Está en la página 1de 48

MODELO DE DEMANDA DE INTERDICTO DE RECOBRAR

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL
Escrito: Nro. 01.
Interpone demanda de interdicto de re¬cobrar (retener)

AL JUZGADO CIVIL DE ...............


, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,
señalando domicilio procesal en ; atentamente, digo:
l.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de interdicto
de recobrar
(retener) contra , con domicilio en , a fin de que ....................
(indicar la pretensión reclamada: reposición en la posesión de la que se fue
privado -tratándose del interdicto de recobrar- o cese de los actos perturbatorios
de la posesión -tratándose del interdicto de retener, pudiendo consistir la
pretensión en este último caso en la suspensión de la continuación de la obra
respectiva o en la destrucción de lo edificado, según corresponda-).
II.
COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de :
Porque, tal como lo preceptúa el artículo 597 del Código Procesal Civil, los
interdictos se tramitan ante el Juez Civil.Por domiciliar el (la) demandado (a)
dentro de la competencia territorial del Juzgado; conforme a lo previsto en el
artículo 14 -primer párrafo- del Código Procesal Civil. (Es de destacar que,
además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección
del demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el bien: arto 24 -inc. 1)- del
C.P.C.).

III.
FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, el (la) demandante viene ejerciendo la posesión de (describir el bien
mueble inscrito o el bien inmueble de que se trate), en virtud de (señalar con
precisión el título o derecho en virtud del cual se ejerce la posesión del bien
materia de interdicto).
2.- Que, el día de ...... de el (la) demandado (a), sin mediar proceso previo alguno,
procedió a despojarme de la posesión que venía ejerciendo respecto del bien
descrito en el punto 1, en circunstancias tales como las siguientes: (Lo señalado en
el punto es aplicable para el interdicto de recobrar. Tratándose del interdicto de
retener debe indicarse lo siguiente:
"Que, desde el día de de ". se viene perturbando la posesión que ejerzo respecto
del bien descrito en el punto 1, debido a .
3.- Que, la presente demanda de interdicto de recobrar (retener), planteada antes
de vencido el plazo de prescripción a que se contrae el artículo 601 del Código
Procesal Civil (cual es de un año de iniciado el hecho que fundamenta la
demanda), tiene como finalidad, pues, que .....................(reiterar la pretensión
reclamada: reposición en la posesión de la que se fue privado -tratándose del
interdicto de recobrar- o cese de los actos perturbatorios de la posesión -tratándose
del interdicto de retener, pudiendo consistir la pretensión en este último caso en la
suspensión de la continuación de la obra respectiva o en la destrucción de lo
edificado, según corresponda-).
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas legales:
Artículo 598 del Código Procesal Civil, según el cual, todo aquel que se considere
pertur¬bado o despojado en su posesión puede utilizar los interdictos, incluso
contra quienes ostenten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien
objeto de perturbación.
Artículo 599 del Código Procesal Civil, cuyo primer párrafo preceptúa que el
interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mueble inscrito,
siempre que no sea de uso público (como ocurre en el caso particular).
Artículo 603 (o 606) del Código Procesal Civil, conforme al cual (citar el texto
pertinente del arto 603 del C.P.C., si la demanda es de interdicto de recobrar; o el
texto pertinente del arto 606 del C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
Artículo 604 (o 607) del Código Procesal Civil, numeral que prescribe Que
.................... (citar el texto pertinente del arto 604 del C. P. C., si la demanda es de
interdicto de recobrar; o el texto pertinente del arto 607 del C.P.C., si la demanda
es de interdicto de retener).
V.
MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.- (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se acredita la
posesión que venía ejerciendo el (la) demandante respecto del bien descrito en el
punto 1 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda.
2.- Constatación policial, de fecha , expedida por (indicar la delegación po¬
licial de que se trate); con la que se acredita el despojo de la posesión que venía
ejercien¬do el (la) demandante respecto del bien descrito en el punto 1 del rubro
III ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda. (Lo señalado en la parte
final de este punto es apli¬cable al interdicto de recobrar. Tratándose del
interdicto de retener debe indicarse en la parte final de este punto lo siguiente: "...
con la que se acredita los actos perturbatorios de la posesión descritos en el punto
2 del rubro III de esta demanda).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el
trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a
ley.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación,
a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a) , con Reg. , y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la)
representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que
se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as) , identificado
(a) con D.N.I. Nro. , y , identificado (a) con D.N.I. Nro. , para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el
expediente, sacar co¬pias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios,
notificaciones, recoger anexos, entre otros.
TERCER OTROSI DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación
del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta que el acuerdo
conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.D (indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se acredita la posesión
que venía ejerciendo el/la demandante respecto del bien materia de interdicto);
ofrecido (a) como medio de prueba en el punto 1 del rubro V ("Medios
probatorios") de la presente demanda.
1.E Constatación policial, de fecha , expedida por (indicar la delegación policial
de que se trate); ofrecida como medio de prueba en el punto 2 del rubro V
("Medios probato¬rios") de la presente demanda.
Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

martes, 8 de septiembre de 2009

DEMANDA DE DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.
Interpone demanda de desalojo por ocu¬pación precaria

AL JUZGADO CIVIL DE .................


, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,
señalando domicilio procesal en ; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de desalojo por ocupación
precaria contra , con domicilio en , a fin de que cumpla con res¬tituirme el inmueble
ubicado en la dirección señalada precedentemente y que es objeto de la pre¬sente
acción.

II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de:
Porque, conforme se desprende del tercer párrafo del artículo 547 del Código Procesal
Civil, son competentes para conocer el proceso de desalojo los Jueces Civiles cuando no
exista cuantía.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial del Juzgado;
conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del Código Procesal Civil. (Es de
destacar que, conforme se desprende del inc. 1) del arto 24 del C.P.C., además del Juez
del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del lugar en que se encuentre el bien).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1.- Que, el (la) demandante promovió un proceso de nulidad de acto jurídico en el que
se resolvió (mediante sentencia que quedó firme) la nulidad del contrato de
compraventa por el cual el (la) demandado (a) había adquirido irregularmente del (de la)
Sr. (a) el inmueble ubicado en , e inscrito en la Ficha del Registro de la Propiedad
Inmueble de , y se reconoció, además, el derecho de propiedad del (de la) suscrito (a)
respecto del indicado bien inmueble. El proceso aludido se tramitó ante el Juzgado Civil
de , expediente Nro. , Secretario (a) ...................

2.- Que, en la actualidad el (la) demandado (a) se encuentra todavía en posesión del
inmueble descrito en el punto anterior, pese a que el título (contrato de compraventa)
en cuya virtud ejercía la posesión de dicho inmueble ha fenecido (con la declaración
judicial de nulidad del contrato de compraventa, a que se hace referencia en el punto 1).

3.- Que, la presente demanda de desalojo por ocupación precaria tiene como finalidad,
pues, obtener la restitución del inmueble señalado en el punto 1.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:


Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas legales:
Artículo 923 del Código Civil, conforme al cual la propiedad es el poder jurídico que
permi¬te usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 911 del Código Civil, numeral que establece claramente que la posesión precaria
es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.
Artículo 585 del Código Procesal Civil, según el cual la restitución de un predio se tramita
con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo
4 ("Desalojo") del Capítulo 11 ("Disposiciones especiales") del Título 111 ("Proceso
sumarí¬simo") de la Sección Quinta ("Procesos contenciosos") del indicado Código
adjetivo.
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede demandar (el
desalo¬jo), entre otros, el propietario (como se da en el caso particular), y que puede ser
deman¬dado, entre otros, el precario (como ocurre en el caso particular).

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.- Expediente Nro. , correspondiente al proceso fenecido que sobre nulidad de acto
jurí¬
dico fue seguido por el (la) recurrente contra el (la) demandado (a) y el (la) Sr. (a) ,
por ante el Juzgado Civil de , Secretario (a) , cuya existencia acre¬
dito con la copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha , recaída en el
referido proceso; con dicho expediente demuestro:
Que en el proceso aludido se resolvió la nulidad del contrato de compraventa por el cual
el (la) demandado (a) había adquirido irregularmente del (de la) Sr. (a) ..................... el
inmueble materia de la presente acción de desalojo.
Que en el proceso aludido se reconoció, además, el derecho de propiedad del (de la)
suscrito (a) respecto del citado bien inmueble.
Que ha fenecido el título (contrato de compraventa) con el que ejercía el (la)
deman¬dado (a) la posesión del inmueble objeto de desalojo.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite
que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se
refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a) con Reg……., y declaro estar
instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a),
requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado
en la parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as) , identificado (a) con
D.N.I. Nro., y , identificado (a) con D.N.I. Nro. , para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente,
sacar co¬pias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger
anexos, entre otros.
TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a
efecto de que se sirva remitir el expediente Nro. , referido al proceso fenecido que sobre
nulidad de acto jurídico fue seguido por el (la) demandante contra el (la) demandado (a)
y el (la) Sr. (a) , por ante el Juzgado Civil de , Secretario (a) ; ofrecido como prueba en el
punto 1 del rubro V ("Medios probatorios") de la presente demanda.

CUARTO OTROSI DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación del
Cen¬tro de Conciliación de que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio
extrajudicial no se ha producido.
1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.C Fotocopia el D.N.I. del
(de la) demandante.
1.D Copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha , recaída en el proceso fenecido
de nulidad de acto jurídico, seguido por el (la) demandante contra el (la) deman¬dado
(a) y el (la) Sr. (a) , por ante el Juzgado Civil de , expedien¬te Nro. , Secretario (a)
...............

viernes, 2 de diciembre de 2011

DEMANDA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

Secretario :
Expediente :
Cuaderno : PRINCIPAL
Escrito : Nro. 01.
SUMILLA : DEMANDA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE xxxxxxxx.-

xxxxxxxxxxxx, identificada con DNI xxxxxxx, con dirección domiciliaria en la xxxxxxxx, y


señalando domicilio procesal en la Calle xxxxxxxxx Interior….. ante usted atentamente
digo:
NOMBRE Y DIRECCION DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS:
xxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxx, con domicilio real en xxxxxxxxx – Tacna.
I. PETITORIO:

1.- Pido que se dé cumplimiento al Contrato Preparatorio de Compra Venta de fecha


XXXXX. Celebrado ante la Notaria xxxxxxxx, en la que los demandados procederán a
otorgar formalmente y suscribir la Escritura Pública de compra venta definitiva del un
área XXXXX respecto del Predio rustico denominado xxxxxxxx ubicado en xxxxxxxx, del
distrito de xxxxx, Región Tacna; el cual se encuentra inscrito en la Partida Nº xxxxxx de
los Registros Públicos de Propiedad Inmueble de la Zona Registral Nº XIII- sede Tacna.
2.- En forma acumulativa, Solicito la Indemnización por daños y perjuicios, derivados de
la relación contractual por el incumplimiento; que asciende a la cantidad de S/. …………
3.- Asimismo solicito se condene a los demandados para el pago de costas y costos del
proceso.
II.- HECHOS QUE SUSTENTAN EL PETITORIO:

PRIMERO: la señora xxxxxxxxx, y el señor xxxxxxxx co-propietarios; se obligaron a


enajenar el bien inmueble rustico, que cuenta con un area de xxxxxxxx que forma parte
integrante del Predio rustico denominado xxxxxxx ubicado en el sector de xxxxxxxx de
Tacna, del distrito de xxxxx, Región Tacna; el cual se encuentra inscrito en la Partida Nº
xxxxxxxx de los Registros Públicos de Propiedad Inmueble de la Zona Registral Nº XIII-
sede Tacna.

SEGUNDO: Señor Juez, tal compromiso fue adquirido mediante la suscripción de un


CONTRATO PREPARATORIO DE COMPRA VENTA suscrita entre las partes demandante y
demandados, con fecha xxxxxxx, y como se de verse de la cláusula PRIMERA del contrato
en mención en el primer fundamento ambos son copropietarios. Asimismo dicho predio
rustico consiste en un área de xxxxxx (hectáreas xxxxxx) encerrado dentro de los
siguientes linderos y medidas perimétricas: xxxxxxx

TERCERO: Asimismo debo manifestar Señor Juez, que el precio pactado en el Contrato
preparatorio es US$ 130,000.00 dólares americanos (CIENTO TREINTA MIL DÓLARES
AMERICANOS); CANCELÁNDOSELES AL MOMENTO DE LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
PREPARATORIO, EN FORMA DE ADELANTO US$ 30,000.00 dólares americanos (TREINTA
MIL DÓLARES AMERICANOS) de los cuales los co-demandaos han declarado haberlos
recibido a su entera y completa satisfacción de manos de la compradora (tal como se
desprende de la cláusula segunda del CONTRATO PREPARATORIO DE COMPRA VENTA de
fecha xxxxxx); quedando un saldo de US$ 100.000.0 dólares americanos (CIEN MIL
DÓLARES AMERICANOS), monto que se pagaría una vez le sea otorgada la respectiva
Escritura Pública de COMPRA VENTA. Que vencía el día xxxxxxxx, lo cual los co-
demandados no han cumplido y por el contrario me exigen la cantidad adeudada.
CUARTO: Mediante carta notarial de fecha xxxxxx es decir xxx meses después del
contrato preparatorio, ME INTIMAN los co-demandados a que cumpla con cancelar la
deuda, empero ellos no tenían formalmente saneado el bien materia de litigio, es decir a
lo que estaban obligados por su parte era de REALIZAR LA RESPECTIVA
DESMEMBRACIÓN DEL ÁREA A VENDERSE (XXXXXXXX); LO QUE HASTA LA FECHA NO HA
OCURRIDO, a su vez solamente presentaron una solicitud pidiendo la desmembración y
no concluyeron dicho trámite, y más aun dicha solicitud de FECHA xxxxxx que adjunto al
presente, EL SEÑOR xxxxx solicita desmembración de área y certificados catastrales A
SABIENDAS que:
En primer lugar no lo firmaba el sino el representante de la co-demandada señora xxxx,
es decir el señor xxxxx, DEMOSTRANDOSE UNA EVIDENTE SUPLANTACION DE
IDENTIDAD (falsedad genérica usurpación de nombre Art.438 del C.P.), ya que conforme
es de verse de dicha solicitud de desmembración lo firma el señor xxxxxx y no el señor
xxxxxxx. Habiendo sorprendido a la entidad que se encargaría de la desmembración
(COFOPRI), Como se puede apreciar a simple vista de la carta notarial de fecha xxxxx,
dirigida a la recurrente (el señor xxxxxx firma de una manera totalmente diferente).
En segundo lugar se realiza dicho trámite teniendo conocimiento que no podía hacerlo
solo, ya que el bien materia del presente proceso, estaba sujeto a copropiedad.
Concluyéndose de esta manera Señor Juez, no ha existido la voluntad ni la buena fe de
parte de los co-demandados para formalizar dicho contrato.

QUINTO: Asimismo Señor Juez el día XXXXXX mediante oficio Nro. xxxxxx al Señor
xxxxxxx para que regularice el trámite, indicando que le faltan algunos requisitos que se
detallan en dicho oficio. Para lo cual era de TOTAL IMPOSIBILIDAD FISICA Y
JURIDICAMENTE IMPOSIBLE, que cumpla con cancelarle el resto del dinero adeudado, si
los demandados no han saneado el bien inmueble, es por ello que es de aplicación la
duración del contrato mal llamado preparatorio su duración de 1 año, y en el presenta
caso estamos dentro del término de ley.

SEXTO: Asimismo Señor Juez, demandados mediante carta Notarial de fecha


xxxxx(adjuntamos a la presente), haciendo uso el ejercicio abusivo e irregular del
derecho y de mala fe, en forma UNILATERAL Y ARBITRARIA DECLARAN LA RESOLUCION
DEL MAL LLAMADO CONTRATO PREPARATORIO, ya que en realidad es un contrato
definitivo por las siguientes consideración que usted señor Juez deberá tomar en cuenta
al momento de resolver por las siguientes consideraciones:

- Según la jurisprudencia CAS. Nº 768-02-LIMA el Peruano 03-02-2003 , en donde se


señala que: El compromiso de contratar es un contrato preparatorio, que confirma al
definitivo de compraventa crear la obligación de celebrar este contrato, el cual a su vez,
crea la obligación de transferir la propiedad de un bien y la obligación de pagar su precio
en dinero. En consecuencia el pago de una parte del precio importa la ejecución del
contrato definitivo, por cuanto en el contrato de promesa de venta se han determinado
los elementos esenciales del contrato definitivo.

- Según la jurisprudencia CAS. N° 1751-97-Junin 03-11-1998, que señala “…Por lo cual, a


partir de que alguna de las obligaciones propias del contrato de compraventa empiece a
ejecutarse, ya no estaremos ante un contrato preparatorio, sino ante un definitivo de
compraventa” como sucedió en este caso, se dio un adelanto de $ 30,000 Dólares.

- Según la jurisprudencia Expediente N°53977-1997- Lima, 17-09-1998, que señala. “Un


contrato en el cual se encuentren determinados el precio y la cosa no será uno de
promesa de venta, sino un contrato definitivo de compraventa, al amparo del articulo
1529 del Codigo Civil, siendo indiferente que una de las partes hubiera entendido que se
trataba de un contrato preparatorio…”

SEPTIMO: Señor Juez, Conforme lo mencionado en el punto sexto y los requerimientos


mediante carta notarial de fecha xxxxx, la misma que adjunto a la presente; la
recurrente tiene toda la voluntad de realizar el pago del saldo adeudado previamente
recibir el bien inmueble rustico debidamente saneado es decir la realización de
desmembración del área del terreno en venta.
Se suma a ello Señor Juez la Carta notaria de xxxxxx,(adjunto a la presente demanda) en
donde manifiesto a los demandados conforme a la clausula sexta de dicha carta en
donde manifiesto la disposición de cumplir con la cancelación del saldo correspondiente
(US$ 100.000.00 dólares americanos), inclusive les manifiesto concordar el día, hora y la
notaria, para el pago del saldo pendiente, a fin de que me otorgué la Escritura Pública
correspondiente al predio materia de venta debidamente saneada. Y en respuesta existe
una NEGATIVA INJUSTIFICADA DE FORMALIZAR LA COMPRaVENTA DEBIDAMENTE
SANEADA. Ya que los demandados poco o nada hicieron para que se formalice la
compraventa que ya es compraventa definitiva, de ipso jure (es decir de pleno derecho).

Por los argumentos antes esgrimidos, es por ello que recurro a usted Señor Juez para
que se proceda a dar cumplimiento del contrato por parte de los demandados, y se me
otorgue la escritura pública correspondiente, por ser de derecho.
III. FUNDAMENTACION JURIDICA DEL PETITORIO.
Fundamentamos nuestro petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas legales:
Artículo 1353 del Código Civil.- Régimen legal de los contratos: Todos los contratos de
derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales
contenidas en esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas
particulares de cada contrato.
Artículo 1362 del Código Civil.- Buena Fe: Los contratos deben negociarse, celebrarse y
ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes.
Articulo 1412 del Código Civil, “La pretensión se tramita como proceso sumarísimo,
salvo que el título de cuya formalidad se trata tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso
se sigue el trámite del proceso correspondiente.” Párrafo agregado por la Primera
Disposición Modificatoria del Texto Unico Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado
por Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, publicada el 23-04-93.
Artículo 1414 del Código Civil.- Por el compromiso de contratar las partes se obligan a
celebrar en el futuro un contrato definitivo.
Artículo 1418 del Código Civil (respecto a la negativa injustificada a celebrar el contrato
definitivo), alegando que no se ha tenido en cuenta que la recurrente celebró contrato
preparatorio y que ante el incumplimiento de la demandada de celebrar el contrato
definitivo, la actora se ha visto obligada a recurrir al órgano jurisdiccional.
Art. 424, 425 del Código Procesal Civil

MONTO DEL PETITORIO:


Dentro de los 30, 000 dólares, dados a cuenta y la cantidad de 100,000 Dólares que se
resta por el otorgamiento formal de la escritura pública del bien materia del presente
litigio. Para los efectos de la cuantía, el monto del petitorio es de 130,000 dólares
Poner monto de la indemnización
VIA PROCEDIMENTAL:
A La demanda le corresponde la vía procedimental del proceso sumarísimo de
conformidad con el artículo 1412 del Código Civil, 2do. Parágrafo.

III. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de :
Por domiciliar los demandados dentro de la competencia territorial del Juzgado;
conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del Código Procesal Civil.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito del siguiente medio probatorio:
1.- La declaración de parte de xxxxx, y xxxxxxx, de acuerdo al pliego interrogatorio que
adjunto al presente.
2.- Copia legalizada del contrato preparatorio de fecha xxxxxxx celebrado con los
demandados ante la Notaria Dra. Xxxxxxx, mal llamado contrato preparatorio ya que se
ha dado la ejecución de un contrato definitivo.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicitamos se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el
trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a nuestro derecho y de acuerdo a
ley.
PRIMER OTROSI DECIMOS: Que, autorizamos a los (as) señores (as) , identifica¬do (a)
con D.N.I. Nro., y , identificado (a) con D.N.I. Nro. , para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente,
sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger
anexos, entre otros.

SEGUNDO OTROSI DECIMOS: Señor Juez, se sirva remitir oficio a la P.N.P, para que se
inicie la investigación por el delito de usurpación de nombre, de parte del señor xxxxxx,
respecto de la solicitud de desmembración de fecha xxxxxxxx, y quienes resulten
responsables por el delito de falsedad genérica usurpación de nombre Art.438 del C.P.),
ya que todo ello me causa agravio.
TERCER OTROSI DECIMOS:
COMO ANEXO DE LA DEMANDA ACOMPAÑO LOS SIGUIENTES:
1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de medios probatorios ejecutivo.
1.B Fotocopia del D.N.I. de la suscrita.
1.C Copia legalizada del contrato preparatorio de fecha 02 de Agosto del 2010 celebrado
con los demandados ante la Notaria Dra. Daisy Morales de Barrientos.

1.D Carta notarial de fecha…..


1.E
1.G
Tacna, XXXX 2011

miércoles, 24 de febrero de 2010

MODELO DE SOLICITUD DE SUCESION INTESTADA

MODELO DE SOLICITUD DE SUCESION INTESTADA


Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01.
Solicita inicio de proceso de sucesión intestada
AL JUZGADO CIViL DE .................
, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,
señalando domicilio procesal en ; atentamente, digo:
l.
VIA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO NO CONTENCIOSO, solicito el inicio del proceso de sucesión
intestada de don (doña) , a fin de que se me declare heredero (a) legal de dicha
persona, conjuntamente con los (as) Sres. (as) , con domicilio en , y ,
domiciliado (a) en , a quienes se deberá notificar de la presente solicitud no conten¬
ciosa.
II.
COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de :
Porque el último domicilio del (de la) causante estuvo ubicado en , vale
decir, dentro de la competencia territorial del Juzgado, y, según se desprende del
artículo 663 del Código Civil, corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo su
último domicilio en el país, conocer de los procedimientos no contenciosos y de los
juicios rela¬tivos a la sucesión.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, el día de de falleció en esta ciudad don (doña) sin que
hubiese otorgado testamento alguno.

2.- Que, debido a ello es que se solicita el inicio del presente proceso de sucesión
intestada con la finalidad de que, en su oportunidad, se declare heredero (a) legal de
dicha persona
al (a la) recurrente, en su calidad de (indicar el grado de parentesco que se
tiene respecto del causante) del (de la) causante, y también a los (as) Sres. (as)
y , en su calidad de (indicar el grado de paren¬
tesco que se tiene respecto del causante) y (indicar el grado de parentesco
que se tiene respecto del causante), respectivamente, del (de la) causante.
3.- Que, se deja constancia que el (la) causante ha dejado a su muerte los bienes que se
describen en la respectiva relación ofrecida como prueba en el punto del rubro V ("Me¬
dios probatorios") de la presente solicitud.
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 660 del Código Civil, conforme al cual desde el momento de la muerte de una
persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a
sus sucesores.
Artículo 815 del Código Civil, de cuyo inciso 1) se desprende que la herencia
corresponde a los herederos legales cuando el causante muere sin dejar testamento.
Artículo 816 del Código Civil, numeral que prescribe que son herederos del primer
orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres y demás
ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto órdenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto grados de
consanguinidad; y que se¬ñala además que el cónyuge también es heredero en
concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes señalados
precedentemente.
Artículo 830 del Código Procesal Civil, según el cual, en los casos previstos en el artículo
815 del Código Civil (numeral citado líneas arriba), cualquier interesado puede solicitar
el inicio del proceso sucesorio.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.- (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite el fallecimiento del
causante, que puede ser la copia certificada de la partida de defunción respectiva o la
declaración judicial de muerte presunta: arto 831 -inc. 1)- del C.P.C.); con el (la) que de¬
muestro que el día de de aconteció el fallecimiento de don (doña) ...........
2.- (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de here¬
dero que invoca el solicitante, que puede ser copia certificada de la partida de
nacimiento -o de matrimonio, si el peticionante es el cónyuge del causante- del presunto
heredero, o documento público que contenga el reconocimiento o declaración judicial
de filiación, si se trata de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2)- del C.P.C.); con el (la)
que demuestro
que soy (indicar el grado de parentesco que se tiene respecto del causante)
del (de la) causante.

3.- (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de here¬
dero que se afirma tiene la primera persona señalada como tal por el solicitante, que
puede ser copia certificada de la partida de nacimiento -o de matrimonio- del presunto
heredero, o documento público que contenga el reconocimiento o declaración judicial
de filiación, si se trata de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2)- del C.P.C.); con el (la)
que
demuestro que el (la) Sr. (a) es (indicar el grado de pa¬
rentesco que se tiene respecto del causante) del (de la) causante.
4.- (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de here¬
dero que se afirma tiene la segunda persona señalada como tal por el solicitante, que
puede ser copia certificada de la partida de nacimiento -o de matrimonio- del presunto
heredero, o documento público que contenga el reconocimiento o declaración judicial
de filiación, si se trata de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2)- del C.P.C.); con el (la)
que se acredita que el (la) Sr. (a) es (indicar el grado de paren¬
tesco que se tiene respecto del causante) del (de la) causante.
5.- Relación de bienes conocidos, de fecha ; en la que se describen los bienes conoci¬
dos dejados por el (la) causante a su muerte.
6.- Certificado negativo de testamento, de fecha , expedido por la Oficina Registral de ;
con el que se demuestra que a la fecha no existe inscrito testamento alguno en la ciudad
de , esto es, en el lugar del último domicilio del causante.
7.- Certificado negativo de testamento, de fecha , expedido por la Oficina Registral
de ; con el que se prueba que a la fecha no existe inscrito testamento alguno en
la ciudad de , vale decir, en el lugar donde el (la) causante tuvo el siguiente bien
inscrito: ............................
8.- Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha , expedido por la Oficina
Registral
de ; con el que se acredita que a la fecha no existe anotación alguna de otro
proceso de sucesión intestada en el citado registro público correspondiente al lugar del
último domicilio del (de la) causante.
9.- Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha , expedido por la Oficina
Registral
de ; con el que se prueba que a la fecha no existe anotación alguna de otro
proceso de sucesión intestada en el citado registro público correspondiente al lugar
don¬de el (la) causante tuvo el siguiente bien inscrito: ..............................................
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente solicitud de inicio de proceso
de sucesión intestada y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, admitida que sea la presente solicitud, pido al Juzgado se
sirva disponer la notificación edictal a que se refiere el inciso 1) del artículo 833 del
Código Procesal Civil, así como la anotación de esta solicitud en el Registro de Personas
Naturales, como lo prevé el inciso 2) de dicho numeral, para lo cual se deberá cursar los
partes judiciales correspondientes.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente
solicitud al fiscal que corresponda, dado que, según el artículo 835 del Código Procesal
Civil, el Ministerio Público debe intervenir en el proceso de sucesión intestada.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) solicitante.
1.C (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite el fallecimiento del cau¬
sante, que puede ser la copia certificada de la partida de defunción respectiva o la
declaración judicial de muerte presunta: arto 831 -inc. 1)- del C.P.C.).
1.D (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de heredero
que invoca el solicitante, que puede ser copia certificada de la partida de nacimiento -o
de matrimonio, si el peticionante es el cónyuge del causante- del presunto heredero, o
documen¬to público que contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación,
si se trata de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2)- del C.P.C.).
1.E (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de heredero
que se afirma tiene la primera persona señalada como tal por el solicitante, que puede
ser copia certificada de la partida de nacimiento -o de matrimonio- del presunto
heredero, o docu¬mento público que contenga el reconocimiento o declaración judicial
de filiación, si se trata de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2)- del C.P.C.).
1.F (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de heredero
que se afirma tiene la segunda persona señalada como tal por el solicitante, que puede
ser copia certificada de la partida de nacimiento -o de matrimonio- del presunto
heredero, o docu¬mento público que contenga el reconocimiento o declaración judicial
de filiación, si se trata de
hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2)- del C. P. C.).
1.G Relación de bienes conocidos del (de la) causante, de fecha .........
1.H Certificado negativo de testamento, de fecha , expedido por la Oficina Registral de
; ofrecido como prueba en el punto 6 del rubro V ("Medios probatorios") de la
presente solicitud.
1 .I Certificado negativo de testamento, de fecha , expedido por la Oficina Registral de ;
ofrecido como prueba en el punto 7 del rubro V ("Medios probatorios") de la presente
solicitud.
1.J Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha , expedido por la Oficina
Registral de
; ofrecido como prueba en el punto 8 del rubro V ("Medios probatorios") de la pre¬
sente solicitud.
1.K Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha , expedido por la Oficina
Registral
de ; ofrecido como prueba en el punto 9 del rubro V ("Medios probatorios") de la
presente solicitud.
Ciudad, ................
Sello y firma del letrado
Firma del (de la) solicitante
Nota: Los casos de sucesión intestada o legal están previstos en el artículo 815 del
Código Civil, según el cual la herencia corresponde a los herederos legales cuando: .
- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo total o
parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara inválida la
desheredación (art. 815 -inc. 1)- del C.C.).
- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o
invalidez de la disposición que lo instituye (art. 815 -inc. 2)- del C.C.).
- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por
indignidad o desheredación y no tiene descendientes (art. 815 -inc. 3)- del C.C.).
- El heredero voluntario o legatario muere antes que el testador; o por no haberse
cumplido la condición estable¬ cida por éste; o por renuncia, o por haberse declarado
indignos a estos sucesores sin sustitutos designados (art. 815 -inc. 4)- del C.C.).
- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no
ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo
funciona con respecto a los bienes de que no dispuso (art. 815 -inc. 5)- del C.C.).

MODELO DE ESCRITO ADJUNTANDO PUBLICACIONES SOBRE NOTIFICACION EDlCTAL DE


SOLICITUD DE SUCESION INTESTADA
Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro.
............
Adjunta publicaciones sobre notificación edictal de solicitud de sucesión Intestada
AL JUZGADO CIVIL DE ................
(nombre del solicitante de la sucesión intestada), en los seguidos sobre su¬
cesión intestada; atentamente, digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 833 -inciso 1)- del Código Procesal
Civil, cumplo con acreditar la realización de la notificación edictal referida a la solicitud
de sucesión intestada, para lo cual adjunto al presente escrito las respectivas
publicaciones a efecto de su incorporación al expediente.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley.
OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
*.A Publicación del aviso judicial sobre la solicitud de sucesión intestada en el diario
oficial El
Peruano, correspondiente al día del mes de de .........
*.B Publicación del aviso judicial sobre la solicitud de sucesión intestada en el diario ,
correspondiente al día del mes de de .........
Ciudad, ...................
Sello y firma del letrado
Firma del (de la) solicitante

MODELO DE SOLICITUD DE EXPEDICION DE PARTES JUDICIALES PARA ANOTACION DE


SOLICITUD DE SUCESION INTESTADA EN EL REGISTRO DE PERSO¬NAS NATURALES
Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro.
............
Solicita expedición de partes judiciales para anotación de solicitud de sucesión Intestada
en el Registro de Personas Naturales
AL JUZGADO CIVIL DE ................
(nombre del solicitante de la sucesión in testada), en los seguidos sobre su¬
cesión intestada; atentamente, digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 833 -inciso 2)- del Código Procesal
Civil, solicito al Juzgado se sirva expedir los partes judiciales correspondientes para la
anotación de la solicitud de sucesión intestada en el Registro de Personas Naturales (que
unificó los Registros de Sucesiones Intestadas y de Mandatos y Poderes).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de
acuerdo a ley.
Ciudad, ...................
Sello y firma del letrado
Firma del (de la) solicitante

MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO DE OTRO HEREDERO


Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01.
Se apersona al proceso en calidad de heredero (a) del (de la) causante
AL JUZGADO CIVIL DE ................
, identificado (a) con D.N.I. Nro. , , con dirección domiciliaria en ,
señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre suce¬
sión intestada; atentamente, digo:
Que, habiendo tomado conocimiento del presente proceso de sucesión intestada en
virtud de
la notificación edictal realizada en el diario , y de conformidad con lo dispuesto en el
artícu¬
lo 834 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, dentro del plazo de ley, me apersono a
este proceso a fin de intervenir en él en mi calidad de heredero (a) del (de la) causante
por ser ................ (indicar el grado de parentesco que tiene el/la recurrente respecto del
causante), calidad que acre¬dito con (indicar la prueba documental de que se trate, que
puede ser: copia certifica¬
da de la partida correspondiente -de nacimiento o de matrimonio-, o instrumento
público que con¬tenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación), documento
que se acompaña a este escrito.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por apersonado al (a la)
recurrente, de acuerdo a ley.
OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
1.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
1.B (indicar el documento de que se trate, que acredite la calidad de heredero/a que
tiene el/la recurrente, que puede ser: copia certificada de la partida correspondiente -de
naci¬miento o de matrimonio-, o instrumento público que contenga el reconocimiento o
declaración judicial de filiación).
Ciudad, ...................
Sello y firma del letrado
Firma del (de la) recurrente

MODELO DE SOLICITUD DE FIJACION DE FECHA PARA AUDIENCIA DE ACTUACION y


DECLARACION JUDI¬CIAL EN CASO DE APERSONAMIENTO DE OTRO HE¬REDERO
Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01.
Solicita se fije fecha para realización de au¬diencia de actuación y declaración judicial
AL JUZGADO CIVIL DE ................
, en los seguidos sobre sucesión intestada; atentamente, digo:
Que, habiéndose producido el apersonamiento al proceso de otro (a) heredero (a) del
causan¬
te, mediante el escrito Nro. de fecha , presentado por (o, también: "Que,
habiéndome apersonado al proceso en mi calidad de heredero/a del causante, mediante
escrito
Nro. , de fecha ), y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 834 -primer párrafo-
del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva fijar fecha para la realización de la
correspon¬diente audiencia de actuación y declaración judicial.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de
acuerdo a ley.
Ciudad, ...................
Sello y firma del letrado
Firma del (de la) solicitante

MODELO DE SOLICITUD DE EXPEDICION DE SENTEN¬CIA SIN NECESIDAD DE CITAR A


AUDIENCIA EN CASO DE NO APERSONAMIENTO DE OTRO HEREDERO
Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01.
Solicita expedición de sentencia sin más trámite
AL JUZGADO CIVIL DE ................
, en los seguidos sobre sucesión intestada; atentamente, digo:
Que, habiéndose efectuado la publicación referida a la solicitud de sucesión intestada
sin que se haya producido el apersonamiento al proceso de otro heredero dentro del
plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 834 -último párrafo- del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva expedir sentencia sin necesidad de citar
a audiencia de actuación y declaración judicial, vale decir, sin más trámite.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de
acuerdo a ley.
Ciudad, ...................
Sello y firma del letrado
Firma del (de la) recurrente

Solicita expedición de partes judiciales para inscripción de resolución declara¬toria de


herederos en el Registro de Per¬sonas Naturales

MODELO DE SOLICITUD DE EXPEDICION DE PARTES JUDICIALES PARA INSCRIPCION DE


RESOLUCION DE DECLARATORIA DE HEREDEROS EN LOS REGISTROS PUBLlCOS
Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro.
............
AL JUZGADO CIVIL DE ................
(nombre del solicitante de la sucesión intestada), en los seguidos sobre su¬
cesión intestada; atentamente, digo:
Que, habiendo quedado firme la sentencia, de fecha , que declara herederos, y de con¬
formidad con lo dispuesto en los artículos 762 y 836 del Código Procesal Civil, solicito al
Juzgado se sirva expedir los partes judiciales correspondientes para la inscripción de
dicha resolución en el Registro de Personas Naturales.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de
acuerdo a ley.
Ciudad, ...................
Sello y firma del letrado
Firma del (de la) solicitante

viernes, 23 de octubre de 2009

RECURSO DE QUEJA: SOLICITA SUSPENSIÓN DEL


PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA.

Recurso de Queja: Solicita suspensión del Procedimiento de Cobranza Coactiva.


Entidad Quejada : Municipalidad Distrital de xxxxxxxxxx

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FISCAL:


Xxxxxxxxxxxx identificado con Registro Único de Contribuyente (R.U.C.) Nº xxxxxxxxx,
debidamente representada por su Gerente General señor xxxxxxxxxx identificado con
Documento Nacional del Identidad (D.N.I.) Nº xxxxxx, según poderes adjuntos al
presente, con domicilio fiscal en xxxxxx; ante usted decimos:

I. PETITORIO:
Al amparo de lo dispuesto por el artículo 155º del Texto Único Ordenado (TUO) del
Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF y modificatorias (CT),
nos apersonamos a la instancia a fin de interponer RECURSO DE QUEJA contra la Unidad
de Ejecución Coactiva de la Municipalidad xxxxxx de xxxxxx, al haberse negado en forma
ilegítima a suspender el Procedimiento de Cobranza Coactiva de las siguientes
resoluciones: xxxxxxxxx
En ese sentido, Señor presidente el presente recurso tiene por objeto que el su
representada disponga lo siguiente:
PRIMERA PRETENSIÓN.-
Que ordene a la Administración Municipal que suspenda el Procedimiento de Cobranza
Coactiva iniciado indebidamente mediante Resolución Número xxxxxx (Expediente
Coactivo Nº xxxxxx), de fecha xxxx de xxx de 2009, al amparo del Artículo 31º de la Ley
Nº 26979 – Ley de Procedimiento de Cobranza Coactiva modificada por la ley 28165, en
tanto el recurso de reclamación presentado respecto a los referidas resoluciones se
encontrara en trámite.
SEGUNDA PRETENSIÓN.-
Que ordene a la Administración Municipal dejar sin efecto cualquier acción de cobranza
coactiva seguida en mi contra, en tanto no exista un pronunciamiento firme en el
procedimiento contencioso – tributario referido a esta deuda tributaria.
Amparamos nuestro Recurso de Queja en los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Los hechos que determinan la presente controversia son los siguientes: (indicar
correlativamente)
………………….
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
1. El numeral 2 del artículo 137º del Código Tributario establece que los recursos de
reclamación contra Resoluciones de Determinación y Resoluciones de Multa se deben
presentar dentro del plazo de 20 días hábiles computados desde el día hábil siguiente a
aquél en que se notificó el acto o la Resolución.
2. En el presente caso, las Resoluciones de Determinación Nºs xxxxx correspondientes al
Impuesto Prediales de los ejercicios xxxxxx, han sido notificados el día xxxxx, habiendo
interpuesto nuestra empresa recurso de reclamación contra dichas resoluciones el día
xxxxxx, es decir dentro del término de 20 días establecido por Ley.
3. Al respecto, el inciso c) del Artículo 31.1 de la Ley 26979 – Ley de Procedimiento de
Ejecución Coactiva, en aquellos casos en que se hubiera presentado, dentro del plazo de
Ley un recurso impugnatorio de reclamación y que el mismo se encontrara en trámite, el
Ejecutor deberá suspender el Procedimiento de Ejecución Coactiva.
En tal sentido, la cobranza coactiva que pretende efectuar la Municipalidad de
xxxxxxxxxx no se encuentra con arreglo a derecho.
4. Al respecto queremos remitirnos a la Resolución Nº 4330-5-2002 de fecha 26 de julio
de 2002, en el que se indica sobre el particular:
“Puede utilizarse la vía de queja para que se suspenda el procedimiento de ejecución
coactiva iniciado, cuando este se inicia a pesar de haberse impugnado oportunamente”.
POR TANTO:
A usted señor Presidente del Tribunal Fiscal, solicitamos que declare FUNDADO nuestro
recurso de queja; en consecuencia, ordene a la Administración Municipal que proceda
en la forma señalada en el petitorio del presente escrito.
PRIMER OTROSI: Siendo evidente que nuestra empresa podrá ser ejecutada en cualquier
momento, solicitamos al Tribunal Fiscal que, en vía cautelar, ordene a la Administración
Municipal que disponga la suspensión del procedimiento de cobranza coactiva
indebidamente iniciado, en tanto no se emita pronunciamiento definitivo en la presente
instancia.
SEGUNDO OTROSI: Como medio probatorio, adjuntamos copias simples de la siguiente
documentación, cuyos originales obran en los archivos de la Administración Municipal, y
que serán objeto de evaluación conjuntamente con el presente recurso:
TERCERO OTROSI DECIMOS : Asimismo, adjuntamos copia simple del poder vigente de
nuestro representante legal, así como de su DNI.

Tacna, xxxxx de xxxxx de 2009.

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 23:17 No hay comentarios.:

Absolución del traslado de nulidad planteada por la parte contraria

Secretario :
Expediente :
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito Nro :
Sumilla :Absuelvo traslado de nulidad planteada por la parte contraria

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE xxxxxxxxxxxx.

xxxxxxxxxxxxxxxx, en los seguidos con (por) xxxxxxxx, sobre xxxxxxxx; atentamente digo:

Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución N° xxxxx, de fecha xxxxx, que da
cuenta del escrito N° xxxxxxxx, de fecha xxxxx, presentado por la contraparte, en el que
se formula nulidad contra (indicar el acto jurídico procesal de que se trate); en los
siguientes términos:

1.- Que, el acto procesal cuya nulidad peticiona la parte contraria, no obstante carecer
del requisito formal conforme lo señala el art. xxx del Código Procesal Civil, resulta
válido porque ha logrado la finalidad para la que estaba destinado, cual es ..... (indicar la
finalidad para la que está destinado el acto procesal de que se trate), pues ....... (explicar
el por qué el acto procesal materia de nulidad ha cumplido su finalidad), asimismo se ha
convalidado dicho acto.

2.- Que, por consiguiente, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la)
demandante (demandado/a) respecto de .... (indicar el acto procesal objeto de nulidad),
el (la) mismo (a) que, reitero, es válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del
segundo párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva proveer conforme a ley.


Tacna, xxxxxxx 2009

Sergio René Anquise Layme Firma del (de la) recurrente


Abogado

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 10:56 No hay comentarios.:

miércoles, 30 de septiembre de 2009


Expediente :
Especialista :
Escrito N° :
Cuaderno :
Sumilla : MEDIDA CAUTELAR SECUESTRO CONSERVATIVO CON DESPOSESIÓN Y ENTREGA
AL CUSTODIO

SR . JUEZ DEL...

LA EMPRESA .................................................identificada con R.U.C. N°


..............................., inscrita en la Partida Electrónica N° .......................... del Registro de
-Personas Jurídicas de la ORLC, con dirección domiciliaria
en.....................................................; debidamente representada por su Apoderado
Judicial Sr..........................................., identificado con DNI N° ...................................; con
dirección domiciliaria en.....................................................; con domicilio procesal ........, a
Ud. atentamente, decimos:
I.- PETITORIO FORMA Y MONTO DE LA MEDIDA CAUTELAR:
Que, en vía de proceso cautelar y a efectos de asegurar el cumplimiento del pago
dispuesto en el mandato ejecutivo expedido en el cuaderno principal, solicitamos a
vuestro Despacho se sirva dictar medida cautelar en forma de "Secuestro Conservativo
con Desposesión y entrega al Custodio", sobre los distintos bienes muebles y enseres de
propiedad del Sr. ......................................................y la Sra.
........................................................, que se encuentren ubicados en la
......................................................................,distrito de.................; lugar donde también
se le notificará la presente solicitud cautelar. El monto de la presente medida es hasta
por la suma de S/. ........................ (................................... y 00/100 nuevos soles).
II.- VIA PROCEDIMENTAL:
La presente solicitud cautelar se tramitará según las normas del Procedimiento Cautelar
(Artículo 635º y siguientes del C.P.C.).
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Acontece Sr. Juez que con fecha ......................................... de 2000, la demandante se
vio obligado a interponer ante su Despacho una demanda ejecutiva sobre "Obligación de
Dar Suma de Dinero" contra el Sr. ....................................... y la
Sra......................................., a fin de que por mandato judicial cumplieran con pagar la
suma de S/. .................... nuevos soles, generados por el no pago de una letra de cambio
aceptada a favor de la demandante. Con dicha aceptación, el Señor
.............................................. se convirtió en obligado principal de dichas obligación
cartular (dicha cambial asciende a S/. ......................... nuevos soles).
2. Dicha demanda ejecutiva también se hizo extensiva al pago de los intereses legales, y
las costas y costos del proceso.
3. Conforme a ello con fecha .... de ........................ de 2000, vuestro Despacho, luego de
verificar que la obligación puesta a cobro era cierta, expresa, exigible y líquida, dictó
mandato ejecutivo ordenando el pago de la suma adeudada.
4. Sin embargo, atendiendo a que hasta la fecha el emplazado ha hecho caso omiso a
dicho requerimiento; siendo evidente el peligro en la demora (pues hemos tomado
conocimiento que el ejecutado estaría disponiendo y trasladando sus bienes), y con el
propósito de garantizar el pago contenido en el referido mandato ejecutiva, es que me
veo obligado a solicitar la presente medida cautelar a efectos de evitar que el
demandado eluda maliciosamente el pago de sus obligaciones.
IV.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Sustentamos la presente medida cautelar en lo dispuesto por las siguientes normas
contenidas en nuestro Código Procesal Civil.
• 608º del C.P.C.: Por el cual se establece que cualquier Juez puede, a pedido de parte,
dictar medida cautelar dentro de un proceso destinada a asegurar el cumplimiento de la
decisión definitiva.
• 643º: por el cual se establece que cuando la medida cautelar tiende a asegurar el pago
dispuesto en mandato ejecutivo, ésta puede recaer sobre los bienes del deudor con
carácter de secuestro conservativo, con desposesión y entrega al custodio.
V.- MEDIOS PROBATORIOS:
Conforme al Artículo 640º del Código Procesal Civil, relativo a la formación del cuaderno
cautelar, ofrecemos el mérito de los siguientes documentos:
a) Copia Certificada de nuestra demanda.
b) Copia Certificada del mandato ejecutivo expedido en el Cuaderno Principal.
c) Copia de la letra de cambio aceptada y no pagada por el demandado.
VI.- CONTRACAUTELA:
A fin de cumplir con lo dispuesto por el artículo 613° del Código Procesal Civil ofrecemos
en calidad de contracautela, caución juratoria hasta por la suma de S/.
............................. nuevos soles con el objeto de asegurar los posibles resarcimientos por
daños y perjuicios que pudiera causar la ejecución de la medida cautelar. Para la validez
de este acto cumplo con legalizar mi firma, ante el secretario cursor.
VII.- ORGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
En cumplimiento de lo dispuesto por el inciso 5) del Artículo 610º del Código Procesal
Civil, solicitamos que se nombre como órgano de auxilio judicial (depositario o custodio)
a la Sra. ............................................... identificada con L.E. domiciliada en Av.
.............................................; lugar donde serán depositados los bienes a secuestrar.
Conforme a ello, cumplimos con adjuntar copia legalizada de su Libreta Electoral.
VIII.- JUEZ COMPETENTE:
Conforme al Artículo 615º del C.P.C., el juez competente es el Juez de la Demanda; en
este caso el Juez del .... Juzgado Especializado en lo Civil de Tacna.
POR TANTO: A Ud. Sr. Juez solicitamos admitir a trámite nuestra pretensión cautelar
conforme a su naturaleza y proveer conforme a ley.
PRIMER OTROSI DECIMOS: Que, adjuntamos en calidad de anexos los siguientes
documentos:
1-A: Copia Certificada de la demanda interpuesta en el principal.
1-B: Copia Certificada del Mandato Ejecutivo expedido en el Cuaderno Principal.
1-C: Copia del L.E. de nuestro Apoderado, Sr. ...............................................
1-D: Copia legalizada del Testimonio de Escritura Pública de fecha .... de ............ de 2000
extendida por el Notario ... Dr............................................, donde consta el
nombramiento de nuestro Apoderado.
1-E: Copia del RUC de la Empresa..........................................
1-F: Copia legalizada del documento de identidad de la Sra.
.........................................órgano de auxilio judicial.
1-G: Arancel Judicial correspondiente por medida cautelar.
SEGUNDO OTROSI DECIMOS: Que solicitamos se tenga presente que de conformidad
con el Artículo 80° del C.P.C. otorgamos al Dr......................................................,
identificado con Reg. CAT N° ..........................., y al Dr.
.......................................identificado con CAT N° .................. las facultades generales de
representación a que se refiere el artículo 74° del C.P.C. Para tal efecto, declaramos
estar instruidos de la delegación de facultades que otorgamos y sus alcances jurídicos,
ratificando el domicilio señalado en la introducción.
TERCER OTROSI DECIMOS: Que, solicitamos se tenga presente que autorizamos a los
señores ............................................ identificado con L.E. N° y al
Sr......................................., identificado con L.E. Nº......................., para que conjunta o
indistintamente tengan acceso a la lectura y revisión del expediente las veces que sea
necesario, notificaciones por nota, recepción de documentos, oficios y recaudos.
CUARTO OTROSI DECIMOS: Que, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 653° del
Código Procesal Civil, solicitamos se autorice el cateo en el secuestro en los ambientes
del inmueble donde se encuentran los bienes de la ejecutada, así como en su respectiva
persona, sin causar perjuicios ni daños de manera innecesaria.
QUINTO OTROSI DECIMOS: Que asimismo, solicitamos se autorice el descerraje si fuera
necesario y además se oficie a la Delegación Policial del sector a fin de que se sirvan
prestar las garantías del caso.
Tacna, .... de …….. de 2008.-

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 18:22 No hay comentarios.:
martes, 8 de septiembre de 2009

MODELO DE DEMANDA DE INTERDICTO DE RECOBRAR

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL
Escrito: Nro. 01.
Interpone demanda de interdicto de re¬cobrar (retener)
AL JUZGADO CIVIL DE ...............
, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,
señalando domicilio procesal en ; atentamente, digo:
l.
VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de interdicto de recobrar
(retener) contra , con domicilio en , a fin de que ....................
(indicar la pretensión reclamada: reposición en la posesión de la que se fue privado -
tratándose del interdicto de recobrar- o cese de los actos perturbatorios de la posesión -
tratándose del interdicto de retener, pudiendo consistir la pretensión en este último
caso en la suspensión de la continuación de la obra respectiva o en la destrucción de lo
edificado, según corresponda-).
II.
COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de :
Porque, tal como lo preceptúa el artículo 597 del Código Procesal Civil, los interdictos se
tramitan ante el Juez Civil.Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia
territorial del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del
Código Procesal Civil. (Es de destacar que, además del Juez del domicilio del
demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del lugar en
que se encuentre el bien: arto 24 -inc. 1)- del C.P.C.).

III.
FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, el (la) demandante viene ejerciendo la posesión de (describir el bien mueble
inscrito o el bien inmueble de que se trate), en virtud de (señalar con precisión el título o
derecho en virtud del cual se ejerce la posesión del bien materia de interdicto).
2.- Que, el día de ...... de el (la) demandado (a), sin mediar proceso previo alguno,
procedió a despojarme de la posesión que venía ejerciendo respecto del bien descrito
en el punto 1, en circunstancias tales como las siguientes: (Lo señalado en el punto es
aplicable para el interdicto de recobrar. Tratándose del interdicto de retener debe
indicarse lo siguiente:
"Que, desde el día de de ". se viene perturbando la posesión que ejerzo respecto del
bien descrito en el punto 1, debido a .
3.- Que, la presente demanda de interdicto de recobrar (retener), planteada antes de
vencido el plazo de prescripción a que se contrae el artículo 601 del Código Procesal Civil
(cual es de un año de iniciado el hecho que fundamenta la demanda), tiene como
finalidad, pues, que .....................(reiterar la pretensión reclamada: reposición en la
posesión de la que se fue privado -tratándose del interdicto de recobrar- o cese de los
actos perturbatorios de la posesión -tratándose del interdicto de retener, pudiendo
consistir la pretensión en este último caso en la suspensión de la continuación de la obra
respectiva o en la destrucción de lo edificado, según corresponda-).
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas legales:
Artículo 598 del Código Procesal Civil, según el cual, todo aquel que se considere
pertur¬bado o despojado en su posesión puede utilizar los interdictos, incluso contra
quienes ostenten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien objeto de
perturbación.
Artículo 599 del Código Procesal Civil, cuyo primer párrafo preceptúa que el interdicto
procede respecto de inmueble, así como de bien mueble inscrito, siempre que no sea de
uso público (como ocurre en el caso particular).
Artículo 603 (o 606) del Código Procesal Civil, conforme al cual (citar el texto pertinente
del arto 603 del C.P.C., si la demanda es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente
del arto 606 del C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
Artículo 604 (o 607) del Código Procesal Civil, numeral que prescribe Que ....................
(citar el texto pertinente del arto 604 del C. P. C., si la demanda es de interdicto de
recobrar; o el texto pertinente del arto 607 del C.P.C., si la demanda es de interdicto de
retener).
V.
MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.- (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se acredita la
posesión que venía ejerciendo el (la) demandante respecto del bien descrito en el punto
1 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda.
2.- Constatación policial, de fecha , expedida por (indicar la delegación po¬
licial de que se trate); con la que se acredita el despojo de la posesión que venía
ejercien¬do el (la) demandante respecto del bien descrito en el punto 1 del rubro III
("Fundamentos de hecho") de la presente demanda. (Lo señalado en la parte final de
este punto es apli¬cable al interdicto de recobrar. Tratándose del interdicto de retener
debe indicarse en la parte final de este punto lo siguiente: "... con la que se acredita los
actos perturbatorios de la posesión descritos en el punto 2 del rubro III de esta
demanda).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite
que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se
refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a) , con Reg. , y declaro estar
instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a),
requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado
en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as) , identificado (a) con D.N.I.
Nro. , y , identificado (a) con D.N.I. Nro. , para realizar los actos de procuraduría que
sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar co¬pias,
copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre
otros.
TERCER OTROSI DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación del
Centro de Conciliación de que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio
extrajudicial no se ha producido.
1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.D (indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se acredita la posesión que
venía ejerciendo el/la demandante respecto del bien materia de interdicto); ofrecido (a)
como medio de prueba en el punto 1 del rubro V ("Medios probatorios") de la presente
demanda.
1.E Constatación policial, de fecha , expedida por (indicar la delegación policial de que se
trate); ofrecida como medio de prueba en el punto 2 del rubro V ("Medios
probato¬rios") de la presente demanda.
Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 12:28 No hay comentarios.:

DEMANDA DE DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.
Interpone demanda de desalojo por ocu¬pación precaria

AL JUZGADO CIVIL DE .................


, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,
señalando domicilio procesal en ; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de desalojo por ocupación
precaria contra , con domicilio en , a fin de que cumpla con res¬tituirme el inmueble
ubicado en la dirección señalada precedentemente y que es objeto de la pre¬sente
acción.

II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de:
Porque, conforme se desprende del tercer párrafo del artículo 547 del Código Procesal
Civil, son competentes para conocer el proceso de desalojo los Jueces Civiles cuando no
exista cuantía.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial del Juzgado;
conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del Código Procesal Civil. (Es de
destacar que, conforme se desprende del inc. 1) del arto 24 del C.P.C., además del Juez
del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del lugar en que se encuentre el bien).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1.- Que, el (la) demandante promovió un proceso de nulidad de acto jurídico en el que
se resolvió (mediante sentencia que quedó firme) la nulidad del contrato de
compraventa por el cual el (la) demandado (a) había adquirido irregularmente del (de la)
Sr. (a) el inmueble ubicado en , e inscrito en la Ficha del Registro de la Propiedad
Inmueble de , y se reconoció, además, el derecho de propiedad del (de la) suscrito (a)
respecto del indicado bien inmueble. El proceso aludido se tramitó ante el Juzgado Civil
de , expediente Nro. , Secretario (a) ...................

2.- Que, en la actualidad el (la) demandado (a) se encuentra todavía en posesión del
inmueble descrito en el punto anterior, pese a que el título (contrato de compraventa)
en cuya virtud ejercía la posesión de dicho inmueble ha fenecido (con la declaración
judicial de nulidad del contrato de compraventa, a que se hace referencia en el punto 1).

3.- Que, la presente demanda de desalojo por ocupación precaria tiene como finalidad,
pues, obtener la restitución del inmueble señalado en el punto 1.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:


Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas legales:
Artículo 923 del Código Civil, conforme al cual la propiedad es el poder jurídico que
permi¬te usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 911 del Código Civil, numeral que establece claramente que la posesión precaria
es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.
Artículo 585 del Código Procesal Civil, según el cual la restitución de un predio se tramita
con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo
4 ("Desalojo") del Capítulo 11 ("Disposiciones especiales") del Título 111 ("Proceso
sumarí¬simo") de la Sección Quinta ("Procesos contenciosos") del indicado Código
adjetivo.
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede demandar (el
desalo¬jo), entre otros, el propietario (como se da en el caso particular), y que puede ser
deman¬dado, entre otros, el precario (como ocurre en el caso particular).

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.- Expediente Nro. , correspondiente al proceso fenecido que sobre nulidad de acto
jurí¬
dico fue seguido por el (la) recurrente contra el (la) demandado (a) y el (la) Sr. (a) ,
por ante el Juzgado Civil de , Secretario (a) , cuya existencia acre¬
dito con la copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha , recaída en el
referido proceso; con dicho expediente demuestro:
Que en el proceso aludido se resolvió la nulidad del contrato de compraventa por el cual
el (la) demandado (a) había adquirido irregularmente del (de la) Sr. (a) ..................... el
inmueble materia de la presente acción de desalojo.
Que en el proceso aludido se reconoció, además, el derecho de propiedad del (de la)
suscrito (a) respecto del citado bien inmueble.
Que ha fenecido el título (contrato de compraventa) con el que ejercía el (la)
deman¬dado (a) la posesión del inmueble objeto de desalojo.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite
que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se
refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a) con Reg……., y declaro estar
instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a),
requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado
en la parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as) , identificado (a) con
D.N.I. Nro., y , identificado (a) con D.N.I. Nro. , para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente,
sacar co¬pias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger
anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a


efecto de que se sirva remitir el expediente Nro. , referido al proceso fenecido que sobre
nulidad de acto jurídico fue seguido por el (la) demandante contra el (la) demandado (a)
y el (la) Sr. (a) , por ante el Juzgado Civil de , Secretario (a) ; ofrecido como prueba en el
punto 1 del rubro V ("Medios probatorios") de la presente demanda.

CUARTO OTROSI DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación del
Cen¬tro de Conciliación de que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio
extrajudicial no se ha producido.
1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.C Fotocopia el D.N.I. del
(de la) demandante.
1.D Copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha , recaída en el proceso fenecido
de nulidad de acto jurídico, seguido por el (la) demandante contra el (la) deman¬dado
(a) y el (la) Sr. (a) , por ante el Juzgado Civil de , expedien¬te Nro. , Secretario (a)
...............

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 12:24 1 comentario:

martes, 9 de junio de 2009

PROPUESTA DE CONVENIO DE LOS REGIMENES DE LA


PATRIA POTESTAD, ALIMENTOS Y LIQUIDACION DE
SOCIEDAD DE GANANCIALES.

ESPECIALISTA LEGAL :
EXPEDIENTE Nro. :
ESCRITO Nro. : 01-2008
CUADERNO : Principal
DEMANDA DE SEPARACION CONVENCIONAL

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN FAMILIA.

xxxxxxxxxxxxxx, e xxxxxxxxxx, en el proceso sobre Separación Convencional, seguido con


el Representante del Ministero Público, a Ud., respetuosamente decimos:

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 575 del C.P.C. y para que se considere
anexo especial de la demanda, PROPONEMOS EL PRESENTE CONVENIO, SOBRE
EJERCICIO DE PATRIA POTESTAD, ALIMENTOS Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD DE
GANANCIALES.

PATRIA POTESTAD:
1.- Ambos recurrentes conservan la patria potestad sobre los hijos ……
2.- Cuidado y tenencia de los hijos: Los menores xxxxxxx y xxxxxx quedan bajo el cuidado
de doña xxxxxxxx quien se hace cargo de su buena formación moral y material.
3.- Visitas a los hijos: Don xxxxxxx podrá visitar a sus hijos xxxxxxx los días sábados por la
tarde y sacarlos de la casa, previa autorización de la madre hasta xxxxxx y en el periodo
de vacaciones podrá tenerlos en su poder, hasta por quince días previo acuerdo con la
madre.
ALIMENTOS:
1.- Doña xxxxxxxxx renuncia expresamente a los alimentos que pueda corresponderle,
ya que solventará su existencia con el producto de su trabajo de xxxxxxxx.
2. Don xxxxxxxxx acudirá a sus hijos con una pensión alimenticia de xxxxxxxx mensuales,
correspondiendo a cada hijo xxxxx y de acuerdo a sus posibilidades económicas,
comprará los uniformes libros, cuadernos y otros para sus estudios, entregando previa
constancia a los beneficiarios.

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:


Los bienes de la sociedad conyugal se liquida en la siguiente forma:

1.- El automóvil marca toyota, año xxxx de placa de rodaje xxxxx, de uso particular, de
cuatro puertas, queda en propiedad para doña xxxxxxxx También queda en propiedad
de ésta, el menaje del hogar, un televisor 14” , 01 computadora marca, con su
impresora. Etc xxxxxxxxx.

Los bienes materia de liquidación, han sido adquiridos dentro de la sociedad conyugal.

Rogamos al juzgado tener como anexo especial de la demanda la propuesta que


antecede.
Tacna, xxx de xxx de 2009

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 22:04 No hay comentarios.:

viernes, 5 de junio de 2009

RECURSO DE CASACION (CONTRAVENCION DE LAS


NORMAS QUE GARANTIZAN EL DERECHO A UN DEBIDO
PROCESO)

Secretario :
Expediente :
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : N°
SUMILLA : INTERPONGO RECURSO DE CASACIÓN

A LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en los seguidos por xxxxxxxx en contra de xxxxxxxx sobre


xxxxxxxxxxxxxxx; atentamente, digo:

I. PETITORIO.-
Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 385 inciso
1) del Código Procesal Civil, INTERPONGO RECURSO DE CASACIÓN contra la sentencia de
vista, de fecha xxxxxxxxx, a efecto de que sea anulada por el superior jerárquico y
proceda éste, además, a resolver de la manera prevista en el inciso 2), numeral
xxxxxxxxxxx, del artículo 396 del Código Procesal Civil; en atención a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho:

I. CAUSAL INVOCADA PARA INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN:

1.- Que, la causal invocada por el recurrente para interponer el presente recurso de
casación es la de infracción de las formas esenciales para la eficacia validez de los actos
procesales, causal contemplada en el inciso 3) del artículo 386 del Código Procesal Civil.

2.- Que, se ha configurado la CAUSAL CASATORIA de infracción de las formas esenciales


para la eficacia y validez de los actos procesales, al infringirse lo dispuesto en el artículo
xxxxx del Código Procesal Civil, norma de cumplimiento obligatorio bajo sanción de
nulidad y según la cual xxxxxxxxxxx

3.- Que, se ha producido, pues, la infracción de las formas esenciales para la eficacia y
validez de los actos procesales al no cumplirse con xxxxxxxxx. (indicar la formalidad
procesal y el acto de que se trate), formalidad procesal exigida, bajo sanción de nulidad,
en el artículo citado en el punto precedente, para la validez y eficacia del referido acto
procesal.

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La infracción de la formalidad esencial para la eficacia y validez del xxxxxxx (indicar el


acto procesal de que se trate), a que se hace referencia líneas arriba, me causa agravio y
perjuicio, porque xxxxxxxxxx, es especial si se tiene en consideración que se afecta mi
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, así como mi derecho de defensa.
III. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas


legales:

- Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de
toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

- Artículo 385 del Código Procesal Civil, cuyo inciso 1) establece que procede el recurso
de casación contra las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores (como
es el caso de autos).

- Artículo 386 inciso 3) del Código Procesal Civil, conforme al cual es causal para
interponer recurso de casación de infracción de las formas esenciales para la eficacia y
validez de los actos procesales.

- Artículo xxxxxxxx del Código Procesal Civil, según el cual xxxxxxxx. (citar el texto de la
norma procesal infringida que prevé una formalidad esencial para la eficacia y validez de
un determinado acto procesal).

POR TANTO:

A la Sala Civil, solicito se sirva admitir el presente recurso de casación, a FIN DE QUE EL
SUPERIOR EN GRADO LO EXAMINE Y ANULE LA SENTENCIA DE VISTA IMPUGNADA y
proceda, además, a resolver de la manera prevista en el artículo 2), numeral xxxxxxxx,
del artículo 396 del Código Procesal Civil.

ANEXO: Que, adjunto el siguiente anexo:

*.A Tasa judicial por concepto de recurso de casación.

Tacna, xxxx de xxxx del xxxxxx

Sello y firma del letrado Firma del recurrente

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 22:07 No hay comentarios.:
jueves, 28 de mayo de 2009

CARTA DE REQUERIMIENTO DE PAGO ANTE


MUNICIPALIDAD

Tacna xxx de xxxxx del xxxx.

CARTA DE REQUERIMIENTO DE PAGO

Sr. XXXXXXXXXXXXXXXX
Alcalde del Distrito de xxxxxxxxx Tacna.-

De nuestra consideración:

Por medio de la presente me dirijo a usted, para saludarlos muy atentamente, y al


mismo tiempo EXIGIRLE el pago de mis HONORARIOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS,
en mi calidad de contador Público con Registro de Colegiatura Nro. xxxxxxx del Colegio
de Contadores Públicos, que asciende a la cantidad de S/. xxxxxxxxxxxx (xxxxxxxxx
NUEVOS SOLES), por la labor realizada sobre COMPROMISO DEVENGADO Y GIRADO DE
LAS OPERACIONES PENDIENTES EN EL REGISTRO DEL SIAF, DEL EJERCICIO xxxxxxx, los
cuales eran necesarios para elaborar los estados financieros, que han sido ya
presentados el xxxxx de xxx del xxxxx, ante el Ministerio de Economía y Finanzas.

Señor Alcalde, la suscrita trabajó desde el xx de xxxxxx hasta el xxxx de xxxxx del
presente año, luego de entrevistarme directamente con su persona, conjuntamente con
el Sr. CPC. Contador xxxxxxx, en donde se me encomendó la labor de CONCILIAR LIBROS
BANCOS (MANUAL), CON EL LIBRO BANCOS DEL SIAF, del periodo xxxxxx; como usted
tiene pleno conocimiento.

Debo manifestarle que el xxxxxxx de la Municipalidad Sr. xxxxxxxxx, luego de realizado


dichas labores, me expresa que se me pagaría el xxxx de xxxx del xxxx, la cantidad de S/.
xxxxx Nuevos Soles, cuando llegara el presupuesto del fondo común para los gastos de la
municipalidad correspondiente al mes de abril. PERO NO LO HIZO, a pesar debía
realizarse por el FONCOMUN del mes de xxxxx, LO QUE SE DEMUESTRA Y EVIDENCIA LA
FALTA DE INTERES E IRRESPONSABILIDAD PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION
CONTRAIDA CON LA SUSCRITA, LA QUE ME ESTA CAUSANDO AGRAVIO, teniendo
conocimiento que no soy la única persona con este problema.
…………………………………………
Asimismo, el xxxxx de xxxxx del xxxxx, recibo una llamada del Contador xxxxx del
Teléfono Fijo Nro. xxxxxx, que pertenece a la Municipalidad de xxxxxx (su representada),
la misma que tengo registrada en mi celular Nro. xxxxxxx, en donde me indica que no
estaba listo el documento y que no hay fondos para pagarme, argumentándome que no
le hecho llegar mi recibo por honorarios en su debido momento, y tampoco había orden
del xxxxxx y que se me pagaría en el mes de xxxxx, lo que es inaceptable desde todo
punto de vista.

Contrariamente debo manifestarle Sr. Alcalde que el xxxxxxxxx (Contador) tiene pleno
conocimiento que para realizar mi pago se debe COMPROMETER EL SERVICIO (el pago)
en el mes de xxxxxx o xxx, para lo cual no era necesario mi recibo por honorarios, lo que
significa que dicha obligación por mis servicios prestados debería estar GARANTIZADO
en el SIAF con anticipación (mediante una orden de servicio) lo cual no lo han realizado.

Asimismo debo manifestarle que el xxx de xxx del xxxx, recurrí a sus despacho para
solicitar mi pago, y conversando con el Sr. Gerente xxxxxxx y el CPC. xxxxxx, y me dicen
que: FALTABA MI RECIBO POR HONORARIOS Y UN INFORME RESPECTIVO de las labores
realizadas, la cual han sido subsanadas ese mismo día, prueba de ello es que presento
mi informe Nro. xxxxxxx. Ya que existía un procedimiento avanzado del área de
Contabilidad, que es el INFORME xxxxxx de fecha xxx de xxxx del xxxxx. En donde se
dispone mi pago. LA QUE NO SE HA REALIZADO HASTA LA FECHA, ES DECIR DESPUES DE
03 MESES DE PRESENTADO MI INFORME NO ME HAN CANCELADO MIS HONORARIOS,
EVIDENCIANDO QUE NO EXISTE LA VOLUNTAD DE PAGARME, vulnerándose así mis
derechos como persona y profesional, como bien lo señala el Art. 23 de Nuestra
Constitución Política del Estado, que a tenor literal dice: “NADIE ESTÁ OBLIGADO A
PRESTAR TRABAJO SIN REMUNERACIÓN”, actos que su representada ha cometido,
vulnerando mis derechos constitucionales al no pagar mi remuneración.
Señor Alcalde, debo poner en conocimiento, que dichas conductas se encuadran dentro
de diferentes tipos penales (concurso de delitos), que a continuación detallo:

1. Artículo 376 del Código Penal.- “El funcionario Público que, abusando de sus
atribuciones, comete u ordena, en perjuicio de alguien, un acto arbitrario cualquiera,
será reprimido…”.
2. Artículo 377 del Código Penal.- “El funcionario Público que, ilegalmente, omite, rehusa
o retarda algún acto de su cargo, será reprimido…”.
3. Artículo 389.- del Código Penal.- “Malversación: El Funcionario o servidor Público que
da al dinero o bienes que administra una aplicación definitiva diferente de aquella a los
que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.”
4. Artículo 390 del Código Penal.- RETARDO INJUSTIFICADO DE PAGO
“El funcionario o servidor público que, teniendo fondos expeditos, demora
injustificadamente un pago ordinario o decretado por la autoridad competente, será
reprimido…” y demás normas pertinentes.

Por último Señor Alcalde, debo manifestarle, que para realizar dichos servicios, la
recurrente a tenido que laborar, todos los días de la semana, incluyendo los feriados, en
el horario desde las xxxxxx a.m. a xxxxx p.m.

Por estas consideraciones es que le CONMINO PARA QUE EN EL PLAZO PERENTORIO Y/O
IMPRORROGABLE DE 24 HORAS DE RECIBIDA LA PRESENTE, PROCEDA A LA CANCELACIÓ
TOTAL DE MI PAGO, QUE ASCIENDE A LA CANTIDAD DE S/. xxxxxxxxx NUEVOS SOLES),
por los servicios descritos anteriormente, con sus respectivos intereses. En caso
contrario me veré obligada a recurrir a las instancias pertinentes, en contra de quienes
resulten responsables.

ANEXO:
- Copia Fotostática de D.N.I.
- Informe Nro.xxxxx de fecha xx de xxx del xxxxxx. presentado el xx de xxxx del 2,008.
Atentamente.

firma DNI

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 17:08 No hay comentarios.:

martes, 26 de mayo de 2009

FILIACION JUDICAL DE PATERNIDAD


EXTRAMATRIMONIAL

EXPEDIENTE : Nº.
CUADERNO : PRINCIPAL
ESCRITO Nº : Nº. 01
SUMILLA : Interposición de demanda.
SEÑOR JUEZ DEL XXXX JUZGADO DE PAZ LETRADO DE TACNA:
XXXXXXXXXXXX, Identificada con DNI.xxxxxxx, domiciliado en la Asociación xxxxxxxxxx,
Lote xxxxxxxxxx, Tacna, y domicilio procesal en el Jr. xxxxxxx . Of. xxxxx, ante Usted con
el debido respeto nos apersonamos y manifestamos:
I. PETITORIO Y VIA PROCESAL:
Que, invocando legitimidad e interés para obrar en la vía de PROCESAL DE PROCESO
SUMARISIMO, recurre a su despacho, con la finalidad de promover PROCESO DE
FILIACION JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL, proceso regulado por la Ley.
28457, y lo dirijo contra don xxxxxxx, a quien se le deberá de notificar en su domicilio
real ubicado en la xxxxxxxxxxxx, Tacna, de conformidad con los siguientes fundamentos
de hecho y derecho:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO: CONVIVENCIA PRACTICADA POR AMBOS.- Que, mi persona ha convivido con
el demandado desde el mes de xxxxx de xxxxx, ocasión en la que el demandado por
mediante sus padres pidiera mi mano de manera formal a mis padres, en cuyo domicilio
realizamos la convivencia.
Dicha convivencia se realizó hasta el xxx de xxxxxxxxxxxx del xxxxxxxxx, fecha en la que
el demandado hace abandono de hogar, conforme se puede demostrar con la copia
certificada de la Denuncia de Abandono de Hogar.

Durante el periodo de convivencia que realizábamos se dio el nacimiento de mi menor


hija llamado xxxxxxxxxxxxxxxxx, acaecido con fecha xxx de xxxx del xxxx. Cuya partida de
nacimiento adjunto a la presente.
SEGUNDO: LA MENOR HA SIDO FRUTO DE LAS RELACIONES INTRA FAMILIARES QUE
TENIAMOS.- Que, al iniciarse la convivencia y durante nuestra convivencia constituimos
un hogar, una familia, con las correspondientes obligaciones y derechos que implican la
formación de un hogar, por lo cual la parte demandada debe de cumplir con firmar la
partida de nacimiento.
TERCERO: RECONOCIMIENTO EXTRAJUDICIAL, DE LA CALIDAD DE HIJA REALIZADA POR
EL DEMANDADO.- Que, el demandado en diversas situaciones ha reconocido que la
menor es su hija, así ha ocurrido de manera permanente ante la sociedad y el estado tal
como se puede verificar del siguiente instrumento:
Al declararla ante el SEGURO SOCIAL ESSALUD, el demandado reconoce a la menor
como su HIJA y a la recurrente como la madre de aquella, sin embargo por diversos
motivos o excusas no ha firmado la partida de nacimiento lo cual solicito mediante la
presente.
CUARTO: PRUEBA DE LA CONVIVENCIA DURANTE EL PERIODO DE CONCEPCION DE LA
MENOR.- Que, la menor no solo fue concebida durante el periodo de convivencia, sino
que la menor también nació dentro del periodo de convivencia así lo demuestran
diversas instrumentales que se adjuntan a la presente en original.
QUINTO: NECESIDAD ESPECIFICA DEL RECONOCIMIENTO DE LA MENOR: Que, el
demandado es asegurado y con ello la menor tendría el derecho de acceso al seguro
social, pues la niña padece de:
SEXTO: FORMALIDAD DE LA CONTESTACION.- Que, su despacho deberá de ordenar de
conformidad con lo prescrito por el articulo 2º de la Ley 28457, que reconozca o en todo
caso tiene derecho a OPONERSE, pero dicha oposición deberá de ser seguido por el
ofrecimiento de realizarse la prueba del ADN, dentro de los DIEZ días siguientes a la
contestación.

SETIMO: APERCIBIMIENTO LEGAL.- Que, en caso de que no conteste el demandado NO


CONTESTE, u oponiéndose no tenga el interés de realizarse el Examen de ADN. Su
despacho deberá de apercibirle que de conformidad con lo establecido por el articulo 1
y 2 de la Ley 28457, su despacho expedirá Resolución declarando la filiación entre el
demandado y el menor.
III. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrezco lo siguientes:
1. Registro de DERECHO HABIENTE formato ESSALUD 6052, en la cual el demando
reconoce a la menor como su hija.
2. Original de partida de nacimiento de la menor alimentista.
3. Cuaderno de control de asistencia de la menor en la cual EL DEMANDADO firma en
calidad de padre.
4. Constancia de BAUTISMO, en la cual se consigna el nombre del padre, porque asistió a
las charlas en calidad de padre.
5. Copia certificada de la Denuncia de Abandono de Hogar.
6. Diversas FOTOGRAFIAS de la menor con el demandado en su calidad de padre.
IV. FUNDAMENTO LEGAL:
Que, amparo la presente en lo prescrito por el articulo 1, 2, y demás siguientes
pertinentes de la Ley 28457, articulo 402 inciso 6, del Código Civil, respecto del derecho
sustantivo y la parte adjetiva en lo prescrito por el artículo 53 y 57 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial modificado por la Ley 28457.
POR TANTO:
Solicito a vuestro despacho se sirva admitir la presente demanda de filiación y en su
oportunidad declararla fundada, bajo expresa condena de costas y costos.
PRIMER OTRO SI DIGO.- Que, solicito a vuestro despacho se sirva notificar también en su
Centro de Labores, cuya dirección es en xxxxxx, y que labora durante 7 años.
SEGUNDO OTRO SI DIGO.- Que, adjunto a la presente los siguientes medios probatorios:
ANEXO 1-A.- Registro de DERECHO HABIENTE formato ESSALUD 6052, en la cual el
demando reconoce a la menor como su hija.
ANEXO 1-B.- Original de partida de nacimiento de la menor alimentista.
ANEXO 1-C.- Cuaderno de control de asistencia de la menor en la cual EL DEMANDADO
firma en calidad de padre.
ANEXO 1-D.- Constancia de BAUTISMO, en la cual se consigna el nombre del padre,
porque asistió a las charlas en calidad de padre.
ANEXO 1-E.- Copia certificada de la Denuncia de Abandono de Hogar.
ANEXO 1-F.- Diversas FOTOGRAFIAS de la menor con el demandado en su calidad de
padre.
ANEXO 1-G.- Tasa Judicial pagado por concepto de Ofrecimiento de Pruebas
ANEXO 1-I.- Copia de DNI.
Sergio Rene Anquise Layme
Abogado
Tacna, xxxxx de xxxx del xxxx.
Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 08:32 No hay comentarios.:

lunes, 25 de mayo de 2009

CARTA PARA PONER FIN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

CARTA PARA PONER FIN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Tacna, xxx de xxxxx del xxxx

Sr:

Dirección:

Ciudad.-

Por medio de la presente me dirijo a Ud., para comunicarle que con relación al contrato
de arrendamiento de local del inmueble de mi propiedad situado en la Calle Coronel
Mendoza Nro. 1659, celebrado con fecha de inicio el día…… el que vencerá el día 07 de
enero del 2009, por lo tanto le manifiesto que dicha relación contractual, vencerá
INDEFECTIBLE EN LA FECHA SEÑALADA EN EL CONTRATO ANTES MENCIONADO, POR LO
QUE NO HABRA RENOVACION DE CONTRATO, por existir inconvenientes y diferentes
motivos, así como bien se estipula en la cláusula Nro…… usted no ha cumplido con pagar
los servicios de limpieza pública (por el lapso que hemos mantenido la relación
contractual), daños en la infraestructura (xxxxxxx) sin pedir ninguna autorización para
realizar dichos agujeros, lo que me afecta causándome perjuicio material y económico.
POR CONSIGUIENTE, le solicito que a la fecha de vencimiento del contrato la restitución
del bien arrendado conforme se le ha entregado, con la previa inspección por mi
persona, de los daños causados, de no satisfacer dicho pedido se hará el cobro
respectivo con la garantía consignada.

ATENTAMENTE.

EL PROPIETARIO

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 08:58 No hay comentarios.:

SOLICITO REMITIR ACTUADOS AL JUEZ LLAMADO POR


LEY
EXPEDIENTE :
CUADERNO : PRINCIPAL
SUMILLA : SOLICITO REMITIR ACTUADOS AL JUEZ LLAMADO POR LEY

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ NO LETRADO DEL DISTRITO


xxxxxxxxxxxxxxxxxx- TACNA.

xxxxxxxxxxxx, en los seguidos sobre falta contra la persona, en el supuesto agravio de


xxxxxxxxx; a usted con el debido respeto me presento y digo:

Que, con fecha xxxxxxxxx solicité a su despacho la abstención por decoro, en la cual le
indique los motivos razonables por los cuales solicitaba dicho acto, al respecto debo
mencionarle señora Juez que el procedimiento para dicho acto, se debe ceñir
estrictamente a lo estipulado en el Código Procesal Civil Art. 313, en donde se señala
que CUANDO SE PRESENTAN MOTIVOS QUE PERTURBAN LA FUNCION DEL JUEZ , ESTE
POR DECORO O DELICADEZA PUEDE ABSTENERSE MEDIANTE RESOLUCION
DEBIDAMENTE FUNDAMENTADA, REMITIENDO EL EXPEDIENTE AL JUEZ QUE DEBE
CONOCER DE SU TRÁMITE. En caso de autos NO CREE USTED que existen motivos
razonables que se encuentran acreditados con medios probatorios suficientes (queja
ante CODICMA, Declaración Jurada de doña xxxxxx, visitas de la supuesta agraviada a su
domicilio) con los cuales se afecta gravemente el PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD y
VINCULACIÓN Y FORMALIDAD PROCESAL, POR ENDE EL DEBIDO PROCESO.
Asimismo, con respecto a su proveído de fecha xxxxxxx, en donde resuelve mi pedido
solamente resolviendo NO HA LUGAR LO SOLICITADO POR LA INCULPADA. Debiendo
usted resolver por delicadeza Sra. Juez suspender el proceso y remitir el expediente al
Señor Juez llamado por ley, empero no existe un Resolución debidamente
fundamentada por su decisión. Luego de ello si el llamado por ley CONSIDERA QUE LOS
FUNDAMENTOS EXPUESTOS NO JUSTIFICAN LA SEPARACION DEL PROCESO, SE SEGUIRA
EL TRAMITE SEÑALADO EN EL ART. 306 C.P.C. es decir elevar en consulta al Superior en
Grado, para que resuelva el trámite en el término de tres días sobre su legalidad.
POR LO EXPUESTO:
Solicito a su despacho remitir lo actuado, al juez llamado por ley en aras de una correcta
administración de justicia, resolviendo con total imparcialidad.
Tacna, xxxx de xxxx de xxxx

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 08:37 No hay comentarios.:

jueves, 21 de mayo de 2009

SERVICIOS JURIDICOS (REDACCION DE DOCUMENTOS):


DEMANDA DE SEPARACION CONVENCIONAL
SERVICIOS JURIDICOS (REDACCION DE DOCUMENTOS): DEMANDA DE SEPARACION
CONVENCIONAL

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 08:06 No hay comentarios.:

SOLICITO Proceso de cotización (Sección III)

EXPEDIENTE Nro. :
CARPETA Nro. : :
SOLICITO : Proceso de cotización (Sección III)

SEÑOR JEFE DE LA UNIDAD DEL PENSIONISTA AFP PROFUTURO.-


(UNIDAD DE TRÁMITE).

xxxxxxxxxxxxxxx, con CUSPP Nroxxxxxxx, Identificado con DNI Nro. xxxxxx, con domicilio
en la del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, ante Ud., con el debido respeto
me presento y expongo lo siguiente:

Que, de conformidad con la RESOLUCIÓN DE SBS NRO. 900-2003 ART. 8VO. que
sustituye el Art.51 del Título VII del Compendio de Normas de la Superintendencia
Reglamentaria del Sistema Privado de Pensiones, y Resolución de SBS Nro. 889-2006 que
regula los derechos y obligaciones de las partes, Acudo a su despacho con la finalidad de
que, se de INICIO AL PROCESO DE COTIZACIÓN (SECCION III), ya que en el presente
procedimiento se ha vulnerado las normas referentes al Sistema Privado de Pensiones,
por las siguientes consideraciones que paso a exponer:
1.- En primer lugar el suscrito cuenta con 03 Dictámenes de Evaluación y Calificación de
Invalidez, y en donde el tercer dictamen se me declarar CON INVALIDEZ PARCIAL
PERMANENTE, las que obran en el expediente, y las mismas que no han sido
cuestionados ni impugnados por ninguna de las partes en su debida oportunidad, por lo
tanto han quedados consentidas y tienen pleno VALOR JURIDICO dichos dictámenes,
conforme bien lo señala el Art. Vigésimo cuarto de la Res. De SBS Nro. 900-2003, que
sustituye lo dispuesto en el primer párrafo del Art. 200 del Título VII del Compendio de
Normas de la Superintendencia Reglamentaria del SPP por el texto siguiente: Realizada
la calificación referida a la primera instancia el COMAFP, procederá a comunicar el
dictamen emitido, a la Superintendencia de Banca y Seguros, a la AFP, y a la empresa de
Seguros en este caso INTERSEGUROS, es decir que en su momento tenían tienen pleno
conocimiento de los dictámenes de evaluación.
Entonces mal haría su despacho y la Empresa de Seguros en responder que el recurrente
NO PRESENTA ninguna remuneración asegurable, por lo tanto me niegan la cobertura lo
cual es ilegal ya que se me ha evaluado y calificado. Incluso en su respuesta de fecha 20
de Mayo del 2,008, me indica que la Cia de Seguros SUSPENDE EL TRAMITE, debido a
que no cuento con información sobre las remuneraciones percibidas en los últimos 04
años.
Al respecto debo manifestarle que LA SUSPENSIÓN DEL TRÁMITE, no se encuentra
regulada en nuestro ordenamiento referido a las pensiones, muy por el contrario se
deberá tener presente la Resolución de SBS Nro. 900-2003 Art. Trigésimo que sustituye
el Art. 263 Título VII del compendio de Normas de Superintendencia Reglamentaria del
SPP., que señala lo siguiente: Para efectos de invocar la condición de controversia, la
empresa de seguros dispondrá un plazo máximo (solamente) de 10 días desde la fecha
de recepción de los documentos y/o antecedentes necesarios para la determinación de
la cobertura, del afiliado en el SPP, VENCIDO EL PLAZO PROCEDERÁ LA COBERTURA DEL
SEGURO SIN MÁS TRÁMITE. (LO CUAL NO HA SUCEDIDO en el presente caso, por
consiguiente debe aplicarse el artículo invocado POR EL VENCIMIENTO DEL PLAZO EN
DEMASIA). Asimismo el pronunciamiento en la Cia de Seguros Interseguro, carta de
fecha 21 de Junio del 2,006 CURSADA A SU DESPACHO, no se pronuncia respecto a la
cobertura del seguro, sino a la remuneración asegurable.

2.- Con respecto a la Carta emitida por su despacho de fecha 20 de Mayo del 2008, Ud.
Todavía hace mención a la Pensión de Invalidez transitoria, existiendo YA UN TERCER
DICTAMEN CON INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE, no tomando en cuenta lo que
preceptúa el Art. Décimo cuarto de la Res. De SBS Nro. 900-2003, que modifica el Art. 68
del Compendio de Normas de la Superintendencia, que señala: Para fines del presente
artículo y de conformidad con el Art. 134 del Reglamento el periodo transitorio de
invalidez es aquél periodo comprendido desde el momento en que se expide el primer
dictamen hasta la fecha de entrada en vigencia que señale el definitivo de calificación de
invalidez, es decir desde el 10-09-2006. Lo que Deviene en inoportuna e impertinente
dicha respuesta o pronunciamiento, ya que caduca de ipso jure.
Asimismo en lo que respecta a la respuesta que el suscrito no cuenta con información
sobre las remuneraciones percibidas de los últimos 4 años, debo manifestarle que
Tampoco se ha aplicado el D.S. Nro. 004-98-EF Reglamento de la Ley del Sistema Privado
de Pensiones Art. 114, que establece en un su tercer parágrafo lo siguiente: En caso que
el afiliado tenga una vida laboral activa menor a 48 meses se tomará el promedio de las
remuneraciones que haya recibido durante su vida laboral actualizado según el IPC.

3. Debe tenerse presente además que el COMAFP de conformidad con el art. 122, 123 Y
124 del D.S. Nro 004-98-EF, es un órgano autónomo y que le corresponde en primera
instancia. la calificación de la invalidez y sus causas, la determinación de las causas
excluidas, de acuerdo a las normas pertinentes. Además se señala que sus dictámenes
debidamente fundamentados debe ser notificados a la Superintendencia, al trabajador o
sus beneficiarios, a la AFP y a la empresa de seguros, y en caso de disconformidad debe
ser apelados por las partes antes mencionados, LO QUE TAMPOCO HA SIDO APELADO
POR NINGUNA DE PARTES.
Por lo tanto, me ampara el Derecho para recibir mi pensión por invalidez parcial
permanente conforme lo señala el Art. 131 del D.S. Nro 004-98-EF, que señala: En caso
de invalidez parcial permanente que se presuma definitiva (inclusive) y a partir del
tercer dictamen de calificación de invalidez del COMAFP Y COMEC, el trabajador deberá
optar algunas de las modalidades de pensión establecidas en el Art. 44 de la Ley.
quedando por tal motivo su respuesta, en cuanto a las consultas a la Superintendencia
de Banca y Seguros, como impertinentes, por consiguiente se PROCEDERÁ LA
COBERTURA DEL SEGURO SIN MÁS TRÁMITE conforme al art. Trigésimo de la Res. De
SBS. Nro.900-3003 y se de inicio al PROCESO DE COTIZACIÓN SECCIÓN III en la brevedad
posible.
POR LO EXPUESTO:
Por estas consideraciones, solicito a su despacho se continúe con el procedimiento
establecido por la legislación correspondiente, POR SER DE DERECHO.
OTROSI: Solicito que el proveído se dé en la brevedad posible, debidamente sustentada
fáctica y jurídicamente.
Tacna, 12 de Junio del 2,008

…………………………………..
Sergio Anquise Layme
Abogado

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 07:27 No hay comentarios.:

DEMANDA DE SEPARACION CONVENCIONAL

ESPECIALISTA LEGAL :
EXPEDIENTE Nro. :
ESCRITO Nro. : 01-2009
CUADERNO : Principal
DEMANDA DE SEPARACION CONVENCIONAL

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN FAMILIA.

XXXXXXXXXXXXXXX, identificado con DNI xxxxxxxxx con dirección domiciliaria en


xxxxxxxxx– Distrito xxxxxxxxx y xxxxxxxxx, identificada con DNI xxxxxxxx, con dirección
domiciliaria en xxxxxxxxxx, ambos señalando domicilio procesal en Las xxxxxxxxxxxx , a
Ud., respetuosamente decimos

I. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interponemos DEMANDA DE SEPARACIÓN DE
CUERPOS CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR, a fin de que se declare, respecto de
los demandantes, la suspensión de los deberes relativos al lecho y habitación, el fin del
régimen patrimonial de sociedad de gananciales, y, en su oportunidad, la disolución del
vínculo matrimonial. Además, el Juzgado se servirá aprobar en la sentencia
correspondiente los acuerdos consignados en el convenio regulador que se acompaña
como anexo 1….. de esta demanda.
Para tal efecto, atendiendo a que el Ministerio Público es parte en esta clase de
procesos (por disponerlo así el arto 574 del C.P.C.), solicitamos al Juzgado se sirva
notificar de la presente demanda al respectivo representante del Ministerio Público,
para ello acompañamos copias de la demanda y sus anexos).

II. COMPETENCIA

Es competente el Juzgado de Familia, porque, según el primer párrafo del artículo 547
del Código Procesal Civil, son competentes para conocer del proceso de separación
convencional y divorcio ulterior los Jueces de Familia.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, los demandantes contrajeron matrimonio el día de de , en la Municipalidad de


…..

2.- Que, durante dicho matrimonio, hemos procreado a :…………………. Y


…………………………………………de ……y ……. respectivamente.

3.- Que, por diferencias irreconciliables entre los demandantes, que no vienen al caso
precisar, hemos decidido separamos voluntariamente, razón por la cual, habiendo
transcurrido más de dos años de la celebración del matrimonio, planteamos la presente
demanda dé separación de cuerpos convencional y divorcio ulterior, con la finalidad de
que se declare, respecto de los demandantes, la suspensión de derecho de los deberes
relativos al lecho y habitación, el fin del régimen patrimonial de sociedad de gananciales,
y, en su oportunidad, la disolución del vínculo matrimonial.

4.- Que, se deja constancia que lo relativo a los regímenes de ejercicio de la patria
potestad, de alimentos y de liquidación de la sociedad de gananciales (esta última
conforme a inventario valorizado de los bienes en cuestión) se encuentran claramente
determinados en la respectiva propuesta de convenio efectuada por los demandantes y
acompañada como anexo de la presente demanda (como lo ordena el art. 575 del
C.P.C.), propuesta que el Juzgado se servirá aprobar en su oportunidad.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:


Sustentamos nuestro petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 332 del Código Civil, según el cual la separación de cuerpos suspende los debe-
res relativos al lecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de sociedad de
gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial.

Artículo 333 del Código Civil, en cuyo inciso 13) se establece como causal de separación
de cuerpos la separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebra-
ción del matrimonio.

Artículo 546 del Código Procesal Civil, que señala en su inciso 2) que se tramita en proce-
so sumarísimo la separación convencional y divorcio ulterior.

Artículo 573 del Código Procesal Civil, conforme al cual la pretensión de separación de
cuerpos y extinción del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por acuerdo de
los cónyuges y la de divorcio. de conformidad con el inciso 13 del artículo 333 del Código
Civil (citado líneas arriba), respectivamente, se sujetan al trámite del proceso
sumarísimo.

Artículo 580 del Código Procesal Civil, que prescribe que en el caso previsto en el primer
párrafo del artículo 354 del Código Civil, procede la solicitud de disolver el vínculo matri-
monial, después de transcurridos seis meses de notificada la sentencia de separación. El
último de los numerales citados señala en su primer párrafo que transcurridos seis
meses desde notificada la sentencia de separación convencional o de separación de
cuerpos por separación de hecho, cualquiera de los cónyuges, basándose en ella, podrá
pedir que se declare disuelto el vínculo del matrimonio.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrecemos el mérito de los siguientes medios probatorios:


1.- Partida de matrimonio, de fecha , expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de ; con la cual acreditamos que los demandantes contrajeron
matrimonio el día….. de … de en la ciudad de ........

2.- Propuesta de convenio (debidamente documentada) efectuada por los


demandantes, de fecha ; en la que consta: El régimen de ejercicio de la patria potestad
………………………………………En cuanto al régimen de alimentos no nos pronunciamos por
que ambos hijos han adquirido la moría de edad. El régimen de liquidación de la
sociedad de gananciales conforme a inventario valorizado de bienes cuya propiedad está
acreditada con los documentos respectivos que se adjuntan a la referida propuesta de
convenio.
Se deja constancia que cada una de las hojas que conforman la citada propuesta de
convenio (incluyendo la parte concerniente al inventario valorizado) han sido firmadas
por los demandantes, estando tales firmas debidamente legalizadas por Notario
(conforme se puede apreciar de dicho documento).

POR LO EXPUESTO:
Al Juzgado, solicitamos se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el
trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en su oportunidad,
conforme a nuestro derecho y de acuerdo a ley.

OTROSI DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:


1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.B Fotocopia del D.N.I. de la cónyuge demandante.
1.C Fotocopia del D.N.I. del cónyuge demandante.
1.D Partida de matrimonio, de fecha , expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de................... , referida al matrimonio de los demandantes.
1.E Propuesta de convenio (debidamente documentada) efectuada por los
demandantes, de fecha , con firmas debidamente legalizadas por Notario.
Tacna, Marzo del 2008

Sergio R. Anquise Layme


ABOGADO Firma de la cónyuge demandante

Firma del cónyuge demandante

Publicadas por SERGIO RENE ANQUISE LAYME a la/s 07:16 No hay comentarios.:

miércoles, 20 de mayo de 2009

Constitución en Actor Civil

EXPEDIENTE :
ESPECIALISTA :.
SUMILLA : Constitución en Actor Civil.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA- TACNA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, identificado con D.N.I. Nro. xxxxxx , con dirección domiciliaria en la


xxxxxxxxxxxxx, y señalando domicilio procesal en la xxxxxxxxxxxxxxx, en la Investigación
preparatoria seguida en contra de los imputados xxxxxxxxxxxxx y otros, por el delito de
Robo Agravado en mi agravio, atentamente digo:

Que, de conformidad con el Art. 98 y siguientes del Código Procesal Penal ME


CONSTITUYO EN ACTOR CIVIL, en la presente investigación preparatoria y solicito a su
despacho se habilite día y hora para la audiencia y resolver el pedido de mi constitución,
por las siguientes consideraciones que paso a exponer:

En la fecha xxxxxxxx, aproximadamente a las 6:30 p.m. cuando me encontraba


laborando como taxista con el vehículo de Placa de Rodaje xxxxxxx, conduciendo por la
xxxxxxxxxxx de esta ciudad, solicito los servicios la imputada xxxxxxxx, en primer
instante sola, y cuando detengo el vehículo, aparecen, es en esos instantes
intempestivamente 03 personas mas y suben al vehículo xxxxxxxxxxx, sin mi
consentimiento, solicitándome que los lleve a la Plaza xxxxxx, específicamente al
xxxxxxxx ubicado en la xxxxxxxx, estacionándome frente al hostal xxxxxxx.
Luego de ello, en dicho lugar las personas que subieron intempestivamente y que se
encontraban en la parte posterior del vehículo, descienden e ingresan al hostal,
quedando la imputada xxxxxxxxx en el asiento del copiloto, la misma que no quiso bajar,
pidiéndome que la lleve a la plaza xxxxxxxxx al cual me negué, y opté por bajar del
vehículo sacando la llave de contacto y fui a cobrar el servicio de Taxi a las personas que
habían bajado al hostal, es en esos instantes que aparecen los otros tres imputados, y
opté por dirigirme al vehículo, en el cual fui detenido por una de las inculpadas, y en
esos instantes fui agredido físicamente por todos los imputados, con puñadas y
puntapiés por todo el cuerpo, y en la cara, y producto de ello perdí 01 diente, y
asimismo fui derrumbado en la pista en varias oportunidades, y no pudiendo
defenderme ya que existía una desproporción de fuerzas (07 personas contra 01) en la
que tuve que escapar para salvar mi vida, y lograron sustraer la suma de S/.
xxxxxxxxxxxxNuevos Soles del vehículo.
Asimismo Señor Juez, cuando escapaba del lugar observé como buscaban por todo el
vehículo, ya que se encontraba con las 04 puertas abiertas, que al parecer buscaban la
llave y querían llevarse el vehículo, es ahí que veo a una persona conocida el Señor
xxxxxxxxxxx, quien vio todo lo sucedido y como me habían agredido, y le digo que vea el
vehículo, dirigiéndome al Banco de Crédito que esta ubicado en la Av. xxxxxxxx, quien fui
auxiliado por un policía llamó al radio patrulla quienes procedieron a intervenirlos los
mismos que opusieron tenaz resistencia.
Debe tenerse presente Señor Juez que dichos inculpados han sido detenidos en
flagrancia delictiva, los mismos que han actuado en concierto con la agravante que ha
sido durante la noche y con la concurrencia de varias personas.
El pedido de constitución en actor civil es por que he sido afectado y perjudicado
directamente por los hechos expuestos anteriormente, en cuanto al daño causado el
mismo que se encuentra corroborado con el Reconocimiento medido legal (daño
emergente), y en la actualidad ya no laboro como taxista ya que el vehículo con el que
laboraba era alquilado y el propietario dio por finalizado el contrato de alquiler y ante
este hecho me encuentro desempleado.
POR LO EXPUESTO:
A ud. Señor Juez solicito se me constituya en actor civil por ser de derecho.
OTROSI: Constituyo domicilio procesal el indicado en el exordio del presente, lugar
donde se me notificaran las ulteriores notificaciones que pudieran recaer en la presente
investigación, oficina del letrado que autoriza la presente.
OTROSI: Ofrezco como elemento de convicción, la testimonial del Señor xxxxxxxx,
identificado con D.N.I. Nro. Xxxxxxxxx con dirección domiciliaria en la Calle xxxxxx Nro.
De Ocupación xxxxxxxx, quien estuvo en el lugar de los hechos y presenció el acto
delictual de los inculpados.
OTROSI: Adjunto como elemento de convicción 01 fotografía de mi rostro, en el cual
demuestro que he sido afectado directamente con hematomas y por la pérdida de una
pieza dental producto de las agresiones realizadas con crueldad.
Tacna, xxx de xxxx del xxxx.

También podría gustarte