Está en la página 1de 18

6.

EL PRINCIPIO “IN DUBIO PRO OPERARIO” EN LA INTEPRETACION DEL


CONVENIO COLECTIVO

6.1. DEFINICION:

El principio “IN DUBIO PRO OPERARIO”, es uno de los principios básicos de


nuestro sistema laboral, es la directriz básica sobre la que se conduce todo el
sistema de derecho laboral, de tal forma que como menciona el Prof. Jorge Toyama,
este la define de la siguiente forma:

“El in dubio pro operario es un principio que según el cual en caso de duda
de una norma se interpreta a favor del trabajador”.

El principio IN DUBIO PRO OPERARIO, como relata el Prof. Jorge Toyama es uno
de los principios más usados dentro del marco del derecho laboral, sin embargo
este principio que si bien tiene un anclaje constitucional como podemos apreciar en
el Articulo 26, Inc. 3:

“Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral En la relación laboral


se respetan los siguientes principios:
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el
sentido de una norma.

Ha devenido en una discusión respecto de cuál es la concepción correcta sobre el


principio en cuestión, pues varios han sido los autores que han tratado de definirla,
cada uno de diferente formas, de tal forma que repasar las definiciones esbozadas
por cada uno de ellos considerados es necesario en consideración de la
controversia que en definitiva produjo en su momento.
Repasaremos por tanto, en comparación con renombrados juristas, sobre cuál es el
sentido correcto en el que debemos entender al principio IN DUBIO PRO
OPERARIO.

El profesor PLA RODRIGUEZ, la ha definido como aquel criterio según el cual en


caso de que una norma pueda entenderse de varias maneras, debe preferirse
aquella interpretación más favorable al trabajador”.

De otro lado, CARLOS MOLERO MANGLANO, entiende por el principio IN DUBIO


PRO OPERARIO, que entre dos o más sentidos de la norma, ha de acogerse el que
resulte en cada momento más favorable para el trabajador

MANUEL ALONSO OLERA, nos expresó que considera que este principio implica
que en caso de duda en cuanto al sentido y alcance de la norma jurídica aplicable,
ésta debe ser interpretada de la forma que resulte más beneficiosa para el
trabajador.

Finalmente GONZALO DIEGUEZ, nos dice que este principio se produce en caso
de conflicto entre las posibles interpretaciones de una norma, en cuyo caso, debe
optarse por la más favorable para el trabajador.

De todas las definiciones esbozadas, por los diversos juristas sobre el principio que
analizamos, cada una de ellas adolecen de una u otra forma de una insuficiencia o
erróneamente tratan de darle un significado que el principio en cuestión muchas
veces no abarca, de tal forma que coincidimos con el Prof. Jorge Toyama al concluir
finalmente, que este principio es en síntesis una regla de hermenéutica jurídico-
laboral.
Como menciona, el Prof. Rodríguez este principio es entendido como una directiva
impartida al intérprete para elegir, entre los varios sentidos posibles de una norma
laboral, aquél que resulte más favorable al trabajador, es decir, ante la posibilidad
de diversas interpretaciones de una norma laboral, todas ellas jurídicamente
válidas, debe optarse por la que resulte más beneficiosa para el trabajador.

Sin embargo, hablar del principio IN DUBIO PRO OPERARIO, ha traído otro
problema dentro de la doctrina, esto es, lo concerniente a si existe una diferencia
entre los términos de actuación de la condición más beneficiosa, de la norma más
favorable, y del in dubio pro operario, o en sentido contrario estos son términos
sinónimos.

En la actualidad, la doctrina se ha inclinado por considerar a estos términos, como


distintos, pues cada uno de ellos regulaba y prevé supuestos distintos de aplicación.

La condición más beneficiosa implica la aplicación de una norma relacionada con


otra y, nos ubica ante un supuesto de sucesión normativa peyorativa donde el efecto
es la derogación de la norma anterior por la posterior.

Por otro lado, la norma más favorable, nos sitúa de igual forma ante la aplicación de
una norma relacionada con otra, pero nos ubica ante un supuesto de concurrencia
conflictiva que no tiene por efecto la derogación de una de las normas, sino su
desplazamiento o inaplicación.

Finalmente, principio in dubio pro operario, nos sitúa frente a la aplicación de una
sola norma y, ubicándonos ante la exigencia de recurrir a los diferentes métodos de
interpretación jurídica para luego optar por la conclusión interpretativa que resulte
más favorable al trabajador.

De esta forma, y a modo de conclusión, podemos entender por tanto que el principio
IN DUBIO PRO OPERARIO, es un término independiente, una regla de
hermenéutica jurídico-laboral, que busca entender el sentido de una norma jurídica
en favor del trabajador.

6.2. CONDICIONES DE APLICACIÓN

El principio IN DUBIO PRO OPERARIO, es un principio fundamental del derecho


laboral, por no decir el más importante, que por la importancia y lo fundamental que
este resulta al momento de dilucidar y regular normas referentes a las relaciones de
trabajo entre trabajadores y empleadores, implica que para que se pueda poner en
acción dicho principio se deben cumplir ciertas condiciones para ponerlo en acción,
esto teniendo en cuenta en primer lugar que la interpretación que profesa este
principio solo ha de aplicarse cuando se hallan cumplidos los supuestos previstos
para su puesta en acción:

 QUE EXISTA DUDA EN EL ALCANCE DE LA NORMA

La aplicación de este principio como mencionamos al inicio, implica que se


cumpla con un presupuesto básico como seria en este caso obviamente la
duda en el alcance dela norma, pues es necesario que la literalidad de la
norma adolezca de imperfecciones que la hagan poco clara y equívoca.

De forma acertada, nos expresa el Dr. Mario Deveali, cuando nos dice que la
aplicación del in dubio pro operario exige la existencia de una res dubia, de
una duda que sea real, manifiesta y patente; pues de lo contrario, siendo el
sentido de la norma unívoco y terminante no hay lugar para la invocación del
principio de favor al trabajador.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la res dubia, a la que hace
alusión el Prof. Mario Develi, implica una real duda, pues no se puede admitir
que se pretenda encontrar duda en cada norma establecida en el campo del
derecho laboral, esto en concordancia con la intención que se ha tenido en
general que la literalidad en cuando a la expresión de la norma dictada debe
prevalecer, toda vez que de apartarnos de la literalidad de lo que la norma
trata de transmitirnos, implicaría que cada persona encontrara dudas en el
sentido de la norma en cuanto mejor le pareciera para sus interés, en cuyo
caso, de tener dicha concepción, bastaría con traer en mención el principio
en análisis para conceder beneficios, que la norma jurídica, o la ley no han
querido brindar en ningún sentido al trabajador.

En síntesis, el principio in dubio pro operario sólo puede ser invocado en el


caso de existir verdadera duda y, no cuando se trate de otorgar derechos no
contemplados por la ley.

 QUE NO EXISTA PUGNA CON LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR

La segunda condición que es necesaria para la aplicación del principio en


mención, implica que la interpretación que se busque se dice, debe preferirse
aquella conclusión interpretativa que parte de la voluntad del legislador, o
sea, la ratio legis o el espíritu de la ley.

La búsqueda de la ratio legis como condición para la aplicación del principio


IN DUBIO PRO OPERARIO, implica que entendamos cual es el sentido de
la norma, esto es, su razón de ser, el motivo que implico su promulgación, o
si se quiere, en termino más sencillos el motivo que produce su emisión, es
en sí entonces buscar que la interpretación que se fuera a realizar en favor
del trabajador, debe tener en cuenta además lo que el legislador ha tenido
en cuenta para la emisión de dicha norma, de tal forma que no se realicen
interpretaciones totalmente distintas de la esencia misma de la norma
jurídica.

Es decir, la condición plantea aquí para la aplicación del principio implica, la


búsqueda de la ratio legis de la norma, la misma que debe marcar la pauta
para encontrar la conclusión interpretativa más favorable al trabajador,
entendiendo entonces que la interpretación que se fuera a realizar siempre
debe tener como punto de partido la ratio legis la norma, y en ese mismo
sentido debe continuarse con la interpretación de la norma mediante la
aplicación del principio IN DUBIO PRO OPERARIO.

6.3. CUESTIONES RELACIONADAS A LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO

El principio IN DUBIO PRO OPERARIO, ha traído consigo, al ser una formula


general, una seria de controversias, respecto de la forma en que debe de aplicarse
dicho principio, en que media debe aplicarse, entre otros, de tal formas que resulta
de igual forma necesario, tal es así que repasar los criterios que algunos juristas
han tenido para aplicar el principio en mención es necesario para aclarar cuál es el
sentido en que debe aplicarse.

6.3.1. APLICACIÓN GRADUAL

Mucho se ha hablado por muchas autores, que la aplicación del principio que
desarrollamos no se realiza de la misma intensidad en todos los casos.

Ejemplo claro de ello lo realiza el Dr. Martins Catharino, quien sostiene que
esta regla se aplica en progresión decreciente en función de la mayor
remuneración percibida por el trabajador. Es decir se nos plantea que la
aplicación del principio IN DUBIO PRO OPERARIO, se realiza en función del
monto de la remuneración que percibe el trabajador, agrega además como
ejemplo, para aclarar su pensamiento: Sería absurda la aplicación de esta
regla, con igual peso e intensidad, a casos, incluso iguales, que involucren a
empleados que apenas ganan el salario mínimo general y a altos empleados,
casi empleadores.

De lo mencionado y expuesto por Porf. Martins es evidente que considera


que la intensidad en la aplicación del principio varía dependiendo de la
calidad de trabajador que seas, o en todo caso del tipo de trabajador, de tal
forma que afirma, no sería lo mismo la aplicación del principio desarrollado,
para un gerente, que para un trabajador de personal de limpieza.
Lejos de aceptar esta posición por el contrario, no estamos conformes por lo
mencionado líneas atrás, sino que por el contrario creemos como la doctrina
mayoritaria que el principio IN DUBIO PRO OPERARIO, al ser un principio
fundamental del derecho laboral, no puede estar supeditado o condicionado
a un dato cuantitativo referente a la remuneración que un trabajador pueda
percibir, pues hacer ese tipo de diferenciación implicaría para empezar, crear
una brecha entre los trabajadores con salarios relativamente altos de
aquellos trabajadores con remuneraciones consideradas relativamente
bajas, de igual forma estaríamos condicionando la aplicación del principio en
cuestión aun limite que sería una capacidad remunerativa alta, situación que
traería en todo caso al perdida o inaplicación de dio principio a ese tipo de
trabajadores.

En síntesis, consideramos que no puede establecerse una graduación en


cuanto a la aplicación del principio in dubio pro operario, pues no puede
aplicarse dicho principio en mayor grado a un grupo de trabajadores respecto
de otros, pues en general este principio es de aplican general y en la misma
medida para todos.

6.3.2. APLICACIÓN EN FUNCION DEL EFECTO CAUSADO

El principio IN DUBIO PRO OPERARIO, implica la interpretación en caso de


duda en favor del trabajador, al respecto se generó la duda respecto de si la
aplicación de este principio permitía ampliar los derechos de los trabajadores,
y de igual forma podría reducirse las sanciones a situaciones menso
gravosas.

No cabe duda alguna, cuando decimos que el principio IN DUBIO PRO


OPERARIO busca mejores condiciones para el trabajador, respecto de una
norma de dudosa interpretación. El problema aparece cuando nos
preguntamos si en caso de duda debería interpretarse una norma
sancionadora en favor de los trabajadores, esto es, para reducir un perjuicio.
Aplicar el principio en situación gravosas para el trabajador, de tal forma que
le favorezca, desde un primer momento parecería una situación normalmente
viable, pues en todo caso se estaría decidiendo sobre aquello que beneficie
al trabajador, sin embargo, dar un vistazo a fundamentos básicos sobre
derecho implica tener en cuenta un principio básico en materia civil, que
implica que las normas que establecen sanciones o restringen derechos no
se aplica por analogía, esto implicaría por tanto que aun cuando se quisiera
decidir bajo una interpretación que finalmente pudiera ayudar en cierto grado
al trabajador no podría de igual forma realizarse teniendo en cuenta que dicha
normativa ha de aplicarse en forma estricta y literal no permitiendo de esta
forma tratar de realizar un interpretación en caso de las normativas
sancionadoras.

6.3.2. APLICACIÓN MATERIAL DEL PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO

EL principio IN DUBIO PRO OPERARIO, implica conocer sobre que asuntos


es posible aplicar dicho principio, razón en la que nos vamos a concentrar en
este apartado.

El principio in dubio pro operario como ya ha sido establecido en la


constitución, yd e igual forma mencionadas líneas atrás, ha previsto que la
aplicación de dicho principio ha de realizarse únicamente sobre normas
jurídicas, citando para efectos de tal caso los ejemplos correspondientes:

No nos cabe la menor duda que son normas jurídicas:

o La Constitución
o Los convenios O.I.T.
o Los tratados internacionales,
o La ley
o El decreto legislativo dictado por el Poder Ejecutivo
o Los decretos supremos
o Los decretos de urgencia
o Los convenios colectivos
o El reglamento interno de trabajo

Vemos entonces de lo esbozado que se abren de las directrices sobre la


posibilidad de la aplicación del principio IN DUBIO PRO OPERARIO en el
convenio colectivo de trabajo, al ser este considerado una norma jurídica.

No de igual forma como lo menciona la doctrina mayoritaria en Latinoamérica,


se podría considerar al contrato de trabajo como un campo de aplicación del
principio IN DUBIO PRO OPERARIO, pues se ha considerado al mismo que
este al tener efectos inter partes, al ser estos acuerdos privados carentes de
la condición necesaria para la aplicación del principio en cuestión.

Podemos concluir en todo caso, que el principio IN DUBIO PRO OPERARIO,


es de aplicación exclusiva para las normas jurídicas que tengan efectos para
los trabajadores.

6.4. NEGOCIACION COLECTIVA E INDUBIO PRO OPERARIO

Como señalamos líneas atrás, consideramos es posible la aplicación del principio


IN DUBIO PRO OPERARIO dentro de las normas establecidas en un convenio
colectivo de trabajo, cuando en una de las normas establecidas exista una duda
insalvable respecto del sentido de la norma en cuestión.

La cuestión controversial, ha sido hasta hace algunos años sobre si realmente es


correcto aplicar dicho principio para la interpretación de normas establecida en los
convenios colectivos celebrada entre los trabajadores y el empleador.

Citando al Prof. PLA RODRIGUEZ, algunos autores como Barassi y Tissembaum


por ejemplo, sostienen que no es correcto al aplicación del principio IN DUBIO PRO
OPERARIO en los convenios colectivos pues el origen de esta norma revela que ha
desaparecido la situación de inferioridad del trabajador, el cual, fortalecido por la
unión, se mueve en un plano de igualdad con el empleador.
El punto de vista planteado líneas tras, no es el que compartimos pues tomando
como marco referencial la experiencia peruana, nos inclinamos a pensar que la
organización sindical nunca podrá eliminar la brecha que entre ella y el empleador
siempre ha existido, en cuanto las posibilidades de ésta para fortalecerse son
remotas.

Prueba de la existencia de la desigualdad aun existente entre el empleador y el


grupo de trabajadores o sindicato, es la acción que ha previsto el legislador, quien
a través de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, en sus artículos 53 y 54
sancionar la obligación del empleador de recibir el pliego de reclamos y de iniciar
una negociación colectiva y, de actuar en ella con buena fe, absteniéndose de
acciones que pudieran lesionar los intereses de la otra parte, o que menoscaben el
ejercicio del derecho de huelga, reconoce la aludida desigualdad.

Como dijimos, negar la existencia de una parte débil en el campo del derecho laboral
implicaría que así como consideramos, no es pertinente la aplicación del principio
en normas que han sido producto de una negociación colectiva, de igual forma no
habría sentido a la aplicación del mismo en las normas que hubieran sido dictadas
por el mismo legislador, teniendo en cuenta que técnicamente estarían en igualdad
de condiciones, cuestión que evidentemente no es así.

Un argumento que sin lugar a dudas, ha puesto fin a esta controversia, y que ha
sido esbozado en el segundo acuerdo plenario laboral, es el de aclarar que tanto la
ley corno el convenio colectivo son normas laborales que están signadas por un
carácter protector, y el que ese carácter haya sido logrado a través del propio
legislador o de la organización sindical no cambia sustancialmente las cosas , es
decir tanto las normas emitidas por el legislado o conseguidas a través de un
convenio colectivo tiene la misma naturaleza, no cabe entonces tratar de hacer una
distinción entre ellas, motivo por el cual resulta justa la aplicación del principio IN
DUBIO PRO OPERARIO, para la interpretación de normas que se hubieran
producido en un convenio colectivo.

En síntesis, la legislación nacional se ha inclinado por determinar que el principio en


cuestión ha de aplicarse a la interpretación de normas relativas al convenio
colectivo, cuando exista duda insalvable sobre su sentido, es decir en caso de dudas
sobre las disposiciones establecidas en un convenio colectivo estas habrán de
interpretarse en favor del trabajador.

Cuestión distinta, ha revestido el determinar si la aplicación del principio en


desarrollo ha de realizarse para todas las normas del convenio colectivo, teniendo
en cuenta la división y clasificación que existe dentro del ellas, esto es sobre que
parte del contenido del convenio colectivo es posible aplicar el principio IN DUBIO
PRO OPERARIO, y sobre qué aspecto del convenio colectivo no es posible su
aplicación.

6.5. CAMPO DE APLICACIÓN

Como mencionamos en el apartado anterior, no nos cabe duda sobre la posibilidad


de la aplicación del principio IN DUBIO PRO OPERARIO en el convenio colectivo
de trabajo, sin embargo una nueva disyuntiva aparecía al momento de determinar
si este principio era de aplicación a la generalidad de las normas del convenio
colectivo o solo lo eran a un tipo específico, teniendo en cuenta los tipos de normas
existentes en un convenio colectivo.

En ese orden de ideas, hay quienes consideran que éste debe de interpretarse con
un criterio unitario, es decir, todas las cláusulas del convenio pueden ser objeto de
aplicaciones del in dubio pro operario.

La posición mencionada, como explica el Prof. Mujica: Posiblemente, la justificación


de esta posición radica en el hecho que, dado que las reglas o pautas de
interpretación de los negocios jurídicos y de los contratos presuponen la paridad
entre las partes, pues provienen del Derecho Civil o común, su aplicación a las
cláusulas obligacionales del Convenio Colectivo es inviable. Dichas cláusulas, en
tanto materia laboral, deben ser interpretadas tomando como premisa la
desigualdad de las partes y el carácter tuitivo del Derecho del Trabajo en favor de
la parte más débil de la relación laboral, el trabajador.
Sin embargo, una posición contrario es la considera la división entre las clausulas
obligacionales y las clausulas normativas, y tomando en cuenta dicha división
proponen, que el in dubio pro operario es un principio que se aplica exclusivamente
en la interpretación de normas laborales. Argumentan, que las cláusulas
obligacionales no son normas jurídicas, pues carecen de una de las características
fundamentales de toda regla de Derecho: la generalidad, que supone que la norma
alude a una pluralidad indeterminada de destinatarios.

Consideran por tanto el in dubio pro operario solamente sería aplicable a las
cláusulas normativas del Convenio Colectivo, mas no a las obligacionales.

La posición que se ha adoptado es justamente esta última, la cual compartimos,


pues las clausulas obligacionales no le son aplicables a la generalidad de
trabajadores, no cumpliendo con el presupuesto necesario para la aplicación de
dicho principio, esto además es finalmente concordado con lo establecido en el Art.
29 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de trabajo, que versa de la
siguiente forma:

Artículo 29.- En las convenciones colectivas son cláusulas normativas


aquellas que se incorporan automáticamente a los contratos individuales de
trabajo y los que aseguran o protegen su cumplimento. Durante su vigencia
se interpretan como normas jurídicas.

Son cláusulas obligacionales las que establecen derechos y deberes de


naturaleza colectiva laboral entre las partes del convenio.

Son cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y


vigencia del convenio colectivo.

Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se interpretan según las reglas


de los contratos.

Hemos de concluir, por tanto en que el campo de acción del principio IN DUBIO
PRO OPERARIO como principio para la interpretación de las normas relativas a los
convenios colectivos solo es de aplicación para la clausulas normativas, y no de
igual forma, para las clausulas obligacionales.
6.6. II ACUERDO PLENARIO EN MATERIA LABORAL

Finalmente, hemos de avocarnos en la decisión adoptada en los tribunales respecto


de la aplicación del principio IN DUBIO PRO OPERARIO en el convenio colectivo
de trabajo.

El acuerdo plenario toma en cuenta un caso emblemático que merece traer en


mención:

Caso emblemático

Respecto de las dudas referidas a la naturaleza e interpretación de las cláusulas


que regulan beneficios sociales en convenciones colectivas, resulta un ejemplo
importante el caso de los conflictos jurídicos del Banco de la Nación con sus
trabajadores y ex trabajadores.

Los trabajadores, activos y cesantes, del Banco de la Nación, y el Banco de la


Nación, sostienen interpretaciones distintas sobre cómo se debe calcular la
Bonificación por Tiempo de Servicios (BTS) pactada en las Convenciones
Colectivas de Trabajo de 1993, 1995, 1997 y 1998.

La jurisprudencia nacional también ha mantenido dos interpretaciones distintas al


respecto. En principio, no hay discrepancia sobre cuál debe ser el porcentaje que
se aplique para el cálculo, pero si hay diferencias sobre cuál debe ser la base sobre
la que recae dicho porcentaje.

Las discrepancias radican en determinar que función debe tener el tope de S/.
179.38, al que se refieren las convenciones colectivas. Efectivamente, sobre el
porcentaje no hay mayores dudas. En dichas Convenciones Colectivas se
estableció que el porcentaje de la BTS, variaba según el tiempo de servicios: de 05
a 10 años de servicios 3.5%; de 10 años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%; de 15
años y 1 día a 20 años de servicios 8.5%; de 20 años y un día a 25 años de servicios
12.5%; de 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%. Sin embargo, sobre la
base de cálculo existen dos lecturas.

Una primera lectura propone, que la base de cálculo es la remuneración básica y


sobre ella se debe aplicar el porcentaje. Ahora bien, si el monto resultante de este
cálculo supera el tope de S/. 179.38, dicho monto se rebaja hasta esa cifra. En esta
interpretación, el tope tendría como función poner un límite al monto final de la BTS
que debe pagarse al trabajador.

Por otro lado, una segunda lectura propone, que la cifra de S/.179.38 es la base
sobre la que se debe aplicar el porcentaje, y el resultado es el monto de la BTS. En
este caso, el tope tendría como función poner un límite a la remuneración que se
utilice como base de cálculo, o en otros términos, como ha expresado el Tribunal
Constitucional sobre este mismo tema: “(…) la intención de otorgar la bonificación
referida se basa en el cálculo de una remuneración básica con tope (…)”

La duda parte a partir de determinar si finalmente las clausulas sobre beneficios


sociales son clausulas normativas u obligacionales, y a partir de dicha identificación
determinar la aplicación del principio IN DUBIO PRO OPERARIO.

Con mucha precisión se establece, que las clausulas normativas son:

Las cláusulas normativas son aquellas que se incorporan automáticamente


a los contratos individuales de trabajo, y las que aseguran o protegen su
cumplimiento, de acuerdo con el artículo 29° del Reglamento de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo.

Por otro lado respecto de las clausulas sobre beneficios sociales, el acuerdo
plenario luego de una ardua discusión nos dice:

Una cláusula, que regula un beneficio social, tiene como objetivo que sea
vinculante para el empleador y para el caso concreto de cada uno de los
trabajadores. En tal sentido, el diseño de la propia cláusula supone que el
acuerdo colectivo se ejecute en el ámbito individual, de cada una de las
personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como
a los trabajadores que se incorporen con posterioridad, en los términos que
establece el artículo 42° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo N° 010-2003-TR.

En tal sentido, toda cláusula de una convención colectiva que regula un


beneficio social se incorpora automáticamente a los contratos individuales de
trabajo, y es por definición, y por mandato legal, una cláusula normativa.

Por otro lado, lo siguiente implicaba el avocamiento en determinar la aplicación de


la norma más favorable al trabajador, respecto del cual se establece:

El artículo 29° del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,


regulado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR establece que las cláusulas
normativas de las convenciones colectivas, durante su vigencia, se
interpretan como normas jurídicas.

La interpretación favorable es un principio aplicable para establecer el sentido


de una norma que regula la relación laboral. Las cláusulas normativas de la
convención colectiva se interpretan como normas jurídicas y se incorporan
automáticamente en el contrato individual de trabajo, regulando por tanto la
correspondiente relación laboral. De manera que, el principio de
interpretación favorable al trabajador debe aplicarse al momento de
interpretar las cláusulas normativas.

De lo que se expone, finalmente se producen dos conclusiones, la primera respecto


de la actividad de los jueces, donde se establece lo siguiente:

Por lo expuesto, si se omite la aplicación del principio de interpretación


favorable al trabajador al interpretar las cláusulas normativas de las
convenciones colectivas, en caso de duda insalvable, se comete una
infracción directa contra el artículo 29° del Reglamento de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo N° 011-
92-TR.

Y en segundo lugar finalmente, el acuerdo al que se llegó en este acuerdo plenario


por unanimidad es el siguiente:

El Pleno acordó por unanimidad: Procede la interpretación favorable al


trabajador respecto de las cláusulas normativas de las convenciones
colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los demás métodos de
interpretación normativa, exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante
dicha duda insalvable, se incumple con interpretarlas de manera favorable al
trabajador, se comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo
N° 011-92-TR

CONCLUSIONES

 El principio IN DUBIO PRO OPERARIO, implica una interpretación en caso


de duda insalvable en una norma jurídica, en favor del trabajador, incluyendo
como supuesto de aplicación de dicho principio al convenio colectivo de
trabajado.

 La aplicación del principio IN DUBIO PRO OPERARIO, solo puede aplicarse


a las clausulas normativas dentro del convenio colectivo, dado que son las
únicas que son consideradas como normas jurídicas a diferencia de las
clausulas obligacionales que carecen de dicha característica.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/0a8b47804e1461dc8621f648a
12af05b/III_y_IV_pleno_laboral_y_previsional.pdf?MOD=AJPERES

 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/10946/114
56

 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/233/Documento
s/CONFLICTO_COLECTIVO_DEL_TRABAJO.pdf

 El principio in dubio pro operario en la futura Ley General de Trabajo: algunas


condicionantes teóricas, CARLOS CORNEJO VARGAS.
 http://aempresarial.com/web/revitem/4_18344_78642.pdf

 REGLAMENTO DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO


DECRETO SUPREMO Nº 011-92-TR

 http://legis.pe/principio-in-dubio-pro-operario-jorge-toyama/

También podría gustarte