Está en la página 1de 7

PRODUCCIONES PRINCIPALES DE LA REGIÓN DEL NOA

LIMÓN
Tucumán es uno de los principales productores de limón del mundo y uno de
los mayores exportadores de limón fresco. La provincia concentra el 90% de
la producción del limón del país, como fruta fresca y derivados.
➢ El limón se comercializa en los mercados más competitivos y exigentes
a nivel mundial, distribuidos entre la Unión Europea, Rusia, Canadá,
América Latina, Medio Oriente y Lejano Oriente.
➢ En materia de producción de limones, el NOA representa el 97% de la
producción argentina, donde hay 59.000 hectáreas plantadas y en la
campaña 2021/2022 se alcanzó una cosecha total de 1,85 millones de
toneladas, de las cuales 261.000 fueron exportadas, unas 200.000 se
destinaron al mercado interno y 1,40 millón de toneladas al
procesamiento de la industria.
➢ Una de las características más valiosas del limón de Tucumán es su alto
contenido de jugo y la calidad superior de aceite esencial que contiene
su cáscara. Ambas cualidades son posibles de lograr por las
condiciones agroecológicas únicas donde crecen, caracterizada por
suelos muy fértiles y estaciones subtropicales que aportan la medida
justa de calor y humedad.
➢ La oferta de limón fresco está orientada a la obtención de fruta de alta
calidad que cumple con los más altos estándares. Se empaca en
compañías con tecnología de punta, en donde la selección de frutas se
realiza cuidadosamente en forma manual y electrónica, diferenciándola
por su color, su tamaño y su calidad, y luego es acondicionada y
embalada de acuerdo a los requerimientos de cada mercado de
consumo.
➢ La industrialización del limón ha permitido la producción en masa de
jugos, aceites esenciales y otros productos derivados del limón. La
tecnología ha permitido la creación de maquinarias para la producción y
el procesamiento del limón, lo que ha aumentado la eficiencia y la
calidad del producto final. Así, Tucumán es el líder mundial en
industrialización, porque agrega valor para obtener jugos concentrados,
aceite esencial y cáscara deshidratada, entre otros subproductos.
➢ Este esquema integrado nace en Los Viveros, donde se asegura la
sanidad vegetal de los patines para dar origen a producciones de alto
rendimiento.
➢ El Limón de Tucumán se cosecha entre los meses de marzo y
septiembre en contratación con respecto al hemisferio norte y es
exportado hacia todo el mundo.
➢ Como la actividad limonera de Tucumán es estructuralmente
exportadora, respeta procedimientos de numerosas normas de calidad,
certificadas por organismos internacionales orientadas a la producción
en el campo, el empaque y la industrialización, lo que refleja su interés
en sostener el compromiso con la calidad, la seguridad alimentaria,
también la de los trabajadores y el medio ambiente.
VID
La producción de vid en el noroeste argentino representa apenas algo más
de un 6,4% del total nacional. Se concentra principalmente en Salta, pero
también se produce en Catamarca y La Rioja.
• El cultivo de la vid se ha desarrollado de forma continua, principalmente
destinado a la vinificación. Entre las variedades de alta calidad que son
plantadas, el Torrontés Riojano y los tintos Malbec, Syrah, Tannat,
Cabernet Sauvignon y Bonarda han logrado una interesante adaptación
a la zona y son protagonistas en los procesos de reconversión de
viñedos. La posibilidad de que las uvas lleguen a su completa
maduración y la baja incidencia de enfermedades en la vid permiten que
se obtengan vinos muy frutados y concentrados.
• La superficie de la vid sembrada en Argentina, registrada hasta el
último día del año pasado, alcanza las 211.099 hectáreas distribuidas en
23.278 viñedos.
• La suma de mayor tecnología, nuevas técnicas de agronomía y enólogos
con otros conceptos de cómo interpretar los terruños hizo que se
lograran vinos con más elegancia y frescura en el NOA, aunque sin
perder el carácter que identifica su origen, lo que derivó en una mayor
aceptación del consumidor.
• Aporta aproximadamente el 10% de las ventas argentinas al exterior.
Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Reino
Unido, Canadá, Brasil y China.
POROTOS
La producción del poroto se lleva a cabo principalmente en Salta con el 49%
de la producción total de Argentina, seguido por Jujuy con el 24%, Tucumán
con el 14%, Catamarca con el 11% y Santiago del Estero con el 2%.
o El cultivo del poroto cuenta con aproximadamente unas 230.000
hectáreas cultivadas.
o El 90% de la producción de porotos tiene como destino el mercado
internacional. Hasta hace una década los principales clientes eran
europeos (España, Turquía, Italia, y Portugal), y demandaban
aproximadamente un 60% del total exportado. Hoy la comercialización
está más atomizada, y la participación de Brasil y Argelia amplió el
escenario y las posibilidades comerciales. La mayor demanda de
exportación de poroto se halla en el MERCOSUR, donde el principal país
de destino es Brasil, seguido por la Unión Europea donde el principal
destino es España, y luego China y Estados Unidos.
o La industrialización de los porotos ha permitido la producción en masa
de productos enlatados y otros productos derivados. La tecnología ha
permitido la creación de maquinarias para la producción y el
procesamiento de los porotos, lo que ha aumentado la eficiencia y la
calidad del producto final.
o El 75% de las plantas equipadas con seleccionadoras electrónicas para
tratamiento de porotos blancos y de color se hallan en Salta, y el resto
está distribuido entre Jujuy y Tucumán. Las hay grandes, medianas y
pequeñas, según la cantidad de unidades electrónicas con que cuentan.
A través de ellas se separan los granos que presentan algún daño,
cuerpo extraño o tonos que difieren del color- tipo del poroto que se
esté procesando.
o La producción de porotos es tradicional y con una oferta diversa en
cuanto a los tipos de porotos cultivados, desde los blancos, negros,
colorados y overos por color y de diferentes gramajes, desde Adzuki a
Pallar.
o El proceso comprende tres operaciones:
o Pre-limpieza: se inicia con la separación de todo tipo de cuerpos
extraños. A continuación, se selecciona el grano por calibre y por
uniformidad, a través de zarandas, eliminando granos partidos y
cuerpos extraños.
o Vibrado: permite que los granos clasificados por tamaño sean
separados de las impurezas tales cuerpos extraños, granos muy
livianos y granos dañados.
o Abrillantado: en esta instancia se utiliza afrecho de maíz, que por su
alto contenido graso, resulta de suma utilidad para frotar los porotos
emparejando y abrillantando su superficie. Aunque esta operación se
realiza con todas las variedades comerciales, para las alubias suele
aplicarse un proceso reforzado, debido a la exigente presentación que
demanda el mercado europeo.
TABACO
En el NOA se produce el 70% del tabaco del país y predomina la variedad de
tabaco Virginia. Las principales provincias productoras son Jujuy (36%) y
Salta (25%), seguidas por Tucumán (7%) y Catamarca (1%).
• Sólo el 20 al 25% de la producción tiene como destino el mercado
interno. Las principales exportaciones tienen origen en Salta (53%) y
Jujuy (20%). Los destinos de exportación más relevantes son China,
Bélgica y Paraguay. Luego se ubican los Estados Unidos, Alemania,
Canadá, Rusia, Uruguay, Brasil y los Países Bajos.
• En las provincias de Salta y Jujuy existen 44.000 hectáreas plantadas
con tabaco.
• La producción tabacalera es acopiada y procesada para su
comercialización La industrialización del tabaco ha permitido la
producción en masa de cigarrillos y otros productos derivados del
tabaco. La tecnología ha permitido la creación de maquinarias para la
producción y el procesamiento del tabaco, lo que ha aumentado la
eficiencia y la calidad del producto final. Aun así, esta actividad continúa
caracterizándose por ser de mano de obra intensiva.
• La descripción del proceso de producción implica considerar las tres
etapas principales: almácigo, plantación y cosecha. Estas son
desarrolladas por los productores, cumpliendo en ellas con los distintos
requerimientos a fin de alcanzar un producto de calidad que permite la
exportación a mercados exigentes.
o La primera etapa, la de almácigo, incluye diversas tareas: preparar la
tierra, realizar tratamientos para prevenir malezas, hongos e insectos y
fertilización. La siembra es la tarea posterior, que requiere de cuidados
respecto de la distribución de la semilla.
o En la segunda etapa, la plantación, se prepara el terreno, se controlan
las malezas y se fertiliza para luego proceder al trasplante. Luego se
realizan los trabajos de cultivo que ayudan a desarrollar mejor la
planta. El modo en que se realiza y la estacionalidad son variables
según el tipo de tabaco.
o En la tercera etapa, se procede al curado y secado del tabaco. Los
sistemas de curado son distintos para el tabaco Virginia, Burley o
criollos.
CAÑA DE AZÚCAR
La producción de la caña de azúcar en el NOA se desarrolla en las provincias de
Tucumán, Salta y Jujuy, con una participación del 98% sobre el total nacional.
Tucumán es la principal productora argentina de caña de azúcar con el 66% de la
producción, seguida por Salta y Jujuy (33,5%).
• Con 355.000 hectáreas cultivadas y una molienda de casi 20 millones de
toneladas de caña en ese período, la industria azucarera es la segunda
actividad de mayor importancia económica y social del noroeste argentino.
• La industrialización de la caña de azúcar ha permitido la producción en masa
de azúcar y otros productos derivados, como el etanol. La tecnología ha
permitido la creación de maquinarias para la producción y el procesamiento
de la caña de azúcar, lo que ha aumentado la eficiencia y la calidad del
producto final. Todo esto determina un mejor crecimiento y mayor
productividad de la caña de azúcar.
• La caña de azúcar se caracteriza por poseer alto contenido de azúcar en el
jugo y de fibras en sus tallos. Por eso el objetivo de su producción no es solo
satisfacer la demanda del mercado en cuanto a cristales de azúcar, sino
también generar biocombustibles y pasta celulósica para la fabricación de
papel, que se realiza en elevada proporción en Tucumán y Jujuy.
• La producción de azúcar tiene un grado de complejidad importante que, a
grandes rasgos, podemos subdividir en tres etapas a saber: la producción de
caña, su transformación en azúcar y derivados, y el almacenaje y
comercialización de los productos obtenidos. La preparación correcta del
lote es fundamental para un buen comienzo del cultivo. El control de malezas
e insectos debe ser integrado porque no existe un único método de manejo.
Luego de la cosecha, se abre una ventana crítica para la aplicación de
herbicidas preemergentes con alto poder residual. La nueva brotación del
cañaveral se da casi de inmediato y eso genera una oportunidad estratégica
para un inicio exitoso de la nueva campaña.
• Como la producción azucarera está orientada a satisfacer el mercado
interno, el excedente exportable es variable entre el 4% y el 35%. Los
principales mercados de destino para estos productos son: Chile, Estados
Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Uruguay, Canadá, Bélgica y Bolivia.
MINERALES
La región del NOA representa un 48,2% del total nacional en la producción de
minerales. La principal provincia productora es Catamarca (88,8%), seguida por las
provincias de Jujuy (7,2%), Salta (2,3%) y Tucumán (1,7%).
▪ La producción está orientada casi en su totalidad al mercado externo. Los
principales destinos de exportación son Estados Unidos, Suiza, Canadá,
Brasil, India, Japón, Chile, Países Bajos, Emiratos Árabes, México y Paraguay.
▪ Los distintos tipos de minería que se realizan son: metalífera, no metalífera y
rocas de aplicación. Sin embargo, los minerales metalíferos constituyen el
grupo mineral con mayor participación en el proceso de producción.
▪ Dentro del proceso de producción minera-metalífera se distinguen dos fases:
la primera se refiere a la “extracción” del mineral en el yacimiento, y la
segunda al “beneficio” en planta de procesamiento donde son transferidos los
minerales y se elaboran los productos. De los productos minerales
elaborados, el 60,8% del valor corresponde al bullón dorado; el 29% a
minerales y concentrados de hierro, cobre, oro, plomo, cinc y molibdeno; y
solo el 10,2% corresponde a los minerales y concentrados de plata.
▪ La industrialización de los minerales ha permitido la producción en masa de
metales y otros productos derivados. La tecnología ha permitido la creación
de maquinarias para la extracción y el procesamiento de los minerales, lo
que ha aumentado la eficiencia y la calidad del producto final.
OLIVAS
El cultivo del olivo en el NOA se desarrolla principalmente en La Rioja
concentrando un 33,4% de la superficie cultivada en el país, y seguida por
Catamarca con un 20%.
 El 60% de la producción se destina a exportación, y los principales destinos
son Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Uruguay.
 El proceso productivo de la cadena olivícola consta de tres etapas. El primer
eslabón es la cadena de cultivo, donde se llevan a cabo la fertilización, el
riego y el control de plagas. Esto depende del tipo de destino de la fruta, ya
que las plantaciones destinadas a la elaboración de conservas de aceituna
requieren un cuidado más crucial que las plantaciones destinadas a la
elaboración de aceite de oliva. El segundo eslabón está integrado por la
cosecha, que se inicia a fin de enero y se prolonga hasta mediados de mayo,
comenzando por las variedades de conserva y siguiendo por las aceiteras.
Finalmente, el tercer eslabón lo conforma la elaboración constituida, por un
lado, por los establecimientos de molienda que elaboran aceite y, por el otro,
por los que elaboran conservas. En el caso de la producción de aceite de
oliva se llevan a cabo un conjunto de tareas que van desde la limpieza de la
fruta y su molienda hasta la separación de sólidos, su extracción y su
posterior almacenamiento. En la elaboración de conservas, las labores que
se llevan a cabo dependen del tipo de preparación, pero en cada uno se
realizan tareas de lavado, clasificación por tamaño, fermentación y envasado.

ALGODÓN
El cultivo del algodón se produce principalmente en Santiago del Estero, que
concentra el 53,1% de la producción.
❖ El eje principal de la cadena es la fibra de algodón, que se obtiene de la
primera etapa del proceso industrial, el desmote, en la cual se separan la
fibra de la semilla y las impurezas que trae el algodón de la producción
primaria.
❖ Según datos brindados por la Secretaría de Agricultura de la Nación, el área
sembrada de este cultivo ya ocupa una superficie de 508.247 hectáreas.
❖ El proceso productivo comienza con el cultivo del algodón, que involucra la
siembra y todos los cuidados relacionados con la maduración de la planta.
Existen dos sistemas de cultivo: el de bajo riego y el cultivo en secano. El
segundo eslabón lo constituye la cosecha, que se inicia en marzo y finaliza en
julio. Se trata de una actividad que se realiza casi exclusivamente de forma
mecánica. Una vez cosechado el algodón, la producción pasa al sector
secundario. Allí, el primer proceso de transformación industrial consiste en
la separación de la fibra de la semilla que da lugar a la fibra de algodón.
❖ El producto más exportado por el complejo es la fibra de algodón, seguida
por los tejidos e hilados. Los principales mercados de exportación son:
Pakistán, Vietnam, Indonesia, Turquía, Tailandia y Brasil.
GANADO VACUNO
En el NOA la ganadería vacuna predomina en Salta, seguida por Santiago del
Estero, Tucumán y Jujuy.
⬧ El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca dio a conocer el informe de
existencias al 31 de diciembre de 2021, lo cual reveló que el stock bovino se
redujo en 101 mil cabezas. De acuerdo con el informe oficial, la cantidad de
cabezas se ubicó en 53.416.435.
⬧ La producción ganadera se basa en el pastoreo directo de pastizales
naturales y pasturas cultivadas, suministrando alimentos procesados o
concentrados solo por cortos períodos de tiempo cuando los nutrientes
aportados por las pasturas resultan insuficientes para satisfacer los
requerimientos de los animales. Abarca dos etapas: la de cría del ganado y la
de su engorde. La actividad finaliza con la faena y comercialización de la
carne y subproductos.
⬧ La industrialización del ganado vacuno ha permitido la producción en masa
de carne y otros productos derivados, como la leche y el cuero. La tecnología
ha permitido la creación de maquinarias para la producción y el
procesamiento del ganado vacuno, lo que ha aumentado la eficiencia y la
calidad del producto final.
⬧ La exportación de carne vacuna es mayormente de carne congelada y fresca,
y en general se venden cortes que provienen de vacas de conserva y
manufactura que prácticamente no se consumen en nuestro país. El mercado
de exportación que más se destaca es China, siendo el principal dentro de los
últimos años, seguido por Rusia, Alemania, Brasil, Israel y Estados Unidos.
SUBPRODUCTOS
Los subproductos de la región del NOA son los siguientes: sandia, papa, zapallo,
tomate, berenjena, chaucha, pimiento, batata, zanahoria, frutilla, cebolla, melón y
palta.

También podría gustarte