Está en la página 1de 7

¡EMPODEREMONOS POR LOS DERECHOS!

En el ciclo de la vida todas las personas deben pasar por un periodo llamado niñez,

en donde es notable una sencillez innata, inocente, ingenua, espontanea, traviesa e infantil;

Sin embargo, no basta con definir todas esas características tan apropiantes y acertadas de

los niños, puesto que ser niño va más allá de lo mencionado anteriormente. Ser niño implica

primeramente un reconocimiento de sus derechos, es decir, que deben ir a la escuela, tener

una buena alimentación una buena salud, tener una vivienda digna, etc.

A lo largo de la historia y cada vez más, los derechos de los niños se han visto fuertemente

vulnerados y/o pisoteados, cada vez más en Colombia y en otras partes del mundo las cifras

de violencia (sexual, física, psicológica, etc.) contra los niños van en aumento a un paso tan

apresurado que no parece tener límites. Es triste y desgarrador ver cada día en las noticias

“nuevamente niño violado y asesinado” o quizás también “cada vez más niños se mueren de

hambre”. En consecuencia, a toda esta situación se han creado distintas organizaciones en

pro de solucionar esta problemática, tal es el caso de la UNICEF que tiene como objetivo

promover la defensa de los derechos de los niños, suplir sus necesidades básicas y contribuir

a su desarrollo (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 1989).

Unicef es una organización que tiene una historia que contar y muchos niños por ayudar, fue

fundada como consecuencia de la segunda guerra mundial en donde fueron vulnerados los

derechos de miles de personas sin importar si eran niños, ancianos, discapacitados, etc. Hoy

día Unicef lucha por ofrecerles a los niños una infancia en la que estén protegidos, sanos y

educados, así, por ejemplo: En 2017, UNICEF y sus aliados contribuyeron a la liberación de

más de 10.000 niños de grupos y fuerzas armadas en 15 países, así como a la reintegración

de más de 12.000 niños en sus comunidades (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF], 2017). Este último ejemplo tiene gran similitud con la situación que vivieron los

niños de Colombia a causa del conflicto armado interno vivido en los últimos cincuenta años,

sin embargo, este problema ha disminuido considerablemente gracias a la ayuda de esta

organización y lo que se ha vuelto más preocupante es la ola de hambre que invade a los

niños de diferentes departamentos del país, resaltando la situación del grupo indígena Wayuu

en el Norte de la Guajira, en donde también la Unicef y otras organizaciones han contribuido

considerablemente.

Alrededor de 190 países cuentan con la ayuda de Unicef asegurándose de que los niños

tengan el mejor comienzo posible de la vida, para que puedan crecer en un ambiente libre de

pobreza, discriminación y enfermedad. Pero, habría que resaltar también que esta

organización está apostando por una generación libre de sida en la que todos los niños nazcan

libres de VIH, y donde los niños que viven con y están afectados por el virus tengan acceso

al tratamiento, así como a la atención y el apoyo que necesitan para salir adelante. “Esto es

cuestión de vida o muerte y tenemos que continuar avanzando hasta la línea de meta, no sólo

para evitar que más niños nazcan con VIH, algo en lo que estamos progresando, sino también

para hacer algo con los 2 millones de niños en todo el mundo que son VIH-positivos y que

necesitan acceder a medicamentos” Anthony Lake (2015).

De manera puntual la Unicef ha sido una muy buena fuente de apoyo para un sin fin de

comunidades, permitiendo el desarrollo personal de muchos niños y niñas sin importar su

origen, creencia, raza, sexo o condición. Educar, prevenir y proteger son las bases de esta

organización que día a día se encarga de tejer una esperanza de fe, humanidad y valentía en

cada uno de los niños que son explotados, abandonados, violados, maltratados o que se

encuentran en condiciones de pobreza. Es bueno ser ayudado, pero más bueno es ayudar, es
bonito poder llegar a todos los niños y a todos los rincones del mundo con vacunas, con agua,

con comida siempre que se necesite y es bonito ver la sonrisa del otro cuando es ayudado.

Del mismo modo esta organización cuenta con el apoyo de voluntarios, promotores y de

personas reconocidas (cantantes, actrices, deportistas, etc.) que se les otorga el nombre de

embajadores de voluntad puesto que demuestran un ápice de compromiso activo en la

promoción de los derechos de los niños, dentro de este gran de galardonados se encuentra la

cantante Colombiana Shakira que de la mano de Unicef y de su fundación “pies descalzos”

ha logrado poner como su punto de eje la educación, inaugurando distintas instituciones

educativas en varias ciudades de la costa caribe. Baste, como muestra "Si invertimos en un

niño en sus primeros años de vida estamos invirtiendo en su desarrollo y en su éxito, no solo

en el colegio, sino más tarde en su propia vida" Shakira (2015).

Como se ha dicho en puntos anteriores la Unicef ha contribuido de forma muy considerable

e importante al desarrollo y protección de la niñez, en donde se puede tomar como punto de

partida la situación de los niños colombianos y que tan beneficiados se han visto con este

programa. En primera instancia se debe tener en cuenta que esta organización si trabaja en

todo el país, pero hace un énfasis especial en aquellos departamentos en los que se considera

que la infancia tiene menos oportunidades (Chocó, Cauca, Nariño, Antioquia, Córdoba,

Amazonas, Putumayo, Guajira y Caquetá) y ha sido fuertemente afectada por el conflicto

armado. En segunda instancia se hace esencial mencionar el gran impacto positivo que ha

tenido el proceso de paz en la vida de jóvenes y niños, contribuyendo así a un mejor goce de

sus derechos en donde se deja a un lado todas las muertes, los desplazamientos y los

reclutamientos que fueron ocasionados por este mismo ente. Por otra parte, en los últimos

años este programa u organización ha demostrado aspectos positivos en distintos entornos de


la sociedad colombiana, sirviendo de ejemplo: UNICEF y Descontamina Colombia,

implementaron el Modelo Nacional de ERM en ámbitos educativos para que las comunidades

educativas de 5 departamentos del país (Chocó, Nariño, Antioquia, Norte de Santander y

Arauca) y 4 municipios de cada departamento, desarrollen competencias para el autocuidado

frente al riesgo generado por la presencia de Minas Antipersonal, Municiones Sin

Explosionar y Artefactos Explosivos Improvisados. 102 docentes fueron entrenados en ERM

y realizaron réplicas con 9.000 niños, niñas y adolescentes, sus madres y padres de familia

(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2017). Tomando como un

segundo ejemplo las capacidades de diferentes actores en el ámbito familiar -En cuanto al

registro civil, el número de niñas y niños sin este documento disminuyó, especialmente en

La Guajira, pasó de 69 casos en 2015 a 25 en 2017. A nivel comunitario y familiar se

fortaleció el rol masculino en el cuidado y crianza de la primera infancia, logrando mayor

receptividad de esta población, no solo como proveedor sino como potenciador de la crianza

de las niñas y los niños (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2017).

Añadiéndole a todo esto que la tasa de mortalidad infantil ha disminuido considerablemente,

así como también los embarazos en adolescentes.

Sin duda alguna todas están organizaciones cada día parecen tomar más fuerza, lo cual es

visto de una muy buena manera, debido a que van en beneficio de una comunidad. Tenemos

claro que todas estas organizaciones surgen ante la necesidad de un ente de control o de

igualdad, y es así como después de la segunda guerra mundial surgió la Unicef, pero también

se le reconoció el papel a la mujer y tiempo después (julio,2010) se le dio un comienzo a lo

que hoy conocemos como ONU MUJERES.


ONU MUJERES es una organización internacional que busca la igualdad de género y el

empoderamiento de todas aquellas mujeres que en su mayoría son o han sido víctimas de

violencia sexual, psicológica y física. Ser mujer no es sinónimo de debilidad, es por eso que

diario las mujeres luchan para que este estereotipo sea eliminado, y se les pueda otorgar una

mayor participación política y económica. Sin duda alguna la situación de la mujer ha

mejorado de una manera significativa en los últimos años, ha logrado, por ejemplo;

posesionarse como una figura política. ONU mujeres promueve una sociedad en la que

persista una ausencia de violencia contra mujeres y niñas, en donde estas gocen de un

reconocimiento de sus capacidades y obstante de una igualdad en la toma de decisiones. A

pesar de que la mujer ha logrado conquistar espacios que hasta hace poco eran impensables

los índices sobre feminicidios, explotación sexual, trata de blancas, esclavitud, violencia

sexual, explotación laboral, opresión, torturas y sufrimientos van en aumento. En Colombia

La violencia contra la mujer está empeorando. Según Medicina Legal, entre enero de 2018 y

el 20 de febrero pasado iban 1.080 asesinatos de mujeres, 12 más que en el mismo periodo

del año 2017. En presuntos abusos sexuales, el incremento marca el 9,5%. Los números son

cada vez más rojos. (13 de julio de 2019). La violencia contra las mujeres empeora en los

últimos meses [Revista semana]. Recuperado de

https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-y-

2019/604118.

Asia, África, Europa y América son continentes en la que la gran mayoría de países parecen

estar fuertemente comprometidos en solucionar esta problemática, instaurando así medidas

reglamentarias que parecen ser necesarias para darle una pronta solución a este problema que

está llevando a la sociedad a un declive total de intolerancia e incomprensión. Unos piensan


en dar cadena perpetua, otros en la pena de muerte, pero las medidas que son más necesarias

y factibles y que están tomando en su mayoría los gobiernos y que pueden brindar los padres

es otorgar una educación de calidad, en donde se promueve el respeto hacia la mujer.

Existen países en los que actualmente la mujer no tiene voz ni voto, en la que aún no tiene ni

siquiera la posibilidad de acceder a un trabajo y debe estar bajo el dominio de un hombre;

países en donde la mujer es básicamente tratada como un objeto de violencia, represión,

exclusión y discriminación y es en esos países donde ONU mujeres tiene una mayor

concentración, ubicando distintos “centro de mujeres” en donde estas pueden aprender una

variedad de oficios. Tomando como ejemplo el caso de Mona Ahmed Alqkla es una refugiada

siria que vive en Taibeh, Jordania, donde el Ministerio de Desarrollo Social, en colaboración

con ONU Mujeres, ha creado un Centro Oasis que ofrece formación y servicios de

empoderamiento económico a mujeres y niñas sirias y jordanas, e involucra a hombres y

niños a fin de mejorar las dinámicas de género (ONU MUJERES, 2019).

El problema de la violencia contra la mujer se ha vuelto un asunto de todos, ya no

necesariamente hay que ser mujer para preocuparse por esto, es un problema que afecta a

todos pues independientemente de que se quiera o no siempre se va a tener un lazo con una

mujer, pues ellas son madres, hermanas, esposas, amigas, tías, primas, sobrinas, etc. La

mujer más que ser criticada y abucheada deber ser respetada y aceptada.

En definitiva, es necesario educar seres capaces de comprender la situación de la otra persona

y de ayudar siempre que sea necesario, entender que el ser niño o ser mujer no implica ser

tratado como menos ni que los derechos sean vulnerados. ¡Todos tenemos derechos a ser

tratados por igual!


BIBLIOGRAFIA

Unifec.org

Unwomen.org

(13 de julio de 2019). La violencia contra las mujeres empeora en los últimos meses. [Revista

semana]. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-

contra-la-mujer-en-2018-y-2019/604118.

También podría gustarte