Está en la página 1de 3

El coltan es una mezcla de los minerales de columbita(col) y tantalita(tan) en

cualquier proporción de los que se extrae el tantalio o tántalo, es de aspecto


grisáceo metálico oscuro. Por muchos conocidos como el "oro gris" sirve de materia
prima básica para la construcción de componentes de última tecnología: telefonía
móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina
(implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera, destacando
especialmente los móviles.

El tantalio es un metal que se caracteriza por tener un punto de fusión muy alto, ser
un buen conductor de electricidad, muy duro y muy resistente a los ácidos. Todo
ello hace que se haya convertido en una materia prima básica para la fabricación
de condensadores para circuitos electrónicos, rectificadores de tensión, material
quirúrgico, materiales de laboratorio, lentes de cámaras entre otros. No es
recomendado sustituirlo en aparatos modernos por otro metal ya que, el tantalio es
extremadamente compacto, se podrían hacer condensadores de aluminio que
funcionarían exactamente igual pero ocuparían mucho más espacio. Por ello
el tantalio es tan importante en aquellos aparatos miniaturizados como teléfonos
móviles con cámaras, consolas de juegos, cámaras de fotos en televisores y otros
electrodomésticos de más tamaño no se suele utilizar los mencionados
condensadores de tantalio.

Las mayores reservas de coltán se encuentran en África aunque el mayor productor


de tantalio es Australia. Se estima que el 80% de las reservas mundiales de coltán
se encuentran en África y, de ellas el 80%, en el Congo el control de su
comercialización es la principal causa de la guerra que comenzó en 1998. Debido
al coltán El Congo en teoría es uno de los paises mas ricos del mundo pero en la
realidad ocupa el puesto 136 en el Indice de Desarrollo Humano de los
182 países de mundo.. Otros países con yacimientos de coltán son Canadá, Brasil,
Etiopía, Ruanda y China.

El conflicto en el Congo se originó en agosto de 1998 los ejércitos de Ruanda y


Uganda ocupan parte del territorio del Congo, se inicia así la denominada Segunda
Guerra del Congo. La guerra oficial duraría hasta el año 2004 con los acuerdos de
Pretoria.
Tras la finalización de la guerra se celebraron elecciones bajo la supervisión de la
Unión Europea y 17.000 cascos azules. Fue elegido presidente J. Kabila. Las
fuerzas opositoras que obtuvieron el 3,5 por ciento de los votos no reconocieron
nunca los resultados. Poco después, esta minoría opositora inicio las hostilidades
con el apoyo de los gobiernos de países limítrofes como Ruanda y Uganda y el
apoyo de empresas multinacionales.
Según las Naciones Unidas y la organización Human Right Watch, el Ejército
Patriótico Ruandés (guerrilla levantada en armas y opuesta al gobierno) es la
responsable de la explotación de los yacimientos de aluvión del este del país
utilizando fuerza laboral esclava, entre ellos miles de niños. Los grandes
destinatarios de este tráfico son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán.
Tras lo sucedido muchos países occidentales siguieron ayudando a Uganda y
Ruanda tanto militarmente como a través de cuantiosas ‘ayudas al desarrollo’. Por
ejemplo, la agencia de ayuda británica (DFID) anunció en septiembre del año 2000
un préstamo de 95 millones de dólares sobre un periodo de tres años para ayudar
al Gobierno ruandés. Ruanda y Uganda no sólo se beneficiaron durante el periodo
de guerra de la ayuda de los países donantes, sino que parte de sus deudas
externas fue cancelada y además fueron considerados como modelos de desarrollo
económico.
Debido a que no se dio un reconocimiento del papel de EEUU en la guerra, este ha
condenado el no reconocimiento por parte de la oposición de las elecciones
congoleñas, así como el llamamiento del general Laurent Nkunda a derrocar al
gobierno electo.
El 23 de Enero de 2009 se publicó la captura de Nkunda mediante una acción
combinada del ejercito congoleño y ruandés. Ante la presión internacional Ruanda
acordó con el Congo en noviembre del 2008 buscar una resolución no bélica al
conflicto. Laurent Nkunda rechazó este acuerdo y, ante el temor de que sus antiguos
aliados se deshicieran de él, huyó hacia Uganda.
Pero no sólo las empresas de EEUU están implicadas en el comercio ilegal del
coltán en la lista proporcionada por la ONG sudafricana podemos encontrar
sociedades de otras nacionalidades. En concreto las sociedades que cita dicha
ONG son de los siguientes países: EEUU, Israel, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania,
China, Uganda, Suiza, Malasia, Kazajistán, Ruanda, Saint Kitts (en las Antillas)
Sin embargo, además de que en dicha lista no están todas las sociedades que
operan en el Congo, hay que tener en cuenta que algunas de estas sociedades,
especialmente las que residen en países con una gran opacidad como los africanos,
Malasia, Kazajistan, Saint Kitts, Suiza... pueden ser filiales de otras más grandes y
más conocidas.

También podría gustarte