Está en la página 1de 8

AFECTACION AL REGIMEN DE PROTECCION DE LA VIVIENDA

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO 6/2016 – CCCN – REVISTA DEL NOTARIADO

Toda persona puede afectar su vivienda al Régimen de Protección de la Vivienda,


previsto en los artículos 244 a 256 del Código Civil y Comercial, si no designa
expresamente beneficiarios, se entiende que es el constituyente.

La afectación debe ser solicitada por el titular del inmueble (art. 245 del CCyCN). Si
hubiera condominio, deben solicitarla todos los cotitulares en forma conjunta, no siendo
necesario que entre ellos existan vínculo de parentesco.

TIENE COMO OBJETO PROTEGER EL INMUEBLE EN EL QUE VIVE SU


TITULAR O AL MENOS UNO DE LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA
EVITANDO QUE SEA EJECUTADO JUDICIALMENTE POR DEUDAS
POSTERIORES A SU INSCRIPCIÓN

EXCEPCIONES:

 Salvo que sean deudas que afecten directamente al bien (deudas por impuestos y
tasas, expensas, hipotecas o créditos por construcción, mejoras introducidas en el
bien); como así las deudas que sean del titular por obligaciones alimentarias a
favor de sus hijos menores de edad, incapaces o con capacidad restringida, se
deberá responder con el inmueble. Si no se dan ninguno de esos supuestos se
convierte en una vivienda inembargable.

Tiene una consecuencia indirecta, es decir esa propiedad en caso de ser el único bien de
una persona, no podrá ser utilizada como garantía de alquiler o de un crédito; esto es así
porque ante un eventual incumplimiento de pago, dicho inmueble no podrá rematarse
justamente por estar protegido.

Para que un inmueble pueda ser afectado a vivienda familiar es necesario que sea
adquirida en su totalidad por uno o ambos cónyuges y su destino principal sea la
habitación de la familia.

El trámite de afectación puede realizarse a través de un Escribano, acta administrativa en


el RPI o documento judicial.

Si se decide por medio de un escribano, puede pasar que en el mismo acto se realice la
compra, permuta, donación, adjudicación, etc. de dicho inmueble que quiero afectar o que
ya se compró y por otra escritura decido afectarlo al régimen de protección de la vivienda.

EJEMPLO DE AFECTACIÓN EN UNA ESCRITURA CON NEGOCIO JURIDICO –


COMPRAVENTA:

- Membrete (negocio jurídico)


- Número de Escritura
- Comparecientes (art. 305 CCCN)
- Justificación de Identidad (art. 306 CCCN)
- Intervienen
- Negocio Jurídico
- Datos del Inmueble
- Precio
- Constancias Notariales:
 Le corresponde
 Nomenclatura
 Certificados (Adm. y Registrales)
 Manifestaciones del Vendedor
 Manifestaciones del Comprador
 Manifestaciones de ambas partes
 Manifestaciones del Escribano
 Sellos
 COTI
 ITI

LUEGO DE LA PARTE IMPOSITIVA VA LA CLAUSULA PARA AFECTAR EL REGIMEN


DEL PROTECCION DE LA VIVIENDA:

CLAUSULA:

Los compradores XXXX, antes relacionados DICEN: PRIMERO: Que por la presente manifiestan su
voluntad de acogerse a los beneficios del REGIMEN DE PROTECCION DE LA VIVIENDA en los
términos del artículo 244al 256 del Código Civil y Comercial; SEGUNDO: Que afectan al Régimen
de Protección de la Vivienda el inmueble antes relacionado, designado como Unidad Funcional
número DOCE, con frente a la calle TALCAHUANO 698, piso 4, de esta ciudad, entre las calles de
Tucumán y Viamonte; cuyas medidas y linderos surgen de su título antecedente, y consta de una
SUPERFICIE TOTAL de CIENTO DIECINUEVE METROS CUADRADOS.- NOMENCLATURA:
Circunscripción: 3, Sección: 7, Manzana: 37, Parcela: 16ª.- Partida Inmobiliaria: 458526 DV: 03;
TERCERO: Declaran bajo juramento no estar acogidos ni tramitar beneficio en otra jurisdicción y
que el inmueble descripto constituye su vivienda familiar; CUARTO: Que instituyen como
beneficiarios a los que componen su grupo familiar; conformado por los compradores: XXXXXX y
XXXXXXX y sus hijos XXXXXX (art. 305 CCCN), vínculo que justifican mediante partida de
nacimiento XXXX que en copia certificada agrego a la presente.- LEO a los comparecientes
quienes la otorgan y firman ante mí, doy fe.-

VARIANTE – EN UNA ESCRITURA COMO UNICO OBJETO DE LA MISMA

- Membrete (negocio jurídico)


- Número de Escritura
- Comparecientes (art. 305 CCCN)
- Justificación de Identidad (art. 306 CCCN)
- Intervienen

...y DICEN: PRIMERO: Que por la presente manifiestan su voluntad de acogerse a los beneficios del
REGIMEN DE PROTECCION DE LA VIVIENDA en los términos del artículo 244al 256 del Código Civil
y Comercial; SEGUNDO: Que afectan al Régimen de Protección de la Vivienda el inmueble antes
relacionado, designado como Unidad Funcional número DOCE, con frente a la calle TALCAHUANO
698, piso 4, de esta ciudad, entre las calles de Tucumán y Viamonte; cuyas medidas y linderos
surgen de su título antecedente, y consta de una SUPERFICIE TOTAL de CIENTO DIECINUEVE
METROS CUADRADOS.- NOMENCLATURA: Circunscripción: 3, Sección: 7, Manzana: 37, Parcela:
16ª.- Partida Inmobiliaria: 458526 DV: 03; TERCERO: Declaran bajo juramento no estar acogidos
ni tramitar beneficio en otra jurisdicción y que el inmueble descripto constituye su vivienda
familiar; CUARTO: Que instituyen como beneficiarios a los que componen su grupo familiar;
conformado por los compradores: XXXXXX y XXXXXXX y sus hijos XXXXXX (art. 305 CCCN), vínculo
que justifican mediante partida de nacimiento XXXX.- CONSTANCIAS NOTARIALES: LES
CORRESPONDE: por compra que hicieran siendo del mismo estado civil al actual a Fulano PEREZ
el 15 de mayo de 2018 otorgado por Escritura 40 al folio 116 ante mí, que a mi matriz me remito,
inscripta en el Registro de la Propiedad de Inmueble el 26 de mayo de 2018 en la matrícula FR. 16-
5428/5, donde consta que el inmueble se encuentra ubicado en la calle Talcahuano número 698.-
Manifiestan los comparecientes que son titulares del inmueble y en este acto afectan al Régimen
de Protección de la Vivienda y no se encuentran inhibidos para disponer de sus bienes.-

Comparece XXXX..... y expone: PRIMERO: Que ha resuelto someter al Régimen de Protección de


Vivienda regulado por los arts. 244 a 256 del Código Civil y Comercial el inmueble del que es
titular y que se relaciona más adelante. Declara bajo juramento que éste constituye su vivienda
no teniendo otro destino y que no tiene es ésta u otra demarcación similar beneficio.
BENEFICIARIOS: El titular constituyente puede ser único beneficiario y si no designa
beneficiarios se entiende que es él. Si además de éste hubiera otros, debe acreditar el
vínculo de parentesco acorde al 246 CCCN. Si se designare al conviviente debe tratarse
de una UNION CONVIVENCIAL conforme al art. 509 y 510 del CCCN:

“art. 509: Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Título se aplican a la unión basada en
relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas
que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo”

“art. 510: Requisitos. El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a las
uniones convivenciales requiere que:

a) los dos integrantes sean mayores de edad;

b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta
el segundo grado;

c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;

d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera simultánea;

e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años”

NO HACE FALTA QUE ESTE INSCRIPTA DICHA UNION CONVIVENCIAL PARA DECLARAR
BENEFICIARIO A DICHO CONVIVIENTE

HAY OBLIGACIÓN DE HABITAR: se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el
inmueble y basta con que uno de ellos permanezca en él para que el beneficio subsista (art. 247
CCCN). CUANDO EL BENEFICIARIO RESULTA PARIENTE COLATERAL DENTRO DEL 3°
GRADO SE REQUIERE SER HABITADO POR ESTE Y EL CONSTITUYENTE (art. 246 CCCN)

NO SE PUEDE DESIGNAR BENEFICIARIOS A PARIENTES COLATERALES DENTRO DEL 3°


GRADO JUNTO CON ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES ACORDE AL 246 CCCN: SE
PUEDE DESIGNAR BENEFICIARIOS A:

- El propietario constituyente
- Su cónyuge o conviviente
- Ascendientes o descendientes
- EN DEFECTOS DE ELLOS: sus parientes colaterales dentro del 3° grado CON LA
CONDICION DE QUE CONVIVA CON EL CONSTITUYENTE

PARA LA AFECTACION NO ES NECESARIO EL ASENTIMIENTO DEL CONYUGE O


CONVIVIENTE NO TITULAR

EJEMPLO DE AFECTANTE CON BENEFICIARIO SIN INSCRIPCION DE UNION CONVIVENCIAL

....El compareciente declara bajo juramento: A) Que se designa beneficiario a sí mismo y a su


conviviente Fulana GOMEZ, (datos del 305 CCCN) ...con quien mantiene una unión convivencial
desde el 22 de agosto de 2010, con los alcances del artículo 509 del CCCN, B) Que habitan
efectivamente el inmueble, C) Que no se halla acogido ni tramita igual beneficio en ésta ni en otra
jurisdicción; D) Que el inmueble no tiene otro destino que el de vivienda permanente del afectante
y su familia...

EJEMPLO DE AFECTANTE CON BENEFICIARIO CON INSCRIPCION DE UNION


CONVIVENCIAL

....El compareciente declara bajo juramento: A) Que se designa beneficiario a sí mismo y a su


conviviente Fulana GOMEZ, (datos del 305 CCCN) ...con quien mantiene una unión convivencial
desde el 22 de agosto de 2010, con los alcances del artículo 509 del CCCN, B) Que habitan
efectivamente el inmueble, C) Que no se halla acogido ni tramita igual beneficio en ésta ni en
otra jurisdicción; D) Que el inmueble no tiene otro destino que el de vivienda permanente del
afectante y su familia. HAGO CONSTAR: 1) Que el otorgante acredita la Unión convivencial con
el informe registral expedido por el Registro de Uniones Convivenciales, del que surge su
inscripción número 2355, año 2010 con fecha 22 de agosto, que tengo a la vista y en fotocopia
certificada agrego a la presente;....
EN CASO DE MEDIDAS CAUTELARES O HIPOTECA SOBRE EL INMUEBLE: La existencia de
medidas cautelares sobre el inmueble no impide su afectación, SALVO QUE HUBIERRE UNA
PROHIBICION DE INNOVAR, tampoco lo impide la existencia de hipotecas sobre el inmueble que
se afecta, en cuyo caso no es necesario el consentimiento del acreedor hipotecario, ni la expresión
documental en la escritura de la inoponibilidad que opera en los términos del art. 249 inc. b CCCN.-

EJEMPLO - NO ES NECESARIO QUE LO ESPECIFIQUE:


La presente Afectación es inoponible al crédito hipotecario a favor del Banco Francés, otorgado el
5 de abril de 2019 por escritura 31 al folio 60, ante mí, del presente protocolo y
año...CONSTANCIAS NOTARIALES: ...Certificados Registrales: de los certificados expedidos por el
RPI surge que el bien se encuentra inscripto a nombre del afectante resultando de acuerdo al
asiento 3, y según asiento 2 una hipoteca en 1° grado......, no se registran inhibiciones por el
titular.
En caso de que exista USUFRUCTO, el inmueble debe ser afectado por el NUDO
PROPIETARIO y el USUFRUCTUARIO CONJUNTAMENTE sin necesidad de que exista
parentesco alguno entre ellos y lo mismo se aplica para el USO y HABITACION.-

Si la vivienda está integrada por más de una UNIDAD FUNCIONAL las cuales se complementan
conformando UNA SOLA UNIDAD DE VIVIENDA y así lo declare, es admisible su afectación
conjunta. El mismo criterio se aplicará a las fincas edificadas en los lotes contiguos.

Las unidades Complementarias del Régimen de Propiedad Horizontal quedarán siempre


comprendidas en la afectación (art. 2045 CCCN). Así mismo se admitirá la afectación con la
principal, de partes indivisas de Unidades Funcionales destinadas a cochera o bauleras siempre y
cuando estén ubicados en el mismo edificio.-

...Y DICEN: PRIMERO: Que por la presente manifiesta su voluntad de acogerse a los beneficios del
REGIMEN DE PROTECCION DE VIVIENDA, en los términos del artículo 244 y subsiguientes del Código
Civil y Comercial.- SEGUNDO: Que AFECTAN al REGIMEN DE PROTECCION DE VIVIENDA el inmueble
de su propiedad designado como UNIDAD FUNCIONAL número NOVENTA ubicada en el DECIMO
PISO y las UN DECIMO AVAS PARTES INDIVISAS (1/10) de la UNIDAD FUNCINAL número UNO,
ubicada en el SEGUNDO SUBSUELO ambas integrantes del edificio sito en la Zona Norte de esta
Ciudad, con frente a la calle CHARCAS números MIL DOSCIENTOS OCHENTA, edificada en el lote de
terreno que tiene las medidas, superficie y demás elementos para su identificación que surge de sus
títulos antecedentes. NOMENCLATURA CATASTRAL: Circunscripción 20, Sección 7, Manzana 45,
Parcela 10.- La unidad Funcional 90 consta de una SUPERFICIE TOTAL de CIENTO SESENTA Y DOS
METROS DIECISIETE DECIMETROS CUADRADOS correspondiéndole un PORCENTUAL del 1.16%
PARTIDA: 1.108.263; DV 09, y la Unidad Funcional 1 (guardacoche) tiene entrada común por el
número 957 de la calle Talcahuano y consta una Superficie Total de Mil quinientos noventa y nueve
metros cuadrados.- PORCENTUAL del 3,75%.- PARTIDA INMOBILIARIA: 1.108.174; DV 06..-
TERCERO: Declaran bajo juramento no estar acogidos, ni tramitar análogo beneficio, en otra
jurisdicción y que el inmueble descripto constituye su vivienda familiar.- CUARTO: Que instituyen
como BENEFICIARIOS a los componentes de su grupo familiar conformado por los comparecientes
Marcos José PRUNEDA, Laura Amelia PERDOMO RODRIGUEZ, y su hijo Manuel José PRUNEDA
PERDOMO (datos del 305 CCCN) vínculo que justifican mediante Certificado de Nacimiento del 12 de
marzo de 2018, Inscripta en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Circunscripción: 13, Tomo: 1º A, Año: 2010 .- LES CORRESPONDE el inmueble
que por este acto afectan al Régimen de Protección de la Vivienda, por compra ***** el 29 de agosto
de 2017, por Escritura 163, pasada al folio 677, por ante mí, 2013 de esta ciudad, inscripta en el
...Es titular
Registro dede
la dominio deInmueble
Propiedad las unidades
el 27funcionales
de agosto deXXXXX y XXXXX
2018, que se detallan
en la matrícula más adelante,
FR. ************ lasse
y no
que conforman
encuentran por supara
inhibidos unión fáctica una
disponer unidad
de sus económica, razón por la cual viene por la presente a
bienes.-
someter al régimen de Protección de vivienda las mencionadas unidades...

Para la ampliación o exclusión tanto subjetiva (Beneficiarios) como objetiva (Inmueble, UF y/o UC)
se puede realizar siempre y cuando este conformado en una sola unidad de vivienda.

AFECTACIÓN MEDIANTE APODERADO: se admitirá la afectación al régimen de protección de la


vivienda mediante apoderado con PODER GENERAL. Si es anterior al Código nuevo se admitirá
que el poder para constituir “Bien de Familia” es idóneo para afectar a la protección de vivienda sin
perjuicio del cumplimiento de los requisitos establecidos en los arts. 244, 245, 246 y 247 CCCN.

NO SE ABONA NINGUN IMPUESTO NI TASA


Conforme a lo dispuesto por el art. 245 CCCN si la afectación es solicitada por los herederos del
titular, deberá estar inscripta la DH o Testamento o inscribirla simultáneamente con la afectación.

LA AFECTACION SE TRANSMITE A LA VIVIENDA ADQUIRIDA EN SUSTITUCIÓN DE LA


AFECTADA Y TAMBIEN A LOS APORTES QUE LA SUSTITUYEN EN CONCEPTO DE
INDEMNIZACIÓN O PRECIO

SUBROGACION REAL: En el supuesto previsto en el art. 248 CCCN del documento de afectación
por subrogación deberán surgir los datos de la constitución originaria. No es necesario la reserva
de subrogar el beneficio en el documento desafectado.

VARIANTE: SEGUNDO: Que en virtud de la adjudicación que en este acto se efectúa del inmueble
relacionado en el punto de la presente, solicita expresamente la continuidad del régimen constituido
por escritura xxxx del xxx al folio xxx ante mí, y que se inscribiera en el registro de la propiedad
inmueble en fecha xxxx subsistiendo como beneficiarios xxxxx con la compareciente....

SUBROGACION REAL. En este caso se puede dar un ejemplo de inmueble a inmueble por
celebración de contrato de permuta:

....El copermutante XXXX manifiesta que el inmueble transmitido en virtud de la presente


permuta, cuya afectación a Régimen de Vivienda se produjo por escritura XXXXX del XXXX
ante mí, inscripta en el RPI el XXXX en la matricula FR XXXX, no será objeto del referido
régimen el que se traslada por subrogación real al inmueble XXXX adquirido en este
acto...Declara bajo juramento: ....

OTRA POSIBILIDAD ES LA DE SUBROGACION REAL DE INMUEBLE A PRECIO. ACA SE


PUEDE DAR UNA MANIFESTACION EN LA ESCRITURA EN LA CUAL SE VENDE EL
INMUEBLE ORIGINARIAMENTE AFECTADO:

...El vendedor manifiesta que el inmueble transmitido en virtud de la presente, cuya afectación al
Régimen de Vivienda se produjo por escritura XXXX del XXXX inscripta en el RPI el XXXX en la matricula
XXX, no será objeto del referido régimen, el que se traslada por subrogación real a los importes
recibidos en e concepto de precio en la presente compraventa, los que quedarán depositados en la
OTRA VARIANTE ES LA DE UNA MANIFESTACION EN LA ESXCRITURA DE COMPRA,
cuenta bancaria XXXX
INMUEBLE DESTINADO A VIVIENDA CON EL DINERO RECIBIDO EN CONCEPTO DE PRECIO
DE LA VENTA ANTERIOR

El comprador manifiesta que se traslada al inmueble que adquiere por medio de la presente, el
Régimen de vivienda establecido en los arts. 244 a 256 CCCN en virtud de la subrogación real
regulada en los art. 248 de dicho cuerpo legal, en sustitución de los importes recibidos por la
enajenación de la vivienda ubicada en la calle XXXX por escritura XXXXX la que fuera afectada por
escritura XXXX del XXXX inscripta en el Registro de la Propiedad de Inmuebles el XXXX en la
matrícula XXX... Declara bajo juramento...

AFECTACION POR LA TOTALIDAD O PARTE DEL VALOR: Podrá ser afectado un inmueble
independientemente de su valor, pero si se lo afectare solo una parte de él, se expresará tal
circunstancia en el documento, debiéndose consignar en el formulario de inscripción a los efectos
de su anotación, la porción el términos fraccionarios que respecto del total representa dicha parte
del valor.

I) Declara que es titular del derecho de dominio XXX que recae sobre el siguiente inmueble
Xxxxxxx. El inmueble se compone de tres departamentos, sin dividir en propiedad
horizontal, uno al frente, en el que habita el compareciente, y los otros dos al fondo, los
que destina a renta para satisfacer las necesidades de su familia. II) El departamento que
habita representa las 3/5 partes del valor del inmueble antes mencionado. III) AFECTA
AL REGIMEN DE VIVIENDA dicho inmueble por 3/5 partes de su valor. IV) Designa
beneficiarios a XXXX. V) Se cumple el deber de habitación efectiva que prevee el art. 247
CCCN y manifiesta que no tienen en trámite de inscripción otra solicitud similar ni es
propietarios único de 2 o más inmuebles afectados al régimen de vivienda o de bien de
familia....
DESAFECTACION AL REGIMEN DE PROTECCION DE LA VIVIENDA:

 Cuando se solicitara la desafectación por el constituyente que se encuentra casado o vive


en unión convivencial INSCRIPTA, será menester el asentimiento que prevé el art. 255 inc.
a) CCCN, con independencia del estado civil que aquel haya tenido al momento de la
afectación.
 En el supuesto de divorcio, solo será necesario el asentimiento del ex cónyuge no titular,
cuando se trate de un bien ganancial (art. 482, 2° parraf. CCCN)
 Se requiere la conformidad del cónyuge supérstite o conviviente supérstite inscripto del
afectante, no siendo necesaria la conformidad de los cónyuges de los herederos. La
mayoría se computará por estirpe conforme las pautas del art. 255 inc. e) CCCN. Deberá
manifestarse expresamente inexistencia de beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida; si los hubiere hará falta autorización judicial.
 No se requiere el asentimiento del cónyuge o conviviente inscripto de los condóminos.
Deberá surgir del documento o acta la manifestación expresa de inexistencia de
beneficiarios incapaces o con capacidad restringida, si los hubiere será necesaria
autorización judicial.
 No es necesaria la desafectación en el supuesto de adjudicación por partición. Tampoco
será necesaria la desafectación en el supuesto de transmisión a favor de beneficiarios del
régimen
 Para la desafectación mediante apoderado es necesario un poder con facultades
especiales. Si el poder se hubiere otorgado para transmitir el domino del inmueble
afectado, entiéndase que incluye la facultad de desafectar del régimen de bien de familia o
del régimen de protección de la vivienda, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos
que exigen los art,s. 250, 255, 456, 470, 522 del CCCN.
 No será necesaria la previa inscripción de la declaratoria de herederos o testamento para
la desafectación y cancelación de la inscripción en los temimos del art. 255 inc. b) del
CCCN.
 En caso que exista usufructo, el inmueble debe ser desafectado por el nudo propietario y el
usufructuario conjuntamente, el mismo criterio se aplicará al uso y habitación.

Y los dos primeros comparecientes DICEN PRIMERO: DESAFECTACIÓN AL RÉGIMEN DE PROTECCION DE


VIVIENDA: Que vienen a Desafectar del Régimen de Protección de la Vivienda sobre el inmueble que se
relacionará inscripto el 6 de febrero de 2013, presentación 52362, en la Matrícula FR 13-351/1.-
SEGUNDO: Que VENDEN a Francisco BUSTAMANTE la UNIDAD FUNCIONAL número UNO ubicada en
PLANTA BAJA, sita en la Zona Sud de la Ciudad de Buenos Aires, con frente a la calle VENEZUELA
número UN MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CUATRO, entre las de San José y Luis Sáenz Peña......

NEGATIVA DEL CONYUGE A DAR CONFOMIFAF CON LA DESAFECTACION

CONSTANCIAS NOTARIASLES: Dado que la esposa del vendedor, XXXX (datos del 305 CCCN)
no prestó su conformidad para desafectar el inmueble del régimen de vivienda, el vendedor
obtuvo la pertinente autorización judicial en los autos caratulados XXXXX (DESAFECTANTE)
C/ cónyuge s/ VENIA SUPLETORIA, expediente XXXXX del año XXXX que tramitó ante el
juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° XXX, Secretaria Única, en los que a
fojas XXX con fecha XXXX se dictó resolución judicial que legitima la desafectación, que en
fotocopia certificada agrego a la presente....

SEGÚN EL CCCN:

 ARTICULO 244.-Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un


inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta
protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales.

La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas


previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en
la ley nacional del registro inmobiliario.

No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más
inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo
que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en
primer término.

 ARTICULO 245.-Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el


inmueble está en condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.

La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe
ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público,
o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.

La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que
atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la
conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.

 ARTICULO 246.-Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:

a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o


descendientes;

b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el
constituyente.

 ARTICULO 247.-Habitación efectiva. Si la afectación es peticionada por el titular registral,


se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el inmueble.

En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en
el inmueble.

 ARTICULO 248.-Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en


sustitución de la afectada y a los importes que la sustituyen en concepto de indemnización
o precio.

 ARTICULO 249.-Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los


acreedores de causa anterior a esa afectación.

La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su


inscripción, excepto:

a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan
directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el
artículo 250;
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;

d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o
con capacidad restringida.

Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el
inmueble afectado, ni sobre los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o
precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea ésta ordenada en una ejecución individual
o colectiva.

Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.

En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores
enumerados en este artículo.
 ARTICULO 250.-Transmisión de la vivienda afectada. El inmueble afectado no puede ser
objeto de legados o mejoras testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de
la afectación prevista en este Capítulo. Si el constituyente está casado o vive en unión
convivencial inscripta, el inmueble no puede ser transmitido ni gravado sin la conformidad
del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad
restringida, la transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.

 ARTICULO 251.-Frutos. Son embargables y ejecutables los frutos que produce el


inmueblesi no son indispensables para satisfacer las necesidades de los beneficiarios.

 ARTICULO 252.-Créditos fiscales. La vivienda afectada está exenta del impuesto a la


transmisión gratuita por causa de muerte en todo el territorio de la República, si ella opera
a favor de los beneficiarios mencionados en el artículo 246, y no es desafectada en los
cinco años posteriores a la transmisión.

Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de


impuestos y tasas.

 ARTICULO 253.-Deberes de la autoridad de aplicación. La autoridad administrativa debe


prestar asesoramiento y colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar los
trámites relacionados con la constitución, inscripción y cancelación de esta afectación.

 ARTICULO 254.-Honorarios. Si a solicitud de los interesados, en los trámites de


constitución intervienen profesionales, sus honorarios no pueden exceder en conjunto el
uno por ciento de la valuación fiscal.

En los juicios referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y en


los concursos preventivos y quiebras, los honorarios no pueden exceder del tres por ciento de la
valuación fiscal.

 ARTICULO 255.-Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación y la


cancelación de la inscripción proceden:

a) a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se


requiere el asentimiento del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz
o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser autorizada judicialmente;

b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última


voluntad, excepto que medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o
existan beneficiarios incapaces o con capacidad restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo
que sea más conveniente para el interés de éstos;

c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas


partes indivisas, con los mismos límites expresados en el inciso anterior;

d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este


Capítulo, o fallecen el constituyente y todos los beneficiarios;

e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites
indicados en el artículo 249.

 ARTICULO 256.-Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al


inmueble rural que no exceda de la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan
las reglamentaciones locales.

También podría gustarte