Está en la página 1de 84

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.

CUADERNO DE CATEDRA PARA LA ASIGNATURA:


CONTABILIDAD AGROPECUARIA.

PREPARADO POR:
OSCAR ARMANDO MELGAR
LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA
MASTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
MASTER EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
DIRECTOR DE CURRÍCULO EDUCATIVO EN LA UTEC
CONTADOR VETERANO DE LAS AMÉRICAS POR LA
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (AIC).
PROFESOR E INVESTIGADOR DE UTEC
MIEMBRO DEL CONSEJO DE REDACCIÓN DE LA
REVISTA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN
MIEMBRO DE: AIC, CORPORACIÓN DE CONTADORES e ISCP.
EX DIRECTOR DE ESCUELA DE NEGOCIOS EN LA UTEC.
EX PROFESOR ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
EX MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN POR EL SALVADOR ANTE LA AIC.
EX MIEMBRO DEL CVPCPA DE EL SALVADOR
EX VICE PRESIDENTE DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE CONTADORES PÚBLICOS (ISCP).

Enero de 2019

San Salvador, El Salvador, Centro América

1
LA ASIGNATURA SE DESARROLLARÁ CON BASE A LAS SIGUIENTES
COMPETENCIAS Y ELEMENTOS DE COMPENTENCIAS.

Unidad de Competencia.
Contabilizar las transacciones económicas realizadas por las empresas, con base en las Normas
Internacionales de Información Financiera Completas y en las Normas Internacionales de
Información Financiera para PYMES.

Elementos de competencias.
Desarrollar el proceso contable de entidades agropecuarias para diferentes productos,
aplicando las NIIF Completas y las Normas Internacionales de Información Financiera para
PYMES.

 Analizar los aspectos genéricos de la contabilidad agropecuaria.


 Analizar el proceso productivo del cultivo del café como monocultivo en El Salvador.
 Analizar el proceso productivo del cultivo de la caña de azúcar en El Salvador.
 Analizar el proceso productivo de los cultivos temporales en El Salvador: Maíz, Frijol
y, Sorgo.
 Analizar el proceso productivo del ganado vacuno de carne y de leche en El Salvador.
 Analizar el proceso productivo de las aves gallináceas en El Salvador

2
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

UNIDAD DE COMPETENCIA.
Contabilizar las transacciones económicas realizadas por las empresas, con base en las Normas
Internacionales de Información Financiera Completas y en las Normas Internacionales de
Información Financiera para PYMES.

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS.
Desarrollar el proceso contable de entidades agropecuarias para diferentes productos,
aplicando las NIIF Completas y las Normas Internacionales de Información Financiera para
PYMES.
 Analizar los aspectos genéricos de la contabilidad agropecuaria.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, el estudiante será capaz de:
 Explicar qué es una entidad agropecuaria y cómo se debe gestionar.
 Explicar la importancia que tiene el desarrollo de las actividades agropecuarias en el
entorno salvadoreño como procesos productivos dentro del ámbito empresarial.
 Identificar en que se diferencia la empresa agropecuaria de otros tipos de entidades del
medio salvadoreño.
 Familiarizarse con el lenguaje técnico utilizado en la gestión de las entidades agropecuarias.
 Visualizar la utilidad de la contabilidad agropecuaria en la toma de decisiones de los entes
agropecuarios.
 Elaborar para entidades agropecuaria y a la medida, un catálogo de cuentas y su respectivo
manual de aplicación de cuentas.

1.1. CONCEPTOS ELEMENTALES UTILIZADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS AGROPECUARIAS.
En seguida presentamos una serie de conceptos propios en la gestión del negocio
agropecuario.

La actividad agrícola se destaca por su cantidad y variedad de los cultivos.


La intervención de la naturaleza se manifiesta en dos formas:
1. El crecimiento o desarrollo de los vegetales, y
2. en la fructificación de las plantas.

Algunas características de esta actividad económica son:


a) Se trabaja con seres biológicos: animales y plantas.
b) Su desarrollo depende la tierra.
c) Su crecimiento se inicia con el desarrollo en el aprovechamiento de los nutrientes de la tierra.

3
Actividad Agrícola: es la administración y transformación de activos biológicos en productos
agrícolas para la venta, procesamiento, consumo u autoconsumos.
Activo Biológico: animal vivo o planta. (IASB, 2009)
Activos Biológicos: Los activos biológicos están compuestos por árboles utilizados en la
actividad agrícola, los cuales pueden estar en crecimiento, en producción o terminados.
Son reconocidos como activos biológicos: los árboles frutales, vides (árboles de uvas) los
árboles cuya madera se utilizan para la leña, etc.
Activos Biológicos Consumibles: Son activos biológicos que han de ser recolectados por
ser, en sí mismos el producto agrícola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas anuales
tales como el maíz, el trigo, la cebada y los árboles cultivados para maderaje o pulpa.
Activos Biológicos en Crecimiento: Son aquellos que no han completado aún su proceso de
desarrollo, tales como árboles frutales, bosques, frutas inmaduras, etc. Cuyo proceso biológico
de crecimiento no ha concluido.
Activos Biológicos en Producción: Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite
estar en condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas a funciones
reproductivas, árboles frutales y florales en producción etc.
Activos Biológicos Terminados: Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y
se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o
utilizados en otros procesos productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para la
tala, etc.
Administración Agrícola: es el esfuerzo que desarrolla el agricultor para decidir cómo han de
combinarse y utilizarse en el proceso productivo los recursos tierra, mano de obra y capital. La
administración agrícola comprende los siguientes pasos: 1) Observación y análisis de diferentes
alternativas para la acción, 2) Decisión de la alternativa que ha de tomarse, 3) Elaboración de
los pasos necesarios para llevar a cabo la decisión seleccionada y 4) Aceptación de la
responsabilidad sobre los resultados obtenidos de esa decisión. (Aguilar A. Et al, 1983)
Agricultura: Es el cultivo de la tierra; comprende la labranza, así como la jardinería, la
horticultura, la floricultura, la arboricultura, y la ganadería. (Molina, M. Ernesto, 1980)
Avicultura: Es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes
fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad es de crianza. La avicultura se centra
generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las
campañas de concientización. También consiste en la cría de especies por cuestión de afición,
como el silvestrismo, la colombo filia, la canaricultura o la cría de loros u otras especies
exóticas.
Capital: Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el agricultor-
productor, para llevar a cabo el proceso de cultivo/explotación/producción. Ej. Dinero,
propiedades, maquinaria, animales, etc.
Contabilidad: es medio a través del cual procesamos información financiera cuyo producto
final se denomina Estados Financieros, los cuales sirven para la toma de decisiones.
Contabilidad de costos: es el área que comprende la acumulación, registros, análisis e
interpretación de los costos de producción.
Costo: son los recursos que entran en la producción. Los costos de producción representan
todas las erogaciones desde la adquisición de la materia prima hasta la transformación de esa en
artículos de consumo o la prestación de un servicio.

4
Costos Agrícolas: son un conjunto de erogaciones monetarias y en especie que contribuyen
de una manera directa e indirecta en producir un bien – producto agrícola o aquello inherente a
las plantas o cultivos (Ventura, Sosa, Antonio, 1996)
Costo Total de Producción: Los costos incurridos en un periodo sobre los tres elementos
conforman el costo total de la producción, que al ser distribuido entre las unidades producidas
o fabricadas determinarán el costo unitario del producto, el cual será la base para la fijación del
precio de venta unitario. Para poder fijar en forma adecuada el precio de venta de un producto
se deben incluir los gastos generales de operación (administración y ventas), ya que el precio de
venta debe ser suficiente para que recupere el costo y los gastos y se obtenga la utilidad
establecida por la empresa y ofrezca la rentabilidad esperada por los inversionistas
Cosecha: Es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por ejemplo, la
extracción de látex de un árbol de caucho, hule, goma o la recolección de manzanas), la
remoción de una planta viviente del terreno agrícola para la venta y la re-siembra (tales como
en la horticultura), o la cesación de los procesos de vida de un activo biológico (por ejemplo la
tala de árboles). (IASB, 2009)
Cultivo:
 Trabajo de la tierra y cuidado de sus plantas para que den fruto y produzcan un beneficio.
 Cría y explotación de seres vivos con fines científicos o industriales.
 Conjunto de las labores que se efectúan para que el suelo dé mayores y mejores cosechas.
 Planta sembrada y cuidada por el hombre para su aprovechamiento, y toda la serie de labor
es, operaciones que serealizan para este fin.
Cultivo Permanente: son aquellos cultivos que se realizan a largo plazo, en donde cortamos
el fruto y el árbol queda en pie, por ejemplo el café que tiene una duración de 30 años, el
cultivo de la naranja que podría durar cultivada por más 10 años.
Son todos aquellos cultivos arbóreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro fases.
Establecimiento, Incremento, Madurez y Decremento.
Cultivo Semi Permanente: son aquellos cultivos de mediana vida que duran entre 2 hasta casi
5 años o menos, en este caso se levanta la cosecha, rozando las mismas y la planta se renueva,
por ejemplo la caña de azúcar.
Cultivo Temporal: los cultivos temporales, son aquellos que su ciclo de vida es corto,
generalmente 3 meses calendario, como por ejemplo, el maíz, maicillo, arroz, frijol, etc.
Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año. Los cultivos temporales se
clasifican en costos monetarios y costos imputados.
Clasificación de Empresas en el sector agropecuario local.
A nivel nacional, la economía Salvadoreña se ve influenciada por el accionar de diferentes
clases de empresas, que en una u otra forma interviene en su crecimiento y desarrollo. En ese
sentido, vamos a clasificar a las entidades agropecuarias según la actividad económica que
ejecutan, así:

Avícolas Las que se dedican a la crianza y engorde de aves de corral para la


producción de huevos y carne.
Algodoneras Las que se dedican al cultivo y recolección del algodón
Apícolas Las que se dedican a la crianza de abejas para la producción de miel.
Arborícolas Que se dedican al cultivo de los árboles maderables.

5
Cañeras Las que se dedican a la explotación de la caña de azúcar en gran escala.
Cafetaleras Las que se dedican al cultivo y recolección de café.
Cunículas Las que se dedican a la crianza de conejos
Hortícolas Aquellas dedicadas a la producción de hortalizas
Floricultoras Las que se dedican al cultivo de las flores.
Frutícolas Las dedicadas al cultivo de frutas como: guineos, mangos, naranjas, etc.
Ganaderas Las que se dedican a la crianza de ganado para la producción de leche y las
se dedican al engorde de ganado bovino para la producción de carne.
Piscícolas Las que se ocupan de la crianza de peces.
Porcicolas Las dedicadas a la cría del cerdo.

Además existen otras que se ocupan de la crianza de animales de tiro y de monta y productores
de lana. Cualquier empresa de las mencionadas anteriormente puede dedicarse a una sola
actividad o combinar varias de ellas, dependiendo de sus características y propósitos.

Elementos del Costo de producción agrícola.


Materia prima directa (MPD): Es primer elemento del costos que se transforma a través del
tiempo, y comprende la parte imprescindible e insustituible de la naturaleza, por ejemplo: la
semilla, el tallo o la estaca.
Mano de obra directa (MOD): Segundo elemento del costo, que agrupa las fuerzas
productivas humanas, es decir, es el esfuerzo humano que se aplica directamente en la
preparación de la tierra, siembra de la semilla y mantenimiento de la planta hasta la recolección
del fruto.
Costos indirectos de producción (CIP): Tercer elemento del costo que acumula aquellos
costos que no podemos identificarlos ni como MPD ni como MOD, por ejemplo: el
combustible, las depreciaciones de activo fijos o propiedad, planta y equipo, energía eléctrica,
comunicaciones, etc.
Depreciación: Es la disminución de valor de un medio de producción duradero.
(Henk, eta al.). Es la pérdida de valor que sufre un activo fijo por causa de uso en el tiempo.
Empresa Agropecuaria: Es una entidad que se dedica a transformar la potencialidad de la
naturaleza, produciendo bienes agrícolas y/o ganaderos para satisfacer necesidades, su relación
para tal fin, concluye con el uso o el consumo del bien logrado. (Mendoza, Adolfo 1998)
Los objetivos de toda entidad agropecuaria son:
1. Lograr las mejores utilidades
2. Asegurar la continuidad de la entidad.
El logro de utilidades: consiste en satisfacer sus necesidades y las de su familia. Y la
continuidad de la entidad: nos permite maximizar las utilidades; pero no debe arriesgarse el
negocio en situaciones que no lo ameriten; por ejemplo la rotación de cultivos puede ayudar a
mejorar la calidad de suelos. No buscar solo utilidades es solo ver en el corto plazo.
Empresario agropecuario: Esta es la persona que pone a trabajar sus recursos financieros, de
infraestructura y técnicos para hacer producir la tierra, con una nueva visión de la actividad
agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados.
Factores de la Producción agrícola. La actividad agrícola cuenta con cuatro factores
fundamentales para la producción, tales como: Tierra, Trabajo, Capital y Empresario

6
Agropecuario. Algunos especialistas en el campo agropecuario, hoy ya introducen la
Tecnología como factor de producción.
Finca: también denominada en Derecho fundo o predio, es una propiedad inmueble que se
compone de una porción delimitada de terreno.
Ganadería: Es la actividad, que valiéndose de ciertas técnicas, se encarga de la cría, procrìa,
engorde, desarrollo y venta de determinadas especies de animales o al mantenimiento y
explotación de los mismos con el objeto de aprovechar los productos que de ellos pueden
obtenerse. (Gálvez Ascanio, 1986)
Gasto: son desembolsos que pueden aplicarse a uno o varios periodos de producción
Hacienda: Se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una
explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor
arquitectónico.
Hato Ganadero: conjunto de animales de la misma naturaleza y con las mismas
características.
Implementos Agrícolas: Son todos aquellos artefactos como: arados, rastras, cultivadoras,
surcadoras, que necesitan de la fuerza de tracción, esta puede ser mecánica (utilización de
medios mecánicos para el trabajo de la tierra) o animal (utilización de la fuerza animal para el
trabajo agrícola).
Materia Orgánica: Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que
provienen de un organismo, lo cual se convierte en una buena opción para aumentar la
rentabilidad de la tierra.
Objetivos de los Costos.
1. Determinar la cantidad a invertir para la fabricación del producto o la prestación del
servicio
2. Establecer las bases para fijar los precios de venta, el margen de rentabilidad y la utilidad
real
3. Controlar los costos de producción, ya que estos pueden sufrir variaciones debido a
factores internos que afectan el proceso (ruptura de una máquina, un corte de servicios
públicos, etc.), y de factores externos (políticas del gobierno en materia fiscal, económica,
monetaria, etc.), permitiendo determinar los factores que originan dicha variación para
tomar las correcciones del caso.
Comparar los costos reales con los costos presupuestados para obtener el control de todo el
proceso, desde la compra de la materia prima hasta la conversión de la misma en un nuevo
producto para la venta.
Proceso de producción: Es un conjunto de acciones que mediante la combinación de
determinados bienes o servicios se obtienen otros distintos. (Gálvez Ascanio, 1986). Esta
distinción obedece a diversos cambios ya sea de tipo físico, químico, o morfológico
Producción: consiste en obtener uno o más productos a través de la combinación de los
factores productivos que modifican el proceso de producción
Producto agrícola: Es el producto recolectado, obtenido de los activos biológicos de la
entidad.
Producción Agrícola: Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que
esperan a ser vendidos procesados o consumidos.

7
Producción vegetal según especie.
 Tubérculos: Papa (patata), yuca (mandioca), remolacha.
 Cereales: maíz, trigo, cebada, arroz.
 Oleaginosas. Maní, girasol, soya.
 Legumbres: lenteja, garbanzo, habas.
 Fruticultura: uva, manzana, cítricos, pártanos, duraznos.
 Horticultura: Cebolla, lechuga, tomate, espinaca.
 Floricultura. Rosas, claveles, gladiolas.
Rentabilidad de la Tierra: Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el superávit que se
tiene una vez satisfecho los costos de producción.
Tierra: Este es un trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor
fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores
de la producción, animales, materiales y minerales. La tierra técnicamente no se deprecia pero
si se agota por el uso del suelo en cultivos.
Trabajo: Al que se le conoce como: Mano de obra (contratada o actividad desarrollada por un
familiar). También se aplica mano de obra, al trabajo para operar un animal ó pueda ser la
labor mecanizada que desarrolla el hombre. Finalmente podrá ser la labor de investigación y
técnicas en el campo agropecuario. No olvidemos que tendremos mano de obra directa y
mano de obra indirecta, esto es desde la óptica contable.
Técnicas Productivas: Aquellos procedimientos técnicos que cuando se aplican, producen
ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del capital humano.
Terreno Agrícola: Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos
biológicos en la actividad agrícola. Algunos autores afirman que el terreno agrícola no es en sí
mismo un activo biológico.
Uso de los costos
Los costos de pueden dividir de acuerdo a su uso en cuatro grandes campos:
1. Área contable
Consiste en asignar a cada unidad de producto una participación razonable del total del costo
incurrido por la empresa, y se utiliza básicamente para la valoración de inventarios en el
balance y en la determinación del costo de ventas para la elaboración del estado de ganancias y
pérdidas.
2. Toma de decisiones
Tiene que ver con la recolección y presentación de información relacionada con los costos de
fabricación y manejo de cada tipo de producto, de tal forma que sea útil para una acertada
toma de decisiones por parte de la alta gerencia.
3. Planeación
Está relacionada con la determinación de la estructura de costos y la presentación de los
mismos de la estructurar de costos y la presentación de los mimos de una manera tal que sea
útil para la estimación de lo que puede esperarse para el futuro, dependiendo de algunos
supuesto sobre el medio ambiente y de las decisiones que se adopten sobre políticas a seguir en
áreas como mercadeo, producción, etc.
4. Control
Se refiere al establecimiento de procedimientos de información y análisis de los costos, para
proveer una adecuada herramienta de diagnóstico de frente a los problemas de ineficiencia que
8
Puedan presentarse en cualquier momento identificar la causa y la localización de la
responsabilidad de los problemas permitirá tomar las medidas correctivas acertadas y en el
momento preciso.

1.2 GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS EN


EL SALVADOR
La agricultura es el cultivo de la tierra; comprende la labranza, así como la jardinería, la
horticultura, la floricultura, la arboricultura, y la ganadería. (Galvez Ascanio, 1985)
La ganadería es la actividad que, valiéndose de ciertas técnicas, se encarga de la cría, procría,
engorde, desarrollo y venta de determinadas especies de animales o el mantenimiento y
explotación de los mismos con el objeto de aprovechar los productos que de ellos pueden
obtenerse. (Galvez Ascanio, 1985)
En El Salvador, la empresa agropecuaria está inmersa en este ámbito que ya se definió al
clasificar las entidades agropecuarias, pues todo depende de los objetivos perseguidos en cada
actividad cultivada o explotada. En tal sentido, las características más importantes de las
actividades de la empresa agropecuarias que nos ocupa pueden visualizarse desde los ángulos
siguientes: medios de producción, período del ciclo productivo, sistemas de explotación, medio ambiente y la
técnica contable. Definitivamente estos no son el único criterio de enfocar totalmente el
fenómeno que vamos a estudiar.
Desde el punto de vista de los medios de producción, las empresas agropecuarias basan su
economía en la explotación de la tierra y su rendimiento está de acuerdo con la extensión
cultivada o explotada, técnicas aplicadas, tipo de tierra de acuerdo al producto, tipo de
producto, o explotación, etc.
En función del ciclo productivo, su producción es estacional, sea la producción rápida ó
lenta, ya que por la naturaleza de la explotación, no es posible obtener una producción
continua del mismo producto durante el ciclo económico, tal como sucede en la industria
tradicional o manufacturera. En muchos casos dependemos de fenómenos climatológicos.
De acuerdo a su sistema de explotación, las Empresas Agropecuarias se definen en tres
grupos principales: Tecnificadas, Semi Tecnificadas y No Tecnificadas.
Las empresas agropecuaria tecnificadas, son las que en menor grado existen en nuestro país; son
aquellas que en sus sistemas de explotación y administración utilizan técnicas y tecnología tales
como: Sistemas de riego por aspersión y por goteo; procedimiento con maquinaria
especializada en la siembra, mantenimiento del cultivo y recolección de la cosecha; la
industrialización de la leche, la implementación de un ambiente ideal y estable para las aves de
engorde y ponedoras; los criterios actualizados y bienes de producción adecuados de acuerdo
al tipo de producto de que se trate.
La empresa agropecuaria semi tecnificadas, son las que en alguna medida utilizan los criterios,
técnicas, tecnología y bienes de producción actualizados, obedeciendo esto a diferentes causas:
faltas de recursos financieros, requerimientos de un producto de mejor calidad, naturaleza del
producto; capacidad productiva de la empresa.
Por último la empresa agropecuaria no tecnificadas, son aquellas que fundamentan sus sistemas de
producción en métodos manuales y rudimentarios, sin uso tecnología apropiada, que en su
mayoría son heredados de generaciones anteriores que se remontas a épocas coloniales, sin
aplicar los adelantos tecnológicos modernos en beneficio de ellas.

9
Es importante señalar que las empresas agropecuarias presenta una marcada dependencia, en
su producción de situaciones ambientales y climatológicos, entre estas últimas están: altitud,
latitud, masas de agua, bosques, etc., lo cual condiciona a explotar determinados productos que
se adecuan a dichos elementos para poder obtener los resultados deseados.
Además de los elementos ya mencionados como determinantes de la productividad, también
existen otros factores tales como: enfermedades, plagas, roedores, que a pesar de ser favorables los
pronósticos para cosechas futuras, pueden dañar los cultivos y echar a perder todo el proceso
productivo.
En el aspecto contable, cabe mencionar que estas empresas son susceptibles de administrarse
en cuanto a las áreas y tipos de explotación, con criterios de centros de costos (entendiendo
éstos como cuentas especiales que registraran los procesos productivos según líneas de tiempo
del animal o vegetal, más adelante ejemplificaremos este concepto), dado que es más factible
identificar y cuantificar la inversión por determinados centros de explotación o producción y
conocer el margen de beneficio obtenido al momento de la realización de los productos.
Indudablemente el uso de centros de costos ofrece muchas facilidades para identificar los costos
acumulados para cada centro de costos durante el ciclo productivo, proporcionando así cada
cierta ventaja para la implementación de sistemas de control y de manejos simplificados.
En el aspecto contable también debe considerarse la determinación de las actividades culturales
por ejemplo: limpia, peina, mantenimiento, chapoda del cultivo o explotación, para no tener
problemas a la hora de contabilizar las operaciones contables.
Cabe citar que el sistema de costos que generalmente se utiliza en estas entidades, es el sistema de
costos por proceso, porque con ellos se amarran etapas del cultivo o explotación y los mismos
centros de costos.
La aplicación de la técnica contable en este tipo de entidades siempre deberá hacerse mediante
la aplicación de la normativa vigente en este caso debe tomarse en cuenta las NIIF para Pymes
versión julio 2009, (IASB 2,009) pues las entidades agropecuarias comúnmente no cotizan en
bolsa de valores. Además estas normas técnicas, han sido adoptadas por el Consejo de
Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría en El Salvador.
Para tal fin, pueden consultar en:
https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/NIIF/pymes/2011/
pymes_informacion.pdf
Una empresa agropecuaria puede establecerse, ya sea para explotar un solo producto o una
variedad de ellos. A la primera forma de explotación se le denomina “especialización” y a la
segunda, “diversificación”, las dos formas ofrecen diferentes ventajas, entre las que se
mencionan las siguientes (Gálvez Ascanio, 1985)
Especialización.
a) Puede dirigir de manera más adecuada la producción, se concentra en una sola cosa.
b) Puede obtener un trabajo y unas máquinas especializadas sin aumentar la magnitud de
su finca al grado de no dificultar su administración.
c) Existe facilidad de la venta de un solo producto, es decir, se posee un conocimiento
profundo del cultivo o explotación.
d) Se da un aprovechamiento de la zona para una explotación especial.
Diversificación.
a) Lo más fácil conservar la fertilidad del suelo, haciendo rotación de cultivos.

10
b) La exigencia de la mano de obra pueden distribuirse más fácilmente durante el año, en
actividades culturales de diversos cultivos..
c) Los ingresos se obtienen durante el periodo en una forma equilibrada
d) La rotación de cultivos facilita la eliminación de malas hierbas ya que permite hacer
labores de limpieza en diferentes épocas del año.
e) La demanda de trabajo es uniforme cuando se practican varios cultivos.
Existen en el agro, empresas nacionales con un sistema de cultivo intensivo y son aquellas
que poseen una pequeña extensión y pretenden obtener el máximo de productos de esa
pequeña porción de tierra; y otras adoptan el sistema de cultivos extensivos ya que cuentan
con grandes extensiones de tierra.
En el aspecto administrativo, la empresa agropecuaria tiene que procurar organizarse y
perfeccionarse cada día más para obtener las mayores utilidades posibles; en ese sentido
constituye un proceso continuo de tomar decisiones. Si bien es cierto que tal aseveración es
aplicable a cualquier tipo de empresa, ya que el éxito de una cosecha está determinada por
causas que muchas veces no están prevista, tales como sequías, plagas, enfermedades, excesos
de lluvia, cambio inesperado en los precios, nuevos métodos agrícolas o cambios en gastos del
consumidor y en las instituciones de créditos o asociaciones agrícolas con las que el agricultor
tiene que trabajar; cualquier tipo de empresa, por reducida que sea su actividad, necesita contar
con una organización administrativa adecuada a sus fines, ya que de no ser así fracasará sin
remedio.
Por último, y retomando a Bruguener, Angel. et.al, 2007, nos manifiesta que los tipos de
empresas predominantes en América Latina en el sector agropecuario son producto de
procesos históricos y políticos que vienen desde la Colonia.

1.3 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN LA


ECONOMÍA DEL PAÍS.
La alimentación básica en el hombre salvadoreño proviene mayormente de agricultura es decir
del cultivo de la tierra, ya sea directa o indirectamente, vemos algunos ejemplos que confirma
lo dicho ya que los salvadoreños consumimos: maíz, frijol, arroz, verduras, etc, como parte de
la dieta de los salvadoreños.
Por otra parte el ganado es el animal que tiene la virtud de transformarse en carne o leche; los
pastos y forrajes que proporciona la naturaleza para el desarrollo de ellos, el ganado o que es
producto del esfuerzo humano que de una u de otra forma nos alimentan, por lo que en este
caso se trata de una alimentación también procedente de la tierra que llega al ser humano en
forma directa e indirecta.
La carne y la leche de algunos animales, como los bovinos, dan al hombre los nutrientes
esenciales para su dieta alimenticia.
Existen otros aspectos en los cuales la ganadería juega un papel importante en la economía
nacional, como es el caso de la conservación y mejoramiento del hato ganadero; muchas tierras
de pastoreos, al no tener ganado, se han dedicado al cultivo de cosechas anuales, y a causa de
su topografía estaban expuestas a una rápida erosión.
Cabe citar, que la ganadería mejora los suelos cuando las tierras de cultivos de dedican
temporalmente al pastoreo y proporciona abono orgánico, contribuyendo así a mejorar la
fertilidad, haciéndolos más productivos; produce también materia prima para la industria del
cuero; además contribuye con una cantidad apreciable de materia prima para la fabricación del
11
jabón por medio de la ganadería se utilizan tierras que de otra manera no podrían utilizarse
eficientemente.
Se considera además que el ganado constituye una reserva de alimento que puede utilizarse en
casos de emergencias. En este mundo tan complejo, se observa un aumento general en los
niveles de ingresos de la población, tanto en la economía y desarrollo como en las grandes
potencias industriales; lo que refleja en una creciente demanda de productos pecuarios en los
países desarrollados o industrializados, dando así oportunidad a nuestro país de exportar sus
productos agrícolas.
Nuestro país hasta la década de los 80 del siglo pasado, era un país eminentemente agrícola,
por lo tanto dependía económicamente de la agricultura, especialmente de las exportaciones
del: café, del algodón y caña de azúcar, situación que ha cambiado a raíz del conflicto armado
de esa década en donde muchas zonas agrícolas quedaron abandonadas.
El desarrollo agrícola de un país estriba en el mayor aprovechamiento de las materias primas
por medio de la industrialización, con el fin de lograr precios más elevados así como una mejor
relación de intercambio y mejores niveles de ocupación.
En los últimos años de la primera década del 2000, se ha tratado de fortalecer la economía en
este rubro, buscando mejorar la agricultura y la ganadería, con el incremento de nuevas
técnicas en cultivos o explotaciones, la diversificación de los cultivos o explotaciones y una
óptima canalización de las inversiones hacia este sector.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de analizar cómo se gestiona la entidad agropecuaria.
El estudiante debe realizar una investigación bibliográfica sobre:
 Qué se entiende por entidad agropecuaria?
 Cómo debe gestionarse la entidad agropecuaria?
 Qué características debe tener un empresario: no tecnificado, semi tecnificado y
tecnificado.
Para tal fin, debe presentar a su docente como producto de su investigación los mapas
conceptuales que considere pertinentes para darle respuestas a las citadas preguntas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de identificar las etapas más relevantes en que se puede
subdividir los antecedentes históricos de la agricultura y la ganadería en El Salvador.
 El estudiante debe preparar al menos un mapa conceptual sobre los antecedentes
históricos de la agricultura y ganadería en El Salvador.
 El estudiante debe preparar un mapa conceptual para identificar ventajas y desventajas
del desarrollo de la agricultura y ganadería en El Salvador.

1.4 CONCEPTOS CONTABLES RELEVANTES.


Concepto de Contabilidad Agrícola
Es una rama de la contabilidad especulativa que trata de la recopilación y control de la
información de costos generados en las operaciones relativas al cultivo de la tierra, a la
recolección de los frutos y la negociación de los mismos. (Gálvez Ascanio, 1985)

12
Concepto de Contabilidad Ganadera
Es una rama de la contabilidad aplicada que comprende el registro y ordenamiento de la
información de las transacciones practicadas con relación a todas las clases de ganado. (Galvez
Ascanio, 1986)
Concepto de Contabilidad Agropecuaria.
Es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades
económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar
decisiones de carácter administrativo (Aguilar, et al, 1983)
Para fines de estudio podemos afirmar que la Contabilidad Agropecuaria: Es un medio
para procesar información financiera de datos cualitativos y cuantitativos que ocurren en la
entidad agropecuaria (cultivos y/o explotaciones) con relación a tiempo, periodo de
producción o actividad, obteniendo de ella información económica y financiera con miras a
determinar planes de acción.
Dato de interés: en reunión del Comité Ejecutivo en la Asociación Interamericana de
Contabilidad (AIC), Pre Conferencia Interamericana de Contabilidad en Mar de la Plata,
Argentina, el CPC. Guillermo Orellana Mixco (QDDG) miembro de la Corporación de
Contadores de El Salvador, solicito al citado Comité se incluyera como parte de la temática de
estudio a la Contabilidad Agropecuaria, la cual se incluyó en el área de las contabilidades
especiales. (Gil, Juan Angel, sin año, pág 130)

La contabilidad agropecuaria tal como ya se ha definido, es una contabilidad especial, además


de ser el punto de partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra
al proceso de cultivo, la producción, estableciendo adecuados controles, etcétera, los cual nos
permite reunir una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones. Todo
sector agropecuario debería hacer uso de la contabilidad (como un sistema de información);
cualquiera que sea la importancia de su explotación o cultivo, ya que así obtendría una mayor
comprensión del resultado económico-financieros, y a la vez tiene un mejor conocimiento
para determinar si debe seguir en su cultivo o explotación, o en su defecto diversificarse,
combinarse o ser propietario o arrendatario de tierras.
Concepto de contabilidad agroindustrial: es la que estudia el movimiento y el
comportamiento de los bienes y servicios dedicados al sector agrario; analiza los cambios y
tendencias de productos alimentarios y sus implicaciones para las cadenas productivas agrarias.
Se difiere de la contabilidad agropecuaria, pues la contabilidad agroindustrial inicia con el
proceso de la transformación de la materia prima como es el caso de café al beneficiarse, la
caña de azúcar de la cual se extrae la azúcar, en algunos de los beneficios de caña, etc.

1.5 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA.


La contabilidad Agropecuaria persigue los siguientes objetivos:
1. Determinar el monto de lo invertido en cada clase de cultivo y explotación
agropecuaria.
2. Analizar los rendimientos de las distintas clases de cultivos y explotación
agropecuarias.
3. Determinar las causas de quebranto o beneficio experimentados por la empresa
agropecuaria.
4. Determinar la situación económica y financiera de la hacienda o finca Agropecuaria.
13
5. La cuantificación de las transacciones practicadas, para tomar decisiones de carácter
administrativo.
Otros fines son.
6. Obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago de
impuestos.
7. Ayudar al finquero o hacendados a planificar el mejoramiento de la infraestructura de
su finca (o hacienda), con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión
empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la
explotación.
8. Obtener la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y
determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las
experiencias vividas.
9. Y finalmente brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por
los entes financieros para el trámite de créditos, entre otros.

1.6 MOTIVOS QUE EXISTEN PARA LLEVAR CONTABILIDAD


AGROPECUARIA.
1. Comprobar la situación económica y financiera de las empresas para determinar su
progreso de un periodo a otro.
2. Analizar la evolución de la entidad agropecuaria.
3. Identificar mediante sus resultados cuál nivel será el pago de impuestos a las entidades
estatales correspondientes donde esté ubicada la entidad.
4. Ser auxiliar en la formulación de nuevos planes en la creación de presupuestos de las
operaciones futuras.
5. Servir de base para solicitudes de créditos de avío.

1.7 CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA.


1. La contabilidad Agropecuaria presenta las siguientes características:
2. Los procedimientos administrativos son muy distintos a los empleados en otras
actividades económicas (por ejemplo los llevados a cabo en el comercio e industria).
3. Estas empresas por estar alejadas de los centros urbanos dificultan algunos
abastecimientos y trabajos.
4. Se hace necesario crear ciertas formas especiales para el manejo del efectivo.
5. Se dificultan los trámites con las instituciones gubernamentales, debido a las distancias
(de las fincas o haciendas hacia los centros urbanos).
6. El contador efectúa generalmente la contabilidad fuera de la entidad agropecuaria.
7. Las personas que administran las entidades agropecuarias, por lo general desconocen
las técnicas administrativas modernas.
8. El contador debe diseñar formularios sencillos para recolectar la información necesaria
para que sea objeto de contabilización.
9. La mayor parte de sus recursos son activos fijos (terrenos) y cosechas, las cuales no son
garantía real para los bancos.
10.Comúnmente se obtienen préstamos de avío.
11.La forma de financiar algunos cultivos es por anticipos.
12.No se posee un sistema presupuestario normal.
14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de identificar los formularios más usados en algunas
actividades agropecuarias en El Salvador.
 El estudiante debe investigar y preparar un reporte por escrito en el cual se manifieste
que tipos de formularios son más usados en algunos cultivos o explotaciones
agropecuarias en El Salvador.
 El estudiante debe preparar 5 formularios adaptados para cultivos o explotaciones
agropecuarias, según su tema de investigación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de identificar si el agricultor levanta su propio
presupuesto antes de sembrar sus cultivos o ejecutar sus explotaciones.
 El estudiante debe investigar y preparar un reporte por escrito en el cual se manifieste
si el agricultor elabora presupuestos para sus cultivos o explotaciones agropecuarias;
cómo los calcula y cómo los presenta.
 El estudiante debe preparar un presupuesto en Excel adaptados a su tema de
investigación.
 El estudiante debe preparar un cronograma de actividades del cultivo o explotación que
investiga e identifique cómo se relaciona este con el presupuesto.

1.8 DIFICULTADES QUE PUEDEN DARSE AL LLEVAR CONTABILIDAD


AGROPECUARIA.
La aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) a las
actividades agropecuarias plantea una serie de dificultades específicas a este tipo de actividad
económica, por ejemplo:
 El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios de valor,
además debe considerarse el destino que se le dé a los animales. Según el destino, pueden
ser considerados como factores de producción o como productos. Si por ejemplo una
ternera se vende para producción de carne, es un producto, si se mantiene para convertirse
en vaca lechera es un factor de producción. Pero también puede cambiar de destino en
función de su crecimiento. Por ejemplo, después de una vida útil (5 partos) como vaca
lechera, se puede convertir en un producto animal de desecho o de descarte. O si lo
queremos ver por el lado de una planta como vegetal, pensemos en el crecimiento a través
del ciclo de vida vegetativo, existirá un momento en que la planta da su fruto pero también
llegará su momento en que ésta deberá cortarse en forma definitiva. No olvidemos que la
plantación es permanentes y semipermanentes, así como el ganado y las aves se agotan.
 Muchas veces se tiene la dificultad para identificar los costos, gastos e ingresos familiares
de los costos, gastos e ingresos de la empresa. Esto sucede en la mayoría de entidades que
son unipersonales (comerciantes individuales). No se diferencia la labor cultural (pago de
sueldo por una actividad específica) de las labores de colaboración de la familia en el
proceso del cultivo con respecto a cada una de las áreas de los centros de costos.
 La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente controlables por el
hombre, entre ellos los factores de tipo climáticos, y dentro de estos se destacan la
densidad, lluvias, sequías, altura, etcétera. Estos factores puede darnos excelentes o malas
cosechas.
15
 La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso dependen de
la etapa de desarrollo del cultivo (preparación de suelo, siembra de la semilla, costos de
mantenimiento del cultivo, costos de recolección de la cosecha), lo cual deberá tomarse
muy en cuenta a la hora de contabilizar las operaciones.
 El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria del trabajo diario, es un
problema que debe de verse desde la óptica técnica/legal.
 La combinación de la agricultura y la ganadería muchas veces dificulta la determinación del
costo de las actividades. De igual forma que lo anterior deberá verse a la luz del enfoque
técnico/legal.

1.9 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


(PCGA)
Los estados financieros constituyen una importante herramienta de análisis para la toma de
decisiones; por ejemplo, los bancos los requieren para tramitaciones de solicitudes de crédito o,
mensualmente, para dar seguimiento al desarrollo de un proyecto; las instituciones
gubernamentales también persiguen sus propios fines; las empresas comerciales, para informar
a sus propietarios, etc.
Los estados financieros son el resultado de un proceso contable que: acumula, clasifica, analiza
e informa de las operaciones económicas de una empresa, y este proceso debe desarrollarse
conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).
Los principios de contabilidad generalmente aceptados, representan el consenso actual de
cuales bienes o recursos debe registrarse como activo, que obligaciones como pasivo; cuando
deben ser registrados; como registrar los cambios en activos y pasivos; como se evalúan los
activos; que información debe ser representada con los estados financieros y cuales estados
financieros deben ser presentados.
La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) en la VII Conferencia Interamericana de
Contabilidad (CIC) celebrada en Mar de la Plata, Argentina 1965, marcó un hito al emitir el
primer enunciado sobre los PCGA a nivel interamericano, los que debían servir de base a la
Teoría Contable; posteriormente la IX CIC, celebrada en Bogotá, Colombia en 1970, sigue el
proceso de análisis de los PCGA y en X CIC, celebrada en Punta del Este, Uruguay en 1972,
aprueban la utilización de la metodología de ajuste integral para reflejar el valor adquisitivo de
la moneda, a aplicar en los estados financieros de los países afectados por la inflación.(García
Castaneda, Ma Teresa, et. Al, Área Investigación contable: Las fuentes y contenido de la
normalización contable, XXII CIC, Volumen 1, Lima Perú, 1997)
Los PCGA adoptados en la VII CIC, son los siguientes PCGA:
1. Entidad o negocio.
2. Continuidad de empresa.
3. Costo como base de valuación.
4. Partida doble.
5. Unidad monetaria.
6. Importancia relativa.
7. Consistencia.
8. Conservatismo.
9. Periodo contable.
10. Revelación suficiente.
16
11. Realización.
Por otra parte, en nuestro medio existieron algunas tendencias respecto al uso de los PCGA en
la preparación y presentación de información de información financiera, una fue tomar como
fuente de referencia los PCGA emitidos por el Instituto Americano de Contadores Públicos
(AICPA ); la otra fue el uso de los PCGA emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos (IMCP), otra fuente fueron las Leyes mercantiles y las Leyes Tributarias vigentes en
ese momento y finalmente otra de las fuentes fue el uso de las 28 Normas de Contabilidad
Financieras (NCF) emitidas por el Colegio de Contadores Públicos Académicos de El
Salvador, hoy Instituto Salvadoreño de Contadores (ISCP).
A partir del año 2004 en el país se adoptaron por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de
Contaduría Pública y Auditoria (CVPCPA) las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs)
emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad en 2003 y luego en el 2010
de adoptan las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Empresas (versión julio de 2009). Todas estas corrientes han tenido por objeto de normar la
preparación y presentación de los Estados Financieros Básicos; en tal sentido, se han incluido
los PCGA (y/o conceptos básicos de la Contabilidad Financiera) que se consideran de utilidad
para los fines que se persiguen con el presente documento de apoyo didáctico
En seguida vamos a hacer un breve análisis de ellos bajo la perspectiva de la contabilidad
agropecuaria:
Principios de entidad.
A la contabilidad le interesa identificar la entidad que persiguen fines económicos particulares y
que es independiente de otras entidades. Según la teoría de la contabilidad financiera se utilizan
dos criterios para identificar una entidad:
1o. Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y
operación propias.
2o. Centro de decisiones independiente con respecto al logro de fines específicos, es
decir, a la satisfacción de una necesidad social. Por tanto: la personalidad de un
negocio es independiente de la de sus accionistas o propietarios y en sus estados
financieros solo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este
ente económico independiente.
Razón por la cual la empresa agropecuaria, es un ser independiente de sus dueños; y deben
separase los bienes y obligaciones de la entidad con los del propietario(s)
Principios de realización.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ellas
realizados:
1o. Cuando se ha efectuado transacciones con otros entes económicos.
2o. Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican las estructuras de
los recursos o de sus fuentes.
3o. Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse en términos monetarios.
Razón por la cual, en la empresa agropecuaria, deben cumplir esas formas de cuantificación.
Principio del período contable
Es necesario hacer cortes de tiempo dentro de la vida de la entidad, para presentar su situación
financiera y demás cambios, así como los resultados de sus operaciones. Este principio
también nos indica que hay operaciones como los pagos anticipados y anticipos recibidos a
17
cuenta de mercadería o servicios a proporcionar, que aunque reconociendo que se han
realizados como tales, no se han realizado como un gasto o un ingreso.
El principio del período contable trae a cuenta la provisionalidad, cuando establece que deben
hacerse estimaciones que aun cuando se desconozca su monto exacto esto ya se han
convertidos en gastos devengados.
El Año agrícola, inicia el 01 de abril del año anterior al finaliza 31 de marzo del siguiente año.
(Comúnmente lo dividen en trimestres)
El Año Cafetero, según la Organización Internacional del Café (OIC): inicia el 01 de octubre
del año anterior y finaliza el 30 de septiembre del siguiente año.
En caso de quedar cosechas pendientes de recolectar de un periodo a otro, los costos, ingresos
y gastos deben diferirse.
Razón por la cual, la vida de la entidad agropecuaria, debe ser dividida en periodos
convencionales, con el objeto de establecer resultados y su situación financiera.

Principio del valor histórico original


Este principio aplicado a la vida real nos indica que las transacciones deben registrarse al costo
de adquisición, de no contarse con un valor de adquisición debe hacerse una estimación
razonable al monto en que contablemente cumpla con lo estipulado en el principio de
realización.
Razón por la cual, todos los bienes y derechos de la entidad agropecuaria, deben ser valuados
al costo de adquisición o fabricación o en su defecto por la metodología establecidas en las
normas contables vigentes.
Principio de negocio en marcha
Este principio reconoce que la vida de la entidad es indefinida, salvo que se estipule un plazo;
por lo tanto asume que estará produciendo resultados año con año; que cuando la vida de la
misma esté en peligro así debe hacerse notar en la información anexa a los estados financieros.
Dentro de la presunción de que la vida de la entidad es permanente, las cifras de sus estados
financieros representan valores históricos.
Razón por la cual, toda entidad agropecuaria nace no para morir, sino para permanecer en el
mercado, excepto las que inicien un proceso de disolución y/o de liquidación.
Principio de dualidad económica
Esta dualidad económica se refiere a que, por una parte, la empresa tiene todos sus recursos
para alcanzar sus objetivos y metas, pero a su vez dicho recursos provienen de una fuente que
asigna derechos sobre los recursos.
Este principio se resume en que la empresa tiene derechos pero también tiene obligaciones.
Este principio también es conocido como Principio de la partida doble, el cual cita que no
hay deudor sin acreedor por igual cantidad.
Razón por la cual, cada recurso de que dispone la entidad agropecuaria fue generado por
terceros, quienes poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad.
Principio de la revelación suficiente
Este principio está relacionado directamente con la información contable, que cumpla las
características de confiabilidad y utilidad.

18
La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera
de la entidad.
Razón por la cual, los estados financieros deben contener de manera clara y comprensible todo
lo necesario, para juzgar los resultados de las operaciones y la situación financiera de la entidad.
Principio de la importancia relativa
La importancia relativa se refiere a la significación que las partidas tienen en la información
financiera. En esos términos toda partida que tenga significación debe ser procesada, de lo
contrario distorsionaría la información misma.
Razón por la cual, en la elaboración de la información financiera de la entidad agropecuaria se
debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad
de la información.
Principio de consistencia
Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación
que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la
aplicación de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación. Mediante la
comparación con los estados de otras entidades económicas podemos conocer una posición
relativa.
Cuando haya cambio que afecte la comparabilidad de la información debe ser justificado, y es
necesario advertirlo claramente en la información que se presente indicando que dicho cambio
produce en las cifras contables. Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la
información.
Razón por la cual, los principios y reglas con los cuales se obtuvo la información contable en la
entidad agropecuaria, deben permanecen en el tiempo para facilitar la comparabilidad, excepto
que existan razones de peso para realizar cambios, en este caso ese cambio debe revelarse.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de identificar la normativa técnica emitidas por el IASB
y adopta en el país.
 El estudiante debe analizar la estructura de la NIC/NIIF en su última versión, en la cual
ubicará los principios contables equivalentes a los planteados anteriormente, puede
consultar: www.iasc.org
 El estudiante debe elaborar un mapa conceptual por cada sección de las NIC/NIIF en su
última versión.
 El estudiante debe aplicar los PCGA a casos de la vida real del campo agropecuario, al
menos escriba y resuelva 2 casos por cada PCGA y relaciónelos con su tema de
investigación que se asignó en clase.
 El estudiante debe hacer comentarios sobre los 3 documentos técnicos emitidos por el
IASB en julio de 2009, que tienen relación con las NIIF para PYMES, además de analizar
si estos son aplicables a nuestro medio.

Pueden consultar:
http://www.celuz.org/profesor/NIIFparalasPYMES.pdf
http://www.deloitte.com/view/es_co/co/biblioteca-tecnica/recursos-ifrs/ifrs-para-
pymes/index.htm
19
http://www.ifrs-udp.cl/portal/la-norma/niif-para-pymes/

1.9 BIENES DE USO AGROPECUARIO, DEPRECIACIÓN Y


AGOTAMIENTO.
Dentro de la empresa agropecuaria se hace necesaria la utilización de muchos y variados bienes
considerados como activos fijos o propiedad, planta y equipo; con los cuales se pretende
maximizar los beneficios. Dependiendo de la tecnificación que tenga la entidad agropecuaria,
estas poseerán al menos algunos de los bienes siguientes:

1.9.1 Bienes
Maquinaria y Vehículos Instalaciones
Tractores Cuartos Fríos
Camiones Corrales o establos
Góndolas Galpones
Rastras Baños para Ganado
Subsueladoras Mangas
Arados Silos
Avionetas fumigadoras Bebederos p/ gan. mayor
Bombas Surtidoras Comederos p/ gan. mayor
Sembradoras Bodegas
Destazadoras-Desgranadoras Chiqueros
Picadoras de Sácate Gallineros
Empacadoras de Sácate Garajes
Ordeñadoras mecánicas
Carretas
Moto-cierras
Plantas eléctricas
Congeladores
Despicadoras de Pollo
Grúas cargadoras
Básculas
Molinos de Martillo
Bombas de Motorizadas

Aperos de labranza
Arado manual Rastrillo
Botes Escoba araña
Carretillas Podadoras
Piochas Tijeras de podar
Palas Canastos
Azadones Baldes
Cumas Lanzas
Picos Cadenas
Machetes Monturas
Hoz Albardas
20
Yugos Aparejos
Martillos Carretones
Almádanas Mamillas
Chuzos Frenos
Escaleras Bombas manuales

1.9.2 Depreciaciones
La depreciación es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin, distribuir de una
manera sistemática y racional, el costo de los activos fijos tangibles hoy propiedad, planta y
equipo, entre la vida útil estimada de la unidad.
“El importe depreciable, establecido al costo histórico, de un activo fijo o propiedad, planta y
equipo, debe distribuirse sobre una base sistemática y racional entre los diferentes periodos a
los cuales beneficie la vida útil del activo, de acuerdo a cualquiera de los siguientes métodos:
depreciación lineal o línea recta, fondo de amortización, saldos decrecientes, números dígitos,
unidades a producir, horas máquina, etc. Sin embargo, no debe olvidarse lo establecido en la
sección 17 de las NIIF para Pymes, versión julio 2009. La estimación de la vida útil de los
activos debe hacerse sobre criterios técnicos y financieros más que sobre criterios fiscales.
La teoría contable establece que el método usado para calcular la depreciación debe aplicarse
consistentemente de un periodo a otro, a menos que las circunstancias justifique que se cambie
el método. En este caso, el efecto de cambio deberá cuantificarse y revelarse en el periodo del
cambio divulgando las razones para ello en las notas anexas a los estados financieros. La vida
útil de los principales activos depreciables, debe revisarse periódicamente y la tasa de
depreciación debe ajustarse si las expectativas son significativamente diferentes a las
estimaciones anteriores. El efecto del cambio deberá revelarse en el periodo contable en el que
ocurra. Las empresas que en nuestro medio se dedican a la explotación del agro aplican la
depreciación a sus bienes de uso a través del método de línea recta apegándose a lo establecido
en la ley de Impuesto Sobre la Renta, Código Tributario, y otras leyes afines, sin embargo debe
pensarse en función de la base técnica y no tributaria.
1.9.3 Agotamiento de cultivos o de explotaciones.
Este es un concepto que se contablemente se debe aplicar solamente a los recursos naturales
no renovables, y se calculará de igual forma a como se trabaja de depreciación. La sección 34
de las NIIF para Pymes versión julio 2009, no establece nada en concreto sobre este tema,
pero consideramos necesario se aplique a los recursos naturales no renovables, tales como:
ganado vacuno, aves, bosques madereros, etc. Al final del periodo contable y para fines de
presentación de la información financiera, se tendrá el valor del activo biológico menos su
respectivo agotamiento.

1.10 GENERALIDADES SOBRE ORGANIZACIÓN CONTABLE DE LAS


EMPRESAS AGROPECUARIAS
1.10 .1 Catálogo de Cuentas
Toda contabilidad debe mantener uniformidad en cuanto al nombre, codificación y manejo de
las cuentas utilizadas para el registro de las operaciones contables, en seguida presentamos un
modelo básico de catálogo y manual de aplicación de cuentas adaptado a una empresa

21
agropecuaria, cabe mencionarse que se preparó bajo Normas de Contabilidad Financieras de
El Salvador, lo cual permitirá realizar ajustes con base a NIIF para Pymes.
Agropecuaria Diversa, S.A. de C.V.
Catálogo de Cuentas
Sistema de codificación.
El sistema de codificación en el Plan de cuentas es numérico binario y la cifra de la
nomenclatura representa lo siguiente:
UNA CIFRA: Identifican las clasificaciones principales.
1- Activo
2- Pasivo
3- Patrimonio de los accionistas
4- Cuentas de resultado Deudoras
5- Cuentas de resultado Acreedoras.
6- Cuenta liquidadora
7- Cuentas de orden

DOS CIFRAS: Identifican los rubros de agrupación.


11 - Circulante
12 - Fijo
13 - Otros Activos
21 - Circulante
22 - Fijo
23 - Otros Pasivos
31 - Capital contable
41 - Costos de Ventas
42 - Costos Agropecuarios
43 - Gastos de operación
51 - Productos
61 - Pérdidas y Ganancias
71 - Cuentas de orden Deudoras
72 - Cuentas de orden Acreedoras

CUATRO CIFRAS: Identifican las cuentas de mayor.


1101 - Caja
1104 - Cuentas por Cobrar
1105 - Inventario de café
1201 - Terrenos
1301 - Cargos diferidos

SEIS CIFRAS: Identificación de las sub cuenta.


110301 - Banco Cuscatlán
110801 - Cosecha del periodo
110901 - Terneros
111001 - Gallinas ponedoras
22
La letra "R" colocada al final de determinado código, indica que para el caso de cuentas Activo
su saldo es acreedor, y para las de Pasivo su saldo es deudor.

Agropecuaria Diversa, S.A. de C.V.


Catálogo de Cuentas
1 ACTIVO

11. CIRCULANTE
11.01 Caja
11.02 Caja chica
11.03 Bancos
11.03.01
11.03.02

11.04 Cuentas por cobrar


11.04.01 Clientes
11.04.02 Documentos por cobrar
11.04.03 Deudores Varios
11.04.04 Anticipos a Empleados
11.04.05
11.04.06
11.04 R Estimación para cuentas incobrables

11.05 Inventario de Café


11.05.01 Cosecha del Período
11.05.02 Cosecha de períodos anteriores
11.05.03 Arbolitos de café

11.06 Inventario de Algodón


11.06.01 Cosecha del Período
11.06.02 Cosecha de períodos anteriores

11.07 Inventario de Caña


11.07.01 Cosecha del Período
11.07.02 Cosecha de períodos anteriores

11.08 Inventario de Cereales


11.08.01 Cosecha del período
11.08.01.01 Maíz
11.08.01.02 Maicillo
11.08.01.03 Arroz
11.08.01.04 Fríjol
11.08.02 Cosechas de períodos anteriores
11.08.02.01 Maíz
11.08.02.02 Maicillo
23
11.08.02.03 Arroz
11.08.02.04 Fríjol

11.09 Inventario de Ganado Vacuno


11.09.01 Terneros
11.09.02 Toretes
11.09.03 Novillas
11.09.04 De Engorde
11.09.05

11.10 Inventario de Aves


11.10.01 Gallinas ponedoras
11.10.02 Pollos de engorde
11.10.03 Huevos
11.10.04 Gallinas de Descarte
11.10 R Agotamiento de aves

11.11 Inventario de Bodega


11.11.01 Forrajes
11.11.02 Fertilizantes
11.11.03 Insecticidas
11.11.04 Herbicidas
11.11.05 Medicamentos Veterinarios
11.11.06 Combustibles y Lubricantes
11.11.07 Repuestos y Accesorios
11.11.08 Materiales
11.11.09 Semillas
11.11.10 Concentrados
11.11.11 Funguicidas
11.11.12 Otros

11.12 Inversiones en Títulos Valores


11.12.01 Acciones
11.12.02 Cédulas Hipotecarias
11.12.03 Bonos

11.13 Gastos pagados por anticipado


11.13.01 Alquiler
11.13.02 Intereses
11.13.03 Primas de seguros
11.13.04 papelería y útiles
11.13.05 Otros gastos anticipados

12 FIJO
12.01 Terrenos
24
12.01.01 Rústicos
12.01.02 Urbanos

12.02 Edificios y construcciones


12.02 R Depreciación acumulada de Edificios y construcciones

12.03 Instalaciones
12.03 R Depreciación acumulada de Instalaciones

12.04 Construcciones e instalaciones en proceso

12.05 Mobiliario y Equipo de Oficina


12.05 R Depreciación acumulada de Mobiliario y Equipo de Oficina

12.06 Maquinaria y Equipo de labranza


12.06 R Depreciación acumulada de Maquinaria y Equipo de labranza

12.07 Equipo de transporte


12.07 R Depreciación acumulada de Equipo de transporte

12.08 Herramientas
12.08 R Depreciación acumulada de herramientas

12.09 Plantación de café o cultivos permanentes


12.09 R Agotamiento acumulado plantaciones de café

12.10 Plantaciones de caña de azúcar o cultivos semi-permanentes


12.10 R Agotamiento acumulado plantaciones caña de azúcar.

12.11 Pastizales
12.11 R Agotamiento acumulado de pastizales

12.12 Ganado Vacuno


12.12.01 De Crianza o Lechero
12.12.02 Reproductor
12.12.03 De Trabajo
12.12.04
12.12 R Agotamiento acumulado Ganado Vacuno.

12.13 Revaluación del Activo Fijo

13 OTROS ACTIVOS
13.01 Cargos Diferidos
13.01.01 Cosechas por liquidar
13.01.01.01 Café
25
13.01.01.02 Algodón
13.01.01.03 Caña de Azúcar
13.01.01.04 Cereales
13.01.01.04.01 Maíz
13.01.01.04.02 Maicillo
13.01.01.04.03 Arroz
13.01.01.04.04 Fríjol
13.01.02 Gastos de Constitución
13.01.03 Gastos de Organización

13.02 Plantaciones
13.02.01 Café
13.02.01.01 Semilleros
13.02.01.01.01 Semillas
13.02.01.01.02 Mano de Obra
13.02.01.01.03 Insecticidas y fungicidas
13.02.01.01.04 Sombra provisional
13.02.01.01.05 Materia Orgánica
13.02.01.01.06 Foliares
13.02.01.01.07 Preparación de Eras
13.02.01.01.08 Deshije
13.02.01.01.09 Fertilizantes
13.02.01.01.10 Otros
13.02.01.02 Viveros
13.02.01.02.01 Adquisición
13.02.01.02.02 Limpieza y Roza
13.02.01.02.03 Chapodas
13.02.01.02.04 Quema de rastrojos
13.02.01.02.05 Hechura de estacas
13.02.01.02.06 Trazos o estaquillado
13.02.01.02.07 Sombra provisional
13.02.01.02.08 Sombra permanente
13.02.01.02.09 Trazos y siembre de cortinas
13.02.01.02.10 Control de erosión
13.02.01.02.11 Picado de suelo
13.02.01.02.12 Hechura de ramada
13.02.01.02.13 Materia Orgánica
13.02.01.02.14 Encasillado y drenaje
13.02.01.02.15 Fertilización
13.02.01.02.16 Foliares
13.02.01.02.17 Abonos y fertilizantes
13.02.01.02.18 Labores Varias
13.02.02 Caña de Azúcar
26
13.02.02.01 Semilla
13.02.02.02 Preparación de tierras
13.02.02.03 Siembra
13.02.02.04 Mano de Obra
13.02.02.05 Abonos y fertilizantes
13.02.02.06 Insecticidas y Herbicidas

13.03 Cultivos en Desarrollo


13.03.01 Café
13.03.01.01 Adquisición
13.03.01.02 Ahoyado
13.03.01.03 Abonado
13.03.01.04 Destapado de ramada
13.03.01.05 Piloneado
13.03.01.06 Transporte de Arbolitos
13.03.01.07 Encasillado
13.03.01.08 Siembra de Arbolitos
13.03.01.09 Placeado
13.03.01.10 Agobiado
13.03.01.11 Regulación de sombra
13.03.01.12 Deshije
13.03.01.13 Sombra provisional
13.03.01.14 Sombra permanente
13.03.01.15 Abonos y fertilizantes
13.03.01.16 Mantenimiento de drenajes
13.03.01.17 Control de Roya
13.03.01.18 Labores varias

13.04 Costos de Desarrollo Ganadería


13.04.01 Pre-parto (últimos dos meses de gestación)
13.04.01.01 Pastaje
13.04.01.02 Medicamentos y vitaminas
13.04.01.03 Vacunas
13.04.01.04 Veterinarios
13.04.01.05 Mano de Obra
13.04.01.06 Concentrados
13.04.01.07 Otros
13.04.02 Terneros (de 1 a 6 meses)
13.04.02.01 Medicamentos y vitaminas
13.04.02.02 Pachas y biberones
13.04.02.03 Lecha para ternero
13.04.02.04 Limpieza y baño
13.04.02.05 Vacunas
13.04.02.06 Marcación
13.04.02.07 Concentrados
27
13.04.02.08 Veterinarios
13.04.02.09 Mano de Obra
13.04.02.10 Otros
13.04.03 Toretes (de 6 a 18 meses)
13.04.03.01 Medicamentos y vitaminas
13.04.03.02 Limpieza y baño
13.04.03.03 Vacunas
13.04.03.04 Concentrados
13.04.03.05 Veterinarios
13.04.03.06 Mano de Obra
13.04.03.07 Forrajes
13.04.03.08 Otros
13.04.04 Novillas ( de 6 a 18 meses)
13.04.04.01 Medicamentos y vitaminas
13.04.04.02 Limpieza y baño
13.04.04.03 Vacunas
13.04.04.04 Concentrados
13.04.04.05 Veterinarios
13.04.04.06 Mano de Obra
13.04.04.07 Forrajes
13.04.04.08 Otros

13.05 Costos de Desarrollo Aves


13.05.01 Gallinas ponedoras
13.05.01.01 Mano de obra directa
13.05.01.02 Mano de obra indirecta
13.05.01.03 Concentrados
13.05.01.04 Aseo y limpieza
13.05.01.05 Medicamentos
13.05.01.06 Granza para camada
13.05.01.07 Mortandad
13.05.01.08 Mantenimiento de galeras
13.05.01.09 Energía Eléctrica
13.05.01.10 Vacunas
13.05.01.11 Otros
13.05.02 Pollos de engorde
13.05.02.01 Mano de obra directa
13.05.02.02 Mano de obra indirecta
13.05.02.03 Concentrados
13.05.02.04 Aseo y limpieza
13.05.02.05 Medicamentos
13.05.02.06 Granza para camada
13.05.02.07 Mortandad
13.05.02.08 Mantenimiento de galeras
13.05.02.09 Energía Eléctrica
28
13.05.02.10 Otros

13.06 Transitorios
13.06.01 Faltante de caja
13.06.02
13.06.03

13.07 Déficit
13.07.01 Del presente ejercicio
13.07.02 De ejercicios anteriores

2. PASIVO

21. CIRCULANTE
21.01 Préstamos Bancarios a corto plazo
21.01.01
21.01.02
21.01.03

21.02 Proveedores
21.02.01
21.02.02
21.02.03

21.03 Adelantos sobre cosechas


21.03.01
21.03.02
21.03.03

21.04 Acreedores varios


21.04.01
21.04.02
21.04.03

21.05 Cuentas por pagar


21.05.01 Impuestos por pagar
21.05.02 Retención ISSS
21.05.03 Interés por pagar
21.05.04 Dividendos por pagar
21.05.05 Otros

22. FIJO
22.01 Créditos Hipotecarios
22.01.01
22.01.02
29
22.02 Otros préstamos a largo plazo

23. OTROS PASIVOS


23.01 Créditos Diferidos
23.01.01 Anticipos sobre ventas
23.01.02 Alquileres
23.01.03 Intereses
23.01.04

2302 Transitorios
23.02.01 Sobrantes de caja
23.02.02

23.03 Provisión para obligaciones laborales


PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
3.
31. CAPITAL CONTABLE
31.01 Capital Social
31.01.01 Pagado
31.01.02 No pagado

31.02 Reserva Legal

31.03 Utilidades por aplicar


31.03.01 Del presente ejercicio
31.03.02 De ejercicios anteriores

31.04 Superávit

4. CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORS


41. COSTOS DE VENTAS
41.01 Costos de venta Agrícolas
41.01.01 Café
41.01.02 Algodón
41.01.03 Caña de Azúcar
41.01.04 Cereales
41.01.04.01 Maíz
41.01.04.02 Maicillo
41.01.04.03 Arroz
41.01.04.04 Fríjol
41.01.04.05 Otros

41.02 Costos de venta Ganadería


41.02.01 Ganado
30
41.02.02 Leche
41.02.03 Ganado de engorde
41.02.04

41.03 Costos de venta avícolas


41.03.01 Gallinas ponedoras
41.03.02 Pollos de engorde
41.03.03 Huevos
41.03.04 Gallinas de descarte

42. COSTOS AGROPECUARIOS


42.01 Costos de Mantenimiento de Cultivo
42.01.01 Café
42.01.01.01 Abonos y Fertilizantes
42.01.01.02 Fertilización
42.01.01.03 Insecticidas y fungicidas
42.01.01.04 Aplicación de Insecticidas y fungicidas
42.01.01.05 Limpieza y roza
42.01.01.06 Placeado
42.01.01.07 Agobiado
42.01.01.08 Regulación de sombra
42.01.01.09 Regulación de cortinas
42.01.01.10 Deshije
42.01.01.11 Depreciación Maquinaría y Equipo
42.01.01.12 Repuestos y Accesorios
42.01.01.13 Agotamiento de cultivo
42.01.01.14 Control de Roya
42.01.01.15 Intereses sobre préstamos
42.01.01.16
42.01.02 Algodón
42.01.02.01 Preparación de terrenos
42.01.02.02 Semillas
42.01.02.03 Siembra
42.01.02.04 Abonos y Fertilizantes
42.01.02.05 Insecticidas y Herbicidas
42.01.02.06 Deshije
42.01.02.07 Chapodas
42.01.02.08 Control biológico
42.01.02.09 Riego aéreo
42.01.02.10 Banderilleros
42.01.02.11 Transportes
42.01.02.12 Combustibles y Lubricantes
42.01.02.13 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
42.01.02.14 Depreciación Maquinaría y Equipo
42.01.02.15 Aplicación de abonos y fertilizantes
31
42.01.02.16 Aplicación de insecticidas y Herbicidas
42.01.02.17 Intereses sobre préstamos
42.01.02.18 Labores varias
42.01.03 Caña de Azúcar
42.01.03.01 Preparación de terrenos
42.01.03.02 Semilla
42.01.03.03 Siembra
42.01.03.04 Abonos y Fertilizantes
42.01.03.05 Insecticidas y Herbicidas
42.01.03.06 Chapodas
42.01.03.07 Transporte
42.01.03.08 Combustibles y Lubricantes
42.01.03.09 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
42.01.03.10 Depreciación Maquinaría y Equipo
42.01.03.11 Aplicación de abonos y fertilizantes
42.01.03.12 Aplicación de Insecticidas y Herbicidas
42.01.03.13 Intereses sobre préstamos
42.01.03.14 Agotamiento de cultivo
42.01.03.15 Labores varias
42.01.03.16
42.01.04 Cereales
42.01.04.01 Maíz
42.01.04.01.01 Preparación de tierras
42.01.04.01.02 Semilla
42.01.04.01.03 Siembra
42.01.04.01.04 Abonos y Fertilizantes
42.01.04.01.05 Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.01.06 Deshije
42.01.04.01.07 Chapodas
42.01.04.01.08 Aporco
42.01.04.01.09 Transporte
42.01.04.01.10 Combustibles y Lubricantes
42.01.04.01.11 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
42.01.04.01.12 Depreciación Maquinaría y Equipo
42.01.04.01.13 Aplicación de abonos y fertilizantes
42.01.04.01.14 Aplicación de Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.01.15 Labores varias
42.01.04.02 Maicillo
42.01.04.02.01 Preparación de tierras
42.01.04.02.02 Semilla
42.01.04.02.03 Siembra
42.01.04.02.04 Abonos y Fertilizantes
42.01.04.02.05 Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.02.06 Deshije
42.01.04.02.07 Chapodas
32
42.01.04.02.08 Aporco
42.01.04.02.09 Transporte
42.01.04.02.10 Combustibles y Lubricantes
42.01.04.02.11 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
42.01.04.02.12 Depreciación Maquinaría y Equipo
42.01.04.02.13 Aplicación de abonos y fertilizantes
42.01.04.02.14 Aplicación de Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.02.15 Labores varias
42.01.04.03 Arroz
42.01.04.03.01 Preparación de tierras
42.01.04.03.02 Semilla
42.01.04.03.03 Siembra
42.01.04.03.04 Abonos y Fertilizantes
42.01.04.03.05 Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.03.06 Fungicidas
42.01.04.03.07 Chapodas
42.01.04.03.08 Aporco
42.01.04.03.09 Transporte
42.01.04.03.10 Combustibles y Lubricantes
42.01.04.03.11 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
42.01.04.03.12 Depreciación Maquinaría y Equipo
42.01.04.03.13 Aplicación de abonos y fertilizantes
42.01.04.03.14 Aplicación de Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.03.15 Aplicación de fungicidas
42.01.04.03.16 Labores varias
42.01.04.04 Fríjol
42.01.04.04.01 Preparación de tierras
42.01.04.04.02 Semilla
42.01.04.04.03 Siembra
42.01.04.04.04 Abonos y Fertilizantes
42.01.04.04.05 Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.04.06 Deshije
42.01.04.04.07 Chapodas
42.01.04.04.08 Aporco
42.01.04.04.09 Transporte
42.01.04.04.10 Combustibles y Lubricantes
42.01.04.04.11 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
42.01.04.04.12 Depreciación Maquinaría y Equipo
42.01.04.04.13 Aplicación de abonos y fertilizantes
42.01.04.04.14 Aplicación de Insecticidas y Herbicidas
42.01.04.04.15 Labores varias

42.02 Costos de recolección


42.02.01 Café
42.02.01.01 Mano de obra directa
33
42.02.01.02 Mano de obra de servicios
42.02.01.03 Transporte
42.02.01.04 Sacos y canastas
42.02.01.05 Alimentación
42.02.01.06 Otros costos de recolección

42.02.02 Algodón
42.02.02.01 Recolección y corte
42.02.02.02 Cargadores
42.02.02.03 Mano de obra de servicio
42.02.02.04 Transporte
42.02.02.05 Alimentación
42.02.02.06 Sacos y pitas
42.02.02.07 Otros costos de recolección
42.02.03 Caña de Azúcar
42.02.03.01 Rozado de caña
42.02.03.02 Mano de obra de servicio
42.02.03.03 Alimentación
42.02.03.04 Transporte
42.02.03.05 Herramientas
42.02.03.06 Otros costos de recolección
42.02.04 Cereales
42.02.04.01 Maíz
42.02.04.01.01 Mano de obra de servicio
42.02.04.01.02 Dobla y tapisca
42.02.04.01.03 Destusado y desgranado
42.02.04.01.04 Control de roedores
42.02.04.01.05 Secado
42.02.04.01.06 Envasado y almacenado
42.02.04.01.07 Sacos, redes y pitas
42.02.04.01.08 Alimentación
42.02.04.01.09 Transporte
42.02.04.01.10 Combustibles y lubricantes
42.02.04.01.11 Repuestos y accesorios
42.02.04.01.12 Herramientas y materiales
42.02.04.01.13 Depreciación de Maquinaria y Equipo
42.02.04.01.14 Seguros
42.02.04.01.15 Botiquín primeros auxilios
42.02.04.01.16 Otros costos de recolección
42.02.04.02 Maicillo
42.02.04.02.01 Mano de obra de servicio
42.02.04.02.02 Tapisca
42.02.04.02.03 Aporreado
42.02.04.02.04 Control de roedores
42.02.04.02.05 Secado
34
42.02.04.02.06 Envasado y almacenado
42.02.04.02.07 Sacos, redes y pitas
42.02.04.02.08 Transporte
42.02.04.02.09 Combustibles y lubricantes
42.02.04.02.10 Herramientas y materiales
42.02.04.02.11 Otros costos de recolección
42.02.04.03 Arroz
42.02.04.03.01 Mano de obra de servicio
42.02.04.03.02 Corta de arroz
42.02.04.03.03 Aporreado
42.02.04.03.04 Control de roedores
42.02.04.03.05 Secado y trillado
42.02.04.03.06 Envasado y almacenado
42.02.04.03.07 Sacos y pitas
42.02.04.03.08 Transporte
42.02.04.03.09 Combustibles y lubricantes
42.02.04.03.10 Repuestos y accesorios
42.02.04.03.11 Herramientas y materiales
42.02.04.03.12 Depreciación de Maquinaria y Equipo
42.02.04.03.13 Seguros
42.02.04.03.14 Botiquín primeros auxilios
42.02.04.03.15 Otros costos de recolección
42.02.04.04 Fríjol
42.02.04.04.01 Mano de obra de servicio
42.02.04.04.02 Corte de cosecha
42.02.04.04.03 Aporreado
42.02.04.04.04 Control de plagas de semilla
42.02.04.04.05 Secado
42.02.04.04.06 Envasado y almacenado
42.02.04.04.07 Sacos y pitas
42.02.04.04.08 Transporte
42.02.04.04.09 Combustibles y lubricantes
42.02.04.04.10 Repuestos y accesorios
42.02.04.04.11 Herramientas y materiales
42.02.04.04.12 Depreciación de Maquinaria y Equipo
42.02.04.04.13 Seguros
42.02.04.04.14 Botiquín primeros auxilios
42.02.04.04.15 Otros costos de recolección
42.02.04.04.16 Otros

42.03 Costos de Explotación Ganado Lechero


42.03.01 Sueldos y honorarios
42.03.02 Planillas
42.03.03 Aguinaldos y vacaciones
42.03.04 Forrajes y concentrados
35
42.03.05 Garrapaticidas
42.03.06 Medicamentos y vitaminas
42.03.07 Veterinarios
42.03.08 Abonos y Fertilizantes
42.03.09 Herbicidas
42.03.10 Mantenimiento de establo
42.03.11 Mantenimiento de cercas
42.03.12 Mantenimiento equipo de ordeño
42.03.13 Combustibles y lubricantes
42.03.14 Mantenimiento de vehículos
42.03.15 Energía eléctrica
42.03.16 Depreciaciones
42.03.17 Materiales y accesorios
42.03.18 Gastos de viaje y fletes
42.03.19 Mortandad
42.03.20 Seguros ganado
42.03.21 Agotamiento de ganado
42.03.22 Transporte
42.03.23 Pastizales
42.03.24 Intereses sobre préstamos

42.04 Costos de Explotación Ganado de Engorde


42.04.01 Sueldos y honorarios
42.04.02 Planillas
42.04.03 Aguinaldos y vacaciones
42.04.04 Forrajes y concentrados
42.04.05 Garrapaticidas
42.04.06 Medicamentos y vitaminas
42.04.07 Veterinarios
42.04.08 Abonos y Fertilizantes
42.04.09 Herbicidas
42.04.10 Mantenimiento de establo
42.04.11 Mantenimiento de cercas
42.04.12 Combustibles y lubricantes
42.04.13 Mantenimiento de vehículos
42.04.14 Materiales y accesorios
42.04.15 Gastos de viaje y fletes
42.04.16 Mortandad
42.04.17 Seguros ganado
42.04.18 Transporte
42.04.19 Pastizales
42.04.20 Intereses sobre préstamos
42.04.21 Depreciaciones

42.05 Costos de explotación Aves ponedoras


36
42.05.01 Mano de obra directa
42.05.02 Mano de obra indirecta
42.05.03 Concentrados
42.05.04 Aseo y limpieza
42.05.05 Medicamentos
42.05.06 Herramientas
42.05.07 Granza para camada
42.05.08 Materiales
42.05.09 Transporte
42.05.10 Repuestos y accesorios
42.05.11 Depreciaciones
42.05.12 Mortandad
42.05.13 Mantenimiento de galeras
42.05.14 Energía eléctrica
42.05.15 Agotamiento
42.05.16 Otros costos de explotación

42.06 Costos de explotación Aves de engorde


42.06.01 Mano de obra directa
42.06.02 Mano de obra indirecta
42.06.03 Concentrados
42.06.04 Aseo y limpieza
42.06.05 Medicamentos
42.06.06 Herramientas
42.06.07 Granza para camada
42.06.08 Materiales
42.06.09 Transporte
42.06.10 Repuestos y accesorios
42.06.11 Depreciación de maquinaria y equipo
42.06.12 Mortandad
42.06.13 Mantenimiento de galeras
42.06.14 Energía Eléctrica
42.06.15 Otros costos de explotación
42.06.16

42.07 Costos cosecha del periodo


42.07.01 Café
42.07.02 Algodón
42.07.03 Caña de Azúcar
42.07.04 Cereales
42.07.04.01 Maíz
42.07.04.02 Maicillo
42.07.04.03 Arroz
42.07.04.04 Fríjol
42.07.04.05 Otros
37
42.08 Otros Costos y gastos
42.08.01
42.08.02
42.08.03

43. GASTOS DE OPERACIÓN


43.01 Gastos de Administración
43.01.01 Sueldos y honorarios
43.01.02 Asistencia Técnica
43.01.03 Comunicaciones
43.01.04 Mantenimiento de caminos
43.01.05 Prestaciones laborales
43.01.06 ISSS
43.01.07 Agua
43.01.08 Impuestos fiscales
43.01.09 Papelería y útiles
43.01.10 Gastos de Representación
43.01.11 Energía eléctrica
43.01.12 Vacaciones y Aguinaldos
43.01.13 Vigilancia
43.01.14 Depreciaciones
43.01.15 Capacitación al personal
43.01.16 Otros gastos

43.02 Gastos de Venta


43.02.01 Sueldos y honorarios
43.02.02 Vacaciones y Aguinaldos
43.02.03 Bonificaciones
43.02.04 Impuestos municipales
43.02.05 ISSS
43.02.06 Agua
43.02.07 Comunicaciones
43.02.08 Vigilancia
43.02.09 Viáticos
43.02.10 Transporte
43.02.11 Combustibles y lubricantes
43.02.12 Papelería y útiles
43.02.13 Impuestos fiscales
43.02.14 Otros gastos

43.03 Gastos financieros


43.03.01 Intereses sobre préstamos
43.03.02 Comisiones bancarias
43.03.03 Impuestos fiscales
38
43.03.04 Honorarios profesionales
43.03.05 Otros gastos financieros

43.04 Otros Gastos


43.04.01 Pérdida en venta de activos fijos
43.04.02 Pérdida en cambio de moneda extranjera

5. CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS


51. PRODUCTOS
51.01 Ventas
51.01.01 Café
51.01.02 Algodón
51.01.03 Caña de Azúcar
51.01.04 Cereales
51.01.04.01 Maíz
51.01.04.02 Maicillo
51.01.04.03 Arroz
51.01.04.04 Fríjol
51.01.04.05
51.01.05 Ganaderas
51.01.05.01 Leche
51.01.05.02 De engorde
51.01.05.03 De descarte
51.01.05.04 Terneros
51.01.05.05 Novillos
51.01.05.06 Novillas
51.01.06 Avícolas
51.01.06.01 Huevos
51.01.06.02 Pollos de engorde
51.01.06.03 Gallinas de descarte

51.02 Productos Financieros


51.02.01 Intereses ganados
51.02.02 Otros productos financieros
51.03 Otros productos financieros
51.03.01 Venta de leña
51.03.02 Venta de frutas
51.03.03 Venta de Arbolitos de café
51.03.04 Utilidad en venta de activo fijo
51.03.05 Utilidad en venta de moneda extranjera

6. CUENTA LIQUIDADORA
61. PÉRDIDAS Y GANANCIAS
61.01 Pérdidas y ganancias

39
7. CUENTAS DE ORDEN
71. Cuentas de orden
71.01

72. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORS


72.01 Cuentas de orden por el contrario

1.10.2 Manual de aplicación de Cuentas:


Agropecuaria Diversa, S.A. de C.V.

1. ACTIVO
11 CIRCULANTE
11.01 CAJA
Esta cuenta registrará las entradas y salidas de efectivo.
Se carga: Con los ingresos provenientes de las ventas de productos y subproductos agrícolas,
ganaderos y avícolas.
Se abona: Con el valor de las remesas que se envíen al banco y con los pagos en efectivo que
por cualquier causa se efectúen.
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.02 CAJA CHICA
Esta cuenta controlará la cantidad de efectivo que se mantenga disponible para gastos
menores.
Se carga: Con el valor del cheque bancario emitido para su constitución y en el caso de que se
requiera su incremento.
Se abona: Cuando se estime conveniente o por liquidación.
Naturaleza del saldo: Deudor
11.03 BANCOS
Esta cuenta está integrada por las cuentas corrientes y de ahorros que se mantengan en los
diferentes bancos.
Se carga: Con los depósitos efectuados y las notas de crédito a favor de la empresa, que
extiendan las instituciones bancarias.
Se abona: Con el importe de los cheques emitidos y las notas de débito a cargo de la empresa
extendidas por los bancos.
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.04 CUENTAS POR COBRAR.
Esta cuenta controlará los valores a favor de la empresa por las ventas al crédito, por
préstamos otorgados por anticipos sobre sueldos a empleados y documentos por cobrar que
por cualquier causa se emitieran, controlando cada sub-cuenta por separado según el orden del
catálogo.
Se carga: Cuando se efectúen ventas al crédito provenientes de las operaciones normales; se
otorguen préstamos, se concedan anticipos sobre sueldos, se firmen documentos por cobrar a
favor de la empresa como base de una mejor garantía.
Se abona: Con las cantidades que se reciban en pago para disminuir o cancelar el crédito
concedido, el préstamo otorgado, el anticipo sobre sueldos o el documento por cobrar
firmado.
40
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.04 R ESTIMACIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES
Esta cuenta registrará la estimación de incobrabilidad aplicada a las cuentas por cobrar.
Para fines de prestaciones en el balance general se deducirá de la cuenta No. 11.04.
Se abona: Con las cantidades que se consideren adecuadas para cubrir las posibles pérdidas por
incobrabilidad de cuentas.
Se carga: Con las cantidades necesarias para regularizar su saldo o con los saldos de cuentas
declaradas incobrables.
Naturaleza del saldo: Acreedor.

11.05 INVENTARIO DE CAFÉ


11.06 INVENTARIO DE ALGODÓN
11.07 INVENTARIO DE CAÑA DE AZÚCAR
11.08 INVENTARIO DE CEREALES
Estas cuentas registrarán las existencias de cosechas agrícolas aptas para la venta.
Se carga: Con el valor del costo en que se a incurrido hasta tener listas las cosechas para la
venta.
Se abona: Con el valor del costo de las ventas totales o parciales.
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.09 INVENTARIO DE GANADO VACUNO
Registrará el valor de las existencias de ganado vacuno, ya sea lechero, de engorde o
reproductor.
Se carga: Con el valor de costo de desarrollo en que se allá incurrido según el periodo de
crecimiento del animal.
Se abona: Con el valor del costo de las ventas totales o parciales; con el traspaso a las sub
cuentas requeridas según el período de crecimiento; por la mortalidad, perdida por cualquier
causa.
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.10 INVENTARIO DE AVES
Registrará el valor de las existencias de aves ponedoras, de engorde y de descarte.
Se carga: Con el costo incurrido durante el desarrollo de las gallinas ponedoras y pollos de
engorde hasta la etapa de explotación y con el traspaso del valor estimado de descarte.
Se abona: Con el costo de ventas de aves de engorde, mortandad, pérdidas por cualquier causa,
agotamientos de aves ponedoras a aves descartadas.
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.10 R AGOTAMIENTO AVES
Registrará las cantidades considerables como desgaste de aves ponedoras. Y para efectos de
representación en el balance general se deducirá de la cuenta 11.10.
Se abona: Con las cantidades estimadas como desgaste.
Se carga: Con las cantidades necesarias para ajustar la existencia de aves ponedoras.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
11.11 INVENTARIO BODEGA
Registrará el valor de adquisición de insumos y materiales con miras de ser utilizados en los
cultivos explotaciones de ganado y aves.
Se carga: Con el valor de adquisición de dichos bienes.
41
Se abona: Con el valor de lo utilizado en el proceso productivo.
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.12 INVERSIONES EN TITULOS VALORES
Registrará las adquisiciones de valores negociables tales como: acciones, cédulas hipotecarias,
bonos, etc.
Se carga: Con en valor invertido en la compra de títulos valores.
Se abona: Con la ventaja de títulos valores, o se disponga de ellos de cualquier otra forma.
Naturaleza del saldo: Deudor.
11.13 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
Registrará todas aquellas erogaciones efectuadas anticipadamente y que deberán ser liquidadas
en un periodo no mayor de un año.
Se carga: Con los valores pagados anticipadamente.
Se abona: Con la liquidación total o parcial de los anticipos, con la aplicación a gastos
respectivos.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12 FIJO
12.01 TERRENOS
Registrará todas aquellas adquisiciones de terrenos rústicos y urbanos que se utilizarán en las
actividades de la empresa.
Se carga: Con el valor de adquisición del bien inmueble o con revaluaciones que experimente
en condiciones legales.
Se abona: Al venderse o deje de ser propiedad de la empresa por otro motivo.
Naturaleza del saldo: Deudor.
NOTA: Al Activo fijo se le conoce como: Propiedad, planta y equipo.
12.02 EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES
Registrará el valor de los Edificios y construcciones adquiridos para el servicio de la empresa
en calidad de propietaria.
Se carga: Con el costo de las edificaciones o por cualquier otro incremento del valor que tenga,
ya sea por mejoras o por revaluó en condiciones legales.
Se abona: Cuando se venda el inmueble o deje de ser propiedad de la empresa por cualquier
otro motivo.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.02R DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES.
Esta cuenta registrará las cantidades estimadas como gasto por el uso de los edificios y
construcciones basándose en los porcentajes aceptados por la ley para fines de presentación en
el Balance General, se deducirá de la cuenta 12.02.
Se abona: Con el valor periódico calculado que se pierde por el uso.
Se carga: Con el valor acumulado de la depreciación al efectuarse la venta del Activo
respectivo.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.03 INSTALACIONES
Registrará todas aquellas inversiones en instalaciones usadas en las diferentes actividades
agropecuarias.
Se carga: Con todos los costos de los bienes adquiridos o con el incremento causado por
mejoras.
42
Se abona: Cuando estos sean vendidos o dejen de ser propiedad de la empresa por cualquier
otro motivo; lo mismo que por el deterioro o depreciación de los mismos.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.04 R DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE INSTALACIONES
Registrará las cantidades estimadas como gasto por el uso de las instalaciones en base a
porcentajes aceptados por la ley. Y para efectos de presentación en el balance general se
deducirá de la cuenta 12.03
Se abona: Con el valor periódico calculado, que se pierde por el uso a través del tiempo.
Se carga: Con el valor acumulado de la depreciación al efectuarse la venta o retiro de las
mismas.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.05 CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EN PROCESO
Registrará el valor de todas aquellas construcciones e instalaciones que se encuentran en
proceso.
Se carga: Con los diferentes costos incurridos en el proceso de construcción hasta la
terminación.
Se abona: Cuando se termine la construcción con el total de los costos incurridos,
traspasándolos al activo correspondiente.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.06 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
Registrará el valor del mobiliario y equipo de oficina existente en la empresa.
Se carga: Con el valor de compra.
Se abona: Cuando se venda o se retiren de servicio.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.05 R DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE
OFICINA.
Registra las cantidades estimadas como gasto por el uso de mobiliario y equipo de oficina, en
base a porcentajes aceptados por la ley. Y para efectos de presentación en el balance general se
deducirá de la cuenta 12.05.
Se abona: Con el valor calculado de depreciación ocasionado por en uso a través del tiempo.
Se carga: Cuando el bien haya sido de baja, vendido o por cualquier otro motivo que origine
cargo.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.06 MAQUINARIA Y EQUIPO DE LABRANZA
Registrará el valor de la existencia de maquinaria y equipo utilizados en labores agrícolas y
ganaderas.
Se carga: Con el valor de adquisición.
Se abona: Cuando se vendan o se retiren del servicio por cualquier causa.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.07 R DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE
LABRANZA.
Registrará las cantidades estimadas como gastos por el uso de la maquinaria y equipo de
labranza en base a los porcentajes aceptados por la ley. y para efectos de presentación en el
balance general se deducirá de la cuenta 12.06.
Se abona: Con el valor periódico calculado, que se pierde por el uso a través del tiempo.
43
Se carga: Con el valor acumulado de la depreciación al efectuarse la venta o el retiro del activo
respectivo.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.08 EQUIPO DE TRANSPORTE
Registrará el valor de los vehículos de transporte de clase al servicio de la empresa.
Se carga: Con el costo de adquisición.
Se abona: Cuando sean vendidos sean retirados del servicio por cualquier otra causa.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.07 R DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE TRANSPORTE.
Registrará las cantidades estimadas como gasto por el uso del equipo de reparado en base a los
porcentajes aceptados por la ley. Y para efectos de presentación en el balance general se
deducirá de la cuenta 12.07.
Se abona: Con el valor periódico calculado, que se pierde por el uso.
Se carga: Con el valor acumulado de la depreciación al efectuarse la venta o retiro del equipo.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.08 HERRAMIENTAS
Registrará el valor en existencias de todas las herramientas propiedades de la empresa.
Se carga: Con el costo de adquisición.
Se abona: Con la venta o pérdida por cualquier causa.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.09 R DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE HERRAMIENTAS
Registrará las cantidades estimadas como gasto por el uso de las herramientas, en bese a
porcentajes aceptados por la ley. Y para efectos de presentación en el balance general se
deducirá de la cuenta 12.08.
Se abona: Con el valor periódico calculado, que se pierde por el uso a través del tiempo.
Se carga: Con el valor acumulado de la depreciación al efectuarse la venta o retiro de las
mismas.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.10 PLANTACIÓN DE CAFÉ O CULTIVOS PERMANENTES.
En esta cuenta se registrará la inversión en cultivos cosecheros cuya explotación es
permanente.
Se carga: Con el traspaso de los costos incurridos en la cuenta “Cultivos en Desarrollo”.
Se abona: Con el valor de los cultivos que se van desechando por su edad o por su muerte.
Naturaleza del saldo: Deudor.
NOTA: Véase en las NIIF para Pymes el Concepto de Activo Biológico.
12.09 R AGOTAMIENTO PLANTACIÓN DE CAFE
Registrará las cantidades estimadas como gasto ocasionado por el envejecimiento o desgaste de
la plantación por la productividad. Y para efectos de presentación en el balance general se
deducirá de la cuenta 12.09.
Se abona: Con las cantidades consideradas como desgaste del período de producción.
Se carga: Con las cantidades acumuladas al momento de eliminación de la plantación.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.10 PLANTACIÓN DE CAÑA AZUCARERA O CULTIVO SEMI-PERMANENTE.
Registrará la inversión en cultivos cosecheros cuya explotación es semi-permanente
Se carga: Con el traspaso de los costos incurridos en la cuenta “Plantaciones”.
44
Se abona: Con los cultivos que se van desechando por su edad o por su muerte.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.10 R AGOTAMIENTO PLANTACIONES DE CAÑA AZUCARERA
Registrará las cantidades estimadas como gasto ocasionado por el envejecimiento o desgaste de
la plantación por la productividad. Y para efectos de presentación en el balance general se
deducirá de la cuenta 12.10.
Se abona: Con las cantidades consideradas como desgaste del período de producción.
Se carga: Con las cantidades acumuladas al momento de eliminación de la plantación.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.11 PASTIZALES
Registrará el valor el valor de los costos incurridos en la formación de pastizales para ganado.
Se carga: Con todos los costos incurridos en la formación.
Se abona: Con el valor estimado de agotamiento por el consumo, por su edad o por su muerte.
Naturaleza del saldo: Deudor.
12.11 R AGOTAMIENTO DE PASTIZALES.
Registrará las cantidades estimadas como gasto ocasionado por el envejecimiento o desgaste de
la plantación. Y para efectos de presentación en el balance general se deducirá de la cuenta
12.11.
Se abona: Con las cantidades consideradas como desgaste del periodo de producción.
Se carga: Con las cantidades acumuladas al momento de eliminación de la plantación.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.12 GANADO VACUNO
Registrará el valor de todos aquellos semovientes de carácter permanente tales como: el
ganado lechero, reproductor y de trabajo.
Se carga: Con el valor del costo de desarrollo o de adquisición.
Se abona: Con el valor del costo de las ventas totales o parciales o cuando se retiren por
improductivo, perdida o defunciones.
Naturaleza del saldo: Deudor.
NOTA: Véase en las NIIF para Pymes el Concepto de Activo Biológico.
12.13 R AGOTAMIENTO DE GANADO VACUNO
Registrará las cantidades consideradas como desgaste de ganado vacuno lechero, reproductor y
de tiro. Y para efectos de presentación en el balance general se deducirá de la cuenta 11.09.
Se abona: Con las cantidades estimadas como desgaste.
Se carga: Con las cantidades necesarias para ajustar la existencia de ganado.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
12.14 REVALUACIONES
Registrará el valor con que se incrementen los bienes revaluados en forma legal.
Se carga: Con la diferencia entre el valor de adquisición y el valor tasado, o con el aumento
del valor designado a los bienes.
Se abona: Cuando los bienes que han sido sujetos a revaluó se enajenen, se vendan o dejen de
ser de la propiedad de la empresa por cualquier causa.
Naturaleza del saldo: Deudor.
NOTA: La NIIF para pymes no permite este tipo de figura contable.
13 OTROS ACTIVOS.
13.01 CARGOS DIFERIDOS
45
Registrará el costo de todas aquellas partidas que se difieran hasta conocer su precio de venta,
las cuales se aplicarán definitivamente en fechas posteriores al cierre.
Se carga: Con el valor de las entregas, en el caso de las cosechas por liquidar; Y en las demás,
con el costo incurrido.
Se abona: Con la liquidación de la cosecha conociendo el precio de venta, y con aplicación
total o parcial de los pagos anticipados.
Naturaleza del saldo: Deudor.
13.02 PLANTACIONES
Registrará todos aquellos costos incurridos desde el inicio de las operaciones de cultivo, en el
caso del café y caña de azúcar, hasta que se encuentren aptos para trasladarlos a su cuenta de
activo fijo correspondiente.
Se carga: Con el valor de los costos incurridos en semilleros y viveros, en el caso del café y
siembra en el caso de caña de azúcar.
Se abona: Con el traspaso de los costos del semillero a vivero y con el costo de vivero a
cultivos en desarrollo, en el caso del café, y en el caso de la caña de azúcar, el traslado de los
costos a “cultivos semi-permanentes”.
Naturaleza del saldo: Deudor.
13.03 CULTIVOS EN DESARROLLO
Registrará el traslado de los costos de semilleros y viveros, más los costos propios del
desarrollo del cultivo.
Se carga: Con el traslado de saldos de la cuenta “Plantaciones” y con los costos en que se
incurra por el mantenimiento de los cultivos en desarrollo.
Se abona: Con el traslado de los costos totales a “Plantaciones permanentes”.
Naturaleza del saldo: Deudor.
13.04 COSTOS DE DESARROLLO GANADERIA
13.05 COSTOS DE DESARROLLO AVES
Registrará la inversión en costos de desarrollo de actividades pecuarias conforme a etapas de
crecimiento, estado físico y tipo de producción.
Se carga: Con los diferentes costos en que se incurra para lograr el desarrollo de los animales
aplicando las respectivas sub-cuentas en que se haga efectivo el gasto o el traspaso según la
etapa de crecimiento.
Se abona: Con el traspaso a las sub-cuentas según la etapa de crecimiento y con el traspaso
de los costos totales incurridos en el desarrollo de ganado y aves cuando estos están listos para
la explotación.
Naturaleza del saldo: Deudor.
13.06 TRANSITORIAS
Registrará los valores que por su naturaleza no pueden ser aplicados inmediatamente a una
cuenta definitiva, pero que Se carga: al completarse el ciclo de la operación o bien al recibirse la
autorización respectiva.
Se carga: Al encontrarse valores sin que se pueda determinar su efecto deudor.
Se abona: Cuando se determine su aplicación a cuenta determinada.
Naturaleza del saldo: Deudor.
NOTA: Véase en las NIIF para Pymes no se permite el uso de cuentas transitorias.
13.07 DÉFICIT

46
Registrará las pérdidas netas que se determinen al liquidar los ejercicios contables para efecto
de prestación en el balance.
Se carga: Absorbiendo el saldo deudor de la cuenta “Pérdidas y ganancias”.
Se abona: Cuando instrucciones superiores, tengan que liquidarse la pérdida según acuerdos
tomados.
Naturaleza del saldo: Deudor.
Nota: Esta cuenta según la teoría contable debe presentarse como deducción del Patrimonio.

PASIVO
21. CIRCULANTE
22.01 PRÉSTAMOS BANCARIOS A COROTO PLAZO.
Registrará los valores que la empresa perciba de cualquier institución bancaria en calidad de
préstamo para generar su actividad principal.
Se abona: Con el valor del préstamo concedido por la institución bancaria.
Se carga: Con los pagos que se efectúen hasta cancelar dicho préstamo en su totalidad.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
21.02 PROVEEDORES
Registrará las deudas contraídas por la empresa a favor de otros por suministros de insumos,
materiales y otros.
Se abona: Con el valor de los insumos, materiales y otros recibos al crédito.
Se carga: Con el pago que se haga a los su ministrantes y las devoluciones y rebajas sobre las
compras de los mismos.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
21.03 ADELANTOS SOBRE COSECHA
Registrará las cantidades de dinero que se reciban como anticipo sobre las cosechas del
ejercicio, debiendo liquidarse dichas cantidades dentro del mismo ejercicio al entregar el
producto cosechado.
Se abona: Con el valor recibido anticipadamente sobre la cosecha.
Se carga: Al efectuarse la liquidación de la cosecha del ejercicio.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
21.04 ACREEDORES VARIOS
Registrará las transacciones llevadas a cabo con personas que, por la naturaleza misma de esas
transacciones, queden colocadas en la posición de acreedores en la negociación.
Se abona: Con los valores que se reciban en efectivo, en mercadería o servicios que no sean
pagados al recibirse.
Se carga: Con los pagos que se hagan a los acreedores.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
21.05 CUENTAS POR PAGAR
Se registrará los valores pendientes de paga en concepto de tributos a instituciones oficiales,
intereses, dividendos, etc.
Se abona: Cuando se provisión en estos valores.
Se carga: Cuando se paguen total o parcialmente los valores provisionados.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
22. FIJO.
22.01 CRÉDITOS HIPOTECARIOS
47
Registrará los préstamos recibidos con garantía hipotecaria, con plazos mayores de un año.
Se abona: Con el valor de los préstamos recibidos.
Se carga: Con los abonos o cancelaciones de dichos préstamos.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
22.02 OTROS PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO
Registrará el valor de préstamos bancarios u otros a plazos mayores de un año y sin garantía
real.
Se abona: Con el valor de los préstamos recibidos.
Se carga: Con los pagos totales o parciales de dichos préstamos.
Naturaleza del saldo: Acreedor.

23. OTROS PASIVOS.


23.01 CRÉDITOS DIFERIDOS
Registrará los valores que por falta de datos o información adecuada no se aplican en forma
definitiva.
Se abona: Con los valores de los cuales no se tiene a la disposición los datos o informes
adecuado para su aplicación definitiva.
Se carga: Con los valores respectivos al hacer la aplicación a la cuenta correspondiente.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
23.02 PROVISIÓN PARA OBLIGACIONES LABORALES
Registrará las cantidades provisionadas estimativamente para responder a las obligaciones
laborales.
Se abona: Con el valor de la provisión respectiva.
Se carga: Con la liquidación del gasto provisionado.
Naturaleza del saldo: Acreedor.

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS


31.CAPITAL CONTABLE.
31.01 CAPITAL SOCIAL
Registrará el valor de los aportes en acciones que hayan efectuado los socios para formar el
capital social.
Se abona: Con el valor de las acciones suscritas o por aumento decretado s en junta general de
accionistas.
Se carga: Con los retiros de capital hechos por los socios que dejen de pertenecer a la
sociedad por cualquier causa.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
31.02 RESERVA LEGAL
Registrará las cantidades reservadas para responder a obligaciones que pudieran producirse en
ejercicios futuros. Esta reserva es obligatoria según la ley.
Se abona: Con los valores constituidos como reserva de acuerdo a lo que ordena el código de
comercio.
Se carga: Con el valor que se tome de esta, con forme a requerimientos legales.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
31.03 UTILIDADES POR APLICAR
Registrará el monto de utilidades pendientes de aplicar.
48
Se abona: En valor de los resultados del ejercicio antes de ser aplicados.
Se carga: Cuando se hagan las aplicaciones correspondientes, tales como pago de dividendo,
capitalizaciones, etc.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
31.04 SUPERÁVIT
Registrará aquellos incrementos de patrimonios originados por revaluaciones de activos fijos.
Se abona: Con el valor que represente las revaluaciones de los activos de la empresa.
Se carga: Cuando los activos revaluados sean vendidos ó se retiren por cualquier otro motivo.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
NOTA: La revaluación no es permitida en NIIF para Pymes.

4. CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS


41. COSTOS DE VENTAS.
41.01 COSTOS DE VENTAS AGRÍCOLAS
Registrará el costo de la producción agrícola vendida, ya sea café, caña de azúcar, algodón o
cereales.
Se carga: Con el valor del costo de los productos agrícolas vendidos.
Se abona: Al liquidar el ejercicio contable o al liquidar la cosecha, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.
41.02 COSTOS DE VENTA GANADERÍA
Registrará el valor del costo de venta de la producción de ganado y leche.
Se carga: Con el costo de lo vendido por los conceptos antes mencionados.
Se abona: Al liquidar el ejercicio contable, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.
41.03 COSTOS DE VENTA AVÍCOLA
Registrará el valor del costo de venta de la explotación avícola, ya sea gallinas ponedoras, de
engorde o huevos.
Se carga: Con el valor del costo de lo vendido.
Se abona: Al liquidar el ejercicio contable, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.

42. COSTOS AGROPECUARIOS


42.01 COSTOS DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS
Registrará todas las erogaciones hechas para el mantenimiento de los cultivos de café, caña de
azúcar, algodón y cereales.
Se carga: Con las erogaciones hechas con el fin de mantener y conservar los cultivos.
Se abona: Con el total de los costos al final del periodo contable contra la cuenta 42.07.
Naturaleza del saldo: Deudor.
42.02 COSTOS DE RECOLECCIÓN
Registrará cronológicamente las erogaciones realizadas en la explotación agrícola propias de la
recolección de la cosecha de café, caña de azúcar, algodón y cereales.
Se carga: Con las erogaciones ocasionadas por la recolección de las cosechas.
Se abona: Al finalizar la recolección, con el total de los costos, contra la cuenta 42.07.
Naturaleza del saldo: Deudor.
42.03 COSTOS DE EXPLOTACIÓN GANADO LECHERO
49
Registrará las erogaciones realizadas para cubrir los costos de producción de leche.
Se carga: Al efectuar desembolsos para cubrir distintos costos de producción de la leche.
Se abona: Con el total de costos del periodo lechero establecido para determinar el costo de la
venta de la misma contra la cuenta de la 41.02.
Naturaleza del saldo: Deudor.
42.04 COSTOS DE EXPLOTACIÓN GANADO ENGORDE
Registrará las erogaciones realizadas para cubrir los costos de engorde del ganado.
Se carga: Con el valor de los desembolsos destinados a tales fines.
Se abona: Al finalizar el período de engorde con su totalidad para determinar al costo de la
carne, contra la cuenta 41.02.
Naturaleza del saldo: Deudor.
42.05 COSTOS DE EXPLOTACIÓN AVES PONEDORAS
Registrará cronológicamente los costos necesarios incurridos en la producción de huevos.
Se carga: Con el valor de los desembolsos efectuados para cubrir costos de la producción de
huevos.
Se abona: Con el total de costos del período de postura establecido para determinar el costo
de los huevos producidos, contra la cuenta 41.03.
Naturaleza del saldo: Deudor.
42.06 COSTOS DE EXPLOTACIÓN AVES DE ENGORDE
Registrará las erogaciones realizadas para cubrir los costos de engorde de las aves.
Se carga: Con el valor de los desembolsos destinados a tales fines.
Se abona: Al finalizar el período de engorde con su totalidad para determinar el costo de la
carne, contra la cuenta 41.03.
Naturaleza del saldo: Deudor.
42.07 COSTOS DE COSECHA DEL PERÍODO
Registrará la totalidad de las cuentas “costos de mantenimiento de cultivo” y “costos de
recolección”.
Se carga: Al finalizar la cosecha y/o al finalizar el período contable con los saldos de “Costos
de mantenimiento de cultivo” y “Costos de Recolección”.
Se abona: Después de conocer el costo total de la cosecha, trasladando su saldo ala cuenta
respectiva: Inventarios o Costos de venta.
Naturaleza del saldo: Deudor.
42.08 OTROS COSTOS Y GASTOS
Registrará el costo incurrido para la obtención de subproductos de la explotación
agropecuaria, y que no se identifican con los costos de producción normales de las empresas.
Se carga: Con el valor de los costos incurridos en tales actividades.
Se abona: Al finalizar el ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.
43. GASTOS DE OPERACIÓN.
13.01 GASTOS DE ADMINISTRACION
Registrará todas aquellas erogaciones ocasionadas para mantener el buen funcionamiento de la
empresa, específicamente en el área administrativa.
Se carga: Con el valor de las erogaciones necesarias de naturaleza administrativa; y con la
depreciación del activo fijo respectivo.
Se abona: Al finalizar el ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta 61.01.
50
Naturaleza del saldo: Deudor.
43.02 GASTOS DE VENTA
Registrará gastos ocasionados por la distribución de la producción de la empresa.
Se carga: Con el valor de los gastos efectuados necesarios para la comercialización de la
producción.
Se abona: Al final del ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.
43.03 GASTOS FINANCIEROS
Registrará el valor de los desembolsos originados por los créditos que se obtengan para
financiar las operaciones normales de la empresa.
Se carga: Con los desembolsos efectuados para tales fines.
Se abona: Al final del ejercicio cantable para su liquidación, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.
NOTA: Según NIIF para Pymes, los gastos financieros deben separarse de los Gastos de Operación.
43.04 OTROS GASTOS
Registrará todos aquellos gastos ocasionados por actividades ajenas al giro normal de la
empresa y que no se encuentren clasificados como administrativas, comerciales o financieras.
Se carga: Con el valor de los desembolsos de dichos gastos.
Se abona: Al final del ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.
CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS
51. PRODUCTOS.
51.01 VENTAS
Registrará los valores por concepto de ventas de los productos agropecuarios originados en la
empresa.
Se abona: Con los valores de las ventas efectuadas al crédito o al
contado .
Se carga: Al final del ejercicio contable con el total acumulado para su liquidación contra la
cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
NOTA: las ventas deben seccionarse por áreas o segmentos de ingresos según las actividades
Económicas explotadas.
51.02 PRODUCTOS FINANCIEROS
Registrará los valores ganados por concepto de rendimiento de capital depositado en
instituciones financieras o invertido en títulos valores.
Se abona: Con los valores devengados por tales conceptos.
Se carga: Al final del ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
51.03 OTROS PRODUCTOS
Registrará los ingresos provenientes de operaciones no propias del giro principal de la empresa.
Se abona: Cuando se efectúen estos ingresos.
Se carga: Al final del ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta 61.01.
Naturaleza del saldo: Acreedor.
CUENTA LIQUIDADORA
61. PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
51
61.01 PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
Servirá para centralizar y liquidar los saldos de las cuentas de resultado Deudor y Acreedor, al
final del ejercicio contable, con el fin de establecer la ganancia o pérdida en las operaciones de
la empresa.
Se abona: Con el total de los saldos de las cuentas de resultado Acreedor y con el valor de la
pérdida obtenida, si la hubiera.
Se carga: Con el total de los saldos de las cuentas de resultado Deudor y con el valor de la
ganancia obtenida.
El saldo se trasladará a las cuentas 13.07 o 31.03. Según sea el resultado.
CUENTAS DE ORDEN
71.CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS.
71.01 CUENTAS DE ORDEN
Registrará el valor de las contingencias o eventos en que la empresa tenga
participación .
Se carga: Con el importe de las contingencias o eventos.
Se abona: Cuando haya desaparecido la causa que motivo el registro de la contingencia contra
la cuenta 72.01.
Naturaleza del saldo: Deudor.
72. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS.
72.01 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA.
Servirá de contra cuenta a la cuenta de orden activa y su función es equilibrar los saldos del
balance.
Se abona: Con el importe de la responsabilidad que cupiere a la empresa o motivos de las
contingencias o eventos.
Se carga: Cuando la contingencia o evento que motiva el abono desaparezca, contra la cuenta
71.01.
Naturaleza del saldo: Acreedor.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de trasladar el catálogo de cuentas con base a NCF a un
nuevo catálogo de cuentas con base a NIIF para Pymes en su última versión.
 El estudiante deberá adaptar el catálogo de cuentas anteriormente elaborado conforme a
Normas de Contabilidad Financiera, a otro con base NIIF para pymes en su última
versión.
 El estudiante deberá recodificar en una hoja Excel, solo el catálogo de cuentas, y al final
de cada cuenta deberá colocar la sección y párrafo con base NIIF para pymes en su
última versión, que le corresponda a sus cuentas.
 El estudiante deberá diagramar en un mapa conceptual sobre los pasos para legalizar un
sistema contable para: un comerciante individual (agricultor), un comerciante social
(sociedad cooperativa) y una asociación cooperativa.
 El estudiante debe investigar qué tipo de sistema contable utilizan las sociedades
cooperativas y las asociaciones cooperativas en El Salvador.

52
1.10.3 Registros contables en la agricultura
Objetivos de los registros contables
Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa agropecuaria se
enfrenta día a día, año tras año, a la toma de decisiones. Y el éxito o fracaso de sus decisiones
depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las informaciones que tenga a su alcance en
el momento oportuno, porque el hecho de posponer una decisión hasta tanto se reúnan los
datos necesarios, implica tomar una decisión. Se hace entonces indispensable contar con esos
elementos en forma actualizada. Y la principal información para tal fin se logra a través de los
registros contables.

Por tanto, el objetivo más importante de los registros contables es obtener los datos necesarios
para desarrollar una eficaz administración de la empresa.

Aparte del objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre otros, los
siguientes fines:

a. Ser fuente de apoyo para obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como en
otras fuentes de financiación.
b. Cumplir con las disposiciones tributarias y mercantiles vigentes.
c. Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período con otro.
d. Medir los logros alcanzados en un período determinado.

Características de los registros.

Independiente del mayor o menor número de registros contables que decidamos llevar, todos
ellos deben tener las siguientes características:

a. Deben ser exactos. Los registros contables no pueden contener errores u omisiones.
Si ellos suceden, dentro del sistema tiene que existir el mecanismo que permita
fácilmente de localizarlos y corregirlos.

b. Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar.
Los registros deben ser planeados de forma tal que sean entendibles y puedan ser
llevados fácilmente por quien tiene esa responsabilidad y además deben poderse
interpretar rápidamente. Si el sistema es complicado, en vez de facilitar la obtención de
datos complicará las cosas en forma tal que exigirá un tiempo y esfuerzo que no se
justifica.

c. Deben ser completos y brindar la información que se pretende. Si omitimos


contabilizar algún dato necesario, los registros prácticamente pierden valor, ya que la
información que proporcionan no será de utilidad para la toma de decisiones, o pueden
inducirnos a errar la conducción de la empresa.

53
d. Deben planearse anticipadamente. Previo a su puesta en uso, deben planificarse,
para evitar la duplicación de la información y facilitar su agrupación total y también
probarse, para estar seguros de que se alcanzarán los fines que se persiguen.

Factores que intervienen en su elaboración

La contabilidad para empresas agropecuarias, sea ella simplificada o elaborada (dicho en otros
términos, sea por partida simple o por partida doble) siempre se compone de un conjunto de
libros o registros contables.

Por cuanto, resulta evidente que para obtener los datos necesarios para el buen manejo
administrativo de una empresa es indispensable contar con registros contables adecuados.

Para elaborar dichos registros contables dependemos fundamentalmente de una serie


de factores, todos ellos importantísimos, de los que vale la pena destacar:

- Nivel de instrucción de los responsables del aspecto administrativo de las empresas.


- Interés de los propietarios de las fincas en información útil y confiable para la toma de
decisiones.
- Tamaño de la finca (hacienda) y organización que se ha previsto para ella.
- En función de los puntos anteriores, determinación del tipo de información, que es
necesaria para la conducción de la finca.

Evidentemente, dependiendo de la respuesta que demos a las interrogantes planteadas, los


tipos de registro a utilizar van a ir desde los más sencillos (contabilidad por partida simple) a
los más complejos (contabilidad por partida doble).

Clasificación de los registros

Sin perjuicio de la sencillez o complejidad que demos a los registros contables en función de
los factores anteriormente señalados, hay una serie de operaciones que siempre deben realizarse en cada
período contable:

- Inventarios al comienzo y al final de cada período


- Anotación de las operaciones realizadas durante el período
- Preparación de los estados financieros (Balance General y Estado de Resultados).

Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados en concordancia
con las operaciones que anotemos en cada uno de ellos.

A simple título de ilustración seguidamente damos la clasificación de los registros mínimos que
de acuerdo con la actividad a que se dedique la empresa, creemos son necesarios para una
adecuada información para control y toma de decisiones. Veamos algunos casos, no son los
únicos pero muchas veces los comentarios son válidos.
54
a) Ganadería de carne: Para este tipo de actividad se hace necesario llevar, por lo
menos, los siguientes registros:

1) Movimiento de animales: existencia anterior (al inicio del periodo contable)


clasificada por edades y sexos: altas (entradas por nacimientos, por compra o por
cambios de edades; bajas (salidas) por muerte, por venta o por cambio de edades;
existencia al fin del periodo clasificado por edades y sexos.

2) Registro de animales: identificación; historia clínica (vacunaciones, enfermedades,


montas, partos, etc.)

3) Control de peso de los animales: peso al inicio del período, peso al final del
período, diferencia entre ambos períodos

4) Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de concentrados, etc.

5) Registro de ingresos y gastos: concepto y fecha de los ingresos; concepto y fecha de


los gastos.

b) Ganadería de leche: Las necesidades mininas de registros son:

1) Movimiento de animales: existencia al comienzo del período clasificado por


edades; altas por nacimientos compras o cambios de edades; bajas por muerte o
defunción, ventas o cambio de edades.

2) Registro de animales: historia de los servicios, informe de reproducción,


producción de leche (diario, semanal, mensual, etc.), historia clínica.

3) Control de alimentos: cantidad y costo de concentrados, melazas, etc.

4) Registro de ingresos y gastos: fecha y cantidad de leche vendida y su precio;


detalle de otros ingresos con indicación de fecha y concepto; información sobre
los gastos, detallando fecha, concepto y monto.

c) Explotación avícola. Los registros básicos en este tipo de labor son:

1) Movimiento de aves: existencia al inicio, clasificada por actividad (aves de


postura, aves de reemplazo, pollos de engorde, etc.); altas por nacimientos, por
compra por cambios de destino; bajas por muerte por venta o por cambios de
destino; existencia al final del período clasificada por actividad.

2) Registro de animales por destino: historia clínica (vacunaciones, enfermedades,


etc.).

3) Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de las raciones, etc.


55
c) Explotación de cerdos: En esta actividad , lleva los siguientes registros:

1) Movimiento de animales: existencia anterior clasificada por edades y sexos; altas


por nacimientos, compra o cambio de edades; bajas por muerte, venta o cambio
de edades; existencia final clasificada por edades y sexos.

2) Registro de animales: identificación, historia clínica (vacunaciones,


enfermedades, montas, partos, etc.)

3.) Control de peso de los animales: al nacer, al destete, aumento de peso periódico,
etc.

4) Control de alimentación: cantidad y costo de los alimentos y concentrados que se


proporcionan.

e) Cultivos. En esta actividad se distinguen los cultivos anuales, cultivos semi


permanentes y cultivos denominados permanentes. Sin embargo, en términos
generales, las necesidades mininas de registro son:

1) Movimientos de cultivos: identificación del cultivo, hectáreas, manzanas, tareas,


dedicadas al mismo, costo de semillas, valor de los jornales, valor de las horas de
la maquinaria utilizada, cantidad y costo de fertilizantes, herbicidas y fungicidas
utilizados, producción obtenida (en kilos u otra unidad de medida y en valor).

2) Registros de cultivos: detalle de labores realizadas, fecha en que se realiza,


materiales utilizados (indicando clase, cantidad y valor).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de identificar unidades de medida utilizadas en el sector
agropecuario.
 El estudiante deberá obtener diferentes tipos de unidades de medida de: peso, longitud,
masa, y las que considere pertinentes y utilizables en el campo agropecuario.

1.11 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.


Los Estados financieros son el producto final de un proceso contable.
En las empresas agropecuarias, los principales estados financieros, según sección 7, párrafo
3.17 de las NIIF para pymes, son los siguientes:
 El Balance General o Estado de Situación Financiera. (Sección 4, NIC 1)
 El Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados o Estado de Ganancias y
Pérdidas. (Sección 5, NIC 1)
 El Estado de flujos de Efectivo. (Sección 7, NIC 7)
 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de resultados de ganancias acumuladas.
(Sección 6, NIC 1)
 Notas (Sección 8, NIC 1) y políticas contables, estimaciones y errores. (Sección 10,
NIC 8)
56
Los estados financieros deben presentarse en forma comparativa excepto la primera vez que se
levantan.

Estos documentos financieros registran la marcha de la entidad y resultan de


gran utilidad tanto para los propios empresarios como para los inversionistas, los acreedores o
las diferentes instituciones financieras.

El Balance General o Estado de Situación Financiera: constituye uno de los principales


estados financieros que sirven de fuente fundamental para el análisis de la situación financiera
de la entidad. Este refleja la magnitud de los recursos que posee la entidad y su financiamiento.
Se considera un Estado financiero estático al reflejar la situación financiera de la empresa en
una fecha determinada. Sus principales elementos son: Activos, Pasivos y Patrimonio.

El Estado de resultado Integral y Estado Resultados o Estado de Ganancias y


Pérdidas: Registra los flujos de recursos económicos de la entidad y su diferencia que indica el
resultado de las operaciones. También se le conoce con el nombre de Estado de Ganancias y
Pérdidas, por cuanto el resultado de la gestión de la entidad puede conllevar a uno estos dos
términos. La información que el mismo contiene corresponde a un período económico
determinado por lo que se considera un estado financiero dinámico. Uno de sus elementos son
los Ingresos, que comprende cualquier partida u operación que afecte los resultados de una
empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como
sinónimo de entradas en efectivo, ya que se recibe en una empresa sin que se afecten sus
resultados. Otro de los elementos importantes son los Gastos, que comprende la corriente de
recursos o potenciales de servicios que se consumen en la obtención del producto neto de la
entidad. El gasto se define como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido
voluntariamente para producir ingresos. El Grupos de Resultados, comprende el costo de las
producciones agropecuarias vendidas y de los servicios prestados y los demás gastos incurridos
en actividades tales como: almacenamiento, ventas y entrega de la producción terminada,
gastos por faltantes y pérdidas de medios y otros gastos, así como los ingresos por ventas o por
otros conceptos. No olvidemos que los gastos financieros no son parte de los gastos de
operación.

El Estado de flujos de Efectivo: Es un estado financiero que cubre un periodo determinado


y que presenta entradas y salidas de efectivo clasificadas en: operación, inversión y
financiamiento.

Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de resultados de ganancias acumuladas:


Este un estado financiero que presenta los cambios habidos en el patrimonio en un período
determinado, no olvidar que el patrimonio está formado por: Capital, reservas y utilidades o
pérdidas.

Notas y políticas contables, estimaciones y errores: Las notas son explicaciones de


situaciones que los números no pueden hablar por si solos, y las políticas contables son los
PCGA propios de esa entidad.

57
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante sea capaz de analizar la estructura de estados financieros para
entidades agropecuarias.
 El estudiante deberá obtener un juego de EFB de entidades agropecuarias (comerciante
individual, comerciante social y asociaciones cooperativas, solo un juego de EFB de cada
una de las tres categorías), ello con el objeto de analizar si esos EFB que ha obtenido están
estructurados con base a NIIF para pymes en su última versión.
 De no estar estructurados dichos EFB con base a NIIF para pymes, el estudiante deberán
ajustarlos y presentarlos en un reporte en donde se visualicen las cuentas y las secciones de
relativas según las citadas Normas contable?

1.12 TERMINOLOGÍA AGROPECUARIA USUAL EN EL SALVADOR.


A continuación encontrarán un vocabulario de uso común en el campo agropecuario (Rivas.
G, 1978), el cual se ha recopilado con la única finalidad de comprender mejor la forma de
comunicarse con el campesino salvadoreño. (UES, FACULTAD DE CIENCIAS
AGRONOMICAS, DEPTO. DE ESTUDIOS AGRO SOCIOECONOMICOS,
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 1974).

Abonar Beneficiar la tierra con abonos orgánicos


Abono Materia con que se fertiliza la tierra.
Abrechar Abrir camino o brecha entre el cultivo
Acabachar Cubrir el caballo o el burro a la yegua.
Acequia Canal artificial, por donde corre el agua, generalmente para fines de riego.
Afate Pelusa del maicillo, maíz o arroz. Término o expresiones, sinónimo de
ajuate.
Agobiar Doblar las ramas de la plantilla del cafeto para que se desarrolle.
Ahoyar Elaborar hoyos en la finca donde posteriormente se plantara el cafeto en
forma definitiva.
Ajeñado Maíz cuyos granos no maduraron adecuadamente y quedaron pequeños y
currugados. Términos o expresiones sinónimos: pushagua, dormido,
chonete, mazorca choca.
Amacollado Abundancias de espigas nacidas en una misma planta de poco crecimiento.
Dícese de los primeros brotes del arroz. Expresiones o términos
sinónimos: amacallado, hijeado.
Año Agrícola Período comprendido del 1 de abril del año anterior al 31 de marzo del
siguiente año, y que se divide en trimestres para efectos de crédito.
Año cafetalero Período para asignar cuotas a los cafetaleros exportadores tomando como
referencia los trimestres y se cuenta del 1ero de octubre del año en curso al
30 de septiembre del siguiente año.
Apante Sembrado de maíz o maicillo, que se hace generalmente en el mes de
agosto o septiembre y cuya finalidad es el aprovechamiento de la planta
para la alimentación del ganado. Expresiones o términos sinónimos:
guatera, potrera, tunalmil, chaguite.
Apero Conjunto de instrumentos necesarios para efectuar las cortas de café,
algodón, caña, etc. Ejemplos de ellos son: cumas, corbos, palas, piochas,
58
etc.
Aperzogar Acción de amarrar o atar al ganado, para evitar que se pierda o dañen las
siembras
Aporco Cubrir o reducir el tronco de las plantas, con la tierra que lo rodea.
Aplicase
también para significar el segundo deshierbe del maíz. En este último caso,
Usase también los términos: segunda y relimpia.
Aporreo Golpear o sacudir el fruto con una vara o palo especial, después de cortado,
para desprender el grano. Se aplica especialmente el maicillo y fríjol. Usase
indistintamente aporreo o aporrear
Arar Remoción de la tierra por medio del arado para facilitar la germinación de
la semilla. El arado nos ayuda a hacer los surcos.
Bajera Llámese así a la hoja de la caña azucarera.
Bajío Término con el cual se designa al café cultivado en zonas de baja altitud.
Banderillado Señales de orientación que se hacen con una banderilla, al piloto de una
aeronave que riega insecticida en las plantaciones de caña y algodón.
Banquina Sistema de siembras en bandas o zanjas, o en porciones de terreno
emparejados artificialmente. Términos: terraza. Grada
Becerro Animal macho que fue castrado a una edad temprana antes de llegar a la
madurez sexual (un año aproximadamente)
Bellota Mazorca del maicillo. Sinónimo: panoja.
Borda Dique o estructura de madera para calcular extensión de pequeñas
Porciones de terrenos
Brazada Unidad de medida equivalente a dos yardas aproximadamente; se usa para
calcular extensiones de pequeñas porciones de terrenos.
Buey Animal macho castrado antes que haya desarrollado las características
físicas de un toro maduro.
Bubas Aplicase para referirse a los tumores o protuberancias en los bovinos
Bumba Recipiente o morro que sirve al agricultor para llevar el maíz, en el
Momento de sembrarlo. Términos o expresiones sinónimas: cumbo, julón.
Burreado Faena manual que consiste en acumular la caña de azúcar a un lado del
trapiche, antes de molerla.
Cable Cuerda utilizada para sujetar y dirigir la caída de las ramas cortadas a los
árboles de sombra.
Cabos Cornamentas en las reses. Se aplica también para referirse a los manerales
de las herramientas de trabajo agrícola, por ejemplo un corbo tiene su
Propio cabo
Cadena doble Sistema de siembra de al caña de azúcar en forma intercalada o traslapada,
para garantizar una plantación uniforme y densa. Término sinónimo:
traslape
Cajuelear Fabricación de hoyos para la captación de abono orgánico al pie del cafeto.
Campista Persona que trabaja en el campo y que se encarga del arreo del ganado.
Cadena simple Sistema de siembra de la caña de azúcar, sin intercalar si traslapar entre
surcos.
59
Camaqua Dícese del maíz cuando comienza a madurar. Otros términos o expresiones
Sinónimas: camague, estulte, o istulte.
Candeliar Por candelear. Expresiones para referirse a la fase en que las plantas
comienzan a florear; se aplica por lo general a las plantaciones de maíz. Se
usa también la expresión pelear o peleando.
Canuto Por cañuto. Porción de caña de azúcar separada por los nudos del mismo
fruto
Capar Castrar los toros, hacerlos impropias para la reproducción. También se
capan los cerdos.
Carta de venta Documento legal que hace la transferencia del ganado, de un poseedor a
otro. Generalmente este documento lo extienden las Alcaldías municipales
Censo Pago en especies que da al propietario de la tierra, el campesino que la ha
cultivado previa autorización del propietario.
Criollo Dícese de distintas variedades de cereales o frutos, no mejorados por la
técnica agropecuaria.
Concha Planta de café recién nacida y que únicamente posee dos hojas.
Corral Lugar cerrado donde se recoge al ganado para determinados fines: ordeño,
alimentación, para quemar con fierro una de sus postas traseras, etc.
Cuartiar Acción de agregar una o más yuntas de bueyes para tirar de una carga muy
pesada o dificultosa, imposible de llevar por una sola
yunta. Por extensión se aplica también a todo tipo de ayuda dada o
recibida en una faena agrícola o de otro tipo
Cuartilla Dícese de la cuarta parte de una tarea. Se usa también el término cuiza.
Chaguite Terreno pantanoso. Véase apante.
Champear Limpiar, cortar y enterrar los pequeños troncos que quedan de las
plantaciones, después de la recolección, se aplican también para significar
la limpieza de maleza en las plantaciones o prados .Términos o expresiones
Sinónimos; chapodar, peinar, desmatochar, guataliar, chapucear.
Chubasco Lluvia suave y continúa, dícese también de la tormenta que cae
repentinamente. Para el primer significado. Usase también tapayagua y/o
temporal.
Chupón Yema o hijo de la caña de azúcar que se desarrolla en el tallo o vástago que
se ocupa para la siembra. Véase a caballo.
Chuqueada Dícese cuando la planta se marchita o se pudre.
Chuspa Pequeña red que se coloca en la trompa a los bueyes, para evitar que
coman de las plantaciones en las que trabajan.
Despique Quitar el pico a las aves con una especie de tijera para evitar el canibalismo
entre ellos.
Despuntar Cortar la punta de los cuernos de los animales, por ejemplo bueyes.
Despensero Persona que dirige la despensa (de granos básicos) cuyo fin es alimentar a
los trabajadores.
Deshijar Eliminar brotes innecesarios a los árboles de café, además se aplica en
otros cultivos.
Doble o dobla Acción de quebrar la planta del maíz para que seque el fruto, sin peligro se

60
podrirse. Se usa también doblar.
Elote Fruto del maíz, cuando no ha madurado
Embullada Dícese de la hembra de cualquier animal, en período de celo.
Emburrar Retrasarse en la ejecución de un trabajo o una tarea en el campo. Se usa
también emburrado
Enmontado Dícese de un predio o de un cultivo lleno de melaza, se usa también
Para referirse al extravió de un animal doméstico. Se usa como sinónimo:
encharralado.
Escoger el café Acción de separar el café uva y el verde después de cortado.
Estaquillado Marcación por medio de estacas, del terreno donde se harán los hoyos
para plantar en definitiva los árboles de café.
Esqueletear Cortar a todos los árboles de sombra todas las ramas menores o
secundarias dejando el asta con sus principales para nueva vestidura.
Estabulación Estancia de los ganados en el establo. Ganado encerrado en un establo.
Faina Trabajos ocasionales y de corta duración de los cuales se ocupa el
campesino sub empleado. Se usa también: juayna.
Falso Pequeña puerta de alambre y palos, muy comunes en el campo. Se usa
también los términos palanquera o talanquera
Fierro Marca que identifica al ganado con su propietario, se le pone en una de las
nalgas del ganado. Es un pedazo de hierro candente con que se quema la
piel del ganado con lo cual se demuestra la propiedad.
Galpón Cobertizo grande con paredes o sin ellas.
Galope Marcha más rápida del caballo
Ganado Conjunto de animales domésticos: ganado Vacuno, cabrío. Conjunto de
abejas de una colmena. Se distingue el ganado: en ganado mayor (bueyes,
vacas, mulas, asnos, yeguas, etc), ganado menor (ovejas, cabras, conejos,
etc.) y ganado de cerda (cerdos).
Gancho Implemento de madera de forma curva, que sirve para apartar la maleza en
el momento de la chapodada. Se usa también el término garabato.
Garañón Asno que sirve para la reproducción, caballo padre, semental.
Guarapa Dícese de la caña de azúcar que por exceso de madurez u otro factor ha
comenzado a fermentarse.
Guarizama Machete largo y delgado generalmente utilizado en la zona oriental del país
Guatal Porción de terreno, dedicado generalmente para pasto de
animales.
Hato Porción de ganado, que se une por características comunes, puede ser:
edad, tamaño, etc.
Hacienda Finca agrícola, cúmulo de bienes y riquezas que uno tiene, conjunto de
reses o bestias de un ganadero.
Hijo de agua Crecimiento raquítico; deforme o mal situado en los retoños de las plantas.
Generalmente se usa en las plantaciones de guineo.
Hoyada Véase ahoyado.
Isco Punto de referencia, cuando se mide una porción de tierra.
Indio Referido a los animales, es cualquier clase criolla o desmejorada. Suele
61
llamárseles también, aguacateros.
Jilote Mazorca de maíz con los granos muy tiernos.
Jornada Llamase a todas las faenas en el proceso de la caña de azúcar, desde el
momento que comienza a molerse, hasta que se saca el dulce.
Linga Actividad cultural agrícola en la que se paga un jornal convenido. Cuerda
utilizada para subir a los árboles de sombra.
Machete Instrumento para cortar ramas, arbustos o cortar caña.
Macho Amarre que se hace en las patas traseras de las vacas durante el ordeño.
Machorro Dícese del animal o árbol estéril.
Mamón Véase chupón
Mano Medida consistente en cinco unidades, aplicada generalmente a frutas.
Marimba Instrumento de pita, maya o tela utilizada para sostener el canasto en la
cintura en las cortas de café.
Miquear Cortar las ramas innecesarias para sombra en los árboles que cubren el
cafetal.
Momusca Trozos pequeños de caña de azúcar, que quedan después de la
recolección.
Muiquita Mazorca de maíz raquítico y de pocos granos. Término o expresiones
Sinónimos: rebuscar, repela.
Palanquera Puerta rústica de palos corredizos. Véase falso
Palpación Método exploratorio que se practica aplicando los dedos o las manos
sobre las partes extremas del cuerpo o las cavidades accesibles de una
novilla por parir o de una vaca.
Pante Promontorio de leña o de caña de azúcar, con un ancho y alto de ocho
cuartas o dos varas
Parir Por analogía, dícese del momento en que la panoja o fruto comienza a
salir o abrirse. Acto de parir de una novilla o de una vaca.
Parranga Instrumento similar al machete para cortar leña.
Pasto Hierba que come el ganado. Por ejemplo zacate de pangola, zacare
rmuda
Pastar Hacer al ganado comer la hierba.
Paltina Planta con tres raíces principales. Se le llama también triángulo.
Patio Lugar donde se tiende para reposar o secar el producto recolectado, tal
como café, maíz, frijol, etc
Peina Negra Cortar el momento o la hierba al ras.
Peinar Limpia de los cafetales, cañales, para destruir la mala hierba en el cultivo.
Pepena Recolección de café que se ha caído de la planta. Sinónimos: poñosa,
puñusa
Pepitiado Segundo corte de café en una temporada se le lama también: repaso,
repela. Se aplica en algunas zonas para referirse a la corta selectiva de
granos maduros.
Pergamino Grano del café sin la envoltura exterior.
Picar rama Picar y acondicionar las ramas caídas de los árboles durante la poda de
sombra.
62
Picota Flor del guineo. Se usa también: chuspa, pochota, pichota.
Píe de cría Refiérase a las cabezas de ganado que constituyen la base fundamental
del negocio ganadero, en el cual se desarrollan actividades de
reproducciones de especies ganaderas.
Pignorar Empeñar. Existen créditos bancarios para financiar los cultivos o
cosechas. En estos se empeña la producción del cultivo o explotación.
Pilón Dícese del arbolito de café con una porción de tierra adherida al pie y
para su plantación definitiva.
Placear Limpiar alrededor del árbol de café, para poner posteriormente el abono.
Plantilla Es el cafeto aún no desarrollado.
Poda de Regular la sombra en árboles de sombre en una plantación de café.
Sombra Los miqueros realizan esta actividad cultural.
Potrero Lugar donde vaga y pasta el ganado.
Puntiado Dícese de la caña madura, cuando está a punto de ser cortada y
procesada para la elaboración de dulce o azúcar.
Quema Práctica tradicional del campesino, en la preparación de la tierra antes de
cultivarla, que consiste en destruir por medio del fuego el monte o la
hojarasca que impide preparar la tierra. En los cultivos de caña de
azúcar, se emplea para significar la destrucción de hoja bajera mediante
el fuego. Los rastrojos se incorporan a la tierra lo cual sirve de abono
Orgánico.
Quemar Dícese de la marcación del ganado por medio de “fierro caliente” para
identificarlo como propiedad.
Rastreado Proceso mecánico para eliminar terrones en la tierra removida.
Recepar Cortar los árboles al píe para que produzcan bien las ramas.
Renuevo Dícese del retoño de la caña de azúcar después de cortada.
Resiembra Segunda siembra para reponer aquellas semillas que no germinaron en la
primera.
Rompido Dícese de la primera arada, o cuando se rompe la tierra por primera vez.
Ronda Limpia que se hace alrededor de un terreno que se someterá a quema o
acción del fuego, para evitar la propagación de este a otros predios
adyacentes. También se usa para referirse a la vigilancia que se tiene
sobre un cultivo.
Rozar caña Dícese de la corta de caña de azúcar para ser trasladada al ingenio.
Sabanear Faena consistente en cuidar el ganado cuando esta pastado.
Semilla Refiérase a la selección hecha de las diferentes especies para nuevas
plantaciones. También a la semilla se le llama material vegetativo.
Semillero Lugar donde se encuentran colocadas las semillas de café para su
germinación.
Siembra Colocación de la semilla en la tierra para su germinación.
Soplado Vaina que contiene pocos granos. También se aplica a las vainas que han
sido afectadas por el viento o por los insectos. Sinónimo: vainada.
Subsuelar Arada profunda que se hace en un terreno no cultivado anteriormente.
Se aplica generalmente en el cultivo del algodón u otros cultivos.
63
Tapado Recubrimiento de las siembras para evitar el requemo. Véase rumiar.
Véase también enguatado.
Tapavientos Protección que se coloca para evitar que los vientos destrocen la
plantación en especial de café.
Tapizca Cortar o recolectar de maíz.
Tarea Medida de trabajo y/o de tierra que consta de 8, 9, 12, 14,18 brazadas
cuadradas, según la zona del país
Tecomate Calabaza donde el trabajador guarda el agua que consume durante su
trabajo.
Temporada Dícese para referirse a las actividades agrícolas relacionadas a un ciclo
anual. Se aplica principalmente, para referirse al tiempo de recolección
del café, algodón y caña de azúcar.
Ternera Animal hembra que no ha llegado a la madurez necesaria para adquirir la
forma de vaca y que no ha tenido cría.
Titilhuite o Estiércol de ave de corral
titilhita
Tinción Acción y efecto de teñir.
Toril Corral donde se encierra el ganado.
Toro Mamífero rumiante armado de cuernos, cuya hembra es la vaca. Animal
macho que no ha sido castrado y está en edad de fecundar.
Turuno Reproductor macho fuera de uso. Buey castrado después de los tres años.
Trillado Beneficiado del café pergamino para convertirlo en “café oro”.
Uluplise Variedad de maíz criollo, cuyo ciclo vegetativo es corto.
Vaca Animal hembra adulta que ya ha tenido una o más crías.
Vaquilla Ternera de año y medio a tres años.
Vaquillona Vaquilla de dos a tres años.
Vicio Condición del árbol o planta que crece sin dar fruto.
Yagual Tela enrollada para hacer más ligera la carga que se lleva sobre la cabeza.
Rollo de fibras que se utiliza para fijar o colocar recipientes.
Yugo Especie de madero labrado que sirve para unir los bueyes a la carga en una
carreta
Zacapín Persona encargada del mantenimiento y preparación de la silla de montar.
Zanatero Persona que cuida los cultivos del daño que pueden ocasionarle los pájaros.
Generalmente es un niño
Zarada Herida o daño que causa generalmente la hoja de caña en la piel de un
trabajador, generalmente durante la época de la corta, para evitar ello se
usa camisa manga larga.

64
1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y SU INTERRELACIÓN CON LOS
INVENTARIOS
1.13.1 Cuentas a usarse
El costo es un concepto fácil de comprender, pero difícil de definir y de aplicar, los costos de
los artículos disponibles para la venta durante un período contable se pueden determinar a
partir de los registros contables, añadiendo al inventario inicial, el costo de los artículos
comprados o producidos durante el período.
En el caso de la empresa agropecuaria, interesa el costo de producción, medio por el cual se
determina el costo de los productos obtenidos a través de todo un proceso y que ya están
aptos para formar parte del inventario de artículos terminados.
La palabra costos tiene dos acepciones, la primer como sinónimo de inversión y la segunda
como sinónimo de desplazamiento; pero para fines de estudio se entiende por costos, la inversión
que se hace con el objeto de adquirir insumos para producir bienes y servicios; los costos de
producción representan todas las erogaciones desde la adquisición de la materia prima hasta la
transformación de esa en artículos de consumo o la prestación de un servicio. El costo como
sinónimo de desplazamiento, es saber elegir la mejor opción entre dos.
El estudio de los costos de producción a nivel unitario sirve para tomar decisiones: ya sea para
la planificación y el control dentro de la explotación, fijar el costo de producción, determinar el
precio de venta y producción, así como proporcionar bases firmes para comprender la
organización y estructura interna de la explotación agropecuaria.
Con base a lo antes expuesto, podemos afirmar: a). Que la contabilidad de costos es el área de la
contabilidad, que comprende la acumulación, registros, análisis e interpretación de los costos
de producción. b). Las cuentas a usarse para el control de los costos de producción varían en
calidad, cantidad y valor; así como también de los centros de cada explotación. Por ello es
necesario analizar en cada explotación o actividad agropecuaria.
A continuación presentamos algunas cuentas principales, que nos permiten determinar el
costo:
 Abonos y fertilizantes.
 Insecticidas y fungicidas.
 Depreciación Maquina y Equipo.
 Repuestos y Accesorios.
 Intereses sobre préstamos.
 Preparación de terrenos.
 Semillas
 Insecticidas y Herbicidas.
 Transporte.
 Combustible y lubricantes.
 Mantenimiento Maquinaria y Equipo.
 Depreciación Maquinaria y Equipo.
 Agotamiento
 Mano de Obra Directa.
 Mano de Obra de Servicio.
 Alimentación.
65
Los insumos son todos los factores o recursos naturales, humanos o de capital que entran en el
proceso de producción de un bien o servicio. Algunos ejemplos son: semillas, fertilizantes, etc.
Algunos servicios se compran para utilizarlos durante el ciclo productivo en curso, y se
manifiesta el costo a través de su uso: sin embargo, existen insumos que se han comprado con
anterioridad o que se compran en el período de estudio y se espera de ellos una vida útil más
que el ciclo productivo en curso, tales como: fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, etc.
En términos generales, este tipo de insumos tiene un costo de adquisición elevado y si se carga
a un solo ciclo económico, aumentaría erróneamente el costo de producción, mientras que en
los períodos subsecuentes, el costo de producción sería más bajo, lo que ocasionaría una
utilidad o pérdida errónea de los períodos. Debido a esto, se hace necesario calcular el monto
aproximado en que interviene cada uno, a través de cada período en los cuales se ha dividido la
contabilidad de costos de la empresa.

1.13.2 Funciones del costo de producción.


Los costos de producción tienen como función principal la recolección e integración de todos los egresos
en que incurre la empresa para atender el proceso productivo de determinados bienes,
almacenándolos en cuentas específicas para obtener al final del ciclo, el monto de la inversión
efectuada en cada clase de cultivo o explotación y de ser posible, por cada unidad producida,
con el fin de proporcionar una base para la fijación del precio de venta. La finalidad de un control
de costos es obtener una producción que esté en posibilidades de competir en el mercado y
ofrecer al consumidor el artículo al precio más bajo posible.
Existen diferentes métodos para determinar el costo de producción (desde los métodos
históricos, hasta los métodos pre determinados). Estos métodos varían solo en los aspectos de
operaciones matemáticas que se van a realizar y uso de cuentas especiales; lo importante es
cuantificar y registrar los insumos necesarios para llevar a cabo la producción.

1.13.3 Aplicaciones de los costos.


Las aplicaciones de los costos de producción son muy diversas, ya que son de vital
importancias en todas aquellas empresas cuya misión primordial es la fabricación de un
producto terminado o semi – elaborado, partiendo de una materia prima, tal como sucede en la
industria manufacturera y la extractiva, dentro de las que se encuentra la empresa agropecuaria,
donde se vuelve imprescindible el costo, debido a la diversidad de cultivos y explotaciones que
se pueden tener, y a la necesidad de asignarles un valor apegado a la realidad, dependiente de la
actividad económica a que se dedique.
Los costos agrícolas se establecen mediante requisitos analíticos de los diferentes procesos en que
incurra cada cultivo (preparación de suelo, siembra de la semilla, mantenimiento del cultivo y
recolección de la cosecha) con los datos que se obtienen a través de dichos registros; el
agricultor puede determinar: el costo de producción, los gastos fijos, los gastos variables, las
existencias y las ventas que ha efectuado en sus diferentes cosechas, y, como consecuencia,
puede establecer la utilidad obtenida o la pérdida sufrida en los diferentes productos. En
algunos casos esta situación es muy compleja pues existen agricultores que llevan controles y
otros no lo hacen.
Los pequeños agricultores, por lo general, no llevan ningún registro de las operaciones que
realizan, sino que simplemente usan de base la experiencia y con operaciones matemáticas
66
simples puede establecer a su manera ganancias y pérdidas de sus cultivos o explotaciones. El
único registro que llevan es un cuaderno en el cual anotan de manera simple lo que compra y
lo que vende, y en muchos casos no incluyen la mano de obra del mismo.

1.13.4 Costos fijos y costos variables.


Según el criterio de clasificación, por su comportamiento los costos de producción pueden ser
divididos en dos categorías, a saber:
1. Costos Fijos o Constantes: estos son los costos que no están en relación directa
con la producción, pues ya sea que ésta aumente o disminuya, estos serán los
mismos a erogar, por ejemplo: los jornales de la mano de obra agrícola que no está
al servicio de la producción, entre los que podemos citar: el sueldo del mandador,
el sueldo del bodeguero, los sueldos de los caporales, jornales de chequeros, etc.
También forman parte de estos costos, los sueldos administrativos y los materiales
que se emplean en trabajos de aseo, de vigilancia, de bodega, combustibles y
lubricantes utilizados en los vehículos asignados al departamento administración y
las depreciaciones de estos vehículos, del mobiliario y del equipo de oficina, entre
otros.
2. Costos Variables: Son los que varían directamente con los aumentos o
disminuciones del volumen de la producción, es decir, que serán mayores los
costos si aumenta el área de cultivos o explotaciones y serán menores si reduce las
mismas. Veamos algunos ejemplos: la mano de obra agrícola directa, ya que al
aumentar el número de personas que laboran en la agricultura, el pago por este
concepto tendrá que ser mayor; los materiales directos, que entran a formar parte
integrante de las cosechas, como por ejemplo son los insumos también van en
relación directa con el área de cultivo o explotación; otros de los insumos utilizado
son: semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.
Los gastos indirectos de producción o costos indirectos de producción, están representados
por las depreciaciones de la máquina, equipo y herramienta utilizados en la producción tendrán
que ir en relación directa con ésta, así como el combustible y lubricantes utilizados en la
maquinaria y equipo referidos.
Veamos un caso concreto, por ejemplo cuando se van a iniciar las operaciones y aparecen
costos agrícolas considerables: talar una montaña para efectos de preparar la tierra para
cultivos, ya sean estos permanentes, semi permanentes o temporales, no es aconsejable
cargarlos a una sola cosecha, sino que deberá llevarse a un activo diferido, para amortizarlos en
varios ejercicios o cosechas. La utilidad proviene de esa tala, en caso que la haya, deberá ser
destinada a amortizar parte de los costos incurridos en la misma.

1.13.5 Inventarios.
Vamos a realizar un breve análisis de un área dentro de la contabilidad como lo son los
inventarios: A fin de poder realizar el inventario con la mayor rapidez posible, es recomendable
efectuar con anterioridad a la fecha de la toma del mismo ciertos preparativos que permitan
tener, para dicho momento, listos y debidamente clasificados y reunidos en los lugares
prefijados para tal fin, todos los elementos a inventariar que forman el activo fijo o propiedad,
planta y equipo, y las existencias de mercaderías, repuestos, accesorios de la finca o hacienda.
67
Es recomendable por norma de control interno, realizar en el mes anterior el inventario, y
tomar únicamente las adquisiciones realmente imprescindibles para la marcha inmediata del
establecimiento, evitando de esta manera un recargo inútil en los elementos a inventariar. La
NIC 2, 1 y 41 no son muy completas en los aspectos agropecuarios ni mucho menos las
secciones: 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 10 13, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23,25, 27, y 34 de las NIIF para Pymes.
Por esta misma razón, cada cultivo o explotación tendrá su forma propia de levantar sus
inventarios.

Tipos de Inventarios
Bienes de uso móvil: los componentes de este rubro son muebles y útiles, herramientas,
maquinarias, implementos agrícolas o aperos de labranza, etc. deberán ser reunidos con
anterioridad en cada una de las secciones en que son utilizados para poder ser cotejados
rápidamente a base de una copia del inventario del año anterior, actualizado con las
adquisiciones realizadas después de la fecha del mismo.
Para esta operación es necesaria la identificación de cada bien, que consiste en numerar todas
las partidas del activo fijo o propiedad, planta y equipo, mercaderías o inventarios, accesorios,
repuestos, materiales, etc, y con anterioridad a la fecha del inventario deberá efectuarse un
ordenamiento general del depósito donde se guarden los citados renglones, colocando cada
cosa en su lugar y, principalmente, juntando en un solo grupo mercaderías de las mismas
características y origen a fin de inventariar en un solo renglón cada partida. Para este fin es de
gran utilidad suspender las entregas durante el día anterior al inventario y dedicarlo al ya citado
ordenamiento, pudiendo en ese mismo día efectuarse el recuento agregando a cada renglón
una etiqueta o papel que indique la cantidad en existencia, esta es una forma de hacerlo, cada
contador deberá buscar la mejor forma de levantar su inventario.
Productos: tratándose de productos tales como: cueros, cerdas, y lanas, debe tratarse de
que para la fecha del inventario todas las secciones hayan remitido al galpón de productos del
establecimiento, todas las existencias a fin de inventariarlos en un solo lugar, salvo que se trate
en las secciones y que crean no estar listos. En este caso deben iniciar el detalle de estas
existencias a fecha del inventario.
Hacienda: debe darse con la anticipación necesaria a las órdenes pertinentes, a fin de
reunir al hato ganadero para la fecha del inventario y poder parar el rodeo para fines del
recuento.

Existencias Agrícolas
Por las características de ciertos artículos (perecederos o no), en algunas empresas
agropecuarias es factible que se identifiquen específicamente con su costo de adquisición o
producción. A este se la llama “Costo Identificado”.
En las empresas agropecuarias el costo se integra con todas aquellas erogaciones directas y los
gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo. Una forma de
medirlo o de asignar costos al producto, es cambiando los gastos incurridos en forma directa
con los gastos de actividades realizadas con la producción.

Los elementos que forman el costo de uno artículo bajo este sistema serán: Insumos,
mano de obra y gastos directos e indirectos de producción que pueden ser variables o fijos.

68
Cada empresa debe seleccionar los sistemas y métodos de valuación de inventarios que más se
adecuen a sus características de sus actividades económicas y aplicarlos en forma consistente;
por lo que es necesario que en su selección se utilice un juicio profesional, ya que los métodos
que se apliquen pueden influir en forma importante en el costo de los inventarios, y en el
resultado de sus operaciones.

Preparación de Inventarios
Los son inventarios son una parte del activo a la cual, no se le presta la atención debida. El
contador, en cada inventario, se encuentra ante el engorroso problema de tener que establecer
la existencia real de las diferentes partidas que forman en el inventario. Por eso, cada elemento,
al ingresar, debe ser identificado, lo cual se logra asignando a cada uno una codificación.
Este código puede fijarse de acuerdo con las circunstancias como sigue:
1. Estampado en parte visible, con pintura indeleble, mediante una etiqueta
(impresa o digital). Tal ocurre en el caso de muebles, maquinaria, galpones, etc.
2. También puede realizarse, grabándolo con fuego o utilizando matrices de acero,
tratándose de herramientas u objetos menores.
Es importante asignar de antemano una numeración correlativa, que exprese todos los
pormenores necesarios para precisar su ubicación de bien, a la que se asigna, código contable,
número correlativo, etc.
Esto hará que la labor del inventario sea más sencilla desde el momento que un código no da
lugar a dudas para su identificación.
Por cada partida de los inventarios se utiliza un formulario físico o digital en el cual figuran:
aspectos generales, valor de costo, modificaciones del mismo, amortizaciones anuales
efectuadas, valor neto y secciones donde se hallaba en el último inventario.
Cabe citar que, de las hojas del inventario de la propiedad, planta y equipo, debe reservarse un
juego de copias para ser utilizado en el próximo año como base para el nuevo inventario,
cambiando en el mismo las nuevas transferencias, eliminando las ventas habidas (en caso de
que las haya) y agregando las nuevas adquisiciones. Con este borrador, así modificado, se
levante el nuevo inventario.
Se hace necesario ordenar el inventario siguiendo su desarrollo por el orden numérico de
codificación de las cuentas a que correspondan las cosas y objetos inventariados, se sugiere
utilizar la codificación del sistema contable adoptado; con ello automáticamente se agrupan las
cuentas bajas los rubros básicos en que se subdividen el activo y el pasivo. En los rubros del
activo fijo o propiedad, planta y equipo, deben hacerse las subdivisiones internas por años de
adquisición a manera de estar en condiciones de localizar por medio del inventario el año de
adquisición de cada de las partidas. No olvidemos que muchos datos de la toma del inventario
se utilizan en otras situaciones por ejemplo para calcular la depreciación. Los totales de estas
subdivisiones deben ser iguales a los que arrojan los respectivos formularios y registro de
compras de activo fijo o propiedad, planta y equipo, todo ello a fin de tener controles reales.

Cierres
Por razones propias del mismo trabajo en la entidad agropecuaria, volumen excesivo de
operaciones y por otras inconveniencias, pueden suceder que se deba tomar el inventario en
fechas anteriores o posteriores a la real del balance de situación general. No existe ningún
inconveniente en hacerlo así, pero debe tenerse en cuenta exactamente el movimiento de
69
entradas y salidas habido entra la fecha fe la toma y la del balance a fin de poder luego efectuar
los ajustes del caso.
Con fecha anterior a la toma física, debemos hacer lo siguiente: A las cantidades así inventariadas debe
sumárseles las cantidades ingresadas desde la fecha de la toma, a la del balance y restárseles las
salidas en el mismo periodo.
Con fecha posterior a la toma física, debemos hacer lo siguiente: A las cantidades así inventariadas debe
restárseles las entradas habidas desde la fecha del balance, a la de la toma del inventario y
sumárseles las salidas habidas en el mismo periodo.
Debe tenerse especial cuidado en lo que respecta a las diferencias que puedan surgir por la falta
de contabilización de entradas productos inventariados o viceversa.

Algunos problemas más comunes en las fechas de inventarios:


 Productos recibidos a fecha de inventario pero no contabilizados.
Antes de cerrarse definitivamente el balance de situación general, debe haberse comprobado
si todos los bienes los que se han recibido a esa fecha, han sido debidamente contabilizados.
Para un efectivo control de este punto de vista, es recomendable el estricto uso de formularios
“Entradas de producto” o “productos recibidos”, diseñado a criterio del contador la empresa.
Esto permite evidenciar si a la fecha del balance, se ha recibido o no, todas las facturas o
comprantes correspondientes a esos movimiento hasta la fecha.
 Mercaderías contabilizadas a la fecha de inventario pero no inventariadas:
Esto sucede frecuentemente en los casos de establecimientos situados a corta distancia desde
el punto de radicación de los respectivos proveedores. Vale decir, se ha recibido la factura
correspondiente antes de la mercadería. Corresponde generalmente a compras efectuadas con
poca anterioridad a la fecha del balance.
Para evitar que esto suceda es conveniente adoptar el sistema, ya aconsejado, de comprar en el
último mes antes del balance únicamente lo más necesario. De cualquier manera, utilizando
formularios de “Entradas de mercadería” o “mercaderías recibidas” se localizarán fácilmente
estas diferencias, contabilizar facturas de proveedores sin la conformidad de recibo de la
facturado.
Es recomendable efectuar antes del cierre definitivo del balance la depuración del activo fijo,
cancelando aquellas partidas de muebles y útiles, herramientas, accesorios, etc.
Que durante el ejercicio se han inutilizado o desaparecido, teniendo especial cuidado de
cancelar también las amortizaciones ya efectuadas en años anteriores sobre estas partidas,
dado que se obtendría fácilmente por intermedio del registro de compras de activo fijo del
rubro a que corresponda y el año de su adquisición, que indicará, además, los importes ya
amortizados.

1.14 ASPECTOS LEGALES.


 Recopilación de leyes tributarias, actualizada.
 Recopilación de leyes mercantiles, actualizada.
 Recopilación de leyes laborales, actualizada.

70
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Objetivo: Que el estudiante identifique que aspectos legales se aplican a las entidades
agropecuarias.
 El estudiante deberá listar las disposiciones legales que deben aplicarse a las entidades
agropecuarias salvadoreñas, tomando de base las leyes mercantiles, tributarias y laborales.

1.15 SITIOS DE INTERÉS.


http://www.fao.org/docrep/007/j2903s/j2903s08.htm

PREGUNTAS PARA SU REFLEXIÓN.


1) ¿Cómo deben gestionarse las empresas agropecuarias?
2) ¿Qué importancia tiene la agricultura y la ganadería en El Salvador?
3) ¿Cómo definiría la contabilidad agropecuaria?
4) ¿Cuál debería ser el perfil del Contador Agrícola, Contador Ganadero y Contador
Agropecuario?( conocimientos, habilidades y actitudes)
5) ¿Cómo facilitaría la contabilidad agropecuaria la toma de decisiones?
6) ¿En qué momento deben inventariar las empresas agropecuarias?
7) ¿En qué medida afecta la toma física del inventario en algunos productos
agropecuarios, visto desde la perspectiva de contador y/o auditor?
8) ¿Cómo debería entenderse el Valor justo según NIC o NIIF para pymes, en su
tema asignado para la investigación el presente ciclo?
9) ¿Cómo estructuraría los centros de costos de su cultivo o explotación investigada?
10) ¿Cuándo es más apropiado inventariar en su actividad agropecuaria investigada?
11) ¿Qué tipos de formularios de debe usar en la toma física de inventarios.
12) Suponga que va a levantar un inventario de ganado, ¿cómo lo haría?
13) ¿Por qué deben aplicarse las NIIF para Pymes en la entidad agropecuaria?
14) ¿Qué métodos de depreciación deben aplicarse en las entidades agropecuarias?
15) ¿Qué estimaciones deben aplicarse en las entidades agropecuarias?
16) ¿Elabore una oferta técnica y económica para una entidad agropecuaria? Sea esta:
comerciante individual, comerciante social y asociación cooperativa.
17) Presente en forma esquemática un juego de EFB con base a NIIF para pymes?
18) Defina centros de costos.
19) Un activo biológico es sinónimo?
20) ¿Qué sistema de costeo sugiere a una entidad agropecuaria?

71
LECTURA COMPLEMENTARIA. PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

MODELO CONTABLE PARA LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS


Premio “Roberto casas Alatriste” de parte de la Asociación Interamericana de
Contabilidad (AIC).

Por el Lic. Alfredo Pignatta y el Lic. Miguel Larrumbe, de Uruguay

I. INTRODUCCIÓN.
Ha sido especial preocupación de las últimas Conferencias Interamericanas de Contabilidad
(CIC) el definir un modelo contable para nuestra realidad. Es por eso que se ha tratado de
encontrar un modelo contable para las economías en crisis y con inflación. Creemos que el
tema propuesto para la XVIII CIC (1989, Paraguay) “Tratamiento contable de los
procreos y crecimiento naturales de las plantas y animales”, el que debe estudiarse en el
contexto del tema más amplio de los modelos contables que se han desarrollado teniendo en
cuenta las características particulares de nuestra región.
Es nuestra intención, analizar si los modelos contables propuestos para nuestra realidad son
capaces de contemplar las particularidades de la actividad agropecuaria o si resulta necesario
introducirles modificaciones para que las tengan en cuenta.
Por otra parte, creemos importante estudiar si esos modelos se compadecen con la normativa
dictada por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (C.N.I.C)

II ¿QUÉ ES UN MODELO CONTABLE?


Como se expresa en el trabajo interamericano la “Información contable en épocas de crisis
presentado a la XVII C.I.C., los modelos son: representaciones de la realidad que intentan
explicar el comportamiento de algunos de sus aspectos. Los estados contables son modelos
que pretenden describir la situación y evolución patrimonial de los entes que los emiten y que
han sido diseñados para representar la realidad que pretenden describir.
Estas descripciones se hacen de acuerdo con ciertas normas contables.
Si agrupamos los modelos teniendo en cuenta las normas básicas empleadas, podemos tipificar
ciertos grupos de modelos contables.
Entendemos que los modelos contables se distinguen fundamentalmente por la forma
en que tratan los siguientes aspectos (o elementos):
a) unidad de medida, en que se expresan los estados contables (moneda de
cuenta);
b) valuación de los activos y pasivos,
c) concepto de capital a mantener, y
d) criterio de realización de la ganancia.
En relación a esos aspectos, las opciones que pueden plantearse son las siguientes:
a) Unidad de medida.
En este caso existen dos criterios alternativos: el empleo de una moneda de poder
de compra definido normalmente la moneda de cierre o el de la moneda nominal.
b) La valuación de activos y pasivos.
Este aspecto del modelo se refiere a los criterios que utilizamos para asignar a
determinado recurso económico u obligación una cantidad de unidades monetarias.
72
Los criterios que a nuestro juicio tienen mayor relevancia son:
- Costo, adquisición; y
- Valor corriente.
Al analizar la valuación de los activos en la empresa agropecuaria se analizará cada
uno de ellos.
c) Concepto de capital a mantener.
Existen en ese caso dos opciones para su conceptualización: capital financiero o
monetario; y capital físico o capacidad operativa.
El primero de ellos ha sido el utilizado tradicionalmente en la práctica contable en
forma casi unánime: considerar que el capital está representado por las unidades
monetarias invertidas en la empresa con ese carácter.
Por capital físico se entiende aquél que representa la capacidad operativa de la
empresa, definiéndola como el importe de bienes y servicios que ella es capaz de
suministrar con los recursos de que dispone.
d) Criterio de realización de la ganancia.
Este aspecto del modelo se refiere al momento en que se considera que un
incremento de patrimonio debe mostrarse como ganancia del ejercicio.
En torno al mismo se han planteado distintas alternativas para considerar que una
ganancia se ha realizado. Dentro de dichos criterios destacamos los siguientes:
- La necesidad de la existencia de una transacción;
- El reconocimiento como ganancia de todo aumento del patrimonio;
- La conclusión de una parte sustancial del proceso ganancial.

III. MODELOS CONTABLES PARA NUESTRAS ECONOMÍAS.


A nivel de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) se han propuesto modelos
contables que tratan de contemplar las particularidades de nuestras economías. En general, los
mismos son aceptados dentro de la normativa del C.N.I.C.
Nosotros nos atreveríamos a resumirlos de la siguiente manera:
Moneda de cuenta:
Moneda de poder de compra definido del cierre del ejercicio, recomendada de la IX CIC
(Colombia, 1970) y por la N.I.C. 29. Para economías hiperinflacionarias.
Criterio de valuación.
Valuación a valores corrientes. Dicha tendencia ha sido reconocida por las últimas C.I.C.s y ha
sido aceptada por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 15 “información que refleja
los efectos de los precios cambiantes”.
Definición de capital:
Se reconoce primordialmente el capital, al capital financiero pero se contemplan las corrientes
que propugnan el capital operativo, reconocido en las últimas C.I.C.s y en la NIC. 15.
Realización de la ganancia:
Es este aspecto es donde existen mayores discrepancias, aceptándose distintos criterios, que
van desde reconocer únicamente las ganancias resultantes de una transacción hasta reconocer
como ganancia todo aumento patrimonial independiente de aportes y retiros de los socios.
Es de destacar, que este modelo o modelos han sido desarrollados para los sectores industriales
y comerciales fundamentalmente. Para analizar si ese modelo o modelos son aplicables a la

73
actividad agropecuaria, deberíamos estudiar las características diferenciales de esa actividad con
respecto a las actividades industriales y comerciales.

IV. LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA


Del análisis de la actividad agropecuaria surgen dos características fundamentales que la
diferencian claramente de la mayoría de las actividades industriales y comerciales. Dichas
características son:
1. Naturaleza o forma de producción de los bienes agropecuarios.
2. Mercado en el cual estos bienes se comercializan.
Las características anotadas deben analizarse con el fin de establecer si los criterios y normas
contables pensados y adaptados para la actividad comercial e industrial que son de aplicación a
la actividad agropecuaria.
Clasificación de los bienes agropecuarios.
Desde el punto de vista contable, los bienes agropecuarios pueden clasificarse de la siguiente
manera:
BIENES DE CAMBIO
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:
Cereales,
Frutas,
Forestales.
PRODUCCIÓN PECUARIA:
Ganado de cría,
Ganado de engorde,
Leche, lana, cueros, etc.
Es de hacer notar, que algunos de dichos bienes requieren un largo período de producción (Ej:
bosques forestales, ganado de cría), hecho éste que no le hace falta perder la naturaleza de bien
de cambio, por cuanto el destino de ellos es la comercialización.
BIENES DE USO AGRÍCOLA:
Frutales,
Praderas.
PECUARIA:
Animales para reproducción,
Lecheros,
Lanares.
Si bien esta clasificación no pretende haber agotado la totalidad de los bienes que pueden
integrar el patrimonio de una explotación agropecuaria, pensamos que ejemplifica
adecuadamente el conjunto de bienes que caracterizan y diferencian este tipo de actividad, y
nos facilitará adelante el análisis de su tratamiento contable.

1. Características de la producción agropecuaria.


Del análisis de los bienes que señalamos anteriormente, se puede establecer que la diferencia
fundamental entre la producción industrial y la producción agropecuaria está marcada por la
intervención, en esta última, de la naturaleza. La misma se manifiesta, fundamentalmente, a
través de dos formas:
a. el crecimiento de los animales y vegetales;
74
b. los procreos de animales y la fructificación de los vegetales.
En ambos casos nos encontramos frente a aumentos de riqueza que se generan
independientemente de la acción del hombre.
Si bien el hombre puede influir con su acción a través del uso de medicamentos, fertilizantes,
riego, etc., lo único que logra es incentivar el proceso productivo que es desarrollado por la
naturaleza.
En contraposición al mismo, en los procesos industriales la producción de nuevos bienes se
realiza fundamentalmente a través de la acción del hombre, que combinando los distintos
factores productivos “elabora” bienes.
La diferencia que marcamos tiene, a nuestro criterio, gran importancia desde el punto de vista
contable, fundamentalmente en lo que se relaciona con el criterio que se adopta para asignarles
valor a los bienes producidos. Mientras que en el proceso industrial el valor a asignarles a los
“nuevos” productos tiene una directa relación con la suma de los costos de los factores
productivos que intervinieron en su elaboración, en el proceso agropecuario no ocurre lo
mismo (pues la naturaleza influye en su crecimiento y desarrollo). En efecto, en el proceso
agropecuario, la sumatoria de costos como expresión del valor de los bienes producidos,
solamente es representativo en las primeras etapas de los procesos de crecimiento, por cuanto
en estos momentos la acción del hombre sobre los distintos factores productivos es más
relevante que la acción de la naturaleza. En tanto que en los demás casos (procreo,
fructificación y últimas etapas del crecimiento) los costos no son representativos del valor de
los bienes, ya que en la producción de los mismos la intervención del hombre (o los costos
insumidos por él) es secundaria en relación a la acción de la naturaleza en la “elaboración” del
nuevo producto.
En consecuencia, la asignación de un valor de costo (ya sea de adquisición o reposición), que
en la actividad industrial y comercial es una alternativa válida en la mayoría de los casos, en la
actividad agropecuaria lo es sólo para valuar los bienes agrícolas en las primeras etapas de su
crecimiento, debiendo utilizarse para los demás casos un criterio más representativo de valor
de dichos bienes.

3. Características de los mercados de productos agropecuarios


Otro de los elementos que caracterizan y diferencian a la actividad agropecuaria de otras
Actividades económicas, lo constituyen los mercados en los cuales se comercializan los productos
elaborados en el marco de dicha actividad. El conjunto oferta-demanda-precio en este tipo de
mercado tiene, en la mayoría de los casos, características propias que lo diferencian
perfectamente del resto.
Sin pretender un análisis económico-comercial exhaustivo de dichas variables, podemos anotar
como características fundamentales de las mismas, las siguientes:
 La oferta en la mayoría de los casos es limitada y las variaciones de las mismas
(tanto aumentos como disminuciones) están condicionadas por elementos
naturales.
 En la medida que los procesos de crecimiento, nacimiento o fructificación
insumen un prudencial período de tiempo, la oferta de los productos
agropecuarios puede ser anticipada y conocida por los distintos agentes
económicos.

75
 La demanda, por tratarse de productos generalmente relacionados con la
alimentación está a nivel mundial insatisfecha (en este sentido son numerosos los
informes de la FAO que lo reconocen).
 Los precios de estos productos son en la mayoría de los casos conocidos,
fundamentalmente fijados por el comercio internacional y en otros casos fijados
administrativamente por el Estado.
Consideramos que, en conjunto, dichos factores inciden para que la comercialización de los
productos derivados de la actividad agropecuaria se realice con fluidez, que los mismos sean de
fácil realización y la venta se concrete sobre la base de un valor que está en el entorno de un
precio conocido previamente por las partes. Esta característica es, a nuestro criterio, muy
importante, desde el punto de vista contable, por cuanto condiciona el criterio de realización
de ganancia que se adopte.

V. EL MODELO CONTABLE AGROPECUARIO


El modelo contable para contemplar los aspectos específicos de la actividad agropecuaria
deberá tener en cuenta las particularidades señaladas en los numerales anteriores:
 el crecimiento “natural” de vegetales y animales;
 la fructificación de los vegetales y los procreos de animales;
 la existencia de mercados fluidos.
En ese sentido, creemos que de los cuatro aspectos que definen un modelo
contable, entonces resultará necesario analizar:
 lo relativo al reconocimiento y valuación de los nuevos activos (el aumento por
crecimiento y el aumento por nacimiento o fructificación);
 la consideración o no como ganancia realizada de la contrapartida originada en el
reconocimiento y valuación de esos activos.
 Con respecto a la definición de capital (capital operativo o financiero) no creemos
que se vea influenciada por las características mencionadas anteriormente. Creemos
que ésta estará más relacionada con el tipo de explotación agropecuaria que se
haga; por ejemplo, en el caso de que la empresa se dedique a engordar (animales)
invernada, sería más lógico utilizar la cría de ganados, podría ser aplicable la
definición de capital operativo. Existe además la posibilidad de combinar la
utilización de ambos conceptos de capital, que brindan informaciones
complementarias.
 Con respecto a la unidad de medida, creemos que en caso de existir procesos de
depreciación de la moneda no se justificaría más que la solución de recurrir a una
moneda de poder de compra definido.
Con base a lo expuesto, no consideramos relevante el análisis en este trabajo de
estos dos últimos componentes del modelo.

VI. EL RECONOCIMIENTO Y LA VALUACIÓN DE LOS NUEVOS ACTIVOS


(PROCREOS Y CRECIMIENTO).
Para analizar el tratamiento a dar al activo, entendemos que se debería recurrir al análisis de la
normativa vigente y a los aspectos doctrinarios disponibles.

76
Al respecto no existen recomendaciones emanadas de las C.I.C.s, ni normativa especial dictada
por el C.N.I.C.
Recurriremos para el análisis a bases conceptuales, en especial al borrador emitido por el
C.N.I.C denominado “Framework for the Preparation and Presentation Of. Financial
Statements.” Es el mismo que brinda un marco conceptual de referencia para la toma de
decisiones cuando se emiten estados contables, cuyo objetivo consiste: en brindar información
útil a los terceros para la toma de decisiones económicas.
El referido borrador define como activo a un recurso controlado por una empresa, como
consecuencia de un hecho pasado y del cual probablemente la empresa obtendrá un beneficio
económico futuro.
La definición incluye varios aspectos que deben ser analizados:
a) el beneficio económico futuro;
b) el control por parte de la empresa del acceso de otros al recurso;
c) la necesidad de que el control se origine en un hecho pasado.
El segundo aspecto indica que la empresa debe poder controlar el acceso de otros (terceros) al
beneficio que el activo produzca. La posibilidad de restringir el acceso puede provenir de
derechos legales, como en el caso de los bienes de uso, pero no necesariamente. Por ejemplo,
los costos de desarrollo se consideran un activo porque son capaces de reducir los egresos futuros de
fondos, en la medida de que un mejor proceso productivo permite, por ejemplo, reducir los
egresos por costos de producción. Sin embargo, el control al acceso de esos beneficios
económicos se obtiene no por un derecho legal, sino, por ejemplo, manteniendo en secreto el
proceso.
El otro aspecto a considerar en relación con la definición anterior es el que hace referencia a la
necesidad de que el control del activo provenga de hechos pasados. El hecho pasado puede
consistir por ejemplo en una transacción o un proceso productivo. Hechos que puedan ocurrir
en el futuro no involucrarían la existencia de un activo, por ejemplo la intención de adquirir
materias primas o una nueva planta no implica la existencia de un activo.
Por lo tanto, si un ítem reúne esos tres requisitos, cumplirá con la definición de activo. No
obstante, se establece que no todos los activos pueden ser reconocidos en los estados contables, sino que para
ello es necesario que cumplan las ciertas condiciones.
Para que un activo sea reconocido en los estados contables deberá:
1. ser “probable” que la empresa obtendrá un beneficio económico futuro;
2. el activo deberá tener un atributo medible con un razonable grado de confiabilidad.
A menudo resulta difícil, dada la incertidumbre de la actividad económica juzgar la
probabilidad de la concreción de los beneficios económicos futuros. Por esa razón, muchas
veces ítems que caen bajo la definición de activo pueden no ser reconocidos en los estados
contables. Cuando se señala que el beneficio económico futuro debe ser “probable”, se hace
referencia al grado de certeza existente con respecto a la concreción futura de los mismos. La
evaluación al respecto debe ser hecha en el momento en que los estados contables son
preparados. Será necesario que en ese momento se evalúe como “probable” su concreción,
para que cumpla la primera condición. En caso contrario, no puede ser reconocido en los
estados contables.
La segunda condición, se refiere a que el activo debe tener un atributo medible con
confiabilidad. Por lo tanto, en la medida que el ítem no pueda ser medido con confiabilidad, tampoco podrá
ser reconocido en los estados contables.
77
Para la medición de los activos se utilizan diferentes criterios.
Los más comunes son:
 Costo histórico; es el monto de dinero o su equivalente desembolsado para la
adquisición del activo. En caso de que exista inflación el importe puede re-
expresarse a efectos de que represente el mismo poder de compra invertido
originalmente.
 Costo Corriente; es el monto de dinero o su equivalente que sería necesario
desembolsar al momento de la valuación, si el mismo activo o un activo
equivalente fueran adquiridos.
 Valor neto de realización; es el monto de dinero o su equivalente en que se espera
habrá de convertirse el activo en condiciones normales, menos los gastos
de venta directos a ser incurridos en oportunidad de esta conversión.
Los dos últimos criterios suelen denominarse valores corrientes para oponerlos al criterio de
costo histórico.

1. Análisis de los procreos y la fructificación de los vegetales y el crecimiento de


animales y Vegetales.
A partir de los conceptos señalados en el numeral anterior, deberíamos analizar como primer
paso si los procreos y los frutos de los vegetales y el crecimiento de animales y vegetales constituyen activo, es
decir, si caen dentro de la definición de activo que allí se manejó. En segundo término
deberíamos estudiar si, cumpliendo con la definición, reúnen los requisitos para ser
reconocidos en los estados contables.
La definición de activo establecía la necesidad de que el ítem fuera controlado por la empresa,
que el control se originaría en un hecho pasado y que se estimara que el ítem generaría un
futuro ingreso a caja. Nosotros consideramos que los ítems a estudio cumplen todas las
condiciones para ser reconocidos en los estados contables:
Son controlados por la empresa, en el caso particular, son propiedad de la misma;
El control surge como consecuencia de hechos pasados, puede provenir del incremento de
volumen de un bien adquirido por la empresa o del proceso o fructificación de bienes
propiedad de la empresa; de los mismos se espera un futuro ingreso de caja en la medida en que
pueden venderse o utilizarse para la producción de otros bienes vendibles.
Por su parte, los requisitos para ser reconocidos en los estados contables requerían que la
estimación en cuanto a la generación de futuros ingresos de caja que además ellos son
probables y que el ítem fuera medible.
Con respecto al primer requisito, la estimación como probable de la generación de un
beneficio futuro, consideramos que se cumple, desde el momento en que estamos frente a
nuevos bienes similares a los que ya la empresa posee en el caso de los procreos y la
fructificación de los vegetales, o a los mismos bienes pero con un mayor volumen generado
por el crecimiento de animales y vegetales. Creemos que este aspecto no ameritaría un análisis
más profundo.
En cuanto a la medición del activo, creemos que sería necesario analizar por separado aquellos
activos incluidos bajo Bienes de Cambio, es decir los que están destinados a la venta, de aquéllos
que deben presentarse bajo Bienes de Uso, porque son utilizados en el proceso productivo para
la generación de otros bienes.

78
De los distintos criterios de valuación disponibles, los modelos que parecen adaptarse
más a nuestras realidades son los que propugnan la utilización de valores corrientes. La
experiencia ha demostrado que la utilización de costos históricos, aún los costos históricos re
expresados, distorsiona en periodos de alta inflación, la expresión del patrimonio. Los periodos
de inflación van normalmente acompañados de cambios en la relación de valor de los bienes,
por lo que los costos históricos re-expresados se alejan significativamente de los valores
corrientes, no permitiendo su utilización una adecuada demostración del patrimonio de la
empresa.
En el numeral anterior indicamos que los valores corrientes más usados son el costo corriente y el
valor neto de realización. Corresponde analizar en qué caso se utiliza cada uno, para luego ver cuál
se adapta más a los activos que estamos analizando.
El costo corriente es un valor de entrada al patrimonio. Normalmente se entiende válido para la
valuación de los activos productivos y las existencias de la mayoría de las empresas industriales
y comerciales.
En el caso de los Bienes de Uso, los mismos no están destinados a la venta, por lo que no se
justificaría la utilización de un valor de salida.
En el caso de los Bienes de Cambio, si bien están destinados a la venta, por lo que podría
considerarse válido utilizar un valor de salida, la no existencia de mercados fluidos y
atomizados hace que no pueda asegurase un flujo de caja futuro por ese monto.
El valor neto de realización es un valor de salida. Normalmente es utilizado como uno de los límites
máximo del costo corriente, sustituyéndolo cuando la valuación al costo corriente superaría el
valor neto de realización. Su utilización se justifica, además, en aquellos casos de bienes de fácil
realización, en que existe un mercado fluido, y cuando la venta depende de la decisión de la
empresa y no requiere un esfuerzo especial. Así, es lógico usarlo para la valuación de los
metales preciosos, de acciones y valores cotizables y de fácil realización.

2. Valuación de proceso y crecimiento de animales y vegetales clasificados como


Bienes de Uso.
Nos referimos aquí, fundamentalmente, a los procreos de los animales de pedigrée y de los
animales de cría que serán mantenidos como reproductores, al crecimiento de los animales de cría
que serán mantenidos como reproductores, al crecimiento de los animales de cría y al
crecimiento de los montes frutícolas (árboles frutales).
En este caso pensamos que, al no existir la disposición por parte de la empresa para destinar
los bienes a la venta, la valuación de los bienes a la venta, la valuación de los bienes debe hacerse al costo
corriente. En algunos casos, como en el de los montes frutales, es posible que no exista
información externa disponible a la cual recurrir para determinar el costo corriente, por lo que
seguramente resulte necesario actualizar, con base a índices representativos de la evolución de
los costos incurridos en la preparación y cuida del monte.
Por otra parte, consideramos que en aquellos casos en que exista un periodo largo antes de que
los bienes comiencen a producir, el costo corriente debería incluir los costos financieros. Esto es
reconocido, por lo menos parcialmente, por la NIC 23: Capitalización de Costos Financieros.

79
3. Valuación de procreos y fructificación de los vegetales y crecimiento de animales
y vegetales.

Clasificados como Bienes de Cambio.


Nos referimos aquí, fundamentalmente, a los procreos de los animales de cría que serán
destinados a la venta, al crecimiento y engorde de los animales destinados a la venta, a los
frutos obtenidos de los montes frutales y al crecimiento de los bosques destinados a la
explotación maderera.
Entendemos necesario separar aquellos bienes que a la fecha de la valuación están en
condiciones de ser vendidos o explotados, de aquellos que no lo están en condiciones de ser
vendidos o explotados de aquellos que no lo están. Nos referimos, en el segundo caso, a situaciones
como la de los bosques que no han alcanzado la edad para poder ser explotados.
En el primer caso entendemos que, de acuerdo con las características que hemos señalado para
los mercados de los bienes agropecuarios, existencia de mercados fluidos, autorizados, con
cotizaciones conocidas, etc., deberían valuarse al valor neto de realización. La decisión de
vender o no vender depende, en este caso, de la propia empresa, no exigiendo la venta un
esfuerzo significativo.
En el segundo caso, cuando el bien no está en condiciones de ser vendido y también en el caso
en que existieran dudas con respecto a que el mercado reúna las condiciones señaladas
anteriormente, la valuación deberá hacerse al costo corriente. En algunos casos, como en el de
los bosques, podrán existir dificultades para obtener información externa para su
determinación y deberá recurrirse a métodos similares al señalado para los montes frutales.

VII. LA REALIZACIÓN DE LA GANANCIA PROVENIENTE DE LOS


NUEVOS ACTIVOS.
Distinguimos, en los procreos y crecimientos naturales de plantas y animales, dos tipos de
resultados (ganancias o pérdidas): el derivado del propio crecimiento natural del bien; y el originado por las
variaciones de precios específicos de cada uno de los bienes, independiente de las variaciones generales de los
precios producidas por la inflación.
La distinción anotada precedentemente tiene, a nuestro criterio, importancia sólo a efectos de
la correcta clasificación en el estado de resultados, no así en lo que se refiere al momento en el
cual lo debemos registrar como resultado. En efecto, ambos son resultados derivados de
hechos distintos; el primero es de naturaleza operativa, ya que está implícito en el objeto mismo de
la actividad; el segundo no, por cuanto está generado por factores externos a la empresa (variación de
precios) y debería clasificarse bajo “resultados de tenencia”. Sin embargo, a pesar de que
ambos resultados son consecuencia de los dos hechos diferentes, los dos deberían seguir un
mismo criterio de realización de la ganancia proveniente de los mismos, es válido para ambos
tipos de resultados aunque, obviamente, clasificándolos en el Estado de Resultados donde
corresponda.

1. Los criterios generales de realización de la ganancia.


Como se estableció en el romano II, existen diversas alternativas para considerar como
realizada una ganancia, y en consecuencia registrarla como tal en los estados contables.
En ese sentido, las distintas CIC.s, no se han manifestado en forma restrictiva, sino que han
tendido a aceptar los distintos criterios. Por su parte, la NIC 18 “Reconocimiento de Ingresos”
80
establece explícitamente que no se refiere a “Utilidades que resulten del cambio en valor de los
activos circulantes, o del crecimiento natural de los productos avícolas y ganaderos, agrícolas y
forestales”. Que son fundamentalmente los que nos preocupan en este trabajo de
investigación.
Por otra parte y recurriendo a aspectos doctrinarios seleccionados, a efectos del análisis, las
alternativas que consideramos más viables desde el punto de vista de su aplicación, son las
siguientes:
 Considerar la ganancia como realizada cuando se ha verificado una transacción, en
la mayoría de los casos en la venta del bien. Este ha sido el criterio tradicional
aplicado, en general, en las empresas comerciales e industriales.
 Considerar la ganancia realizada cuando se verifica un incremento de patrimonio,
tanto éste se produzca por factores internos a la empresa como lo puede ser la
producción o elaboración de un nuevo bien, como por factores externos a la
empresa, como lo son por ejemplo los aumentos de precios de los bienes que
poseemos.
 Considerar la realización de la ganancia asociada a la probabilidad de la concreción
del proceso que la genera. En este caso se considera que la ganancia de la empresa
no es consecuencia de un hecho o un acto como lo son la transacción, el aumento
de precios, la producción de un nuevo bien, etc., sino que la ganancia de la empresa
es obtenida a través del proceso formado por el conjunto de hechos y actos
internos y externos a la empresa ligados o unidos por el bien objeto de actividad de
la empresa. En la práctica ese proceso, al que llamamos eventualmente con su
transformación, con la tenencia del bien transformado (en cada una de las etapas de
tenencia pudieron haber ocurrido aumentos de precios de los mismos), y culmina
con la venta y posterior cobranza del bien. A nuestro criterio, la empresa sólo
cuando esté asegurada la conclusión del proceso “ganancia” que la genera.
 Ello puede suceder en distintos momentos o etapas del proceso, de acuerdo a las
características específicas del bien que se trate, al mercado de comercialización del
mismo, a la forma de fijación de precios, etc.

2. El caso de los procreos y el crecimiento.


En el caso concreto de los procreos y el crecimiento natural de animales y vegetales la ganancia
se considerará realizada en distintos momentos, de acuerdo al criterio que se adopte para
considerarla como tal y que, de acuerdo a los criterios que hemos visto, serían:
Si adoptamos el criterio tradicional, la ganancia proveniente de los procreos y crecimientos naturales
no se consideraría como tal hasta tanto el bien de que se trate sea comercializado.
Consideramos que este criterio, adoptamos tradicionalmente en las empresas industriales y
comerciales, no es adecuado para la actividad agropecuaria, fundamentalmente por no
considerar las características particulares de esta actividad que ya analizamos.
Si se adopta el segundo de los criterios expuestos, el incremento de patrimonio derivado de los procreos y
crecimientos naturales, así como también las eventuales variaciones en los precios de los mismos, serían
reconocidos en el momento en que ellas se producen.
En nuestra opinión, si bien este criterio tiende a asociar la ganancia a los hechos particulares
que la producen, lo cual lleva a una correcta asignación de la ganancia de la empresa está

81
formada por la sumatoria de resultados de cada uno de sus sectores o actividades y sólo se
concreta cuando todo el proceso ha concluido.
Por último, si adoptamos el criterio de que la ganancia de la empresa no es la consecuencia de un hecho o
acto, sino que es consecuencia de un proceso, la misma sólo se considerará realizada cuando se haya concretado
una parte sustancial de dicho proceso. En nuestra opinión, éste es el criterio más adecuado.
Para el análisis de su aplicación a la empresa agropecuaria, deberíamos centrar nuestra atención
en los aspectos generales, sin discutir situaciones particulares que muchas veces inciden en la
concreción del proceso ganancial, como lo son por ejemplo, la existencia o no de seguros, la
venta de los productos antes de la maduración o fructificación de los mismos, etc.
Estos casos particulares deberían analizarse una vez definidos los criterios generales.
Partiendo de la base de lo comentado al analizar el mercado de productos agropecuarios,
entendemos que la ganancia debería reconocerse cuando los bienes estén en condiciones de comercialización y
ésta sea segura. Las condiciones particulares del mercado que comentamos hacen que a partir del
momento en que los bienes están en condiciones de comercializarse, la concreción del proceso
ganancial, dependa sólo de la voluntad la empresa y, por lo tanto, se considere asegurada.
A continuación analizamos la realización de la ganancia para cada uno de los casos que son objeto de
éste trabajo, de acuerdo al criterio general expuesto procedentemente.
Para el caso de los procreos, la ganancia debería reconocerse de inmediato luego de asegurarse de
que no existan problemas de supervivencia para el animal que nació, ya que en ese momento
el animal tiene un precio de comercialización conocido y, de acuerdo a lo que vimos, su
comercialización o no depende de la voluntad de la empresa.
Para analizar la realización de la ganancia en los crecimientos, debemos considerar por separado, según
se trate de crecimiento de animales o de vegetales. En el caso de crecimiento de animales,
consideramos que la ganancia debería reconocerse en el momento en que el crecimiento se
verifique , tanto se trate de crecimiento de cantidad como de calidad (peso o categoría), ya que
en estos casos existe un precio de mercado conocido y la comercialización de los animales se
hace en un mercado fluido y, por lo tanto, habría una razonable seguridad en cuanto a la
concreción del proceso ganancial y, en consecuencia, la ganancia, se consideraría realizada.

VIII. RESUMEN Y PROPUESTA.


Las distintas CICs, han tenido especial preocupación por definir modelos contables para
nuestras realidades. Es dentro del marco de estas definiciones que entendemos que debe ser
analizado el tema del tratamiento contable de los procreos y crecimientos naturales de las
plantas y animales. Los modelos que se han desarrollado a nivel de las CICs., teniendo en
cuenta nuestras realidades, se han preocupado, fundamentalmente, por las actividades
industriales y comerciales. Es nuestra intención analizar si esos modelos son capaces de
contemplar las particularidades de la actividad agropecuaria o si resulta necesario introducirles
modificaciones.
Los modelos contables se distinguen, fundamentalmente, por la forma en que tratan los siguientes aspectos:
- Unidad de medida en que se expresan los estados contables (moneda de cuenta);
- Valuación de activos y pasivos, y
- Criterio de realización de la ganancia.
El modelo contable para contemplar los aspectos específicos de la actividad agropecuaria debería tener en cuenta
las particularidades de esas explotaciones:
- Crecimiento natural de vegetales y animales;
82
- La fructificación de los vegetales y los procreos animales;
- La existencia de mercados fluidos.
En ese sentido, creemos que de los cuatro aspectos que definen un modelo contable, resultaría
necesario analizar:
- El relativo al reconocimiento y valuación de los nuevos activos (el aumento por
crecimiento y el aumento por nacimiento o fructificación),
- La consideración o no como ganancia realizada de dichos aumentos.
No consideramos relevante el análisis en este trabajo, los otros elementos del modelo, por
cuanto el análisis y definición de los mismos no difieren de los que se harían para las empresas
industriales o comerciales. En efecto, en relación con la definición de capital, entendemos que
la misma está más relacionada con el tipo de explotación que se haga, que con las
características del sector agropecuario. Por ejemplo, para una explotación de cría de ganado
podría ser aconsejable adoptar una definición operativa de capital, en tanto que para una
explotación de engorde podría utilizarse el capital el capital financiero. En cuanto a la unidad
de medida, creemos que en todos los casos de procesos de depreciación de la moneda debe
recurrirse a una moneda de poder de compra definido.
Para analizar los aspectos vinculados al reconocimiento y la valuación de los nuevos activos recurriremos a los
aspectos conceptuales incluidos en el borrador del CNIC.( Framerwork for the Preparation of Financial
Statements)
Después de analizar las condiciones para los procreos y los crecimientos naturales de plantas y
animales puedan ser considerados activos y reconocidos en los estados contables, llegamos a
la conclusión de que los mismos deben reconocerse y valuarse de la siguiente manera:
1. Valuación de procreos y crecimiento de animales y vegetales clasificados como
Bienes de Uso; deben valuarse al costo corriente:
2. Valuación de procreos y fructificación de los vegetales y crecimiento de animales y
vegetales clasificados como Bienes de Cambio:
3. Si los bienes están en condiciones de ser vendidos, la valuación debe hacerse a
valor neto de realización;
4. Si los bienes no están en condiciones de ser vendidos, la valuación debe hacerse al
costo corriente.
En cuanto a la realización de la ganancia, entendemos que la misma debe vincularse al proceso
que la genera. La ganancia no es consecuencia de un hecho o un acto, por ejemplo una
transacción o aumento de precios, sino que es obtenida a través de un proceso formado por
hechos y actos internos y externos a la empresa, ligados o unidos a través por el bien objeto de
la actividad de la empresa. Este proceso culmina con la venta del bien y la posterior cobranza.
En nuestro criterio, la empresa sólo obtendrá una ganancia si el ciclo culmina; de otra manera
no obtendrá resultado alguno. En consecuencia, la ganancia debería considerarse realizada sólo cuando
esté asegurada la conclusión del proceso “ganancial”.
Del análisis de los casos particulares que estamos evaluando surge que, en el caso de los
procreos, la ganancia debería reconocerse de inmediato, luego de asegurarse de que no existen
problemas de supervivencia para el animal que nació, ya que en ese momento el animal tiene
un precio de comercialización conocido y, de acuerdo a lo que vimos, su comercialización o no
depende de la voluntad de la empresa. Para analizar la realización de la ganancia en el
crecimiento, debemos considerar por separado, según se trate de crecimiento de animales o
vegetales. En el caso de crecimiento de animales, consideramos que la ganancia debería
83
reconocerse en el momento que el crecimiento se verifique, tanto se trate de crecimiento de
cantidad como de calidad (peso o categoría), ya que en estos casos existe un precio de mercado
conocido y la comercialización de los animales se hace en un mercado más fluido y, por lo
tanto, habría una razonable seguridad en cuanto a la concreción del proceso ganancial y, en
consecuencia, la ganancia se considera realizada. Por su parte, en el crecimiento de los
vegetales no se da en la misma situación, por cuanto la posibilidad de comercializar el bien y,
en consecuencia, concretar el proceso ganancial, dependerá del grado de crecimiento que tenga
el producto en consideración. En las primeras etapas de crecimiento del producto el mismo
puede no haber llegado a un grado de maduración que nos permita asegurar que ella se
concretará, en gran medida porque eso dependerá, fundamentalmente, de la naturaleza. En este
caso, no podemos considerar la ganancia como realizada, debiendo diferirse su concreción hasta tanto
se pueda asegurar que se concretará el total del proceso ganancial a través de la maduración del producto
y de su disposición para la comercialización.

BIBLIOGRAÍA:

 Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Guía de Información financiera para


las microempresas, Editadas por AIC, XXIX Conferencia Interamericana de
Contabilidad celebrada en San Juan de Puerto Rico, EUA, agosto de 2011, 3
ejemplares.
 IASB. (2018) Fundación de Normas Internacionales de Contabilidad, Normas
Internacionales de Información financiera (NIC/NIIF), Inglaterra: IASB. 3 ejemplares.
 IASB. (2015) Fundación de Normas Internacionales de Contabilidad, Normas
Internacionales de Información financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF
para pymes), Inglaterra: IASB. 3 ejemplares.
 IASB. (2013) Una Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF para las PYMES,
Inglaterra: IASB.
 Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos, (1996) Normas de Contabilidad
Financiera de El Salvador, El Salvador: Talleres gráficos UCA, 3 ejemplares.
 Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP). (2011) Norma de
Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES)
Salvador: Editada por INSAFOCOOP, El Salvador, 2011, 3 ejemplares.
 Melgar, Oscar Armando, (2018) Cuaderno de Cátedra para Contabilidad Agropecuaria,
El Salvador: Tecno impresos, S.A de C.V, 3 ejemplares.
 Mendoza Orantes, Ricardo. (2018) Recopilación de leyes mercantiles de El Salvador,
actualizadas, El Salvador: Editorial Jurídica, 3 ejemplares

84

También podría gustarte