Está en la página 1de 32

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA: LIC. EN ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA UNIVERSAL

PERIODO 4

TEMA: Egipto: esplendor político y social

CATEDRÁTICO: Lic. Karla López

ALUMNA:

JULISSA DANIELLA PICCHE GALDAMEZ 37-6713-2014

SAN SALVADOR, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018.


Contenido
Introducción ............................................................................................................. 2

Capítulo 1 ................................................................................................................ 3

1.1 Objetivos ........................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del problema .......................................................................... 3

1.3 Justificación ....................................................................................................... 4

1.4 Delimitación temporal y espacial ....................................................................... 5

Capitulo II: Metodología Implementada ................................................................... 5

Capitulo III: Marco Teórico Conceptual ................................................................... 6

Capitulo IV ............................................................................................................... 8

Marco histórico – referencial ................................................................................... 8

Capítulo V.............................................................................................................. 11

Hallazgos de campo .............................................................................................. 11

Conclusión............................................................................................................. 26

Recomendaciones................................................................................................. 29

Bibliografía ............................................................................................................ 30
Introducción
Este trabajo dará a conocer la civilización egipcia, durante el periodo del Imperio
Antiguo el cual está comprendido aproximadamente de 2686 AC a 2160 AC,
periodo durante el cual se abarca de la III dinastía hasta la VI dinastía, aunque
algunos autores llegan hasta la VII dinastía. El objetivo de esta investigación es
exteriorizar el sistema político y la estratificación social egipcia durante el Imperio
Antiguo, de tal manera que se pueda inferir su estructura, creencias y forma de
vida.

Egipto pasó por un proceso de unificación, cuando esto sucedió el faraón obtiene
todo el poder, es la persona que va a tomar todas las decisiones, dictar las leyes,
entre otros deberes. Sin embargo, el faraón no gobernó solo, él se apoyó en sus
ministros y nomarcas. La sociedad egipcia tenía una estratificación social
marcada, donde el faraón se encontraba a la cabeza, luego en orden descendente
se encontraban los sacerdotes, el cuerpo administrativo donde estaban los
escribas, los soldados, comerciantes y artesanos, los campesinos y los esclavos.
Cada uno de estos estratos tienen un rol importante dentro de la sociedad, cada
uno con sus propias características. Todas las personas tenían una creencia en la
vida del más allá, que se ganaban con sus pertenencias y quienes no la tenían
debían de agradar al faraón y a los dioses con sus acciones.

Al final del Imperio Antiguo, ocurrió una descentralización, donde dejaron de ver al
faraón como un dios sobre la tierra y empezaron a cuestionar todo lo que se les
había enseñado durante mucho tiempo.

Esta investigación tendrá tres partes, en la primera se hablará de la organización


social que existió durante este Imperio Antiguo, luego la estratificación social
egipcia, especificando su rol y sus actividades diarias, así como su modo de vida
por cada estrato; por último, se hablara de la descentralización que ocurrió, la cual
fue la primera en la civilización egipcia.

2
Capítulo 1

1.1 Objetivos

Objetivo general:

Exteriorizar el sistema político y la estratificación social durante el Imperio Antiguo


de Egipto, en cuanto a su estructura y creencias; infiriendo en su forma de vida.

Objetivos específicos:

- Concluir el sistema político y como estaba dividido para controlar a la


sociedad.

- Inferir la forma de vida de las personas, tomando en cuenta la clase social a


la que pertenecían.

- Deducir cuál es el rol de los individuos en las diferentes clases sociales y su


importancia.

1.2 Planteamiento del problema

La estratificación social es muy importante dentro de las diferentes culturas, así


como también su sistema político, ya que es el que rige a la sociedad. Esta
investigación se enfocará en la civilización egipcia durante el Imperio Antiguo, el
cual empieza aproximadamente el año 2686 AC y termina en 2160 AC, este
período abarca desde la III hasta la VI dinastía; algunos autores incluyen hasta la
VII dinastía. Esta investigación está orientada en dar a conocer el sistema político,
sobre todo como estaba dividido el poder para controlar la sociedad, en las áreas
político, religioso y militar; comprender porque el faraón tenía tanto poder; y dentro
del aspecto social cuales eran los roles de cada persona en la vida cotidiana, que
tipo de actividades realizaban; se comparará la forma de vida, de tal manera que
se pueda confirmar si la vida de los esclavos y de los campesinos era perecedera

3
y frágil. Durante esta investigación, se buscará responder a las siguientes
preguntas ¿Qué representaba el faraón para la sociedad? ¿Cómo estaba divido el
poder, político, militar y religioso? ¿Constatar que tan precarias eran las
condiciones de vida de las personas de la clase baja, los campesinos y los
esclavos?,¿existía diferencia entre un campesino y un esclavo? ¿Qué tipo de
actividades eran destinadas a cada clase social? Deducir si las personas podían
mejorar en la jerarquía social. Buscar comprender si las personas realizaban los
trabajos correspondientes por obligación o por agradar a alguien. Y, por último,
conocer si los egipcios tenían derechos, ¿Cuáles eran sus derechos? La
investigación se desarrollará de la siguiente manera: primero, se definirá que es
un sistema político y como está compuesto este en el Imperio Antiguo de Egipto.
Posteriormente, qué es una estratificación social y como está compuesta durante
este periodo, dando a conocer el nivel de vida de cada estrato social. Por último,
Conocer porque colapso el imperio antiguo egipcio.

1.3 Justificación

Esta investigación se está realizando bajo el marco de la Investigación de Catedra


para el Foro de Realidad Nacional, que se realizara en el mes de noviembre del
presente. Al desarrollar esta investigación se desenvuelven las habilidades
necesarias para la formación de un investigador, tales como intuición,
observación, preguntar, recolección de datos, construir y validad modelos, dominar
técnicas de análisis, entre otros (Rivas, 2011). Específicamente en este trabajo, se
reconocerá la cultura egipcia, que se desarrolla en el Creciente Fértil,
cronológicamente durante los años 2686 AC a 2160 AC, que corresponde al
Imperio Antiguo.

La finalidad del trabajo es generar reflexión sobre el desarrollo evolutivo que


comprendió esta civilización egipcia, en su esplendor político y en su estructura
social. De esta manera se podrá reconocer los patrones culturales que surgieron

4
en esta época. Ayudará a desarrollar habilidades y mejorar el desempeño en la
formación de investigaciones.

1.4 Delimitación temporal y espacial


Esta investigación se llevará a cabo durante 3 meses y medio periodo
comprendido entre los meses de agosto y noviembre del 2018, bajo la tutela de la
Asignatura Arqueología Universal. Docente licenciada Karla López.

Se buscarán investigaciones arqueológicas relacionadas al Imperio Antiguo de


Egipto, en la web, desde un servidor remoto y también en bibliotecas
especializadas como las bibliotecas de la Universidad Tecnológica y el colegio
Liceo Frances.

Capitulo II: Metodología Implementada


Para esta investigación se utilizará una metodología descriptiva y un análisis
cualitativo de las fuentes de información. Por medio de la información recopilada,
se intentará describir las situaciones que ocurrían en la estratificación social y en
el sistema político. Se ocupará la técnica de investigación bibliográfica analítica.
Se buscará especificar las propiedades que eran necesarias para pertenecer a un
grupo específico dentro de la estratificación social y cuáles eran las tareas
cotidianas correspondientes.

Se evaluarán diversos aspectos, dimensiones y componentes de la estratificación


política y social. Se han seleccionado una serie de objetivos, donde cada uno de
ellos es independiente entre sí, para que de esta manera se pueda describir e
inferir sobre lo que se ha investigado. Se analizará de acuerdo con esta
metodología descriptiva, la información sobre las viviendas, sus bienes, sus
ingresos, sus oficios, la alimentación y deberes dentro de la sociedad, entre otras;
esto corresponde a las variables de la investigación, las cuales pueden adquirir
diversos valores. Se buscará describir la importancia y la función que tiene cada
estrato social, así como también la importancia política, notablemente la del faraón
5
y los sacerdotes dentro de la sociedad. A través de los resultados encontrados, se
podrá conocer, si existían subdivisiones en la jerarquía política, cuantos niveles
sociales existían, cuál era su rol dentro de la sociedad, cuál era el grupo que
constituía la mayor parte de la población.

Se utilizarán documentos científicos, simposios, ponencias, documentos en línea,


pinturas en murales, pinturas en cerámicas, construcciones como por ejemplo las
pirámides, tumbas, casas, e investigaciones relacionadas la estratificación política
y social a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan a conocer
los diferentes componentes para posteriormente hacer la conclusión sobre toda la
información recaudada.

Capitulo III: Marco Teórico Conceptual


Los faraones gobernaron en Egipto durante más de 3000 años. El Imperio antiguo
comienza aproximadamente en el año 2686 AC y termina en el año 2160 AC,
dentro de este periodo se encuentran las dinastías III, IV, V y VI, algunos autores
incluyen dentro de este periodo las dinastías VII y VIII.

La estratificación social es la conformación de grupos horizontales (estratos),


diferenciados verticalmente de acuerdo con criterios establecidos y reconocidos.
El término estratificación social es sinónimo de clase social. Un estrato social está
constituido por un conjunto de personas, que comparten un sitio o lugar similar
dentro de la jerarquización o escala social. Se caracterizan por su relativa cantidad
de poder, prestigio o privilegios que poseen.

Según Barfield (2000) la estratificación social es el término usado generalmente


para describir la división jerárquica de una sociedad por la que los miembros que
la componen se ordenan según su poder, riqueza o prestigio. Aunque a menudo
es aplicable a todas las sociedades jerarquizadas, incluidas las sociedades de
castas. Y las basadas en la clase social, «estratificación» se vincula más bien al
estudio de la acción individual en el sentido de que es el esfuerzo de los individuos
el que propicia la movilidad social.

6
Durante el Imperio Antiguo, se encuentra una estratificación social bien marcada
primero se encuentra el faraón, luego los sacerdotes, los escribas, artesanos, las
personas del pueblo y por último los esclavos; cada uno con roles específicos
dentro de la sociedad (White, 1996).

La organización política de Egipto comenzó cuando el bajo Egipto y el alto Egipto


se unificaron con el rey Narmer, este dividió el reino en veinte provincias
gobernados por representantes del faraón. Los símbolos de ambas regiones, la
roja del Bajo Egipto y la blanca del Alto Egipto (INTEF, 2015).

Actualmente, sus territorios están delimitados por fronteras, donde hay ciudadanos
los cuales crean una identidad que les permite crear un vínculo con ese territorio.
En la historia de las primeras civilizaciones, se conocieron dos formas políticas: la
ciudad - estado y el imperio; en este caso se debe enfatizar en que consiste el
Imperio. Se entiende como un espacio que alberga una comunidad cultural, que
está organizada desde un centro de poder y no mantiene relaciones regulares con
el exterior; estos mantenían un poder arbitrario porque eran gobernados por una
sola persona que ejercía todo el poder (Truyol, 2010).

Según, la Real Academia Española (2014) la definición de la palabra política tiene


diversos significados, en este caso, la que se apega corresponde a una persona
que interviene en cosas del gobierno y negocios del Estado. Además, que
corresponde a una actividad de quienes rigen o inspiran a regir los asuntos
públicos. También define que corresponde a un jefe de estado, que es la autoridad
superior de un país. De igual manera precisa, que es una actividad del ciudadano
cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión o su voto.

De acuerdo con lo anterior, se comprende que, en el caso de Egipto, el faraón,


cumplía el rol de un jefe de estado, ya que era la persona que intervenía en las
decisiones del gobierno y de la sociedad. En cuanto al ciudadano, durante el
Imperio Antiguo, no intervenían en asuntos públicos, si no hasta la caída del
Imperio, que dieron su opinión al “revotarse” contra el faraón.

7
Capitulo IV

Marco histórico – referencial


Egipto es un lugar del que se tiene mucha información, y es por lo cual se han
realizado muchas de investigaciones, con el objetivo de conocer más acerca de
las antiguas civilizaciones que vivieron allí. A continuación, se presentarán algunas
de las investigaciones más importantes de los últimos años.

En la Edad Media, Calif Al-Mamum descubrió las estructuras internas de la gran


pirámide de Guiza, donde encontró la tumba del Rey y de la Reina y grandes
pasillos con decoraciones magnificas. Realizo una abertura sin conocer lo que iba
a encontrar. Hizo un túnel, mediante el cual llego al corredor desdiente
(ScanPyramids Mission, 2016).

De acuerdo con el párrafo anterior, se sabe que las tumbas encontradas


correspondían al Rey y la Reina, por las pertenencias con las cuales fueron
sepultados. Es de agregar que solamente las personas que tenían mucho poder y
dinero tenían estructuras para su sepulcro. Notablemente como en el caso
anterior, correspondían a familias de la realeza.

Recientes investigaciones sugieren que las pirámides de la IV dinastía, pueden


tener una orientación estelar, relacionada con la vida al más allá. Los egipcios
fueron grandes observadores del cielo. Las pirámides están orientadas hacia los
cuatro puntos cardiales. Meskhetyu, corresponde para los egipcios a un conjunto
de siete estrellas en la constelación de la Osa Mayor. La importancia de
Meskhetyu dentro de la civilización egipcia es constatada desde épocas muy
tempranas, aparecen textos de las pirámides, en las cámaras funerarias de varias
pirámides desde 2300 A.C. Por medio de las transcripciones han logrado descifrar
parte de la escritura, en la que dice: “Yo soy el que vive, [...] las dos Enéadas se
han purificado para mí en Meskhetyu, la Imperecedera”. Se infiere que el rey
quería viajar al firmamento y convertirse en un ente estelar, con las estrellas
inmortales, que corresponden a las estrellas circumpolares, las cuales siempre
son visibles en el cielo nocturno. Esta idea se remonta al Imperio Antiguo, en la
pirámide escalonada del rey Djoser en Saqqara, erigida en 2650 a.C. Aunque se
8
cree que posiblemente refleje tradiciones mucho más antiguas, incluso del período
Predinástico. Se ha encontrado en una inscripción del templo de Edfu, del siglo III
a.C., la siguiente inscripción: «Observando a Meskhetyu, he establecido las cuatro
esquinas del templo de su majestad». Esto significa que el templo se orientó en
una dirección en la cual Meskhetyu era visible en el horizonte. La orientación se
efectuaba, mediante el tensado de la cuerda, en la que el rey, en compañía de la
diosa Seshat, fijaba el eje y el perímetro de un templo mediante observaciones
astronómicas. Se cree que Meskhetyu pudo ser siempre la referencia de los
egipcios para establecer orientaciones meridianas. No todas las pirámides de
Egipto están correctamente orientadas; en realidad, sólo unas pocas tienen una
orientación precisa. Las pirámides de los faraones de la dinastía IV en Dahshur y
Guiza son las mejor orientadas, aunque presentan errores que se sitúan en torno
a un cuarto de grado, en las de Keops y Kefrén, el error es menor (National
Geographic España, 2014).

El párrafo anterior, explica y muestra que la cultura egipcia tenía una concepción
de vida después de la muerte, por lo cual era importante que fueran enterrados
junto con sus pertenencias y tuviera una relación con algún dios, en algunos casos
se han encontrado estatuas de dioses en los sepulcros.

Otra investigación realizada, fue en los restos de una edificación de una pirámide
de 3700 años; se trata de un pasillo interior y un bloque grabado con 10 líneas de
jeroglíficos en la necrópolis real de Dahshur. Se mostraron las primeras imágenes
en las que se aprecia el buen estado de la edificación, la cual se cree fue
construida durante la 13 dinastía faraónica. Argumentaron que el tamaño de la
pirámide aún no ha sido determinado. Dahshur es el lugar donde el Faraón
Seneferu, IV dinastía, construyó la primera pirámide de paredes lisas del antiguo
Egipto, hace unos 4.600 años. De igual manera, ordenó la construcción de la
Pirámide Acodada, de 105 metros. Aseguran que los restos hallados parecen
indicar que el monumento pertenecía a una reina enterrada cerca de su esposo o
hijo. Esperan encontrar alguna inscripción que revele la identidad del dueño de la
pirámide (BBC Mundo, 2017).

9
De acuerdo con lo anterior, se puede suponer que los sepulcros podrían ser
familiares. Nuevamente se observa que las pirámides eran edificadas por los
faraones, es decir la clase social más alta.

Actualmente se está realizando una restauración en la tumba del faraón Djoser. La


pirámide del faraón Djoser, es escalonada, es uno de los monumentos más
célebres de Egipto. Se está llevando a cabo una restauración al monumento, y
también en la tumba sur. Dentro de los trabajos que están realizando, está la
estabilización del techo y la consolidación de baldosas azules que ornamentan un
pasadizo, camino a la tumba (Ministry of Antiquities, 2018).

Este año se realizó una misión arqueológica por la Universidad de Chicago, en la


que se encontró un complejo administrativo de finales de la dinastía V en Tell
Edfu, es la evidencia arqueológica más antigua en esa zona. El complejo evoca
las expediciones reales organizadas durante el reinado de Djedkare Isesi, a finales
de la dinastía V. Las estructuras internas del complejo fueron utilizadas como
almacenes para productos y mercancías, con el fin de obtener minerales y piedras
preciosas del desierto arábigo. En el interior del complejo ha sido descubierta una
colección de 220 sellos en ladrillos de adobe y trabajos de minería. El reinado de
Djedkare Isesi se caracterizó por las numerosas expediciones a Uadi Maghara, en
la península del Sinaí, con el propósito de extraer materias como el cobre, y el
viaje a Punt para obtener bienes no disponibles en Egipto (Forssmann, 2018).

El párrafo precedente, muestra la existencia de comerciantes en la sociedad


egipcia, ya que dentro del complejo se encontraron almacenes para los productos.
Este comercio fue enriquecido por las expediciones a países vecinos, con el fin de
obtener nueva mercancía y así mismo intercambiar mercancías.

10
Capítulo V

Hallazgos de campo
Organización Política

Según Álvarez (2008), la forma de gobierno que se utilizó en el antiguo Egipto fue
absoluta solo un individuo reunía los poderes político, judicial y administrativo, así
como también la autoridad religiosa. Este poder fue utilizado por el faraón.

Por otro lado, se debe exponer que Egipto paso un proceso de centralización de
nomos, que corresponde a provincias o circunscripciones territoriales. Dentro de la
etapa faraónica, había un funcionario que se le denominaba nomarca que es quien
está a la cabeza. Luego, se dio una unificación que dio como resultado varios
reinos y luego 2 grandes Estados, Bajo y Alto Egipto; estos se unificaron en 2850
AC bajo el mandato de faraón Narmer (Moreira de Lima, 2016).

El Imperio antiguo se unificó en un solo reino, el cual tenía un gobierno


monárquico (gobernaba un único rey), absolutista (el faraón tenía todo el poder) y
teocrático (el faraón era como un dios). El faraón era la representación de dios en
la tierra y le pertenecían: las tierras, cosechas, comercio. Algunas funciones del
faraón eran, dictar leyes, organizar el ejército, dirigir la vida religiosa, justicia y la
distribución de la comida al pueblo (Universidad de Navarra, 2015).

Los párrafos anteriores argumentan que Egipto tuvo un proceso para poder
unificarse y cuando esto sucede el faraón es quien tiene todo el poder dentro del
Imperio, él toma las decisiones, dicta las leyes, etc. El nomarca corresponde al
jefe supremo de la administración local, es el responsable de recoger impuestos,
entre otras responsabilidades que se explicaran más adelante.

Por otro lado, según UNED (2010) aplicando esquemas políticos actuales cree
que se establecieron tres grandes poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) los
cuales el faraón asume directamente o supervisa delegando trabajo.

11
Poder Legislativo

La ley aborda cuestiones administrativas, económicas, laborales y de tributación.


Se cree que los egipcios contaban con un corpus legislativo de ocho libros. Las
leyes son recopilaciones de textos legales, las cuales debieron conservarse en
pergaminos (UNED,2010).

Las órdenes reales hacen referencia a aplicaciones prácticas y concretas de las


leyes, éstas han sido documentadas (templos, capillas, palacios) (Ibíd.,2010).

Poder Ejecutivo

El nomarca, cumple ciertas funciones del gobierno, pero también delega. Para el
Imperio Antiguo, quedaba dividida la administración del país en: justicia, archivos,
trabajo, agricultura y finanzas (Ibíd.,2010).

Según UNED (2010) la administración Central o Gran Consejo, que corresponde


al lugar donde se reunían a dar informes y a tomar decisiones; estaba compuesto
por:

• Visir o Primer Ministro: jefe de la administración central, de los archivos, de la


Gran Casa de Justicia, del Tesoro; la Hacienda Real y de la Agricultura.

• Director del tesoro: Encargado de la gestión de las obras, de las mansiones, del
tesoro, supervisión de los campos de cultivo y ganadería.

• Canciller del dios: Administrador de la propiedad del rey, General, Almirante del
Ejército, jefe de Misiones bélicas y económicas.

• Director de los Servicios Reales: Vinculados a la gestión del palacio: Casa Real,
Casa de Armas, Cámara del Tocado, Audiencias Reales, Escribas…

Administración Provincial:

• Nomarcas: Gobernadores locales, delegados del faraón en las provincias.

• Nomos: es cada una de las cuarenta y dos provincias en que se organiza la


administración provincial y territorial egipcia.

12
Poder Judicial

En la IV Dinastía se tiene “Gran Tribunal del Dominio Real”, luego el “Gran


Tribunal” y “Seis Grandes Tribunales”. Algunas de las funciones judiciales
pudieron ser asumidas por los visires, pero el resto eran gestionadas por estos
tribunales, órganos judiciales presentes en todos los ámbitos reales, provinciales y
religiosos y el “Seis Grandes Tribunales”, estaba vinculado a cuestiones
administrativas. Los templos y los sacerdotes tuvieron un papel importante en la
administración judicial (UNED, 2010).

Administración del Imperio

Desde los inicios de esta civilización, los faraones tenían una administración
centralizada que estaba dirigida desde la capital. Desde allí, salían las órdenes
para las diferentes provincias y allí llegaban los reportes de las diferentes
provincias. Los ministros, empleaban a varios escribas, para la gestión de los
recursos. La administración de los surcos de cultivo llevaba un registro, además se
recolectaban impuestos de los granos y de igual manera se tenía una
administración del ganado del cual también habían impuestos. El primer ministro
supervisa a todos los ministros que se encuentran en las regiones del imperio.
Gracias a esta organización el faraón dispone de grandes riquezas, lo que le
permitía construir grandes monumentos tales como las pirámides (Maruejol, 2013).

Acorde con los párrafos anteriores, el faraón era el que se encontraba a la cabeza
del Imperio, este era apoyado por el Gran Consejo que le ayudaba a gobernar.
Durante el Imperio Antiguo, se compuso de un visir, director del tesoro apoyado
por el ministro de finanzas, los cuales debían estar pendientes de los cultivos y del
ganado, el trabajo más importante dentro del Imperio ya que es con esos
alimentos que debían de subsistir a todo el Imperio. El Canciller de Dios y el
director de los Servicios Sociales de igual manera daban su opinión en la toma de
decisiones del faraón. Las decisiones que se tomaban tenían que favorecer al
faraón en todo momento. Todos en el Gran Consejo debían de dar sus opiniones y
sus reportes al faraón, y luego se toman las decisiones. Cuando se dictan las

13
leyes, estas deben de llegar a los Nomarcas para que se pongan en práctica
dentro de todo el Imperio.

Organización Social

El faraón era el que ocupaba el puesto supremo en el gobierno, escala social y fue
venerado como una divinidad. El faraón y su familia eran el centro de todas las
actividades y tenían de poder absoluto; se destacaban con respecto a las demás
personas. La división de las clases sociales egipcias se justificaba por la
necesidad de organizar y controlar la vida de los súbditos. Por debajo de ellos se
encontraba, la clase sacerdotal. A continuación, se encontraba la clase de los
funcionarios o también conocidos como cuerpo administrativo; estaba integrada
por nobles que tenían privilegios, además influían como los sacerdotes en el
faraón, tales como los escribas. Seguidamente se encuentra la clase de los
soldados. Consecutivamente se encuentran los comerciantes y artesanos. Estos
mediante sus actividades de importación y exportación de mercancías, eran los
que contribuían a mantener la supremacía egipcia. Las dos clases sociales
siguientes corresponden a la clase social baja. Los campesinos corresponden a la
sexta clase social, estos eran de gran importancia sabiendo que Egipto era un
país fundamentalmente agrícola. Por debajo de ellos, se encontraban los
esclavos, los cuales no tenían derechos y tenían a su cargo labores pesadas
(Álvarez, 2008).

Como lo muestra el párrafo anterior, la sociedad egipcia tenía una estratificación


social marcada y el faraón era el que tenía todo el poder. Dentro de cada estrato
social, las personas cumplían diferentes tareas. Dentro de esta sociedad egipcia,
no se podía progresar dentro de la jerarquía social.

El Faraón

El faraón estaba rodeado de una burocracia hacedora de sus deseos, el como


dios era infalible, cualquier error era responsabilidad del pueblo, los cuales no
supieron interpretar su voluntad. Durante el Imperio Antiguo, solo el faraón se
podía convertir en Osiris. (Moreira de Lima, 2016).

14
El faraón era el representante de dios en la tierra y tenía el máximo poder. El
pueblo pagaba impuestos al faraón. Con estos impuestos el faraón y su familia
vivían lujosamente. Además, los campos de cultivo, campos de irrigación, minas,
el ganado y los tributos de las colonias extranjeras pertenecían al faraón.
(Universidad de Navarra, 2015).

Complementando, el faraón era un hijo de las divinidades, creado por ellos para
dirigir Egipto; este se convertía en un dios hasta su coronamiento (Maruejol,
2013).

De acuerdo con los párrafos anteriores, el faraón tenía un doble aspecto, era un
dios y a la vez un hombre. Tiene un orden divino únicamente porque practica una
función de realeza. Como cualquier ser humano, también se enfermaba y moría.
Todo el pueblo debía acatar las órdenes dictadas por el faraón, de esta manera
agradaban a su soberano, pero también a los dioses. El faraón, era el dueño de
todo el territorio que componía el Imperio. Como se verá más adelante, el faraón
“prestaba” a los templos, la administración y a algunos altos dignatarios algunas
tierras que ellos tendrán que explotar por medio de los campesinos y deberán de
pagar tributos por trabajar la tierra.

Los faraones estuvieron preocupados por sus destinos después de la muerte.


Desde las primeras dinastías levantaron templos. En la III dinastía, Imhotep,
arquitecto, construyo para el faraón Djoser, una pirámide escalonada de 61 metros
de altura, en la región de Saqqara. Sin embargo, fue en Guiza, donde se
construyeron los principales monumentos funerarios. Durante la IV dinastía, fue el
apogeo del poder del Imperio Antiguo, con los faraones Keops, Kefrén y Micerino,
los cuales fueron los constructores de las 3 pirámides de Guiza (Moreira de Lima,
2016).

Zoser, construye la primera pirámide de Egipto. Formada por una serie de


mastabas superpuestas que simulan una escalera, por la cual el alma del faraón
puede ascender al cielo. En la IV dinastía aparecen las primeras pirámides
propiamente dichas. Durante la V dinastía, las concepciones teológicas sufren una

15
evolución y adquiere una mayor importancia el culto al dios solar, del cual el
faraón se convierte en su hijo en la tierra (Siliotti, 2007).

La pirámide de Keops es la pirámide más alta conocida; en esta se encuentra el


sepulcro del faraón Keops, pero también el de su esposa. Por medio de nuevas
investigaciones que utilizan tecnologías no invasivas se han encontrado nuevos
espacios dentro de la pirámide. Se tiene como hipótesis que pudieran ser
sepulcros de familiares (ScanPyramids Mission, 2016)

Completando, Unis el último rey de la V dinastía, manda a construir una pirámide


en Saqqara y es en esta estructura que se esculpen por primera vez textos en un
monumento, se encontraron al interior de la cámara sepulcral. Se conocen como
textos de las pirámides que se transforman en textos de los sarcófagos y luego
durante el Imperio Nuevo en libro de los muertos (Siliotti, 2007).

Los párrafos anteriores, justifican el marco histórico referencial, ya que muestra


que las pirámides que se construyeron durante el Imperio Antiguo tenían como
finalidad ser el sepulcro del faraón que se encontraba en el poder, ya que estos
creían en la vida después de la muerte; es por lo cual eran enterrados junto con
sus pertenencias. Algunos eran sepultados en dichas estructuras junto con sus
familiares, por ejemplo, la pirámide de Keops. Además, que las sepulturas estaban
relacionadas con algún dios. Los textos que se encuentran dentro de las pirámides
están relacionados con el viaje al más allá.

Los Sacerdotes

La capa sacerdotal, resulto decisiva en la estructuración del Estado. Una de las


tareas primordiales era defender los intereses de la clase en el poder, justificar las
diferencias sociales, la sumisión y la explotación de los aldeanos (Moreira de
Lima, 2016).

Los sacerdotes eran los más importantes después del faraón. Sabían de religión y
de magia (Universidad de Navarra, 2015).

El cuerpo sacerdotal es en uno de los grandes apoyos del faraón y, además, es el


gran beneficiario de la actividad expansiva, es a los templos a donde va a parar el
16
botín, las conquistas se hacen en nombre de los grandes dioses de Egipto. Los
oráculos son otra forma de poder de los sacerdotes, se convierten en depositarios
del deseo de los reyes de hacer a los dioses responsables de algunos de sus
actos y medidas. También ocupaban al oráculo como administrador de justicia,
donde se sometían todo tipo de cuestiones. Los veredictos que se emitían desde
el oráculo tenían tanta validez como los que nacían de los grandes tribunales
(UNED, 2010).

El faraón elegía a los sacerdotes para que los reemplazara delante de los dioses.
Se cree que la construcción de nuevos santuarios y embellecer los viejos templos
fue para satisfacer a las divinidades (Maruejol, 2013).

De acuerdo con los párrafos anteriores, los sacerdotes jugaban un rol sumamente
importante dentro del Imperio, ya que eran los que tenían una relación directa con
los dioses y son los que ayudaban a gobernar al faraón, por ejemplo, ocupaban el
oráculo para someter cuestiones de leyes y conquistas que se querían realizar.
Eran los más beneficiados en cuanto a las guerras y conquistas, debido a las
riquezas que generaban podían embellecer los templos y construir nuevos.
Después del faraón, eran los sacerdotes los que tenían una relación muy cercana
con los dioses. Fueron estos mismos sacerdotes los que ayudaban a encaminar al
espíritu a la vida del más allá, por medio de sus oraciones y plegarias a los dioses.

Escribas

Eran el soporte de la estructura política, económica y religiosa del Estado egipcio.


Asumieron funciones orientadas a preservar y transmitir el conocimiento. El
escriba se convierte en un cargo hereditario, que se transmite de padres a hijos lo
que facilitó el monopolio de las magistraturas por parte de determinados grupos
familiares. Su formación, de carácter sacerdotal, se desarrolló en una institución
adscrita a los templos, en ella se copiaban y custodiaban textos que servían
posteriormente de base para la labor teológica. Las condiciones de centralización
y excelente administración del Estado egipcio descansan en buena medida sobre
los escribas que eran responsables del archivo que se custodiaba en cada
comunidad y que era la base de su gestión (UNED, 2010).

17
Los escribas tenían que saber contar. Ellos se encontraban por todo el imperio,
trabajaban sobe todo para los servicios del faraón, templos y grandes dignatarios
(Maruejol, 2013).

Los escribas apuntaban los acontecimientos de la vida diaria de Egipto, también


eran los que estaban atentos al pago de los impuestos (Universidad de Navarra,
2015).

Según los párrafos anteriores, los escribas eran quienes llevaban el control y
registro del Imperio, eran ellos que transmitían y enseñaban el conocimiento a las
futuras generaciones y eran los que enseñaban en la escuela. Además de copiar,
custodiar y escribir textos, eran los encargados de estar atentos al pago de
impuestos al faraón; llevaban las cuentas de cuanto era el impuesto para cada
persona en cada sector, por lo cual se puede suponer que tenían unos grandes
conocimientos matemáticos. Estos registros debían de ser entregados al faraón,
para que el pudiera saber sus ganancias, ya que era con estas con las cuales se
mantenía él y su familia. Este trabajo era hereditario. El rol de ellos era
sumamente importante dentro de la sociedad sobre todo con el faraón,
prácticamente eran quienes salvaguardaban los bienes del faraón, veían que todo
estuviera en orden.

Ejército

El ejército protegía al pueblo (Universidad de Navarra, 2015). Además, el faraón


era el jefe supremo del ejército, él estaba a la cabeza de las tropas que
conquistaban nuevos territorios o para calmar algunas rebeliones. Sin embargo,
las campañas militares eran dirigidas por sus generales (Maruejol, 2013).

Este párrafo muestra que el ejército, correspondía a un grupo de personas que


salvaguardaban el Imperio, y al mismo tiempo eran los que conquistaban nuevos
territorios. Cualquiera de sus acciones debía pasar bajo el visto bueno del faraón.

Casas Nobles (sacerdotes, escribas y altos dignatarios de la administración)

Las clases altas tenían una vida de lujo y confort y habitaban en casas sólidas y
espaciosas. Corresponden a grandes casas, con varios pisos. La cocina se
18
encontraba en la parte inferior de la casa, donde se resguardaban las provisiones.
En este primer piso se realizaban diferentes actividades tales como, las mujeres
hacían los lienzos, se fabricaban las telas para las vestimentas, se cocinaba el pan
en los hornos de piedra y se preparaba la comida para cocinarla (Maruejol, 2013).

En él segundo nivel se encontraba la residencia de los nobles. Solamente las


casas de los dignatarios estaban equipadas por sanitarios, salas de baño; los
campesinos debían de hacer esto fuera de sus casas. Se cree que estos
dignatarios no se bañaban solos, ya que tenían sirvientes que les echaran el agua.
Los baños tenían un sistema de flujo de agua, que transportaba el agua hacia
afuera de la casa. Las diferentes secciones del segundo piso estaban divididas
por muros. Cuando estas personas ya estaban secas, se ponían oleos y perfumes,
fabricados de la grasa de animales y de algunas esencias vegetales; los cuales
hacían su piel más lisa y tenían un olor suave (Ibíd.,2013).

Durante el Imperio Antiguo, las vestimentas de estas personas estaban sujetas a


la moda de esa época, la cual era portar vestidos con tirantes largos y rectos que
moldean el cuerpo. Los dignatarios no lavaban sus vestimentas, sus sirvientes lo
hacían por ellos, lo hacían al borde del río Nilo. Sin embargo, en las familias
pobres, ellos mismos lavaban sus prendas (Ibíd.,2013).

Infiriendo de los párrafos anteriores, las casas de la clase alta del Imperio Antiguo,
era grandes y espaciosas, donde tenían a varias personas (servidumbre) que
hicieran todo tipo de actividades por ellos. Se podría hacer la hipótesis que
algunas de las personas que trabajan allí eran esclavos. Un dato muy interesante
es que ellos tenían baños, y que tenían un gran conocimiento de arquitectura y
desagüe ya que el agua que utilizaban para bañase, salía de la casa.

Pueblo

El pueblo estaba formado por comerciantes, artesanos, agricultores y pastores.


Podían trabajar en la construcción de edificios públicos y de palacios (Universidad
de Navarra, 2015).

19
De acuerdo con la información antes citada y el párrafo anterior, las personas del
pueblo hacían sus actividades para agradar al faraón y a los dioses.

Campesinos

Las comunidades aldeanas eran integradas por los campesinos, conocidos como
fellahs, quienes se encargaban de las obras de irrigación y de sembrar. Los
instrumentos que ocupaban eran de piedra y de madera, a pesar de que conocían
los metales. La producción agrícola recaía en la explotación de las comunidades
aldeanas, integradas por hombres libres, que tenían su familia y eran hereditarios
de sus parcelas. Mediante la coacción extraeconómica ideológica, los campesinos
debían pagar tributos en especie y trabajos de irrigación, canalización, drenaje y
todo tipo de construcciones para glorificar al déspota y a sus dioses (Moreira de
Lima, 2016).

Sin embargo, las condiciones de vida de esta clase social no eran las mejores.
Cuando empezaban a dorar los granos, llegaban los escribas y agrimensores, los
cuales median los campos para determinar la tributación. Posteriormente cuando
los granos eran despojados de la paja, llegaban nuevamente los escribas y
medidores. Si no cumplían con lo que el campo podía entregar, podían ser
castigados con el látigo. Los campesinos debían entregar una parte a los
funcionarios, pájaros y ratas que se comían parte de sus cosechas, casi no les
quedaba nada para su sustento. Además de estos tributos, debían realizar
diversas prestaciones en canalización, riego y construcciones con el fin de
glorificar al faraón (Ibíd.,2013).

Antes de la recolecta de cereales, los inspectores del estado llegaban con los
escribas y agrimensor, los cuales verificaban los límites de los campos de cultivo,
que estos no se hayan desplazado después de la inundación. El agrimensor,
media la distancia entre cada sector de cultivo, según los resultados obtenidos
calculaban la superficie del campo y daban como resultado el producto total que
debía tener la recolecta. Los inspectores determinaban la parte que le quedaba al
propietario de la tierra, el impuesto que debía darse al Estado y lo que quedaría a
los campesinos (Maruejol, 2013).

20
Para complementar su alimentación, los campesinos casaban patos y gansos
salvajes. Cuando pescaban iban en una pequeña barca de madera y agarraban
peces pequeños. A diferencia de los dignatarios para quienes ir de pesca era un
deporte; ellos perseguían gacelas, pájaros, animales cuadrúpedos. Para la pesca
los nobles, atrapaban los peces con arpones (Ibíd.,2013).

Los campesinos se quejaban de sus condiciones de vida. Ellos vivían en barrios


ubicados a los extremos de la ciudad, donde vivían aglomerados en casas de
barro, las cuales debían repararse continuamente para evitar derrumbes (Moreira
de Lima, 2016).

Complementando, los campesinos poseían pocos muebles; dormían en el suelo o


en una cama de ladrillos, para sentarse tenían banquillos en piedra o en madera,
era raro encontrar sillas. Se han encontrado canastas y cestillos junto con platos
para los alimentos, grandes jarras que era las reservas de agua. Para tener luz
tenían un aceite con una mecha de lino. Dentro de la casa había sectores, en la
entrada se encontrada la cocina, donde se molían los cereales con una piedra de
moler, tenían un pequeño horno de piedra. Posteriormente se encontrada la sala
de estar. Su baño consistía en lavarse la cara y echarse un poco de agua en el
cuerpo (Maruejol, 2013).

Según Moreira de Lima (2016) a cinco millas de las pirámides de Guiza, se


descubrieron barrios de trabajadores y entierros de personas comunes, se cree
que estos hombres trabajaron en las pirámides. Las pirámides son la expresión de
los niveles más altos de explotación que se ejerció sobre las comunidades
aldeanas, esclavos, prisioneros de guerra, que fueron los que trabajaron en su
construcción. Expone que miles de hombres murieron en la perseverancia de
glorificar al rey – dios.

De acuerdo con lo anterior, este sector de la sociedad egipcia era el más grande.
Estas personas tenían malas condiciones de vida, empezando por los castigos al
no cumplir las órdenes o los impuestos que debían de entregar; agregando a eso
estaba la mala nutrición que tenían. Muchas de las actividades que realizaban, las
hacían con agrado para poder agradar al faraón y a los dioses. Como no tenían

21
muchas partencias, su manera de ganarse una buena vida en el más allá, era
satisfaciendo al faraón que lo consideraban un dios sobre la tierra y a los dioses
quienes eran los que les permitía tener alimentos, vida, agua etc.

Esclavos

Los esclavos trabajaban en los templos o con el faraón; trabajaban en


construcción, en los campos de cultivo, como personas de ayuda doméstica, o
algunas veces como panaderos. El peor lugar donde podían trabajar era en las
minas. Algunos esclavos eran prisioneros de guerra y eran los menos importantes
de la sociedad. No tenían derechos. Los nobles los podían comprar y vender
(Universidad de Navarra, 2015).

Este párrafo expone que los esclavos correspondían al estrato social más bajo,
eran los que sufrían en su forma de vida. Durante el Imperio Antiguo no tenían
derechos, pero esto fue cambiando en los siguientes Imperios. Ellos no podían
ejercer control sobre su vida, ellos tenían “dueños” quienes eran los que
controlaban sus qué haceres diarios y si eran vendidos o no. La mayoría de los
esclavos, correspondían a personas capturadas de guerra.

¿Igualitarios?

Todas las construcciones estaban hechas con ladrillos de barro, no hay diferencia
de construcción en la calidad de los materiales, pero si en el espesor de los
muros, superficie y confort. Los ladrillos de barro presentan varias ventajas, no son
costosas y son fáciles a fabricar. Son resistentes y protegían del calor y el frio
(Maruejol, 2013).

Este párrafo nos manifestó que realmente no existía una diferencia en cuanto a los
materiales utilizados en las construcciones entre las personas de la clase alta y la
clase baja. Como se vio anteriormente si había una diferencia en las dimensiones,
pero no en los materiales constructivos.

22
Educación

La educación no estaba abierta para todos los niños. Las niñas no eran aceptadas
con excepción de algunas princesas e hijas de altos dignatarios; ellas se
quedaban en la casa ayudándole a la madre. Los hijos de los campesinos y
artesanos no eran aceptados; ellos debían seguir el trabajo de su padre. Los niños
que asistían al colegio eran los hijos de los dignatarios y de los funcionarios que
trabajaban en las posiciones de administración; estos comenzaban su escolaridad
alrededor de los 5 y 6 años, su escolaridad duraba alrededor de 10 a 15 años
(Maruejol, 2013).

Las escuelas adjuntas a los templos importantes formaban los sacerdotes, los
artistas y los empleados que administraban los bienes. Los establecimientos que
dependían de la administración enseñaban a sus alumnos a hacer cuentas,
redactar reportes y cartas, a dar órdenes o a ejecutarlas. Los sacerdotes, los
artistas y los escribas son los únicos a conocer los jeroglíficos, la escritura santa.
En el palacio, una escuela forma los príncipes y los hijos de los grandes
dignatarios que ayudaran al faraón a gobernar (Ibíd.,2013).

Los párrafos anteriores muestran que la educación no era para toda la sociedad,
solo estaba limitada a ciertas personas, solo a la clase alta; y dentro de esta
misma educación había diferentes sistemas de educación lo cual lo hace muy
interesante, ya tenían una especie de especialización de acuerdo con su rango
social y su formación profesional. Los escribas y los sacerdotes juegan un rol
importante dentro de la educación, ya que eran ellos quienes formaban parte de la
educación de los jóvenes. La cantidad de años de educación es similar a la
nuestra, ya que ellos podían llegar a estudiar 15 años y en nuestra era, asistir a un
colegio significa estudiar 15 años, es interesante que sea la misma cantidad de
años.

La Familia

Las bodas de amor, si existieron en la sociedad egipcia, pero eran poco comunes.
El padre de la novia es quien decide con quien se va a casar, las mujeres se

23
casaban alrededor de los 15 años; los niños se casaban alrededor de los 20 años
una vez empezaron una carrera profesional. La pareja pertenece al mismo nivel
social. La inmensa mayoría de la población solo tiene un esposo o esposa. Sin
embargo, el faraón es el único que podía tener varias esposas, de igual manera se
podía casar con alguna hermana o hija. Esta unión, no está consagrada por un
documento jurídico o una ceremonia religiosa, sino con la entrada de la mujer en
la casa del esposo. El hombre debe de respetar, honrar y darle afección a su
compañera de vida y la mujer debe de honrar a su pareja. Existía el divorcio, en el
cual debían de repartir sus bienes, la mujer se quedaba con un tercio y el hombre
con dos tercios de las pertenencias, agregando que cada uno se quedaba con las
pertenencias que antes tenían (Maruejol, 2013).

El rol de la mujer sea cual sea su clase social, es dar la nueva vida y de ocuparse
de la casa. Los hijos eran esperados con mucha alegría, la madre pedía por su
protección a 3 divinidades, Bes, Thouers y Hathor. Es raro encontrar una mujer
que ejerció alguna actividad profesional independiente, con la excepción de las
mujeres sabias: ninguna trabaja en la parte administrativa. Es importante
mencionar, que, en la historia de Egipto, existieron 5 mujeres, que son la
excepciona a esta regla, que están excluidas del poder. Las más conocidas son
Hatshepsut y Tausert (Ibíd.,2013).

Estos párrafos revelan que la vida “amorosa” de las mujeres estaba arreglada por
su padre, elegía con quien se iba a casar su hija, que se conoce como matrimonio
arreglado. Sin embargo, no se beneficiaban por un matrimonio, ya que solo se
podían casar los de la misma clase social. La mujer dentro de la familia era vista
de menos, ya que la sociedad es machista, por lo cual la mujer se queda en la
casa y es el hombre quien cubre las necesidades por medio del trabajo.

Descentralización

A finales de la VI dinastía, se da la descentralización por consecuencias de


diversos factores. Uno de los factores más influyentes fueron la explotación que
demandaban las obras de construcción, lo que ocasiono fuertes rebeliones de
esclavos y campesinos. Según Diodoro Sículo, historiador griego, los sublevados

24
sacaron a los faraones de sus sepulturas. Los nomarcas se convirtieron en
grandes señores y anhelaban el título de rey. Valoraron que tenían el acceso a ser
Osiris, por derecho propia sin tener que pasar por el faraón. Los egipcios
cuestionaron el orden establecido, la religión, el faraón – dios; se dieron cuenta
que su mundo no era estable ni eterno (Moreira de Lima, 2016).

Durante la VI dinastía, el poder de los faraones disminuyo y se observan


tendencias independentistas, los soberanos que corresponden a este periodo son
Teti, Pepi I, Merenra y Pepi II, que construyen pirámides en Saqqara. Cuando se
termina el reinado de Pepi II es cuando se inicia en Periodo Intermedio, la cual
representa una fase de declive del poder central (Siliotti, 2007).

De acuerdo con la información recopilada anteriormente, la descentralización, se


debió a que el pueblo dejo de ver al faraón como un dios y lo vieron como una
persona común igual a ellos, se democratizo el culto a Osiris, artesanos y
campesinos se adjudicaron el derecho a la vida eterna. Dejaron de creer en lo que
les había enseñado por mucho tiempo y esto creo una “rebelión”; cuestionaron el
orden establecido, la religión, faraón – dios; descubrieron que el mundo no era
estable ni eterno. Algo muy importante, fue que sacaron a los faraones de las
sepulturas. Descuidaron su imperio con estos conflictos internos y dejaron entrar
pueblos en el delta.

25
Conclusión
La civilización egipcia durante el Imperio Antiguo tuvo un sistema político absoluto,
donde un individuo reunía el poder político, judicial, administrativo y la autoridad
religiosa. El gobierno fue monárquico, ya que gobernaba solamente una persona;
absolutista, el faraón tenía todo el poder, y teocrático, el faraón era considerado
como un dios. El faraón era la persona que reunía todos estos poderes; era
visualizado como la representación de dios en la tierra. Algunas de sus funciones
fueron dictar leyes, organizar el ejército, distribución de comida, la vida religiosa.
Pero no gobernaba solo, se apoyaba en sus ministros y en los nomarcas que eran
los jefes supremos de las provincias.

Existieron 3 poderes que fueron los que rigieron al Imperio Antiguo. El poder
legislativo, se reagrupo en 8 libros que contenían el corpus legislativo; las leyes
que abordaban cuestiones administrativas, económica, laborales y de tributación.
Dentro del poder ejecutivo, el faraón cumplía ciertas funciones, pero de igual
manera delegaba, por ejemplo, existió: Visir que era el jefe de la administración
central; el director del tesoro que fue el encargado de la gestión de obras;
Canciller del dios, el cual administraba la propiedad del rey; Director de servicios
reales, hacia funciones vinculadas a la gestión del palacio; existía una
administración Provincial se encontraban los Nomarcas; que era los gobernadores
locales dentro de cada provincia, hacían cumplir las leyes del faraón; y los Nomos,
organizan la administración provincial y territorial egipcia dentro de las provincias.
El poder judicial, dividió las funciones entre el Visir y tribunales. Todas las
decisiones debían de ser tomadas en el Gran Consejo cuando todas las personas
presentaban sus reportes al faraón; cualquier decisión que se tomara debía
beneficiar principalmente al faraón.

Los faraones tuvieron una administración centralizada que se dirigía desde la


capital, de allí salían las órdenes para las diferentes provincias y allí mismo
llegaban los reportes, esto sucedía en el Gran Consejo. Todos debían de dar sus
opiniones y sus reportes al faraón, y luego se toman las decisiones. Las
decisiones que se tomaban tenían que favorecer al faraón en todo momento. El

26
visir, director del tesoro apoyado por el ministro de finanzas, llevaban un control de
la agricultura y del ganado, ya que con esos alimentos se debía subsistir a todo el
imperio.

Dentro de esta sociedad egipcia si existió una división de clases sociales; primero
se encontraba el faraón, el cual tenía un doble aspecto, era un dios y a la vez un
hombre, todo el pueblo debía acatar las órdenes dictadas por el faraón, de esta
manera agradaban a su soberano, pero también a los dioses, el faraón, era el
dueño de todo el territorio que componía el Imperio; luego los sacerdotes, los
sacerdotes jugaban un rol sumamente importante dentro del Imperio, ya que eran
los que tenían una relación directa con los dioses y son los que ayudaban a
gobernar al faraón, eran los más beneficiados en cuanto a las guerras y
conquistas; el cuerpo administrativo, donde se encontraban los escribas, eran el
soporte de la estructura política, económica y religiosa del Estado, asumieron
funciones orientadas a preservar y transmitir el conocimiento; soldados, protegían
al pueblo de invasiones pero también conquistaban nuevos territorios en nombre
del faraón; los comerciantes y artesanos que correspondían a personas del
pueblo, trabajan en lugares públicos y palacios; los campesinos, conocidos como
fellahs, quienes se encargaban de las obras de irrigación y de sembrar y por
último los esclavos, trabajaban en los templos o con el faraón; trabajaban en
construcción, en los campos de cultivo, como personas de ayuda doméstica, o
algunas veces como panaderos, el peor lugar donde podían trabajar era en las
minas, algunos esclavos eran prisioneros de guerra y eran los menos importantes
de la sociedad.

Cada estrato social era diferente entre sí, algunos vivían mucho mejor que otros,
el estado social era hereditario y no se podían casar con personas que no fueran
de su propia clase social, no había posibilidades de subir en la estratificación
social. Las familias eran arregladas ya que el padre de la mujer era quien decidía
con quien se iba a casar, solo se podían casar entre la misma la clase social. La
sociedad era machista y la mujer era vista de menos. Todos los estratos tenían la
creencia de la vida del más allá, por cual debían de esforzarse en tener

27
posesiones con mucho valor las cuales les ayudarían en su próxima vida. Esto se
puede observar en las tumbas de los faraones, así como también en los
cementerios de las personas del pueblo, ya que eran sepultados con sus
pertenencias, además por ejemplo en las tumbas de los faraones tenían cultos a
algunos dioses.

Es muy importante mencionar que todos los estratos sociales eran igualitarios en
cuanto a la construcción de sus casas, la calidad de los ladrillos de barro era la
misma, se diferenciaban las dimensiones de la vivienda.

La educación dentro de la sociedad egipcia fue limitada, solo era para ciertas
personas dentro de la clase alta. Es importante mencionar que dentro de esta
misma educación existían diferentes sistemas de educación, debido a las
diferentes especializaciones de acuerdo con rango social y a la formación
profesional. Los escribas y los sacerdotes eran los encargados de la educación.

La descentralización ocurrió por diferentes factores a finales de la IV dinastía; el


pueblo dejo de ver al faraón como un dios y la vieron como una persona común,
de manera que las personas se adjudicaron el derecho a la vida eterna.
Cuestionaron el orden, la religión, el faraón. Durante esta rebelión, el imperio se
descuidó con los conflictos internos y dejaron entrar a otros pueblos al territorio,
los cuales van a tener consecuencias directas en las próximas dinastías.

Todavía queda mucho por descubrir sobre esta civilización egipcia, todos los años
se hacen nuevos descubrimientos, los cuales botan las hipótesis anteriores y crea
nuevas, pero también confirman las hipótesis ya existentes. Fue una civilización
muy compleja y llena de mucha información.

Dentro de esta investigación pudiera destacar las grandes construcciones


realizadas por el pueblo para venerar a su faraón, así como también a sus dioses,
fueron personas muy arraigadas a la religión y a la vida del más allá.

28
Recomendaciones
Una de las recomendaciones más importante es respetar el cronograma de fechas
estipuladas para la entrega de los avances de la investigación, ya que al tener
estas fechas se debe de hacer un programa para poder hacer la investigación con
tiempo. Es decir, tener el tiempo suficiente para poder ir a las bibliotecas
especializadas a buscar información y posteriormente leerla y analizarla para
poder determinar qué información será de utilidad para la investigación. Es muy
importante no dejar el trabajo para última hora, porque los trabajos de otras
materias o del trabajo se pueden acumular y no se tendrá el tiempo suficiente para
poder realizarlo de manera correcta y con el enfoque necesario.

Otra recomendación es buscar fuentes recientes sobre el tema. Las fuentes


recientes contienen datos más actualizados y de mayor relevancia. Es de
mencionar, que no solamente se debe de buscar información en libros o informes,
sino también en documentos audio visuales, como entrevistas, conferencias,
documentales, etc. Estas bibliografías que se utilizaran no deben de ser
autóctonas sino alóctonas. Los documentos seleccionados deben de ser
guardados, ya que deben de ser escritos en la bibliografía utilizada, además que
después tal vez sea de utilidad regresar a ese documento.

Para poder realizar una buena investigación, se debe de direccionar la


investigación, haciendo las preguntas correctas, dentro de ellas, hacer la elección
de un tema interesante donde no sea complicado obtener información.
Posteriormente se debe de hacer un diseño claro de la investigación, luego se
debe realizar una justificación sólida del tema en cuestión para poder determinar
los objetivos y el planteamiento del problema.

Un consejo personal seria buscar asesoría sobre el tema y sobre cómo se está
llevando a cabo la investigación. Así como también dar a leer la investigación a
personas ajenas para saber si se está exponiendo el tema de manera correcta y
comprensible, para poderlo corregir de ser necesario. Muchas veces con esas
lecturas salen nuevos aportes y segmentos a tratar dentro de la investigación.

29
Bibliografía
Alvarez, B. (2008). Organizacion politica y social del Antiguo Egipto.

Arab republic of Egypt Ministery of antiquities . (2015). À propos de


"scanpyramids". Egipto.

Barfield, T. (2000). Diccionario de antropologia . Siglo XXI editores .

BBC Mundo. (3 de abril de 2017). El asombroso descubrimiento en Egipto de una


misteriosa piramide de 3700 años de antiguedad. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-39486327

INTEF. (2015). Las primeras civilizaciones historicas . España : Ministerio de


educacion y cultura de deporte .

Linda, W. (1996). El Imperio Egipcio. Barcelona: Editorial Molino.

Luis Arturo, R. (2011). Las nueve competencias de un investigador . Mexico :


Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás.

Maruejol, F. (2013). Au temps des Pharaons. Francia.

Ministery of Antiquities. (2018). Tumba Sur del faraon Dyoser en restauracion.


Egipto.

Moreira de Lima, L. (2016). Historia Universal I Historia Antigua y Medieval.


Habana: Imagen Contemporanea.

National Geographic España. (10 de febrero de 2015). Novedades en Egipto.


Obtenido de
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/novedades-en-
egipto_8942/2

Newitz, A. (2016). Intriguing anomaly found inside the Great Pyramid at Giza.

Real Academia Española . (2014). Diccionario . España .

ScanPyramids Mission . (2016). First conclusive findings with muography on Khufu


Pyramid. Egipto.

30
ScanPyramids Mission (2017). [Película].

Siliotti, A. (2007). Antiguo Egipto, La civilizacion del Nilo. Catalunya: Ediciones


Folio .

Truyol, A. (2010). La sabiduria politica del antiguo Oriente .

UNED. (2010). Panoramica General del Egipto Antiguo. Navarra.

Universidad de Navarra . (2015). El Imperio Antiguo . Navarra.

White, L. (1996). El Imperio Egipcio . Londres: Editorial Molino.

31

También podría gustarte