Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DÉCIMO SEMESTRE, SECCIONES C y D, 2017
Catedrático: Lic. Homero López
Alumno: Diego Ramírez Hernández Grupo en Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

Clase 1

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Las relaciones jurídico-privadas no solo se producen en el ámbito interno de un Estado sino que se
repiten con un componente especial que es la extranjería. Cada día se reducen las fronteras y las
relaciones internacionales de carácter privado, ya que se tornan más cotidianas.
Por ejemplo: ¿Que pasaría si a mi oficina acude un extranjero y quiere otorgar un contrato, le atendería
o no? La respuesta es SI, pero el otro supuesto es que esa persona cuenta con 17 años de edad, y es
aquí donde se empieza a ver lo complejo del derecho internacional privado.

La aplicación extraterritorial de la ley o la autoridad extraterritorial de la ley; Esto se refiere a la


aplicación de la ley fuera de un territorio.

La importancia del derecho como un producto cultural Es tan cierto que es un producto cultural, ya
que por ejemplo el MATRIMONIO, no en todos los países del mundo son los mismos requisitos para
contraerlo, ni las mismas limitaciones, por ejemplo en Guatemala no se permite el matrimonio entre las
personas del mismo sexo, sin embargo, ¿Por qué en otros países sí? la respuesta es por la CULTURA,
entonces el derecho es un producto cultural y responde a muchas clases de valores culturales ya que
no todas las normas o sistemas jurídicos son iguales.

El derecho internacional privado no puede HOMOGENIZAR el derecho o los diferentes sistemas


jurídicos porque como se dijo anteriormente es un PRODUCTO CULTURAL, no se puede tener un
mismo nivel en y con todas las culturas del mundo, entonces el derecho internacional privado tiende a
COORDINAR los diferentes sistemas jurídicos, ya que ambos derechos coexisten simultáneamente en
el tiempo. Un ejemplo de que el derecho se ha empezado a homogenizar son los tratados y convenios
internacionales.

Los documentos provenientes del extranjero tienen relación con el decreto 01-2016 que habla sobre la
APOSTIA; (los pases de ley están dejando de existir conforme a un acuerdo internacional que se
suscribió desde 1961 (se celebro en Paris), y que toda Centro América lo aplica, en el caso de
Guatemala lo aprueba hasta el año 2016.

El derecho internacional privado plantea un problema de leyes en el espacio. Ya que existen diferentes
sistemas u ordenamientos jurídicos coexistiendo en el tiempo, pero bajo el principio no pueden coexistir
en el espacio

¿Cómo se resuelve el conflicto o problema de leyes en el tiempo? A través del poder soberano del
Estado, este crea nuevas leyes sustituyendo y derogando a las más antiguas (la ley posterior, deroga a
la anterior)

[1]
¿QUÉ SUCEDE CUANDO HAY CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO? En todos los países del
mundo existen diferentes sistemas jurídicos que emanan de su soberanía, es decir, cada Estado tiene
su propio sistema jurídico y tiende a desarrollarse a través de una coexistencia simultánea con otros
sistemas, que no son más que preceptos legales que atienden hechos similares o iguales; por ejemplo:
No solo en Guatemala se legisla la institución jurídica del matrimonio, sino también en México, Estados
Unidos etc., la diferencia radica entre unos y otros por la forma en que están legislados las prohibiciones
y requisitos para contraerlo.

El conflicto de leyes en el espacio, se reduce a determinar la TERRITORIALIDAD O


EXTRATERRITORIALIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS, esto en atención a la persona, objeto,
consecuencias jurídicas, entre otros.

Cada territorio es una soberanía y cada sistema jurídico es la representación de esa soberanía, y si
chocan en el espacio esos diferentes sistemas jurídicos ¿cuál de ellos tendrá más valor? ESTOS SON
LOS PROBLEMAS QUE SE DAN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Por ejemplo: la CPRG declara que los extranjeros no podrán poseer bienes inmuebles a lo ancho de 15
kms de la frontera, pero qué pasaría que si siendo ya notarios a nuestra oficina llegan 2 personas: A
(guatemalteco) y B (extranjero) y el señor A le dice que necesita dinero, y la persona B que es
extranjero lo proporcionara, el asunto es que B quiere una garantía, ya que como el extranjero se tendrá
que ir del país y A tendrá que depositar el dinero, y por eso la garantía, pero A solo posee un bien
inmueble en la frontera con el salvador dentro de la franja de los 15 kms, ¿QUÉ SE HARIA EN ESTE
CASO, SE REALIZARIA LA ESCRITURA O NO, O SE REALIZARIA EL CONTRATO SI O NO? Se
realizaría un contrato de mutuo con garantía hipotecaria, esto porque esa garantía sería un contrato
accesorio, ya que depende del cumplimiento de una obligación principal, de no cumplir A con el pago,
este se somete a remate, puesto que es una garantía la que se esta dando, ese remate se haría por
medio de una subasta pública en un juicio ejecutivo en la vía de apremio. Si vemos, al extranjero no se
le puede negar la justicia, pero también recordemos que el extranjero en el momento de demandar a un
guatemalteco, necesita también de una garantía (ver artículos 117 y 118 CPCYM). Esto es un claro
ejemplo de las situaciones especiales en el derecho internacional privado.

Conflicto de leyes en el Espacio: Que leyes se aplican y cuáles no, siendo este el mas importante.
Leer el artículo del artículo 24 al 35 y 44 de la Ley del Organismo Judicial.

Con lo explicado anteriormente, es preciso hacer la siguiente pregunta ¿Cuáles son las cuestiones
fundamentales que atiende el Derecho Internacional Privado?

a) La Nacionalidad; y SIGUIENTE CLASE


b) La Condición Jurídica de los extranjeros

[2]
Clase 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Cuando hablamos del planteamiento del Problema de Derecho Internacional Privado tiene varios
enfoques, sin embargo, nos centraremos en dos;

a) El sociológico: la sociedad
b) El jurídico. Desde el punto vista de la ley

a) DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO:


Guatemala es un Estado, pero no es el único Estado del mundo, existen varios, unos más desarrollados
que otros, sin embargo, sería mejor hablar de Estados relativamente desarrollados y menos
desarrollados porque no puede haber verdades absolutas en el derecho internacional.
Por ejemplo, en el caso de México si se relacionara con Centro América, sería superior en desarrollo a
los países centroamericanos, pero, si colocamos a México entre Estados Unidos y Canadá, no sería el
Estado más desarrollado entre los tres, entonces a ello nos referimos a mayor desarrollo relativo y
menor desarrollo relativo, ya que es en relación con la comunidad Internacional.

Entre los desarrollos que poseen algunos países es el Científico y Tecnológico, el cual tiene de
importancia que ha posibilitado la capacidad de trasladarse de un lugar a otro y tener relaciones
jurídicas con personas de otros países, como por ejemplo la compra de bienes, lo cual no puede
evitarse, ya que lo que busca el DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO es regular esas relaciones
sobre la base de seguridad y la certeza jurídica. Si existen ambos elementos son eficaces esas
relaciones, ya que si no existieran no lo serían, y como base suprema de estas relaciones “La Justicia”.

Pero existe la probabilidad de que esas relaciones se vean entorpecidas por diferentes factores que
vayan en contra de los principios del Derecho Internacional Privado por lo que la seguridad jurídica,
certeza jurídica a y la justicia son valores supremos de el mismo. (PREGUNTA DE EXAMEN)

Tenemos entonces que adicional de los Estados existe la persona humana y por ello nos vamos al
enfoque sociológico, ya que presenta dos elementos importantes, el material y el racional; el segundo
es más importante debido a que lo hace consciente de su existencia y es acreedor de metas, objetivos
etc., esto a su vez le hace tener una existencia valorativa frente a su entorno ya que evaluamos nuestra
situación, posición, nuestro pasado, nuestras relaciones nos hace consciente y afectivo con grupos
especiales específicos.

Debido a la escala de valores propios de la Sociedad, lo cual nos hace consciente de lo próximo a
nuestro entorno, conscientes de la situación Nacional y a la misma vez nos hace conciencia de lo
internacional. Tomemos en cuenta el aspecto que en cada sociedad son diferentes las escalas de
valores,

Es así como la persona con su capacidad racional y siendo parte de la sociedad también posee
independencia y libertad frente al medio que nos rodea, sin embargo, es una libertad limitada.

A la misma vez el humano es un ser social, debido a que necesita de un grupo humano para realizarse
y desarrollarse, y que en su mayoría comparte la misma escala de valores. El grupo social se le
presenta a la persona con un valor instrumental ya que nos sirve para realizar nuestros fines.

[3]
La libertad del ser humano puede ser utilitaria porque nos ayuda al desarrollo y realización mediante su
relación en sociedad.

La escala de valores y convivencia de la sociedad es reforzada por el sistema jurídico y por ello existen
lineamientos que regulan las diferentes relaciones dentro de una sociedad determinada y asimismo su
relación con sistemas jurídicos de otros Estados.

Los valores van acompañados de un ordenamiento jurídico. El bien común se funda en obligaciones de
justicia con base a determinados valores aprobados por su grupo social.

b) DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO:


¿Como se puede plantear el problema del derecho internacional privado? A través de la, VIGENCIA.

Todo estado tiene su soberanía, la cual es ejercida mediante su poder legislativo, al momento de crear
una norma, esta tiene vigencia y los tipos de vigencia son:
1. Territorial y,
2. Temporal
Lo que quiere decir que la norma es obligatoria por un tiempo determinado y en un espacio
determinado.
Si existiera conflicto entre normas que regulan determinado asunto por su temporalidad se da la figura
de CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO, y es resuelto por la misma cámara legislativa al momento
que crea o reforma una ley, pero si hablamos de VIGENCIA TERRITORIAL se refiere a diferentes
sistemas jurídicos, ya que no hay un congreso mundial que lo regule, así que se aplica los principios y
normas del Derecho Internacional Privado para resolver el aparente conflicto de leyes en el espacio y
es así como aceptamos la coexistencia de varios sistemas jurídicos en el tiempo ya que regulan lo
mismo pero no en el espacio ya que pueden variar los principios o forma de regulación y solo es para
determinado territorio, ya que los congresos así las crean sin embargo en el Derecho Internacional
Privado las leyes extranjeras si pueden ser aplicadas en Guatemala. Por ejemplo, en el caso de que
nuestro país ejecute una sentencia extranjera reconoce la efectividad de normas extranjeras en nuestro
país, y se le denominan “NORMAS JURIDICA DE IMPORTACION” y en el caso de que normas de
Guatemala sean aplicadas fuera del territorio se le denominara de la misma manera.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE PRESENTA PROBLEMA EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO?

COMO CUESTIONES FUNDAMENTALES O BÁSICAS

1. LA NACIONALIDAD: Debido a que define origen de la persona, pueden ser clasificados en


nacionales y extranjeros o no nacionales. Y en el caso de Guatemala los nacionales son los nacidos en
el territorio con base al artículo 144 de la CPRG.

¿Por qué es importante hacer esta clasificación de las personas?

Su fundamento radica esencialmente en el ejercicio de los derechos que conlleva cada uno. Por
ejemplo, usted como estudiante de la Tricentenaria tiene la carga de pagar en promedio mensual por
sus estudios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales un monto de Q.7.50; mientras que una
persona con nacionalidad ecuatoriana será por el valor mensual de Q.3000.00, esto para cursar la
carrera de Abogado y Notario.
¿Quiénes son las personas nacionales? Basados en el artículo 144 de la Constitución Política de la
República de Guatemala (CPRG), son los siguientes:

[4]
a) Nacionales de origen:
a. Los nacidos en el territorio de la República de Guatemala;
b. Los nacidos en naves y aeronaves guatemaltecas; y,
c. Los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero.

d. Excepción: Se exceptúan los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos


legalmente equiparados.

b) Nacionalidad de centroamericanos:
Artículo 145 de la CPRG. “También se consideran guatemaltecos de origen, a los nacionales por
nacimiento, de las repúblicas que constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio
en Guatemala y manifestaren ante autoridad competente, su deseo de ser guatemaltecos. En este caso
podrán conservar su nacionalidad de origen, sin perjuicio de lo que se establezca en tratados o
convenios centroamericanos.”

¿Quiénes son las personas extranjeras o no nacionales?


Son todas aquellas personas que no se encuentran clasificadas o comprendidas en el artículo 144 de la
CPRG.

2. CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO:


¿Como saber si se puede juzgar como a un nacional? Se puede realizar la aplicación de la norma ya
que está dentro del territorio

Se conoce que la nacionalidad es un vínculo de naturaleza jurídica, económica, política, social y


afectiva. Este vínculo implica derechos y obligaciones, del cual no son idénticos cuando se trata de
ejercerlos por un extranjero en comparación a una persona nacional.

Concepto:
La Condición Jurídica de los Extranjeros “es la capacidad que tiene la persona para ejercer derechos y
obligaciones en un territorio extraño a su nacionalidad, del cual obtiene o se le confiere a dicho sujeto
un estatus.”

La función del “estatus” es determinar, como ya se dijo, qué derechos y obligaciones le son aplicables al
extranjero, por ejemplo: estipula que leyes se le puede o no aplicar; o qué tipo de obligaciones debe
observar frente a la sociedad, etc.

En síntesis, la Condición Jurídica de los Extranjeros es el cúmulo de derechos y obligaciones que se le


puede reconocer y/o exigir a un “no nacional”.

3. EL CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO: se reduce a determinar la TERRITORIALIDAD O


EXTRATERRITORIALIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS, esto en atención a la persona, objeto,
consecuencias jurídicas, entre otros.

En resumen: El primer problema del Derecho Internacional Privado es el tema de LA NACIONALIDAD.


Con base a ella es que se derivan dos clases de personas: 1) Los nacionales; y, 2) Los extranjeros o no
nacionales. El segundo problema que se suscita es precisamente LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS
EXTRANJEROS.

[5]
CLASE 3

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

(VARIAS DEFINICIONES)

Antonio Bustamante creador del proyecto del código de Derecho Internacional Privado vigente
actualmente, y de ahí que contrae el nombre de “Código de Bustamante”. En las conferencias
Interamericanas se les encomendó a cuatro abogados de América que elaboraran el proyecto del
código de Derecho Internacional privado a discutirse en la Sexta conferencia Internacional Americana
entre los cuales había un guatemalteco, el Dr. José Matos Pacheco el cual colaboro con Bustamante en
la elaboración del código. El Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho muy amplia por lo
cual podemos indicar que no solo tendría dos enfoques sino varios.

De acuerdo al libro de apoyo del Dr. Carlos Larios Ochaita podemos extraer las siguientes definiciones:
(Se recomienda leer el texto)

Definición:

Romero del Prado: (argentino) Describe el Derecho Internacional Privado como conjunto de normas
jurídicas que tienen por objeto o fin determinar cuál es la jurisdicción competente o la ley que debe
aplicarse en caso de concurrencia simultanea de dos o más leyes, en el espacio, que reclaman su
observancia.

Bustamante: (argentino) describe el Derecho Internacional Privado como “el conjunto de principios que
determinan los limites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse
a relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a más de una legislación”.

De acuerdo a esta definición podemos interpretar lo siguiente:

1. Se habla de competencia legislativa ya que cada Estado legisla de acuerdo a su soberanía, para ello
podríamos mencionar la vigencia espacial, se aplica únicamente en determinado territorio. Sin embargo,
podemos mencionar que dentro de nuestro territorio existirían limitaciones, como por ejemplo un
extranjero dentro de nuestro país ya que jugaría el papel de un Estado dentro del nuestro, tomando la
figura del matrimonio, dicha persona contrajo matrimonio con las leyes de su país, pero en el nuestro no
podemos contrariar ello tan solo por no haberse regido por nuestra legislación.

2. Los principios pueden estar inmersos en normas jurídicas y determinan el espacio de la competencia
legislativa

3. La relación Jurídica puede estar sometida a varias legislaciones, se da cuando existe el elemento
extranjero, y dado esto estamos hablando de Derecho Internacional Privado, relaciones Ius privatistas.

Definamos la Relación Jurídica como un vínculo impero atributivo que se genera entre individuos y
personas jurídicas de las cuales nacen derechos y obligaciones. Sus elementos, serían sujetos,
objetos, consecuencias, la forma, etc. y dentro de ello podría estar el elemento extranjero, y si se
cumple con ese elemento estamos ante el Derecho Internacional Privado.

[6]
¿CUÁL ES LA NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y A QUE RAMA
PERTENECE?

Es considerado como una rama del Derecho Internacional es general y además es considerado
autónomo ya que tiene sus propios fines, sus propios principios, normas y sistema.

Denominaciones
Ius Gentium, iusgentium privatum en el contexto del Derecho Romano;

Conflicto de leyes, colisión de leyes, comitas o cortesía, derecho extraterritorial, derecho intermunicipal,
derecho de las jurisdicciones combinadas, derecho internacional jurisdiccional, derecho Inter-espacial,
derecho traslatitio, teoría de la extractividad de las leyes, derecho del extranjero, teoría de los estatutos,
entre otros.

LAS CAUSAS DE EXISTENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

1. La Variedad Legislativa: lo cual quiere decir que hay diferentes sistemas jurídicos que representan
diferentes soberanías, estas, aunque sean diferentes no puede estar una sobre otra, sino que son
iguales, y los sistemas jurídicos responderán a la escala de valores dentro del territorio.

Por ejemplo, si se diera la situación que dos personas del mismo sexo estuvieran casadas por ser
extranjeros en una sociedad donde si es permitido dicho acto, y tuvieran bienes acá en Guatemala, y se
presentaran a realizar el procedimiento sucesorio, consideran ustedes que ¿podríamos respetar dicha
posición? De acuerdo al artículo 44 de la Ley del Organismo Judicial indica… (Ver la ley), esto es
considerado Hermetismo del Orden Público y es fundamental en todo el Derecho Internacional
Privado de todo el mundo ya que responde al sistema de valores de cada sociedad. Lo que busca es
que los valores de una sociedad no contravengan con los de otro, sino que se respeta la soberanía del
Estado.

2. La Naturaleza Cosmopolita del Ser Humano: La vida del hombre en sociedad, su relación con
otras personas, de su misma nación o de otras. Por ejemplo, en una relación jurídica entre un francés y
un guatemalteco que se ejecuta en un tercer Estado, ¿quién ejercería jurisdicción? El Derecho
Internacional Privado ya que su fin es regular dichas relaciones a través de la armonización de los
diferentes sistemas Jurídicos, con ello conseguiría establecer la ley a aplicar y la jurisdicción que
debería conocer. Por eso se dice que la norma de Derecho Internacional Privado es una norma
Indicativa ya que señala y guía.
FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:
Las normas de Derecho Internacional Privado son ejemplificadas con una Oficina de Atención al Cliente
de una gran empresa. Ésta recibe la queja o la duda y tendrá como fin indicar y señalar a qué
departamento y oficina puede dirigirse el solicitante para dilucidar la cuestión en controversia. No es que
resuelva sino, como se indicó, tiene como objeto encaminar el problema a una vía de solución.

El fin del Derecho Internacional Privado es:


a) Armonizar la diversidad de leyes, garantizar su aplicación sobre la base del respeto y el ejercicio
pleno de la soberanía de cada uno de los Estados;
b) No es solucionar un conflicto, sino el de indicar dónde se puede encontrar la solución al mismo; es
una guía que nos señala el camino como un dedo indicador.

El fin principal del Derecho Internacional Privado es:


a) Señalar con claridad qué ley debe aplicarse cuando leyes de diferentes Estados reclaman aplicación;

[7]
b) Señalar qué jurisdicción debe de conocer de un problema referente a una relación jurídica que podría
en principio someterse a jurisdicciones diferentes.
Por ejemplo, si usted necesita saber si el joven ******* es mayor de edad, porque éste desea constituir
un contrato de mutuo con garantía, tendrá usted que dirigirse a la ley del domicilio de esta persona para
percatarse de tal formalidad.

En ciertas oportunidades, a las normas nacionales que se aplican en el extranjero, algunos autores les
denominan NORMAS JURÍDICAS DE EXPORTACIÓN. A las normas jurídicas creadas en el extranjero
con aplicación en nuestro territorio se les denominan NORMAS JURÍDICAS DE IMPORTANCIÓN.

Normas aplicables Del artículo 24 al 35, y del 37 al 44 de la Ley del Organismo Judicial.

CARATERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

1. Derecho Interno: -Sus normas se encuentran en el órgano interno de cada Estado.


2. Derecho Adjetivo -Su función es indicar, señala (sui generis)
3. Derecho Particular -Porque siempre existe un interés personal.
4. Derecho Positivo -Sus normas son ciertas y verdaderas. Cada país las emite para dar solución.
5. Derecho Nacional -Se encuentra al interior de una nación
6. Derecho Prejudicial -Antes se aplica el derecho de un Estado, hay que acudir a la norma.
7. Derecho universal -Puede ser aplicado en y a todos los Estado
8. Derecho espacial -Se aplica en el Espacio.
9. Derecho Público - Son normas abstractas que se aplican sin discriminación

El Derecho Internacional Privado es considerado espacial porque es aplicado dentro de un espacio, en


un territorio, y es prejudicial debido a que antes de ir a la solución del problema se recurre a la norma
del Derecho Internacional Privado.

Es un derecho procesal, debido a que es un derecho que nos señala y nos guía. Es un derecho
particular por los intereses que atiende es decir que existe un interés particular o personal y también es
un derecho Universal porque se aplica en todos los Estados.

[8]
CLASE 4

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Cuando hablamos de las fuentes del Derecho Internacional Privado recordaremos
algunas de las fuentes del Derecho Internacional Público, entre ellos los más
importantes Los Tratados, y del Derecho Internacional Privado será la Ley Interna ya
que acá encontramos muchas disposiciones relacionados con el mismo, y lo más
importante es que cada legislación tiene sus propias disposiciones para la solución de
conflictos.

Por ejemplo, en nuestra Constitución existe relación con el Derecho Privado, entre ellos
podríamos mencionar la problemática de la Nacionalidad. El artículo 28 de la
Constitución establece que todos los habitantes del territorio tienen derecho a Petición
sin embargo en el artículo 137 del mismo cuerpo legar establece que en materia política
el derecho de petición corresponde únicamente a los guatemaltecos, por lo que
observamos que el primer artículo es general mientras que el segundo es más
específico y para resolver cualquier duda en cuanto la nacionalidad podemos apoyarnos
en el artículo 144 de nuestra Constitución.

Lo explicado en clase
La Ley del Organismo Judicial, también tiene establecido Normas de Derecho
Internacional Privado del artículo 24 al 44, y así otras ramas como también Notariado
con el tema de la Postilla.

Volviendo al tema de las fuentes del Derecho Internacional, la Costumbre es


importante también ya que era la fuente principal al principio cuando no existían esas
reglas básicas de Derecho Internacional Privado, ya que la ley o norma jurídica es la
codificación de la costumbre y más en los tratados internacionales.

Los tratados Internacionales son importantes ya que tienen presencia material, están
plasmados en ellos las obligaciones y derechos adquiridos por los Estados, asimismo
tiene la protección registral de la noción y tiempo, certeza jurídica etc. Están ganando
hoy en día mucha importancia a través de los tratados de Libre Comercio, y han tenido
mucho impulso desde antes en Europa y América desde 1,800, podemos mencionar los
Convenios de la Haya que ha sido de lo básico en Europa, y en América el código de
Bustamante o los Convenios de Montevideo entre otros.

Entre otras fuentes tenemos a la Jurisprudencia ya que es dinámica y permite al


juzgador examinar desde nuevos ángulos de aplicación o nuevas interpretaciones de
una ley o precepto legal.

La Doctrina también es importante ya que los principios del Derecho Internacional han
nacido de ella y hay bastantes autores que han aportado al estudio del mismo.

También podrían incluirse entre las fuentes, la tradición, los estatutos, el Derecho
natural, Derecho Romano entre otros, los cuales orientan a las normas actuales,
además de presentar el porqué de su existencia y cuál es su significado.

Según el libro de Derecho Internacional Privado (Lic. Carlos Larios Ochaita)


Ley Interna: “Se refiere a la legislación propia de cada Estado.” Es la fuente más importante del
Derecho Internacional Privado. En nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentran regulada,
como primera fuente, las normas de Derecho Internacional Privado a partir del artículo 24 al 33 de la

[9]
Ley del Organismo Judicial. Como segunda fuente podremos ubicarnos en el Código de Derecho
Internacional Privado (CDIP)
“Artículo 24 de la Ley del Organismo Judicial. Estatuto personal. El estado y capacidad de las personas
y las relaciones de familia, se rigen por las leyes de su domicilio.”

“Artículo 25 de la Ley del Organismo Judicial. Calificación. La calificación de la naturaleza de la


institución o relación jurídica se efectuará de acuerdo a la ley del lugar en que se juzgue.”

“Artículo 3 del Código de Derecho Internacional Privado. Para el ejercicio de los derechos civiles y para
el goce de las garantías individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante
se estiman divididas en las tres clases siguientes:

Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se
trasladen a otro país, denominadas personales o de orden público interno.

Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, denominadas
territoriales, locales o de orden público internacional.

Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad de


las partes o de alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.”

El artículo 3 del CDIP es fundamental para este curso, ya que en él se encuentran contenidos los tres
tipos de normas y que encierra toda la escuela de Bustamante, conocida como la Escuela de Derecho
Internacional Privada de la Habana.

Esta escuela establece tres tipos de normas, las cuales son:

Las Personales o de Orden Público Interno: son aquellas que acompañan a la persona “como la sombra
al cuerpo”.

Las Territoriales o de Orden Público Internacional: Esta norma obliga por igual a todos los habitantes de
un territorio y la ley deberá ser aplicada con mismo rigor, sin discriminación, a la persona que se
encuentre dentro de las esferas o límites territoriales; por ejemplo, las leyes penales de cada país.

Las Voluntarias o de Orden Privado: Imagínese que se celebra un contrato de mutuo, el deudor al final
“acepta como buenas y exactas las pautas que le formulen y desde ya renuncia al fuero de su domicilio
acogiéndose a lo que elija el acreedor en caso de incumplimiento.” Esto deviene a ser una
manifestación de voluntad, lo cual le permite la ley.

En el ámbito Internacional Privado también puede ser factible esta regla, no dentro de una misma
legislación con dos nacionales, sino dentro de un sistema jurídico de otro país; por ejemplo, si una
persona de nacionalidad guatemalteca y otro de nacionalidad salvadoreña realizan un contrato de
compraventa de bien inmueble urbano, ubicado en San Pedro Sula, Honduras; en caso de controversia,
según lo estipulado (declaración de voluntad) podrán dirimir el conflicto en base a la ley guatemalteca, o
si mejor lo estiman a través de la ley salvadoreña, o también podrían optar en elegir por la ley
hondureña. Puede observarse que aquí existe la “declaración de voluntad”.

La Costumbre: Entendemos por costumbre “el actuar o la repetición uniforme y prolongada en el


tiempo de ciertos usos o actos de contenido jurídico en la esfera de las relaciones privadas de carácter
internacional”. Es común conocer que la costumbre se convierta en ley o norma jurídica.

[10]
El Tratado: El tratado, como fuente del Derecho Internacional Privado, adquiere cada día más
importancia, se trata de un texto preciso y claro, en general codifica la costumbre. El Código de Derecho
Internacional Privado o Convenio de la Habana o también llamado “Código de Bustamante”, es un
tratado y que se transformó en ley interna guatemalteca por ser aceptada y ratificada por el Estado de
Guatemala.

¿El Estado de Guatemala tiene la potestad de reformar el Código de Derecho Internacional Privado?
No, no tiene esas facultades para reformarlo debido por su naturaleza de tratado o convenio
internacional, aunque haya sido incorporado en la normativa interna del país.

La Jurisprudencia: La jurisprudencia o fallo judicial tanto nacional como internacional, es un medio de


penetración importante en la práctica jurídica de las diferentes naciones; permite al juzgador examinar
cada día nuevos ángulos de aplicación o interpretación de una ley o precepto legal determinado.

La Doctrina: Es el resultado de la labor intelectual científica de los estudiosos del Derecho, contenida
en sus libros, artículos de investigación, enciclopedias de valor científico, manuales de estudio, etc.

RELACION DEL DERECHO INTERNACIONAL CON OTRAS RAMAS:


El derecho Internacional Privado está relacionado con toras aquellas ramas del Derecho en las cuales
existe la posibilidad de un conflicto. (Libro Derecho Internacional Privado – Dr. Carlos Larios Ochaita).

Entre la relación que puede existir con otras ramas, la de mayor importancia es la que tiene con el
Derecho Constitucional; ya que debe observar en primer lugar que no exista contradicción o
contravenga con la Constitución ya que este cuerpo legal contiene los principios generales e
importantes y asimismo de ella emanan todas las demás normas.

Entre otras relaciones también se encuentra el Derecho Civil, porque éste regula aspectos como la
capacidad civil, nacionalidad, matrimonio, registro de bienes entre otras.

Con el Derecho Penal ya que su aplicación es territorial, es decir las normas se aplican a cualquier
persona que esté dentro del territorio por ejemplo asesinato, estafa entre otros, la nacionalidad u origen
no importa la ley se aplica.

Con el Derecho Notarial, por aspectos como validez de documentos otorgados o provenientes del
extranjero. El derecho Procesal por acciones judiciales como sentencias extranjeras, excepción de
arraigo a extranjeros.

Podemos mencionar relación también con el Derecho Laboral, Marítimo, Aéreo, Espacial, Fiscal
entre otros.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CON EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO:

SEMEJANZAS
1. Descansan en la comunidad jurídica internacional. (es decir, el DIPV nace del derecho
Internacional Público), a través de las normas establecidas mediante el.
2. Buscan coexistencia pacifica y civilizada de los pueblos; y,
3. Buscan la seguridad jurídica

[11]
DIFERENCIAS
Objeto y Sujeto:
a) Internacional Público: Se refiere a los Estados y sus Relaciones entre sí.
b) Internacional Privado: Se ocupa de los límites en el espacio del poder legislativo en su ejercicio
nacional e interno.
Fuentes:
a) Internacional Privado: Tiene más sanción que la conciencia internacional y a veces la acción
concertada de la comunidad internacional.
b) Internacional Privado: Basa su sanción en el poder judicial de cada país a su propia discreción.
Sanciones:
a) Internacional Público: No tiene más sanción que la conciencia internacional y a veces la acción
concertada de la comunidad internacional;
b) Internacional Privado: Basa su sanción en el poder judicial de cada país a su propia discreción.

Órganos:
a) Internacional público: No admite ningún órgano superior al Estado, que pueda legislar para el
conjunto de la comunidad internacional.
b) Internacional Privado. Queda bajo la potestad y jurisdicción de las leyes nacionales.
Utilidad:
a) Internacional público: Es particularmente útil a los gobernantes, estadistas y políticos.
b) Internacional Privado: Es de utilidad inmediata al abogado que litiga, al estudioso de las doctrinas
jurídicas.

[12]
CLASE 5

BOSQUEJO HISTORICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El Derecho Internacional Privado ha ido evolucionando desde sus inicios. Y para ello, de acuerdo al
Autor Carlos Larios Ochaita dividiremos en tres partes el estudio del mismo.

1. Labor privada Individual


2. Labor Privada colectiva
3. Labor Gubernamental
¿Cuándo nace el Derecho Internacional Privado? Existen dos corrientes:

a) Hay unos que indican que nace desde que existen diferentes sociedades y,
b) Otros que nace a raíz de la caída de los grandes imperios, de aquellas sociedades universalistas
como el Imperio Romano principalmente.
Nuestra siguiente pregunta sería ¿Cuándo podemos afirmar que un Estado ya existe? Y a ello
podemos indicar que los Estados no necesitan ser reconocidos para existir.

El Derecho Internacional privado nace cuando empiezan a surgir unidades económicas políticas
individuales y es por que empiezan a manifestarse legislaciones y se da el conflicto en el espacio.
Examen

1. En el Derecho Romano existía el Ius Gentium y el Ius Privado, sin embargo, el primero el cual era
para extranjeros no era un derecho respetuoso, ya que se aplicaba de manera obligatoria, no respetaba
soberanías, ni sistemas jurídicos, solo lo aplicaba, mientras que el Derecho Internacional actual es
respetuoso.

2. En la Edad Media, la cual nace después de la caída del Imperio Romano, se da la figura de la
Personalidad Absoluta de la Ley lo cual consiste en que cada persona iba con su sistema jurídico a
donde quiere que iba, al ver que no funcionaba pasa a una nueva etapa que es la Territorialidad
Absoluta, la cual consistía en que el sistema se aplica a los sujetos que estén en el territorio no importa
su origen.

3. Y es así como surgen las Escuelas de Derecho Internacional Privado, Los Glosadores y Post
Glosadores, ellos analizan con base al derecho Romano, lo glosan, lo comentan etc., y esto debido a
que Italia queda dividido en varios reinados, ducados y esto dio lugar a que cada uno creara su propio
sistema jurídico. En todo el territorio italiano se aplicaba el derecho Romano a lo cual llamaban “la Ley”,
sin embargo, también aplicaban sus propios estatutos. Examen

4. Nace La Escuela Italiana con Bartolo de Saxoferrato, su contribución básicamente fue diseccionar
y establecer reglas generales, lo que el diseccionaba eran las relaciones jurídicas en general, buscaba
situaciones especiales que se daban dentro de ellas.

LAS ESCUELAS
5. Charles Dumoulin otro exponente de la escuela italiana aboga más por la territorialidad de la ley
pero también da inicio al Principio de la autonomía de la voluntad, quiere decir que no todo debe
regirse por el derecho hay facultades que se pueden determinar y entre la cosas que pueden quedar al
principio de autonomía de voluntad por ejemplo sería la organización social, cosas que no afectan la
estabilidad del Estado.

[13]
6. Continuando con las Escuelas damos paso a la Escuela Francesa de la primera época aboga por
la territorialidad de la ley.
7. La Escuela Holandesa pueden aplicarse leyes extranjeras por cortesía internacional basado en un
nuevo principio “Reciprocidad”, se respetan las leyes de otro Estado, también se espera el mismo
respeto, pero básicamente la aplicación sería por cortesía.

8. La Escuela Francesa de Segunda época, aboga por estatutos reales y personales y ese carácter
se determina por el propio objeto del legislador dando paso al positivismo jurídico.

9. En la Época Moderna nacen grandes pensadores en la rama del Derecho Internacional Privado y
con ella nacen nuevas escuelas; La Escuela Angloamericana la cual tiene influencia de la Escuela
holandesa tomando ideas de la Cortesía Internacional hoy por hoy evolucionado como el
Reconocimiento de los Derechos Adquiridos.
Italia sigue aplicando las leyes personales pero basadas en la nacionalidad, recordemos que la ley
nacional se divide en dos, la nacionalidad y domicilio, Europa básicamente se inclina en la primera, la
ley de la nacionalidad.

Savigni en Alemania continúa con la línea de Saxoferrato en cuanto a diseccionar las relaciones
jurídicas en ese sentido indica que la persona tiene diferentes relaciones o situaciones, y para cada uno
de ellos se busca una manifestación de derecho que se adecue a ellos.

10. En América la Escuela de la Habana o Bustamante, (Antonio Bustamante) el mayor exponente


del Derecho Internacional, participo en la independencia de su país, influenciado por los Estados
Unidos, y como resultado en 1898 se dan las conferencias de Washington su importancia es que se
llevan a cabo las conferencias Interamericanas y es ahí donde se crea el código de Derecho
Internacional o Código de Bustamante.
a) Las normas de orden público Internacional, también llamadas
territoriales se aplican por igual a cuantos se encuentran en el
territorio.

Divide el derecho b) Las normas de orden público interno, van relacionadas con el
Internacional Privado en Estado y con la capacidad de las personas, se aplican a las
tres normas personas a donde quiera que vayan.
fundamentales:
c) Normas de Orden Privado o voluntarias dependerá de la
(EXAMEN)
voluntad de las partes, reguladas por el Código de Derecho
Internacional privado en su artículo 3.

La Labor Gubernamental se da Europea y Americana, la primera


se manifiesta mediante las Conferencias de la Haya
aproximadamente en 1898, y en América se manifiesta a través de
los Tratados de Montevideo

[14]
Clase 6

APLICACION DE LEYES EXTRANJERAS


Articulo 35 Ley del Organismo Judicial: Los tribunales guatemaltecos aplicaran de oficio, cuando
proceda, las leyes de otros Estados. La parte que invoque la aplicación de derecho extranjero o que
disienta de la que se invoque o aplique justificará su texto, vigencia y sentido mediante certificación de
dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate, la que deberá presentarse
debidamente legalizada. Sin perjuicio de ello, el tribunal nacional puede indagar tales hechos, de oficio
o a solicitud de parte, por la vía diplomática o por otros medios reconocidos por el derecho
internacional.

En cuanto a la aplicación de leyes extranjeras existen dos posiciones diferentes, es decir, son dos
corrientes:

1. LA DE OFICIO Y,
2. LA ROGADA.
De la ley extranjera debe probarse su vigencia, su texto y su sentido y ¿cómo se lleva a cabo la
prueba de la ley extranjera? A través de la vía diplomática o bien mediante una certificación por dos
abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate.
La aplicación de las leyes a través de la historia ha pasado por tres etapas diferentes:

1. NO HABIA APLICACIÓN DE LA LEY: Ningún Estado aplicaba la legislación de otro Estado.


2. DE CORTESIA O COMITAS: Se daba la posibilidad de aplicación a través de la cortesía.
Básicamente sobre el principio de la reciprocidad. Examen
3. LA OBLIGACION DE APLICACIÓN: En la actualidad es obligatoria de aplicación de la ley
extranjera, hay condiciones de aplicación, la primera condición seria la existencia de una relación
jurídica para poder aplicarla y la segunda seria la prueba de la ley de acuerdo a lo establecido en el
artículo 35 de la Ley del Organismo Judicial.

Y si en caso no se aceptan podemos interponer los recursos correspondientes que existen en el país
para exigir la aplicación, podemos impugnar alguna situación donde no se aplique la ley y proceda.

La aplicación de las leyes extranjeras puede encontrar limitaciones tanto legales o jurídicas y también
doctrinarias.

Entre las limitaciones Doctrinarias podemos encontrar

1. Teoría de las Calificaciones:


Sirve para determinar su naturaleza, siendo su objetivo principal calificar. .

El artículo 6 Código de Internacional de derecho Privado indica: “En todos los casos no previstos por
este Código cada uno de los Estados contratantes aplicara su propia calificación a las instituciones o
relaciones jurídicas que hayan de corresponder a los grupos de leyes mencionados en el artículo 3.
Adicional este artículo posee relación con el artículo 25 de la Ley del Organismos Judicial.

Articulo 25 Calificación: La calificación de la naturaleza de la institución o relación jurídica se


efectuará de acuerdo a la Ley del lugar en que se juzgue.
Lo que se califica es la naturaleza de la institución o relación jurídica, y esto se lleva a cabo con el fin
de poder ver a que grupo de leyes corresponde según lo que indica el artículo 3 del código de derecho

[15]
internacional, nos referimos a establecer la relación que tenga con las otras ramas de derecho, por
ejemplo, relación con derecho civil, penal etc.
Ver artículo 3 Ley de Derecho Internacional Privado.

TEORIA DEL RE-ENVIO


Consiste en que la ley de un Estado estipula que en un caso determinado debe aplicarse una ley
extranjera y esta a su vez envía de regreso nuevamente a la primera.

Hay tres grados de re envío:


1. Re envío de primer grado
2. Re envío de segundo grado
3. Re envío de tercer grado o indefinido

TEORIA DEL ORDEN PÚBLICO:


Doctrinariamente consiste en afirmar que las leyes extranjeras cuyo contenido afectan al orden público
de un Estado, no será aplicada en éste.

Para ello iremos al Artículo 44 de la Ley del Organismo Judicial

Artículo 44: No tienen validez ni efecto alguno en la República de Guatemala las leyes, disposiciones y
las sentencias de otros países, así como los documentos o disposiciones particulares provenientes del
extranjero si menoscaban la soberanía nacional, contradicen la Constitución Política de la Republica o
contravienen el orden público.

Podemos observar en el artículo anterior que lo mencionado en ello, leyes, disposiciones (existen dos
clases de disposiciones particulares y públicas), sentencias o documentos no deben contravenir el
orden público, lo importancia es el respeto a los principios fundamentales del Estado. Ejemplo en
otros Estados tiene autorizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, sin embargo, eso no
podría aplicarse acá en Guatemala ya que contraviene el orden público.

TEORIA DEL FRAUDE A LA LEY:


Significa sustraer un ordenamiento jurídico y someterse a la aplicación del ordenamiento jurídico que
le favorezca.
Podríamos mencionar como ejemplo el caso de la dama que intento postularse para candidata de
presidente ya que intento utilizar una figura del ordenamiento jurídico para así lograr su cometido, sin
embargo, daba lugar a un Fraude de Ley.

En nuestra legislación está contemplado en al Artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial:

Artículo 4: Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas, son nulos de pleno
derecho salvo, que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención.

Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el
ordenamiento jurídico, o contrario a él, se consideraran ejecutados en fraude de ley y impedirán la
debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir.

El primer párrafo habla de la nulidad mientras que el segundo habla de la sustracción de un


ordenamiento jurídico y que esto provoque un fraude de ley. Lo difícil de probar en esta teoría es la
intención.

[16]
Clase 7

Simplificación de la Teoría del Reenvío:


a) Reenvío de “primer grado”: El Estado A manda al Estado B, el estado B a su vez lo regresa
al estado A, el Estado A va a resolver

b) Reenvío de “segundo grado”: Interviene un tercer Estado, el Estado A lo remite al Estado B


y este al Estado C, el último en recibir resuelve.

c) Reenvío de “tercer grado”: Participan 3 Estados, el Estado A envía al Estado B y este


envía al Estado C quien a su vez envía al Estado A, el Estado A tiene el principio de
remitirlo al Estado B, es factible lo vuelve a remitir al Estado B porque es el principio que
reina, puede darse un círculo vicioso, también le llaman de tercer grado o indeterminado,
Una nueva teoría, un nuevo principio establece que el reenvío debe terminar donde se encuentre por
segunda vez un Estado, cuando de la vuelta le toca resolver para terminar con el círculo vicioso.
Organizar las gráficas.

PRINCIPIOS DEL RESPETO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS


Los derechos adquiridos en un Estado pueden hacerse valer y deben respetarse en otros Estados,
siempre y cuando sean adquiridos conforme a la ley vigente de ese lugar según las formalidades
internas y externas correspondientes; la limitante de este principio es el Orden Público, es decir, que
estos derechos no deben contrariar la Constitución, las buenas costumbres, la moral, etc.
Según se encuentra establecido en las páginas 67 y 68 del libro “Derecho Internacional Privado” del
Doctor Carlos Larios Ochaita, segunda reimpresión de la octava edición, 2015, existen las siguientes
condiciones, limitaciones y fundamento de los principios detallados en el párrafo que antecede, se
detalla a continuación:

I. Condiciones de aplicación:
a) Que se haya adquirido un derecho
b) Que dicho derecho haya sido adquirido de conformidad con una ley vigente (este principio
se fundamenta en la seguridad jurídica)
c) Que el respeto del mismo sea explícitamente invocado por las partes o por una de ellas

II. Limitaciones:
a) Que no se lesione el orden público interno ni las buenas costumbres a sabiendas de que la
noción de “orden público” y de “buenas costumbres” es una noción muy relativa que
depende de la cultura, educación, clima, religión, etc. de cada Estado
b) Que no exista la imposibilidad material, (que exista la figura jurídica)
c) Que el derecho invocado todavía se repute vigente en el país donde se adquirió.

III. Fundamento del Principio:


a) La seguridad jurídica necesaria a las relaciones jurídicas.
b) La existencia de la comunidad internacional
c) La naturaleza sociable y cosmopolita del hombre
d) Los medios altamente tecnificados que ofrece la sociedad

Legislación relacionada con los derechos adquiridos:


El artículo 26 de La Ley del Organismo Judicial establece:

[17]
“ARTICULO 26 .- Derechos adquiridos. El estado y capacidad de la persona individual extranjera
adquiridos conforme a su ley personal, será reconocido en Guatemala si no se opone al orden
público.”

Por lo tanto determina específicamente acerca del Estado y la capacidad, de los derechos adquiridos
conforme a la ley personal; recordar que existen 2 corrientes de la ley personal y siendo que se trata
de otros países, los términos deben ser muy amplios, las corrientes son: a) domicilio y b) nacionalidad-
(ver artículo 24 de la LOJ)

“ARTICULO 24 .- Estatuto personal. El estado y capacidad de las personas y las relaciones de familia,
se rigen por las leyes de su domicilio.”

El artículo 8 del Código de Derecho Internacional Privado, establece lo relativo a derechos adquiridos
al amparo de las reglas del Derecho Internacional Privado

Recalcar que la limitación de los derechos adquiridos es la ley del orden público, el Estado no recae en
responsabilidad.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GUATEMALTECO

Se referirá a toda la legislación interna que tenga relación con el Derecho Internacional Privado, se
dividen en dos:

I. Normas nacionales: Conjunto de principios aceptados por Guatemala a efecto de determinar


la competencia ejecutiva de los Estados
a) Constitución Política de la República de Guatemala: éstos son algunos de los artículos 5, 4, 12,
26, 28, 39, 44, 46. El estatus migratorio es importante para determinar los derechos y
obligaciones que tendrá una persona dentro de la República. El Derecho de petición política, de
conformidad con el artículo 137 está reservada para los guatemaltecos y no a todos, ya que el
artículo 148 establece que los militares tampoco pueden ejercer este derecho.
b) Ley del Organismo Judicial: Del 24 al 35, 44 y todos los relativos a los documentos
provenientes del extranjero.
c) Ley de Migración
d) Ley de Nacionalidad
e) Código Civil: muchas instituciones importantes tales como la capacidad, el matrimonio, la
tutela, la nacionalidad.
f) Código de trabajo: ¿puede un patrono contratar un número indiscriminado de colaboradores
extranjeros una empresa en Guatemala? Hasta un 20%
g) Código de Notariado: artículo 43, los Notarios pueden ejercer en el extranjero, ¿pueden todos
los diplomáticos pueden ejercer el Notariado? No, debe ser Notario. Un Notario en el extranjero
puede hacer constar hechos que presencie y circunstancias que le consten, así mismo puede
autorizar actos y contratos que surtan efectos en Guatemala. Sólo los guatemaltecos de origen
pueden ser Notarios.
h) Código Procesal Civil y Mercantil
i) Código de Comercio: Derecho Mercantil, comerciantes y empresas extranjeras, contratos que
sean de carácter internacional, documentos (títulos de crédito).
j) Código penal
k) En conclusión: El Derecho Internacional Privado está contenido prácticamente en toda la
legislación guatemalteca.

II. Normas internacionales

[18]
Código de Derecho Internacional Privado ¿qué es? es una ley ordinaria, está contenido en un
decreto, por su calidad de tratado, sólo la Constitución Política de la República de Guatemala está por
encima de ella.

¿Nuestro congreso puede modificar el código de Derecho Internacional Privado? No, ¿por qué?
Porque es un tratado internacional, fue creado en una conferencia internacional, entonces nuestra ley
interna, nuestro congreso únicamente debe puede superarlo, mejorarlo, pero no puede reformarlo
directamente porque tiene calidad de tratado.

¿Cómo podría reformarse? Mediante una nueva convención internacional.

Este código se compone de 4 libros y un título preliminar: (Examen)

I. El título preliminar, ¿por qué es importante? Porque contiene las reglas generales que forman a
todo el código de derecho internacional privado, es decir que se van a interpretar y aplicar de forma
transversal en todo el código, son básicamente 8 artículos. ¿a quiénes se aplicará el código? A todos
los extranjeros que pertenezcan a los Estados contratantes
El código va a proteger básicamente los derechos civiles y las garantías individuales,

¿Qué son los derechos civiles?

¿Qué son las garantías individuales?

¿En qué se diferencian los derechos civiles de las garantías individuales, además de su propia
naturaleza?

¿En qué se ejercitan los derechos civiles?

Las garantías individuales se gozan, los derechos se ejercitan

Los 8 artículos de este título son muy importantes pero el artículo 3 sobresale por su contenido en el
se desarrolla todo lo que es la escuela de la Habana y sus 3 normas fundamentales

Establece: “ARTICULO 3 .- Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías
individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se estiman divididas en
las tres clases siguientes: I .- Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su
nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro país, denominadas personales o de orden
público interno; II .- Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales,
denominadas territoriales, locales o de orden público internacional; III .- Las que se aplican
solamente mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad de las partes o de
alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.” El subrayado es propio

II. Libro primero: Derecho Civil internacional


III. Libro segundo: Derecho Mercantil Internacional
IV. Libro tercero: Derecho Penal Internacional Examen
V. Libro cuarto: Derecho Procesal Internacional
Fue creado en la VI conferencia americana de 1928, presentada por una terna de juristas, dentro de
los cuales estaba el Doctor José Matos Pacheco de Guatemala y el Doctor Antonio Sanchez de
Bustamante.

[19]
CLASE 8

AMBITO DE APLICACION
El imperio de la Ley se extiende a toda persona, Nacional o Extranjera, de acuerdo a los establecido
en el artículo 5 del Organismo Judicial. (Ver) Se refiera a una ley de carácter Territorial o de Orden
público Internacional.
Se relaciona con el Articulo 3 del Código de Derecho Internacional Privado #2:

Articulo 3:
2. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, denominadas
territoriales, locales o de orden público internacional.

Artículo 4: Los preceptos constitucionales son de orden público internacional. (Código de Derecho
internacional Privado)

La interpretación que corresponde a dicho artículo, es como primer paso averiguar el significado del
término “orden público internacional”, y para ello volveríamos nuevamente a regresar al numeral 2 del
artículo 3 del mismo cuerpo legal, y llegaríamos a la conclusión que significa que se aplican a todos
por lo que los preceptos constitucionales se aplican a todos sin distinción, solo en excepciones muy
especiales.

Leamos ahora el Articulo 153 de la Constitución de la República de Guatemala:

Artículo 153: Imperio de la Ley


El imperio de la Ley se extiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la
Republica.

Por lo que observamos cómo se establece el orden público internacional. Fundamento Legal Articulo
3 del Código de Bustamante. (Hacer relación de leyes)

Los principios que contienen nuestra legislación son:

1. PRINCIPIO LEX REI SITAE:


Dirigido a los bienes, de acuerdo al Artículo 105 del Código de Derecho Internacional Privado que
indica.

Artículo 105: Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación.
Por lo que dependerá de la situación del lugar donde se encuentre, lo relacionaremos con el artículo
27 de la Ley de Organismo judicial
Artículo 27: Situación de los bienes. Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su
ubicación.

2. LOCUS REGIT ACTUM: Se refiere a la forma, la formalidad de los contratos o actos de acuerdo
al lugar en donde se otorguen se respetará.

Se encuentra en los Artículos 28, 29 y 30 de la Ley del Organismo Judicial, en los cuales indican las
Formalidades intrínsecas y extrínsecas a respetarse en el negocio jurídico así como su ejecución.

[20]
De acuerdo a la doctrina del Dr. Larios, significa que los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar
de su celebración. Las formalidades extrínsecas e intrínsecas serán de acuerdo al lugar de su
celebración, pero con respecto al lugar de cumplimiento si fuere un lugar distinto al que se celebró se
regirá de acuerdo al lugar de ejecución.

3. LEX FORI
Enfocado en el proceso, indica que la ley de cada Estado contratante determina la competencia de los
tribunales, determina su organización las formas de enjuiciamiento, y la ejecución de sentencias.
Quiere decir que para el proceso se aplica la ley del lugar donde se ejercita la acción. Articulo 314
Código Derecho Internacional privado.
Este principio se encuentra contenido también en los artículos 33 y 34 del Organismo Judicial y
asimismo en el artículo 107 del Código de Derecho Internacional privado.

4. TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL


Significa que cada Estado se reserva el derecho de castigar a cualquier persona que se encuentre
dentro su Estado y que infrinja las normas establecidas dentro de él, es decir se aplican por igual a
todos. (ver articulo 3 numeral 2 del Código de Derecho Internacional Privado) Sin embargo tendrá sus
excepciones como los jefes de Estado y agentes diplomáticos.
Y asimismo se encuentra regulado en el artículo 4 del Código Penal que indica:

Articulo 4 Territorialidad de la ley Penal:


Salvo lo establecido en tratados internaciones, este código se aplicará a toda persona que cometa
delito o falta en el territorio de la Republica o en lugares o vehículos sometidos a su jurisdicción.

Lo anterior siempre tomando en cuenta las excepciones que ya expusimos. Tomemos en cuenta
también que como caso de prolongación especial se estipulan los del artículo 5 del Código penal, ya
que se refiere a la Extraterritorialidad de la ley penal en las cuales se puede dar el caso de la
aplicación de Ley penal fuera del Estado. Y cuenta con 3 excepciones muy claras, que es extra
territorial, que no es aplicable y la otra que se convierte en personal.

Ver también Artículos 341 y 342 del código de Derecho Internacional Privado

5. AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
Indica que las partes tienen la facultad de someter la sustanciación y efectos de sus obligaciones a
una ley determinada libremente elegida es decir que son libres para elegir la ley que debe conocer o
que debe ser aplicable en caso de controversia.

Se encuentra regulado en el artículo 3 numeral 3 del Código de Derecho Internacional privado y que
indica:

Artículo 3: “Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o a la presunción e


la voluntad de las partes o de alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privada”

Y lo relacionaríamos con el artículo 31 de la ley del Organismo Judicial y el artículo 2 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

[21]
Clase 9
Teoría General sobre los Puntos de Conexión
Es la pluralidad de los sistemas jurídicos, dentro de los cuales se encuentran enmarcadas las
relaciones jurídicas.
La norma jurídica tiene como finalidad resolver sino orientar para resolver, es decir, remitir al
ordenamiento jurídico apropiado dentro de la cual se encontrara la solución al problema jurídico
concreto: el problema del jurista consistirá por consiguiente en elegir el ordenamiento jurídico
apropiado: AQUEL ORDENAMIENTO QUE LE DARÁ SOLUCIÓN.

CONCEPTO DE LA NORMA EN CONFLICTO: Una disposición interna que tiene por objeto remitir el
ordenamiento jurídico dentro del cual se enmarca la cuestión o relación jurídica que se pretende
solucionar, la norma de conflicto es un indicador, una guía que nos lleva al fin buscado.

Dos tipos de norma jurídica.


1. La Norma Jurídica (en general). La especialidad en cuanto a su ESTRUCTURA de esta norma
es la siguiente:

Supuesto de hecho o Consecuencia jurídica


Supuesto Jurídico. La consecuencia jurídica es el resultado
(Parte Dispositiva) del supuesto de hecho o derecho.
*(Es una Hipótesis) Dentro de la cual se
*Se da en hechos o encuentra la Conexión o
Derecho Cópula Jurídica.

Esto es un verbo rector


(La conexión)

Aquí se da una Da como resultado:


pluralidad de a) Derechos subjetivos
sistemas jurídicos. b) Obligaciones jurídicas

Lo que indica que el La consecuencia jurídica: Es el


juez emitirá el reconocimiento de derechos subjetivos y
derecho aplicable deberes jurídicos. Es decir, hay un titular de
derecho y un titular de obligaciones.
Resuelve y reconoce, por lo tanto es un
juicio IMPEROATRIBUTIVO. (Examen)

2. La norma de Conflicto o Norma de Derecho Internacional Privado:

Supuesto de hecho Parte dispositiva NOTA: El supuesto siempre


o Conexión (Consecuencia Jurídica) será de DERECHO
Supuesto Jurídico.
(Conocida como
Hipótesis jurídica) Supuesto de hecho o
Supuesto Jurídico.
(Es una Hipótesis)

La importancia de la norma de conflicto o norma de D. Inter Privado, es el punto de conexión, el cual va a determinar la
consecuencia jurídica, y esta a su vez servirá para INDICAR, SEÑALAR, ORIENTAR, DIRIGIR HACIA… (Un
ordenamiento jurídico determinado) Es decir, es juicio IMPEROINDICATIVO (Examen)

De la norma de conflicto, pasamos a la NORMA MATERIAL, esta es la que va a resolver.

[22]
El punto de conexión va a determinar la consecuencia jurídica dependiendo la situación que se dé así
orientará o dirigirá.

Los puntos de conexión pueden variar, de acuerdo a la forma, pueden ser:


a) Personal: Por ejemplo la nacionalidad de la persona, residencia, domicilio
b) Relativo: Los bienes muebles o inmuebles
c) Real: Donde se debe cumplir la obligación, o donde se tramita el proceso.
d) Lugar que las partes elijan. A su vez, puede ser por presunción, expreso o tácito.
En resumen:
1. La norma de conflicto, no resuelve, únicamente indica, señala, orienta y dirige hacia un
ordenamiento jurídico determinado, y ese ordenamiento jurídico determinado es la NORMA
MATERIAL.
2. Nos plantea un supuesto de hecho, plantea un punto de conexión, una consecuencia jurídica, pero
no resuelve, únicamente orienta, dirige, indica, señala y guía.

Ejemplo:
El señor X, es extranjero de tantos años de edad xxx ¿es capaz? la norma jurídica lo que hace es
indicar la forma en la que puede resolverse.
(Ver ejemplo en el libro)

DIFERENCIAS:
1. La diferencia entre la norma jurídica (en general) y la norma de conflicto, en principio se determina
por la NATURALEZA, uno es un juicio impero atributivo y el otro es un juicio impero indicativo.
2. La otra diferencia es el SUPUESTO DE HECHO, la primera tiene un supuesto de hecho y la norma
de conflicto siempre será un supuesto de derecho.
3. En cuanto a su estructura, la diferencia es el PUNTO DE CONEXIÓN
4. Y por último se tiene la CONSECUENCIA JURÍDICA, ya que LA NORMA JURÍDICA (GENERAL)
resuelve reconociendo derechos o imponiendo obligaciones y la NORMA DE CONFLICTO, solo
guía, señala o indica.
El ESTATUTO PERSONAL
Se refiere al estado, la capacidad y las cualidades de las personas, de esta cuenta notamos que las
capacidades son un punto de conexión de las personas.
a) El estado es una situación cualitativa: Conjunto de cualidades que constituyen su individualidad
jurídica o bien la posición jurídica que una persona ocupa en la sociedad. Ejemplo: Casado, hijos,
padres, hermanos, cuñados. Según esta cualidad, la ley impone obligaciones o derechos.
Sus características: Es irrenunciable, indelegable, es imprescriptible, no susceptible de
transacción.
b) La capacidad es una aptitud para adquirir derechos y obligaciones.
En el Derecho Internacional privado el estado y la capacidad de las personas se determina
por medio de la ley personal

TEMAS DE EXAMEN.
1. Planteamiento del Derecho Internacional Privado desde los dos puntos de vista:
a) Jurídico
b) Sociológico
1.2 Características y elementos principales
2. Interpretación de las diferentes leyes vistas en clase.
a) Determinar si los principios señalados en cada norma representan al Derecho Internacional Privado
o de orden público. (importante interpretar el artículo 3 Código de Bustamante)

3. Preguntas directas y preguntas donde será necesario consultar leyes. (15 preguntas) TODO EL
CAPITULO I

[23]

También podría gustarte