Está en la página 1de 34

Gobernación del Huila

Secretaria de Agricultura y Minería

MANUAL TECNICO
DEL CULTIVO DE LA UVA
(Vitis Labrusca)
EN EL DEPARTAMENTO
DEL HUILA

Secretaría Técnica
Carrera 4 con Calle 8 Esquina - Edificio de la gobernación del Huila
Secretaría de Agricultura y Minería - Tels: (098) 867 1300 Ext.: 1152 - 1155 Cadena Productiva Frutícola
Fax.: (098) 867 1368 Ext.: 1152 - Cel.: 310 8185011
E-mail: cadenafruticolahuila@yahoo.es
Neiva-Huila-Colombia

Para Construir Futuro


Gobernación del Huila
Secretaria de Agricultura y Minería
Para Construir Futuro
Manual Técnico del Cultivo de Uva 1

MANUAL TECNICO
CULTIVO DE UVA

RODRIGO VILLALBA MOSQUERA


GOBERNADOR

JOSÉ FARITH GÓMEZ RUBIANO


SECRETARIO DE AGRICULTURA Y MINERIA

MARISOL PARRA MORERA


SECRETARIA TECNICA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS

NEIVA, 2006
2 Manual Técnico del Cultivo de Uva

Secretaría Técnica
Cadena Productiva Frutícola

MANUAL TECNICO
DEL CULTIVO DE UVA
(Vitis Labrusca)
EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

PRIMERA EDICIÓN 2006

ASESORES ESPECIALIZADOS
Ing. Oswaldo Puerto Guerrero
Ing. Carlos Alberto Cabrera
Agrobiológicos - Safer
Entidad de Apoyo Centro Agropecuario la Angostura SENA
Candido Herrera González
Subdirector CALA

Entidad de apoyo
Centro Agropecuario la Angostura - SENA
Candido Herrera Gonzalez
Subdirector CALA

CORRECCIÓN DE ESTILO
Ing. Agricola Alberto Cuellar Salinas
Brain Alexis Gómez García

Diseño e Impresión
Litocentral Ltda.
PBX: 8758014
Neiva - Huila
Manual Técnico del Cultivo de Uva 3

PRESENTACION
Esta cartilla es producto de la identificación y caracterización de las zonas productoras de uva isabella (Vitis
Labrusca), a través de visitas de campo, charlas técnicas, demostraciones de métodos de expertos en el cultivo
y la recopilación de la información técnica más importante, con base en investigaciones y experiencias
exitosas en otras regiones.

La política sub-sectorial pretende el establecimiento de nuevas áreas de frutales, en clusters productivos, que
necesariamente estará supeditada a implementar y desarrollar Paquetes Tecnológicos, validados y adoptados
según nuestras condiciones agroecológicas y culturales de producción. Estos Paquetes Tecnológicos no son
otra cosa que los instrumentos - guías tecnológicos para la producción frutícola, en particular de uva, con alta
productividad que posicione este renglón productivo en los mercados globales cada vez más exigentes.

Con la adopción y transferencia de éste manual técnico y, en desarrollo de la política de incorporación de


nuevas áreas, el subsector articulado con su correspondiente Cadena Productiva, logrará mayor productividad,
producción de productos de alta calidad e inocuos, acrecentando su nivel de competitividad en los mercados
globales.

El Paquete Tecnológico debidamente editado en la presente cartilla y distribuido al interior de la Cadena


Productiva Frutícola, será un instrumento que guiará el desarrollo productivo de los productores frutícolas
correspondientes, así como quienes transfieren tecnología y prestan asistencia técnica especializada.

José Farith Gómez Rubiano Marisol Parra Morera


Secretario de Agricultura y Minería Secretaria Técnica
Gobernación del Huila Cadena Frutícola del Huila
4 Manual Técnico del Cultivo de Uva
Manual Técnico del Cultivo de Uva 5

CONTENIDO

GENERALIDADES DE LA UVA (Vitis Vinífera) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

CONDICIONES AGROECOLÓGICAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 10

DATOS FENOLOGICOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 11

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 11

VARIEDADES, MANEJO DE SEMILLEROS Y ALMACIGOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 15

DESINFECCIÓN POR SOLARIZACION ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 13

VACUNACIÓN DE PLÁNTULAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 14

PODAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 17

MANEJO INTEGRADO DE LAS ARVENCES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 18

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19

ENFERMEDADES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 20

CUARTEAMIENTO DEL FRUTO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 24

PLAN DE FERTILIZACIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 24

RIEGO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 25

COSECHA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 26

POSCOSECHA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 26

SELECCIÓN Y CLASIFICACION ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 27

EMPAQUE ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 27

COSTOS DE PRODUCCIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 29

RENTABILIDAD ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 31

BIBLIOGRAFÍA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 32
6 Manual Técnico del Cultivo de Uva
Manual Técnico del Cultivo de Uva 7

DIAGNOSTICO TECNOLOGICO:
Tomando como base las reuniones con expertos, profesionales, técnicos, viticultores de cada una de las
regiones del Huila y analizados con la experiencia de 10 años en viticultura del tropico Colombiano del
Consultor, se identificaron las siguientes características de la producción de uvas en este departamento:
Zonas de Producción: Con el liderazgo de dos 1- Organizaciones zonales: En cada una de las
importantes municipios Tarqui en el Centro y Rivera regiones del departamento se encuentran
en el Norte, el departamento del huila presenta el organizaciones como Acomefrutas de Garzón, Asobuar
siguiente panorama. de Tarqui, Agrofutura de Rivera, Asovital de Altamira,
1- Zona Centro. Compuesto por los municipios de Asogranav de Villa Vieja, Asorubi y La cascada,
Tarqui, Garzón, Altamira, Guadalupe y Agrado cuenta 2- Asociación departamental: Asovit Huila se
actualmente con aproximadamente 148 hectáreas de constituye como la agremiación de las organizaciones
Isabella en producción, con una productividad de 18 zonales y de los viticultores particulares como un solo
Toneladas por hectárea por cosecha en los mejores gremio que representa este sector en el ámbito
viñedos. departamental y nacional.
2- Zona Norte: Compuesta por los municipios de
Rivera, Campoalegre, Palermo, Tello y Villa Vieja, Capacidad Profesional: El departamento cuenta con
esta última con condiciones agroclimáticas muy profesionales vinculados a este cultivo desde hace
propicias para esta actividad; esta zona cuenta varios años, a pesar de no tener facultad de Agronomía,
actualmente con aproximadamente 37 hectáreas de existe un grupo de Ingenieros agrónomos provenientes
uva Isabella en producción y 20 hectáreas de uva de de otras facultades del país que viven el Huila y están
mesa en levante e inicio de producción de la variedad vinculados a instituciones y que pueden asumir el
Red Globe. Tiene 2 hectáreas aproximadamente de acompañamiento en este proceso.
uva de mesa blanca variedad Tello que es muy
apreciada por la calidad de sus racimos. Se cuenta con una facultad de Ingeniería agrícola en
al USCO la cual ha estado muy vinculada a los
Tipo de Productor: Existen dos tipos de productores procesos en el área vitícola del departamento y sus
de uvas en el Huila: egresados y profesores se han constituido en una
alternativa importante para los viticultores de la zona
1- Productores tradicionales que se caracterizan por especialmente en el aspecto de riegos, adecuación de
tener en su mayoría viñedos pequeños de uva Isabella terrenos y poscosecha.
y usan una tecnología tradicional generada en la zona
y que se ha venido mejorando con las capacitaciones Capacidad Institucional: La Gobernación del
realizadas en el pasado, estos productores manejan departamento del Huila, La Secretaría de agricultura y
un tipo de mercado local y llegan hasta los mercados la secretaría Técnica de las cadenas productivas de
de Bogotá o Florencia; en su mayor parte se encuentran frutales se han convertido en el lider de este proceso
ubicados en la zona de Tarqui – Altamira. Existen de impulso a la actividad vitivinícola de la región y
algunos con viñedos nuevos en esta mima zona o han generado el espacio propicio para que Asovit Huila
vecinas que manejan sus viñedos como sus vecinos en representación de los viticultores analice sus
les han enseñado. necesidades y se capacite para mejorar la productividad
2- Productores Empresariales: se caracterizan por que y la calidad. La creación de una Comercializadora
son profesionales o pequeños empresarios que vienen Regional con participación de los productores es una
de otras actividades de la industria o el comercio y en alternativa excelente para superar el cuello de botella
su mayoría tienen viñedos nuevos en levante o mas grande que afecta el desarrollo frutícola de la
iniciando producción; practican una tecnología de región que es la comercialización y el mercadeo de
punta y se han asesorado de personal del Valle del las frutas entre ellas las uvas.
Cauca. En su mayor parte se encuentran en la zona de
Rivera y Campo, alegre se han aventurado con El Sena, Ica, Corpoica, La universidad USCO están
variedades nuevas de mejor precio como la Red Globe interesadas en apoyar este proceso y se han hecho
pero mas exigentes en Tecnología. presentes en las capacitaciones y en las reuniones
preparativas aportando su experiencia y personal
Asociatividad: En general los productores se encuentran técnico, dando un buen indicio de cooperación
asociados en organizaciones de primer y segundo nivel interinstitucional que debe ser analizado por los lideres
en todo el departamento. del proceso en el departamento.
8 Manual Técnico del Cultivo de Uva

Productividad: Se reportan productividades muy Los problemas mas frecuentes encontrados en la


diversas en la variedad Isabella de acuerdo al grado tecnología de producción son:
de tecnología que se aplica esta es la mas sembrada y
tiene su centro de dispersión regional en la zona de 1- Identificación y Manejo Preventivo de plagas y
Tarqui, en la variedad Red Globe aún no se encuentran enfermedades en las variedades Isabella y Red
cultivos en plena producción y no es posible evaluarlas. Globe,l con énfasis en Mildeo velloso, Mildeo
De acuerdo a las condiciones agroclimáticas es polvoso, Roya, Botritis, Vertebrados plaga.
posible obtener maximas productividades de este tipo 2- Manejo de suelos y nutrición de viñedos con
de uvas en las zonas vitícolas del departamento pero énfasis en riego en suelos franco arenosos y goteo.
hay que estandarizar la tecnología para cada zona del 3- Prácticas culturales para la producción de uvas
departemanto. con énfasis en patronaje, podas de formación,
podas de producción, podas en verde (deshoje,
deschupone y despunte), manejo de racimos para
Calidad: En los viñedos visitados se ha encontrado
mejorar calidad.
que existe una calidad excelente tanto en dulzura que
4- Caracterización agroclimática de las zonas
se reporta hasta 22 brix, como en el aspecto de los productoras de uva del Departamento del Huila
racimos encontrando racimos largos y bayas grandes como base de la diferenciación del paquete
muy competitivos en el mercado de la uva Isabella. tecnológico de producción.
En uva de mesa las uvas de Tello y los racimos de Red 5- Instalación de viñedos, Sistemas de conducción
Globe demuestran muy buen potencial pero es emparrado y espaldera, manejo efectivo del
necesario aplicar tecnologías de manejo de racimos material de siembra, viveros certificados.
para llegar a una calidad competitiva. 6- Costos de producción y análisis financiero;
elaboración de proyectos de inversión y sistemas
Tecnología de producción: Es una tecnología en de control para mejorar la rentabilidad.
proceso de modernización que necesita ajuste, 7- BPA, BPM, cosecha y poscosecha, producción
investigación y transferencia para que pueda de uvas límpias, sistemas de documentación y
uniformizarse y responder a las necesidades del sistema de aseguramiento de la calidad.
viticultor. No se encuentra DOCUMENTADA (escrita)
lo que constituye el más grande de los problemas de Aspectos no tecnológicos que afectan la producción:
la región.
1- Mercadeo y Comercialización: Es la necesidad
Las necesidades sentidas y reales se han establecido sentida más importante que manifiestan todos
como fruto de la interacción con los viticultores, los participantes y que debe ser abordado con
profesionales y dirigentes del sector vitícola del Huila, prontitud.
basado en su información y conocimiento y no en 2- Falta de definición de METAS claras en la
datos de campo por que no existen REGISTROS viticultura departamental, zonal e individual de
SISTEMÁTICOS de la aplicación de la tecnología y los productores que generen COMPROMISO por
sus resultados lo que constituye el segundo mas grande parte de todos los interesados y se pueda generar
problema de la región. un PLAN DE TRABAJO con objetivos e
indicadores evaluables.
Manual Técnico del Cultivo de Uva 9

GENERALIDADES DE LA UVA (Vitis Vinífera)

VARIEDADES: Cornichon, Maravilla de Francia, Isabella y Corinthe

FORMA DE PROPAGACIÓN:Sexual (semillas) Asexual (estaca, acodo, injerto)

FUENTE: Secretaría Técnica Cadena Frutícola Huila – SEDAM

COMPOSICION NUTRICIONAL
10 Manual Técnico del Cultivo de Uva

CONDICIONES AGROECOLOGICAS
Manual Técnico del Cultivo de Uva 11

peciolo,
Sin aplicaciones recientes.
Lavarlas con agua desmineralizada

Hoja de Datos
Guía interpretación análisis suelos y foliar.
Síntomas: distribución en el lote y planta.
Datos de producción y manejo del lote
Observar malezas, plagas, enfermedades
Reportar el máximo de datos al analista

SISTEMAS DE TUTORADO
Debido a que la uva es una planta herbácea y de
Datos fenológicos enredadera, requiere de un sistema de sostenimiento.
Los dos sistemas de sostenimiento más empleados
Etapas del cultivo 10 a 15 años son la espaldera y el emparrado. Para la
Selección del terreno, obtención del material de implementación del cluster productivo Se recomienda
siembra, transplante, construcción del emparrado, el sistema de emparrado por módulos de 200 plantas
levante, formación, mantenimiento del viñedo y el cual permite un mejor manejo fitosanitario,
renovación programación de podas de producción.

Ciclo productivo semestral Los Tutores más usados son los de madera madura,
Poda, Prefloración, Floración, Transformación, por su larga duración. Deben tener una longitud de
Llenado, Maduración, Cosecha y Descanso. 2.60 m.
Se han utilizado en algunas ocasiones Tutores de
Práctica cultural: cemento o de plástico, que representan una alternativa
Poda, Deshoje, Deschupone, Despunte, Raleo, Saneo, interesante por su alta durabilidad.
manejo de racimos. También se pueden usar árboles vivos, como
mataratón, guayacán o árboles frutales, para la
posteadura externa.
ESTABLECIMIENTO DEL
CULTIVO
Análisis de Suelo
Fundamental la toma de las
muestras

Dividir en lotes homogeneos


En la zona de plateo
Durante el descanso
Cada dos años
Profundidad 0 a 30cm y
30 a 60 cm.

Análisis Foliar
Fundamental la toma de las
muestras

En prefloración o envero
Hojas sanas con el
12 Manual Técnico del Cultivo de Uva

El sistema de emparrado cuadrados, se puede


utilizar un alambre liso
El emparrado o malla es galvanizado calibre 8.
una estructura de
alambre de diferentes A L A M B R E S
calibres soportada por PRIMARIOS
postes. Su función es Es el que sirve para unir
sostener las plantas y la los postes interiores en
producción. Ésta puede sentido longitudinal y
llegar a pesar más de 20 transversal (formando
toneladas por hectárea. cuadrículas).

Se debe instalar el emparrado inmediatamente después Se utiliza alambre


del transplante, y debe estar completamente listo galvanizado calibre 10 y
cuando la planta alcance los dos metros de altura. 12 liso. No se debe usar
Para que no se tenga ningún retraso en la formación alambre de púas.
de la planta
Al amarrar éste,
Los postes deben tener una inclinación aproximada debemos darle una
de 45 grados, para que actúen como palanca. vuelta a cada poste y
Se entierran aproximadamente entre 60 y 80 cm en templarlo, para evitar
el suelo que el alambre se
Se coloca en cada poste exterior un templete o viento, corra por el peso de las plantas.
con un alambre galvanizado calibre 8-10 o varilla de
Ø ¼ empotrada en concreto ciclópeo. ALAMBRES SECUNDARIOS
Este alambre o varilla tiene que ir bien amarrado a
un polín de madera o a una piedra o bloque de Estos alambres se colocan paralelos a los primarios en
cemento, que va enterrado a la misma profundidad ambos sentidos, dejando espacios de
del poste (60-80 cm.) y a 1.80 – 2.0m aproximadamente 40 cm entre ellos.
aproximadamente de la base del mismo.
Son de calibre 13 ó 14 y se teje en forma de malla.
PIE DE AMIGO Cuando alguno se encuentre con uno principal se
debe amarrarlo a éste, para evitar que se corra.
También se puede
utilizar el sistema de
anclaje con “pie de
amigo”, que consiste en
colocar un poste
adicional más delgado
y de 2.20 metros de
longitud que sostenga el
poste exterior.

Éstos se entierran por todo el lote cada tres surcos,


formando cuadrados, o rectángulos según la distancia CÓMO SE COLOCAN LOS TACOS
de siembra entre calles y entre plantas.
Los tacos son palos que
TIPO DE ALAMBRES QUE SE USAN Y CÓMO SE se colocan en el cruce
COLOCAN de los alambres
primarios a la altura del
Son los que unen los postes exteriores, a 2.0 ó 2.20 m enmalladote se debe
de altura sobre el suelo. Se templan y clavan con grapas colocar un soporte de
sobre cada poste, formando el contorno del lote. ladrillo o piedra en la
base del taco para
Se recomienda utilizar alambre de púa doble, por ser protegerlo de la
más resistente. Opcionalmente, si los lotes son pudrición.
Manual Técnico del Cultivo de Uva 13

ESPALDERO ALTO la distancia entre surcos sea mayor que la distancia


entre plantas, pero conservando en numero total de
Tiene una altura de 1,80 m para las conducciones de plantas/ha. 1.600.
canoilla simple con posicionamiento ascendente de
la vegetación. Mientras que para los de canopia El tresbolillo (cinco de oros), permite establecer un
dividida, Scott Henry y Smart Dyson, la altura puede 15% mas de plantas en el lote, 1.840 plantas/ha que
superar los 2 metros. Cada hilera está formada por en zona de ladera contribuye a la conservación de
dos estacones, dos postes cabeceros y un número suelo. Este sistema exige in mayor cuidad en la
variable de intermedios, según la longitud del claro. construcción del emparrado y en la distribución de
El espaldero tradicional consta de cuatro alambres las plantas sobre la cercha.
fijos, el inferior es el de conducción, el segundo y el
tercero para sostener el follaje y el cuarto de estructura En la siembra entre el bolillo las plantas forman
triangulo con los lados del mismo tamaño, por
ejemplo 2.5 x 2.5 x 2.5 .

Desinfección por
Solarización:

DISTANCIAS DE SIEMBRA

El Trazado del lote depende de la forma del mismo, si


es regular o irregular, la topografía, la ubicación de la
fuente de agua y del sistema de riego que se va a
utilizar, así como de la forma como se va a sembrar
el lote, bien sea en cuadrado, rectángulo o tresbolillo.
Si nuestro lote es rectangular podemos sembrar en
cuadrado, con una distancia de siembra de 2.5 m por
2.5 m., para un total de 1.600 plantas/ha. También
podemos sembrar en rectángulo, si necesitamos que
14 Manual Técnico del Cultivo de Uva

Prepare la mezcla de tierra y arena según lo


Vacunación de plántulas:
acostumbrado. Dispóngalo en eras o camas de 20 cm.
de altura, 1.2 mts de ancho y el largo deseado. Por
cada metro cuadrado agregue 2 Kg. de Materia
Orgánica preferiblemente Gallinaza o Porcinaza;
mezcle bien con el sustrato, nivele el suelo y
humedezca con una solución de un extracto vegetal
con facultades nematicidas en dosis de 10 cc/litro de
agua mas un caldo microbial enriquecido con
micronutrientes 5 gr/lt, aplicar 4 litros de la solución
por m2. Finalmente cubra con un plástico negro Siembre los sarmiento o estacas directamente en la
bolsa o camas y cada semana, realice las siguientes
durante 20-30 días. aplicaciones:

Área de campo: Cada 3-4 meses aplique al suelo la mezcla propuesta de SAFELOMYCES, BOTRYCID Y
BIOSOL NEW en rotación con el RUTINAL (EXTRACTO DE RUDA) 10 cc/litro y 5 litros de la solución/
planta.

Cada 6 meses aplique BIOSOL NEW 50 kg/ha diluidos en 1000 litros de agua..
MICORRIZAFER 100-200 gr/planta
Para el control de la ROÑA, EL OJO DE POLLO y LOS MOHOS DEL BOTON FLORAL rote las siguientes
Mezclas:

NOTA. Realizar aplicaciones en horas temprano de la mañana cuando la flor aun esta cerrada. Aplique el
Caldo Bordelès y el Yodo agrícola en la etapa de crecimiento y fructificación. Evite aplicar esta mezcla en
época de floración.
Manual Técnico del Cultivo de Uva 15

VARIEDADES, MANEJO DE Las plantas seleccionadas deben estar sanas y el


SEMILLEROS Y ALMACIGOS lote tener registro fitosanitario.
El parral debe ser mantenido con el manejo
agronómico recomendado por los técnicos.

OBTENGAMOS LOS SARMIENTOS


Antes de empezar la poda, sumergimos las tijeras
en una mezcla de hipoclorito de sodio (Límpido)
y agua mitad y mitad.
Seleccionemos los sarmientos rectos, los
recolectamos en el mismo instante de la poda.
La preparación del sarmiento consiste en cortar
hojas, pecíolos y zarcillos.
Llevamos los sarmientos a un lugar sombreado para
iniciar la preparación de las estacas.

¿QUE PRECAUCIONES DEBEMOS


TENER AL RECOLECTAR LOS
SARMIENTOS?
Verifiquemos que los sarmientos no presenten
pasador de tallo, cochinilla y otras plagas o
enfermedades. En caso de presentar plagas o
enfermedades debemos eliminarlos.

Verifiquemos que las yemas de los sarmientos estén


presentes y en buen estado. Debemos eliminar los
sarmientos que, por causa de la manipulación han
perdido algunas yemas.

OBTENGAMOS LAS ESTACAS

Uvas de mesa: Red Globe, Ribier, Italia, Queen e


Isabella
Uvas para Industria jugos, pulpas, salsas: Isabella,
Concord, Niagara
Uvas para producir vinos: Cavernet S., Chardonnay,
Merlot, Zinfandel
Uvas sin semilla para mesa y pasas:Sultanina, Black
Seedless, Flame,Ruby Seedless

QUE CARACTERISTICAS DEBE


TENER UN LOTE DE PROPAGACIÓN
Debemos contar con registro de productividad y
calidad de los frutos, mínimo tres cosechas.
16 Manual Técnico del Cultivo de Uva

del vivero, además tendremos un buen numero de raíces


por planta.

Estacas con una o dos raíces puede generar plantas


con problemas de anclaje y de baja capacidad para
tomar agua y nutrientes del suelo.

Existen dos tipos de enraizadores:

NATURALES:

Aplicación de cristales de sábila en las dos yemas que


van dentro de la bolsa.

SINTETICOS

Aplicación de Hormonagro No. 1, o similares en la


base del estaca.
La madera seleccionada no debe ser de partes de
crecimiento demasiado frondoso, con entre nudos PREPAREMOS EL SUSTRATO Y
anormalmente largos o de ramas inferiores y débiles. LLENEMOS LAS BOLSAS
La madera deseable es aquella madura, de tamaño y
vigor moderado, con nudos cortos y abundantes yemas
Verifiquemos que las yemas estén hacia arriba y
realicemos un corte transversal de 0.5 a 1 cm por
debajo de la yema que estaba mas cerca de la madera.
Contemos 4 o 5 yemas y hagamos un corte en
diagonal, 2 a 3 cm por encima de la cuarta o quinta
yema.
Se puede obtener hasta dos estacas por sarmiento.
Las estacas deben estar completamente leñosas y
rectas.

COMO DESIFENTAMOS LAS ESTACAS?


* El método se basa en someter al suelo en fuertes
cambios de temperatura entre el día y la noche. Por
eso es necesario que seleccionemos un lugar de la
finca cuyo suelo se pueda extender a plena exposición
solar.

Organicemos paquetes de 100 estacas, todas en la


misma dirección.

Los paquetes de estacas, se sumergen por treinta


minutos en una solución de agua de tabaco con
insecticida y fungicida.

APLIQUEMOS EL ENRAIZADOR EN Llamamos sustrato al material con que vamos a llenar


FORMA APROPIADA las bolsas. Este puede ser limo, suelo, mezcla de
suelo o limo y materia orgánica compostada, u otro
El uso de enraizadores es necesario para que material en distintas proporciones que permita un buen
logremos un buen numero de estacas enraizadas dentro desarrollo de la raíz dentro de la bolsa.
Manual Técnico del Cultivo de Uva 17

Normalmente le limo proviene de las orillas de los previamente establecido a esta altura.
ríos, lleva consigo algunas plagas y enfermedades y Poda de producción es una practica obligada en vid
además semillas de otras plantas o malezas. Debemos para que las plantas de rendimiento económico. En la
eliminarlas para no causar daños a las raíces o plantas Isabela la poda se hace a 1-3 yemas de la anterior
de uva que sembremos en dicho limo. poda, pose su tendencia a producir muchas ramas y
en las variedades mejoradas a 5-6 yemas.
Existen dos métodos para eliminar plagas, La poda de retroceso se hacen en plantas con mala
enfermedades o malezas del sustrato: formación o que han sufrido algunos daños, para
trasfórmalas en plantas jóvenes productivas.
Aplicación de productos químicos y biológicos.
El deshoje y deschupone como estrategia de manejo
Rutinal (nematicida) 10 cc/lt. Aspersión con preventivo de enfermedades
remoción del suelo.
Biomyces (hongo nematicida) 2 g por cama de 10 El despunte para concentrar la energía en los racimos
m2.
Paecilagro – N (hongo nematicida) 3.5 g /lt.
Aspersión con remoción del suelo.

PODAS
LAS PODAS EN EL CULTIVO

El deschupone de formación durante el levante

A diferencia de los demás frutales, en la vid es una Manejo de racimos


labor fundamental en su proceso productivo.
La poda de formación permite una adecuada
distribución de la planta en su sistema de
sostenimiento, por el sistema de espaldera las podas
se hacen a tres niveles, hacia
los 90. 130 y 170 cm. de
altura para estimular la
brotación de yemas,
cuyo sarmiento o
ramas se extiende a
los lados. Aclareo una alternativa para mejorar la calidad de
Por el sistema de la cosecha
emparrado se poda Aplicación de Hormonas: Giberelinas, Citoquininas
la planta ya Descole usado en uvas de mesa tipo exportación
liquificada a 2.0 Raleo una práctica muy común en uvas de mesa
metros de altura para Anillado del tallo – Siseo
distribuir los últimos 4-6
rebrotes sobre el enmallado Saneo de racimos en campo y en poscosecha
18 Manual Técnico del Cultivo de Uva

2 a 4 Desyerbas (10 meses)


Manejo de descanso
El descanso o reposo de vid es el periodo comprendido
entre la cosecha del fruto maduro y la siguiente poda
de frutaciòn y fisiológicamente
Juega un papel fundamental en el éxito de toda
cosecha.
Cuando se maneja mal el reposo, sin practicas de riego
y de control de enfermedades y plagas, puede ocurrir
defoliación de las plantas, lo cual trae como
consecuencia una brotación prematura de yemas y
consumirán los escasos nutrientes acumulados por la
planta, por lo que la próxima verdadera cosecha va a
ser muy pobre .
Conviene hacer riego periódicos según el clima
reinante. Hacer aplicaciones algo frecuentes de
fumigaciones de amplio aspecto y abonar con materia
orgánica, permitiendo que las hojas permanezcan
fisiológicamente activas, Calles: guadaña, machete o azadón
Induciendo a una mayor formación de yemas
fructíferas y una mejor ramificación que traiga como
consecuencia mejores cosechas

Acumular los residuos en la base de la planta

MANEJO INTEGRADO DE ARVENCES

Métodos Manual y Mecánico


Primer plateo amplio a la siembra (80 cm)
Manual Técnico del Cultivo de Uva 19

Planta que crece siempre o de forma predominante en Afido Negro (Homoptera: Familia
situaciones marcadamente alteradas por el hombre y Aphididae)
que resulta no deseable por él en un momento y lugar
determinado. Descripción: Es un insecto
Planta o especie que crece donde el hombre no lo pequeño de unos dos milímetros
desea. de largo, cuerpo blando en forma
Planta adaptada a ambientes modificados o hábitat de pera y de color que varia de
abiertos caoba hasta negro.

MANEJO INTEGRADO DE Manejo :


Para su control es necesario establecer los niveles de
PLAGAS (MIP) daño económico que presente el cultivo, y de acuerdo
a la etapa fonológica que se presenta la plaga; cuando
los niveles de daño económico son altos y afectan
periodos como: brotación de yemas y terminales hay
necesidad de hacer uso de productos químicos como
son insecticidas sistémicos, cuya dosis estará en
función de la cantidad de población presente y de su
estado de desarrollo. El uso de dimetoatos son una
herramienta para bajar poblaciones del insecto y luego
hacer una nueva evaluación para determinar nuevos
niveles de infestacion.
Monitoreo de terminales y yemas (Asistencia
técnica)
Riegos frecuentes en épocas secas
Uso racional de insecticidas
Buena fertilización (Balance nutricional)

Arañita Roja ( Panonicus Ulmi ),


( Acarina: Familia Tetranichidae )

Descripcion : Es una arañita de


color rojo, muy pequeña y se
ve caminando en el envés de
las hojas, en altas infestaciones
produce una telaraña en la parte
inferior de las hojas.

Manejo :
Remoción y destrucción de
Plagas en Viñedo residuos de cosecha y podas
Riegos en épocas de verano
La Cochinilla en un ataque severo puede acabar Eficiente control de malezas hospederas
con el viñedo Cuando se presente daño económico recurrir a
Los Pasadores de tallo las plagas del descuido productos acaricidas para bajar niveles de daño
Los Nemátodos vienen desde el semillero económico.
El Lorito verde acaba con las hojas jóvenes
Los Crisomélidos atacan hojas, racimos, Broca del Tallo ( Amphoceurus cornotus )
inflorescencias ( Coleoptero, Fam: Bostrycidae)
Los Ácaros frenan la maduración y retrazan la
brotación Descripción :
Las Hormigas arrieras desgranan los racimos y son Las larvas de la Broca del tallo son de color crema,
muy persistentes muy pequeñas, de cuerpo cilíndrico y de cabeza café
La Avispa de la semilla daña la calidad de las uvas con mandíbulas muy fuertes. El adulto es un
Las Coyas gusanos del raquiz cucharoncito de mas de un centímetro de longitud,
Los Murciélagos y pájaros adelantan la cosecha de color café oscuro o negro brillante y que se
20 Manual Técnico del Cultivo de Uva

caracteriza por tener la cabeza en forma de capuchón. hemisférica, com uma epidermis dura, presenta dos
elevaciones transversales y una longitudinal, formando
Manejo : una letra “ H “ sobre el dorso de la maioria de los
Recolección y destrucción de partes afectadas indivíduos.
Control de malezas
Hacer monitoreos para detectar focos de infestacion Manejo :
Inyectar en el orificio de entrada un insecticida de Podas de ramas, desplumille etc
contacto en dosis altas para eliminar tanto adultos Monitoreo para detectar ataques tempranos
y larvas Riegos en épocas secas
Nutrición balanceada Cuando se presentan altos niveles de infestacion y
daño económico, hacer uso de insecticidas
Esqueletizador de la hoja ( Harrisima americana) ( sistémicos para bajar niveles de daño económico.
Lepidoptera: Fam: Zigaenidae) Limpiar el tronco y ramas principales con un costal
o cepillo, con el fin de quitar la corteza donde se
Descripción: Las larvas son de color amarillo y se albergan escondidas las escamas, luego aplicar
caracterizan por tener el cuerpo atravesado insecticidas mas aceites.
transversalmente por bandas oscuras, miden Nutrición balanceada
aproximadamente 1.5 cmts y se localizan en gran
numero en las hojas formando colonias, por lo cual Manejo de las Plagas
se dice que tienen habito gregarios; el adulto es una
mariposa frágil de color negro total. Se deben tomar las medidas preventivas necesarias
para evitar que lleguen
Manejo : Es necesario establecer un sistema de monitoreo
Aplicación de riego en épocas secas continuo para detectar los ataques tempranos
Destrucción de plantas hospederas (malezas) Marcar los focos de aparición y colocación de
Uso racional de insecticidas trampas para seguirlos.
Aplicación de productos biológicos como Bacillus Usar repelentes, barreras físicas, cultivos trampa
thuringiensis Preferir los productos biológicos certificados para
su control – hacer pruebas de efectividad
Chinches Hediondos: Eliminar los insecticidas en el control de vertebrados
(Antitheuchus tripterus) ( plaga, el uso de mallas plásticas ha dado buen
Hemiptera: pentatomidae) resultado
Avisar a la comunidad sobre la aparición de las
Descripción : plagas para evitar la diseminación.
Esta especie se localiza en Identificar su ciclo de vida y sus costumbres esto
gran numero en brotes facilita su manejo
jóvenes y hojas, produciendo Un cultivo descuidado y mal nutrido atrae las plagas.
deformaciones que En casos difíciles hacer aplicaciones de productos
disminuyen los rendimientos categorías 3 y 4 usando equipos de protección
y la calidad de la producción
ENFERMEDADES
Manejo :
Deschuponar, podas.
Regar en épocas secas
Remoción y destrucción de residuos de soca
Monitorear para detectar ataques iniciales
Fertilización balanceada
Si presenta daños económicos, aplicar insecticidas
a base de dimetoatos, para bajar niveles de daño.

Escamas (Saissetia oleae) (Homoptera: coccidae)

Descripción :
La hembra completamente desarrollada tiene 3-5 mm Mildeo Velloso – Plasmopara viticola
de largo, de color café o negro, casi circular o Mildeo Polvoso - Oidium
Roya – Phakopsora uva
Manual Técnico del Cultivo de Uva 21

Brazo muerto - Phomopsis viticola Despuntes


Pudrición de racimos – Botritys cinerea Hojas que no fotosintetizan (Descorbate)
Pudrición de raíces – Rosellinia sp, Phytoptora sp Desplumillar (Deschuponar)

MILDEO VELLOSO Nota: Hacer esta labor treinta días antes de la floración
( N.C: Plasmopora vitícola ) b) Seguro de Cosecha:
Durante el periodo entre la floración y cuajamiento
de frutos (28 a 45 DDP) la planta es muy susceptible
Daños y Síntomas
al ataque de mildeos, oidium y botrytis, motivo por
El mildeo ataca todas las partes verdes de la planta
el cual hay que brindarle la mayor protección posible
(Hojas , tallos, ramas y frutos), principalmente las
con el uso de fungicidas protectantes y sistémicos, de
hojas. En la hoja se caracteriza por la aparición de
acuerdo a la etapa en que se encuentre así:
manchas en el haz de aspecto húmedo, amarillas con
tendencia a castaño que se destacan sobre el verde,
0 ddp a 28 ddp: Aplicación de fungicidas
estas manchas se agrandan y forman lesiones irregulares
protestantes de amplio espectro para proteger los
cuyos centros se tornan de color café en unos cuantos
brotes de sarmientos.
días.
28-30 ddp a 40 ddp: Aplicación de fungicidas
sistémicos para la protección de flores y racimos.
En el envés de la hoja, generalmente en época de
abundante lluvias o humedad se forma un crecimiento
Nota: Después de los cuarenta días después de la poda
lanoso de color blanco, causado por el micelio con
no aplicar productos químicos porque produce
fructificación del hongo. Las conidias (semillas) aquí
manchado de grano.
formadas, constituyen la fuente primaria de inoculo
para la infección de inflorescencias y racimos.
c) Podas de Formación y Producción: Para obtener un
solo piso de hojas y evitar aumento de humedad.
Ramas, Tallos y Terminales:
En los sarmientos o ramas, las manchas son alargadas,
pardas oscuras; rara vez se pueden observar la OIDIUM (Mildeo Polvoso)
formación de micelios en la superficie. El crecimiento
de la parte afectada se paraliza, por lo cual, al continuar Daños y Síntomas
el desarrollo del resto del sarmiento, este se encorva y Ataca primordialmente
deforma ofreciendo un aspecto típico de enfermedad; el follaje, los tallos de
en terminales se engrosa y dobla, se cubren del los racimos y racimos
crecimiento blanco del hongo, luego se torna de un (Ramas, tallos, hojas y
color café y muere. yemas). Los síntomas
generalmente consisten
Racimos y frutos: en presencia de un
Dependiendo de su estado de madurez, manifiesta crecimiento micelial en
diferentes síntomas. Los frutos jóvenes son muy la superficie de los
susceptibles y al infectarse se cubren con el hongo, el retoños, zarcillos, tallos,
cual también ataca el ràquis, el cual deja de crecer se racimos, frutos, pecíolos
dobla y se seca, dejando una pudrición café sin y superficies de la hojas.
esporulaciones. El daño en el racimo si no es En el micelio ocurre una formación de erupciones de
controlado a tiempo disminuye en un 80%-90% la aspecto blancuzco y polvoso.
cosecha.
La enfermedad es mas común en los racimos donde
Manejo Del causa los mayores daños. Hay mayor peligro cuando
ataca en: Floraciones y fruto (45ddp), los órganos
Mildeo Velloso atacados presentan un color gris blanquecino (Hongo
y las esporas dan una apariencia polvosa).
a) Preventivo: Disminuir
la humedad del viñedo El haz y el envés son susceptibles de ataque en
cualquier edad de la hoja; las hojas jóvenes que son
Eliminar hojas antes del afectadas por el hongo se deforman y detienen su
primer racimo y las que crecimiento.
lo tapan
Control de malezas Los pecíolos y el raquis de racimo son susceptibles a
22 Manual Técnico del Cultivo de Uva

la infección durante todo el ciclo de crecimiento, los y de color gris, y sus márgenes son muy oscuras que
cuales se tornan quebradizos cuando son infectados. los centros; bajo la acción de la enfermedad los frutos
son deformados, pero no se rajan.
La infección de la inflorescencia, antes o
inmediatamente después de la floración resulta en Manejo de la Antracnosis:
racimos muy ralos y una perdida o reducción dramática Tratándose de una enfermedad que ocasiona perdidas
de la producción. Si los frutos son infectados antes de incalculable, debe combatirse al primer síntoma.
terminar su crecimiento, las células epidérmicas
mueren y el fruto se parte, infectándose con frecuencia Disminuir la humedad del viñedo
de botrytis. Nutrición balanceada
Aplicación de fungicidas de amplio espectro según
Manejo del Oidium las condiciones climáticas
Recolección y manejo de los residuos de las podas Manejo de residuos de la poda
(Compostaje)
Monitorear el cultivo ( 45ddp a 60 ddp): Hojas MOHO GRIS (Botrytis cinerea )
viejas, ramas y tallos.
Descorbatar (Hojas viejas no funcionales que crecen
debajo del racimo)
Aplicación de fungicidas protestantes de amplio
espectro

Oxicloruro de cobre (1.0-1.5 grs/litro)


Elosal ( 1.5 – 2.0 cc/lt)

Zonas Endêmicas:
Aplicacion de Fungicidas Sistêmicos:
Alto 100 ( 1 cc/lt ) O Amistar ( 40-50 gr/200 lts )
+ Daconil 720 ( 3 cc/lts )

Inicio de incidência en hojas:


Score ( 2 cc/lts )
Taspa ( 25 cc/ 20 lts )
Topas ( 10 cc/20 lts )

ANTRACNOSIS (Elsinoa ampelina)

Síntomas y Daños:
El hongo ataca todos los
órganos verdes de la
planta como: hojas,
frutos, y sarmientos o
ramas. En las hojas la
enfermedad aparece en
forma de pequeñas
manchas irregulares y
hundidas de color café
oscuro con márgenes
oscuras; estas manchas Síntomas Y Daños:
mas tarde pueden El moho gris principalmente afecta los frutos, aunque
coalecer. también pueden atacar las hojas, sarmientos e
Sobre los pecíolos, las manchas se unen formando inflorescencias. Puede permanecer en forma latente
verdaderos chancros, y sobre los sarmientos aparecen en las hojas y otras partes muertas de la planta.
chancros redondeados de color rosado, hundidos en
el centro y elevados en el borde. El síntoma inicial de la afección consiste en la aparición
En los frutos las manchas son mayores, mas hundidas de puntos necroticos sobre los frutos, los cuales
Manual Técnico del Cultivo de Uva 23

aumentan de tamaño hasta afectar toda la fruta. El ( 45-60 días y controlar con 1-2 pústulas/hoja)
hongo se presenta en frutas que han sufrido heridas Remoción y destrucción de residuos de las podas
por granizo, daño por insectos, cambiando el fruto de Descorbatar (Remover hojas que crecen por debajo
un moho de color gris cuando la afección ocurre en del racimo)
estado de inicio de formación de fruto, las uvas se Aplicación de fungicidas a base de cobre y azufre
ponen agrias, igualmente puede provocar la caída
(1-1.5 grs/lts ), en zonas de alta incidencia e intensidad
prematura de los frutos.
de la enfermedad usar productos sistémicos.
El hongo invade la inflorescencia antes de la caída de
las cubiertas florales; al final de la floración, la botrytis a) Nutrición balanceada.
crece en las cubiertas de las inflorescencias, en los
estambres y frutos abortados; desde estos tejidos ataca Manejo Integrado de Enfermedades
el pedúnculo, el caquis del racimo, formando
pequeñas lesiones de color café, que luego se tornan Se realiza de modo preventivo debido a la
oscuras, casi negras. agresividad de los patógenos.
Hacia la época de cosecha, estas lesiones rodean el El manejo se basa en prácticas culturales preventivas
pedicelo y el raquis y las porciones del racimo por y monitoreo diario del viñedo
debajo de la lesión se secan. Después del envero, los La selección de la zona a sembrar, el conocimiento
frutos se infectan a través de la epidermis o de heridas;
la pudrición invade progresivamente el racimo y en de las condiciones agro- ecológicas dan la pauta
racimos compactos la pudrición avanza rápidamente. para el manejo
Una excelente practica de instalación del viñedo
El hongo sobrevive en la corteza y en las yemas; al en cuanto a preparación del terreno y selección
principio del ciclo las esporas son la fuente de inoculo del material de transplante es fundamental
para la infección al iniciar la floración las esporas son
diseminadas por el salpique de la lluvia y por el viento. PRACTICAS CULTURALES
En ciertas condiciones el ovario se infecta al final de
la floración, pero la infección permanece latente hasta
la iniciación del envero.

ROYA

Daños y Síntomas:
Los primeros síntomas aparecen como pequeñas
manchas esparcidas o densamente distribuidas, de
color amarillo ladrillo en el envés de la hojas,
ocasionalmente aparece en el pecíolo, brotes jóvenes
y raquis; mas tarde, en el Haz aparecen manchas de
tejido muerto; generalmente las primeras lesiones
aparecen sobre hojas maduras aproximadamente a los
60-70 días después de la poda.

Las infecciones severas de la roya causan una


defoliación prematura de la planta y ocasiona
deficiencias de llenado y madurez de frutos. Las
defoliaciones prematuras ocasionan la brotación de
yemas durante el periodo de descanso, que es funesta
para la próxima cosecha, al usar las reservas que la
Cuidado del descanso
planta utilizaría para la brotación y formación de Aplicación de promotor de brotación
racimos. Remoción y destrucción de los residuos de poda
Fertilización apropiada
Manejo de la Enfermedad: Manejo de la humedad en el suelo y el medio
ambiente
Visitas periódicas al cultivo para detectar la enfermedad Uso de azufre de espolvoreo
24 Manual Técnico del Cultivo de Uva

Desordenes Fisiológicos
Perlilla
Maduración Desuniforme
Toxicidad por herbicidas
Toxicidad por plaguicidas
Desbalances nutricionales
Coronilla

CUARTEAMIENTO DEL
FRUTO
Puede deber a deficiencias nutricionales, especialmente
de Calcio, pero en las plantaciones de frutas oblongas
su incidencia es mínima, algunos consideran que los
cambios bruscos de temperatura son los causantes.

Evitar siembras de frutos de forma achatada, los cuales


son los más susceptibles al cuarteamiento.

PLAN DE FERTILIZACION

Plagas en Viñedo
La Cochinilla en un ataque severo puede acabar
con el viñedo
Los Pasadores de tallo las plagas del descuido
Los Nemátodos vienen desde el semillero
El Lorito verde acaba con las hojas jóvenes
Los Crisomélidos atacan hojas, racimos,
inflorescencias Fertilización
Los Ácaros frenan la maduración y retrazan la brotación
Las Hormigas arrieras desgranan los racimos y son Al suelo:
muy persistentes
La Avispa de la semilla daña la calidad de las uvas Epocas: a la cosecha, 20 dias antes y 20 días
Las Coyas gusanos del raquiz después y 60 días despues de la poda
Los Murciélagos y pájaros adelantan la cosecha Método: En corona, en hoyos, líquida

Producción Limpia
Requisito para permanecer en el mercado
Garantía de vida para el viticultor y su familia
Buen uso de agroquímicos BPA
Proteger el medio ambiente sin sacrificar la
productividad
Medidas de seguridad laboral
Racimos inocuos sin residuos ni manchas
Manual Técnico del Cultivo de Uva 25

Foliar: Vinazas o melazas


Volteos contínuos midiendo T y
Epocas: 28, 50, 65 y 80 dias despues poda Humedad

Problemas por mala nutrición

Vinazas
Líquidas al 60% 4 litros por planta

RIEGO
SISTEMAS DE RIEGO PARA EL
CULTIVO DE UVA

En la Actualidad se están utilizando sistemas de riego


Materia Orgánica: consistentes en el uso eficiente del agua para beneficiar
la calidad de la uva.
Compost 30 dias antes de poda en cajuela
Se ha demostrado que los requerimientos hídricos de
la vid aumentan considerablemente desde el inicio
Manejo de Materia Orgánica de la floración (pintoneo o cambio de color) período
durante el cual alcanza el 88% de las necesidades
Compostaje
Un exceso de agua hace que los tejidos sean más
Residuos de poda o de cosechas 70% blandos afectando la durabilidad de la fruta, y si este
Estiercol animal 30% exceso se da en el momento de la maduración,
26 Manual Técnico del Cultivo de Uva

disminuye el contenido de azúcar y se aumenta la


acidez de la fruta, se retrasa la maduración, y la
coloración es incompleta y desinforme.

Poscosecha
En la poscosecha tenemos que tener encuenta su
calidad desde el momento que lo realicemos hasta
que este lista para su venta, es importante la separación
de los frutos o racimos que no cumplan con los
requisitos mínimos de sanidad y calidad exigidos por
COSECHA los consumidores finales, para obtener una excelente
poscosecha debemos tener muy encuenta la
Monitorear el cultivo para observar y evaluar el grado clasificación de los racimos de acuerdo con la sanidad,
de desarrollo de los frutos, tener encuesta la tamaño y grados de maduración , con el fin de darle
programación de herramientas, empaque, y equipos uniformidad al producto y a la vez,cumplir con los
de manipulación, observar el grado de maduración, requerimientos del comprador.
la cosecha debe realizarse en las horas más frescas y
con la fruta totalmente seca.
Manual Técnico del Cultivo de Uva 27

Selección y Clasificación
Extra: racimos con peso mayor de 800 gramos, con
aspectos totalmente sanos, textura firme, sin
deformación, bayas uniformes en tamaño y color y
sin residuos de agroquímicos

Primera: los requisitos para esta categoría son los


mismos que para la extra, en la practica los mercados
exigen racimos de 700 y 800 gramos y con tolerancia
no mayor del 5% en peso, color y tamaño.

Empaque.
Contar con infraestructura para el manejo de la uva
desde la cosecha hasta la comercialización, contribuye
a reducir las pérdidas en las diferentes etapas del
proceso. Sin embargo, es necesario justificar las
inversiones con respecto a la calidad del producto y
el precio de venta.

Corriente o segunda: racimos con peso mayor de 300


gramos, bayas con diámetro minimo de 16mm, se
aceptan manchas suaves causadas por inseptos, golpe
de sol o enfermedades sin que cubra mas de 10% del
total de bayas de cada racimo.

Se aceptan totalmente hasta del 10% en tamaño, peso


y color.
28 Manual Técnico del Cultivo de Uva

Los integrantes de la cadena post-cosecha deben


considerar que las deficiencias en el empaque están
relacionadas con las pérdidas económicas por rechazo
del producto, por lo tanto siempre se debe tener en
cuenta que el empaque es un factor que contribuye a
mantener la calidad y a vender mejor el producto.
Hay cuatro tipos de empaque:

Guacales
Cajas de cartón
Canastillas plásticas
Cajas de icopor.
COSTOS DE PRODUCCION
En los cuadros anexos, se muestra el paquete tecnológico recomendado al igual que los costos de producción, los rendimientos y el flujo de caja
por hectárea y por las 100 hectáreas que se pretenden implementar en el Departamento con éste proyecto. Manual Técnico del Cultivo de Uva
29
30

FUENTE: Secretaría Técnica Cadena Fruticola Huila-SEDAM


Manual Técnico del Cultivo de Uva
Manual Técnico del Cultivo de Uva 31

RENTABILIDAD
Para evaluar los rendimientos de un cultivo, se debe tener en cuenta el paquete tecnológico a implementar,
evaluando los costos y la cosecha que se espera de la fruta.

Cálculo del área mínima rentable: UVA ISABELLA


El área mínima rentable son 1,2 Hectáreas, El cálculo se realizo de la siguiente forma:

FUENTE: Secretaría Técnica Cadena Fruticola Huila-SEDAM


32 Manual Técnico del Cultivo de Uva

BIBLIOGRAFIA

Informe visita al Huila 2005 Ing. Oswaldo Puerto Guerrero

Anuario 2004 Gobernación del Huila

AgroBiologicos SAFER

APRENDAMOS A CONSTRUIR UN EMPARRADO, ING. AGRICOLA


JOSÉ AGENER ZAPATA CASTAÑEDA-2005

Viveros, Ángel Tierradentro D.- 2005

INSTITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS (I.C.T.A.). 1993. Tecnología del


manejo post-cosecha de frutas y hortalizas: Importancia económica de un acertado manejo de
cosecha y post-cosecha en frutos y hortalizas. Instituto de ciencia y tecnología de alimentos.
Bogotá.

Manual de Fotoprotección y análisis de Plaguicidas (Extraída de Persuap,) – Fundación Chemonics


Colombia Octubre 2003

Manejo Integrado De Arvenses en Frutales – Oscar Córdoba Gaona I.A.M.Sc.E.E.EL NUS. -


2003

Manejo integrado de Insectos plagas de la vid – Oswaldo Puerto Guerrero.

Fichas de las plagas y Enfermedades de las plantas

GALINDO, J.J.; TORO, J. C. y GARCIA, A. 1996. Manejo técnico del Cultivo de la Vid en el
Valle del Cauca. Boletín Técnico No. 1 CENIUVA, Ginebra, Colombia. 52 pp.

PROYECTO AGRONEGOCIOS DE LA UVA ISABELLA, 2003. Instalación de un Cultivo de Uva


Isabella. Versión i. Cali – Colombia.

FRANCO, J. 1980. La Vid, Secretaria de Agricultura y Fomento de Antioquia. 64 pp.

Ing. JAIRO CORTES OSPINA Ing. HECTOR A. MORA MORENO. INSTALACION DE UN


CULTIVO DE UVA, Colombia 2005
Gobernación del Huila
Secretaria de Agricultura y Minería

MANUAL TECNICO
DEL CULTIVO DE LA UVA
(Vitis Labrusca)
EN EL DEPARTAMENTO
DEL HUILA

Secretaría Técnica
Carrera 4 con Calle 8 Esquina - Edificio de la gobernación del Huila
Secretaría de Agricultura y Minería - Tels: (098) 867 1300 Ext.: 1152 - 1155 Cadena Productiva Frutícola
Fax.: (098) 867 1368 Ext.: 1152 - Cel.: 310 8185011
E-mail: cadenafruticolahuila@yahoo.es
Neiva-Huila-Colombia

Para Construir Futuro


Gobernación del Huila
Secretaria de Agricultura y Minería
Para Construir Futuro

También podría gustarte