Está en la página 1de 25

Transporte convectivo de calor en tubos

1 Introducción

Como ejemplo técnicamente importante del efecto de la convección en el transporte de calor,


consideraremos el caso del movimiento laminar estacionario de lı́quidos en tubos. Por simplici-
dad en la exposición, supondremos que la viscosidad y conductividad térmica del lı́quido son
constantes y el tubo es circular de radio constante

Empezaremos el análisis formulando el problema en el apartado 2, suponiendo que el flujo


es de Poiseuille, completamente desarrollado. En la formulación aparecen la temperatura de la
pared en contacto con el fluido y el flujo de calor que pasa de la pared al fluido por unidad
de superficie y tiempo. No incluiremos el efecto de la disipación viscosa en la evolución de
la temperatura del fluido porque, como se mostrará en uno de los ejercicios propuestos, el
incremento de temperatura debido a la disipación viscosa es pequeño. Aunque la formulación se
hará para el flujo de lı́quidos de viscosidad constante, el análisis es aplicable también al flujo de
gases cuando tanto las variaciones relativas de presión como las de temperatura son pequeñas
frente a la unidad.

En el apartado 3 analizaremos el caso particular en el que la temperatura de la pared pasa,


en una cierta estación del tubo, de tener un valor constante, igual al valor T0 de la temperatura
00
inicial del fluido, a tener otro valor constante T1 . El objetivo es el cálculo del flujo de calor qpf
que pasa de la pared al fluido por unidad de superficie y tiempo como función de la distancia a
lo largo del tubo.

En el apartado 4 analizaremos el caso en que la pared es adiabática hasta una cierta estación
del tubo, en tanto que el flujo de calor qp que pasa de la pared al fluido por unidad de superficie
y tiempo es constante aguas abajo de esta estación. El objetivo en este caso es el cálculo de la
evolución de la temperatura superficial, Tp , y de la temperatura de mezcla (que definiremos)
con la distancia a lo largo del tubo.

En el apartado 5 se generalizará el análisis para tener en cuenta el transporte de calor a


través de la pared sólida del tubo, supuesta de espesor pequeño respecto al radio, y desde la
pared a un medio fluido exterior. Este último intercambio de calor se modelará mediante una

1
ley fenomenológica de tipo Newtoniano.

En el apartado 6 se presenta el análisis del transporte convectivo de calor en la región a la


entrada del tubo donde el flujo se adapta a la forma asintótica de Poiseuille. Analizaremos, en
particular, los lı́mites correspondientes a altos y bajos números de Prandtl.

Por último, en el apartado 7 se dará un análisis aproximado del comportamiento de inter-


cambiadores de calor en coflujo o en contracorriente.

2 Formulación del problema del transporte convectivo de calor


en un tubo

Sea un tubo cilı́ndrico circular de radio a por el que fluye en régimen laminar estacionario
un fluido de densidad ρl , calor especı́fico cl , viscosidad µl y conductividad térmica kl , todos
ellos constantes. Empezaremos suponiendo que el perfil de velocidades del lı́quido es el perfil
parabólico de Poiseuille en la región del tubo que analizamos; es decir, que la única componente
no nula de la velocidad tiene la dirección del eje del tubo y vale

r2
 
u = 2U 1 − 2 , (2.1)
a
donde r es la distancia al eje del tubo y U es la velocidad media del fluido.

En los dos apartados siguientes estudiaremos la transferencia de calor estacionaria desde la


pared del tubo al fluido en dos casos de interés: cuando la temperatura de la pared, Tp , es
una función dada de la distancia a lo largo del tubo x, y cuando el flujo de calor que pasa
00 , es una función dada de x. En ambos casos supondremos que la
de la pared al fluido, qpf
temperatura del fluido lejos aguas arriba tiene un valor constante T0 , lo cual requiere que Tp → T0
00 → 0 suficientemente deprisa cuando x → −∞. Supondremos, además, que la interacción
ó qpf
térmica entre la pared y el fluido presenta simetrı́a axial, de modo que la temperatura del lı́quido
dependerá únicamente de x y r. Esta temperatura satisface la ecuación de la energı́a

r2 ∂2T
     
∂T 1 ∂ ∂T
2U 1 − 2 ρl cl = kl r + (2.2)
a ∂x r ∂r ∂r ∂x2
para 0 ≤ r < a, donde los tres términos de la ecuación representan, respectivamente, el trans-
porte convectivo de calor y los transportes por conducción radial y axial. Conviene observar que,
en la ecuación (2.2), ρl , cl y kl pueden combinarse en la difusitividad térmica del fluido, definida
como
kl
αl = . (2.3)
ρl cl

2
La ecuación (2.2) se debe resolver con las condiciones de contorno

T = T0 para x → −∞, (2.4)


∂T 00
T = Tp (x) ó kl = qpf (x) en r = a, (2.5)
∂r
∂T
= 0 en r = 0, (2.6)
∂r
00 (x), que
y un comportamiento asintótico de T (x, r) para x → ∞ compatible con Tp (x) ó qpf
describiremos más adelante.

Postpondremos hasta el apartado 6 el estudio de los efectos de la longitud finita del tubo, L,
que en todo caso supondremos grande frente a su radio; L  a.

En el primer caso, cuando Tp (x) es dato, la solución del problema determinará el flujo de calor
00 (x) = k ∂T /∂r|
en la pared, qpf l r=a . En el segundo caso, la solución del problema determinará la
00 (x).
temperatura de la pared Tp (x) = T (x, r = a) para una distribución dada de qpf

En el apartado 5 analizaremos el caso más complejo de un tubo cuya pared tiene un espesor
no nulo y está inmerso en un fluido externo (lı́quido o gas). En este caso no se conocen Tp (x) ni
00 (x), pero el análisis del transporte de calor a través de la pared del tubo nos proporcionará una
qpf
relación entre ambos, que, junto con las dos condiciones (2.5) en r = a, nos permitirá calcular
00 (x).
Tp (x) y qpf

Se define la temperatura de mezcla en una sección x del tubo, Tm (x), como el valor uniforme
que deberı́a tener la temperatura del fluido en esa sección para que el flujo convectivo de calor
coincidiera con el flujo convectivo real; es decir para que se satisfaga la igualdad
Z a Z a
r2 r2
   
2U 1 − 2 ρl cl Tm (x)2πr dr = 2U 1 − 2 ρl cl T (x, r)2πr dr,
0 a 0 a
o bien,
a
r2
Z 
4
Tm (x) = 2 1− 2 T (x, r)r dr. (2.7)
a 0 a
La temperatura de mezcla en una magnitud de interés práctico, que es conveniente deducir de la
solución del problema del transporte convectivo de calor en un tubo. Coincide con la temperatura
que tendrı́a el fluido en un recipiente de paredes adiabáticas que se alimentase con el flujo que
pasa por la estación x del tubo.

Se define el número de Nusselt local, Nu(x), como


00
qpf
Nu = . (2.8)
kl (Tp − Tm ) /(2a)
Esta variable adimensional se emplea frecuentemente para caracterizar el efecto de la convección
en el intercambio de calor entre la pared del tubo y el fluido.

3
3 Temperatura superficial dada

Empezaremos por el análisis del transporte de calor en un tubo cuando la temperatura de la


pared es una función escalón:

Tp (x) = T0 + (T1 − T0 ) H(x), (3.1)

donde H(x) es la función de Heaviside, de manera que Tp = T0 para x < 0 y Tp = T1 para x > 0.

Dado que la ecuación de la energı́a y sus condiciones de contorno forman un problema lineal,
el lector puede utilizar el principio de superposición para calcular la solución para cualquier
Tp (x) a partir de los resultados de este apartado para Tp dada por (3.1).

El problema correspondiente a la temperatura superficial (3.1) se puede escribir en forma


adimensional utilizando a como escala de longitud para medir x y r, y midiendo el incremento
de temperatura T − T0 con T1 − T0 , mediante la variable dependiente
T − T0
θ= . (3.2)
T1 − T0
En lo que sigue x e y pasan a denotar las variables independientes adimensionales. Con esta
adimensionalización obtenemos para θ(x, r) la ecuación y condiciones de contorno

∂2θ
 
2 ∂θ 1 ∂ ∂θ

Pe 1 − r = r + 2, (3.3)
∂x r ∂r ∂r ∂x
θ = 0 para x → −∞, (3.4)
θ = H(x) en r = 1, (3.5)
∂θ
= 0 en r = 0, (3.6)
∂r
θ → 1 para x → ∞, (3.7)

donde la condición asintótica (3.7) es compatible con la ecuación (3.3) y las condiciones (3.4)–
(3.6).

Como parte de la solución debemos calcular el flujo de calor adimensional


00
qpf

∂θ
qe = = (3.8)
kl (T1 − T0 )/a ∂r r=1

y el valor adimensional de la temperatura de mezcla, θm (x) definida por


Z 1
θm (x) = 4 (1 − r2 )θ(x, r)r dr, (3.9)
0

mientras que, en términos de estas variables, el número de Nusselt (2.8) es

2e
q (x)
Nu(x) = . (3.10)
H(x) − θm

4
En el problema elı́ptico (3.3)–(3.7) solo aparece un parámetro adimensional: el número de
Peclet
2U a
Pe = , (3.11)
αl
del que dependerán el flujo de calor adimensional q̃(x, Pe) y la temperatura de mezcla θm (x, Pe).

El mecanismo básico por el que se calienta el fluido (cuando T1 > T0 ) es la conducción de


calor radial desde la pared, para x > 0. La conducción de calor axial puede transportar el calor a
la región x < 0, compitiendo con la convección, que transporta el calor aguas abajo. Los valores
resultantes de qe(x, Pe) serán positivos para x > 0 y negativos para x < 0. La extensión de la
zona de precalentamiento aguas arriba del escalón de la temperatura superficial dependerá de
Pe, siendo de orden unidad cuando Pe sea de orden unidad o pequeño frente a la unidad.

Análisis para Pe  1.

En este último caso, Pe  1, podemos despreciar el efecto de la convección, sustituyendo


la ecuación (3.3) por su forma lı́mite con Pe = 0; la ecuación de Laplace correspondiente a la
conducción pura. La variable θ̂(x, r) = θ−1/2 es entonces función antisimétrica de x, que toma el
valor 0 en x = 0. El flujo de calor cumple también la relación de antisimetrı́a qe(−x) = −e
q (x). No
es difı́cil demostrar que qe(x) → 1/πx para |x|  1; esto es consecuencia de que la distribución
de temperaturas cerca de la lı́nea x = 0, r = 1 es localmente bidimensional, con θ variando
linealmente entre 0 y 1 con la coordenada angular local. Por otra parte, el flujo adimensional de
calor qe(x) cae exponencialmente a cero en distancias x de orden unidad.

Como ejercicio, los lectores pueden intentar resolver numéricamente la ecuación de Laplace
con las condiciones (3.4)–(3.7), para determinar la distribución universal de qe(x) en todo el tubo.

q → 1 para |x|  1 se encuentra también para cualquier valor finito


El comportamiento πxe
del número Peclet, pues para valores suficientemente pequeños de 1 − r la convección de calor
siempre se hace despreciable frente a la conducción.

Análisis para Pe  1.

La solución del problema (3.3)-(3.7) ha de obtenerse numéricamente cuando Pe = O(1). Sin


embargo, es posible obtener una descripción asintótica simplificada de la solución para valores
de Pe  1. Para valores grandes del número de Peclet la convección de calor se hace dominante
en la ecuación (3.3), que para x = O(1) toma la forma lı́mite
∂θ
(1 − r2 ) = 0, (3.12)
∂x
cuya solución con la condición (3.4) es
θ = 0, (3.13)

que cumple la condición de contorno (3.5) para x < 0, pero no para x > 0. La conducción de

5
calor radial, que ha desaparecido al escribir la forma asintótica (3.12) de la ecuación (3.3), ha
de retenerse en una capa lı́mite térmica en torno a r = 1. En esta capa lı́mite hay, en primera
aproximación, un balance entre la convección axial y la conducción radial, siendo despreciable la
conducción axial. La capa lı́mite crecerá con x hasta alcanzar el eje del tubo a distancias xc aguas
abajo del escalón de temperatura tales que el término convectivo y el término de conducción
radial sean del mismo orden en (3.3) para r = O(1); es decir, Pe/xc ∼ 1. [Como veremos más
adelante, el espesor de la capa lı́mite crece como (x/Pe)1/3 en tanto la capa sea delgada]. Guiados
por estas estimaciones, escribiremos (3.3) utilizando
x
ξ= (3.14)
Pe
como variable independiente en lugar de x. Obtenemos

1 ∂2θ
 
2 ∂θ 1 ∂ ∂θ
(1 − r ) = r + 2 2, (3.15)
∂ξ r ∂r ∂r Pe ∂ξ
a resolver con las condiciones (3.4)–(3.7), donde x ha de sustituirse por ξ.

En el lı́mite “formal” Pe → ∞ con θ, ∂θ/∂ξ y ∂θ/∂r de orden unidad para ξ de orden unidad,
la ecuación (3.15) toma la forma lı́mite
 
2∂θ 1 ∂ ∂θ
(1 − r ) = r , (3.16)
∂ξ r ∂r ∂r

porque el último término de (3.15), que representa la conducción de calor axial, es de orden Pe−2
y se hace despreciable. Ası́ pues para Pe  1 el calor que llega por conducción radial desde la
pared es transportado por convección aguas abajo, de manera que, por ejemplo, la temperatura
en el eje del tubo alcanzará valores de orden unidad para valores de ξ de orden unidad.

La ecuación parabólica (3.16) ha de resolverse para 0 ≤ r < 1 y ξ > 0 utilizando la condición


inicial
θ=0 en ξ = 0 , 0≤r<1 (3.17)

y las condiciones de contorno


∂θ
θ=1 en r = 1 y =0 en r = 0. (3.18)
∂r
La solución de este problema satisfará automáticamente la condición θ → 1 para ξ → ∞.

Como parte de la solución obtendremos la evolución con ξ del flujo de calor adimensional
∂θ
qe(ξ) = en r = 1; (3.19)
∂r
la temperatura en el eje del tubo, θ0 (ξ) = θ(x, r = 0); y la temperatura de mezcla θm (ξ). Estos
valores, obtenidos mediante integración numérica, se representan en la figura 1 junto con los
valores asintóticos para ξ  1 y para ξ  1, que calcularemos a continuación.

6
1 10
1 -1/3
0.678ξ

q∼
-7.312ξ
1-0.82e

0.5 θ0 100

θm 1.5e-7.312ξ

2/3
4.068ξ

0 10-1 -3
10-2 10-1
0 0.1 0.2
ξ
0.3 10
ξ

Figura 1: Temperatura en el eje del tubo, θ0 (ξ), temperatura de mezcla, θm (ξ), y flujo de calor adimen-
sional, qe(ξ).

Podemos obtener una relación entre θm y q̃ integrando la ecuación de la energı́a (3.16) trans-
versalmente al conducto. En efecto, si multiplicamos los dos miembros de (3.16) por r e integra-
mos entre r = 0 y r = 1 obtenemos
Z 1
d 2 ∂θ
(1 − r )θr dr = , o bien,
dξ 0 ∂r r=1
 
d θm
= qe(ξ). (3.20)
dξ 4

La solución del problema (3.16)–(3.18) para valores de ξ pequeños frente a la unidad presenta
una capa lı́mite en torno a r = 1, de espesor δ del orden de ξ 1/3 , donde la ecuación (3.16) se
reduce, en primera aproximación, a
∂θ ∂2θ
2y = 2, (3.21)
∂ξ ∂y
que representa el balance entre la convección y conducción normal a la capa, la cual se comporta
como plana. Aquı́, y = 1 − r es la distancia a la pared del tubo y la velocidad del fluido se ha
aproximado por 2y para y = 1 − r  1. Además, el término r−1 ∂θ/∂r, que interviene en la
conducción radial en (3.16) [porque r−1 ∂ (r∂θ/∂r) = ∂ 2 θ/∂r2 + r−1 ∂θ/∂r], es orden de 1/δ y se
ha despreciado frente al término más importante ∂ 2 θ/∂r2 , que es de orden 1/δ 2 y representa la
conducción en una configuración plana. La condición de que este término sea tan grande como
el término convectivo en (3.16) o (3.21), que es de orden δ/ξ, proporciona la relación δ = ξ 1/3
avanzada antes.

7
La ecuación (3.21) ha de resolverse para ξ > 0, y > 0, con las condiciones

θ=0 en ξ = 0, y > 0 y para y → ∞, (3.22)


θ=1 en y = 0, ξ > 0. (3.23)

La solución de este problema es autosemejante, de la forma


y
θ = θ(η) con η =
ξ 1/3
con lo que (3.21)–(3.23) se satisfacen si θ(η) verifica la ecuación y condiciones de contorno
2
θηη + η 2 θη = 0, θ(0) = 1 , θ(∞) = 0,
3
cuya solución es
R∞
exp −2x3 /9

dx
θ= Rη∞ .
3
0 exp (−2x /9) dx
R∞
exp −2x3 /9 dx − 0.678, de manera que

De aquı́ obtenemos θη (0) = −1/ 0

0.678
qe = y θm = 4.068 ξ 2/3 . (3.24)
ξ 1/3

Para valores de ξ de orden unidad, la solución del problema (3.16)–(3.18), se puede obtener
mediante el método de separación de variables. Para ello escribiremos 1 − θ en la forma

X
1−θ = An Fn (ξ)Gn (r),
n=0

con lo que, de (3.16),


 
1 dFn 1 1 1 d dGn
= 2
r = −λ2n
Fn dξ 1 − r Gn r dr dr
para cada n, con λn una constante a determinar. De aquı́ obtenemos

Fn (ξ) = exp −λ2n ξ



y (3.25)
2
d Gn 1 dGn
+ + λ2n (1 − r2 )Gn = 0, (3.26)
dr2 r dr
a resolver con las condiciones (la última es una condición de normalización)

Gn = 0 en r = 1
dGn (3.27)
=0 y Gn = 1 en r = 0.
dr
Ası́ pues, λ2n son los autovalores y Gn (r) son las correspondientes autofunciones del problema
autoadjunto (3.26), (3.27). Estas autofunciones forman un sistema completo y satisfacen las
R1
condiciones de ortogonalidad 0 Gm Gn (1 − r2 )r dr = 0 para m 6= n.

8
Por tanto,

X 2
1−θ = An e−λn ξ Gn (r). (3.28)
n=0
Finalmente las constantes An se deben calcular para satisfacer la condición inicial θ = 0 en
ξ = 0. Es decir,

X
1= An Gn (r).
n=0

Usando aquı́ las condiciones de ortogonalidad de las autofunciones se obtiene


R1
Gn (1 − r2 )r dr
An = R01 .
2 2
0 Gn (1 − r )r dr

Podemos ahora utilizar (3.28) para calcular



∂θ X 2
qe(ξ) = = − An G0n (1)e−λn ξ , (3.29)
∂r r=1

n=0

en tanto que la temperatura de mezcla θm que se obtiene integrando (3.20) con θm (0) = 0 es
∞ ∞
ξ
G0n (1)  −λ2n ξ G0n (1) −λ2n ξ
Z X  X
θm = 4e
q dξ = 4 An e − 1 = 1 + 4 An e , (3.30)
0 λ2n λ2n
n=0 n=0
P∞ 0 2
donde se ha usado la condición θm (ξ → ∞) = −4 n=0 An Gn (1)/λn = 1 para escribir la última
igualdad.

La tabla 1 recoge los valores de los coeficientes que aparecen en estas ecuaciones.

Tabla 1

n 0 1 2 n>2
−1/3
An 1.477 −0.810 0.385 (−1)n 2.846λn
λ2n 7.312 14.62 113.8 (4n + 8/3)2
−1/3
− 12 An G0n (1) 0.749 0.544 0.463 0.01λn

q /(1 − θm ), se puede calcular a partir de (3.29) y


El número de Nusselt local, Nu(ξ) = 2e
(3.30) y se muestra en la figura 2 (curva inferior). Con buena aproximación esta magnitud toma
el valor constante
λ20
≈ 3.658
Nu = (3.31)
2
para ξ > 1, que se obtiene sustituyendo q̃ y 1 − θm por los primeros términos de las series (3.29)
y (3.30):

qe ≈ 1.5 e−7.312ξ y 1 − θm ≈ 0.82 e−7.312ξ .

9
15

Nu
1.641ξ-1/3
10

q const

-1/3 48/11
1.356ξ
5

Ts const

3.658

2.10-3 10-2 10-1


ξ

Figura 2: Número de Nusselt local en función de la distancia adimensional ξ para temperatura de la pared
dada (curva inferior) y flujo de calor dado (curva superior).

Los valores correspondientes para ξ  1 están dados por (3.24), que conduce a
1.356
Nu ≈ . (3.32)
ξ 1/3


Se define el número de Nusselt medio como Nu = ξ −1 0 Nu(ξ) dξ. La siguiente correlación
(Hausen 1943), basada en los resultados asintóticos (3.31) y (3.32) para valores grandes y pe-
queños de ξ, proporciona un buen ajuste para esta magnitud:
0.0668/ξ
Nu ≈ 3.65 + .
1 + 0.04/ξ 2/3

4 Flujo externo de calor dado

00 (x) y nos proponemos


Analizaremos ahora el caso en que conocemos el flujo externo de calor qpf
calcular la distribución de temperatura y, en particular, Tp (x) y Tm (x). La solución puede
obtenerse utilizando el método de superposición apoyándonos en la solución del problema para
00 (x) es la función escalón
el caso en que qpf
00
qpf = qp H(x), (4.1)

correspondiente a una pared adiabática aguas arriba de la sección x = 0 y un flujo de calor


constante qp para x > 0.

10
Escribiremos el problema en forma adimesional utilizando el radio del tubo a como escala
de longitud y midiendo T − T0 con la temperatura caracterı́stica aqp /kl , lo que conduce a la
variable
kl (T − T0 ) /a
ϕ= , (4.2)
qp
con lo que la ecuación de la energı́a y las condiciones de contorno toman la forma
∂2ϕ
 
2 ∂ϕ 1 ∂ ∂ϕ

Pe 1 − r = r + , (4.3)
∂x r ∂r ∂r ∂x2
ϕ = 0 para x → −∞, (4.4)
∂ϕ
= H(x) en r = 1, (4.5)
∂r
∂ϕ
= 0 en r = 0, (4.6)
∂r
junto con la exigencia de que ϕ no crezca exponencialmente con x para x → ∞.

Por conveniencia, usaremos a veces una forma semi-integrada de la ecuación de la energı́a


(4.3). Multiplicando esta ecuación por r e integrando entre r = 0 y r = 1 resulta
d2
Z 1 Z 1
d 2 ∂ϕ
Pe (1 − r )rϕ dr = + rϕ dr. (4.7)
dx 0 ∂r r=1 dx2 0
Usando aquı́ (4.5), integrando sobre x entre −∞ y una x genérica, y usando (4.4), se obtiene
Z 1 Z 1
2 d
Pe (1 − r )rϕ dr = xH(x) + rϕ dr. (4.8)
0 dx 0
El primer término, igual a Pe ϕm /4, representa el flujo convectivo de calor en x; el segundo
término representa el calor recibido por el fluido a través de la pared hasta la estación x; y
el último término representa el flujo de calor que llega desde aguas abajo a la estación x por
conducción axial.

Nótese que en el problema (4.3)–(4.6) aparece como único parámetro el número de Peclet
definido en (3.11). En lo que sigue analizaremos la solución asintótica de este problema para
Pe  1 y para Pe  1, pero empezaremos describiendo antes la forma asintótica de la solución
para x  1 y cualquier valor de Pe.

El calor que entra en el lı́quido por conducción radial, a un ritmo constante para x > 0, es
transportado aguas abajo por convección, que compite con la conducción axial. Como consecuen-
cia, cabe esperar que, suficientemente lejos aguas abajo del origen, la temperatura adimensional
ϕ crezca linealmente con x, aunque presentando variaciones radiales de orden unidad. Es decir,
podemos buscar la solución para x  1 en la forma

ϕ ≈ Ax + ϕ1 (r), (4.9)

que llevada a (4.3) reduce esta ecuación a


 
2 1 d dϕ1
Pe(1 − r )A = r , (4.10)
r dr dr

11
a integrar con las condiciones
dϕ1 dϕ1
=1 en r = 1 y =0 en r = 0. (4.11)
dr dr

Este problema solo tiene solución para un valor de la constante A que podemos determinar
integrando (4.10) respecto a r, después de multiplicar por r. Ası́ obtenemos
4
A= (4.12)
Pe
y
r4
ϕ1 = r 2 − + ϕ1 (0) (4.13)
4
para la variación radial de ϕ. La constante de integración ϕ1 (0) depende de la historia. Para
calcularla usaremos la forma integrada (4.8) de la ecuación de la energı́a para x  1. Por su
caracter, esta ecuación contiene información sobre la historia completa de ϕ. Sustituyendo (4.9)
R1
en (4.8) se obtiene Pe 0 (1 − r2 )rϕ1 dr = 21 A, pues los términos proporcionales a x se cancelan
mútuamente. Usando aquı́ (4.12) y (4.13) resulta ϕ(0) = 8/Pe2 − 7/24. Ası́ pues,
4x r4 8 7
ϕ= + r2 − + 2− para x  1, (4.14)
Pe 4 Pe 24
que proporciona información muy útil para la descripción asintótica de la solución para Pe  1
y para Pe  1.

La temperatura de la pared, ϕp , la temperatura de mezcla, ϕm , y el número de Nusselt,


Nu = 2/(ϕp − ϕm ), calculados con (4.14) son
4x 8 11 4x 8 48
ϕp = + + , ϕm = + y Nu = . (4.15)
Pe Pe2 24 Pe Pe2 11

La solución de (4.3)–(4.6) y (4.14) ha de obtenerse numéricamente para valores del número de


Peclet de orden unidad, para los que el crecimiento de ϕ desde cero hacia la solución asintótica
(4.14) comienza para valores de −x de orden unidad y se alcanza para x de orden unidad. Sin
embargo, la descripción de la solución para Pe  1, cuando la conducción de calor transversal
es dominante frente a la convección, puede hacerse analı́ticamente.

Análisis para Pe  1.

La solución para valores muy pequeños del número de Peclet no se puede obtener simplemente
haciendo Pe = 0 en (4.3), porque el problema de conducción estacionaria resultante no tiene
solución. En efecto, el flujo de calor que entra contı́nuamente al fluido en la región x > 0 aumen-
tarı́a contı́nuamente con el tiempo la temperatura a cualquier distancia grande pero constante
aguas abajo del origen, y la conducción axial hacia la región x < 0 afectarı́a a cualquier sección
lejos aguas arriba del origen en un tiempo (adimensionalizado con a2 /αl ) de orden (−x)2 . Sólo
la convección puede limitar estos procesos y dar lugar a una distribución de temperatura esta-
cionaria. Ası́ pues, el papel de la convección es esencial aunque el número de Peclet sea pequeño,

12
si bien cabe esperar que tanto la extensión xc de la región donde ϕ empieza a aumentar aguas
arriba del origen como el valor caracterı́stico ϕc de la temperatura adimensional en esta región
y en una región análoga aguas abajo del origen crezcan cuando Pe disminuye. El balance de los
tres términos de (4.8) en estas regiones requiere Pe ϕc ∼ xc ∼ ϕc /xc , de donde xc = O(Pe−1 ) y
ϕc = O(Pe−2 ).

Estas observaciones nos conducen a buscar la solución asintótica del problema (4.3)–(4.6) y
(4.14) en forma de un desarrollo

ϕ = Pe−2 ψ0 (χ) + ψ1 (χ, r) + · · · con χ = xPe, (4.16)

que llevado a (4.8) reduce esta ecuación, en primera aproximación, a


1 1 dψ0
ψ0 = χH(χ) + , (4.17)
4 2 dχ
cuya solución, con la condición de que ψ0 sea contı́nua en χ = 0, es
)
ψ0 = 4χ + 8 para χ > 0,
(4.18)
ψ0 = 8 exp (χ/2) para χ < 0.

Observe el lector que, como muestra (4.18), la solución asintótica (4.9) se alcanza ya en χ = 0;
que la temperatura en la sección χ = 0, donde se inicia el transporte de calor, es ϕ = 8/Pe2
(ó T −T0 = 8aqp /kl Pe2 ); y que la penetración del calor aguas arriba por conducción axial, contra
la convección, alcanza distancias en x de orden 1/Pe, como se habı́a anticipado.

Se deja para el lector, como ejercicio no trivial, el cálculo de la variación transversal de


temperatura, representada por ψ1 (χ, r) en (4.16). Para ello hay que resolver la ecuación

d2 ψ0
 
2 dψ0 1 ∂ ∂ψ1
(1 − r ) = r + ,
dχ r ∂r ∂r dχ2
que se obtiene llevando (4.16) a (4.3) e identificando los términos de orden unidad en el parámetro
pequeño Pe. Debe usarse además (4.8), reteniendo términos más pequeños que los retenidos en
(4.17).

Análisis para Pe  1.

Describiremos ahora la solución en el caso en que Pe  1, que es importante desde el punto


de vista de las aplicaciones, usando un análisis semejante al del apartado 3. En este caso de
convección fuerte, la ecuación (4.3) muestra que, para 0 < x = O(1), el calor que llega desde la
pared por conducción radial queda confinado a una capa térmica delgada, de espesor (x/Pe)1/3 ,
en la que la conducción axial es despreciable. El espesor de esta capa lı́mite crece hasta alcanzar
el eje del tubo sólo para valores de x del orden de Pe.

Como hicimos en el apartado 3, reescribiremos (4.3) utilizando r y ξ = x/Pe como variables


independientes. Obtenemos para la primera aproximación de ϕ(ξ, r) la ecuación y condiciones

13
ϕp
1

ϕm

0.5

ϕ0

0
0 0.1
ξ 0.2

Figura 3: Temperaturas en el eje y la pared del tubo, ϕ0 (ξ) y ϕp (ξ), y temperatura de mezcla, ϕm (ξ).

de contorno
 
 ∂ϕ
2 1 ∂ ∂ϕ
1−r = r , (4.19)
∂ξ r ∂r ∂r
ϕ = 0 en ξ = 0, (4.20)
∂ϕ
= 1 en r = 1, (4.21)
∂r
∂ϕ
= 0 en r = 0. (4.22)
∂r

La ecuación (4.19) puede integrarse transversalmente al tubo para obtener d (ϕm /4) /dξ = 1,
cuya solución con la condición ϕm (0) = 0 es

ϕm = 4ξ, (4.23)

que es la forma simplificada de (4.15) para Pe  1.

El problema (4.19)–(4.22) es parabólico porque no se ha retenido en (4.19) el término corres-


pondiente a la conducción axial, de orden Pe−2 . Este problema debe resolverse para ξ > 0,
0 ≤ r < 1. Su solución proporcionará la temperatura ϕ(ξ, r) y, en particular, la evolución con ξ
de la temperatura en el eje, ϕ0 y en la superficie, ϕp , ası́ como la de la temperatura de mezcla
ϕm , las cuales determinan la evolución del número de Nusselt Nu = 2/(ϕp − ϕm ). Estas tempe-
raturas, obtenidas de la solución numérica del problema, aparecen representadas en la figura 3.

14
La temperatura ϕ(ξ, r) puede calcularse numéricamente o utilizando el método de separación
de variables. Sin embargo, la descripción de la solución es simple para valores de ξ pequeños o
grandes frente a la unidad.

Para ξ  1 el calentamiento del fluido está confinado a una capa delgada, de espesor δ = ξ 1/3 ,
en torno a la superficie r = 1, donde la temperatura ϕ es también de orden δ. En términos de
las variables ξ e y = 1 − r (de orden δ), la ecuación (4.19) toma la forma simplificada
∂ϕ ∂2ϕ
2y = ,
∂ξ ∂y 2
a resolver con las condiciones

ϕ=0 en ξ = 0, y > 0 y para y → ∞.


∂ϕ
= −1 en y = 0.
∂y
La solución de este problema es autosemejante, de la forma
y
ϕ = ξ 1/3 f (η) con η = (4.24)
ξ 1/3
y f dada por
2
fηη = η(f − ηfη ), fη (0) = −1, f (∞) = 0. (4.25)
3
La solución de (4.25) es
Γ −1/3, 2η 3 /3

f= , (4.26)
3Γ(2/3)
donde intervienen las funciones Gamma.

Teniendo en cuenta que f (0) = 1.219, la temperatura superficial y el número de Nusselt viene
dados por
2e
q 2 1.641
ϕp = 1.219 ξ 1/3 y Nu = ≈ = 1/3 para ξ  1. (4.27)
ϕp − ϕm ϕp ξ

La solución para ξ  1 es
r4 7
ϕ = 4ξ + r2 − − , (4.28)
4 24
que es la forma lı́mite de (4.14), de manera que
11 48
ϕp = 4ξ + y Nu = . (4.29)
24 11
Conviene señalar que el valor de Nu dado por la solución numérica, representado en la figura 2,
difiere de su valor asintótico 4.364, en menos del 1 %, para ξ > 0.14.

5 Transporte de calor en un tubo de pared delgada

Analizaremos a continuación el caso en que la pared del tubo tiene un espesor dp mucho menor
que su radio interior a. Supondremos que el tubo está inmerso en un fluido exterior a temperatura

15
Te , y que el intercambio de calor entre el tubo y este fluido exterior puede modelarse con una ley
de Newton con un coeficiente de transferencia de calor h constante. La conductividad térimica
del material de la pared del tubo, ks , se supondrá suficientemente grande para poder despreciar
las variaciones de temperatura transversales a la pared.

Nos limitaremos en este apartado a estudiar la distribución estacionaria de temperatura del


fluido que fluye por el interior del tubo, cuya distribución de velocidad supondremos de Poiseuille.
Analizaremos con detalle el caso en que Te es igual a T0 , la temperatura del fluido interior lejos
aguas arriba, para x < 0, y Te = T1 para x > 0.

En estas condiciones, la ecuación de la energı́a para la pared del tubo es

d2 Tp 00
dp ks + h (Te − Tp ) − qpf = 0.
dx2
00 (x) es el flujo de calor que pasa de la pared al
donde Tp (x) es la temperatura de la pared y qpf
fluido interior. Adimensionalizando la distancia x con a y definiendo θp = (Tp − T0 )/(T1 − T0 ),
esta ecuación toma la forma
d2 θp
λp + Bi (H(x) − θp ) − qe = 0, (5.1)
dx2
donde
dp ks ah
λp = y Bi = , (5.2)
akl kl
00 /k (T − T ) es el flujo de calor adimensional que pasa de la pared al fluido interior.
y qe = aqpf l 1 0

Usando las mismas variables adimensionales que en el apratado 3, la ecuación de la energı́a


para el fluido que circula por el tubo y sus condiciones de contorno toman la forma
∂2θ
 
2 ∂θ 1 ∂ ∂θ

Pe 1 − r = r + 2, (5.3)
∂x r ∂r ∂r ∂x
θ = 0 para x → −∞, (5.4)
∂θ ∂2θ
= Bi (H(x) − θ) + λp 2 en r = 1, (5.5)
∂r ∂x
∂θ
= 0 en r = 0, (5.6)
∂r
θ → 1 para x → ∞, (5.7)

donde se ha hecho uso de la condición θ = θp en r = 1 para escribir la ecuación de la energı́a


para la pared (5.1) como la condición de contorno (5.5).

La solución del problema (5.3)–(5.7) depende de tres parámetros adimensionales: el número


de Peclet Pe definido en (3.11) y los parámetros λp y Bi definidos en (5.2). El primero de éstos
mide la importancia de la conducción axial en la pared del tubo, mientras que el segundo es un
número de Biot.

Si la transferencia de calor con el medio exterior, caracterizada por este número de Biot, es

16
rápida; es decir, si Bi  1, la condición (5.5) toma la forma lı́mite θ = 1 en r = 1, y el problema
se reduce al tratado en el apartado 3.

En el lı́mite opuesto en que la transferencia de calor con el medio exterior es lenta, Bi  1,


el flujo de calor que entra al lı́quido, qe = ∂θ/∂r|r1 , es a lo sumo del orden de Bi, y por ello
también serán del orden de Bi las variaciones radiales de θ. Bajo la acción de este pequeño flujo
de calor, la subida de θ desde 0 lejos aguas arriba hasta 1 lejos aguas ocurre muy suavemente,
en una región del tubo cuya longitud caracterı́stica (xc ) se puede estimar a partir de la forma
semi-integrada (4.7) de la ecuación de la energı́a. Escribiendo θ en lugar de ϕ y haciendo uso de
la condición (5.5), esta ecuación toma la forma

d2 θ d2
Z 1   Z 1
d 2
Pe (1 − r )rθ dr = Bi (H(x) − θ) + λp 2 + rθ dr. (5.8)
dx 0 dx r=1 dx2 0
El balance entre la convección [primer miembro de (5.8), de orden Pe/xc ] y el flujo de calor
recibido desde el exterior [primer término del segundo miembre de (5.8), de orden Bi] determina
xc = Pe/Bi. Ası́ pues, para Bi  1 podemos escribir la solución en la forma
Bi
θ = θ0 (ζ) + Bi θ1 (ζ, r) + · · · con ζ= x. (5.9)
Pe
Llevando esta forma de la solución a (5.8), esta ecuación se reduce, en primera aproximación, a

1 dθ0 d2 θ0
= H(ζ) − θ0 + λe 2 , (5.10)
4 dζ dζ
donde  
Bi 1
λe = 2 λp + (5.11)
Pe 2
mide el efecto combinado de la conducción de calor axial por la pared del tubo y por el fluido
interior. La ecuación (5.10) debe resolverse con las condiciones

θ0 = 0 para ζ → −∞ y θ0 = 1 para ζ → ∞. (5.12)

La solución se deja a cargo del lector.

También dejamos a cargo del lector otros casos lı́mites, limitándonos aquı́ a analizar el caso
Pe  1 con Bi de orden unidad y valores de λp lo suficientemente grandes como para que
intervenga la conducción axial en la pared sólida. En este caso usaremos ξ = x/Pe como variable
independiente, con lo que (5.3) toma la forma asintótica (3.16), a resolver para 0 ≤ r < 1 con la
condiciones (5.4), (5.6) y (5.7), en tanto que (5.5) toma la forma

∂θ d2 θ
= Bi (H(ξ) − θ) + Λp 2 en r = 1, (5.13)
∂r dξ
con
λp
Λp = , (5.14)
Pe2
que mide el efecto de la conductividad axial a lo largo de la pared sólida cuando Pe  1. Este
efecto puede despreciarse si Bi es de orden unidad y Λp  1. En el caso mas general en que

17
Λp = O(1), (3.16) y (5.14) han de resolverse con las condiciones (5.4) y (5.7) para ξ → −∞ y
ξ → ∞. Sin embargo en el caso Λp  1, cuando (5.13) se simplifica a
∂θ
= Bi (H(ξ) − θ) en r = 1, (5.15)
∂r
el calor que llega al fluido desde la pared para ξ > 0 es transportado radialmente por conducción,
y sólo es transportado aguas abajo por convección, de manera que θ = 0 en ξ ≤ 0, en tanto que
θ = θ(ξ, r, Bi) > 0 únicamente para ξ > 0.

El lector puede demostrar que en este caso Pe  1, Λp = 0, el calentamiento está confinado


para ξ  1 a una capa delgada, donde η = (1−r)/ξ 1/3 es de orden unidad y corresponde a un flujo
de calor constante, con lo que θ/Bi = ξ 1/3 f (η) dada por (4.24). En particular, θp /Bi = 1.219 ξ 1/3 .

6 Transporte convectivo de calor en la región de adaptación a


la entrada del tubo

Analizaremos en este apartado el flujo y el transporte de calor en la región de adaptación al flujo


de Poiseuille, a la entrada del tubo, cuando, como es usual en muchos casos prácticos, el número
de Reynolds Re0 = U a/νl , con νl = µl /ρl , es alto pero el flujo es aún laminar (Re inferior a 3000,
aproximadamente).

El análisis se limitará al flujo de lı́quidos, de densidad, viscosidad, conductividad y calor


especı́fico constantes, aunque los resultados serán aplicables también al flujo de gases cuando la
caida de presión sea pequeña frente a la propia presión y las variaciones de temperatura sean
pequeñas frente a la propia temperatura (absoluta, en Kelvin).

Supondremos que tanto el número de de Reynolds, Re0 = U a/νl , como el número de Peclet,
Pe0 = U a/αl = Re0 Pr, son grandes frente a la unidad, con lo que podremos despreciar la
difusión axial, tanto de cantidad de movimiento como de calor, en las ecuaciones de cantidad de
movimiento y de la energı́a. La longitud de la región de adaptación al flujo de Poiseuille es de
orden aRe0  a, por lo que las variaciones transversales de presión son despreciables frente a las
longitudinales, y podemos escribir p = p(x) en la componente axial de la ecuación de cantidad
de movimiento.

Supondremos que el tubo se alimenta desde un depósito y que la capa lı́mite no se desprende
en la región de entrada al tubo, de modo que, en una sección (que definiremos como x = 0) a
una distancia de la entrada moderadamente grande frente al radio del tubo a pero muy pequeña
comparada con a Re0 , la componente axial de la velocidad es uniforme, u = U , al igual que la
temperatura, que coincide con la temperatura en el depósito T0 .

La presión en la sección x = 0 está relacionada con la presión en el depósito, p0 , mediante

18
la ecuación de Bernoulli, p = p0 − ρl U 2 /2. Debe notarse que la hipótesis de uniformidad de la
velocidad y la temperatura en la sección de entrada no es válida en una capa lı́mite delgada

adyacente a la pared del tubo, de espesor caracterı́stico a/ Re0 . En lo que sigue despreciaremos
el efecto de esta capa lı́mite.

Escribiremos a continuación las ecuaciones para un tubo circular de radio constante a. Adi-
mensionalizaremos la coordenada radial r con a, y la axial x con la longitud de adaptación
a2 U/αl , introduciendo la variable ξ 0 = αl x/U a2 . Las componentes axial u y radial v de la velo-
cidad se adimensionalizarán con U y αl /a, respectivamente, y llamaremos p a la diferencia de
presiones (p − p0 ) adimensionalizada con ρl U 2 .

Presentaremos el análisis para dos casos particulares: (a) cuando la temperatura de la pared
es T1 , constante para x > 0, y (b) cuando el flujo de calor que pasa de la pared al fluido es qp ,
constante. En el primer caso mediremos T − T0 con T1 − T0 , y en el segundo con la temperatura
aqp /kl , designando en ambos casos la variable resultante por θ.

En el lı́mite Re0 → ∞, las ecuaciones de conservación se reducen a


∂u 1 ∂
0
+ (rv) = 0, (6.1)
∂ξ r ∂r
 
∂u ∂u dp 1 ∂ ∂u
u 0 +v = − 0 + Pr r , (6.2)
∂ξ ∂r dξ r ∂r ∂r
 
∂θ ∂θ 1 ∂ ∂θ
u 0 +v = r , (6.3)
∂ξ ∂r r ∂r ∂r
a resolver para x > 0, 0 ≤ r < 1, con las condiciones
1
θ = 0, u = 1, p = − en ξ 0 = 0, (6.4)
( 2
θ = 1 [caso (a)] ó
u=v=0 y en r = 1, (6.5)
∂θ/∂r = 1 [caso (b)]
∂u ∂θ
=v= = 0 en r = 0. (6.6)
∂r ∂r
En términos de estas variables, la temperatura de mezcla es
Z 1
θm = 2 uθr dr, (6.7)
0

que satisface la relación dθm /dξ 0 = 2e


q [obtenida integrando a través del tubo la ecuación (6.3)
escrita en forma conservativa].

En el caso (a) debe calcularse el flujo de calor qe(ξ 0 , Pr) = ∂θ/∂r|r=1 como parte de la solución.
En el caso (b) debe calcularse la temperatura superficial θp = θ(ξ 0 , r = 1), mientras que θm = 2 ξ 0 .

00 /k (T − T ) = 2e
El número de Nusselt local, Nu = 2aqpf q /(θp − θm ), es Nu = 2e
q /(1 − θm )
l p m
en el caso (a) y Nu = 2/(θp − 2ξ 0 ) en el caso (b). El valor medio Nu del número de Nusset hasta

19
Figura 4: Número de Nusselt medio en la entrada de conductos para pared con temperatura constante
(curvas inferiores de trazos) y pared con flujo de calor constante (curvas contı́nuas superiores).

la estación ξ 0 ,
Z ξ0
0 1
Nu ξ 00 dξ 00 ,

Nu(ξ ) = 0
ξ 0

es de particular importancia y aparece representado en la figura 4. Las definiciones de Nu y Nu,


junto a dθm /dξ 0 = 2e
q , conducen a

1 − θm = exp −ξ 0 Nu

en el caso (a),
2
θp − 2ξ 0 = en el caso (b).
Nu

Observe el lector que la solución del problema mecánico, (6.1) y (6.2) con las condiciones de
contorno que se extraen de (6.4)–(6.6), es independiente de Pr si se utilizan las variables ξ 0 Pr y
v/Pr en lugar de ξ 0 y v.

En el caso (a) la solución para ξ = ξ 0 /2  1 conduce a θ − 1 → 0, con qe(ξ) ∼ exp(−7.312 ξ)


[véase apartado 3]. Análogamente, en el caso (b) la solución para ξ = ξ 0 /2  1 viene dada por
q /(θp −θm ) para ξ  1 viene dado, respectivamente,
(4.26). El valor del número de Nusselt Nu = 2e
por 3.658 y 48/11 en los casos (a) y (b).

El comportamiento de la solución del sistema de ecuaciones (6.1)–(6.6) para ξ 0  1 puede


describirse con la aproximación de capa lı́mite, de forma análoga a como se hizo en los apartados
1/2
3 y 4. La capa lı́mite, que encontramos para ξ 0  1 y (1 − r)/ξ 0 de orden unidad, coincide
con la que se establece en el flujo a altos números de Reynolds en torno a una placa plana a
ángulo de ataque cero y temperatura constante. En el caso (a), qe(ξ 0 ) resulta ser de la forma

20
1/2 1/2
qe(ξ 0 ) = a1 (Pr)/ξ 0 , mientras que en el caso (b) es θp = b1 (Pr) ξ 0 . Las funciones a1 (Pr) y
b1 (Pr) han de obtenerse como parte de la solución.

Para valores grandes del número de Prandtl, el problema (6.1)–(6.6) se reduce en el caso (a)
al problema (3.16)–(3.18), y en el caso (b) al problema (4.19)–(4.22), ya tratados en los apartados
3 y 4. Esto es ası́ porque para Pr  1 la adaptación de la velocidad al régimen de Poiseuille
tiene lugar para valores de ξ 0 = O(1/Pr)  1 donde, salvo en una capa lı́mite térmica de espesor
1/Pr1/3 en torno a r = 1, no ha habido aún cambios de θ. Ası́ pues, en la mayor parte de la
región de entrada para la temperatura [ξ = O(1)], el flujo es de Poiseuille, con u = 2(1 − r2 ),
v = 0.

En el caso lı́mite opuesto Pr  1, la región de adaptación de la temperatura, ξ 0 = O(1), es


muy corta frente a la región de adaptación de la velocidad, donde ξ 0 = O(1/Pr)  1. En este
caso es u = 1 y v = 0 para ξ 0 = O(1), y la ecuación (6.3) se reduce a
 
∂θ 1 ∂ ∂θ
= r , (6.8)
∂ξ 0 r ∂r ∂r

a resolver para 0 < ξ 0 = O(1) y 0 ≤ r < 1 con las condiciones iniciales y de contorno que se
extraen de (6.4)–(6.6).
√ 
El lector puede demostrar que, para ξ 0  1, es θ = erfc (1 − r) /2 ξ 0 en el caso (a), con lo


que
1
qe = √ , (6.9)
πξ 0
mientras que en el caso (b) r
ξ0
θp = 2 . (6.10)
π

El cálculo de θ(ξ 0 , r), para ξ 0 = O(1) puede hacerse usando el método de separación de
variables, o numéricamente, como en el caso general en que Pr = O(1). También el cálculo del
número de Nusselt local Nu(ξ 0 , Pr) ha de hacerse numéricamente.

7 Intercambiadores de calor con coflujo y con flujo en contra-


corriente

Como ejemplo simple del análisis de intercambiadores de calor consideraremos el caso de una
corriente de un fluido de densidad ρ1 , calor especı́fico c1 y conductividad k1 , todos ellos cons-
tantes, que circula por un tubo de longitud L y área A1 . Este tubo está rodeado por otro de
la misma longitud y área A2 , por el que circula, en el mismo sentido que en el primero (en
coflujo) o en sentido contrario (en contracorriente), otro fluido de densidad ρ2 , calor especı́fico
c2 y conductividad k2 . Ambos fluidos están separados por una pared delgada, Σp , cuya sección

21
normal es la curva Cp de perı́metro `p , a través de la cual podemos considerar despreciables las
variaciones de temperatura. También supondremos despreciables los efectos de la conducción de
calor axial en esta pared y en los fluidos, por ser grandes los números de Peclet.

Nos ocuparemos de la respuesta estacionaria, con el objetivo de calcular las temperaturas de


mezcla de los dos fluidos, Tm1 y Tm2 , y la temperatura de la pared delgada entre ellos, Tp , como
funciones de la distancia x desde la entrada del tubo por el que circula el fluido 1. En el caso de
coflujo, estas magnitudes deberı́an determinarse a partir de la solución del problema
∂Ti
ρi ci ui = ki ∇2T Ti , i = 1, 2, (7.1)
∂x
T1 = T1a y T2 = T2a en x = 0, (7.2)
∂T1 ∂T2
T1 = T2 = Tp y k1 = k2 en Σp , (7.3)
∂n ∂n
∂T2
= 0 en Σ0 , (7.4)
∂n
donde u1 y u2 son las distribuciones de velocidad en los fluidos 1 y 2, supuestas de Poiseuille;
∇2T denota la laplaciana en un plano perpendicular a la lı́nea media de los tubos; T1a y T2a son
las temperaturas de alimentación de los fluidos 1 y 2; Σ0 es la superficie exterior del tubo 2, que
suponemos adiabática; y ∂/∂n denota la derivada en la dirección normal a cada pared.

Usando la definición dada en el apartado 2, las temperaturas de mezcla de los fluidos son
Tmi = (Ui Ai )−1 Ai ui Ti dσ, donde la integral se extiende a la sección normal de cada tubo
R

y Ui = A−1
R
i Ai ui dσ es la velocidad media del fluido correspondiente. Integrando la ecuación
(7.1) sobre la sección de cada tubo y usando el teorema de Gauss [es decir. ki Ai ∇2T Ti dσ =
R
H H 00
ki Cp npi · ∇Ti d` = Cp qpi d`, donde npi es la normal a la pared intermedia dirigida hacia el
00 que pasa de la pared a este
exterior del fluido i, de modo que ki npi · ∇Ti es el flujo de calor qpi
fluido] se obtiene
dTmi 00 ,
ρi ci Ui Ai = `p qpi (7.5)
dx
00 = `−1 00
H
donde qpi p Cp qpi d` es el valor medio del flujo de calor que pasa por conducción de la pared
intermedia al fluido i. Estos flujos medios se pueden expresar en términos de sendos números de
Nusselt, definidos por
00
qpi
Nui (x) = 1/2
, i = 1, 2. (7.6)
ki (Tp − Tmi ) /Ai

El problema se simplifica drásticamente si los números de Nusselt, que habrı́a que calcular
00 = h (T − T ), con coeficientes
como parte de la solución, se suponen constantes. Entonces qpi i p mi
1/2
de intercambio de calor hi = Nui ki /Ai constantes, y el problema se reduce a las ecuaciones y

22
condiciones iniciales (en x)
dTm1
ρ1 c1 U1 A1 = `p h1 (Tp − Tm1 ) , (7.7)
dx
dTm2
ρ2 c2 U2 A2 = `p h2 (Tp − Tm2 ) , (7.8)
dx
h1 (Tm1 − Tp ) = h2 (Tp − Tm2 ) , (7.9)
Tm1 = T1a y Tm2 = T2a en x = 0, (7.10)

donde (7.9) es un balance de energı́a a través de la pared que separa a los dos fluidos.

En el caso de flujo en contracorriente, cuando el fluido 1 entra por x = 0 con temperatura


de alimentación T1a y el fluido 2 entra en sentido contrario, por x = L, con temperatura de
alimentación T2a , es u2 < 0 y conviene definir U2 = −A−1
R
2 A2 u2 dσ > 0. La ecuación (7.8) debe
sustituirse por
dTm2
−ρ2 c2 U2 A2 = `p h2 (Tp − Tm2 ) , (7.11)
dx
mientras que la condición (7.10) debe sustituirse por

Tm1 = T1a en x=0 y Tm2 = T2a en x = L. (7.12)

Las temperaturas de mezcla a la salida de cada tubo, T1s = Tm1 (x = L) y T2s = Tm2 (x = 0),
deben calcularse como parte de la solución.

En el caso de coflujo, sumando las ecuaciones (7.7) y (7.8) y usando (7.9), se obtiene
d (ρ1 c1 U1 A1 Tm1 + ρ2 c2 U2 A2 Tm2 ) /dx = 0, que se puede integrar con las condiciones (7.10) para
dar
ρ1 c1 U1 A1 Tm1 + ρ2 c2 U2 A2 Tm2 = ρ1 c1 U1 A1 T1a + ρ2 c2 U2 A2 T2a . (7.13)

Esta relación algebráica entre Tm1 y Tm2 puede reemplazar a una de las ecuaciones diferenciales
(7.7) ó (7.8).

De manera análoga, en el caso de flujo en contracorriente, la suma de (7.7) y (7.11) se puede


integrar para dar

ρ1 c1 U1 A1 Tm1 − ρ2 c2 U2 A2 Tm2 = ρ1 c1 U1 A1 T1s − ρ2 c2 U2 A2 T2a . (7.14)

Por otra parte, de (7.9) se puede despejar la temperatura de la pared como


h1 Tm1 + h2 Tm2
Tp = ,
h1 + h2
lo que permite escribir el flujo de calor medio que pasa de la pared al fluido 1 [en el segundo
miembro de (7.7)] como

00 = h (T − T h1 h2
qp1 1 p m1 ) = he (Tm2 − Tm1 ) donde he = . (7.15)
h1 + h2

23
Finalmente, conviene introducir las variables adimensionales θ1 = (Tm1 − T2a )/(T1a − T2a ) y
θ2 = (Tm2 − T2a )/(T1a − T2a ). Usando estas definiciones, las ecuaciones (7.13) y (7.14) toman la
forma
θ2 = γ (1 − θ1 ) en el caso de coflujo,
(7.16)
θ2 = γ (θ1 − θ1s ) en el caso de flujo en contracorriente,
donde
ρ1 c1 U1 A1
γ= , (7.17)
ρ2 c2 U2 A2
y la ecuación (7.7) se reduce a
dθ1
= − (1 + γ) θ1 + γ en el caso de coflujo, (7.18)

dθ1
= − (1 − γ) θ1 − γθ1s en el caso de flujo en contracorriente, (7.19)

a resolver con la condición inicial θ1 = 1 en ξ = 0. En estas ecuaciones ξ = x/La con
ρ1 c1 U1 A1
La = , (7.20)
he `p
que es la longitud de adaptación térmica del flujo 1.

En el caso de coflujo, la solución de (7.18) con θ1 (0) = 1 es


γ 1
θ1 = + exp [−(1 + γ)ξ] , (7.21)
1+γ 1+γ
de modo que, definiendo ξL = L/La , es θ1s = θ1 (ξL ) = {γ + exp [−(1 + γ)ξL ]} /(1 + γ), que se
puede aproximar por θ1s = γ/(1 + γ) para valores grandes de ξL . La diferencia de temperaturas
entre los dos fluidos es

θ1 − θ2 = exp [−(1 + γ)ξ] ,

que decae exponencialmente con ξ, de manera que aumentar mucho la longitud del intercambia-
dor por encima de La /(1 + γ) es poco eficaz.

En el caso de flujo en contracorriente, la solución de (7.19) con θ1 (0) = 1 es


 
γ γ
θ1 = − θ1s + 1 + θ1s exp [−(1 − γ)ξ] , (7.22)
1−γ 1−γ
que, particularizada en ξL , da una ecuación para θ1s = θ1 (ξL ) cuya solución es
1−γ
θ1s = ,
exp [(1 − γ)ξL ] − γ
Llevando este resultado a (7.22) obtenemos
γ − exp [(1 − γ) (ξL − ξ)]
θ1 = . (7.23)
γ − exp [(1 − γ)ξL ]

Para describir más claramente esta solución, supondremos que |1 − γ|ξL es moderadamente
grande. Se pueden presentar los siguientes casos. Si γ < 1, la ecuación (7.23) se puede aproximar

24
por θ1 ≈ exp [−(1 − γ)ξ]. La temperatura de mezcla θ1 decrece desde 1 a 0 en una región de
longitud caracterı́stica ξ = O[1/(1 − γ)] a la entrada del tubo 1, donde [usando (7.16)] θ2 pasa
de γ a 0. En el resto del intercambiador es θ1 ≈ θ2 ≈ 0. Por el contrario, si γ > 1, la ecuación
(7.23) se puede aproximar por θ1 ≈ 1 − γ −1 exp [−(γ − 1) (ξL − ξ)]. La temperatura de mezcla
θ1 decrece desde 1 a (γ − 1)/γ en una región de longitud caracterı́stica (ξL − ξ) = O[1/(γ − 1)]
a la salida del tubo 1, donde θ2 pasa de 1 a 0. En el resto del intercambiador es θ1 ≈ θ2 ≈ 1.
Finalmente, en el caso particular γ = 1, la solución de (7.19) con θ1 (0) = 1 es θ1 = 1 − θ1s ξ, de
manera que θ1s = 1 − θ2s = 1/ (1 + ξL ). En este caso, la diferencia de temperaturas de mezcla
θ1 − θ2 es constante, igual a θ1s , y también es constante el flujo de calor que intercambian los
dos fluidos.

Se deja para el lector la representación de las temperaturas de mezcla θ1 y θ2 en función


de la distancia adimensional x/L para distintos valores de La /L y valores representativos de γ,
incluyendo los casos lı́mites γ → 0 y γ  1.

25

También podría gustarte