Está en la página 1de 14

La Policía Nacional de Colombia (PNC) es un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de

la seguridad pública de la República de Colombia. El presidente de la República es el


comandante supremo de la institución y ejerce su autoridad mediante el Ministro de Defensa y
el Director General de la Policía Nacional.1 Desde 1953 está adscrita al Ministerio de
Defensa.2
En 2018 la Policía Nacional está integrada por 180.000 uniformados aproximadamente. 3 Tiene
su sede principal en el Centro Administrativo Nacional (CAN),4 en la
localidad bogotana de Teusaquillo.

Índice

 1Historia

o 1.1Años 1910 a 1930

o 1.2El Bogotazo y la disolución del Cuerpo de Policía Nacional

o 1.3Refundación

o 1.4En la Constitución de 1991

 2Naturaleza

 3Estructura

 4Unidades policiales

 5Medios logísticos

 6Línea de mando

 7Grados

 8Acciones

 9Símbolos

 10Críticas

 11Véase también

 12Referencias

 13Bibliografía
 14Enlaces externos

Historia[editar]

Juan María Marcelino Gilibert.

El primer cuerpo de gendarmería de Colombia fue creado mediante la Ley 90 del 7 de


noviembre de 1888, sancionada por el presidente Carlos Holguín. En paralelo, existían otros
servicios de policía a nivel Departamental y algunos a nivel Municipal, a órdenes de los
gobernadores o alcaldes. Así mismo, sancionó la Ley 23 de octubre de 1890, norma que
permitió contratar en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert.
En 1891, el gobierno organiza un cuerpo de Policía Nacional. El decreto correspondiente
indicó que desde el momento en que empezara a funcionar se eliminaban la policía
departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos. Durante el gobierno de Rafael
Reyes, se creó una Comisaría de Policía Judicial, dependiente de la Dirección General de la
Policía Nacional, destinada a la investigación de los delitos señalados en dicha norma. 5
Años 1910 a 1930[editar]
El 3 de julio de 1916, durante el gobierno de José Vicente Concha, se contrata la primera
misión de España, integrada por instructores pertenecientes a la Guardia Civil de ese país,
quienes llegaron al país con el propósito de establecer un servicio similar al de la Policía y
Guardia Civil, dejando como legado nuevos métodos de investigación criminal para la
formación de detectives.
En 1924 se crea la Escuela de Investigación Criminal para la capacitación de personal en esta
rama del conocimiento policial. En 1929 fueron contratados con el gobierno argentino los
servicios del doctor Enrique Medina Artola, para asistir a la Policía colombiana en la
capacitación de técnicos en dactiloscopia.
La labor quedó consignada con la implantación, en nuestro medio, del sistema dactiloscópico
ideado por el profesor Juan Vucetich, el cual reemplazó el antropométrico.
El 7 de julio de 1937, se crea la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, que
comienza a funcionar en 1940. En 1939 se contratan los servicios de la primera misión
norteamericana de policía, presidida por Edgar K Thompson, funcionario del FBI, como aporte
al desarrollo de la investigación criminal. El 14 de febrero de 1950 es creada la Escuela
Gonzalo Jiménez de Quesada con el propósito de formar mandos medios.
El Bogotazo y la disolución del Cuerpo de Policía Nacional [editar]
Durante El Bogotazo del 9 de abril de 1948, la guarnición de la Policía Nacional de Bogotá se
sublevó y se unió a la fracasada revuelta.6 Por tales hechos, fue decretada la liquidación de la
institución y sus responsabilidades asumidas por aquellos servicios departamentales y
municipales, y por las Fuerzas Militares.
Ante la persecución del Ejército (de tendencia conservadora) contra los policías, que
distribuyeron armas entre la población, algunos expolicías se desplazaron, unos hacia
el Tolima y otros hacia los Llanos Orientales, comenzando a organizar grupos de guerrilla
liberal contra el Gobierno Conservador
Refundación[editar]
La Policía Nacional sería refundada en 1950, durante el gobierno del conservador Laureano
Gómez bajo tutela del Ejército Nacional. En agosto de 1952, seis policías murieron en un
ataque de las guerrillas liberales en Antioquia. El 2 de septiembre, en una emboscada
perpetrada también por grupos guerrilleros liberales, murieron cinco agentes de la Policía en
el Tolima, lo que suscitó la indignación de conservadores oficialistas. Los agentes muertos
fueron declarados héroes y se les organizó un entierro solemne en el Cementerio Central de
Bogotá el 6 de septiembre.7 Concluido el funeral, cientos de personas asaltaron los edificios
de los diarios liberales El Tiempo y El Espectador y las casa de varios líderes liberales y los
incendiaron.8

El 13 de junio de 1953, al asumir el Poder el General Gustavo Rojas Pinilla, se incorporó la


Policía al Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las
Fuerzas Militares.
También, se inició la fusión de las diferentes policías municipales y departamentales a la
Policía Nacional, con el objeto de contar con una única institución Policial uniformada a nivel
nacional. El proceso estuvo completo para el momento en que la Junta Militar de 1957 inició la
transición de nuevo hacia la democracia.
En 1960, durante el primer gobierno del Frente Nacional la Policía fue nacionalizada, siendo
separada de las Fuerzas Militares para quedar bajo dependencia directa del ministro de
Guerra, un general del Ejército en servicio activo.9 La Policía ganó mayor autonomía en aras
de sus funciones policiales, subordinada al Ministerio de Defensa pero no al Comando
General de las Fuerzas Militares.
Se le definió como: “Institución de carácter civil, con régimen y disciplina especiales”. Desde
esta fecha hasta nuestros días, la Institución ha permanecido supeditada al Ministro de la
Defensa Nacional, aunque con un aparato burocrático paralelo al del Ministerio de Defensa, lo
que le otorga un nivel de independencia respecto a la fuerte influencia de militares en el
Ministerio.
En 1966 la Policía comenzó su actividad investigativa con la Policía Judicial. 9
En la Constitución de 1991[editar]

Intervención en la avenida Chile de Bogotá.

La necesidad de que la Policía retomara sus funciones, en concordancia con su naturaleza


civil, volverá a sucederse en medio de las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente
de 1991, cuando se presentaron los proyectos en los cuales se proponía la desmilitarización
de la Policía Nacional.
Con la Constitución de 1991, Colombia adoptó la figura del Estado Social y Democrático de
Derecho. Desde entonces, la Policía se define como un cuerpo armado de naturaleza civil,
suprimiéndola del Comando General de las Fuerzas Militares. Así, tras el nombramiento del
primer ministro civil de Defensa en varias décadas, la Policía pasó a depender de un
funcionario civil.9
En 1995 se amplió la profesionalización de la Policía Nacional, con el nivel ejecutivo policial y
la conformación de cuatro especialidades: Policía Urbana, Policía Rural, Policía Judicial y
Cuerpo Administrativo.9
Véase también: Escándalos de la Policía Nacional de Colombia

Naturaleza[editar]
La Corte Suprema de Justicia ha aceptado que la existencia de agentes internos de violencia
organizada, de grupos armados que operan contra el Estado, grupos armados ilegales como
los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC(desmovilizados en 2017) y
el ELN desnaturaliza la Policía, desestabiliza la diferencia entre lo policial y lo militar. Eso da
lugar a una zona gris o fronteriza, entre lo civil y lo militar, lo que ha forzado a la Policía
Nacional el amparo de armas y actitudes, propias de la táctica militar, para poder cumplir sus
objetivos ante la perturbación del orden público interno.1011
Sus miembros y los de las Fuerzas Militares tienen un fuero especial de carácter penal
conforme al cual deben ser juzgados por cortes marciales o tribunales militares cuando
cometan delitos en servicio activo o en relación con el mismo servicio. El Constituyente de
1991 fue consciente de la "zona gris" a la que ha hecho alusión la Corte, que sitúa a la Policía
Nacional en los límites entre lo militar y lo civil.11

Estructura[editar]
Artículo principal: Estructura de la Policía Nacional de Colombia

Su jurisdicción es nacional. Se divide en ocho Regionales, 16 Metropolitanas y 34


Departamentos de Policía, incluyendo a la zona del Urabá y Magdalena Medio. Están a cargo
de la Dirección de Seguridad Ciudadana.
Dentro de esta organización está contemplado que cada dirección operativa, tenga una
dependencia que represente a cada oficina asesora y cada dirección administrativa (excepto
DINCO, DISAN y DIBIE, las cuales son coordinadas directamente desde sus respectivas
direcciones). Igualmente cada comando de departamento o de metropolitana, además de las
anteriores dependencias, deben tener bajo su mando una Seccional de Investigación Criminal
(SIJIN), dependiente de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), y una
Seccional de Inteligencia Policial (SIPOL), dependiente de la Dirección de Inteligencia
Policial(DIPOL).

Unidades policiales[editar]

Regiones y comandos departamentales de la Policía Nacional de Colombia.

Regiones
Artículo principal: Regiones de la Policía Nacional de Colombia
Una Región de Policia es una unidad con jurisdicción en varios departamentos de Policía y/o
Policías Metropolitanas, es comandada por un oficial en el grado de General. 12
Departamento
Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en cada uno de los 32 departamentos del país.
También hay además de uno específico para la zona de Urabá y otro para el Magdalena
Medio, departamento de policía conformado por algunos municipios de Antioquia, Bolívar,
Boyacá y Santander, con sede en el municipio de Barrancabermeja. En total son 34
departamentos de Policía. Comandado por un coronel.
Policía Metropolitana
Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en diferentes ciudades del país. En 2014,
Colombia contaba diecisiete de estas unidades.13 Es comandado por un coronel o un brigadier
general.
Distrito
Unidad organizadora de la actividad operativa de las estaciones, base para el despliegue de
los servicios especializados, agrupa a dos o más estaciones en una determinada jurisdicción.
Encargado de garantizar el servicio de vigilancia urbana y rural a cargo de la Policía Nacional.
El grado mínimo del comandante de distrito debe ser capitán.

Estación de Entrerríos.

Estación
Es la unidad básica de la organización policial, su jurisdicción es la de los municipios en que
se divide el país o las localidades o comunas de las principales ciudades que posean esta
división territorial. También existen estaciones de Policía en aeropuertos y terminales de
transporte, y en algunos municipios de mayor extensión pueden existir más de una estación
de policía. El comandante de estación, puede ser el oficial, suboficial o mando del nivel
ejecutivo.
Subestación
Unidad policial ubicada en los espacios rurales de los municipios, tales como corregimientos,
inspecciones de Policía, caseríos o veredas. El comandante de subestación, puede ser
el oficial, suboficial o mando del nivel ejecutivo.
CAI
Comando de Acción Inmediata en el norte de Bogotá.

El Comando de Acción Inmediata (CAI) es la unidad policial con una jurisdicción menor,
estratégicamente ubicada en los perímetros urbanos de los municipios, localidades o
comunas, permitiendo una vigilancia específica de los sectores asignados con una adecuada
capacidad de respuesta. La inmediatez, oportunidad y acercamiento a la comunidad, son las
condiciones esenciales de este servicio.
Existen tres categorías de CAI A, B o C, según las cuales se les asignan hombres y recursos.
Dependiendo de la categoría el comandante de CAI puede ser el oficial, suboficial o mando
del nivel ejecutivo.
Puesto
Es la unidad policial ubicada en sitios geográficos rurales, diferentes a los centros poblados
que por su situación estratégica y conveniencia institucional, asegure el control del territorio y
la protección a la infraestructura productiva del país. El comandante puede ser
el oficial, suboficial o mando del nivel ejecutivo.

Medios logísticos[editar]
Artículo principal: Medios logísticos de la Policía Nacional de Colombia

Línea de mando[editar]
La línea de mando de la Policía Nacional de Colombia está definida por la Constitución. 14 De
mayor a menor mando, sus autoridades son el presidente de la República, el ministro de
Defensa Nacional, el director General Policía Nacional, el subdirector General Policía
Nacional, el director de Seguridad Ciudadana Policía Nacional, el comandante Regional de
Policía, el gobernador o alcalde,15 el comandante Departamento de Policía o Comandante
Policía Metropolitana, el comandante operativo de Seguridad Ciudadana, el comandante de
Distrito de Policía, el alcalde municipal o local, el comandante de Estación, el comandante de
Subestación, el comandante de Comando de Atención Inmediata, el comandante de Puesto
de Policía, el comandante de Compañía, el comandante de Sección y el comandante de
Cuadrante.

Grados[editar]
Artículo principal: Grados de la Policía Nacional de Colombia

La jerarquía y grados en la Policía Nacional son en esencia similares a los de las Fuerzas
Militares de Colombia. La mayor parte de los grados de la Policía Nacional fueron establecidos
durante el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla. La diferencia radica en una variante,
en la reforma hecha en la institución con el Decreto 132 de 1995,16 este decreto fue
modificado por el Decreto 1791 de 2000,17 mediante facultades otorgadas por el Congreso en
la Ley 578 de 2000; se introdujo la carrera del Nivel Ejecutivo, la cual paulatinamente está
reemplazando el escalafón de suboficiales, por los Mandos Ejecutivos, y el escalafón de
Agentes, por el de patrulleros. Son equivalentes, determinando el mando, de acuerdo a la
antigüedad entre los grados de una y otra carrera.

Acciones[editar]

Personas detenidas por la Policía Nacional.

La Policía Nacional, tiene como función enfrentar grupos delictivos transnacionales


organizados, grupos terroristas, que se dedican al tráfico de drogas ilícitas, blanqueo de
dinero, tráfico ilícito de armas, trata de personas, entre otros. Busca la captura de los
cabecillas de las organizaciones dedicadas al narcotráfico y grupos armados ilegales como
son: los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC, y el ELN. La desarticulación de las
organizaciones de delincuencia común, en todas sus estructuras. Ejerce una función disuasiva
y reactiva. Realiza labores de Vigilancia Comunitaria, en el ámbito preventivo, fomentando una
cultura de autorregulación en la convivencia y seguridad ciudadana.
En ciertas zonas rurales, su personal utiliza armamento largo fusiles y demás armamento de
apoyo. Cuenta con grupos especiales que han propinado contundentes golpes en contra de
estos grupos al margen de la ley. Siendo muchos policías secuestrados por parte de los
citados grupos guerrilleros.

Símbolos[editar]
La Policía Nacional tiene su propia identidad corporativa representada por el escudo, la
bandera, el himno, los uniformes y las insignias, siendo estos elementos muy significativos de
la Institución.
Su bandera está dividida en dos franjas horizontales de igual proporción, una de color blanco
que es fuente de energía, pureza y paz. Otra de color verde , significa esperanza, fuerza,
longevidad e inmortalidad.

Críticas[editar]
Véase Anexo:Escándalos de la Policía Nacional de Colombia
La policía nacional de Colombia ha sido centro de debate por acciones de sus integrantes
fuera de la ley.18 El robo,19 20 21 secuestro,22 extorsiones,23 narcotráfico,24 25 asesinatos,26
fleteos, 27 28 abuso de autoridad, 29 entre otros delitos 30 han llevado a sus comandos a tomar
decisiones con despidos masivos31 y pases directo a la cárcel,32 ello ha llevado consecuencias
que afectan su imagen en el país.33 34
Luego de la expedición del nuevo código de policía, aprobado por el Congreso de la
República, uno de los puntos de mayor polémica es la capacidad de ingreso a un inmueble y
arrestar a una persona sin una orden emitida por un juez.35 Según sus contradictores eso
aumentaría la corrupción en los agentes de policía como sobornos 36 y robos a la población
civil.37
Entre 2004 y 2014, la población colombiana creció en 12%, al tiempo que el número de delitos
de toda índole, reportados en las estadísticas oficiales de la policía, lo hizo en 122%. En ese
mismo periodo el presupuesto de defensa y policía pasó de 11 a 27 billones de pesos, lo que
supone un crecimiento de 142% en pesos corrientes y de 64% en términos reales. En 2014, el
de la policía representó aproximadamente el 30% del presupuesto total de defensa. 38

Véase también[editar]
 Ejército Nacional de Colombia

 Fuerzas Armadas de Colombia

 Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia

Referencias[editar]
1. ↑ Seguridad ciudadana: VIII Informe sobre derechos humanos.
Trama. 2011. p. 185. ISBN 8492755458. Consultado el 24 de marzo
de 2017.

2. ↑ Artículo 10, Ley 62 de 1993 (agosto 12)

3. ↑ «Estadística de personal». Policía Nacional de Colombia. 11


de julio de 2017. Consultado el 3 de noviembre de 2018.

4. ↑ «Así será la nueva cara del Centro Administrativo de


Bogotá». Semana (Colombia). 6 de marzo de 2015. Consultado
el 25 de marzo de 2017.

5. ↑ «Durante el gobierno del General Rafael Reyes». Policía


Nacional de Colombia. Consultado el 24 de marzo de 2017.

6. ↑ «¡Que alguien llame a la Policía!». KienyKe (Colombia). 17 de


febrero de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2017.

7. ↑ Santos Molano, Enrique (6 de septiembre de 2012). «La


historia de un sábado en llamas para la prensa colombiana». El
Tiempo. Archivado desde el original el 2 de julio de 2016.
Consultado el 25 de marzo de 2017.
8. ↑ Gómez Martínez, Eugenio (2002). «La guerrilla
liberal». Revista Credencial Historia (Biblioteca Luis Ángel
Arango). Consultado el 25 de marzo de 2017.

9. ↑ Saltar a:a b c d Francisco, Leal Buitrago (13 de diciembre de


2015). «Crisis en la Policía Nacional». El Espectador
(Colombia). Consultado el 24 de marzo de 2017.

10. ↑ «Competencias de la Inspección General de Policía y


juzgados de Departamento de Policía». Corte Constitucional de
Colombia. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2017.
Consultado el 17 de marzo de 2017.

11. ↑ Saltar a:a b «Policía Nacional y Fuerzas Militares - Diferencias


institucionales». Corte Constitucional de Colombia. Consultado
el 17 de marzo de 2017.

12. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de


septiembre de 2015. Consultado el 23 de abril de 2013.

13. ↑ «Colombia ha hecho milagros en su lucha contra los


terroristas y los narcotraficantes: Rudolph Giuliani». Policía
Nacional de Colombia. 6 de mayo de 2014. Consultado el 17 de
marzo de 2017.
«Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Neiva,
Pasto, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Cúcuta, Popayán, Sa
nta Marta, Montería, Tunja y Villavicencio».

14. ↑ «Artículo 189 de la Constitución Política de Colombia» (en


constitución Política de Colombia). Consultado el 25 de marzo
de 2017.

15. ↑ «Ley 62 de 1993». Secretaría Jurídica Distrital. 12 de agosto


de 1993. Consultado el 25 de marzo de 2017.

16. ↑ «Por el cual se desarrolla la carrera profesional del Nivel


Ejecutivo de la Policía Nacional». Corte Constitucional.
Consultado el 25 de marzo de 2017.

17. ↑ «Decreto 1791 de 2000». Senado de Colombia. 14 de


septiembre de 2000. Archivado desde el original el 30 de
octubre de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2017.

18. ↑ http://blogs.eltiempo.com/giovanni-acevedo/2015/03/06/el-
gran-problema-de-la-policia-en-colombia/

19. ↑ http://caracol.com.co/radio/2017/06/08/nacional/1496954947_
069445.html
20. ↑ http://www.elespectador.com/noticias/bogota/aseguran-cinco-
policias-por-el-robo-y-comercializacion-de-combustible-para-
patrullas-articulo-694744

21. ↑ http://www.eltiempo.com/bogota/policias-implicados-en-robos-
en-transmilenio-41913

22. ↑ https://noticias.caracoltv.com/cali/la-carcel-los-policias-
implicados-en-secuestro-de-comerciante-en-cali-dapa

23. ↑ http://www.elespectador.com/noticias/judicial/capturan-cinco-
policias-tortura-secuestro-e-intento-de-articulo-610803

24. ↑ http://caracol.com.co/radio/2017/07/07/judicial/1499435470_3
17202.html

25. ↑ https://noticias.caracoltv.com/colombia/son-15-los-policias-
capturados-por-supuestamente-trabajar-con-mafias-del-bronx

26. ↑ http://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-carcel-
policias-que-habrian-asesinado-un-detenido-y-simularon-su-
suicidio-articulo-695708

27. ↑ https://www.rcnradio.com/judicial/policias-que-acompano-
mujer-retirar-90-millones-fue-complice-para-robarla

28. ↑ https://www.lafm.com.co/bogota/policia-investiga-fleteo-en-
bogota-que-involucra-varios-uniformados

29. ↑ https://www.elespectador.com/noticias/nacional/estos-son-los-
impactos-de-la-aplicacion-del-codigo-de-policia-en-colombia-
articulo-842547

30. ↑ http://www.semana.com/nacion/articulo/hechos-mala-imagen-
policia/359025-3

31. ↑http://caracol.com.co/programa/2016/05/11/6am_hoy_por_hoy/
1462970178_749675.html

32. ↑ http://www.semana.com/nacion/articulo/fuerzas-armadas-
vuelven-los-corruptos/456788-3

33. ↑ http://www.elpais.com.co/colombia/escandalos-golpean-
imagen-de-la-policia-segun-ultima-encuesta-gallup.html

34. ↑ http://www.elespectador.com/opinion/opinion/es-muy-berraco-
confiar-en-la-policia-nacional-columna-629576
35. ↑ http://www.elcolombiano.com/colombia/los-puntos-mas-
polemicos-del-nuevo-codigo-de-policia-BI4309131

36. ↑ http://www.elespectador.com/noticias/politica/nuevo-codigo-
de-policia-podria-disparar-corrupcion-articulo-638878

37. ↑ http://www.laboyanos.com/2017/02/policias-estarian-robando-
ciudadanos.html

38. ↑ https://es.panampost.com/editor/2016/02/19/el-problema-es-
la-policia-nacional-de-colombia-no-la-comunidad-del-anillo/

Bibliografía[editar]
 Policía Nacional de Colombia. «Reseña Histórica». Archivado
desde el original el 6 de septiembre de 2013. Consultado el
23 de marzo de 2009.

 Reformas en la Policía Nacional de Colombia.

 Sobre la Capacitación en la Policía.

 Inicios del cambio en el arma Policial.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia


sobre Policía Nacional de Colombia.

 Policía Nacional de Colombia (página oficial)


Categoría:
 Policía Nacional de Colombia
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Français
 ‫עברית‬
 Italiano
 Português
 ไทย
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 27 ago 2019 a las 17:46.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación W

También podría gustarte