Está en la página 1de 9

Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico De La Paz

Alumno:
Carlos Manuel Álvarez Cabrales

Maestra:
Carmen Julia Angulo Chinchillas

Materia:
Enfoque Sistémico

Ensayo “Ensayo Teoría General De Sistemas”


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
DESARROLLO ............................................................................................................ 3
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 9

2
INTRODUCCIÓN

Se conoce como “teoría de sistemas” a un conjunto de aportaciones


interdisciplinarias que tienen el objetivo de estudiar las características que definen a
los sistemas, es decir, entidades formadas por componentes interrelacionados e
interdependientes. Pero más allá de ello la idea o enfoque de analizar sujetos,
fenómenos, etc. Este modelo ha tenido una gran influencia en la perspectiva científica
y sigue siendo una referencia fundamental en el análisis de sistemas, como pueden
ser las familias y otros grupos humanos. Analizares asi sus origines como sus
características y su papel que ha jugado a lo largo de su desarrollo en las diferentes
aplicaciones a diversas disciplinas.

DESARROLLO

¿Cómo llegamos a la teoría de sistemas? ¿de dónde se origina? ¿Cómo surge?


Son algunas de las interrogativas a las que durante el desarrollo del trabajo se da
respuesta. Inicialmente comienza comentando que la palabra sistemas las
encontramos a lo largo de todo el desarrollo de cualquier proyecto o explicación de
algún tema, pero para poder explicar mas allá de eso, cuáles son sus raíces es un
poco más complejo porque partimos de la revolución industrial, la creación de diversos
dispositivos que dieron vida a conceptualización de sistemas y subsistemas.
Como ha influido el termino de sistemas en las distintas disciplinas o más bien deberías
de decir que el termino de sistemas es multi disciplinario por que a lo largo del tiempo
podemos apreciar como diversas disciplinas. Uno de los cambios más notable fue al
momento de poner en marcha el enfoque sistémico provoco un cambio, que para ver
efecto provocado es necesario apreciarlo

3
 Dado un determinado objetivo, encontrar caminos o medios para alcanzarlo
requiriere que el especialista en sistemas (o el equipo de especialistas)
considere soluciones posibles y elija las que prometen optimización, con
máxima eficiencia y mínimo costo en una red de interacciones tremendamente
compleja. Esto requiere técnicas complicadas y computadoras para resolver
problemas que van muchísimo más allá de los alcances de un matemático.

Este cambio no solo pudo apreciar durante la revolución industrial si no también en


distintos entornos como el político, social, medicina, etc.

¿Qué significa teoría en sistemas?


La teoría de sistemas de toma principios de varias disciplinas como lo son la
física, biología, estadística, química, ciencias exactas, por lo que se diría, entonces,
que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, por una parte,
modelos utilizables y trasferibles entre diferentes campos, y evitar, por otra, vagas
analogías que a menudo han perjudicado el progreso en dichos campos.

Hay otro aspecto importante de la ciencia moderna. Hasta no hace mucho la ciencia
exacta, el corpus de las leyes de la naturaleza, coincidía casi del todo en la física
teórica. Pocos intentos de enunciar leyes exactas en terrenos no físicos han merecido
reconocimiento.

La teoría general de los sistemas no persigue analogías vagas y superficiales.


Las metas principales de la teoría general de los sistemas son:
1. Hay una tendencia general hacia la integración en la varias ciencias, naturales
y sociales.
2. Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.
3. Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en
los campos no físicos de la ciencia.

4
4. Al elaborar principios unificadores que corren “verticalmente” por el universo de
las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
5. Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción
científica.
Sistemas cerrados y abiertos

Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción


con el supra sistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia,
energía y/o información con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo
en él.

En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las


influencias ambientales; en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están
altamente estructurados y la retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema
es completamente independiente de su supra sistema.

Seguimos utilizando las distintas disciplinas y desarrollamos las características de las


clasificaciones de los sistemas en cerrados y abiertos, podemos definirlos como
algunos son capaces de interactuar con el medio que los rodea, con elementos que
pueden encontrar en su entorno y otros están limitados a únicamente considerar para
efectos de sus sistema los elementos y atributos que este su sistema para el
cumplimiento de sus objetivos un ejemplo de ello son los siguientes: Mi primer ejemplo
será el de los sistemas cerrados y abiertos. La física ordinaria sólo se ocupa de
sistemas cerrados, de sistemas que se consideran aislados del medio circundante.
Así, la fisicoquímica nos habla de las reacciones, de sus velocidades, y de los
equilibrios químicos que acaban por establecerse en un recipiente cerrado donde se
mezclan cierto número de sustancias reaccionantes. La termodinámica declara
expresamente que sus leyes sólo se aplican a sistemas cerrados.

Información y entropía

5
Uno de los puntos a considerar es que existe una vía que esta vinculada de cerca a la
teoría de los sistemas es la moderna teoría de la comunicación. La cual tiene como
noción general es la de la transmisión de la información. De esta manera la forma en
se transmite la información se debe a que en su conjunto se considera un sistema a
los elementos que interactúan al momento de transferir la información.

Consideración matemática elemental de algunos conceptos de sistema

El concepto de sistema: al manejar complejos de elementos pueden establecerse tres


tipos de distinción, a saber: 1 de acuerdo a su número, 2 de acuerdo con sus especies,
3 de acuerdo con las relaciones entre elementos. Ejemplo:

Que podemos entender del punto anterior, al analizar un complejo (un conjunto de
elementos) podemos comprender que en el punto 1 y 2 es más sencillo puesto que
podemos relazar operaciones aisladas o en su conjunto, pero en el punto numero 3 no
solo demos de analizar en lo individual a los elementos si no la relaciones que llegan
a tener entre ellos es lo más importe. De esta manera las matemáticas ayudaron a que
mediante las operaciones o relación que podemos apreciar en los distintos elementos
de un conjunto podamos llegar a la siguiente conclusión: Un sistema puede ser
definido como un complejo de elementos interactuantes. Interacción significa que
elementos, p, están en relaciones, R, de suerte que el comportamiento de un elemento

6
p en R es diferente de su· comportamiento en otra relación R'. Si los comportamientos
en R y R' no difieren, no hay interacción, y los elementos se comportan
independientemente con respecto a las relaciones R. y R'.
Para esto se generaron los sistemas de ecuaciones entre otros apartados que llevaron
a conclusiones más enfocadas a un punto en específico.

El organismo considerado como sistema físico

El organismo no es un sistema cerrado sino abierto. Llamamos cerrado a un sistema


si no entra· en él ni sale de él materia; es abierto cuando hay importación y exportación
de materia. Nos podemos imaginar a nuestro propio organismo como un sistema
cerrado, de ser asi la raza humana ya se hubiera extinguido desde hace millones de
años, el organismo humano trabajo en plena sintonía con el entorno que nos rodeó
otorgándonos la necesidad de importar y exportar elementos de nuestro entorno hacia
el interno y de esta mima manera en sentido opuesto. Podemos analizar distintos
sistemas de este mismo sentido. Pero vayamos más haya nos hemos imaginado como
se ha visto afectado los distintos organismos cuando una alteración al entorno modifica
a los mismos sistemas de forma interna. por estas situaciones diversas especies ya
sea de fauna o de flora en el planeta tierra se han visto en la necesidad de adaptar sus
sistemas para poder sobrevivir al entorno.

El modelo del sistema abierto


¿cuál es la diferencia entre un organismo normal, uno enfermo y uno muerto? Desde
el punto de vistas de la física y la química podemos comentar que el organismo vivo
es un agregado de gran número de procesos que suponiendo suficiente esfuerzo y
conocimiento. Entonces

7
CONCLUSIÓN

Por último, solo me queda decir que en un ambiente o entorno en que la


velocidad y el cambio son grandes, la aplicación práctica que tiene con distintas
disciplinas es sumamente interesante puesto que las oportunidades de crecimiento en
estas áreas en prácticamente ilimitado y conlleva consigo mismo una mejora continua
en todos los aspectos. Cabe mencionar que esto solo será posible de adoptar el
enfoque sistémico en las distintas organizaciones.

Las organizaciones que cuentan con un sistema abierto ofrecen al ambiente los
productos que necesita y si es el caso, crea en él, la necesidad de dichos productos,
pues únicamente así garantiza la absorción de los productos y la provisión de insumos,
mientras que los sistemas cerrados no podrán sobrevivir debido a que no consigue
responder de forma eficaz a los cambios continuos y rápidos del ambiente.

La toma de decisiones es un proceso, que se vive diariamente, porque todos los días
estamos aprendiendo y experimentando nuevas cosas, de las cuales nosotros
tendremos que decidir si son convenientes o no. Aplicado a la Teoría General de
Sistemas, también se debe tener mucho en cuenta, porque permite llevar a cabo el
análisis o en el desarrollo del sistema, con el objetivo de buscar la solución que más
se acomode a las características del sistema, en este caso, de la empresa.

8
BIBLIOGRAFÍA
Bertalanffy, L. v. (1989). Teoria General de los Sistemas.

También podría gustarte