Está en la página 1de 7

El combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con

desprendimiento de calor poco a poco.

El JP-1 (del inglés Jet Propulsion o propulsión a chorro) fue uno de los primeros combustibles para motores a reacción,
especificado en 1944 por el gobierno de los Estados Unidos. Compuesto de queroseno puro, contaba con un alto punto de
inflamabilidad respecto al combustible de aviación habitual y un punto de congelación de -60 ºC. Esta última especificación
limitó la disponibilidad del JP-1, que pronto fue sustituido por otros combustibles, mezclas de queroseno con nafta
o gasolina.

Cuando el combustible se mueve por ductos, bombas, válvulas o filtros finos, se generan cargas eléctricas estáticas. La velocidad a la cual estas
cargas se disipan es proporcional a la capacidad conductora de electricidad del líquido.

El uso del JET A-1 lo determina el tipo de motor del avión, en los actuales, este combustible no sólo se utiliza para proveer energía, sino que
también sirve de lubricante y como intercambiador de calor para enfriar:

1. El aceite del motor,


2. el circuito hidráulico y
3. el equipo de aire acondicionado.

El JET A-1 es un combustible líquido que se inyecta continuamente en una cámara de combustión en la que se produce una corriente constante
de gases a elevada presión y temperatura. Este chorro de gas es el que genera la potencia que por reacción, impulsa al avión.

Los turborreactores actuales de altas prestaciones comprimen el aire hasta tres y cuatro veces más que los motores de émbolo. La compresión
del aire, previa a su mezcla con el combustible y la combustión, es uno de los factores que más influyen en la economía del combustible.

JET A-1 es el combustible utilizado en las turbinas de los motores a reacción en aviación civil. Es un queroseno que procede de la destilación del
crudo de petróleo, que es la materia prima de la industria de refino.

Su función principal es suministrar potencia al avión, siendo parámetros clave su contenido energético y la calidad de combustión.

Las principales características de este combustible son:

 Combustible para motores a turbina


 Incoloro o ligeramente amarillo
 Densidad media 0,8 kg/l aprox.
 Inflamable a temperaturas superiores a 38 ºC en presencia de llama o chispa.
 Gran potencia calorífica que permite obtener la máxima energía posible con el mínimo peso.
 Pequeña volatilidad para evitar las pérdidas por evaporación y los peligros de incendio en caso de accidente.
 Temperaturas muy bajas del punto de cristalización, ya que a las alturas a las que se desplazan los aviones, las
temperaturas son muy bajas.
 Gran estabilidad del producto, con el objetivo de que no se vea afectado por procesos de oxidación, así como
un alto grado de estabilidad térmica.
 Además de proveer la energía, el combustible es también usado como fluido hidráulico en los sistemas de
control del motor y como refrigerante para ciertos componentes del sistema de combustible.
La manipulación de combustibles de aviación está sujeta al peligro de inflamación, por lo que deben seguirse rigurosamente las
recomendaciones de seguridad. Existen dos factores que se han de tener en cuenta a la hora de manipular el combustible:

1. Punto de Inflamación: menor temperatura a la que se generan en la superficie del combustible, suficientes vapores como para inflamarse en
contacto con una llama o chispa.

2. Conductividad eléctrica: capacidad de un cuerpo de permitir a través de sí el paso de la corriente eléctrica.

Para que se produzca la inflamación del combustible se requiere la confluencia de tres factores y en una concentración adecuada:

 Vapores del combustible (el combustible líquido no arde sino el vapor que se genera en su superficie).
 Llama o chispa con la suficiente energía para empezar el proceso.
 Oxígeno en una proporción adecuada.

Si eliminamos cualquier riesgo de chispa en las proximidades del combustible no se producirá inflamación.
Un 75-95% de los hidrocarburos de los JP son compuestos parafínicos y nafténicos, teniendo limitado el contenido en aromáticos a
un máximo del 25%. Esto es así porque los compuestos aromáticos hinchan el caucho y pueden provocar un mal funcionamiento
del motor.
En el proceso de comprobación de la calidad es importante tener en cuenta varios factores:

 El aporte de sólidos proviene fundamentalmente de limaduras y cascarillas metálicas de depósitos y tuberías,


de trozos de juntas de bridas y equipos así como del aporte directo de polvo del medio ambiente que entra por las
chimeneas de ventilación de los tanques.
 La incorporación de agua al combustible se produce fundamentalmente por el cambio de temperatura
día/noche. La humedad en el aire se condensa en las paredes de los tanques y cae al seno del combustible. Por
otra parte, el combustible también suelta agua libre por descenso de temperatura.

El agua se encuentra en el combustible en dos formas:


1. Disuelta: no tiene mayor problema y se quema en las cámaras de combustión.
2. Libre: es la que se encuentra en el fondo de los tanques y hay que eliminar.

 Aditivos, como los antiestáticos, también contribuyen a la presencia de tensoactivos en el combustible.

Punto de Congelamiento.

A temperaturas bajas el combustible puede tender a solidificarse y no fluiría de los estanques a la


cámara de combustión, por su alta viscosidad. Los combustibles de turbina al adquirir un punto de
ebullición bajo los 300º C, generalmente tienen viscosidades suficientemente bajas para una adecuada
bombeabilidad bajo el punto de congelación, el cual puede alcanzar hasta -50 C.

Volatilidad

La volatilidad de un líquido es la capacidad de cambiar de líquido a vapor por la aplicación de calor o por
contacto de un gas el cual lo puede evaporar. Para introducir el Jet Fuel a la cámara de combustión de las
turbinas a gas se utilizan dos métodos, uno en el cual el combustible se atomiza y el otro en el cual el
combustible se introduce a través de una cañería que lo vaporiza por el calor. En la atomización la
facilidad de encendido, la estabilidad de la llama y la eficiencia de la combustión, dependen
principalmente de la volatilidad del combustible y de la fuerza de su atomización.
PROPIEDADES MÁS IMPORTANTES DEL JET A 1 –

Combustión: efectivo poder de quemado y limpieza - Contenido de calor: capacidad para proporcionar
una adecuada energía de empuje. - Estabilidad: capacidad para resistir la degradación química en el
almacenaje o cuando se use como un medio de transferencia de calor. - No corrosivo: Mínimo ataque
químico a los componentes del sistema de combustión del avión. - Bombeabilidad: facilidad para ser
transferido bajo toda condición. - Volatilidad: facilidad para evaporarse con el quemado, pero suficiente
bajo presión para prevenir pérdidas excesivas en estanques.

https://es.wikipedia.org/wiki/JP-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasolina
https://www.repsol.com/es_es/productos-servicios/aviacion/productos/jet-a-1/
https://www.repsol.com/es_es/productos-servicios/aviacion/principios/seguridad/default.aspx
https://www.repsol.com/imagenes/es_es/Propiedades_Jet_A1_tcm7-584065.pdf
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071111105903AAycqFT
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5894/1/38104_1.pdf

LA GASOLINA
.

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifotermos obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se utiliza
comocombustible en motores de combustión interna con encendido por chispa convencional o por compresión

La gasolina se obtiene a través de la refinación y tratamiento del crudo pesado, también conocido como petróleo. La
composición química del crudo permite que se puedan manipular sus átomos y moléculas para producir un sinnúmero de
derivados, entre ellos la gasolina. Sin embargo, debe ser sometida a un proceso de tratamiento ya que, en estado natural, su
nivel de calidad y octanaje es muy bajo

El octanaje determina la calidad y la capacidad de consumo en la gasolina. Una gasolina con mayor grado de octanos
mejora la potencia y el rendimiento del motor, además disminuye el consumo de combustible.

Tiene una densidad de 680 g/L


Composición

El gasóleo derivado del petróleo está compuesto aproximadamente de un 75% de hidrocarburos


saturados (principalmente parafinas incluyendo isoparafinas y cicloparafinas) y un 25% de hidrocarburos
aromáticos (incluyendo naftalenos y alcalobencenos)
Volatilidad

La volatilidad de una gasolina es el rango de temperaturas que comienza cuando comienza a hervir la
mezcla hasta que se evapora todo el líquido (normalmente hasta los 200 grados Celsius).

https://es.wikipedia.org/wiki/Gasolina
http://www.upv.es/entidades/DTRA/infoweb/dtra/info/U0675360.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Gas%C3%B3leo
https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Gasoleos/Ficheros_gasoleos/FICHA%20TECNICA%20GASOLEO
%20A.pdf
http://www.sabelotodo.org/combustibles/gasolina.html

También podría gustarte