Está en la página 1de 4

JULISSA HUILCAPI A.

GRUPO 17

SIFILIS

Introducción
La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el microorganismo
Treponema pallidum. El reservorio es exclusivamente humano. La fuente de infección son los
exudados de las lesiones de la piel y mucosas de las personas infectadas. También la saliva, el
semen, la sangre y las secreciones vaginales. El mecanismo de transmisión es fundamentalmente
por contacto directo con las lesiones durante las relaciones sexuales, La enfermedad tiene cuatro
fases: primaria, secundaria, latente y terciaria. El período de incubación es de 2 a 4 semanas, aunque
se han descrito periodos de incubación entre 9 a 90 días. El período de transmisibilidad: la
enfermedad es contagiosa en la fase primaria y secundaria.

Epidemiología
La sífilis venérea ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el
entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual, de forma
congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación
accidental directa. La forma más frecuente es por transmisión sexual.

Según datos de la OMS, en el mundo existen 12 millones de nuevos casos de sífilis:

 África subsahariana: 4 000 000


 Sur de Asia y Asia Pacífico: 4 000 000
 Latinoamérica y el Caribe: 3 000 000
 Norte de África y Oriente Medio: 370 000
 Europa Occidental: 140 000
 Europa Oriental y Asia Central: 100 000
 Norteamérica: 100 000

Patogenia

T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas intactas o a


través de heridas en la piel; aproximadamente, un 30% de los compañeros sexuales de los pacientes
infectados desarrollarán la sífilis. A partir de aquí, el microorganismo se disemina por el cuerpo
humano a través de los vasos linfáticos o sanguíneos. En la práctica, cualquier órgano del cuerpo
humano puede ser invadido incluyendo el sistema nervioso central (SNC). Clínicamente, la sífilis se
divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis primaria, secundaria, sífilis latente y tardía.
El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90 días).

Cuadro clínico
Tras un período de incubación la sífilis transcurre por cuatro etapas clínicas de límites difusos:
primaria, secundaria, latente y terciaria

Sífilis primaria
Poco después del período de incubación aparece una pápula en el lugar de inoculación que
rápidamente se erosiona dando lugar al chancro. Se caracteriza por ser de base limpia e indurada, no
exuda y es poco o nada dolorosa. Pueden aparecer múltiples chancros, especialmente en los
JULISSA HUILCAPI A.
GRUPO 17
pacientes inmunodeprimidos, siendo los treponemas fácilmente demostrables en estas lesiones. Los
genitales externos son los lugares más frecuentes donde aparece el chancro, seguidos del cuello
uterino, boca, área perianal, etc. Acompañando al chancro hay una linfadenopatía regional
consistente en un agrandamiento moderado de un ganglio linfático, que no es supurativo. El chancro
cura al cabo de tres a seis semanas, sin lesión residual. La adenopatía persiste un poco más. Las
espiroquetas pueden ser identificadas mediante la observación directa con campo oscuro o por
detección de antígeno por inmunofluorescencia. También puede efectuarse el diagnóstico mediante
la detección de anticuerpos. Por regla general, éstos aparecen entre una y cuatro semanas después
de la formación del chancro.

Sífilis secundaria

Representa el estadio clínico más florido de la infección. Empieza entre dos y ocho 8 semanas
después de la aparición del chancro, pudiendo estar éste presente todavía. Los treponemas invaden
todos los órganos y la mayoría de los líquidos orgánicos. Las manifestaciones son muy variadas. La
más frecuente es el exantema, maculopapular o pustular, que puede afectar a cualquier superficie
del cuerpo, persistiendo de unos días a ocho semanas. La localización en palmas y plantas sugiere el
diagnóstico. En las áreas intertriginosas, las pápulas se agrandan y erosionan produciendo placas
infecciosas denominadas condiloma planos que también pueden desarrollarse en las membranas
mucosas. La sintomatología constitucional consiste en febrícula, faringitis, anorexia, artralgias y
linfadenopatías generalizadas (la que afecta al ganglio epitroclear sugiere el diagnóstico). Cualquier
órgano del cuerpo puede estar afectado: el SNC, con dolor de cabeza y meningismo, en un 40%, el
riñón se puede afectar por depósitos de inmunocomplejos, puede aparecer hepatitis sifilítica,
alteraciones del tracto gastrointestinal, sinovitis, osteitis, etc.

Sífilis latente
JULISSA HUILCAPI A.
GRUPO 17
Es el período en el que hay una ausencia de manifestaciones clínicas, que no implica una falta de
progresión de la enfermedad, pero durante el cual las pruebas antitreponémicas específicas son
positivas. Durante la sífilis latente puede producirse una recaída (por lo tanto, el paciente es
infeccioso) más frecuente en el primer año, y cada recurrencia será menos florida. La sífilis latente
tardía es una enfermedad inflamatoria poco progresiva que puede afectar a cualquier órgano. Esta
fase suele ser referida como neurosífilis (paresias, tabes dorsal, sífilis meningovascular), sífilis
cardiovascular (aneurisma aórtico) o goma (infiltrados de monocitos y destrucción tisular en
cualquier órgano).

Sífilis terciaria
En la tercera fase (llamada también fase final), entre uno y veinte años después del inicio de la
infección, la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún
órgano.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos de
los problemas son:

 Trastornos oculares.
 Cardiopatías.
 Lesiones cerebrales.
 Lesiones en la médula espinal.
 Pérdida de coordinación de las extremidades.
 Aneurisma sifilítico o luético.
 Goma sifilítico o sifiloma.
Lesión (en la nariz) en la tercera etapa de la sífilis.

Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el cuerpo
podría ser irreversible.

Diagnóstico
Métodos Directos : Microscopio campo oscuro, Tinciones con IF, IP, PCR.

Métodos Indirectos: Son los más usados.

- Pruebas no treponémicas (anticuerpos inespecíficos): son pruebas sensibles, pero poco


específicas, presentan una alta tasa de falsos +.
VDRL y RPR. Se utilizan de forma cuantitativa en el control de la eficacia del tratamiento.
 Se hacen reactivas, semanas después de la infección
 Se correlacionan con la actividad de la enfermedad y sirven para monitorizar la
respuesta al tratamiento.
 Se negativizan tiempo después del tratamiento, en ciertos individuos se mantienen
discretamente positivas (reacción serofast)
JULISSA HUILCAPI A.
GRUPO 17
- Pruebas treponémicas: (anticuerpos específicos): FTA-ABS, TTPA y TPHA.
Producen escasos falsos positivos y no son útiles para seguir los tratamientos, ya que suelen
permanecer positivas.

Tratamiento
El tratamiento de elección para tratar la sífilis es la penicilina, en todas sus fases. En las fases primaria
y secundaria, se usa penicilina G benzatínica en una dosis de 2,4 millones de UI por vía intramuscular
por una sola vez. En las fases tardía y tardía latente se usa penicilina G benzatínica en tres dosis de
2,4 millones de UI intramuscular una vez por semana, totalizando 7,2 millones de UI.
Para la neurosífilis, el tratamiento es penicilina G cristalina administrada por vía endovenosa a razón
de 18 a 24 millones de UI en una dosis administrada en una infusión continua lenta o dividida en 6
dosis diarias (a razón de una dosis cada dos o tres días). Esta última forma de administración se
realiza con el fin de que el antibiótico difunda al LCR (líquido cefalorraquídeo), lugar donde se
encuentra alojada principalmente la bacteria durante esta última fase. No obstante, el tratamiento no
asegura una eficacia clínica.
En pacientes alérgicos a la penicilina se opta por un esquema antibiótico que no
contenga betalactámicos, siendo los más usados la doxiciclina y la ceftriaxona.
Tratada a tiempo, la enfermedad tiene cura sencilla sin dejar secuelas.

Bibliografía
- https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifilis.pdf
- http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001408cnt-2019-02-25_guia-sifilis.pdf
- http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v12n2/v12n2a06.pdf

También podría gustarte