Está en la página 1de 41

TEMA 1: CIENCIA, TECNOLOGIA, ALTERIDAD Y

CONCESO

La alteridad es el principio filosófico de alternar o cambiar la propia perspectiva por


la del otro, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del
mundo, los intereses, la ideología del otro, y no dando por supuesto que la de uno
es la única posibilidad.

Las condiciones de identidad y alteridad se combinan y entrecruzan de distintas


maneras, dependiendo de las circunstancias y se manifiestan en muchas
dimensiones. El ser humano se identifica y contrasta con otros.

1.1 IDENTIDAD, ALTERIDAD, CONFLICTO Y CONCESO EN


LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.
La diversidad, entendida como la existencia de distintas formas de ser, es parte
misma del desarrollo de la naturaleza y como tal ha sido característica del ser
humano desde su origen mismo.

Si bien el día de hoy sólo existe una especie humana, el Homo sapiens, la historia
de su evolución se desarrolló a partir de la existencia, interacción y convivencia –
generalmente violenta- de diversas especies, una sola de las cuales logró subsistir.

Pero el hombre contemporáneo es también un ser diverso desde su condición


misma de ser biológico. Somos diferentes en edad, sexo, razas, tamaños y muchas
características físicas. Este tipo de diferencia es compartido con muchas otras
especies de seres vivos.

Sin embargo, el desarrollo de la especie humana ha sido mucho más que su


desarrollo biológico. Lo que define al hombre es su capacidad de transformar
intencionalmente el mundo que lo rodea.

Cuando el hombre primitivo produjo su primera y más elemental herramienta de


piedra se escindió para siempre del resto de los animales. El hombre hizo la
herramienta, y en ese acto hizo al hombre. Quedó así sellada la inseparable
relación entre el ser humano y sus formas de hacer las cosas –la cultura- y con ella
la tecnología, y más adelante la ciencia.

Ahora bien, la alteridad no se encuentra sólo en el nivel individual sino, con


especial importancia, en los niveles social y cultural, siendo parte fundamental de
las relaciones sociales y culturales.

Los distintos grupos sociales, en la medida en que se relacionan de manera diversa


con la naturaleza, con otros grupos y con su interior, generan también intereses
distintos y ven el mundo de maneras desiguales, generando concepciones diversas
en torno al ser humano, la propia naturaleza y, en última instancia, el universo en
general. Por tanto, y en la medida en que quienes son socialmente distintos
comparten espacios físicos e interactúan con base de distintos intereses, se
relacionan entre sí, con algún grado de conflicto. La diferencia de intereses lleva de
la mano a la disputa por la satisfacción de éstos.

Esta conflictividad se ha expresado de muy distintas maneras a lo largo de la


historia de la humanidad. Si bien es un tema que aún se discute entre los
especialistas, existe la hipótesis de que la extinción de la última especie humana
distinta del Homo sapiens, el hombre de Neandertal, fue resultado de su
aniquilación a manos del hombre de Cro-Magnón, antepasado directo del actual ser
humano.

Lo que sí se sabe con certeza es que desde sus primeros momentos en sociedad,
las relaciones basadas en las diferencias naturales, a partir de las cuales se
desarrollaban distintas tareas como cazar y cuidar a los niños, comenzaron a ser
sustituidas por relaciones basadas en la diferenciación social, es decir, en la
formación de distintos estratos sociales a los cuales correspondían distintas
obligaciones, como trabajar la tierra, hacerse cargo de los cultos religiosos o
ejercer funciones de gobierno. Este tipo de relación trajo consigo la condición de
subordinación de los intereses de algunas partes de la sociedad en relación con
otras.

Junto con las contradicciones de intereses en las sociedades se desarrollaron


conflictos entre distintos pueblos. Estos conflictos se expresaron de formas
distintas, pero alcanzaron su mayor crudeza en las guerras de conquista. En éstas,
una sociedad imponía a las otras sus intereses, y con ella sus formas de ver el
mundo a partir de su dominación violenta.

Las guerras de conquista siempre estuvieron acompañadas de justificaciones


simbólicas, de acuerdo con las cuales la violencia contra los otros era necesaria
por diversas razones. Así, por ejemplo, el interés de expansión económica de
Europa llevó al descubrimiento y posterior conquista de América. En ésta la
violencia justificaba como el único instrumento capaz de doblegar a unos seres
cuya condición misma de humanos se ponía en duda y, en todo caso, como un mal
menor en relación con los beneficios que la conquista traería a los propios
americanos: la civilización y la cristianización.

basada en la violencia contra las mujeres es considerado inaceptable por la gran


mayoría de las personas.

Partiendo de esta base, el consenso social tiene que establecerse a partir de


condiciones en que el conflicto se resuelva, primero, de acuerdo con reglas que
garanticen los derechos fundamentales de individuos y grupos sociales; segundo,
sirviendo a los intereses de la mayoría; tercero, evitando la exclusión de las
minorías; y cuarto, de forma que existan mecanismos para generar consensos
nuevos.

Hay que tener en cuenta que si bien el conflicto de intereses es parte inseparable
de la vida social, también lo es que sólo algunos de éstos son totalmente
contradictorios, de forma tal que siempre resultará importante tratar de encontrar
formas y medidas para hacer que intereses contrario resulten al menos
parcialmente compatibles.

Es pues imposible que la sociedad acabe con el conflicto pero, precisamente por
eso, ésta debe encontrar la mejor manera de administrarlo a fin de evitar su
solución violenta.

En esta tarea colectiva resulta de suma importancia la capacidad de los distintos


integrantes de la sociedad para reconocer aquellos elementos de razón de quienes
tienen intereses distintos a los propios, aunque éstos también sean justos.
Como consecuencia se generaron nuevas necesidades e intereses de los
trabajadores que, con el tiempo, lograron el establecimiento de medidas legales
que, entre muchas otras cosas, establecieron jornadas máximas de labor y
limitaron el trabajo de ciertos grupos de población, como los niños.

Uno de los elementos más significativos de estos nuevos cambios en las relaciones
es el desarrollo de identidades y alteridades más allá del territorio donde la gente
vive. Intereses artísticos, políticos, económicos o personales son comunes hoy a
personas que pueden entrar en contacto regular de maneras antes impensables,
como resultado del desarrollo de transportes y comunicaciones.

Estas nuevas identidades, que ocupan el territorio de manera transversal y no local,


son características de la nueva sociedad mexicana.

Estas nuevas identidades, a las que nos podemos referir como transversales por su
relación con el territorio, se han incorporado ya al conjunto de la sociedad.

Estas nuevas identidades son ya un factor para la generación de nuevos


consensos y nuevas reglas de consenso.

Cuestionario de la lectura: “Identidad, alteridad, conflicto y consenso en la sociedad


contemporánea”.

La alteridad y la identidad son reconocidas por el ser humano en muy distintos


aspectos. Podemos afirmar que la condición de identidad o alteridad, en
consecuencia, se manifiesta en muchas dimensiones. Ahora bien, la alteridad no se
encuentra solo en el nivel individual si no, con especial importancia, en los niveles
sociales y culturales. Características como la nacionalidad, las razas o la región
son aspectos notables del proceso. Por lo tanto en medida en que quienes son
socialmente distintos comparten espacios físicos e interactúan con base de
distintos intereses relacionan entre sí, con algún grado de conflicto. La diferencia
de intereses lleva de la mano a la disputa por la satisfacción de estos. Este
conflicto se ha expresado de muy distintas maneras a lo largo de la historia de la
humanidad.

La violencia entre pueblos no es solo un asunto del pasado.


Las causas del conflicto del conflicto social deben buscarse pues en los intereses
contrarios de quienes están en conflicto, y no en factores psicológicos, hechos
aislados o deferencias puramente ideologías. Como punto d partida, es necesario
considerar que en cualquier sociedad existe o se enfrenta intereses. Cualquier
forma de legalidad y orden social excluye de sus consensos ciertos intereses. Pero
existe un sin número de intereses que, pudieron ser socialmente aceptados, entran
en conflicto unos con otros.

1.2 LOS CONGRESOS: DIVERSIDAD, CONFLICTO Y


CONSENSO
Los congresos establecidos en distintos países y momentos históricos como
instituciones capases de tener diversos intereses sociales y procesar los
conflictos de ellos derivados de manera específica y ordenada .

Las democracias contemporáneas integrantes son electos por su voto de los


ciudadanos consecuencia de las 44 particularidades políticas y electorales son
instituciones que se encuentran en distintos grupos sociales tendencias políticas e
intereses individuales y colectivos.

Las instituciones de gobierno toman decisiones y ejecutan sus acciones


idealmente a las necesidades generales de la sociedad ya que la sociedad no
participa en la toma de decisiones de estas instituciones.

Los congresos integran a representantes de múltiples proyectos o partidos


políticos, en ellos coexiste una pluralidad de propuestas y puntos de vista que
reflejan la diversidad de la sociedad de su conjunto. Los congresos desarrollan
funciones de seguimiento vigilancia y fiscalización de gobierno.

Los congresos han sido establecidos en distintos países y momentos históricos


como instituciones capaces de contener diversos intereses sociales y procesar los
conflictos de ellos derivados de manera específica y ordenada.
En las democracias contemporáneas sus integrantes son electos por voto popular
de los ciudadanos. En consecuencia, dependiendo de las 44 particularidades
políticas y electorales de cada caso, son instituciones en las que se encuentran
representados distintos grupos sociales, tendencias políticas e intereses
individuales y colectivos. Esta característica, que diferencia al congreso de otras
instituciones políticas – como las gubernaturas y las Presidencias –, lo convierte en
el espacio a través del cual la sociedad civil accede al Estado y a las decisiones de
éste (CONSENSO).
El conjunto de las instituciones de gobierno toman decisiones y ejecutan sus
acciones atendiendo, idealmente, a las necesidades generales de la sociedad. Sin
embargo, la sociedad no participa en la toma de decisiones de estas instituciones,
influyendo en ellas sólo a través de la elección de uno u otro proyecto político cada
determinado tiempo.

1.2.1 EL CONGRESO MEXICANO


En méxico, el establecimiento de este tipo de asambleas puede trazarse hasta la
guerra de independencia, cuando en 1813 se instaló el congreso de chilpancingo.
Desde luego, dadas las condiciones del momento, éste poco tuvo que ver con lo
que hoy son los órganos de representación parlamentaria. Durante las décadas
siguientes, el funcionamiento de los congresos fue rregular, viéndose
constantemente disueltos y disponiendo de muy poca efectividad en sus funciones,
en virtud de los continuos y graves conflictos políticos que caracterizaron ese
período de nuestra historia.
No es sino hasta la promulgación de la Constitución de 1857 – primera
Constitución con efectividad general en el país – que el Congreso de la Unión,
como se denominó a partir de ese momento, empezó a funcionar con alguna
regularidad. Desde entonces, las asambleas correspondientes a cada elección,
denominada legislaturas, han sido numeradas sucesivamente. La I Legislatura del
Congreso de la Unión se instaló en septiembre de 1857. Además de un congreso
nacional, la Constitución dispuso el establecimiento de legislaturas locales en cada
estado de la República.

1.3 TRANFORMACION DE LAS RELACIONES ENTRE LAS


IGLESIAS Y EL ESTADO.
Las circunstancias en las que se produjeron los acuerdos con la Santa Sede que
son anteriores en el tiempo a la Constitución se dieron en un contexto diferente del
actual, con una Iglesia abierta y vinculada en España a monseñor Tarancón y
durante el Episcopado abierto y liberal de Pablo VI, en pleno Concilio Vaticano II.
Debe tenerse en cuenta que la Constitución de 1978 es una de las más abiertas,
democráticas y liberales que ha conocido nuestro país, donde había sitio para
todos y que expresaba una corriente de aire fresco que, sin duda, comprendía
también a las relaciones Iglesia y Estado y la interpretación de los acuerdos con la
Santa Sede.

Los diversos acuerdos son, pues, producto de aquellas circunstancias, que no


tienen nada que ver con la evolución posterior que sufrió la Iglesia española y la
Iglesia universal. Muchos de esos acuerdos eran temporales y suponían su
terminación pocos años después, como, por ejemplo, los referentes a temas
económicos cuyo coste asumiría la Iglesia a partir de los años ochenta. Por otra
parte, el acuerdo en materia de educación y de enseñanza suponía también una
perspectiva mucho más abierta y tolerante que la que luego finalmente resultó. En
los acuerdos sobre la universalidad de la enseñanza, sobre la gratuidad total de la
sanidad y sobre los derechos sociales no intervinieron para nada los convenios.
TEMA 2: CIENCIA, TECNOLOGIA, E
INTERACCIONES SOCIALES

La ciencia ha influido mucho en las nuevas tecnologías. Pero realmente ¿Cómo


ayuda la ciencia? Desde las matemáticas básicas hasta los cálculos complejos,
han ayudado a que esta gran tecnología tan avanzada sea posible, aunque todavía
toda la sociedad no está familiarizada con estas nuevas tecnologías es importante
recalcar, que son importantes, desde la más básica y la más compleja, A lo mejor
no todos contamos con una computadora en casa y de ahí sale la Analfabetismo
digital, creo yo que esos términos no son muy comunes en las explicaciones, no
cree la sociedad que exista pero por desgracia si la existe, mucha gente con
grandes estudios , les ha quitado esas oportunidades laborales, por a veces no
saber cómo se utiliza una computadora, esa falta de aplicaciones como WORD,
EXCEL Y POWERPOINT. Han limitado bruscamente sus posibilidades de
superarse diariamente, aunque hay empresas que sí se preocupan por sus
trabajadores y capacitan seguidamente no es lo mismo de aprender con un
profesional. El "analfabetismo escolar" tiene dos aspectos básicos: el absoluto y el
funcional. En ambos casos, este problema surge en las capas sociales más pobres
de la sociedad, derivándose esta responsabilidad a la "escuela". Las posibles
soluciones de este problema pueden ser, entre otras, la promoción de planes de
recuperación de clases para alumnos que estén en proceso de alfabetización, a fin
de evitar el abandono o el fracaso escolar, o bien, la otra perspectiva es la escuela
de adultos.
2.1 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL CAMBIO DE LAS
RELACIONES SOCIALES.
Estudiar la ciencia significa poder comprender el lugar que ocupa esta categoría en
la sociedad y la cultura. la misma concibe como forma específica de la actividad del
hombre de su conducta denominada a la satisfacción de las necesidades.

El impacto de la televisión

El impacto de la televisión en la en la sociedad contemporánea puede tener un


punto de entrada en el impacto cultural que tienen los medios y tecnologías de
comunicación. Este impacto propone un lenguaje que nos atraviesa. Demuestra
que la mayoría de los adultos utilizan la televisión a falta de compañía para no
sentirse solos.

El mundo de Internet y sus influencias. Internet tiene un impacto profundo en el


trabajo el conocimiento y en la vida cotidiana a nivel mundial. Comparada con las
enciclopedias y las bibliotecas la web ha permitido una de centralización repentina
y extrema de la información que de los datos. Internet ha llegado a gran parte de
los hogares y de las empresas de los países ricos en este aspecto se ha ha abierto
una brecha digital con los países pobres. Internet entro como una herramienta de
globalización poniendo fin al aislamiento de culturas.

Nuevas formas de interacción social.

Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social


que recibe todo individuo.

 Relaciones persona-persona
 Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas
 Relaciones persona-grupo
 Conformidad: la persona recibe influencia del grupo.
 Liderazgo: la persona influye sobre el grupo.
 Relaciones grupo-grupo
 Conflicto
 Cooperación
La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción
social es una de las claves de este proceso.

Medios de Comunicación masivos en México

Los medios masivos de comunicación tienen una peculiaridad en la época que


vivimos y su desarrollo ha sido paralelo al de la sociedad. Los medios de
comunicación son voceros y transmisores visibles más llamativos de la opinión
pública y a la vez contribuyen a formar esa opinión a través de sus influencias y
relaciones mutuas.

Al hablar de tecnología, son las de los más recientes y espectaculares artículos


electrónicos: computadoras, teléfonos celulares, internet etc. Sin embargo, la
tecnología, y regularmente a través de ella la ciencia, ha acompañado al hombre en
su desarrollo desde los tiempos más remotos. Más aún, podemos afirmar que el
desarrollo tecnológico es parte fundamental del desarrollo humano en sus más
diversos aspectos.

La manipulación del fuego, la invención de la agricultura, la conservación de los


alimentos, la fabricación de las herramientas, el uso de metales y, muy
posteriormente, la creación de las más diversas máquinas, así como la invención
de la imprenta o de la corriente eléctrica. No solo han cambiado la forma en que el
hombre vive y se relaciona con la naturaleza, sino que han cambiado el hombre
mismo, desde su condición de ser biológico hasta la forma en que se organiza y
relaciona con otros hombres para formar la sociedad.

Así, por ejemplo, haber desarrollado la capacidad de producir sus propios


alimentos y de conservarlos más allá de los estrictos ciclos naturales, no solo
permitió al hombre primitivo sobrevivir en condiciones en que antes era imposible,
sino que generó un nuevo ser vivo, distinto biológicamente del antes existente, al
modificar en su base las condiciones de su sobrevivencia y, con ellas, de su
evolución.

La agricultura, la cocción de alimentos y su conservación alteraron aquello que los


humanos, como seres vivos, consumían para su supervivencia, generando un
desarrollo biológico distinto. Pero no solo eso, sino que al dar acceso a ciertos
alimentos, y no a otros, en momentos en los que éstos no se encontraban
disponibles en la naturaleza, significaron para el hombre cambiar la regla básica de
la evolución - la selección natural-permitiendo la sobrevivencia de individuos que en
condiciones naturales hubieran perecido.

Paralelamente, estas nuevas tecnologías modificaron las necesidades de


organización de los seres humanos, al exigir nuevas funciones y tareas, y permitir
nuevas formas de división del trabajo, de relaciones sociales y; en última instancia,
de relaciones de poder.

En realidad, pese a la espectacularidad de los modernos avances tecnológicos,


podemos afirmar que aquellos primeros pasos tuvieron un impacto, particularmente
en la evolución del hombre como animal, inmensamente superior a los que
podríamos encontrar en la actualidad.

La informática y las telecomunicaciones contemporáneas podrían no tener nunca el


impacto evolutivo que tuvo el descubrir que una semilla sembrada producía una
planta. Nuestras generaciones tienen, sin duda, acceso a nuevas tecnologías y
nuevos procesos sociales ligados a ellas, pero no somos los fundadores de la
tecnología y, probablemente, los grandes cambios que hoy vemos sean muchos
menores que los que la humanidad ha testificado a lo largo de la historia.

En todo caso, hay que tener presente que el efecto duradero de las innovaciones
tecnológicas sólo se hace evidente con el paso del tiempo. De esta forma, hoy
podemos saber con mucha más exactitud cuál ha sido el efecto de las
interacciones sociales de los más antiguos cambios tecnológicos, en tanto que sólo
podemos imaginar el resultado que los nuevos y vertiginosos cambios habrán de
tener en el desarrollo de la humanidad.

Al cambiar las personas y sus relaciones, la ciencia y la tecnología construyen a


nuevas interacciones e incluso nuevos espacios de interacciones antes totalmente
inexistentes. Sin embargo, este proceso de construcción es, simultáneamente, un
proceso de destrucción de lo antes existente: las nuevas relaciones no se añaden
simplemente a las que ya existían, sino que las modifican en distintos grados e
incluso las sustituyen. Como consecuencia, la ciencia y la tecnología, en tanto
instrumentos de transformación, tienen un profundo efecto simbólico en la
sociedad, generando esperanza, deseos y expectativas, pero también temores,
desconfianza y rechazo.

La interacción implica que en nuestros procesos de socialización estamos


expuestos a múltiples mensajes, de información, de educación no formal e informal.
Las mayores influencias que tenemos en nuestra vida son nuestra familia, la
escuela, la pareja, la cultura y la religión…

2.2 LA TELEVISION EN EL MEXICO DE HOY


Escuchada, vista y atendida con un elevado grado de confianza en sus mensajes y,
por tanto, con una gran influencia en la sociedad.

Desde un principio, estas potencialidades fueron entendidas y tomadas en cuenta


por el Estado, que actuó en relación con ellas en tres sentidos principales:

 Como administrador de los bienes de la nación, el Estado estableció


mecanismos de control para el establecimiento y operación de transmisoras
de radio y televisión, basándose en el hecho de que éstas para su
funcionamiento requieren, necesariamente, del uso del espacio aéreo
nacional.
 Como institución autoritaria de control político, estableció restricciones y
acuerdos con los operadores de los medios, de forma tal que su influencia
social no rebasar los límites de los intereses políticos oficiales.
 En tanto actor político, hizo uso de esta capacidad comunicativa para
promover sus propios puntos de vista e intereses.

Con estas orientaciones, el Gobierno mexicano participó activamente en el proceso


de establecimiento de la radio y la televisión en el país desde sus primeros
momentos.

Este sistema, que continúa vigente, también da al Gobierno amplias facultades


para retirar las concesiones o permisos en cualquier momento. Asimismo, se
establecieron legalmente instrumentos normativos que permitieron al Gobierno
controlar el contenido de las transmisiones, con amplia discrecionalidad.

Durante décadas, este sistema garantizó un fuerte control estatal de las


transmisiones comerciales de radio y televisión. El Estado disponía, de este modo,
de un instrumento publicitario y propagandístico de gran efectividad. El control
oficial permitía la constante transmisión de noticias y opiniones favorables al
desempeño del Gobierno, la limitación y supresión sistemática de noticias y
opiniones contrarias y amplios espacios directamente utilizados en publicidad oficial
o en la transmisión de actos gubernamentales relevantes, como los informes
presidenciales.

A cambio de estas acciones a favor del Gobierno y su partido, los concesionarios


de los medios electrónicos de comunicación obtuvieron privilegios muy importantes:

participar en él quienes ya habían sido beneficiados con esa autorización por los
anteriores gobiernos.

Por otra parte, bajo las nuevas condiciones políticas de apertura democrática, el
Gobierno perdió sus capacidades de control sobre las estaciones de radio y
televisión, capacidades que pasaron a ser socialmente percibidas como ilegítimas
aunque, dentro de ciertos límites, mantuvieron su base legal. Las posibilidades del
Gobierno de retirar concesiones sin causa justificada, de censurar las
transmisiones o de forzar a la difusión de información y opiniones favorables a sus
políticas, se convirtieron en actos potenciales capaces de despertar muy fuertes
críticas sociales y reacciones políticas de distinto nivel entre los demás actores
políticos, principalmente los partidos y el Congreso.

El conjunto de los medios de comunicación de masas se conservó como el


poderoso instrumento publicitario utilizado por el viejo régimen de partido de
Estado, pero sin un Estado capaz ya de controlarlo. Ese espacio de poder
discrecional del Gobierno quedaba así depositado en manos de unos cuantos
particulares.
El vacío producido por la ausencia de nuevos mecanismos normativos de la
actividad de los medios electrónicos generó un proceso de búsqueda por parte de
los actores políticos, de acuerdos particulares con los concesionarios que, como
resultado, favorecieran en sus transmisiones los puntos de vista de unos u otros.

Simultáneamente, el Gobierno garantizó a su contraparte que no se expediría


ninguna nueva concesión durante el resto del sexenio, evitándoles la posibilidad de
enfrentar competencia comercial. En la práctica, esta decisión aseguró a las dos
compañías propietarias de la gran mayoría de las estaciones de televisión –
Televisa y Televisión Azteca- el control duopólico del mercado, con la protección el
Estado. El acuerdo incluyó también mantener la adquisición de publicidad
radiofónica y televisiva por parte del Gobierno en montos anuales multimillonarios.

Por su parte, los concesionarios dieron al Gobierno acceso privilegiado a sus


espacios informativos y coordinaron con éste campañas publicitarias de diverso
tipo, a favor de sus distintas políticas y de los proyectos de su partido.

En 2006, a través de una controvertida reforma a la Ley Federal de Radio y


Televisión, los grandes concesionarios logaron diversos privilegios. Entre ellos se
destaca la conservación gratuita de sus viejos rangos de frecuencias para el nuevo
modelo tecnológico de televisión digital. Las tecnologías digitales permiten la
transmisión de un mucho mayor número de canales utilizando los mismos rangos
de frecuencia, con lo que las empresas ya dominantes podrían ampliar todavía más
su participación en la radiodifusión, sin tener que pagar por ese derecho. Esta
reforma fue posteriormente invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por lo que en la actualidad el futuro de la televisión digital en México está
por definirse.

Los privilegios legales y extralegales de los que gozan los concesionarios y la falta
de instrumentos para que la sociedad pueda cuestionar e influir en el desempeño
de la radio y la televisión han dado un nuevo impulso a las fuertes críticas que
pesan sobre el sistema de medios electrónicos de comunicación en nuestro país y
ha intensificado los reclamos de diversos actores sociales y políticos para el
establecimiento de un nuevo sistema.
SABÍA QUE… Hace cuarenta años sólo había un canal de televisión de alcance
nacional.

Junto con este derecho, el nuevo sistema político que está en proceso de
construcción en nuestro país debe garantizar que instrumentos con el poder de
influencia pública que tienen los medios de comunicación sean utilizados en
beneficio de la sociedad y respetando el conjunto de los derechos individuales y
sociales que hoy se tienen. Pongamos atención en algunos de los elementos que
son necesarios para lograr estos objetivos. Sin duda alguna, un instrumento que
debe modificarse de manera urgente es el sistema de concesiones y permisos. La
pluralidad política en México y la diversidad social que tiene no se pueden ver
adecuadamente reflejadas en un sistema monopólico dominado por sólo dos
empresas de televisión. Es conveniente dar paso a mecanismos que permitan
realizar transmisiones de radio y televisión a un número mucho mayor de actores
sociales, tanto empresarios en lo particular como asociaciones e instituciones con
intereses de diverso tipo, incluyendo universidades, comunidades indígenas,
organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones de gobierno, entre otras
muchas.

Evidentemente, el Estado deberá mantener, en cualquier escenario, instrumentos


de control y regulación sobre el establecimiento y funcionamiento de estaciones
difusoras, tanto porque, en efecto, utilizan un bien nacional para la realización de
sus actividades, como porque sólo existe un número limitado de canales de radio y
televisión destinados al uso público, y éstos tiene que asignarse a un número
potencialmente ilimitado de difusores
2.2.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS EN EL
MEXICO CONTEMOPORANIEO
La aparición de los medios de comunicación como la radio y la televisión, estos
medios remplazaron al telégrafo.

Estos medios de comunicación sirvieron como base, para que se creara la


difusión de productos comerciales, utilizaban distintos medios para convencer al
consumidor.

Los medios de comunicación se ocuparon como instrumentos de información y


fomentaron gran influencia a la población.

Se establecieron medios de control para crear sus propias expectativas conforme al


poder del estado.

Cuando se estableció la radio y la televisión el gobierno apoyo a su


establecimiento. Se establecieron ciertas normas que le permitió al gobierno
controlar la difusión que daban los medios; se puede decir que tenían que hablar
bien del gobierno, ya que transmitían noticias y opiniones a favor del gobierno.

A base de las acciones gubernamentales en los medios de comunicación, el


gobierno obtuvo privilegios importantes. Un privilegio muy importante, fue otorgar
impuestos, a las transmisiones de radio y canales de televisión.

Durante la década de los 80s ocurrió algo en los medios de comunicación, fue
víctima de protestas, ya que durante los spots presidenciales, intentaban manipular
a la audiencia, a criticar al gobierno, ya que eran muy frecuentes sus comerciales.

El gobierno o partido electoral que estaba detrás de todo esto era el PRI, ya que
habían establecido acuerdos políticos-comerciales. Algunas radiodifusoras
mantuvieron en la competencia, ya que habían sido beneficiados por los gobiernos.

Con el paso del tiempo, el gobierno perdió el control sobre los medios de
comunicación; el gobierno pudo hacer nada, como censurar o forzar la difusión de
la información, ya que recibiría fuertes críticas. La radio y la televisión volvieron a
ser el gran instrumento publicitario, y sin un gobierno que pudiese controlarlo. Los
medios de comunicación electrónicos fueron tomados a favor del estado político.

La radio y la televisión fueron transmisores de información; no solo fueron


instrumentos de información si no que eran influencia en la sociedad. Fueron
entendidas entres sentidos; estableció el estado mecanismos de control como
control para promover sus puntos de vista.

El gobierno mexicano participo activamente en el proceso de establecimiento de los


medios de comunicación. El control del gobierno permitió la constante transmisión
de noticias y opiniones favorables de desempeño del gobierno; estas acciones
obtuvieron privilegios muy importantes. Se les permitió el pago de impuestos como
resultado de la crisis electora, los medios masivos de comunicación comenzaron a
ser tímidos procesos de apertura en sus transmisiones, expresaban críticas
políticas oficiales.

El gobierno perdió su control sobre estaciones de radio y televisión. Los medios de


comunicación conservaron su instrumento publicitario. Los medios electrónicos
genero un proceso de búsqueda por parte del estado. La Ley Federal de Radio y
Televisión, conservación gratuita de frecuencias del modelo digital. El nuevo
sistema político está en proceso de construcción en nuestro país debe garantizar el
poder de influencia pública.

El estado deberá mantener instrumentos de control y regulación sobre su


funcionamiento de estaciones difusoras. La sociedad y los ciudadanos disponen de
instrumentos legales, para exigir a los medios de comunicación transmitir
información verdadera.
2.2.2 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y SU
INFLUENCIA EN LA EDUCACION

Hoy en día los medios de comunicación influyen directa e indirectamente en los


niños y jóvenes ya que la televisión, el internet, las telecomunicaciones y en
general las TIC’S se ven más llamativas que el aula de clase y la hora cátedra que
las instituciones educativas ofrecen, además éstos no solamente influyen en las
actitudes de nuestros jóvenes y niños, sino que afectan la manera de vestir,
tendencias, vocabulario, patrones de belleza y éxitos, definen ideas, maneras de
pensar, entre otros, sin embargo como futuros docentes es necesario buscar un
punto de encuentro entre las nuevas tecnologías y el lenguaje oral y escrito ya que
no se puede olvidar que el alma y el intelecto se enriquecen cuando se posee una
cultura lectora y oral.

Al asociar las nuevas tecnologías, la cultura y la educación, hay que resaltar que
los medios de comunicación han causado la revolución en los últimos años, ya que
han hecho que la cotidianidad sea más ligera y asequible, sin embargo muchas de
las costumbres que de generaciones atrás se conservaban, hoy en día no existen y
lamentablemente no se recuperaran, es decir los medios masivos de comunicación
han reemplazado los periódicos, la comunicación interpersonal que antes existían
en las familias, aquellas radio-novelas que enriquecían la imaginación, entre otras
costumbres de las cuales solo queda el recuerdo.

La televisión y el internet constituyen los medios de comunicación más importantes


en la actualidad, ya que por medio de ellos se puede acceder a información en
instantes sin necesidad de hacer lo imposible por conseguirla, por otra parte, es
posible comunicarse con personas del otro lado del mundo, el internet con un solo
clic logró cambiar la concepción del mundo, pero de la misma manera que nos
puede ser útil, se puede constituir en un peligro, sin embargo hay que tener las
medidas de protección necesarias para hacer de este medio de comunicación una
herramienta más que útil y necesaria, enriquecedora.
Debido a la influencia de los medios de comunicación principalmente el internet y la
televisión se ha formado una discusión en torno a si éstos son formadores de
cultura o tal vez por el contrario la deforman y provocan que los niños y jóvenes
descuiden su formación integral presentando bajos ritmos de aprendizaje y
comportamientos inaceptables, mientras que otros defienden la idea que los
medios masivos de comunicación contribuyen al mejoramiento de la educación ya
que a través de ellos se pueden implementar nuevas prácticas educativas.

Para terminar es preciso decir que los medios de comunicación han hecho nuestra
vida más fácil ya que nos permiten en el caso de la educación grandes alternativas
de formación y un gran acceso a la información, sin embargo éstos han
reemplazado los métodos educativos que se desarrollaban de una manera más
significativa y elocuente ya que se presentaban en espacios y tiempos reales.
Ahora bien como docentes es necesario establecer un punto de encuentro entre los
medios masivos de comunicación y la cultura oral y escrita.

2.3 EL MUNDO DE INTERNET: INTERNET Y LAS NUEVAS


INTERACCIONES SOCIALES.
El colectivo de usuarios de Internet ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos
años. Su composición inicial estaba fuertemente centrada en colectivos de
investigadores y universitarios. A través de la incorporación de redes comerciales
se dio vía libre a otro tipo de colectivos y sobre todo a la entrada de las empresas
privadas a la red. Así, poco a poco se va diversificando la composición de usuarios
de Internet, predominando sectores de la universidad y profesionales.

En la actualidad se ha producido una entrada masiva de personas a Internet,


siendo colectivos de unas características muy definidas en cuanto a su rol de
relación con el resto de usuarios y la propia red. Este estado de cosas supone una
mayor riqueza en la vida social de la red, ya que la heterogeneidad de actores
incrementa la actividad en todas sus áreas. Las redes sociales en Internet han
ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios
para empresas, artistas, marcas, freelance y sobretodo en lugares para encuentros
humanos.
“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio
dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un
sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se
identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para
potenciar sus recursos. Una sociedad fragmentada en minorías aisladas,
discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes
de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia
restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas
interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose
de otros.”

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluralidad y comunidad se


conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los
grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo
popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado
educación y así muchas cosas más.

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían
ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.

Sólo con estas incompletas reflexiones sobre los beneficios psicosociales que
brindan las redes a los individuos ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa
del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet?

Herramientas de las redes sociales

Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:

 Actualización automática de la libreta de direcciones


 Perfiles visibles
 Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y
otras maneras de conexión social en línea.
TEMA 3: CIENCIA TECNOLOGIA, DERECHO
INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

3.1 LA COMPLICADA MARCHA HACIA LOS DRECHOS


HUMANOS.
Desde tiempos muy remotos la humanidad ha sabido lidiar con diversos
inconvenientes como el clima y los depredadores, sin embargo, hasta el dia de hoy
sigue teniendo un problema, la convivencia social con sus semejantes ósea las
interacciones sociales que resultan de vivir en conjunto con otros seres humanos
que aunque somos de la misma clase tendemos a tener diferencias de
pensamiento y maneras de hacer las cosas, siendo que en la antigüedad las únicas
diferencias existentes eran el sexo y la edad.

Según investigaciones aquellos eran tiempos en los que la convivencia se basaba


no en competir, sino en compartir y colaborar. Los padres enseñaban a las
siguientes generaciones que los intereses y bienestar de su sociedad era mucho
más importante que el bienestar propio y así se aprendía a respetar las normas sin
ningún problema.

Sin embargo con la evolución vinieron cambios, el hombre aprendió y desarrollo


conocimiento y técnicas cada vez más eficientes y precisas hasta hacernos más
poderosos, dominar los recursos, domesticar las plantas, los animales, intercambiar
nuestra capacidad de tener alimentos y con ello nuestras comunidades crecieron y
nos multiplicamos. Pero al mismo tiempo aparecieron los problemas, al haber
riquezas que no se repartieron equitativamente surgió la desigualdad social,
hombres con privilegios, lideres con poder y prestigio que se diferenciaron de los
hombres comunes, de ahí que salieran reyes, chamanes, caciques, ósea hombres
con poder para dirigir a la comunidad.

Paralelamente a este desarrollo los pueblos crecieron y se encontraron unos con


otros y con un pequeño detalle “los otros no eran iguales a nosotros”. Años de
adaptación y desarrollo cultural dieron lugar a lenguas, costumbres, creencias y
hasta colores de piel diferentes. Regresando a las investigaciones se señaló que
los pueblos se llevaron bien, empezaron a comerciar los productos que tenían de
más, intercambiaron sus inventos y conocimientos. Pero cuando dejaron su circuito
cultural tomaron distancia, de ahí nació el enemigo más tenaz y persistente con el
que el hombre ha luchado hasta hoy, “el otro ser humano”.

Por nuestra capacidad de destruirnos, de robarnos y de dañar nuestra comunidad,


crecimos y aprendimos que había que defendernos del enemigo.

Creamos guerreros que por un tiempo defendieron nuestra comunidad.

El siguiente paso fue aplastar a los enemigos y tomar de ellos sus propiedades,
tierras, ganados y mujeres. Pero con la toma de los enemigos, nacieron los
esclavos, los seres humanos que ya no tenían derechos de poseer, y que podían
ser vendidos. Los hubo, y los hay de varios tipos, pero en esencia era gente
diferente, que carecía de los derechos que el miembro común de la sociedad tenia.

Las diferencias humanas se desarrollaron en muchos sentidos: no era lo mismo ser


militar que artesano, tampoco era lo mismo ser sacerdote o campesino, y mucho
menos era lo mismo ser esclavo que ser miembro del pueblo vencedor. Llegamos
así al verdadero punto que nos ocupa: la tremenda variedad e inequidad de los
derechos de los individuos en sus comunidades y la tremenda variedad e inequidad
de los derechos de las comunidades.

La tendencia igualitarista.

Paralelamente a lo anterior, los hombres han tenido también espíritu impersonal


que los lleva a ver y a velar el bienestar de du semejante.

En múltiples ocasiones y a lo largo de los siglos, esta otra tendencia humana dio
pie a nuestros procesos sociales e interacción con personas de todo tipo

Y vistas las cosas de más cerca, la unión o desunión de los pueblos o de los
grupos étnicos puede pertenecer o disolverse. Todo depende de la voluntad de
quererlo y de que la lucha entre los poderes terrenales de hoy lo permita (muchas
veces los problemas, conflictos o diferencias son causados no por la sociedad sino
por sus líderes políticos y religiosos sedientos de poder que empujan a la guerra
con la intención de adquirir más poder y riquezas).

De cualquier forma los derechos, el... Leer documento completo

3.1.1 DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS:


DERECHOS HUMANOS.
Los derechos humanos tienen una dimensión general individual y, una específica o
de especial protección, de nivel colectivo. A pesar de que todos los seres humanos
tienen el mismo valor y dignidad, en ocasiones es necesario asegurar el
reconocimiento y la protección de los derechos individuales como miembros de un
grupo. La expresión derechos colectivos se refiere a los derechos de esos grupos,
incluidas las minorías étnicas y religiosas y las poblaciones indígenas, en las que el
individuo, también queda definido por su comunidad étnica, cultural o religiosa. Las
reclamaciones en relación con los derechos humanos suelen ser más eficaces
cuando las personas actúan conjuntamente como grupo. Por ejemplo, todos como
individuos tenemos reconocido el derecho a la libertad de asociación, pero sólo
cuando ese derecho se afirma de forma colectiva puede tener sentido su
realización. Sin embargo, en algunos casos específicos, el derecho que se trata de
proteger es un interés común al que tiene derecho el grupo y no sus miembros por
separado. Por ejemplo, los derechos de las poblaciones indígenas a los territorios
tradicionales están reconocidos en el Convenio N.º 169 de la OIT, los derechos de
las minorías están reconocidos en el artículo 27 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y el derecho a la libre determinación se reconoce a
todos los pueblos en el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

3.2 DERECHOS HUMANOS EN MEXICO


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes. El respeto hacia los derechos humanos de cada
persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos consignados en favor del individuo.

Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en


función a que poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al ser
humano y derivan de su dignidad.

Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en
conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente
unidos.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el


progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo,
implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los
derechos.

El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y
no disminuir ese nivel logrado.

El poder público debe hacer todo lo necesario para que sean superadas la
desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos tiene la


función de:

 Contribuir al desarrollo integral de la persona.


 Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les
sea posible trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado,
protegidas de los abusos de autoridades, servidores públicos y de los
mismos particulares.
 Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin
importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal
o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia
o simple desconocimiento de la función.
 Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte
activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las
decisiones comunitarias (vida democrática).

Clasificación de los derechos humanos.

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así
podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen,
contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han
sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en que
surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es
conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en
generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre
otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a
alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos
civiles y políticos, en la segunda generación los derechos económicos, sociales y
culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos
de personas o colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente


en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen


niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se
encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en
pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.

3.3 DERECHOS A LA LENGUA.


Los derechos lingüísticos, derechos humanos en materia lingüística (también
derechos humanos lingüísticos) son aquellos derechos humanos y civiles tocantes
al derecho individual y colectivo a elegir el idioma o idiomas en que comunicarse,
tanto en privado como en público, sin tener en cuenta la nacionalidad, etnia o
número de hablantes de dichos idiomas en determinado territorio.
Entre los derechos lingüísticos se cuenta el derecho a los actos legales,
administrativos y judiciales, a la educación y a los medios de comunicación en una
lengua que sea comprendida y elegida libremente por las personas interesadas.
Tales derechos constituyen una herramienta para combatir la aculturación forzosa y
el imperialismo lingüístico, especialmente en un contexto que busca dar cobertura a
las minorías y pueblos indígenas.
En el derecho internacional los derechos lingüísticos suelen contemplarse dentro
del marco más amplio de los derechos culturales y educativos. Algunos
documentos cruciales para el sustento de la doctrina de los derechos lingüísticos
son la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, la Carta Europea de las
Lenguas Minoritarias o Regionales y el Convenio Marco para la Protección de las
Minorías Nacionales.
3.3.1 DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de marzo de 20031
durante la gestión del presidente Vicente Fox Quesada. Dicha ley es un elemento
jurídico que contempla el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos
de los integrantes de las sesenta y siete agrupaciones lingüísticas de México y que,
a su vez, está fundamentada en la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos.

ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que


sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o
escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales,
religiosas y cualesquiera otras.

ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades


indígenas el acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de
que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y
procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar
en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las autoridades federales responsables de la procuración y administración de


justicia, incluyendo las agrarias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que
en los juicios que realicen, los indígenas sean asistidos gratuitamente, en todo
tiempo, por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua
indígena y cultura.

En los términos del artículo 5o., en las entidades federativas y en los municipios
con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las
medidas a que se refiere el párrafo anterior, en las instancias que se requieran.

Volver al inicio Volver al indice

ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades


federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación
obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en
el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las
personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y
superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la
diversidad y los derechos lingüísticos.

ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los


pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la realización de
los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las
lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación
lingüística.
TEMA 4: CIENCIA TECNOLOGIA, CILTURA GLOBAL,
CULTURAS LOCALES Y RELACIONES
INTERCULTURALES
4.1 EL IMPACTO D ELA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LAS
SOCIEDADES GLOBALIZADAS.
Algo que caracteriza la globalización, es la interacción en la sociedad entre diversa
regiones, a consecuencia.

Se trata de unir las reglas del comercio y la venta de productos en el mercado y los
procesos productivos y comerciales hacia una globalización cultural.

Los productos que llegan al país desde el extranjero, crean y difunden propaganda
publicitaria y tecnológica sobre sus productos para quesean vistos como los
mejores y hacen atractivas sus mercancías y tienen mayor número de clientes.

Se considera que la apertura comercial ha venido de la apertura cultural.- esto ha


ocurrido desde que el estado mexicano dejo de tener participación económica y
cultural, y dejo todo esto en manos de empresas culturales.

La ciencia y la tecnología han apoyado este proceso. Los medios de comunicación


han sido muy influyentes en la sociedad y se han podido desarrollar gracias al
avance de la ciencia.

El internet está dominado por empresa con el objetivo de relacionarse en la


sociedad, y existen otras sin estos objetivos como museos, bibliotecas, etc.

Se han modificado costumbres al incorporarse a demandas actuales.

Algunos los consideran positivos pero se consideran los cambios con cierto temor
como día de muertos por Halloween.
Actualmente los mexicanos tienen una actitud negativa, el malinchismo es una
dominación colonial que por años ha confundido al pueblo mexicano ya que, esta
actitud es comportarse como los españoles. La globalización cultural puede perder
sus tradiciones, y esto nos permitirá tener independencia cultural.

Una serie de grandes transformaciones incremento al mundo sus actividades


económicas, que posteriormente dieron lugar a nuevos mercados a lo que hoy se
denomina economía global.

Cuestión económica más fuerte en el ámbito cultural hacia homogenización


cultural. Las reglas del comercio y demanda de productos en los mercados,
expandir su mercado al número de consumidores; propagan tecnología sobre sus
productos.

La apertura comercial ha venido acompañada necesariamente de una apertura


cultural; se fue retirando poco a poco de dichas actividades dejándolas en manos
de negocios.

Internet tiene gran desarrollo tecnológico, como los medios de comunicación, han
permitido al usuario desarrollar cierta autonomía.

La globalización cultural puede tender a homogeneizarnos.

4.2 RELACIONES INTERCULTURALES Y CAMBIOS EN LA


CULTURA LOCAL: ¿HALLOWEN O DIAS DE MUERTOS?
Desde hace mucho tiempo se celebra el 1 y 2 de noviembre aquí en México el día
de muertos o día de los fieles difuntos. Es una tradición clásica para recordar a los
familiares y amigos que ya fallecieron. Pero esta tradición desde hace unos años
para acá se ha visto opacada por la celebración estadounidense el Halloween en la
que los niños se disfrazan de monstruos y van de casa en casa pidiendo dulces la
gante lo hace y se pierden nuestras raíces y tradiciones.

 Los mexicanos celebramos día de muertos y los estadounidenses celebran


Halloween pero desde hace algunos años los niños mexicanos comenzaron
a disfrazarse de monstruos y a pedir dulces en las casas en lugar de
quedarse a rezar en el altar en sus casas, no ponen catrinas, perdemos
nuestra cultura y no hacemos nada al respecto.
 Los mexicanos celebramos día de muertos y los estadounidenses celebran
Halloween pero desde hace algunos años los niños mexicanos comenzaron
a disfrazarse de monstruos y a pedir dulces en las casas en lugar de
quedarse a rezar en el altar en sus casas, no ponen catrinas, perdemos
nuestra cultura y no hacemos nada al respecto.

4.2.1 HALLOWEN.
El Halloween, también conocido como el Día de Brujas, es una celebración popular
de culto a los muertos tradicional de los países anglosajones.

La palabra Halloween, como tal, procede de la expresión inglesa All Hallow’s Eve,
que significa “Víspera de Todos los Muertos”.

La fiesta de Halloween es celebrada durante la noche del 31 de octubre, víspera


del Día de Todos los Santos, feriado religioso en algunos países.

El Halloween tiene su origen en Irlanda, en los ritos de los celtas del fin de la
temporada de cosechas. De allí pasó al Reino Unido, desde Europa se trasladó la
celebración a Estados Unidos, y desde entonces se ha ido popularizando en
Latinoamérica.

Vea también Día de Todos los Santos.

 Símbolos de Halloween

En Halloween, se emplean muchos símbolos con diferentes significados. Los


principales son las calabazas de expresión malévola con una lumbre en su interior,
las brujas, los gatos negros, los fantasmas, las calaveras y los disfraces.

Además, se tiende a una decoración tenebrosa para crear una atmósfera


misteriosa, con velas, telas de arañas, murciélagos, búhos y espantapájaros.
La razón principal por la que se emplean estos símbolos de terror característicos es
por protección: para repeler a los espíritus malignos que durante estas fechas se
cree que visitan el mundo de los vivos.

Vea también 12 símbolos de Halloween que no te imaginas lo que significan.

 Origen del Halloween

La fiesta de Halloween es de origen celta, quienes antiguamente celebran un


festival conocido como Samhain, que podemos traducir al español como ‘fin del
verano’, y que marcaba el fin de la temporada de cosechas y el año nuevo celta.

El Festival de Samhain era celebrado todos los años al final del mes de octubre,
coincidiendo con el equinoccio de otoño.

Se decía que durante esta noche los espíritus (tanto buenos como malos)
regresaban a visitar a los vivos, razón por la cual se creó un conjunto de rituales en
torno a esta creencia.

De allí, por ejemplo, el uso de velas, que ayudan a los espíritus a encontrar el
camino, o de disfraces, que permiten protegerse de los espíritus malignos.

 Tradiciones de Halloween

Hay muchas tradiciones asociadas a la celebración de Halloween. Una de las


costumbres más populares es la conocida como trick or treat, que en español
traduce ‘truco o trato’ o ‘truco o dulce’.

Trick or treat es un juego que consiste en que los niños, disfrazados y con una
cesta, salen a pedir de puerta en puerta golosinas.

Ofrecen dos opciones a quien abre: un truco, que supone una amenaza o
maldición, o un trato, que por lo general consiste en golosinas.

Por eso, para estas fechas, las familias tienen en sus hogares caramelos o
cualquier otra golosina para complacer a los niños en la noche de Halloween.

4.2.2 EL DIA DE MUERTOS EN MEXICO.


El Día de Muertos es una celebración popular mexicana para honrar a los difuntos.
Tiene lugar el día 2 de noviembre, aunque se empieza a celebrar desde el día
primero.

Su origen se remonta a las culturas mesoamericanas que habitaban el territorio


mexicano antes de la llegada de los españoles, como las etnias mexica, maya,
mixteca, texcocana, zapoteca, tlaxcalteca y totonaca. Originalmente, según el
calendario mixteca, se celebraba durante el noveno mes del año solar.

La pervivencia de esta tradición luego de la llegada de los colonizadores y el


proceso de evangelización se explica en la fusión sincrética de la tradición
mesoamericana con la católica. De allí que en el calendario coincida con
festividades de la cristiandad, como el Día de Todos los Santos, el primero de
noviembre, y el Día de los Fieles Difuntos, el día 2 del mismo mes.

El ritual tiene como objeto honrar y celebrar la vida de los antepasados, de los
muertos queridos y de los muertos ejemplares. En este sentido, se los regala con
todo tipo de ofrendas y se levanta un altar en su memoria dentro de las casas.
Como tal, el Día de Muertos es un día de recogimiento y oración, pero también de
fiesta. Se celebra la memoria y la presencia de los muertos familiares, que ese día
regresan a casa para estar con sus parientes y para nutrirse de las ofrendas que se
les han dedicado.

Vea también 10 elementos infalibles en un Altar de Muertos y su significado.

Según la tradición, el día primero de noviembre se dedica a los que murieron


siendo niños y el día 2 a los que murieron en edad adulta. También el día 28 de
octubre se recibe a quienes murieron a causa de un accidente, mientras el 30 del
mismo mes son los niños que murieron sin recibir bautizo los que llegan.

Actualmente, la festividad es considerada por la Unesco como Patrimonio Cultural


Inmaterial de la Humanidad, y es tenida por los mexicanos como símbolo de su
identidad nacional.

4.3 RELACIONES INTERCULTURALES Y CAMBIOS EN LA


LOCAL: LOS EFECTOS DEL FASTFOOD.
fast- food se utiliza para referirse a la comida que se elabora y consume
rápidamente, elaborados en establecimientos especializados situados en la calle.

Algunos ejemplos pueden ser: el hot dog, burger, fried chicken, chips. En México
sería: tortas, tamales, sopes, gorditas, tacos, etc.

Todas las regiones cuentan con alguna gastronomía que se puede consumir y
elaborar rápidamente.

Un ejemplo es McDonald’s, que es la empresa líder de este ramo.

En México McDonald’s puso su primer restaurant en octubre de 1985.

Su éxito es los cambios de las costumbres en comer en casa, debido al trabajo,


escuela, u otras ocupaciones que roban tiempo en alimentarse bien.

Por lo anterior la gente busca opciones de comida que pueda consumirse y


elaborarse rápidamente para aprovechar su tiempo. Este tipo de comida está
acompañada de la más mínima inversión de servicios como cubiertos.

La gran venta condujo a las empresas utilizar comida altamente procesada, es


decir, esta de la mano de la ciencia y la tecnología ya que produce masivamente
comida con condimentos, saborizantes artificiales, y conservadores.

Con estas acciones la comida rápida paso de ser fast- food a junk food (comida
basura). Desde los años 80 esta comida ha influenciado y ha contribuido a los
problemas de peso y obesidad.

En 2004 apareció una película o mejor dicho un documental, en al cual se


experimentó a una persona, el objetivo era comer tres veces al día McDonald’s,
durante todo un mes, esto produjo aumento de peso, cambios de humo r y daño al
hígado.

La medicina nos dice que debemos comer despacio y equilibrar nuestro consumo
de calorías.
Fast food término en inglés: se utiliza para referirse a los platillos elaborados para
consumirse rápidamente, que son preparados en establecimientos especializados.

Por ejemplo, el hot dog, burger, chips, fried chicken, tamales, tacos, sopes, etc.

McDonald´s es la empresa líder de fast food. El éxito, son los cambios de


costumbres normalmente el habito de no comer en el hogar. La gente necesita
comida que se prepare rápido para así aprovechar su tiempo.

La naturaleza del negocio llevo a las empresas utilizar comida altamente


procesada.

La ciencia y la tecnología aplicada en la producción masiva de alimentos,


conservadores, condimentos, saborizantes. Con el tiempo se le conoce ahora como
Junk food, término que se le aplico a la comida rápida.

En los años 80 el engrandecimiento de proporciones exageradas ha llevado a la


población el sobrepeso y la obesidad.

Opinión personal

Ha sido notorio como influye la fast-food en nuestra sociedad y vida


contemporánea, pero es muy importante destacar todos los daños que nos provoca
consumirla en exceso, todo tipo de comida rápida afecta, ya que no tiene un
procedimiento o elaboración natural del cual se puedan extraer beneficios. Si no
que, como es elaborada rápidamente afecta a nuestro organismo, ya que la
comida está fabricada a base de conservadores, saborizantes artificiales, etc.

Todo esto nos afecta, pero en exceso, porque todos podemos consumir fast food
moderadamente.

4.4 ¿HOMOGENIZACION CULTURAL VS IDENTIDAD REGIONAL?

Usamos números árabes y romanos, hablamos en español o castellano, tenemos


tradiciones como el Día de Reyes, la Navidad, en la que adornamos un pino verde
aunque estemos en un lugar cálido y continuamos con la idea de que los niños
reciben regalos del Niño Dios o Santa Claus. Pero ninguno de estos rasgos
culturales o tradicionales es de origen mexicano. También jugamos futbol soccer y
'americano' , beisbol; hay academias de tae kwon do, karate y otras artes marciales
orientales, comida rápida, comida china, etcétera.

Sin embargo, también tenemos nombres indígenas, lenguas indígenas, comida


indígena tradicionales de contenido indígena, como el Día de Muertos. Hemos
mezclado lo que llegó de otras partes con lo que había en el territorio que hoy
consideramos México y tenemos muchos rasgos, tradiciones o costumbres que son
en realidad mestizas y es lo que nos da identidad.

Ahora estamos expuestos a un sinfín de influencias de todo el mundo, pero


principalmente estadounidense que parecen ser tan fuertes que borran los que les
precede. ¿Es así? ¿Será así?

La verdad es que siempre hemos estado influenciados. ¿Entonces cuál es el


problema? ¿Realmente se va extinguir el Día de Muertos y perderemos nuestra
identidad? ¿Podremos aprender prácticas o cosas nuevas y diversificar nuestra
cultura sin perder nuestra identidad? ¿Cómo hacer esto?

La homogeneización cultural es un proceso en el cual una cultura dominante


invade o capta a una cultura local, volviendo a la sociedad homogénea.

Es decir, que sus costumbres, ideas o valores se van transformando, pudiendo


causar la pérdida de su identidad para adoptar o asimilar una cultura más global.

homogeneización cultural o McDonalización

La homogeneización también se entiende como un proceso que implica el


intercambio de elementos y la mezcla de diferentes culturas para propagarse en
una sola.

Su término va tomado de la mano con la globalización cultural, que se refiere a los


cambios que una sociedad sufre en su estilo de vida para adaptarse a nuevas
costumbres, tradiciones, modelos económicos, religiosos y hasta expresiones
artísticas.

Este fenómeno de globalización ha generado malestar en ciertas culturas que se


han visto afectadas por la pérdida de su identidad, tomando en cuenta que culturas
poderosas pueden imponer sobre ellas su modelo o patrón de vida ante la
sociedad.

Tecnología y comunicación en la homogeneización cultural

Los medios de comunicación y la tecnología juegan un papel sumamente


importante en este proceso. Gracias a la conexión que se puede lograr hoy en día,
esto permite a diferentes sociedades interconectarse entre sí, pudiendo crear
vínculos o unidad entre ellos.

Los avances tecnológicos son tan poderosos que conectan a las personas de un
continente a otro, facilitando de manera potencial poder compartir ideologías,
tendencias, noticias, ideas y demás.

El mundo empresarial ha tomado las riendas de esta herramienta para potenciar


sus relaciones públicas y, por supuesto, hacer publicidad tan avasallante que
logran (en algunos casos) dominar parte del mundo.

Las empresas enfocadas en comunicación, información y tecnología ya no se


proyectan en un ámbito nacional, sino que abarcan uno trasnacional, que traspase
fronteras, que indague culturas diferentes, operando a través de un sistema de
multimedios que les permite abordar monopolios con alta influencia global.

Los medios de comunicación aunados a las nuevas tecnologías son una máquina
efectiva no solamente para la reproducción económica, sino para establecer o
imponer una cultura planetaria que se consolide en una sociedad donde la
tecnología sea el centro de atención.

Las empresas o gobiernos potentes pueden influir directamente en la


transformación de una cultura, imponiendo a través de símbolos o acontecimientos
una idea. A este concepto se le denomina»McDonalización» del mundo.

postar por la identidad regional significa reconocer no sólo uno de los aspectos que
nos perfilan como Región ante nosotros mismos y ante el país y el mundo, sino
más bien se trata del serio desafío cotidiano por avanzar en todas nuestras
potencialidades, sean estas culturales, económicas, sociales, industriales o
turísticas, por señalar algunos de los ámbitos más significativos.
Como Región que ha sido conformada por variadas vertientes de migración muy
bien podríamos considerarnos plurales y singulares en algunos aspectos. El nuevo
escenario político-administrativo, acelerado por la división regional, nos obliga a
reestructurar y redefinir nuestra identidad, entendiendo que ahora son cuatro las
provincias las llamadas a proteger la imagen de una zona pujante y competitiva,
que comienza con la explotación agropecuaria en Osorno y termina con la
explosiva industria acuícola de Chiloé y Palena.

TEMA 5: CIENCIA, TECNOLOGIA Y GESTION


DEMOGRAFICA DEL RIESGO SOCIAL Y CULTURAL.
5.1 LAS DOS CARAS DEL DESARRO DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA.
La tecnología nos ha dado muchos beneficios, a partir de lo largo de la historia ya
que los seres humanos hemos inventado y desarrollado muchas herramientas.

Estas herramientas o estas acciones que hemos creado han hecho diferenciarnos
con el resto animal ya que es una capacidad que nos caracteriza a cada uno de
nosotros.

Pero no toda la tecnología nos ha beneficiado sino también nos ha traído muchas
desventajas y sobre todo problemas en la vida, ya que la tecnología ha ido creando
contaminación, y ha ido afectando a la sociedad, pero mejor dicho no es la
tecnología lo que hace esto somos nosotros los seres humanos quienes han echo
un mal uso de ella.

Todos estos avances que han surgido en nuestro planeta, lo han dañado poco a
poco, como los inventos que realizamos las bombas nucleares que en tan solo un
instante acaban con una gran parte de la humanidad también en la ciencia han
surgido grandes pandemias y grandes plagas una de ellas fue la influenza H1N1
que como al igual que las bombas nucleares terminaron con una gran parte de la
población.
5.2 GESTION DE RIESGO SOCIAL Y CULTURAL: JOVENES Y
ACCIDENTES DE TRANSITO.
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar
las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los
desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse.

Los accidentes de tránsito se han convertido en la primera causa de muerte de


hombres jóvenes en el país y la tercera en hospitalizaciones, reportó la Secretaría
de Salud (Ssa), tras subrayar que a más de la mitad de quienes fallecieron por esa
causa se les encontró alcohol en la sangre.

Según estadísticas difundidas recientemente por el Centro Nacional para la


Prevención de Accidentes, 50 por ciento de los percances automovilísticos se
relaciona con el consumo de alcohol y se dan principalmente entre jóvenes.

Los datos arrojan que 10 por ciento de los adolescentes de 15 años ya ingieren
bebidas embriagantes y la prevalencia aumenta hasta en 31 por ciento en los que
tienen 19 años de edad.

En un exhorto emitido a la población en general para que evite manejar bajo la


influencia del alcohol y/o drogas, la Ssa destacó que es en la etapa de la
adolescencia y juventud cuando se presentan varios factores que influyen en una
mayor exposición a los accidentes de tránsito. “Van desde la falta de habilidad
física y la inexperiencia en el manejo y el control del vehículo, hasta en los
contenidos de la cultura nacional que enseña al sexo masculino que arriesgarse y
no demostrar temor ante situaciones de peligro los hace más hombres”.

Además, se presenta una relación conflictiva con el consumo de alcohol, pues en


muchos casos se considera como una parte del proceso de “hacerse hombres” y,
posteriormente, conforme aumenta la edad, se incrementa el consumo de esa
sustancia y con ello los accidentes, la violencia, suicidios y violaciones.

En otros estudios se ha encontrado que la manera en que se vive la masculinidad


en México influye para exponerse a los accidentes y arriesgar la salud; “esa es la
forma en que nuestra cultura enseña desde la infancia lo que debe hacerse para
considerarse ‘hombres’ dentro de una sociedad”.

Datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Ssa


advierten que esa enseñanza está llena de estereotipos, por ejemplo: “ser fuerte,
no mostrar debilidades, siempre estar seguro de las cosas que se hacen, estar
dispuestos sexualmente, ser conquistador y el principal soporte de la casa”, por
citar algunos.

Aumentan los peligros durante la etapa de aprendizaje

“Estas características y estereotipos negativos, muchas veces causan problemas a


los jóvenes, porque en esa etapa se viven nuevas experiencias personales y de
grupo que los hacen especialmente susceptibles, pues están en proceso de
consolidar muchos aspectos de su personalidad”.

Tras observar que los jóvenes se están haciendo más conscientes de lo dañino que
es seguir esos estereotipos y respecto del consumo de alcohol o drogas, la Ssa
recomienda evitar el uso del teléfono celular mientras se maneja, pues aun en su
modalidad de manos libres el registro visual disminuye hasta 50 por ciento; usar
cinturón de seguridad; colocar en el asiento posterior del vehículo a los menores de
edad, asegurados con sillas portainfantes o cinturones de seguridad adecuados a
su edad. Esta medida disminuye hasta 50 por ciento la posibilidad de que mueran
en caso de ocurrir un accidente.

Asimismo, cuando se tripule una motocicleta se debe considerar que la protección


del casco disminuye riesgos hasta en 45 por ciento y de sufrir lesiones graves
hasta en 65 por ciento.

5.3 GESTION DEL RIESGO SOCIAL Y CULTURAL: USO DE


LAS COMPUTADORAS
Las computadoras son una excelente ayuda en las tareas cotidianas del ser
humano; facilita el trabajo y la vida de las personas, en ella hay muchas actividades
que podemos realizar, algunas de estas son cartas, presentaciones, guardamos
información, enviamos y recibimos mensajes, accedemos a cursos de nuestro
interés, navegamos en el Internet, entre otras cosas. Las PC´s (Personal
Computer) son computadoras para uso personal y actualmente se encuentran en
todas partes, las oficinas, escuelas y hogares, etc.

Actualmente es imposible encontrar un trabajo que no involucre en mayor o menor


medida el uso de un ordenador. De hecho, son cada vez más las horas que
necesitan las personas frente a la pantalla de una PC para poder realizar todas las
tareas que el trabajo demanda, y con esto aumentan y aumentan las horas que
pasamos sentados, que exponemos nuestros ojos a la luz de las pantallas, que
forzamos nuestras muñecas al escribir por horas o usar un mouse para hacer
cientos de miles de clics.

Otro tipo de riesgos que se encuentran presentes al momento de usar un equipo


son los malware, en inglés, malicious software, programa malicioso, o programa
maligno(también llamado badware, código
maligno, software maligno, software dañino o softwaremalintencionado) hace
referencia a cualquier tipo de software maligno que trata de afectar a un ordenador,
a un teléfono celular u otro dispositivo. Se considera un tipo dañino de software si
es destinado a acceder a un dispositivo sin el conocimiento del usuario, siendo esto
considerado un delito.

Los delitos informáticos son aquellas actividades ilícitas que: Se cometen mediante
el uso de computadoras, sistemas informáticos u otros dispositivos de
comunicación (la informática es el medio o instrumento para realizar un
delito); Tienen por objeto causar daños, provocar pérdidas o impedir el uso de
sistemas informáticos (delitos informáticos).

Los también conocidos como Ciberdelitos como lo señala Téllez que son actitudes
contrarias a los intereses de las personas en que se tiene a las computadoras
como instrumento o fin (concepto atípico) o las conductas atípicas, antijurídicas y
culpables en que se tiene a las computadoras como instrumeto o fin.

Algunos de los mas comunes son:

 Pirateria de Software
 Robo por Computadora
 Hackers
 Phishing
 Sabotaje de Software
 Virus
 Gusanos
 Troyanos y Otros
 Spyware

Medidas de seguridad

La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad o seguridad de


tecnologías de la información, es el área de la informática que se enfoca en la
protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y,
especialmente, la información contenida o circulante. Para ello existen una serie de
estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para
minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información.
 Asegúrese que todo el software instalado en su ordenador proviene de una fuente
conocida y segura.
 Analice, antes de abrir, todos los correos electrónicos recibidos y sospeche de los
mensajes no esperados, incluso si provienen de algún conocido.
 Utilice contraseñas diferente para cada acceso importante (cuenta del banco
online, correo electrónico, redes sociales, administrador del sistema, etc).
 Realice una navegación segura.
 Realice de forma periódica copias de seguridad de su información más valiosa.
 Antivirus; instale uno en su ordenador y prográmelo para que revise todo su PC de
forma periódica.

También podría gustarte