Está en la página 1de 8

FASE 1.

B – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRESENTADO POR:

MERY YADIRA GUERRON

PRESENTADO A:
LUZ MARINA MARTINEZ
DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA UNAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD
SEMINARIO DE INVESTIGACION
MARZO DEL 2019
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Para observar la gravedad del problema “demora en la atención en salud” actualmente


a nivel internacional según el informe anual del Ministerio de Sanidad y Política Social
Madrid (2010) la Estadística de instituciones sanitarias con III nivel de complejidad
muestra que, en el año 2007, las urgencias atendidas en los hospitales españoles fueron de
26.265.096 (79,4% en hospitales públicos), estimándose una frecuentación de las urgencias
hospitalarias en España en 585,3 urgencias por cada mil habitantes, con un porcentaje de
ingresos del 10,5%. El número total de urgencias hospitalarias creció un 23,2%, entre 2001-
2007. El 52,5% de los 5.239.416 pacientes ingresados en hospitales en 2007 fueron
ingresos urgentes. En 2009 un informe de la Organización mundial de la salud (OMS)
denunció el aumento de frecuentación, la masificación y el uso inapropiado de las urgencias
hospitalarias. La calidad asistencial de las instituciones, influida por las condiciones en las
que se desarrolla el trabajo de esta unidad, tiene un amplio margen de mejora. Una reciente
publicación de la Matinal Confidential Enquiry into Patient Outcome and Death señalaba
que, más de un tercio de los pacientes atendidos en esta unidad había recibido una atención
insuficiente desde la perspectiva clínica u organizativa y, en el 7,1% de los casos, la
evaluación inicial fue considerada pobre o inaceptable. En su contexto general y por sus
características la atención inicial de urgencias son puntos críticos para la calidad de la
atención, sin embargo el principal problema radica, que los pacientes que si requieren de
una atención inmediata se ven sujetos a largos tiempos de espera para su atención médica,
lo que causa riesgo de muerte, lesiones irreversibles, complicaciones a su estado de salud,
esto se puede medir como incidentes o eventos adversos en la institución de salud, lo cual
va en contravía de con los objetivos de calidad en la atención de salud, pues estos pacientes
están en un estado muy vulnerable y en su situación actual de salud pueden ser muchos los
factores negativos que empeore su condición actual. De la misma manera que las
estadísticas internaciones, en Colombia se está presentado el mismo fenómeno, el cual
consiste en una mala utilización por parte de los usuarios que utilizan inadecuadamente los
servicios de urgencias hospitalarios. Este hecho tiene un origen multicausal. Sin embargo,
las instituciones de salud tienen la obligación de formular estrategias para intervenir esta
situación, y no escudarse en la mala utilización de los servicios de salud de I nivel. Las
instituciones de salud que tengan habilitado el servicio de urgencias están obligadas a
prestan un servicio de salud con asistencia rápida y de calidad fundamentalmente en la
atención de patologías agudas y graves, respetando los derechos fundamentales, como la
dignidad como ser humano, respeto de la vida y a gozar de una salud integral.

Según Navarro (2014) debido a la alta tecnificación de los servicios de urgencias son
sobre utilizados por usuarios con problemas leves, lo que lleva a largas esperas, que son
citadas en la literatura médica como indicadores de mala calidad asistencial o bien como
productoras de insatisfacción en los pacientes. La gran demanda que se presenta a diario,
las salas de urgencias hace que estos servicios como su infraestructura colapsen más sin
embargo un proceso de clasificación de pacientes, tienen un gran importancia en las
instituciones, pues con este proceso se logra identificar y priorizar las atenciones médicas,
según esta normas internacionales como la del Triage.

Planteamiento de problema

¿Cuáles son los niveles de eficiencia y productividad, que se obtuvo con la reingeniería
del proceso de clasificación de pacientes, en el servicio de urgencias de la E.S.E.
¿Fundación Hospital Mayor de Bogotá?
JUSTIFICACION

Nos proponemos entonces investigar el impacto positivo que se logró implementar un


proceso de clasificación de pacientes en una institución de salud, el cual disminuyo los
tiempos de espera, mejoro la calidad en la atención, redujo los eventos adversos, la
percepción de los usuarios cambio favorablemente respecto a la confianza en la institución.

Esta clasificación atiende a las necesidades asistenciales del paciente y no al recurso


físico donde aquel está ingresado. Las características de la demanda de urgencias, atención
no programada generada por diferentes necesidades de asistencia, requieren una adecuada
disposición y dotación de recursos de la unidad de urgencias hospitalaria, así como su
estrecha coordinación con el resto de las unidades del hospital (cuidados intensivos;
hospitalización convencional; quirófano; diagnóstico por imagen, laboratorio; etc.).

Las estrategias de gestión sanitarias, van enfocadas a obtener la mayor eficiencia y


productividad de la institución, existen varios modelos de gestión de instituciones de salud,
sin embargo, no podemos afirmar cuál de ellos podría en determina situación ayudarnos a
tomar una decisión, como administradores en salud tomar decisiones es una actividad
cotidiana. Entonces si evaluamos los resultados que se obtuvieron después de una
reingeniería del proceso de clasificación de pacientes obtendremos una modelo de gestión
que se podría implementar en otra institución o área de la misma organización.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Evaluar los niveles de eficiencia y de productividad, que se obtuvo en el año


2018 con la reingeniería del proceso de clasificación de pacientes en el servicio de
urgencias de la E.S.E. Fundación Hospital Mayor de Bogotá.

Objetivos específicos:

 Analizar costos/beneficios que se obtuvieron durante el proceso de reingeniería


que se llevó acabo en el 2018, con el fin de disminuir los tiempos de espera en la
sala de urgencias E.S.E. FHMB

 Medir el impacto positivo que se alcanzaron, al mejorar radicalmente un


proceso de clasificación de pacientes, y así referenciar este proceso como un
modelo de gestión institucional o en áreas de la misma organización.

 Identificar los factores claves que se vieron involucrados en este proceso, los cuales
brindaron una atención con calidad y seguridad a los usuarios de esta institución.
También como se benefició de este proceso la institución que mejor el proceso de
clasificación de pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abraham et al., 2009

G. Abraham, G.B. Byrnes, C.A. Bain Short-Term Forecasting of


Emergency Inpatient flow IEEE Transactions on Information Technology
in Biomedicine, 13 (2009), pp. 380-388 https://ac.els-
cdn.com/S0213911192711017/1-s2.0-S0213911192711017-
main.pdf?_tid=a745491c-367b-4702-ae05-
19cb5ace6506&acdnat=1552272894_16ab4d1ed84ed46fcfa921b4abb09e38

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social


https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf

file:///C:/Users/pc/Downloads/Emergencias-2005_17_5_209-14.pdf
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2781/1/ANALISIS%20U
SO%20URGENCIAS%20HOSPITAL%20NAVAL.pdf

También podría gustarte