Está en la página 1de 2

1

Heráclito de Éfeso

Se ofrece a continuación la bibliografía a consultar para el abordaje del tema, y asimismo un


esquema general con los tópicos principales desarrollados en clase.

Bibliografía de lectura obligatoria:

SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA: Heráclito: todos los fragmentos


de la Selección.
KIRK, G.S. - RAVEN, J.E. - SCHOFIELD, M., Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 1987,
pp. 265-310 (“Heráclito de Éfeso”).
GUTHRIE, W.K.C, Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1984, vol. I, pp. 380-433
(“Heráclito”).
KAHN, C., “Lo sabio en Heráclito”, en AAVV, Lecturas sobre presocráticos II, Buenos Aires,
OPFYL, 2002, pp. 21-31.

Bibliografía complementaria de lectura optativa:


HEIDEGGER, M., “Lógos (Heráclito, fragmento)”, en Conferencias y artículos, Barcelona,
Ediciones del Serbal, 1994, pp. 179-199.
Para el que quiera consultar fragmentos que no figuran en la Selección: véase MONDOLFO, R.,
Heráclito. Textos y problemas de su interpretación, México, Siglo XXI, 1966, pp. 28-47
(“Fragmentos”).

Los tópicos y fragmentos correspondientes de la Selección trabajados en clase fueron los siguientes:

• Cronología, vida y escritos: 22 A 1

Dificultades especiales que plantea la filosofía de Heráclito. La distorsión platónico-


aristotélica y estoica de su pensamiento

• La dimensión retórica de la filosofía heraclítea. El estilo profético-oracular. Los supuestos de


densidad lingüística, resonancia y orden de exposición: 22 A 1a, B 93, B 123

• La difícil accesibilidad a lo supremo (dificultades ‘objetivas’). El carácter enigmático de la


phýsis que ama ocultarse y su relación con la “armonía invisible”: B 54, B 123

• El alcance limitado de los sentidos (dificultades ‘subjetivas’). Necesidad e insuficiencia de la


sensación. La crítica al “alma bárbara”. Percepción sensorial y comprensión intelectual
(hermenéutica de los signos): B 34, B 55, B 107

• La crítica a “la mayoría” (B 2, B 17) y a los presuntos sabios o eruditos (B 40, B 56, B 57, B
129).

• La relación ambivalente con la religión tradicional: B 32, B 93

• La postura de los hombres ante el Lógos: B 1, B 2, B 50. Su sordera epistémica.


2

La noción de lógos. Evolución del término y sentido técnico que adopta en la filosofía de
Heráclito. Acepciones corrientes y significado heraclíteo de lógos. La distinción entre
Lógos (principio) y lógos (discurso de Heráclito): B 50 (“No escuchándome a mí sino al
lógos…”). El Lógos como “la estructura eterna del mundo tal como se manifiesta ella
misma en el discurso” (Kahn). Distintas interpretaciones del lógos: lingüística (B 1),
ontológica (B 2) y ontológico-lingüística (B 50). El Lógos como ley divina que regula el
sistema cósmico y el ámbito humano a través de una armonía invisible. Los diversos
nombres que el Lógos asume en los fragmentos.

• Lo sabio (sophón) y la aprehensión del Lógos: B 32, B 41, B 108

a) despiertos y dormidos: B 1, B 2

b) el carácter “común” (koinón) del Lógos: B 2, B 114

c) la “guerra” (pólemos) y “discordia” (éris) como designaciones del Lógos. El poder


genético, diferenciador y jerarquizante de la guerra: B 53

d) la distinción entre sabiduría divina y humana: B 102

e) el fuego como aspecto material del Lógos: B 67

• Lógos y armonía (invisible) de tensiones opuestas: B 50, B 51, B 54, B 125

Significado heraclíteo de ‘armonía’ como conexión o ensamble cósmico: unidad fruto del
conflicto y de la tensión de opuestos. Los ejemplos del arco y la lira.

• Grupos y ejemplos de armonización (unidad) de los opuestos:

I) las mismas cosas producen efectos opuestos sobre seres distintos: B 61


II) aspectos diferentes de la misma cosa justifican descripciones opuestas: B 60 (“El camino
hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo”)
III) condicionamiento recíproco: cosas buenas y deseables son posibles en virtud de sus
opuestos: B 111 (“La enfermedad hace a la salud agradable y buena; el hambre, a la
saciedad; la fatiga, al reposo”)
IV) mutua convertibilidad: opuestos enlazados esencialmente porque se suceden sin más: B
57, B 67

• La dimensión política de la filosofía heraclítea. La relación entre Lógos y Ley (nómos) divina:
B 114

Lucas Soares
Profesor Adjunto

Material didáctico de circulación interna de Historia de la filosofía antigua, Facultad de


Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte