Está en la página 1de 13

ARTÍCULOS

La (Ratio Studiorum:
Cegado pedagógico de Ca Compañía de Jesús
a [as universidades de JLmérica
Susana Carena *

El artículo es una aproximación a la Ratio Studiorum, documento pedagógico conside­


rado el acta de nacimiento del sistema educativo jesuítico, dado a publicidad por el Gene­
ral de la Compañía el Padre Aquaviva el 8 de enero de 1599. Presenta el proceso seguido
durante su elaboración, su contenido y su significado. Hace referencia a la vida y persona­
lidad de Ignacio de Loyota, fundador de la Compañía de Jesús considerando que es allí
donde se encuentran las fuentes de ese sistema educativo.
Las prácticas pedagógicas orientadas desde ia Ratio Studiorum marcaron la historia
de la cultura y de ia educación occidental en las universidades de Europa y América. La
historia ha dado cuenta de los beneficios de esta educación recibida por hombres que se
destacaron en ias instituciones religiosas, sociales y políticas en las que participaron.

Pedagogía jesuítica - Prácticas pedagógicas ~ Historia de la educación -


Discernimiento - Universidades

The article is an approximation to the Ratio Studiorum, the pedagogic document


considered the foundation certificate of the Jesuit Education System, made public by the
General of the Society, Father Claudio Aquaviva on January 8th, 1599.
It presents the process followed during its elaboration, its contents and significance.
It refers to the life and personality o f Ignatius of Loyola, founder of the Society of
Jesus, considering that the sources o f this educational system are found there.
The pedagogical practices oriented from the Ratio Studiorum marked the history of
western culture and education of European and American Universities.
History has given account of the benefits of this education received by men who were
outstanding within the religious, social and political institutions in which they participated.

Jesuit Pedagogy - Pedagogical Practices - History of education - Judgement - Universities


I

* Doctora en Ciencias cíe la Educación, Directora de! Centro de Investigación de ia Facultad de Educa­
ción de ia Universidad Católica de Córdoba. Profesora de Universidad Católica de Córdoba y de la
Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). E-mail: reduc@uccor.edu.ar

'P c rfa p ép c a x j . A ñ o III, N ° 5, a b r il 2 0 0 5 , Pág. 2 9 -4 1 29


La Ratio Studiorum: legado pedagógico de fa Compañía...

Introducción Compañía de Jesús, brindando aportes para


una mejor interpretación de su significado.
La Compañía de Jesús fue la primera
orden religiosa que en cumplimiento de su La consulta a investigaciones de espe­
misión de servicio a la Iglesia, se consagró cialistas en historia de la educación, tales
a la educación media y superior de los jó­ como J. Bowen, N. Abbagnano, F. Larroyo,
venes a través de la creación de colegios y ha permitido contextualizar histórica y
universidades. De este modo, constituyó el pedagógicamente esta obra, revisar sus
carisma educativo que la identifica. antecedentes y su legado para la educación
occidental. La lectura de la publicación de la
"RATIO ATQUE ÍNSTITUTIO STUDIORUM
Fundación Santa María ha posibilitado pro­
SOCIETATIS JESU" se llamó al documento
fundizar en el desarrollo de la educación
pedagógico aprobado para todos sus esta­
jesuítica en España y de las primeras insti­
blecimientos y es considerado el acta de na­
tuciones de educación en América. Ángeles
cimiento del sistema educativo jesuítico. Fue
Galino, por su parte, ha proporcionado in­
dado a publicidad por el General de la Com­
formación acerca de las técnicas de ense­
pañía, el Padre Aquaviva el 8 de enero de
ñanza medieval que en el siglo XVI aún se
1599.
ejercitaban en la Universidad de París y que
El objeto de este artículo es presentar fueran transmitidas por los padres jesuítas
una prim era aproxim ación a la Ratio a las universidades americanas.
Studiorum. A tal fin, se han seleccionado
Sobre la base de estos estudios e in­
algunos aspectos de la misma y se ha in­
tentando dar una primera respuesta a los
tentado indagar las razones de la fuerza que
interrogantes planteados, se ha organizado
anida en ese sistema pedagógico que fuera
una trama que en primer lugar hace refe­
capaz de producir los frutos que la historia
rencia a la personalidad de Ignacio de
le reconoce.
Loyola, fundador de la Compañía de Jesús
En su elaboración, se ha llevado a cabo considerando que allí se encuentra el cen­
una lectura analítica y reflexiva de fuentes tro de ese sistema educativo. Luego, y an­
documentales tales como la Autobiografía tes de hacer referencia específicamente a
de Ignacio, las Constituciones de la Com­ la Ratio Studiorum, su contenido y los prin­
pañía de Jesús, el texto de los Ejercicios cipios en los que se sostiene, se hace una
Espirituales y el mismo documento de la breve alusión al contexto histórico-pedagó-
Ratio Studiorum, gico en el cual este sistema se desarrolla.
Para su comprensión, ha sido muy im­ El análisis que se hace de algunos as­
portante también el contacto con quienes pectos de este documento a modo de prime­
participaron en el Sim posio "La Ratio ra aproximación plantea ¡interrogantes posi­
Studiorum en América Latina. Su vigencia bles de indagar en futuras Investigaciones.
en la actualidad" en el I Congreso "JESUI­
TAS: 400 AÑOS EN CÓRDOBA" {1999) cu­
yas exposiciones fueran publicadas con Ignacio de Loyola
motivo del 45 aniversario de lia Universidad
Católica de Córdoba. Asimismo, se ha ave­ Iñigo López de Loyola nació en el año
riguado lo que algunos padres jesuítas -ta- 1491 en Azpeitia, un pueblo en el norte de
les como Gabriel Codina, Eusebio Gil, Peter España, en épocas del Humanismo y el Re­
Hans Kolvenbach, Luis Ugalde- han dicho en nacimiento, un año antes del descubrimien­
este tiempo sobre la espiritualidad ignaciana to de América. Sus años jóvenes no hacían
y sobre los principios pedagógicos de la sospechar la importancia que su vida ten­

30 Vedaqfyú& L, Año ÎIÎ, N° 5, abril 2005. Pag. 29-41


dría luego en [a vida religiosa e intelectual cada circunstancia, procuraba caminar por
de ese tiempo y en los siglos posteriores. El la vida sintiéndola como un lugar "para en
mismo relata que en su juventud fue capaz todo amar y servir" a su Dios (Ejercicios
de cambiar sus días "dados a las vanidades Espirituales n° 233 en www.jesuitas.es),
dei mundo" (Autobiografía de Ignacio- Cap. aspirando a la excelencia o el l'magis" en
1. En www.jesuitas.es) para iniciar un pro­ todas sus acciones, Su empeño lo Nevó en
ceso de conversión interior serio y prolon­ 1528 "solo y a pie" (Autobiografía de Ig­
gado, poniéndose al servicio de su Dios. Con nacio. Cap VII 73. En www.jesuitas.es)
esa intención y con el deseo de capacitarse hasta ia Universidad de París -la más pres­
para servir mejor a los demás, a los treinta tigiosa de su tiempo- donde permaneció
y tres años, asiste a una escuela para jóve­ siete años que fueron decisivos para la
nes en Barcelona a fin de culminar sus es­ labor educativa posterior En un París agi­
tudios de Gramática y de Latín, fos que con­ tado por los vientos de la Reforma Protes­
tinúa luego en colegios de Alcalá de Henares tante recibió una formación humanista
y Salamanca, ciudades consideradas sím­ acorde a esa época culminando sus estu­
bolo de la cultura humanista de España. dios como Licenciado y Maestro en Artes
Mientras realiza estos estudios relata por y como Doctor en Filosofía. Ignacio de
escrito la experiencia espiritual que había Loyola admiró particularmente su estilo
tenido en su retiro en Manresa y que legara educativo procurando luego transferirlo a
a la posteridad con el nombre de "Ejercicios sus definiciones pedagógicas. En París con­
Espirituales", texto que tuvo una influencia
formó también un grupo de compañeros
notable en ia formación de generaciones de
que integrarían la primera comunidad de
hombres y mujeres.
''amigos en el Señor".
Su experiencia interior en Manresa,
Ya en Roma dedica todo su tiempo y su
fundada en el discernimiento acerca del
esfuerzo a escribir tas Constituciones de la
principio y fundamento de la propia vida1
Compañía de Jesús, un conjunto de princi­
y que él viviera como un encuentro per­
pios y normas espirituales, ascéticas y apos­
sonal con Dios, le develó que cada hom­
tólicas que componen la esencia y ia natu­
bre tiene una vocación concreta y particu-
raleza de ia orden y que -al decir de Igna­
lar cuyo descubrimiento tiene la posibiii-
cio- dan cuenta de ^et modo nuestro de pro­
dad de devolverle la libertad. Desde en­
ceder en el servicio divino"
tonces, se convirtió en una persona en
búsqueda permanente de sus ideales po­ La Fórmula del Instituto de la Compa­
niendo en evidencia constantemente un ñía de Jesús, aprobada en 1550 al referir­
enorme espíritu práctico. Haciendo uso de se a sus fines señala que ” ... derechamente
su libertad y desde ei discernimiento acer­ pretende la Com pañía, ayudar a las ánimas
ca de cuál es la conducta adecuada para suyas y de sus prójim os a conseguir el fin

1 Ei Principio y Fundamento que señala Ignacio para la Compañia de Jesús y que se menciona en Ja
Fórmula del Instituto de la Compañía de Jesús dice: hombre es cnado para alabar, hacer reverenda y
servir a Dios Nuestro señor, y mediante esto salvar su aima y ¡as ofras cosas sobre (a faz de la tierra son
cridadas para el hombre y para que íe ayuden en la prosecusión del fin para el que es criado. De donde se sigue
Que ei hombre tanto a de usar deltas cuanto le ayuden para su fin; y tanto debe quitarse deltas cuanto para elfo
se (o impiden. Para to cuai es menester hacernos indiferentes a todas las cosas criadas, en todo lo que es
concedido a la libertad de nuestro libre albedrío y no te está prohibido; en tal manera que no queramos de
nuestra parte más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta, y por
consiguiente en todo lo demás; solamente deseando y eligiendo lo quemas nos conduce para el fin que somos
criados" {Ejercicios Espirituales n° 23 en: www.jesuitas.es).

Z k d fa a w V e d a q Ó & iw i' A ñ o I I I 5, ¡tb rff 2 0 0 5 . Pég> 2 9 - 4 1 3/


La Ratio Studiorum: legado pedagógico de la Compañía

último para el que fueron criadas (...) des­ cisma religioso que produjo como conse­
pués que se viere en ellos el fundamento cuencia, tuvo también una importancia de­
debido de la abnegación de sí mesmos , y cisiva en el aspecto pedagógico. Los peda­
aprovechamiento en las virtudes que se re­ gogos protestantes afirmaron los principios
quiere, será procurar el edifício de letras y de ta instrucción universal y de la escuela
el modo de usar dellas, para ayudar a más popular y se ocuparon especialmente de
conocer y servir a Dios Nuestro Señor y Cria­ reclamar al estado su participación en ta
dor../' (Ejercicios Espirituales n° 23 en educación y de organizar gimnasios y uni­
wwwjesuitas.es). versidades,2

En ell año 1538, Ignacio es ordenado En el intento de reconstruir la unidad


sacerdote y elegido primer General de la de ta Iglesia y de reafirmar las tesis de la
Compañía, Desde el gobierno de esta nue­ tradición desde el Concilio de Trento (1545-
va orden y teniendo en cuenta como seña­ 1563) se señaló la necesidad de ",formar
laba 7os hombres, los tiempos y los luga­ buenos y cultos sacerdotes capaces de con­
res" (Vásquez Posada en UNIVERSIDAD CA­ tinuar con fidelidad evangélica el mensaje
TÓLICA DE CÓRDOBA, 2001:61,83) orga­ de Cristo" (FUNDACIÓN SANTA MARÍA,
niza a los miembros de su comunidad en el 1994:47).
cumplimiento de su misión apostólica en todo Esta convocatoria se hizo extensiva a
el mundo. Él no tuvo desde el principio cer­ la formación de las jóvenes generaciones.
teza respecto a si la orden debía asumir o J. Vergara destaca que "fueron las órde­
no una obra educativa, hasta que luego de nes religiosas, especialmente la Compañía
algunos intentos frutos de distintas circuns- de Jesús las que asumieron en mayor gra­
tandas, comprendió que por medio de la do la responsabilidad de la educación de la
misma podía proyectar umversalmente los juventud. Iniciativa que representó un im­
fines de la Compañía. Esta clarificación lo portante baluarte contra la reforma protes­
llevó a asumir una obra pedagógica consi­ tante , a la vez que un impulso notable de
derada entre las más importantes de Euro­ formación humanística, gracias a la nota­
pa en ese tiempo. ble profusión de colegios de gramática y
latinidad" (FUNDACIÓN SANTA MARÍA,
1994:54).
Contextúa lización
Como consecuencia de la difusión de
históríco-pedagógica
los beneficios de la imprenta, en los centros
En el siglo XVI, cuando se promulga la de estudio de Europa se vivía ta transición
Ratio Studiorum, ocurrían hechos de impor­ de una cultura pedagógica basada en la
tancia en la historia de la Iglesia Católica, exposición oral de Sos contenidos por parte
tales como la Reforma Protestante, la del profesor a una cultura basada en el li­
Contrarreforma Católica y el Concilio de bro, La preocupación pedagógica principal
Trento en Europa. Abbagnano y Visalberghe de quienes se ocupaban de !a enseñanza
(1979) señalan que la Reforma Protestante estaba en la búsqueda de una "ratio'', en­
promovida por Lutero y Calvino, además del tendiéndose por tal un sistema de conocí'

2 Entre los grandes pedagogos protestantes, se consideran a Johan Sturm y F, Metanchtorv El primero de
ellos fue profesor en la Universidad de París en tiempos en que Ignacio de Loyola era estudiante. Fue
el fundador del Gimnasio de Estrasburgo que sirvió de modelo a escuelas humanistas protestantes de
Alemania. Abbagnano y Visatberghi mencionan al Gimnasio como modelo también de escuelas de
jesuítas.

32 'Dtát&poá Año III, 5, abril 2005. Pag. 29-41


miento ordenado que pudiera presentarse límites de tiempo. En estas universidades
y aplicarse luego como un programa de se dieron en América los grados de Bachi­
enseñanza. ller, Licenciado, Doctor y Maestro, rigiéndo­
se en todos los casos por la Ratio Studiorum
James Bowen (1997) destaca que una
La corriente filosófica que prevalecía en sus
gran variedad de fuentes históricas dan cuen­
instituciones correspondía a la doctrina
ta de que el siglo XVI fue una época alta­
tomista según la interpretación de Francis­
mente conclente del valor de la educación,
co Suárez.
en la que muchos pensadores se interesa­
ron por definir distintas etapas del proceso La historia ha reconocido los beneficios
educativo. El autor señala que "la tarea pe­ de esta educación en la que se conjugaban la
dagógica primordial consistía en dar con ia formación humanística y la formación cristia­
estructura del conocimiento, aplicado en este na. Se considera que el paso de muchos hom­
caso a la lengua latina; era preciso reducir bres por estos claustros los hizo capaces para
ésta a un engranaje sistemático de concep­ destacarse en las instituciones religiosas, so­
tos y presentarlo después como un progra­ ciales y políticas en las que participaron.
ma escolar" (BOWEN, 1997:550).

El proceso de elaboración y la
Los primeros Colegios Jesuítas
promulgación de la Ratlo Studiorum permi­
tieron la organización de un nuevo sistema Los primeros colegios jesuítas fueron el
y la implantación de una práctica pedagógi­ de San Pablo de Goa en la India, aceptado
ca que innegablemente marcaron la histo­ por San Francisco Javier en 1542, y el de
ria de la cultura y de la educación occiden­ Gandía en España en 1546, pero fue recién
tal en Europa. en 1548, en Messina -Sicilia- donde empezó
de manera sistemática la labor educativa de
En el siglo XVI las órdenes religiosas
la Compañía. En este colegio, destacado es­
inician en América el proceso de evangeií-
pecialmente por la importancia de !a expe­
zación de los aborígenes y se dedican a la
riencia realizada, Ignacio intervino directa­
educación de españoles y criollos.
mente en la definición de su método de es­
Desde su arribo a estas tierras los je­ tudio integrándolo con la experiencia de los
suítas asumieron seriamente su responsa­ Ejercicios Espirituales. Seleccionó entre los
bilidad en la formación de nuevos sacerdo­ hombres de la Compañía a quienes conside­
tes, en la apertura de colegios y universi­ raba los mejores y puso al frente de ellos,
dades y en la protección y evangelización como rector y organizador, al Padre Jeróni­
de los grupos indígenas. mo Nadal considerado luego como el "fun­
dador de la pedagogía jesuítica" y autor del
A comienzos del siglo XVII y luego de
primer plan de estudios.
perseverantes esfuerzos por obtener la au­
torización para otorgar grados universita­ Mientras acababa de redactar la cuarta
rios a los estudiantes, et 8 de julio de 1621 parte de Las Constituciones de la Compañía
reciben de parte del Papa Gregorio XV los de Jesús, Ignacio fundó en Roma el Colegio
privilegios pontificios que dieron origen a sus Romano. En este Colegio donde actuara el
universidades en Colombia; en Córdoba, Padre Diego de Ledesma, fueron sus profe­
Argentina; en Charcas, Bolivia; en Santia­ sores eminentes humanistas, teólogos y fi­
go de Chile; en Ecuador; en Cuzco, Perú; lósofos. El Colegio Romano es hoy la Uni­
en Yucatán, México, Los mismos fueron con­ versidad Gregoriana, allí se considera que
firmados el año siguiente por Felipe IV, y nació la Ratio Studiorum. En el año 1556 cuan­
luego por Urbano VII, quien los otorga sin do muere Ignacio, había en Europa 35 coie-

¿TV.í'aaod ?2c/{<iqáa¿ca¿. Año III, N° 5, abril 2005. Pág. 29-41 33


La Ratio Studiorum: legado pedagógico de la Compañía..

gios de la Compañía. En 1586 -momento de - Buen orden de los estudios sistemáticos


la primera versión de la Ratio Studiorum- ya y progresivos;
alcanzaban a 162 y, al iniciar sus actividades - Separación y gradación en el estudio de
educativas en América -a comienzos del Si­ las disciplinas;
glo XVII-, la Compañía de Jesús contaba ya
con 300 colegios en todo el mundo. - Fijación de plazos y pruebas para el ven­
cimiento de cada curso;
- Insistencia en la necesidad de sentar
El método de enseñanza jesuíta y la buenos fundamentos antes de pasar ade­
Universidad de París lante;
En el Colegio de Messina y según in­ - División de alumnos en ciases de acuer­
dicaciones de Ignacio, se procuraba en to­ do a sus niveles de estudio;
dos los cursos imitar el método aplicado - Abundancia y frecuencia de ejercicios
en la Universidad de París. La Universitas con gran actividad por parte de los estu­
Magistrorun Parisiense, creada en el año
diantes;
1231 y reconocida como una de las pri­
meras universidades de la Edad Media, fue - Recurso a la emulación;
testigo de la vida intelectual de ese mo­ - Estricta disciplina y reglamentación de la
mento. A través de los cursos que se dic­ vida escolar;
taban en su Facultad de Artes otorgaba ta
- Estudio de las Artes Liberales con conte­
Licencia Ubicun Docenti que autorizaba a
nido humanista-renacentista, de inspira­
sus egresados ¡a enseñanza de tas Artes
ción cristiana;
Liberales en todo el territorio de la cris­
tiandad. - Conjugar Virtud y Letras.

En el siglo XVI, Ignacio y sus compa­


ñeros cursaron sus estudios en esta univer­ El modo de proceder en estos estu­
sidad lo que hace comprensible que sus dios fue aplicado en Messina y perfeccio­
métodos marcaran el estilo pedagógico de nado luego en el Colegio Romano, reco­
la Compañía. Del mismo modo, ocurrió con nocido como el modelo de todos los cole­
el método aplicado en los colegios funda­ gios jesuítas.
dos especialmente en Francia y en Alema­
nia por docentes protestantes que también Ignacio estaba al tanto de todos los
se habían formado en París. primeros escritos pedagógicos que los pa­
dres jesuítas elaboraban a partir de las ex­
Tanto Ignacio como sus compañeros, periencias y prácticas educativas que se
egresados como Maestros de Arte, compar­ realizaban. Él había tratado los aspectos
tían los valores de su pedagogía y de la or­ educativos referidos a la organización de
ganización de sus estudios, las que aún en los estudios en la IV Parte de las Constitu­
ese tiempo eran una novedad en los cen­ ciones de la Compañia de Jesús3 donde se
tros de estudio europeos. presentan los contenidos de la enseñanza;
El Modelo de la Universidad de París en las normas para la dirección y organiza­
el Siglo XVI suponía (CERPE, 1983): ción de ios colegios; las condiciones de

3 La IV Parte de las Constituciones de la Compañia de Jesús "Del Instruir en letras y otros Medios de
Ayudar a los Prójimos que se retienen en la Compañia" está integrada por el Preámbulo y por diecisiete
capítulos.

34 P&ütfépúAño n i S, abrif 2005. Pag. 29-41


admisión y tratamiento de los estudiantes, de los colegios de España, Portugal, Italia,
su formación espiritual y apologética, la Francia y Alemania- y aE Padre Diego
asistencia a los actos de culto, etc. Era una Ledesma -quien en sus escritos pusiera
buena selección de los métodos educati­ especial énfasis en una pedagogía indivi­
vos más eficaces de aquel tiempo, luego dual y personalizada, asombrosa en el Si­
de haber sido experimentados en los cole­ glo XVI-. Se conocen distintas versiones
gios de la Compañía, durante su proceso de elaboración:

En las cartas de Ignacio de Loyola a tos - La primera conocida como Ratio Borgiana
directores que iniciaban sus tareas les ex­ (1565-1572) fue elaborada por Diego
presaba continuamente los que considera­ Láinez;
ba como principales criterios a seguir:
- La "Ratio Atque Institutio Studíorum" que
- Partir de una experiencia educativa previa fuera dada a conocer en el año 1586 como
y del discernimiento espiritual posterior resultado de !a compilación de la infor­
para ordenar todos los estudios de cada mación que se disponía y de la consulta
colegio en sus constituciones propias; realizada sobre su sistematización a di­
ferentes provincias jesuíticas;
- Atender en todos los casos "los tiempos,
los lugares y las personas", aludiendo a - La Ratio de 1591 que diera un tratamien­
una mirada atenta a la realidad concreta to especial a la Prelectio, pieza principal
develando sus necesidades y posibili­ en el sistema jesuítico de enseñanza que
dades. refería ai modo de análisis de textos; y
- El documento definitivo que se conoce
como la Ratio de 1599 aprobado y pro­
Tras estas recomendaciones se reali­
mulgado por el Padre Claudio Aquaviva
zaron experiencias pedagógicas particula­
el 8 de enero de ese año, Ese texto fue
res con la intención de aplicar el orden y el
ligeramente retocado por la Congrega-
método de la Universidad de París interpre­
ción General en 1616,
tando cada una de las realidades, por lo que
las normas de las constituciones y estas re-
comendaciones pueden ser consideradas Tal como lo señala el Padre Carlos
pilares en el largo y laborioso proceso que Vásquez Posada; "con el texto fina! de /a
culminó con ia promulgación de la Ratio Ratio Studíorum se oficializaba el primer
Studiorum, sistema educativo que existió en ef mun­
do occidental que le ha dado a la Compa­
ñía de Jesús un puesto significativo en la
El proceso de elaboración de la Ratio historia de la educación de todos ios
continente" (Vásquez Posada en UNIVER­
La Ratio Studíorum no fue obra de una
SIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA, 2001:
sola persona ni de una sola comisión re­
61-83).
dactara, sino el resultado de la labor que
realizaron, a lo largo de medio siglo en to­ El sistema educativo al que dio lugar
dos los colegios, muchos jesuítas que se estuvo en vigencia hasta 1773, ano en que
desempeñaban como educadores y que, a por una Buía Pontificia se suprime la Com­
su vez, poseían una sólida formación pañía de Jesús, dejando desarticuladas ia
humanística, filosófica y teológica. Se con­ red de 845 Colegios Jesuítas existentes en
sideran precursores al Padre Jerónimo ese momento en Europa, América, Asia y
é

Nadal -quien sistematizó las experiencias Africa.

T k á fo fM P e d r t f á ú M t . A ñ o III, N n 5, abrit 2005. P á g . 29 -4 1 35


El Contenido de la Ratio Studiorum - Reglas de los Escolares de Nuestra Com­
pañía.
La Ratio Studiorum no es un tratado teó­
- Instrucción a los que repiten Teología.
rico sobre pedagogía ni una declaración de
principios educativos, es un manual eminen­ - Reglas del Ayudante de Maestro o Bedel,
temente práctico que describe el modo - Reglas del de los Oyentes Externos de la
jesuítico de proceder en los estudios y de or­ compañía.
ganizar la marcha diaria de los colegios. Con­ - Reglas de la Academia.
tiene una serie de 30 reglas que se refieren al
- Reglas del Prefecto de la Academia.
gobierno general del Colegio a ser utilizadas
desde el Prepósito General hasta los Maestros - Reglas del Prefecto de la Academia de
de clase de gramática y de primeras letras. Teólogos y Filósofos.
Se presentan en el siguiente orden: - Reglas de la Academia de Retóricos y
Humanistas.
- Reglas de! Provincial.
- Reglas de la Academia de los Gramáticos.
- Reglas del Rector.
- Regias del Prefecto de Estudios.
La lectura de cada una de las normas
- Reglas de Profesores de Facultades Su­
pone en evidencia que fueron fruto de una
periores.
experiencia vivida cuya sistematización in­
- Regias del Profesor de Sagrada Escritura. tenta conjugar las características huma­
- Reglas del Profesor de lengua Hebrea. nísticas de la enseñanza, vinculada a la for­
- Reglas del Profesor de Teología Esco­ mación filosófica y teológica, reflejando la
lástica. renovación pedagógica, doctrinal y crítica
de ese tiempo.
- Catálogo de algunas cuestiones de San­
to Tomás. Las normas hacen referencia a la fina­
- Reglas del Profesor de Casos de Con­ lidad de la enseñanza, los programas y mé­
ciencia. todos, a la disciplina y al orden de los estu­
dios, la distribución de los profesores, las
- Reglas del Profesor de Filosofía. actividades de los estudiantes, a la figura
- Reglas del Profesor de Filosofía Moral. del maestro, etc. Respecto a la finalidad
- Reglas del Profesor de Matemáticas. de los estudios, señala la Regla I del
Prepósito Provincial: "Siendo uno de los mi­
- Reglas del Prefecto de Estudios Inferiores.
nisterios principales de nuestra Compañía
- Reglas para el examen escrito. enseñar a los demás todas las materias que
- Reglas de los Premios. sean conformes a nuestro Instituto, para
- Reglas de los Profesores de Clases Infe­ que con ello se muevan al conocimiento y
riores. am or de nuestro Creador y Redentor"
(www.colsjmex.org).
- Reglas del Profesor de Retórica.
- Reglas del Profesor de Humanidades. La Regla I del Profesor de Clase Infe­
rior de Gramática sostiene: "A los adoles­
- Reglas del Profesor de Clase Suprema centes que han sido confiados a la educa­
de Gramática. ción de la Compañía, fórmelos el profesor
- Reglas del Profesor de Clase Media de de modo que, juntamente con las letras
Gramática. vayan aprendiendo también las costumbres
- Reglas del Profesor de Clase Inferior de dignas de un cristiano. Dirija pues su espe­
Gramática. cial atención, tanto en las clases cuando se

36 A ñ o I I I . NO S, a b ril 2 0 0 5 . P á g . 2 9 -4 1
ARTÍCULOS

ofreciere la ocasión como fuera de ellas, a cursos psicológicos para fomentar el interés
preparar las tiernas mentes de los adoles­ y ta participación, la relación cordial entre
centes para el servicio y amor de Dios y de maestros y discípulos, la colaboración de los
las virtudes con las que se le deba agradar" familiares, la asimilación, reflexión y degus­
(wwwxolsjmex.org). tación de tos conocimientos adquiridos, la
unidad y coordinación en la conducción del
En orden a conseguir el fin propues­
centro escolar, los medios de vigilancia y la
to, el curso de los estudios estaba organi­
suavidad en los castigos, el fomento de la
zado en doce años del siguiente modo;
responsabilidad de los alumnos, la adecua­
- Tres años de Gramática, ción de los ritmos de enseñanza a los ritmos
particulares de los alumnos.
- Un año de Humanidades,
Batlori (Cfr. FUNDACIÓN SANTA MARÍA,
- Un año de de Retórica,
1994) señala que a las lecciones magistra­
- Tres años de Filosofía, les se preferían las prelecciones y comen­
- Cuatro años de Teología, tarios de los textos básicos y los ejercicios
y disputas dialécticas y teológicas, procu­
rando distanciarse de las disputas banales.
Como puede observarse, uno de los Las estrategias metodológicas de aplicación
objetivos primordiales de esta educación era general preveían la práctica de Ja Prelectio;
alcanzar una formación humanística que las Repeticiones; los Ejercicios o Composi­
tuviera como base los estudios clásicos. Se ciones; las Disputaciones; la Formación de
aceptaban varios autores como punto de Círculos de estudio o Academias.
partida de sus enseñanzas, desde la lectura
Se detallan algunas normas referidas
de textos seleccionados de Tito Li vio, Virgilio,
a las estrategias metodológicas, a fin de
Horacio, Cicerón, Quintiliano, Aristóteles y
hacer presente la minuciosidad de trata­
Tomás de Aquino incorporando siempre el
miento de cada uno de los aspectos consi­
complemento de la dimensión cristiana.
derados. Por ejemplo, respecto a la prácti­
Con la intención de formar un hombre ca del dictado en las clases, se observa;
clásico plenamente desarrollado se procu­ "...Quien pudiere enseñ ar sin dictar; de
raba alcanzar; 7a elocuencia perfecta, que manera que cuanto ha de escribirse lo pue­
no consiste únicamente en la facilidad de dan recibir convenientemente los alum­
hablar, escribir y comunicar las propias ideas nos, es de desear que no dicte: de todas
sino en la capacidad de razonarf sentir , maneras que el dictado se haga no dete­
expresarse y actuar procurando la "exce­ niéndose en cada palabra, sino con un solo
lencia humana" (Regla n° 1 del Profesor de aliento; y si conviniere, repitan lasd mis­
Retórica en www.colsjmex.org). mas palabras y no dicten toda la materia
para explicarla después, sino que alter­
Según ios estudios del Padre Carlos nativamente dicten y expliquen../' (IV, 9),
Vásquez Posada (Cfr. Vásquez Posada en
Con relación a las exposiciones del pro­
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA,
fesor, se señafa que:
2001:61-83), la Ratio no deja ningún aspec­
to de la práctica pedagógica fibrada al azar y "...será de gran provecho que el Profe­
organiza el proceso educativo a través de la sor no hable improvisando ni desordena­
unidad, el orden, la gradación de los estu­ damente, sino sobre lo que haya escrito
dios, la enseñanza activa y participativa, el cuidadosamente en casa, después de leí­
equilibrio de teoría y praxis, el cultivo de la do todo el libro o discurso que tiene en­
expresión oral y escrita, la aplicación de re­ tre manos" (XV, 27).
La Ratio Studiorum: legado pedagógico de la Compañía..

La Repetición constituye uno de los y la monumental tarea pedagógica que la


momentos claves en el proceso de ense­ Compañía de Jesús llevara a cabo durante
ñanza-aprendizaje que se lleva a cabo: tres siglos en Europa y en América, forman­
do hombres cuyos ideales de vida los lleva­
”... la utilidad de la repetición será doble:
ron a participar y comprometerse con la so­
una que lo repetido con frecuencia que­
dará profundamente grabado, otra que ciedad de su tiempo, poniendo en evidencia
aquéllos que sean de talento superior aca­ sus ideales de vida y la constante voluntad
ben los cursos antes que los otros, ya de dar continuamente lo mejor de sí mis­
que podrán ascender de grados cada se­ mos. Muchos de los alumnos jesuítas partici­
mestre..." (XII, 8-4). paron de la gesta emancipadora americana.

Las Disputaciones se llevaban a cabo José del Rey Fajardo (en UNIVERSIDAD
semanal o mensualmente de manera solem­ CATÓLICA DE CÓRDOBA, 2001:33-59) en su
ne en ¡os estudios de Filosofía y Teología: exposición acerca de "El alma de la Ratio
Studiorum" se interroga acerca de qué es to
"...el sábado u otro día que requiera la
costumbre, tengan disputas en las clases que imprimía un sello específico en quienes
durante dos horas, y aún por más tiem­ recibieron la educación de la Compañía de
po donde haya gran concurrencia de ex­ Jesús durante tantos siglos; cuál fue el alma
ternos..." (IV, 14). que inspiró los proyectos y los programas
que llevaron a cabo en los diversos conti­
"... Tomen parte también en las disputas,
nentes y países en los que actuaron; dónde
en cuanto fuere posible , otros doctores
nuestros y profesores, aún de diversas radica la fuerza que anida en este documen­
facultades: quienes para que el debate to que ha sido capaz de impulsar los frutos
se anime más instan en la fuerza de los que la historia ha puesto en evidencia.
argumentos que se discuten..." (IV, 16).
A partir de la lectura de la Ratio
Las Composiciones se referían a tra­ Studiorum es posible encontrar alguna res­
bajos escritos en griego y en latín y se puesta a estos interrogantes. Este documen­
concretaban en disertaciones, discursos, to pone de manifiesto un proyecto educati­
poesías, sermones. vo profundamente humanista, cuya prácti­
ca se inspira en la concepción del mundo,
La Ratio alude también a las Acade­
del hombre y de Dios que nace fundamen­
mias cuya finalidad es la reunión de alum­
talmente en los Ejercicios Espirituales de
nos estudiosos para participar en ejerci­
Ignacio de Loyola, que se sostiene en la
cios especiales y de docentes para prepa­
experiencia del "magis" individual y colecti­
rarse para el ejercicio de la docencia. En
vo, capaz de transformar el interior de la
los Colegios Jesuítas la educación era
persona humana.
siempre gratuita e incluía siempre la Invi­
tación a los estudiantes a participar de las Los estudios académicos que llevaban
prácticas de piedad entre los que se con­ adelante los alumnos de los colegios jesuí­
taban los ejercicios espirituales y el exa­ tas y las tareas pedagógicas que realizaban
men diario de conciencia. sus profesores iban de la mano de la prác­
tica de los Ejercicios Espirituales.
Los Ejercicios, según Montero Tirado
El Espíritu de la Ratio Studíorum
(en UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDO­
Es posible que no pueda establecerse BA, 2001: 21-165) son una experiencia edu­
una correlación directa entre las reglas y cativa integral que compromete los senti­
normas que se detallan en la Ratio Studiorum dos, supone la inteligencia, la afectividad y

3Z P e d a l e ó t e ' Año 111, N° 5, a b ril 2 0 0 5 P é g , 29-41


la voluntad, y proponen un camino de apro­ tir, procurando la formación de ciudadanos
piación de la propia realidad. Esto significa probos y virtuosos.
que ef proceso educativo ofrecido en los
La práctica del discernimiento que Ig­
colegios de la Compañía, a la par que pro­
nacio propone en los Ejercicios Espirituales
porcionaba una sólida formación académi­
y que iba de la mano de los aspectos aca­
ca, conducía a conocerse profundamente a
démicos, puede ser considerado un instru­
sí mismo y a encontrar el sentido de la vida,
mento pedagógico que despertaba proce­
So que sin duda modelaba la personalidad y
sos formativos vinculados a la interioridad
el modo de ser.
de la persona. El discernimiento no estaba
Es posible entonces interpretar el fin edu­ tomado como un mero conocimiento inte­
cativo de la Ratio Studiorum: juntar virtud y lectual sino como el camino hacia el juicio
letras, formar en la excelencia en la educa­ recto sobre sí mismo y sobre una situación
ción y en el desarrollo espiritual conjuntamen­ de vida, donde actúan el corazón, el enten­
te; educar personas virtuosas y al mismo tiem­ dimiento y la voluntad en la búsqueda de la
po académicamente competentes. voluntad de Dios y en el compromiso con
ella a través de la libertad.
A quienes interpretaban diariamente los
códigos de la Ratio estas prácticas le daba Este “ modo de proceder" en los estu­
una experiencia y un hábito que los llevaba dios se sostenía en el descubrimiento del
a tomar su profesión como una misión per­ hombre -con todas sus potencialidades, fí­
sonal, donde no existía diferencia alguna sicas, afectivas, intelectuales y sociales-
entre su consagración a un quehacer coti­ como un ser capaz de discernir acerca del
diano y sus ideales religiosos e intelectua­ sentido de su vida y de las cosas y de po­
les. Según Miguel Petty (Cfr. Petty en UNI­ nerse al servicio de ese sentido interpre­
VERSIDAD CATÓ LICA DE CÓRDOBA, tando en cada caso los tiempos, los lugares
2001:187) su primera lección pedagógica fue y las personas presentes en cada realidad.
despertar la comprensión de que la labor
El conocimiento de la obra educativa
educativa se centra, sobre todo, en las per­
de la Compañía de Jesús y su repercusión
sonas, tanto de directivos como de profe­
en el tiempo, tras 1a lectura de la Ratio, per­
sores y estudiantes, en su crecimiento y en
miten inferir que estas prácticas de discer­
su maduración a quienes él reconoce como
nimiento llevadas a cabo conjuntamente con
los verdaderos protagonistas de la educa­
los procesos educativos de los que forma­
ción, cada uno desde sus funciones propias,
ban parte, fueron las que contribuyeron a
dentro de un conjunto con espíritu y objeti­
imprimir un sello específico en quienes par­
vos comunes. Todos ellos constituyen la
ticipaban de esta educación y donde es po­
común unidad educativa, donde todos son
sible radicar la fuerza capaz de impulsar los
educadores en mutua interacción personal.
frutos reconocidos luego.
La Ratio Studiorum fue un sistema edu­
Éste ha sido quizá el meollo de la res­
cativo encaminado principalmente al desa­
puesta que la Compañía de Jesús ha dado a
rrollo humano integral de tos jóvenes estu­
las necesidades de cada cultura y de .cada
diantes, a través de una educación que no
sociedad a lo largo de tres siglos. A nuestro
era meramente intelectual, sino que tam­
entender puede ser considerado como el le­
bién se orientaba a la formación de la vo­
gado jesuíta a la educación en América.
luntad y de los afectos, a la educación del
carácter y a la formación religiosa. Intenta­
ba instruir, al mismo tiempo que educar, unir Original recibido: 30 - 07 - 2004
el pensar con el hacer, el saber con el sen­ Original aceptado: 05 - 11 - 2004

‘P edeiQÓfieoi. Año 111, N a S, abril 2005. Pég. 29-41 39


< B i6 C io g r a f ía

ABBAGNANO, Nicola; VISALBERGHI, Aldo, Historia de la Pedagogia. Fondo de Cultura


Económica, México, 1979,

BOWEN, James. Historia de la Educación Occidental, Tomo II. Editorial Herder, Barcelo­
na, 1997.

CERRE, Caractensticas de la Educación de la Compañía de Jesús, Caracas, 1983,

CODINA, Gabriel, S J, “Cuatrocientos Años de la Ratio Studiorum". En: JHS Educado


S J . N1
1 1. Secretariado de Educación de la Compañía de Jesús. Roma, 1999.

COMPAÑIA DE JESÚS, Pedagogía ignacìana. Un planteamiento práctico. Ediciones Poligraf.


Sucre, Bolivia, 1993.

FUNDACIÓN SANTA MARÍA, Historia de la Educación en España y América►Tomo I. Edicio­


nes Morata, Madrid, 1994.

GALINO, Ángeles. Historia de la Educación, Edades Antigua y Media. Editorial Gredos,


Madrid, 1960

GIL, Eusebio, S J. El sistema educativo de la Compañía de Jesús. La Ratio Studiorum.


Universidad Pontificia de Comillas, España, 1992.

KOLVENBACH, Peter Hans, S.J+ "La Universidad de la Compañía a la luz del carisma
Ignaciano". Alocución en la Reunión Internacional de Rectores / Presidentes de Universi­
dades de la Compañía, Roma, 2001.

LARROYO, Francisco, Historia Generai de la Pedagogía. Editorial Porrüa, México, 1979.

UGALDE, Luis, S.J, Espiritualidad y Educación Ignaciana, Mimeo. Caracas, 1999.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA, La Ratio Stud/orum en América latina. Su Vigen­


cia en la Actualidad. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 2001.

VERGARA ACEVES, Jesús. La Espiritualidad Ignaciana. Ayer y Hoy. Mimeo. Torreón Coah
1998.

Documentos consultados en páginas web

Autobiografía de Ignacio de Loyola, Texto recogido por Luis Goncaives de Cámara


entre 1553 y 1555 [en línea]. Disponible en: http://www.jesuitas.es - Fecha de con­
sulta: 17-07-2004.

Fórmula dei Instituto de la Compañía de Jesús aprobada y confirmada por los Su*
mos Pontífices Pablo III (1540) y Jufio III (1550) fen línea]. Disponible en: http://
www.jesuitas.es - Fecha de consulta: 17-07-2004.

Las Constituciones de la Com pañía de Jesús [en línea]. D isponible en: http://
www.puj.edu.co - Fecha de consulta: 17-07-2004.

40 T>ìM & f %
4 Año III, N° 5, abril 2005. Pag. 29-41
RATÍO STUDIORUM OFICIAL 1599 (Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Jesu,
Auctoritate Septimae) [en línea], Reedición de la publicada en Roma en 1616.
Traducción: Gustavo Amigó, S J. La versión ha sido revisada por el Dr Daniel Álvarez,
5 .J, Disponible en: http://www.colsjmex.org y en http://www.sjmex.org - Fecha de
consulta: 17-07-2004.

Constituciones de la Compañía de Jesús, de Angel Arenas Magriñán S J . En Docu­


mentos. Textos Originales de San Ignacio y de la Fundación de la Compañía de
Jesús [en línea], Disponible en: http://wwwJesuitasJnfo/documentos.htm - Fecha
de consulta: 17-07-2004.

La IV Parte de ias Constituciones de la Compañía de Jesús y la «Ratio Studiorum*.


Gerardo Remolina S J , Santiago de CaH, 1999 [en línea]. Disponible en: http://
www.puj.edu.co - Fecha de consulta: Í7-07-2004.

Páginas web consultadas


i-

Los jesuítas en España [en línea]. Disponible en: http://www.jesuitas.es - Fecha de


consulta: 17-07-2004.

Pontificia Universidad Javeríana - Cati [en línea]. Disponible en; http://www.puj.edu.co


- Fecha de consulta: 17-07-2004,

Consejo Operativo de los Colegios Jesuítas de México [en línea]. Disponible en:
http://www.colsjmex.org - Fecha de consulta: 17-07-2004,

Jesuítas de México [en línea]. Disponible en: http://www.sjmex.org - Fecha de con­


sulta: 17-07-2004.

P ctfo ffy frd * Año III N° 5, abril 2005, Pág. 29-41

También podría gustarte