Está en la página 1de 17

ORIGEN DE LA LUCUMA

 La lúcuma es una fruta originaria de los andes peruanos,


encontrándose la mayor concentración de su producción en
Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Lima. El consumo de su fruto y
el uso de su madera están extensamente vinculados desde
tiempos remotos. Las más antiguas de éstas datan del VIII
milenio a.C, en la región llamada Callejón de Huaylas en Ancash.
 El cultivo mas representativo y con mayor desarrollo tuvo
lugar con la cultura Mochica, por diversas técnicas de irrigación
y cultivo intensivo para producir cantidades de este alimento. En
la época prehispánica, la lúcuma era una de los ingredientes
principales conjuntamente con el maíz, la papa, guayaba, etc.

 Su abundancia en el antiguo Perú fue tanta que se han hallado


representaciones de esta fruta en huacos y tejidos de las
culturas pre incas.

 El padre José de Acosta, estudioso jesuita naturalista, escribió


sobre esta fruta en 1590 diciendo: "…se hallan otros géneros de
frutales y frutas más roseras, como las que llaman lúcumas, de
cuya fruta dicen por refrán que es madera disimulada".
 El Inca Garcilaso de la Vega también en uno de sus libros se refirió
a esta fruta en 1609 diciendo: "... es fruta basta, no nada delicada
ni regalada, aunque toca antes en dulce que en agrio ni amargo, ni
se sabe que sea dañoso para la salud, más que es manjar bronco y
grosero".

 La lúcuma parece estar asociada a la fertilidad en el periodo


prehispánico. Las excavaciones realizadas indican que los suelos
donde crecieron eran ricos en componentes que permitían el cultivo
de mas alimentos. Además, su forma es sensual, plástica; fácil de
asociar a un seno que nutre. Cuando se corta el pedúnculo(ramita
que sostiene al fruto) o una fruta no madura aparece un líquido
lechoso, reforzándose la idea que la asocia con la fertilidad.
LUCUMA: FRUTA ORGULLOSA

 En la región de la Sierra Central Peruana, principalmente en


Huánuco (pueblo de Aguamiro) y Ancash (pueblo de Chiquian). Se
cuenta una leyenda sobre la Lúcuma, que dice:

 Hace mucho tiempo vivía una mujer Huaca llamada RUKMA


(Lúcuma), esta diosa tenia en su mano a una WIÑAY WAYNA
UNI (orquídea de color amarillo dorado) el mismo color de su
vestido. Muy alejado de los briosos y elegantes hombres dioses
del mundo andino se encontraba uno que llevaba un vestido sucio
y andrajoso, este era HUATIO, (el que cría papas o el que come
papas), considerado padre de la agricultura , cuyo trabajo era
construir los andenes y los canales de irrigación.

 RUKMA o Lúcuma era constantemente asediada por todos los


varones, ella era una doncella muy bonita y sabedora de su
hermosura ostentaba un orgullo desafiante y hacia desplantes a
todo aquel que osaba acercarse a ella..
 Un día Lúcuma se encontraba descansando bajo las sombras de
sus árboles llamados como ella; HUATIO la vio y se enamoro de
ella, pero sabía que Lúcuma no tenía ojos para nadie y menos
para él. Entonces el se acerco a ella en forma de un
PICHICHURU (gorrión) muy bonito llevando entre sus patas una
pequeña papa que dejo caer en la falda de la Huaca, donde había
depositado su semen.

 RUKMA o Lúcuma al despertarse encuentra la papa y se


alimenta de ella y como consecuencia de esto queda embarazada
sin que la haya poseído ningún hombre.
 Al término del embarazo nace un hijo y después de un año,
cuando el niño empieza a desplazarse, pide llamar a los hombres
para que se aclarara quien era su padre.
 Se reúnen en una plaza y todos los hombres asisten con sus
mejores ropas. Lúcuma pide a los hombres que digan quien era el
padre y ante el silencio de todos, decide que el niño identifique a
su padre, este llego gateando hasta Huatio y quedándose a sus
pies, luego lo abraza y se ríe alegre.
 Lúcuma siente vergüenza por haber sido tomado por un
andrajoso, de modo que decide dejar el pueblo y huir hacia la las
altas montañas. Como Huatio piensa ganarse sus favores, se viste
con ricos atavíos de oro pidiendo a Lúcuma que se fije en el.
Pero la mujer, llena de orgullo, no quiso voltear la cara y decide
caminar más rápido.

 Lúcuma llega a las montañas mas altas y empieza a llorar su


desventura y sus lagrimas son negras. Se dice que del llanto
amargo nace una alga que tiene la forma de lagrimas y son de
color oscuro, cuyo nombre es CUSHURO (llorar amargamente) y
desaparece con su hijo.

 La Lúcuma es una fruta hermosísima de piel verde, pulpa amarilla


y corazón o marrón brillante, pero su pulpa es áspera y su
semilla es muy duro e impermeable, los indios identifican esta
descripción de la fruta como la descripción de una mujer
orgullosa. Da el caso que en el Perú, que esta fruta tan hermosa
aparece en los meses de Marzo, Abril, de igual manera aparecen
los CUSHURO.
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

 El lúcumo pertenece a la familia de las Sapotáceas. Es un árbol de


follaje siempre verde, muy vigoroso, de gran longevidad y con látex en
todas sus partes. El tallo puede alcanzar más de 1.50 m. de diámetro en
la base y 20 m. o más de altura. Sus abundantes ramas forman una
copa esférica de 6 a 10 m. o más de diámetro, fácilmente desga jables
por el peso de los frutos.
CLASIFICACION DE LA LUCUMA

CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino División Clase Orden Familia Subfamilia Tribu Género Especie

Pouteria
Vegetal Angiospermae Dicotiledonae Sapotaceae Pouteria
lucuma
HOJAS
 Las hojas son alternas, de 2 a 3 cm. de longitud y sección
cilíndrica. El limbo puede ser de forma elíptica, lanceolada
u obovada, con bordes enteros, alcanzando hasta 25 cm.
de largo y 10 cm. de ancho respectivamente. Los limbos
tiernos tienen color verde-claro o rosado y los adultos son
de color verde-oscuro, brillantes. Las nervaduras son
retículas, siendo bien marcada la nervadura central en el
envés de la hoja.
FRUTO
 El fruto es una baya esférica de 4 a 17 cm. de diámetro, con
olor característico. La cáscara es muy delgado y de color verde
o amarillo-bronceado y quebradizo, generalmente con una punta
apical que suele estar rodeada de un anillo o verde claro.

 La pulpa, es de grosor variable y textura harinosa, suave o dura.


Su color varía del amarillo-intenso a pálido y tiene un sabor muy
agradable. A los de textura suave se les llama "lúcumo de seda"
y a los de textura dura, "lúcumo de palo".
DERIVADOS DE LA LUCUMA
 Harina de Lúcuma
 Para obtener la harina se realiza un proceso de
deshidratado, para su molienda. Una vez que
se tiene la harina, ésta es envasada y
almacenada para su posterior embarque. La
harina de lúcuma puede ser almacenada por
años sin perder sus características originales.

 Pulpa de Lúcuma
 Una vez trozada la lúcuma, se realiza el
pulpeado y refinado para obtener una
consistencia homogénea, luego es
estandarizado (grado de acidez, conservantes,
y demás), seguidamente se realiza el prensado
donde se regula la cantidad de líquido y azúcar.

 Una vez realizado todos estos procesos se


procede a congelar la pulpa en cámaras de
congelamiento por el sistema de túnel por aire
forzado, logrando una temperatura estable.
PROPIEDADES
 En la época antigua la Lúcuma se uso como energizaNte en la
cultura mochica.
 Contribuye a incrementar el nivel de hemoglobina en la sangre.
 Rica en niacina o vitamina B3, estimula el buen funcionamiento
del sistema nervioso.
 La lúcuma es un extraordinario energizante natural que nos
brinda fuerza para desarrollar nuestras actividades con
normalidad.
 Además, la lúcuma ha sido utilizada por generaciones para
prevenir y tratar afecciones e irritaciones de la piel.
 Por todo ello, La lúcuma es una fruta medicinal contra
enfermedades de la piel y contra la depresión.
 Además, posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de
carbohidratos, vitaminas y minerales
TIPOS DE LUCUMA
 Lúcuma de Seda

 Esta Lúcuma da menos frutos


y son pequeños sus frutos,
con una sola semilla, y sus
hojas son más picudas; Son
más hidratada, y que se come
tal cual.

 Lúcuma de Palo

 Esta Lúcuma más cantidad de


frutos, son mas grandes, y
con dos o tres semillas, con
las hojas más romas y es más
seca, y sólo se usa para
hacer helados y postres.
HUACOS MOCHICA DE LA LUCUMA

HUACOS MOCHICA:
Representando a la LÚCUMA
La cultura moche o cultura mochica
es una cultura arqueológica del
Antiguo Perú que se desarrolló
entre los 100 a. C. y los 800 d. C.
alrededor de los valles de la costa
norte del Perú.

Aquí vemos como es la


Lucuma actual

También podría gustarte