Está en la página 1de 39

Elementos de Álgebra Booleana aplicables a las estructuras del I Ching

(Sexta Parte)
Autor: Ing. Raúl Jurovietzky

Comenzaremos ahora con el análisis y comentarios sobre otra


aplicación del Álgebra Booleana, esta vez a los conceptos tradicionales de
Corrección y Correspondencia.
El Dr. Andreas Schöter presenta el tema en su trabajo denominado
precisamente “Correctness and Correspondence” publicado por primera vez
en febrero de 1999(1).
Agregaré al final del estudio (secciones 5 y 6) un análisis posible
respecto al tema de “Vecindad o Solidaridad” que no es abordado en el
paper del Dr. Schöter.

1. Introducción
Éste nos dice en su introducción que de los tres temas vinculados con
las líneas individuales y sus relaciones que son:
1- Corrección
2- Vecindad o Solidaridad
3- Correspondencia
analizará los de Corrección y Correspondencia, pero no en este trabajo el
de Vecindad o Solidaridad.
Además expresa que hará una referencia extensiva a los trabajos de
Chen Yi quien “aplica las teorías de “Inner Design” para desarrollar un
comentario detallado del Yi que refleja la aplicación de estos conceptos”.
Thomas Cleary tradujo el trabajo de Chen Yi y lo presentó como
“The Tao of Organization” en el año 1988(2).
A continuación indica que en la segunda sección del trabajo
describirá las nociones tradicionales de corrección y correspondencia como
fueron presentadas por Cleary y Chen Yi, “incluyendo una descripción de
los roles de las líneas individuales y como ayudan a proveer un contexto
para comprender la significación de corrección y correspondencia cuando
son usados en la interpretación de las estructuras del I Ching”.
En la sección 3 presentará un método para la representación de la
corrección y la correspondencia con utilización de las herramientas
algebraicas discutidas en su trabajo previo “Álgebra Booleana y el I
Ching”(3).
Nos dice que utilizará esas técnicas para desarrollar definiciones
formales para dichas propiedades y luego utilizará esas definiciones para
poner de manifiesto algunas características interesantes. En particular, que
mostrará en la Sección 3.5 que la corrección y la correspondencia son
propiedades interconectadas, además también mostrará como la
correspondencia puede ser utilizada para proveer un método de
clasificación de los hexagramas en ocho clases.
Dado que utiliza mucho la traducción de Cleary, Schöter decidió
adoptar los nombres de los hexagramas usados por éste en lugar de las
traducciones más familiares ofrecidas por Wilhelm.
En nuestro comentario seguiremos utilizando en general la
nomenclatura de la traducción de R. Wilhelm.
También indica que incluirá el número de secuencia del sistema
numerativo del rey Wen y una representación binaria del gua donde esto
fuere apropiado.

2. La Perspectiva Tradicional
Aquí comienza por indicarnos que es informativo dar una breve
descripción de las características individuales de las líneas. Lo hace en el
contexto del sistema utilizado por Cheng Yi, que es el de una organización.
A continuación lo pondremos junto con el más tradicional visto
desde la función social dado por Wilhelm.

1.1 – Las líneas individuales


Organización Función Social

Línea 6 Consultores Externos Sabio o Loco

Línea 5 Administradores Senior Soberano

Línea 4 Asistentes Personales Ministros

Línea 3 Administradores Medios Servidores Informativos

Línea 2 Trabajadores Expertos Funcionarios de Provincia

Línea 1 Trabajadores Inexpertos Pueblo, Soldados

El sistema de distribución de roles organizacional es descrito con


más detalle en el texto de Cleary ya mencionado del año 1988(2). Éste
mismo describe en otro texto del año 1989(4) un número de diferentes
sistemas desde las perspectivas Taoísta, Budista y Confuciana.

1.2 – Corrección
Este concepto “relaciona la naturaleza de una línea (sea esta yin o
yang) al lugar que ocupa en la estructura del hexagrama.”
La idea parte de que siendo los puestos impares 1, 3 y 5 del
hexagrama de naturaleza yang, es más correcto – en general – el que fueran
ocupados por líneas yang. Lo mismo ocurre con los puestos 2, 4 y 6 del
hexagrama que, al ser de naturaleza yin hacen que sea más correcto – en
general – el que fueran ocupados por líneas yin. Hay excepciones en los
casos en que una exageración de lo yang o lo yin, en un contexto dado,
resulta negativa.
En el texto de R. Wilhelm– “I Ching. El Libro de las Mutaciones”(5) –
se establece que al Cielo le es asignado el número 3 y a la Tierra el número
2, y de allí se siguen los otros números. Estos son indicados en el mismo
texto en el capítulo ix, § 1 del Ta Chuan/El Gran Tratado: “El Cielo es uno,
la Tierra dos, el Cielo tres, la Tierra cuatro, el Cielo cinco, la Tierra seis, el
Cielo siete, la Tierra ocho, el Cielo nueve, la Tierra diez”.
Siguiendo esto tenemos que los lugares están divididos en la
oscuridad y la luz: “Los puestos se dividen entre oscuros y luminosos;
sobre ellos se sitúan, turnándose, trazos blandos y firmes”. Richard
Wilhelm completa la idea en su texto, en el Libro II- “La Estructura de los
Signos. El Carácter de los Trazos”.
A continuación el Dr. Schöter proporciona algunos ejemplos
relativos al concepto de corrección:
El hexagrama 63- “Después de la Consumación” cuya estructura en
binario es 101010 muestra que todas las líneas están correctas en sus
puestos y por ello remarca como adecuada la traducción del nombre del
hexagrama realizada por Cleary como “Colocado”.
De la misma forma el hexagrama 64- “Antes de la Consumación”,
010101, muestra todas las líneas incorrectas en sus puestos y así ve como
adecuada también la traducción del nombre por Cleary como “No
Colocado”.
Para el yin del tercer lugar del hexagrama 10- “La Pisada” (El Porte),
110111, encontramos que está ubicado en un puesto yang, el comentario
negativo resulta ser: Cuando alguien débil se considera fuerte avanza hacia
el peligro y la desgracia.
De la misma forma, para el yang del cuarto puesto del hexagrama
35- “Avance” (El Progreso), 000101, el estar en un puesto yin es
inauspicioso, por ello se dice (Chen Yi): “Yang en la cuarta línea, está fuera
de lugar. El permanecer donde uno está fuera de lugar, representa a quienes
ocupan una posición sólo por voracidad”.
Como ejemplo de corrección Schöter indica el yin del cuarto puesto
en el hexagrama 37- “Personas en su hogar” (El Clan, La Familia), 101011.
Éste es yin en un lugar yin, al respecto Chen Yi dice: “Estar en el
lugar adecuado significa vivir seguramente, en paz”.
No es regla general el que la corrección sea lo conveniente o el que
la incorrección sea una desventaja.
Por ejemplo, si se observa la línea segunda del hexagrama 34- “El
Poder de lo Grande”, 111100, tenemos un yang en un lugar yin. El
comentario de Chen Yi al respecto es: “La segunda línea tiene fuerza yang
en un tiempo de gran poder, sin embargo permanece flexible”. O sea que la
naturaleza de la línea se beneficia con el espíritu del lugar.
De la misma forma respecto al yin del primer lugar del hexagrama
40- “Solución” (La Liberación), 010100, Chen Yi dice: “Tiene flexibilidad
en una posición de poder, esto significa que siendo flexible es aún capaz de
ser firme”.
La corrección tampoco es siempre una ventaja. El comentario de
Chen Yi sobre el hexagrama 34-“El Poder de lo Grande”, 111100, con
relación al yang del tercer lugar es: “El tercer yang tiene fuerza en una
posición yang, tratándose de poder... Es como si las personas estiman y
usan el poder en demasía en toda confrontación, inevitablemente serán
frustradas”.
De la misma forma en el yin del cuarto lugar del hexagrama 36- “El
Oscurecimiento de la Luz”, 101000, tenemos una línea yin en un lugar yin,
es demasiado yin. Según Chen Yi: “Esto representa a personas
insignificantes deshonestas ocupando altas posiciones que siguen
obedientemente al líder, siendo tortuosas y débiles”.
En resumen nos dice Schöter: “aunque la corrección provee un
marco general básico para la interpretación de la naturaleza de las líneas, la
determinación real de cuando el resultado es o no auspicioso dependerá
mucho del contexto general del hexagrama. El análisis algebraico que se
hará luego se direcciona con las propiedades formales de la corrección y no
hacia su interpretación contextual”.

1.3 – Correspondencia
La noción de correspondencia relaciona pares de líneas
complementarias en posiciones relacionadas.
Las posiciones que están en relación son la primera y la cuarta, la
segunda y la quinta, la tercera y la sexta.
Entonces tenemos correspondencia cuando la primer y cuarta línea
son complementarias y también cuando la segunda y la quinta o la tercera y
la sexta lo son.

Figura N° 1-
Correspondencia posible entre posiciones

Ejemplo de hexagrama con sus tres pares de líneas correspondientes:


Figura N° 2- Hexagrama 63- “Después de la Consumación”

Se observa que lo importante para que haya relación de


correspondencia es que las líneas sean complementarias sin importar el
orden dentro de esta complementariedad. Esto si importa para el concepto
de vecindad, para el cual dos líneas adyacentes complementarias están en
relación de vecindad (o solidaridad) si la que está en posición más baja de
las dos es línea yang.
A continuación el Dr. Schöter indica que Richard Smith traduce el
término chino para esta relación de correspondencia como “resonar
correctamente”(6), y que esta frase captura el sentido que está por detrás de
la idea de correspondencia. Richard Wilhelm describe esta relación en
detalle en su texto sobre el I Ching(7).
“Cheng Yi dice en el comentario al tercer yin del hexagrama 41- “La
Merma”, 110001, “cuando cada par de líneas es complementaria, luego el
propósito está unificado, cada una ha obtenido un compañero” [Clea 88,
p.134]. Con este comentario y otros similares realizados por Chen Yi se
puede ver la relación de correspondencia como de atracción mutua y ayuda
entre pares de líneas”.
Al considerar al hexagrama 64- “No Colocado” (Antes de la
Consumación), 010101, a la luz de los conceptos de corrección y
correspondencia y citando a R. Wilhelm:

“Si se los contempla exteriormente, todos los trazos se encuentran


por cierto fuera de sus puestos, pero todos mantienen una mutua relación.
A pesar de la apariencia externa de un completo desorden, interiormente el
orden ya se encuentra prefigurado”.

La mutua relación indicada por Wilhelm es precisamente la de


correspondencia entre las líneas del trigrama inferior con las del trigrama
superior.
A continuación el Dr. Schöter propone algunos ejemplos tomados de
los comentarios de Chen Yi con el propósito de clarificar la aplicación de
las relaciones de correspondencia.
En primer lugar considera el primer yin en el hexagrama 6 – “El
Conflicto”, 010111, este está ubicado en un lugar incorrecto, pero como
está en correspondencia con el yang del cuarto puesto obtiene de ello algo
positivo. Chen Yi dice: “Es porque hay una asistencia de correspondencia
desde un nivel más alto, que las personas en esta posición son capaces de
refrenarse de seguir persistiendo en un asunto, y son felices de poder
hacerlo con un pequeño criticismo”. El comentario para el cuarto yang en
correspondencia dice que “la primera línea está en la relación correcta
cooperativa y es obediente, así que no es tan difícil contenerla”.
En contraste, comparando el segundo y el quinto yang en los que sus
posiciones pueden corresponder pero ellos no son complementarios, Chen
Yi dice que: “...ellos son ambos fuertes, entonces se confrontan”.
Otro ejemplo es del hexagrama 17 – “El Seguimiento”, 100110, si se
considera el yin del segundo puesto resulta que existe una situación muy
compleja. Se corresponde con el yang del quinto lugar, pero se ve
impulsado hacia el más cercano primer yang. Chen Yi dice: “si usted se
involucra con el niño perderá al adulto. El primer yang de abajo es el niño
pequeño; el quinto, la verdadera correspondencia, es el adulto. Si el
segundo se dirige hacia el primero, perderá su verdadera correspondencia,
el quinto yang”.
Luego se considera el primer yang en el hexagrama 13 –
“Comunidad con los Hombres”, 101111, a modo de contraste con lo
anterior.
Esta línea no tiene correspondiente (el cuarto rasgo es también yang),
pero el comentario de Chen Yi dice que “esto significa ausencia de desvío
personal”
Se concluye que como en el caso de corrección aunque la definición
abstracta de correspondencia provee el marco, la interpretación real basada
sobre la relación depende del contexto de la situación.
Esto es llevado al límite en el ejemplo citado del hexagrama 38 – “El
Antagonismo” (La Oposición), 110101, entre el primero y el cuarto yang.
Para Cheng Yi estas líneas ¡se corresponden! Él dice de la situación:
“...solamente el primero y el cuarto, aunque ellos no sean complementarios,
tienen las mismas cualidades y se asocian, así que ellos armonizan”.
Remarca luego Schöter que el análisis algebraico que dará más
adelante concierne con los aspectos formales de la relación y no se hará
hincapié en su interpretación contextualmente determinada.

3. La Perspectiva Algebraica
Como ya dijéramos al comienzo de este artículo (sexta parte) esta
perspectiva está basada sobre la interpretación formal desarrollada en un
trabajo previo del Dr. Schöter del año 1998: “Boolean Álgebra and the Yi
Jing”.
Comenzando con el aspecto técnico de la propuesta nos dice que la
corrección puede ser vista como una relación entre una línea individual y
su lugar en el gua, mientras que la correspondencia es una relación entre
dos líneas de acuerdo a sus posiciones relativas.
De la misma forma que las mutaciones de un hexagrama conducían a
otro hexagrama, aquí también la representación formal de corrección y
correspondencia se hará en términos de otro hexagrama en el caso de
corrección y en términos de un trigrama para el caso de correspondencia.

3.1 – Alguna Notación Auxiliar


La notación formal acerca del gua como un conjunto ordenado de
líneas sería, por ejemplo, para el hexagrama 48 – “El Pozo de Agua”:
[0, 1, 1, 0, 1, 0], siempre que no de lugar a confusión se escribirá más
informalmente como: 011010. Cuando se necesite romper la estructura de
un gua en unidades más pequeñas se utilizará la notación completa.

3.2 – Corrección
Aquí el Dr. Schöter propone la siguiente representación formal para
la relación de corrección:

“La corrección de las líneas en un hexagrama G puede representarse


por otro hexagrama, su hexagrama de corrección C. En este hexagrama una
línea es yang si la línea equivalente en el hexagrama original G es correcta;
similarmente, una línea es yin en el hexagrama C si la línea equivalente en
el hexagrama original no es correcta”.
Considerando que todas las líneas son correctas si el hexagrama G es
101010 y todas son incorrectas si éste hexagrama se ve como 010101. Esto
conduce a la siguiente definición:

Definición 1: Corrección
“El hexagrama de corrección C de un hexagrama G es:
C = G ^ 010101
Lo que nos dice lo anterior es que el hexagrama de corrección de un
hexagrama dado es la diferencia” (simétrica) “entre éste hexagrama y el de
incorrección total”
Si se aplica esta definición a los ejemplos dados anteriormente se
obtienen los siguientes resultados:
Consideremos primero el hexagrama 63 – “Después de la
Consumación” (Colocado) G = 101010

C = 101010 ^ 010101 = 111111

Vemos que todas las líneas ocupan un lugar correcto.


Tomemos ahora el hexagrama 64 – “Antes de la Consumación” (No
Colocado) G = 010101

C = 010101 ^ 010101 = 000000

Todas las líneas están fuera de su lugar correcto.


Ahora veamos el ejemplo del hexagrama 56 – “El Andariego”:
G = 001101
C = 001101 ^ 010101 = 011000

Concluimos que solamente la segunda y tercera línea del hexagrama


56 están correctamente ubicadas, yin en lugar yin la segunda y yang en
lugar yang la tercera.

Tenemos entonces una relación formal que nos da una representación


de la corrección en los siguientes términos:

“La corrección de un hexagrama está definida como otro hexagrama:


para cada línea correcta del hexagrama inicial tenemos una línea yang en el
resultado, y para cada línea incorrecta tenemos una línea yin”.
A continuación el Dr. Schöter presenta algunas propiedades de
corrección que pueden ser verificadas usando las herramientas formales del
Álgebra Booleana:

Teorema 1: Unicidad de la Corrección

“Cada hexagrama tiene un único hexagrama de corrección”

Veamos una prueba de este teorema:

Sea el hexagrama original G = [a, b, c, d, e, f] y supongamos que


este puede tener más de un hexagrama de corrección. Esta suposición nos
debe llevar a un absurdo que nos probará que el hexagrama de corrección
es único.
Tomemos como dos hexagramas de corrección del hexagrama
original a:
C1 = [a1, b1, c1, d1, e1, f1]
y
C2 = [a2, b2, c2, d2, e2, f2]

con al menos una línea de diferencia entre ellos.


Sea por simplicidad y manteniendo la suficiencia de la demostración
que la línea supuesta diferente es la primera por lo que resulta: a1  a2

C1 = [a1, x1, x2, x3, x4, x5]

C2 = [a2, x1, x2, x3, x4, x5]


Según la definición:

C = G ^ 010101 = [a, b, c, d, e, f] ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]

C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

Si a1 toma el valor 1 debe ser a2 = 0 ó a la inversa, por ser,

supuestamente, a1  a2 pero como a1 = a ^ 0 y a2 = a ^ 0 debe resultar


necesariamente que a1 = a2 ya que dos cosas iguales a una tercera son
iguales entre si. Queda así establecida la unicidad de la corrección, pues la
suposición de diferencia entre C1 y C2 ha quedado invalidada.

El siguiente teorema presentado por A. Schöter relaciona la


corrección de un hexagrama con la corrección de su complemento.

Teorema 2: Corrección Complementaria

Si el hexagrama de corrección de G es dado por C entonces el


hexagrama de corrección de ~G será ~C, y dado que dos hexagramas son
complementarios si cada línea correspondiente en ellos son
complementarias, estaríamos diciendo en lenguaje corriente que si una
línea es correcta en G será incorrecta en ~G.
Una de las reglas generales del Álgebra Booleana nos dice que:

(~G) ^ X = ~(G ^ X)

Recordando que esto se aplica línea por línea es fácil ver la


corrección de lo anterior con la siguiente tabla:
Tabla N° 1
a1 x1 ~a1 (~a1) ^ x1 a1 ^ x1 ~(a1 ^ x1)
0 0 1 1 0 1
0 1 1 0 1 0
1 0 0 0 1 0
1 1 0 1 0 1

Siendo G = [a1, b1, c1, d1, e1, f1] y X = [x1, x2, x3, x4, x5, x6]

De las columnas cuarta y sexta de la tabla anterior comprobamos


que:
(~a1) ^ x1 = ~(a1 ^ x1)

lo mismo es válido para las otras líneas y en definitiva se verifica


que:
(~G) ^ X = ~(G ^ X)

En la definición de corrección X está fijada en 010101 y G es el gua


del cual estamos interesados en hallar la corrección de sus líneas a través
del hexagrama de corrección.
Del teorema 2 se sigue que si CG = G ^ 010101 entonces para ~G
tenemos:
C~G = (~G) ^ 010101 = ~(G ^ 010101) = ~CG

y por supuesto, esta igualdad implica la igualdad línea por línea, esto
es:
Si CG = [a1, b1, c1, d1, e1, f1] será ~CG = [~a1, ~b1, ~c1, ~d1, ~e1, ~d1]

y como ~CG = C~G tendremos entonces que:


C~G = [~a1, ~b1, ~c1, ~d1, ~e1, ~f1]

O sea, por ejemplo, si a1 = 1 (es correcta) en CG en C~G será esta línea


(la primera) de valor ~a1 = 0 o sea incorrecta, quedando probado el
teorema.
Agrega el Dr. Schöter un tercer teorema que involucra la corrección
en un hexagrama compuesto por un trigrama único duplicado.

Teorema 3: Corrección para Trigramas Duplicados

“Si G = [a, b, c, a, b, c] entonces su hexagrama de corrección tiene la


forma: C = [d, e, f, ~d, ~e, ~f]”

O sea que si un hexagrama tiene el mismo trigrama repetido,


entonces su hexagrama de corrección tendrá trigramas complementarios.
Esto implica que en un hexagrama compuesto por trigramas repetidos a lo
sumo la mitad de las líneas pueden ser correctas.
Para probarlo, recordando que C = G ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]
será:
C = [a, b, c, a, b, c] ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]

C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, a ^ 1, b ^ 0, c ^ 1]

Recordando la regla utilizada para el teorema anterior, que ~0 = 1 y


~1 = 0 y además que el operador diferencia simétrica (^) es conmutativo, o
sea que: a ^ 0 = 0 ^ a, a ^ 1 = 1 ^ a, b ^ 0 = 0 ^ b, etc. etc.
Tenemos lo siguiente:
a ^ 0 = 0 ^ a = ~1 ^ a = ~(1 ^ a) = ~(a ^ 1)
b ^ 1 = 1 ^ b = ~0 ^ b = ~(0 ^ b) = ~(b ^ 0)
c ^ 0 = 0 ^ c = ~1 ^ c = ~ (1 ^ c) = ~(c ^ 1)

O, lo que es lo mismo: a ^ 1 = ~(a ^ 0)


b ^ 0 = ~(b ^ 1)
c ^ 1 = ~(c ^ 0)

y si llamamos: a ^ 0 = d ; b ^ 1 = e ; c ^ 0 = f
llegamos a:
C = [d , e, f, ~d, ~e, ~f]

Quedando probado el teorema.

Lo que sucede cuando un hexagrama tiene trigramas


complementarios está dado por el teorema siguiente.

Teorema 4 – Corrección para trigramas complementarios

“Si G = [a, b, c, ~a, ~b, ~c] entonces su hexagrama de corrección


C tendrá la forma: C = [d, e, f, d, e, f]”
O sea que si un hexagrama tiene trigramas complementarios su
hexagrama de corrección tiene trigramas repetidos.
Este teorema es converso respecto al teorema 3: para un hexagrama
compuesto de trigramas complementarios, si una línea en el trigrama
inferior es correcta, entonces su línea correspondiente en el trigrama
superior también será correcta.
De la misma forma que para el teorema 3 la prueba para este teorema
se puede ver en lo siguiente:
G = [a, b, c, ~a, ~b, ~c]
C = G ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1] = [a, b, c, ~a, ~b, ~c] ^ [0, 1, 0, 1, 0, 1]
C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, ~a ^ 1, ~b ^ 0, ~c ^ 1]

a ^ 0 = 0 ^ a = ~1 ^ a = ~(1 ^ a) = ~(a ^ 1) = ~a ^ 1 = d
b ^ 1 = 1 ^ b = ~0 ^ b = ~(0 ^ b) = ~(b ^ 0) = ~b ^ 0 =e
c ^ 0 = 0 ^ c = ~1 ^ c = ~(1 ^ c) = ~(c ^ 1) = ~c ^ 1 = f

Y entonces: C = [d, e, f, d, e, f]
quedando probado el teorema.

Terminado el estudio del tema corrección se pasa ahora al tema de


correspondencia.

3.3 – Correspondencia

Como ya vimos esta noción se puede ver como una comparación de


las líneas 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6 de los dos trigramas de un hexagrama: trigrama
inferior 1, 2 y 3, trigrama superior 4, 5 y 6.
Hay correspondencia si las componentes de los pares anteriores son
complementarias.
El Dr. Schöter proporciona aquí la siguiente definición:

Definición 2: Correspondencia

“Para el hexagrama G = [a, b, c, d, e, f] el trigrama de


correspondencia es: R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]”
Esta definición representaría la correspondencia de un hexagrama a
través de un trigrama.
Como las líneas de los pares deben ser complementarias para que
exista correspondencia, resulta que si a = 1 debe ser d = 0 ó si a = 0 debe
ser d = 1.
En ambos casos resulta a ^ d = 1
Entonces, según la definición dada, si la primer línea del trigrama R
es yang (1) la primera y cuarta línea del hexagrama G son
correspondientes. En cambio si a ^ d = 0 no lo son, ya que ello implica que
si a = 0 entonces d = 0, o bien si a = 1 entonces d = 1.
Lo mismo ocurre para todas las líneas del trigrama.

Los ejemplos presentados son:

Hexagrama 63 – “Después de la Consumación”, G = [1, 0, 1, 0, 1, 0]

Aplicando la definición 2 resulta:

R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f] = [1 ^ 0, 0 ^ 1, 1 ^ 0] = [1, 1, 1]

que indica que hay correspondencia entre todos los pares de líneas.

Otro ejemplo es el del hexagrama 64 – “Antes de la Consumación”.

G = [0, 1, 0, 1, 0, 1] resulta R = [0 ^ 1, 1 ^ 0, 0 ^ 1] = [1, 1, 1]

que muestra que también todos los pares se encuentran en


correspondencia.
Finalmente se agrega como otro ejemplo el hexagrama 56 – “El
Andariego”
G = [0, 0, 1, 1, 0, 1]

resultando: R = [0 ^ 1, 0 ^ 0, 1 ^ 1] = [1, 0, 0]

que indica que sólo un par, el formado por las líneas primera y cuarta
del hexagrama 56 se encuentran en correspondencia.

A continuación el Dr. Schöter expone tres teoremas que considera


interesantes.

Teorema 5: Clases de Correspondencia

“Todo hexagrama cae en una de ocho clases de correspondencia”.

Esto surge directamente de la observación del hecho de que si la


correspondencia de un hexagrama se puede representar como un trigrama y
como existen ocho trigramas aparece una clase de correspondencia por
cada uno de estos ocho. Además, dado que hay 64 hexagramas, en cada
clase de correspondencia habrá 8 hexagramas.
Más adelante – indica Schöter – explorará las implicancias de estas
ideas (sección 3.4).

El teorema 6 agregado a continuación paraleliza al teorema 3 de


corrección

Teorema 6: Correspondencia para Trigramas Duplicados


“Para un hexagrama G = [a, b, c, a, b, c] resulta R = [0, 0, 0]”

O sea: “Todo hexagrama duplicado no tiene líneas correspondientes”


Esto surge directamente al considerar que:

R = [a ^ a, b ^ b, c ^ c] = [0, 0, 0]

El teorema 7 siguiente paraleliza al teorema 4 para corrección. Es el


converso del teorema 6.

Teorema 7: Correspondencia para Trigramas Complementarios

“Para un hexagrama G = [a, b, c, ~a, ~b, ~c] resulta R = [1, 1, 1]

O sea que en este caso todos los pares de líneas del hexagrama están
en correspondencia.
También esto surge directamente al considerar la operatoria dada por
la definición 2:
R = [a ^ ~a, b ^ ~b, c ^ ~c] = [1, 1, 1]

Luego de exponer estos teoremas el Dr. Schöter amplía la


consideración derivada del teorema 5 sobre las clases de correspondencia.

3.4 – Clases de Correspondencia

Proporciona aquí una tabla con las clases de correspondencia, o sea


da la ubicación de los 64 hexagramas en cada clase de correspondencia:

000 sin pares correspondientes


001; 010; 100 con un par correspondiente
011; 101; 110 con dos pares correspondientes
111 con los tres pares correspondientes

La daremos aquí con el ordenamiento indicado y con el agregado de


la numeración correspondiente al rey Wen para facilitar su aplicación.
Además, para no tener que darla reducida en tamaño, la separaremos
en dos partes. En la primera irán las clases 000; 001; 010 y 100, en la
segunda se presentarán las clases 011; 101; 110 y 111.

000 001 010 100


binario R.W. binario R.W. binario R.W. binario R.W.
000000 2 000001 23 000010 8 000100 16
001001 52 001000 15 001011 53 001101 56

010010 29 010011 59 010000 7 010110 47

011011 57 011010 48 011001 18 011111 44

100100 51 100101 21 100110 17 100000 24

101101 30 101100 55 101111 13 101001 22

110110 58 110111 10 110100 54 110010 60

111111 1 111110 43 111101 14 111011 9

011 101 110 111


binario R.W. binario R.W. binario R.W. binario R.W.
000011 20 000101 35 000110 45 000111 12
001010 39 001100 62 001111 33 001110 31

010001 4 010111 6 010100 40 010101 64

011000 46 011110 28 011101 50 011100 32


100111 25 100001 27 100010 3 100011 42

101110 49 101000 36 101011 37 101010 63

110101 38 110011 61 110000 19 110001 41

111100 34 111010 5 111001 26 111000 11

Tabla N° 2 – Clases de Correspondencia

Luego de proporcionar una tabla similar a la anterior el Dr. Schöter


indica que “la posible importancia de este método de clasificación de los
gua queda por ser explorada”.

En la sección 3.5 de su trabajo pasa a explorar la relación entre los


conceptos de corrección y correspondencia.

3.3 – Relación entre Corrección y Correspondencia

Aquí nos dice que estos conceptos no son independientes.


Tomando las definiciones dadas en las secciones 3.2 y 3.3 se propone
mostrar como se pueden utilizar para realizar las interconexiones entre las
dos nociones de forma explícita. En su aspecto formal estas
interconexiones se verán a través de las afirmaciones del Teorema 8.
Proveerá una prueba formal del Teorema 8a. y del Teorema 8c.
dejando las partes restantes como ejercicio a realizar.
Nosotros completaremos la prueba para los casos 8b. y 8d.

Teorema 8: Corrección y Correspondencia


a) Si una línea es correcta y tiene un correspondiente, entonces
esta línea es correcta también.
b) Si una línea es incorrecta y tiene un correspondiente, luego
esta línea es incorrecta también.
c) Si una línea es correcta y no tiene una línea
correspondiente, entonces esta última es incorrecta.
d) Si una línea es incorrecta y no tiene una línea
correspondiente, luego esta última es correcta.

Prueba del Teorema 8a.

Supongamos que el hexagrama bajo consideración es:

G = [a, b, c, d, e, f]

Por la definición 1 sabemos que el hexagrama de corrección es:

C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

y por la definición 2 sabemos que el trigrama de correspondencia es:

R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

Tomemos para la demostración, por ejemplo, la línea uno (para las


demás la demostración sería idéntica)
Entonces la línea uno es correcta, y tiene correspondiente.
Si la línea uno es correcta entonces: a ^ 0 = 1 y se sigue que debe
ser a = 1.
Además como las líneas uno y cuatro se corresponden debe ser:
a ^ d = 1, o sea 1 ^ d = 1 y por ello d = 0.
Entonces de la corrección de la primera línea (yang en lugar yang) se
sigue la corrección de la cuarta línea (yin en lugar yin).
De igual forma, si consideramos la segunda línea y ésta es correcta
se sigue que b ^ 1 = 1 y por ende b = 0 (yin en lugar yin).
La línea correspondiente es la del quinto lugar y entonces es:
b ^ e = 1 para que haya correspondencia y como b = 0 resulta:
0 ^ e = 1 lo que indica que e = 1. Así vemos que por ser yang en
lugar yang esta línea es correcta.

Probado el teorema 8a. pasamos a demostrar el teorema 8b.

Prueba del teorema 8b.

Recordemos que este teorema dice que si una línea es incorrecta y


tiene un correspondiente, luego esta línea correspondiente es incorrecta
también.
G = [a, b, c, d, e, f]

C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

y R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

como en el caso anterior.


Sea incorrecta la primer línea, entonces: a ^ 0 = 0, habiendo
correspondencia entre la primer y la cuarta línea se tiene: a ^ d = 1
De a ^ 0 = 0 se sigue que: a = 0.
De a ^ d = 1 resulta 0 ^ d = 1 y entonces se sigue que: d = 1, o sea
d ^ 1 = 1 ^ 1 = 0 siendo incorrecta esta línea también (yang en lugar yin).
De la misma forma se realiza la prueba para las otras líneas.
Por ejemplo, sea incorrecta la segunda línea: b ^ 1 = 0 entonces
b = 1 (yang en lugar yin).
Como hay correspondencia entre b y e, resulta b ^ e = 1, entonces
b ^ e = 1 ^ e = 1 lo que implica que e = 0 (yin en lugar yang) y por ello
esta quinta línea resulta incorrecta.

Pasemos ahora a la prueba del teorema 8c.

Prueba del Teorema 8c.

“Si una línea es correcta y no tiene una línea correspondiente, luego


esta última (línea no correspondiente en el puesto de posible
correspondencia) es incorrecta”

De igual forma que en los casos anteriores partimos de;

G = [a, b, c, d, e, f]

C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

Supongamos que a es correcta y no tiene correspondiente.


De C tenemos que: a ^ 0 = 1, entonces debe ser a = 1
De R tenemos que: a ^ d = 0, entonces 1 ^ d = 0 y para ello debe
ser: d = 1.
Nuevamente de C tenemos la posibilidad de corrección expresada
como d ^ 1 = 1 ^ 1 = 0, o sea que la cuarta línea es incorrecta.
De la misma forma, si tomamos la segunda línea: b es correcta y no
tiene correspondiente.
A partir de C tenemos que b ^ 1 = 1, entonces debe ser b = 0
De R tenemos que b ^ e = 0 (pues b no tiene correspondiente).
b ^ e = 0 ^ e = 0 entonces debe ser e = 0 y nuevamente de C tenemos
que e ^ 0 = 0 ^ 0 = 0 por lo que e es una línea incorrecta (yin en lugar
yang).
Para las otras líneas el procedimiento es idéntico.
Queda así probado el teorema 8c.

Pasemos ahora a la prueba del teorema 8d.

Prueba del Teorema 8d.

“Si una línea es incorrecta y no tiene una línea correspondiente luego


esta última es correcta”.
Partimos nuevamente de:

G = [a, b, c, d, e, f]

C = [a ^ 0, b ^ 1, c ^ 0, d ^ 1, e ^ 0, f ^ 1]

R = [a ^ d, b ^ e, c ^ f]

Si a es incorrecta a ^ 0 = 0 por lo que a = 0


Como no tiene correspondiente a ^ d = 0
Así resulta: a ^ d = 0 ^ d = 0 por lo que debe ser d = 0
Si d = 0 de C resulta que: d ^ 1 = 0 ^ 1 = 1, o sea que esta cuarta
línea es correcta (yin en lugar yin).
Si tomamos otra línea, por ejemplo la sexta (f), siendo incorrecta
conduce a partir de C a: f ^ 1 = 0 por lo que f = 1 (yang en lugar yin).
Como sabemos que f no tiene correspondiente, desde R resulta:
c ^ f = f ^ c = 1 ^ c = 0 de donde debe ser c = 1
Nuevamente de C tenemos que: c ^ 0 = 1 ^ 0 = 1 o sea que c es una
línea correcta (yang en lugar yang).
Para las demás líneas la prueba es similar.

Luego de estas pruebas el Dr. Schöter finaliza su artículo indicando


sus conclusiones que transcribimos en lo que sigue:

“4. Conclusiones

En “Boolean Algebra and the Yi Jing” [Sch 98] introduje un análisis


matemático de los aspectos estructurales del gua. En aquel trabajo aplico
las técnicas formales para proveer una descripción de otros fenómenos. En
particular describo como las relaciones de Cleary del Complemento
Estructural y el Correlato Primal [Cle 89, pp. 29 – 31] pueden tener una
descripción formal precisa. También muestro como las relaciones que se
sostienen entre el gua inicial en una lectura y el gua resultante a partir de
sus líneas móviles pueden tener un análisis matemático dentro del mismo
marco.
En este trabajo y tomando las mismas herramientas formales [Sch
98], las aplico para proveer un análisis detallado de las nociones
tradicionales de correspondencia y corrección. En particular he mostrado
como ambas nociones no son independientes. En cambio ellas se acoplan
en forma precisa y bien definida por los teoremas vistos en la Sección 3.5.
Además, como efecto colateral del Teorema 5, encontramos una nueva
forma de clasificación de los hexagramas en 8 familias, aunque el
significado de este resultado necesita ser explorado en mayor profundidad.
Las herramientas han probado ser capaces de proveer una
descripción detallada de las nociones introducidas por Cleary, de proveer
un análisis del proceso de cambio dentro de una lectura, y, en este trabajo,
de analizar dos nociones tradicionales. Creo que el amplio éxito de los
análisis formales vistos al usar estas herramientas es indicativo de su
aplicabilidad general a las estructuras en el Yi.”

5. Vecindad o Solidaridad
Habíamos expresado al comienzo de este artículo (en su sexta parte)
que el Dr. Schöter no iba a considerar este concepto de vecindad que
pertenece también a lo tradicional.
Es nuestro propósito completar el tema produciendo un análisis
formal posible de este tipo de relaciones entre las líneas de un hexagrama.
En primer lugar recordaremos que el concepto establece que hay
vecindad entre dos líneas adyacentes siempre que estas sean
complementarias, pero además se requiere que de las dos líneas la que está
en posición más baja sea de tipo yang para que la relación sea “legítima” y
de buenos resultados en general, la relación existe pero es “ilegítima” en el
caso contrario.
Si un rasgo no tiene ‘vecinos’ complementarios se lo considera como
‘aislado’. [Schl. 87]
La interpretación en esta relación se vuelve compleja en general
dado que las relaciones de correspondencia se imponen sobre las de
vecindad y también interviene la corrección de los rasgos a favor o en
contra de esta relación.
La relación de vecindad cobra más importancia para la interpretación
si se produce entre dos líneas móviles o si una de ellas se encuentra
reforzada en tanto que regente del hexagrama.
Sin profundizar más en las variantes interpretativas pasaremos a una
tentativa de formalización que nos permita determinar la relación de
vecindad ‘legítima’.

6. Determinación de los casos de Vecindad (VL y VI)


En primer lugar recordaremos lo propuesto – en la primer parte de
esta serie de artículos – en cuanto a las tablas de ‘Verdad’ que corresponden
a los diversos operadores lógicos contemplados (tablas 16 y 17, que aquí
numeramos como 3 y 4).

Nombre Independen- Conmutativi-


Interpretación Notación Fórmula Lógica
Lógico cia dad
Not Complemento ~x Sí
Or Unión x|y Sí Sí
And Intersección x&y No Sí ~(~x | ~y)
Dif Diferencia x–y No No x & (~y)
Diferencia
Xor x^y No Sí (x – y) | (y – x)
Simétrica

Tabla N° 3
x y ~x ~y x|y x&y x–y y–x x^y
0 0 1 1 0 0 0 0 0
0 1 1 0 1 0 0 1 1
1 0 0 1 1 0 1 0 1
1 1 0 0 1 1 0 0 0

Tabla N° 4

También recordaremos que el Dr. Schöter llama ‘diferencia’ a lo que


en realidad se denomina ‘diferencia simétrica’, no utilizando el operador de
diferencia presentado en las tablas 3 y 4, y que una característica de este

operador es la de ser ‘no conmutativo’ ( x1 – x2  x2 – x1 ).

Para lograr los objetivos propuestos (vecindad ‘legítima’) se deben


realizar tres pasos de análisis:

1°) Analizar cada par de líneas adyacentes (posible vecindad)

2°) Ver si son complementarias (sí, son vecinas)

3°) ver si la inferior de ellas es yang (vecindad ‘legítima’)

6.1 – Notaciones
Llamamos como antes G al hexagrama bajo análisis:

G = [a, b, c, d, e, f]

Al análisis de Vecindad lo llamaremos: AV


A la vecindad por complementariedad la llamaremos: VC
Al aislamiento entre pares lo llamaremos: AI
Al aislamiento total de una línea lo llamaremos: AT
A la vecindad ‘legítima’ la llamaremos: VL
A la vecindad ‘ilegítima: VI

6.2 – Consideraciones generales


Veamos en primer lugar cuantos pares se deben analizar.
Según el punto 1°), mencionado con anterioridad, tenemos en
principio 5 pares para analizar:

a,b ; b,c ; c,d ; d,e y e,f

Agregaremos un par que es más ‘invisible’, con la idea de completar


un hexagrama de análisis y poniendo de manifiesto el vínculo de las dos
líneas extremas del hexagrama, la primera y la sexta. Como dice en su
poema dedicado al I Ching, Jorge Luis Borges: “Quien se aleja de su casa
ya ha vuelto”

f,a

Ahora, en total tenemos 6 pares que analizar.


Si queremos ver cuales son complementarios utilizamos como antes
la diferencia simétrica:
a^b ; b^c ; c^d ; d^e ; e^f ; f^a

Los pares de líneas complementarias dan, a través del operador


lógico diferencia simétrica, siempre el valor 1 (yang), como podemos
apreciar a través de las columnas pertinentes de la tabla 4:
x y x^y
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Tabla N° 5

Para estos valores (1) hay vecindad, pero todavía no sabemos si es


‘legítima’ o ‘ilegítima’.
En los casos en que no haya complementariedad tenemos siempre el
valor 0 (yin).
Como antes mencionáramos la vecindad ‘legítima’ se da cuando el
rasgo inferior es yang (valor 1).
Para separar en dos clases el caso de complementariedad, así
determinamos cuando esta vecindad es ‘legítima’ o ‘ilegítima’, debemos
utilizar una operación lógica no conmutativa.
Esta operación es la diferencia: x – y cuya tabla (columnas
pertinentes de la tabla 4) es:

x y x–y
0 0 0
0 1 0
1 0 1
1 1 0

Tabla N° 6

Esta nos permite determinar que la vecindad ‘legítima’ se da cuando


la operación lógica diferencia (que podemos denominar como Dif ) nos da
el valor 1 (yang) y la vecindad ‘ilegítima’ se da cuando la operación lógica
Dif nos da el valor 0 (yin).
Cuando no se da complementariedad tenemos el caso de aislamiento
interno de los pares, en el que falta vecindad para una línea en un sentido
(AI) – podría dicha línea tener aislamiento total (AT).
Por lo anterior la discriminación correspondiente se puede realizar
previamente con un operador lógico conmutativo como es la diferencia
simétrica.
Veamos todo lo expresado a través de un ejemplo:

Sea G = [a, b, c, d, e, f] = [1, 1, 1, 0, 0, 1] que corresponde al


hexagrama 26 – “La Fuerza Domesticadora de lo Grande”

1°) Análisis de vecindad y aislamiento entre pares de líneas


AV = [1 ^ 1, 1 ^ 1, 1 ^ 0, 0 ^ 0, 0 ^ 1, 1 ^ 1]

AV = [0, 0, 1, 0, 1, 0]
Lo que significa que solamente hay vecindad en el par de líneas
tercera – cuarta y en el par quinta – sexta
VC = [c , d ; e , f]

Siendo los otros casos de aislamiento entre pares


AI = [a , b ; b , c ; d , e ; f , a]

2°) Discriminación entre vecindad ‘legítima’ e ‘ilegítima’


Se practica entre los casos en que hay vecindad por
complementariedad y se lo hace mediante la operación lógica Dif

V = [c – d ; e – f ] = [1 – 0 ; 0 – 1] = [1 ; 0] = [VL ; VI]
Entonces los rasgos tercero y cuarto tienen vecindad ‘legítima’ y los
rasgos quinto y sexto vecindad ‘ilegítima’.

6.3 – Diagrama lógico general para el análisis de pares de líneas

Análisis de un par
x ; y

no
¿x ^ y = 1? Par Aislado
AI

si

Vecinas (V)

no
¿x – y = 1? Vecindad Ilegítima
VI

si

Vecindad Legítima Figura N° 3


VL
6.4 – Determinaciones directas

1°) Determinación directa de la vecindad ‘legítima’


Si lo que interesa es determinar los casos de vecindad ‘legítima’
solamente, podríamos haber partido de la aplicación del operador lógico
diferencia directamente a G.
En el ejemplo dado: G = [1, 1, 1, 0, 0, 1]

VL = [1 – 1 ; 1 – 1 ; 1 – 0 ; 0 – 0 ; 0 – 1 ; 1 – 1] = [0, 0, 1, 0, 0, 0]

y determinamos que solamente el par c , d tiene vecindad ‘legítima’


por dar valor 1 (yang).
Los casos de vecindad ‘ilegítima’ y de aislamiento han quedado
indicados por los valores 0 (yin) sin poder discriminarse.

2°) Determinación directa de la vecindad ‘ilegítima’

Si a partir de G queremos determinar directamente los casos de


vecindad ‘ilegítima’ podríamos hacerlo invirtiendo todos los pares y luego
al aplicar el operador diferencia, el valor 1 (yang) que se obtiene indica los
casos de vecindad ‘ilegítima’:

G = [a, b, c, d, e, f]

VI = [ b – a ; c – b ; d – c ; e – d ; f – e ; a – f ]

Tomando el ejemplo anterior:

G = [1, 1, 1, 0, 0, 1]

VI = [1 – 1 ; 1 – 1 ; 0 – 1 ; 0 – 0 ; 1 – 0 ; 1 – 1]
VI = [0, 0, 0, 0, 1, 0]

y tendríamos vecindad ‘ilegítima’ en el par constituido por los rasgos


quinto y sexto.

3° - Determinación directa del aislamiento interno de los pares


Esto se consigue mediante un operador lógico complementario al de
diferencia simétrica, que es denominado usualmente como Equivalencia.

Eq = ~(x ^ y) que se suele simbolizar como: 

La tabla de Verdad correspondiente sería:

Tabla N° 7

x y x^y ~(x ^ y)
0 0 0 1
0 1 1 0
1 0 1 0
Si en el 1 1 0 1 ejemplo dado en que
G = [a, b, c, d, e, f] = [1, 1, 1, 0, 0, 1]
aplicamos este operador Equivalencia tenemos:

AI = [1  1, 1  1, 1  0, 0  0, 0  1, 1  1] = [1, 1, 0, 1, 0, 1]
Los unos (yang) indican ahora los casos de aislamiento dentro de los
pares de líneas:

Primer uno: Par a , b aislado


Segundo uno: Par b , c aislado
Tercer uno: Par d , e aislado
Cuarto uno: Par f , a aislado

Nos falta considerar ahora la forma de hallar los casos de líneas


aisladas respecto de ambas líneas adyacentes (con la misma salvedad
anterior de considerar como adyacentes las líneas primera y sexta), lo que
habíamos notado como aislamiento total AT

4° - Determinación directa del aislamiento total de una línea (AT)

Una forma de determinación directa del aislamiento total de una


línea se obtiene de las siguientes consideraciones:
El aislamiento total de una línea se da cuando ésta se encuentra
aislada respecto a la línea anterior y a la posterior.
Entonces tenemos que hallar la equivalencia dentro del par formado
por ella y la línea anterior y también la equivalencia entre ella y la línea
posterior, las dos tienen que conducirnos al número 1 (yang) para que haya
aislamiento total (AT) y ello se verifica con la intersección (&) de estas dos
equivalencias.
Entonces, siendo G = [a, b, c, d, e, f] resulta:
AT = [(a  b) & (a  f) , (b  c) & (b  a) , (c  d) & (c  b) ,

(d  e) & (d  c) , (e  f) & (e  d) , (f  a) & (f  e)]


Nuevamente los unos indicarán la condición de aislamiento total de
la línea.

Veamos un ejemplo de aplicación:

G = [a, b, c, d, e, f] = [1, 1, 1, 0, 0, 1]
resulta:
AT = [(1  1) & (1  1) , (1  1) & (1  1) , (1  0) & (1  1) ,

(0  0) & (0  1) , (0  1) & (0  0) , (1  1) & (1  0)]

Utilizando la Tabla N° 7 [(x  y , ~(x ^ y)] tenemos:

AT = [1 & 1 , 1 & 1 , 0 & 1 , 1 & 0 , 0 & 1 , 1 & 0]

y ahora utilizando la Tabla N° 4 (x & y) llegamos finalmente a:

AT = [1, 1, 0, 0, 0, 0]

Esto nos indica que la primer y segunda línea se encuentran en


aislamiento total.

(Continuará)

Autor: Ing. Raúl Jurovietzky

7. Referencias
(1) – Andreas Schöter. “Correctness and Correspondence”. The
Oracle. The Journal of the Yijing Studies, Vol. 2, N° 8. Febrero de
1999, pp. 25-37. ISSN 1463-6220.
(2) – Thomas Cleary. “The Tao of Organization: the I Ching for
Group Dynamics”. Boston: Shambhala Publications, Inc., 1988.
ISBN 1 57062 086 5. [Clea 88]
(3) – Andreas Schöter. “Boolean Álgebra and the Yi Jing”. The
Oracle: the Journal of Yijing Studies, Vol. 2, Number 7, Summer
1998, pp. 19-34. ISSN 1463-6220. [Sch. 98]
(4) – Thomas Cleary. “I Ching Mandalas: a Program of Study for the
Book of Changes”. Boston: Shambhala Publications, Inc. 1989.
ISBN 0 87773 418 6. [Cle 89]
(5) – Richard Wilhelm. “I Ching. El Libro de las Mutaciones”.
Ediciones Edhasa. Libro Segundo, Shuo Kua, p. 350. 11
reimpresión, 1990, ISBN 84-350-1902-0.
(6) – Richard Smith. “The Languages of the Yi Jing and the
Representation of the Reality”. The Oracle: the Journal of Yijing
Studies, Volume 2, Number 7, Summer 1998, pp. 35-50. ISSN
1463-6220.
(7) – Richard Wilhelm. Idem (5). pp. 450-451.
(8) – Jean-Philippe Schlumberger. “Yi King. Principes, pratique et
interprétation”. Editions Dangles, collection “horizons spirituels”.
1987. ISBN: 2-7033-0301-7. [Schl. 87]

También podría gustarte