Está en la página 1de 6

Estado y GA.

Objetivos DS

Gestión
Ambiental

1
Estado y GA
En la GA, el Estado es un actor social fundamental, que representa los
intereses de la sociedady debe velar por su bienestar y la garantía de un
ambiente sano y equilibrado. A través de sus instituciones, la gestión y
representantes, el Estado sostiene un modelo donde debe definir una
política ambiental para su territorio y ciudadanos, supervisar, integrar y
coordinar programas y acciones destinados a la protección del ambiente.

En el módulo previo estudiamos los instrumentos de gestión; el Estado


también se vale de ellos. Algunos de los más considerados:
 sistema legal;
 educación ambiental;
 ordenamiento territorial;
 evaluación de impacto ambiental;
 instrumentos económicos y financieros;
 información y participación ciudadana.

Ocurre que de alguna manera el Estado somos todos, y la sociedad civil y


sus organizaciones tienen el mismo rol fundamental y el deber de aportar
para forjar un lugar (espacio-tiempo) donde la calidad ambiental y de vida
sea una realidad. El ambiente es una construcción social y, en su ideal
participativo de forma inclusiva, la sociedad civil legitima y debería liderar
el desarrollo de una política ambiental que termine materializándose a
partir de la interacción entre las empresas, organizaciones, sociedad y
Estado.
Desde esta perspectiva y pensando en el desarrollo sustentable es
interesante indagar conceptos que han marcado precedentes y hoy son
pilares de la GA global:Agenda 21, Objetivos del Milenio,Objetivos del
Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.Haremos una pequeña revisión. Te invitamos a no limitarte a
esta lectura eindagar, profundizar y tomar acción sobre estos temas.

Agenda 21
En la Cumbre de la Tierraorganizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro
(1992) surge el concepto de este programa que tiene como principal objeto
favorecer la gestión que materialice el desarrollo sustentable en el siglo
XXI. Los países suscriptores se comprometieron a desarrollar políticas
encaminadas a integrar la sociedad, la economía y el ambiente, bajando a
las jurisdicciones regionales y comunidades la necesidad de que desde la
participación de sus actores desarrollaran sus propias agendas locales, con
el objetivo de lograr una mejor calidad de vida. La Agenda 21 toma, entre
otros aspectos, la conservación de la biodiversidad, la protección
atmosférica, la planificación territorial, la deforestación, la desertificación y

2
la sequía, el desarrollo sostenible de zonas frágiles, el desarrollo rural
sostenible, la protección de los cuerpos de agua, la calidad y el suministro
de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los productos químicos
tóxicos, de materiales peligrosos y los residuos.

Objetivos del milenio


En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (2000), los líderes
mundiales acordaron establecer objetivos y metas concretos para combatir
en tiempos determinados la pobreza, el hambre, las enfermedades, el
analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación contra la
mujer. Además, se sumaron compromisos sociales y gubernamentales
tendientes a un desarrollo más sutentable.

Objetivos del desarrollo sostenible


Los objetivos de desarrollo sostenible sustituyen a los objetivos de
desarrollo del milenio. Nacieron en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible (2012) con el fin de crear un conjunto de
objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y
económicos de nuestro planeta.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también


conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado
universal a la adopción de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad.
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas
como el cambio climático, la desigualdad económica, la
innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre
otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con
frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las
cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y
pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de
mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones
futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su
adopción por todos los países en conformidad con sus
propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en
general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas
fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un
cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017,
https://goo.gl/YkPcXt).

3
Figura 1: Objetivos del milenio y del desarrollo sostenible

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017,


https://goo.gl/6omKMQ

Agenda 2030 para el desarrollo sostenible


En 2016 ha comenzado la implementación oficial de la Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible, que busca que en los próximos 15 años los países
se esfuercen para alcanzar los 17 objetivos y 169 metas de desarrollo
sostenible.Es una agenda ambiciosa y transformadora que representa una
línea de base para alcanzar el desarrollo y bienestar de las personas y la
tierra. En ella todos tenemos que colaborar: los gobiernos, el sector
privado, la sociedad civil y, por supuesto, las personas como nosotros.
Se reconocen en esta nueva agenda cinco esferas de importancia crítica
desde donde se plantea la acción significativa:
1) Las personas
2) El planeta
3) La prosperidad
4) La paz

4
5) Las alianzas

Te invitamos a revisar el documento oficial en el siguiente enlace e


interiorizarte para comenzar a traccionar desde el lugar de cada uno:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1

5
Referencias
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General ONU.

También podría gustarte