Está en la página 1de 3

Guía 3 sobre funciones del lenguaje

I. En los siguientes ejercicios, debes transformar el enunciado de manera que


corresponda a la función que se indica:

Ejemplo:
¡Siento tanto frío que mis huesos se congelan! La temperatura es baja
(función representativa o referencial)

1. Él corre con todas sus fuerzas. ____________________________


(función apelativa)

2. El accidente que sufriste fue muy grave . ____________________________


(función expresiva)

3. ¡Estudia y lograrás ingresar a la Universidad! ____________________________


(función referencial)

4. Tienes que llegar antes de la una. ____________________________


(función expresiva)

5. En este lugar no se puede fumar. ____________________________


(función apelativa)

II Identifica la función del lenguaje en los siguientes enunciados:

1. La casa era de adobe y barro.


A) Apelativa.
B) Expresiva.
C) Representativa.
D) Poética.
E) Fática.

2. ¡Siento que nadie me entiende!


A) Apelativa.
B) Expresiva.
C) Representativa.
D) Poética.
E) Metalinguística.

3. PROHIBIDO FUMAR
A) Apelativa.
B) Expresiva.
C) Representativa.
D) Poética.
E) Metalinguística.

4. Me alegro mucho por tu partida, aunque sé que te echaré de menos.


A) Apelativa.
B) Expresiva.
C) Representativa.
D) Poética.
E) Fática.

5. Chile posee 750.000 kilómetros cuadrados. Pero esta extensión está muy
mermada por nuestra formidable cordillera y, en el Sur, a medias por el vivero de
archipiélagos perdidos. Es un país grande en relación con los repartos geográficos
de Europa; es un país pequeño dentro del gigantismo de los territorios americanos.

A) Apelativa.
B) Expresiva.
C) Representativa.
D) Poética.
E) Metalinguística.
III. A continuación encontrarás cinco textos. En cada uno de ellos se indica
la función del lenguaje predominante.

Tu tarea consiste en justificar cada respuesta.

Ejemplo:

Me gustaría saber qué te ha molestado tanto; que me dijeras por qué has llegado a
estos extremos. Pienso en qué me equivoqué, y no tengo respuesta.

Este texto desarrolla la función apelativa porque el objetivo final del emisor es
conseguir una respuesta por parte de su interlocutor. Marcas textuales son las
siguientes expresiones:“Me gustaría saber”,“que me dijeras por qué has llegado a
estos extremos”,“no sé en qué habrá sido”. En ellas hay una apelación al
interlocutor para que le explique al hablante las razones de su enojo. Las dos
últimas expresiones son interrogaciones indirectas, es decir, preguntas. La
interrogación es una forma característica de la apelación.

Texto 1
En los albores del mundo vivían en un pequeño reino de la antigua
Grecia, tres hermosas princesas. La belleza de las hijas del rey era alabada por el
pueblo entero y no faltaban pretendientes que vinieran de todos los rincones de
Grecia para solicitar a las dos hijas mayores en matrimonio.

6. En este texto predomina la función representativa porque


_____________________

Texto 2
Colipí: ¡Eh, gente! ¿Dónde están los de este rehue? Tú, muchacho, ¡busco al
cacique Curiñacu!
Lautaro: Soy su hijo Lautaro.
Colipí: (ríe y lo mira) Vaya, ¡creció el arbolillo! ¿Dónde está tu padre, si es que aún
vive y no se nubló su entendimiento?
Guacolda:Vivo está el padrecito y muy claro su entendimiento.
Fernando Alegría, Lautaro, joven libertador de Arauco.

7. En este texto predomina la función apelativa porque __________________________

Texto 3
TELEVIDENTE

Aquí estoy otra vez


de vuelta en mi cuarto de Iowa City
tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell
frente al televisor apagado
la pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca.
Y soy el aviso comercial de mí mismo
que anuncia nada a nadie.
Óscar Hahn

8. En este texto predomina la función expresiva porque _________________________

Texto 4
Muchos psicólogos piensan que el enamorarse es una enfermedad porque la
persona objeto de amor se convierte en una obsesión, se distorsiona su imagen
real y por ello se puede llegar a grandes locuras, que más tarde parecen
irracionales.

9. En este texto predomina la función representativa porque


_____________________

Texto 5
De la celebración del matrimonio.
1. De los requisitos de validez del matrimonio.

Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:


1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2º Los menores de dieciséis años;
3° Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para
formar la comunidad
de vida que implica el matrimonio.

10. En este texto predomina la función apelativa porque _____________________

También podría gustarte