Está en la página 1de 11

 

2do Medio > Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


República en Chile

Orden político liberal y parlamentario de


la segunda mitad del siglo XIX 
 
Durante la primera parte del siglo XIX en Chile quien detentaba mayores cuotas de 
poder, y por tanto, incidencia política, era el poder Ejecutivo en la figura del Presidente de 
la República. Cuestión que se produjo gracias a las disposiciones de la Constitución Política 
de 1833, y que se evidenció en los decenios presidenciales de Prieto, Bulnes y Montt. No 
obstante, durante la segunda mitad del siglo XIX, con la liberalización de la sociedad y con 
las  constantes  reformas  a  la  Constitución,  fue  el  Legislativo  quien  fue  teniendo  mayores 
cuotas  de  poder.  En  efecto,  desde  1861,  con  el  gobierno  de  Pérez  en  adelante,  el 
parlamento  comenzó  a  ostentar  cada  vez  más  influencia,  lo  que  decantó  en  el 
denominado  régimen  parlamentario.  Este  módulo  tiene  por  objeto  responder:  ¿cuáles 
fueron las principales características de los periodos liberal y parlamentario en Chile? 
 
Actividad Nº 1 
 
Instrucciones: Lee las preguntas y luego contéstalas en el espacio indicado para ello. 

1. ¿Qué  significa  que  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  las  instituciones  se 
hayan secularizado? 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 

2. Mencione DOS causas de por qué se pudo consolidar el régimen liberal en Chile. 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 

3. Mencione  DOS  consecuencias  negativas  del  accionar  de  los  políticos  durante  el 
régimen parlamentario en Chile. 
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ 


 
 
 
En esta guía…
‐ Analizarás el orden político liberal y parlamentario del siglo XIX en 
 
 
Chile. 

Red Conceptual
 
A continuación encontrarás una red conceptual que resumen los principales conceptos del 
módulo. 

 
 

 
ORDEN POLÍTICO LIBERAL Y 
  PARLAMENTARIO EN EL SIGLO 
  XIX
 

  PARLAMENTARISMO
‐ Ampliación de las libertades 
 
LIBERALISMO públicas.
 
‐ Liberalización de las  ‐ Defectos del 
  instituciones políticas. parlamentarismo: Ineficacia 
gubernativa e inestabilidad 
  ‐Secularización de las 
ministerial, prácticas 
instituciones civiles.
  parlamentarias, oligarquía 
parlamentaria y esterilidad 
legislativa.  

Liberalismo político

 
 

a) Liberalización de las instituciones políticas: 
Entre 1871 y 1888, bajo los gobiernos liberales se hicieron importantes reformas a 
la Constitución. Se elaboró una serie de enmiendas que tenían por objetivo disminuir las 
facultades  del  Presidente  y  reforzar  el  predominio  del  parlamento.  Las  principales 
reformas del período fueron las siguientes: 
•  La  reforma 
constitucional de 
1871,  que 
prohibió  la 
reelección 
inmediata  del 
Presidente de la República. De este modo, con José J. Pérez, se terminaron los decenios y 
comenzaron los períodos presidenciales de cinco años. 
• Las reformas constitucionales de 1873‐ 1874, que significaron el desmantelamiento de 
las  trabas  autoritarias  de  la  Constitución  de  1833.  Entre  estas  reformas,  se  debe 
considerar:  El  reconocimiento  de  otros  derechos  individuales,  tales  como  el  derecho  de 
reunión,  asociación,  libertad  de  enseñanza  e  imprenta.  Con  estas  reformas,  se  buscaba 
fortalecer la libertad individual frente a la acción del Estado. 
•  Se  restringieron  las  facultades  extraordinarias  del  Presidente,  especialmente  para  el 
establecimiento del Estado de Sitio.  
•  Se  estableció  la  incompatibilidad  parlamentaria  entre  el  cargo  de  Diputado  y  el  de 
Ministro  de  Estado.  De  este  modo,  se  buscaba  evitar  la  posibilidad  de  que  un 
parlamentario  importante  pudiera  ser  cooptado  por  el  Ejecutivo  y  se  consagró  la 
autonomía del Parlamento. 
• Se estableció la elección directa de senadores por provincia. Se redujo de 9 a 5 años el 
período  de  sus  funciones.  Esta  reforma  dificultó  la  intervención  del  Ejecutivo  en  la 
elección  de  los  senadores.  Hay  que  recordar  que,  hasta  1861,  las  listas  de  candidatos  a 
senadores y diputados eran elaboradas por el Ejecutivo. 
• Reforma electoral de 1874, el control de las elecciones pasó desde las Municipalidades a 
las “Juntas de los Mayores Contribuyentes” (clase rica de Chile), con lo que las elecciones 
dejaron de estar bajo la supervisión directa del Ejecutivo  
• Reformas políticas bajo el gobierno de Domingo Santa María, se restringió el poder de 
veto  presidencial,  se  eliminó  el  requisito  de  poseer  una  renta  para  poder  sufragar  (esto 
significó  que  se  estableció  el  Sufragio  Universal  masculino)  y  se  limitó  la  facultad  de  las 
autoridades judiciales y administrativas para ordenar arrestos a personas.  
 
b) Secularización de las instituciones civiles: 


 
 
La  segunda mitad  de  siglo  XIX  encontró  a  la clase  política sumida  en un  conflicto 
eminentemente  teórico,  pero  que  tenía  importantes  consecuencias  culturales.  Este 
conflicto, conocido como las Luchas Doctrinales, tuvo su epicentro en la relación entre la 
Iglesia y el Estado. Esta discusión ocupó gran parte de los debates legislativos del período 
y,  en  cierta  medida,  dificultó  la  percepción  de  la  clase  política  respecto  del  emergente 
conflicto social que devenía del proceso de urbanización y de proletarización que estaba 
ocurriendo desde el último cuarto del siglo XIX. 
Mientras  los  sectores  conservadores  consideraron  que  la  Iglesia  debía  ser  la 
protagonista  fundamental  del  desarrollo  moral  y  cultural  de  la  Nación,  los  sectores  más 
liberales  postularon  que  el  Estado  debía  garantizar  la  libertad  de  los  individuos  a  elegir 
entre  distintas  opciones  relacionadas  con  las  creencias,  pensamientos  y,  en  coherencia 
con ello, se debían levantar instituciones laicas, que aseguraran a todos los individuos el 
acceso sin importar su credo, pensamiento o filiación religiosa. 
La secularización involucró las siguientes reformas: 
• Ley interpretativa de 1865 del artículo 5º de la Constitución de 1833, que permitió el 
culto privado de otros credos, lo que significó en la práctica, la libertad de cultos. 
• Ley de Libertad de Enseñanza de 1872, promovida por Abdón Cifuentes, que estableció 
la  rendición  de  exámenes  de  los  distintos  establecimientos  educacionales  con  lo  que  se 
puso  fin  al  monopolio  que  ostentaba  el  Instituto  Nacional,  a  través  del  cual  el  Estado 
supervisaba la enseñanza en los colegios privados católicos. 
•  En  1875  se  suprimieron  los  fueros  eclesiásticos  y  los  recursos  de  fuerza,  es  decir,  se 
derogó  la  facultad  del  clero  de  ser  juzgados  solo  por  tribunales  eclesiásticos  y  se 
estableció  legalmente  el  derecho  de  apelar  ante  la  justicia  civil,  las  resoluciones  de  un 
tribunal eclesiástico. 
• Las Leyes Laicas del gobierno de Santa María: 
‐ Ley de Cementerios Laicos, comunes para individuos de cualquier credo (1883). La ley de 
cementerios laicos disponía que en los recintos que estuvieran bajo la administración del 
Estado  no  podrían  impedirse  las  inhumaciones  de  los  cadáveres  de  las  personas  que 
habían adquirido sepulturas particulares. 
‐ Ley de Matrimonio Civil (1884). La ley de matrimonio civil quitó a la Iglesia la facultad de 
otorgarle  un  cariz  oficial  a  los  vínculos  que  se  realizaban  bajo  el  rito  católico  o  de  otra 
religión.  Desde  entonces,  solo  el  matrimonio  civil  otorgaba  los  derechos  que  la 
constitución y las leyes establecían para los esposos y sus hijos. 
‐ Ley de Registro Civil (1884). La ley de registro civil establecía la creación de este servicio 
a cargo de oficiales o funcionarios públicos. El registro constaba de 3 libros: nacimiento, 
matrimonio, defunciones. 
 
Parlamentarismo político
 


 
 
a) Aplicación de las libertades públicas: 
La Libertad de Reunión nació y se consolidó en el régimen parlamentario. Durante 
todo su transcurso solo en dos ocasiones se dictaron facultades extraordinarias a favor del 
Presidente  de  la  República  (una  en  1893  y  la  otra  en  1919).  Sin  este  respeto  a  las 
libertades  públicas  habría  sido  imposible,  por  ejemplo,  la  rápida  propagación  y 
reproducción de la propaganda socialista y anarquista. 
La  Libertad  de  Prensa  ejemplifica  claramente  el  espíritu  cívico  de  la  época.  En  pleno 
conflicto militar entre Balmaceda y el Congreso, la prensa antibalmacedista que acusaba al 
Presidente de tirano no fue cerrada por orden oficial alguna.  
b) Defectos del régimen parlamentario:  
• Ineficiencia  gubernativa  e  inestabilidad  ministerial:  Una  de  las  consecuencias  de  la 
pérdida  de  poder  del  Ejecutivo  a  manos  del  Congreso  fue  que  el  Presidente  debía 
constituir  sus  gabinetes  con  acuerdo  de  la  mayoría  parlamentaria.  Sin  embargo,  estas 
cambiaban  continuamente,  por  lo  cual  generalmente  con  el  cambio  de  la  mayoría,  el 
gabinete  perdía  la 
confianza  del 
Congreso y carecía, de 
este  modo,  de  las 
garantías  suficientes 
para poder desarrollar 
una  iniciativa 
legislativa  de  acuerdo 
con  los  parámetros 
del  programa  del 
gobierno.  De  este 
modo,  el  gobierno  de 
turno  no  podía 
desarrollar  políticas 
públicas  de  largo 
plazo  y  numerosos 
problemas sociales quedaron sin respuesta por parte de la clase política. 
•  Las  prácticas  parlamentarias:  Las  causas  principales  de  la  ineficacia  gubernativa 
residieron  en  ciertas  prácticas  parlamentarias  que  tornaron  imposible  el  buen  gobierno. 
Entre estas prácticas, se debe mencionar el Voto de Censura del gabinete, el que una vez 
conseguido en el Congreso obligaba al gabinete a renunciar. De este modo, se consolidó 
en este período la Rotativa Ministerial, es decir, la permanente rotación, parcial o total, de 
los ministros de Estado. 
•  La  consolidación  de  una  oligarquía  parlamentaria:  Lo  que  está  fuera  de  discusión  es 
que  las  reformas  constitucionales  de  carácter  liberal,  que  se  realizaron  desde  1871  en 
adelante,  consolidaron  el  predominio  de  la  aristocracia  terrateniente  y  de  la  burguesía 

 
 
financiera y comercial sobre los más altos cargos del Estado. Entre 1891 y 1925 no más de 
cuatrocientas  familias  pudientes  monopolizaron  los  cargos  públicos.  Junto  con  ganar  la 
administración del proceso electoral, las grandes familias basaron su poder y su riqueza en 
la  mantención  de  los  altos  puestos  del  Estado  y  del  Congreso.  Se  hizo  una  práctica 
cotidiana lo que de hecho era una corrupción de las costumbres: el cohecho y el fraude 
electoral  se  constituyeron  en  herramientas  eficaces  para  mantener  el  poder  en  esas 
manos. No hubo ninguna forma de evitar o siquiera disminuir la influencia de esta elite. 
• La esterilidad parlamentaria en materias sociales: En general, el Congreso estuvo ajeno 
a  los  grandes  problemas  sociales  que  abundaban  en  Chile  en  ese  período.  Cuando  tuvo 
acceso  al  conocimiento  de  alguno  de  los  problemas  más  urgentes,  como  el  de 
habitaciones  obreras  o  el  de  sanidad  pública,  permaneció  por  largos  años  indiferente  a 
ellos. En gran parte, la causa principal de esta indiferencia no fue tanto el carácter social 
que  dominaba  en  su  seno  (la  mentada  oligarquía),  como  su  orientación  ideológica  y 
económica.  Dentro  del  Parlamento  la  discusión  de  ideas  y  de  proyectos  políticos 
diferentes  solo  operaba  para  la  relación  entre  Estado  e  Iglesia,  no  para  los  asuntos 
relacionados con la economía. 

Organizador gráfico de síntesis


A  continuación  encontrarás  un  organizador  gráfico  de  síntesis  que  te  permitirá 
esquematizar el orden político liberal y parlamentario del siglo XIX en Chile.  


 
 

Liberalismo Parlamentarismo

a) Liberalización de las instituciones 
políticas:
‐ Reformas constitucionales: 
prohibición reelección inmediata del 
Presidente; otorgamiento de derechos 
individuales (reunión, asociación,  a) Aplicación de las libertades 
libertad enseñanza e imprenta),  públicas: Libertad de reunión y 
restricción facultades extraordinarias  libertad de prensa.
del presidente, incompatibilidad 
parlamentaria entre cargo de 
diputado y ministro, elección directa 
de senadores, control de las 
elecciones a "Juntas de Mayores 
Contribuyentes".

b) Defectos del régimen: 
‐ Ineficiencia gubernativa e 
inestabilidad ministerial por la rotativa 
de ministros.
b) Secularización de las institucipnes 
‐ Prácticas parlamentarias: voto de 
políticas Se permitió culto privado de 
censura, inexistencia de clausura del 
diferentes religiones, el Estado pasó a 
debate, rotativa ministerial.
supervisar la educación de los colegios 
católicos, supresión de fueron  ‐ Oligarquía parlamentaria: los 
ecleciásticos y recursos de fuerza,  terratenientes y burgueses ostentaron 
leyes laicas: cementerios, matrimonio  y acumularon los cargos políticos, los 
civil y registro civil. que realizaron cohecho y fraude 
electoral.
‐ Esterilidad parlamentaria: Las leyes 
para beneficiar a los más pobres 
durmieron años en el Congreso.

Actividades
Actividad N° 2 
Instrucciones: Lee la fuente y responde las preguntas. 

“El  haber  laicizado  las  instituciones  de  mi  país,  algún  día  lo  agradecerá  mi  patria.  En 

  esto  no  he  procedido  ni  con  el  odio  del  fanático  ni  con  el  estrecho  criterio  de  un 
anticlerical; he visto más alto y con mayor amplitud de miras. El grado de ilustración y 
de  cultura  a  que  ha  llegado  Chile  merecía  que  las  conciencias  de  mis  conciudadanos 
 
 

 
1. ¿Qué significa la laicización de las instituciones del país? Si no logras responder la 
pregunta, investiga en internet y contesta. 
 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 

2. Explica a qué se refiere Domingo Santa María con la siguiente frase: “El grado de 
ilustración y de cultura a que ha llegado Chile merecía que las conciencias de mis 
conciudadanos fueran libertadas de prejuicios medievales”.  
 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 

Actividad N° 3 
Instrucciones: Observa la caricatura. 


 
 
 

¿Con  qué  características  del  parlamentarismo  chileno  se  relaciona  directamente  la 
caricatura anterior? Para cada característica hallada, justifica en base a UN argumento. 

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 

Actividad N° 4 
Instrucciones: Lee la fuente y responde las preguntas. 

  “Así,  el  “parlamentarismo  a  la  chilena”  (1891‐  1924),  dio  pie  a  todo  tipo  de 

disfunciones internas que minaron su capacidad de respuesta a las nuevas demandas 
 
de  la  realidad  chilena  de  fines  del  siglo  XIX  y  comienzos  del  XX.  Se  transformó  en  la 
  época  de  las  infinitas  “crisis”  ministeriales,  muchas  de  las  cuales  no  tenían  como 

objetivo  un  cambio  de  orientación  política  del  gobierno,  sino  que  “solo  obedecían  al 9 
 
simple  deseo  de  satisfacer  un  interés  político  secundario,  cuando  no,  una  pequeña 
pasión”.  También  fue  la  época  de  las  interminables  obstrucciones  a  los  proyectos  de 
 
 

1. ¿Con qué prácticas parlamentarias se vincula la fuente anterior? 
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ 

2. ¿De  qué  manera  esas  prácticas  impedían  que  el  presidente  de  la  República 
pudiera gobernar? 
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ 

¡Evaluemos lo aprendido!
Instrucciones: Anota en el espacio asignado qué aprendiste en relación a cada uno de los 
objetivos a partir de esta guía. 

Secciones del módulo  ¿Qué aprendí sobre esta sección a partir del 
módulo? 

10 
 
 
1. Liberalismo político.   

2. Parlamentarismo   
político. 
 

11 
 

También podría gustarte