Está en la página 1de 76

Programa Nacional de Cartas Geológicas

1:250.000

Hoja Geológica 2769-II

Paso de San Francisco


Provincia de Catamarca

Jefe de Proyecto: Raúl E. Seggiaro

Estratigrafía
Neoproterozoico-Eopaleozoico: Fernando D. Hongn
Neopaleozoico-Mesozoico-Cenozoico: Raúl E. Seggiaro
Petrografía: Alfredo Castillo
Tectónica
Neoproterozoico-eopaleozoica: Fernando D. Hongn
Neopaleozoica-Reciente: Raúl E. Seggiaro
Geomorfología: Fernando Pereyra y Daniela Villegas
Historia Geológica:
Neoproterozoico-eopaleozoica: Fernando D. Hongn
Neopaleozoica-Reciente: Raúl E. Seggiaro
Geología Económica: Liliana Martínez
Sitios de Interés Geológico: Raúl E. Seggiaro

Subsecretaría de Minería de la Nación


Servicio Geológico Minero Argentino
Instituto de Geología y Recursos Minerales
Boletín Nº
Buenos Aires - 1999
CONTENIDO

RESUMEN

1. INTRODUCCION
2. ESTRATIGRAFIA
2.1.NEOPROTEROZOICO-EOPALEOZOICO
2.1.1. Neoproterozoico
2.1.1.1.Rocas metamórficas
Metamorfita Antofalla (1)
Formación Famabalasto (2)
2.1.2. PALEOZOICO INFERIOR
2.1.2.1.Rocas volcánico-sedimentario-epimetamórficas.
Formación Las Planchadas
Complejo Sedimentario Volcánico Cortaderas Chicas
Formación Falda Ciénega
2.1.2.2.Rocas ígneas
Complejo Básico Ultrabásico Tramontana
Formación Las Yeguas
2.1.3. PALEOZOICO SUPERIOR
2.1.3.1.PERMICO
Formación Patquía de la Cuesta
2.1.4. MESOZOICO
2.1.4.1 TRIASICO
Formación Pantanoso
2.1.5. CENOZOICO
2.1.5.1.PALEÓGENO
Eoceno
Formación Geste
Oligoceno
Formación Vizcachera (Miembro Inferior)
2.1.5.2. NEÓGENO
Mioceno
Formación Vizcachera (Miembro Superior)
Cuerpos andesítico-dacíticos
Estratovolcanes Dacíticos
Complejo Volcánico La Hoyada
Formación Sijes.
Complejos Volcánicos del Mioceno Superior
Ignimbrita Los Colorados
Ignimbrita Rosada
Plioceno Inferior
Estratovolcanes
Ignimbritas y Domos de Laguna Amarga
Plioceno Superior
Lavas y Domos
2.1.5.3. CUATERNARIO
Pleistoceno Inferior
Estratovolcanes andesíticos
Basaltos
Domos Dacíticos
Pleistoceno Superior
Andesitas
Basaltos
Complejo Piroclastico Cerro Blanco
Salares
Abanicos Aluviales Viejos
Holoceno
Flujos Detríticos
Depósitos Aluviales Nuevos
Depósitos Lacustres
Depósitos Coluviales
Depósitos Eólicos
3. TECTONICA
3.1.Estructuras neoproterozoicas
3.2.Estructuras eopaleozoicas
3.3.Estructuras neopaleozoicas
3.4.Estructuras cenozoicas
4. GEOMORFOLOGÍA
5. HISTORIA GEOLÓGICA
6. GEOLOGÍA ECONÓMICA
7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
8. BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN

La Hoja Paso de San Francisco, se ubica en el extremo sur de la Puna Austral dentro de la
Provincia de Catamarca. La Puna, es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 m
s.n.m., con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido norte sur que separan
extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares.
Las rocas más antiguas pertenecen a un basamento polimetamórfico originado a partir de
materiales neoproterozoicos – eocámbricos.

Las unidades del Paleozoico inferior constituyen extensos afloramientos integrados por
rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones de volcanitas ácidas y básicas e intrusivos
graníticos. Todas las unidades presentan un metamorfismo de bajo grado. Estas unidades
están deformadas con pliegues apretados y volcados que desarrollaron clivaje de plano
axial y cabalgamientos con la vergencia dominante hacia el oeste.

El Paleozoico superior está integrado por estratos rojos continentales de edad pérmica
pertenecientes al Grupo Paganzo. Durante el Mesozoico se registraron unidades volcánicas
riolíticas pertenecientes al Triásico correspondientes a la Formación Pantanoso, de mayor
extensión del lado Chileno.

Los estratos pertenecientes al Grupo Paganzo infrayacen en contacto discordante con suave
angularidad a la Formación Geste del Paleógeno, integrada por areniscas conglomerádicas
rojizas.

La actividad del arco magmático y el acortamiento controlaron la naturaleza de las


unidades neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Formación Vizcachera representan la
evolución de una cuenca de antepaís cuya secuencia se inicia con depósitos fluviales de
facies distales y sin participación volcánica a facies proximales con rodados de volcanitas
provenientes del arco volcánico e intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores.

A partir del Mioceno medio se desarrolló una intensa actividad magmática en el ámbito de
la Hoja representada por rocas intrusivas, lavas dacíticas y andesíticas y extensos mantos de
ignimbritas asociadas a megacalderas. La instalación del arco volcánico y la estructuración
y elevación de la Puna, condicionaron el desarrollo de cuencas evaporíticas representadas
por la Formación Sijes.

Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica continuó con la emisión de basaltos a partir


de centros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo de fracturas extensionales.

La última actividad volcánica registrada en la Hoja está representada por un extenso manto
piroclástico que integra el campo de la Piedra Pómez, emitido desde la caldera Cerro
Blanco. Los depósitos actuales, típicos de un ambiente desértico de condiciones extremas
están integrados por acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres, coluviales y eólicos,
que cubren gran parte del área relevada.

La evolución estructural de la región muestra la participación de varios eventos de


deformación superpuestos desde el Neoproterozoico.

La sierra de Calalaste junto a la sierra El Peñón y a los afloramientos de basamento presentes


al oeste del salar de Antofalla constituyen remanentes de una antigua faja plegada desarrollada
durante el Paleozoico inferior. Su presencia controló el desarrollo y la geometría de las
cuencas y la vergencia de los cabalgamientos desde los inicios de la orogenia andina.

En el Paleozoico superior se desarrolló un evento tectónico extensional, cuya respuesta


sedimentaria está reflejada en los depósitos del Grupo Paganzo.

En la sierra Filo Colorado se observó la relación de una falla directa del Paleozoico superior
parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica andina.

Los esfuerzos compresivos andinos originaron un sistema de fajas plegadas representada en la


Hoja por los cabalgamientos: Filo Colorado - Calalaste - La Borita y los plegamientos de
Antofalla Occidental.
Abstract
The sheet Paso de San Francisco is located in the southern border of Puna Austral in the
Catamarca province. The Puna is a plateau with an average elevation of nearly 4 km and
shows volcanic centers and ranges aligned with N-S direction that divide the area in wide
depressions mostly occupied by salt lakes.

The oldest rocks belong to a polymetamorphic basement originated from Neoproterozoic-


Lower Cambrian units.

The Lower Paleozoic, mainly Ordovician, units define extensive outcrops composed of
sandstones and shales with acidic-basic volcanic intercalations intruded by acidic plutons.
Most of these units records a very low-low metamorphic grade and show overthrusts, tight
folds and cleavage as a result of a Lower Paleozoic (Ordovician) deformation what produced
a mainly west vergent structure.

Continental red-beds of Permian age included in the Paganzo Group represents the Late
Paleozoic record.

A Triassic acidic magmatic activity broaded extended in Chile originate the riolitic lavas and
related deposits of the Pantanoso Formation, what constitutes the only Mesozoic stratigraphic
register in the area.

The Paleogene Geste Formation consists of reddish conglomerates and coarse sandstones and
lies unconformable over Paganzo Group beds through a weak angular unconformity.

Both magmatic arc activity and shortening controlled the main sedimentary features of the
Neogene units. The Vizcachera Formation records the evolution of a foreland basin; its lower
section is composed of fluvial distal facies without volcanic participation and its upper part
consists of fluvial proximal facies with volcanic clasts from the magmatic arc and ignimbrite
intercalations in the uppermost levels.

An intense magmatic activity represented by intrusive rocks, dacitic and andesitic lava flows,
and wide ignimbrite deposits related to huge calderas took place from the Miocene. Magmatic
arc installation and Puna uplift related to shortening determined the development of evaporitic
basins in which the Sijes Formation was deposited.

Basalts related to monogenetic cones and fissural extrusions close to normal faults record the
volcanic activity during the Pleistocene.The Piedra Pómez field, a broad piroclastic deposit
emitted from the CerroBlanco caldera, is a result of the latest magmatic activity registered in
the area.

The recent deposits are typical of a desertic environment with extreme climatic conditions and
are defined by alluvial, colluvial, eolian and lacustrine deposits, which covered an extensive
portion of the surveyed area.

The structural evolution shows that several deformation events have overprinted since the
Neoproterozoic. Calalaste and El Peñón ranges, and the basement expositions distributed
between Antofalla salt lake and the Argentina-Chile border constitute relicts of a eroded
Lower Paleozoic fold-thrust belt, what partially controlled the development and geometry of
the Andean basins as well as the thrust vergency from the beginning of Andean deformation.

An extensional tectonics took place in the late Paleozoic forming extensional basins filled
with the Paganzo Group deposits. A late Paleozoic normal fault partially inverted during
Andean shortening is well preserved in the Filo Colorado range.

The Andean deformation originated a fold-thrust belt system whose main structures in the
area are Filo Colorado, Calalaste and La Borita overthrusts and the western Antofalla fold
train.
1. INTRODUCCION El clima es seco y frío, definidamente
continental y de marcada amplitud
La Hoja Paso de San Francisco fue térmica con temperaturas que oscilan
realizada bajo las pautas y normativas entre –20°C y 40°C y un régimen de
fijadas por el Programa Nacional de la precipitaciones de 100 mm anuales. Las
Carta Geológica. La metodología de extremas condiciones de aridez dan como
trabajo consistió en relevamientos resultado suelos esqueléticos con muy
expeditivos en el campo donde se escasa materia orgánica.
realizaron muestreos selectivos de
unidades mayores y la interpretación de Las condiciones extremas y la escasa
fotografías aéreas a escala presencia de vegas con agua permanente,
1 :50.000 de las áreas con mayor hacen de ésta una de las áreas más
dificultad, inhóspitas de la Puna. En todo el territorio
de la Hoja solo se registra la presencia de
La cartografía se realizó sobre imágenes un habitante temporario en el puesto de la
satelitales Landsat color a escala quebrada de Agua Dulce, además de los
1:100.000 y 1: 250.000 y la información campamentos de gendarmería y de
fue volcada sobre la base topográfica vialidad nacional instalados en las
realizada por el IGM. Cuevas, salina de San Francisco, a pocos
kilómetros del paso internacional.
Las muestras de rocas fueron tratadas
para la elaboración de secciones delgadas, El área relevada, cuenta con muy escasa
análisis geoquímicos y dataciones. Estos información geológica. Entre los
datos permitieron complementar la antecedentes de estudios realizados se
caracterización y discriminación de destacan: un mapa geológico realizado
unidades volcánicas neógenas realizada por Penk (1920) que abarca el extremo
en el campo. sureste de la Hoja y se extiende hacia el
sur de la misma, los informes inéditos de
El área relevada se encuentra en la Puna Turner (1963) y Proserpio et al (1989)
Austral, en la parte norte de la Provincia sobre relevamientos con fines mineros en
de Catamarca. El ambiente geográfico es el área de La Hoyada, un informe
una planicie elevada a 4000 m.s.n.m. con preliminar de Proserpio (1972) realizado
picos como los volcanes San Francisco, en la Hoja Geológica Cerro Peinado y
Peinado y Cerro Cóndor, serranías trabajos mas recientes de Mpodozis et al
alineadas en sentido norte-sur entre las (1996) y Kraemer et al (1999) los cuales
que se destacan la Sierra de Calalaste y la aportaron información de dataciones y
de Filo Colorado y depresiones en las estudios petrográficos.
que se extienden el salar de Antofalla y la
salina de Incahuasi.

La cordillera de Sanbuenaventura de
orientación este - oeste constituye un
rasgo orográfico relevante en el área ya
que es considerado el límite sur de la
Puna.
2. ESTRATIGRAFIA biotíticos. Es un roca oscura, de grano mediano
2.1.NEOPROTEROZOICO- a grueso, con una matriz de cuarzo-feldespato-
EOPALEOZOICO biotita y fenoblastos de feldespato, con un
2.1.1. NEOPROTEROZOICO bandeado de irregular definición.

2.1.1.1. Rocas metamórficas Ambos afloramientos presentan intrusiones


graníticas en forma de pequeñas lentes
Metamorfita Antofalla (1) concordantes o diques. En los afloramientos
de la laguna Colorada los diques graníticos
Antecedentes están asociados con un intrusivo mayor que se
Palma (1990) denominó de esta manera a un extiende hacia el norte dentro de la Hoja
conjunto de metamorfitas que afloran en la Antofalla. Los diques y lentes de granitos
sierra del Campo Negro, pocos kilómetros al están generalmente convertidos en ortogneises.
norte del extremo septentrional de la hoja, a las
que asignó una edad Neoproterozoica. También se distinguen diques de gabro con
fenómenos de metamorfismo.
Distribución areal
Aflora en el extremo noroccidental de la hoja, En general dominan las metamorfitas de
distribuida en dos afloramientos, el principal mediano a alto grado.
sobre el borde oeste del salar de Antofalla y
otro menor que corresponde a la terminación Relaciones estratigráficas
austral de afloramientos extendidos hacia el Sobre estas metamorfitas se apoyan
norte, al este de la laguna Colorada. sedimentitas y volcanitas cenozoicas. En la
sierra del Campo Negro, Palma (1990)
Litología describe relaciones tectónicas con sedimentitas
El afloramiento de la margen occidental del atribuidas al Ordovícico. La Metamorfita
salar de Antofalla está constituido por Antofalla sería parte del mismo conjunto de
esquistos y gneises de cuarzo-feldespato- metamorfitas que aflora en las inmediaciones
biotita-muscovita. Son rocas oscuras, de grano de Antofallita sobre el extremo norte del salar
mediano a grueso, con una foliación bien de Antofalla (Omarini et al. 1988, Hongn
marcada por la disposición subparalela de las 1998). No se conocen las relaciones entre esta
micas y un bandeado metamórfico incipiente unidad y la Formación Famabalasto.
definido por folias micáceas y folias cuarzo-
feldespáticas. Los gneises y esquistos están Edad
parcialmente migmatizados, zonas donde se No existen datos para precisar la edad de estas
observan venillas u ojos de cuarzo-feldespato. rocas. Se asignan al Neoproterozoico de
acuerdo con lo expresado por Mon et al.
Localmente aparecen fenoblastos de granate (1988) y Palma (1990). Por otra parte, las
superpuestos sobre la fábrica principal de los discordancias indicadas entre depósitos
esquistos y gneises. clástico-volcánicos ordovícicos y metamorfitas
del basamento en Antofallita (Donato y
Se distinguen zonas con una fábrica relíctica Vergani 1985) y en Cazadero Grande
correspondiente a un plegamiento mesoscópico (Mpodozis et al. 1997) indican una edad
similar al que muestran los esquistos de bajo mínima preordovícica para el basamento
grado que afloran en Botijuela (Mon et al. metamórfico que aflora en la región.
1988), por lo que es posible que estas rocas
correspondan a las de Botijuela con un Formación Famabalasto (2)
metamorfismo progresivo o superpuesto.
Antecedentes
Los afloramientos de la laguna Colorada están Definida por Turner (1973) en la Hoja Laguna
representados por gneises migmáticos Blanca, esta unidad corresponde a un
basamento metamórfico identificado Volcánico Cortaderas Chicas, a través de un
previamente entre otros por Penck (1920), corrimiento paleozoico reactivado durante el
Turner (1963) y Proserpio et al. (1989). Estas Cenozoico. En las inmediaciones de Cazadero
metamorfitas fueron incluidas en la Formación Grande, niveles clástico-volcánicos apoyan en
Chucula (Turner 1963, Proserpio et al. 1989). discordancia sobre un basamento posiblemente
Sin embargo, no es aconsejable el uso de este correlacionable con el de la Formación
nombre debido a que en la Formación Chucula Famabalasto. Está intruido por los granitoides
se integraron metamorfitas que aquí se de la Formación Las Yeguas. Sobre la
atribuyen al basamento preordovícico y Formación Famabalasto apoyan unidades
leptometamorfitas que se asignan al sedimentarias y magmáticas neopaleozoicas y
Ordovícico. cenozoicas. Las relaciones estratigráficas entre
la Formación Famabalasto y la Metamorfita
Distribución areal Antofalla son desconocidas.
Aflora en la parte austral de la hoja,
extendiéndose los afloramientos hacia el sur en Edad
el ámbito de la Hoja Fiambalá y hacia el este No existen datos acerca de la edad de esta
en la Hoja Santa María. unidad. Turner (1963) asigna edad
neoproterozoica a estas metamorfitas, criterio
Litología que se comparte por los argumentos expuestos
Está constituida por esquistos cuarzo- por este autor, los que estarían además
feldespático-biotítico-muscovíticos con una apoyados por la historia tectonometamórfica
esquistosidad bien definida por la disposición que muestra esta unidad y que la diferencia de
de las micas. En partes la esquistosidad grada las unidades ordovícicas. Por otra parte, la
a un bandeado metamórfico marcado por discordancia que Mpodozis et al. (1997)
bandas claras cuarzo-feldespáticas y bandas describen en la zona de Cazadero Grande
oscuras muscovítico-biotíticas. Son rocas de indica una edad preordovícica para las
bajo a mediano grado metamórfico. metamorfitas allí expuestas.

La foliación muestra un microplegamiento 2.1.2. EOPALEOZOICO


intenso.
2.1.2.1. Rocas volcánicas, sedimentarias y
No se distinguió la estratificación original. epimetamórficas.
Existen alternancias de esquistos con
diferentes contenidos de mica, las que quizá Formación Las Planchadas (3)
pueden responder a una variación litológica
original. Antecedentes
Definida por Turner (1967), esta unidad ha
Existen fajas de ortogneises granítico- sido estudiada por diferentes autores (véase
granodioríticos, concordantes con los esquistos síntesis en Durand et al. 1994).
de la Formación Famabalasto. Estos
ortogneises se integran en la Formación Las Distribución areal
Yeguas, aunque no debe descartarse que parte Los afloramientos principales están sobre
de ellos correspondan a la Formación ambas márgenes de la depresión de los Pelados
Famabalasto, mas si se considera que en la parte sudoriental de la hoja y en la región
ortogneises componen el basamento ubicada hacia el este del cerro Peinado.
preordovícico en Cazadero Grande (Mpodozis
et al. 1997). Litología
Está compuesta por volcanitas, sedimentitas
Relaciones estratigráficas volcaniclásticas y ocasionales intercalaciones
La Formación Famabalasto muestra relaciones de sedimentitas clásticas.
tectónicas con el Complejo Sedimentario
PELITAS
ARENISCAS
CONGLOMERADOS
BRECHAS VOLCANICAS
LAVAS
100 metros

Figura 2.1.2.1. Columna litológica esquemática de la Formación Las Planchadas en

la margen oriental de la depresión de los Pelados.


En el perfil de la margen oriental de la la sedimentitas rojas neopaleozoicas al
depresión de los Pelados se observó una naciente de la vega de San Francisco y al SSE
sección de aproximadamente 400 m de espesor del cerro Famabalasto. Está intruida y cubierta
constituida por lavas riolítico-dacíticas, por magmatitas cenozoicas.
brechas volcánicas, conglomerados, areniscas,
areniscas volcaniclásticas e intercalaciones Edad
menores de pelitas (Figura 2.1.2.1). Al sur de la hoja, en la parte austral del valle
de Chaschuil, los niveles superiores de la
Las riolitas y dacitas constituyen mantos cuyas Formación Las Planchadas intercalan con las
potencias varían entre 1 y 60 m. El espeso sedimentitas de la Formación Suri del
nivel lávico de la parte superior del perfil Arenigiano (Durand et al. 1994) por lo que se
relevado está cortado por brechas intrusivas, le asigna una edad Arenigiana, sin descartar
quizá asociadas a conductos. que su base llegue hasta el Tremadociano.

Los conglomerados siguen generalmente a los Complejo Sedimentario Volcánico


mantos lávicos mas espesos. Tienen rodados de Cortaderas Chicas (Nom Nov) (4)
lava y de una roca granuda con mayor grado
de cristalización, quizá proveniente de Antecedentes
intrusivos subvolcánicos. Los conglomerados El Complejo Sedimentario Volcánico
son medianos a finos, con una matriz arenosa y Cortaderas Chicas (CSVCC) se define para
cemento silíceo. Los espesores varían entre integrar una serie de unidades litológicas entre
pocos centímetros y 20 metros. las cuales no es posible establecer sus
relaciones estratigráficas por efecto de las
Las areniscas y areniscas volcaniclásticas son perturbaciones tectónicas y de la escasa
cuarzosas, de grano mediano a grueso, información disponible
macizas. Se caracterizan por sus coloraciones
claras. Poseen intercalaciones delgadas de lava Distribución areal
y de niveles de chert gris oscuro de pocos Constituye extensos afloramientos de
centímetros de potencia. orientación norte-sur, en la sierra de Calalaste
y entre el portezuelo de San Buenaventura y el
Brechas volcánicas y conglomerados finos cerro San Buenaventura.
forman paquetes de hasta 40 m de potencia en
la parte superior de la secuencia analizada. Litología
En el CSVCC se incluyen unidades clásticas,
Una fuerte alteración silícea acompañada de volcánicas y volcaniclásticas relacionadas con
metales afectó a este paquete (Hongn et al. un magmatismo ácido. El conjunto registra un
1996) y le confieren a esta unidad interés metamorfismo de facies esquistos verdes y
desde el punto de vista de la exploración otro localizado, de tipo térmico, indicado por
minera. motas biotíticas de neoformación.

El espesor aflorante en el ámbito de la hoja es Las principales litologías son:


de aproximadamente 600 metros.
Cuarcitas: Rocas blancas, muy tenaces,
Relaciones estratigráficas constituidas principalmente por granos de
No se observó su base en el ámbito de la hoja. cuarzo y cemento silíceo, aunque localmente
Pocos kilómetros hacia el sur, Mpodozis et al. muestran intercalaciones de areniscas más
(1997) describen volcanitas que asignan a la sucias, las que se distinguen por la presencia de
Formación Las Planchadas apoyadas en muscovita de neoformación por el
discordancia sobre ortogneises del basamento. metamorfismo. Son rocas macizas. Localmente
se observa una foliación cuyo origen
Sobre la Formación las Planchadas se apoyan sedimentario o tectónico es difícil establecer
en los afloramientos. El espesor mínimo es de con abundante material de origen volcánico, en
100 metros. las que los clastos constituyen hasta el 75 % de
la roca. Se distinguen niveles con mayor
Pelitas, tobas y grauvacas: Constituyen las contenido de intercalaciones pelíticas.
litologías más difundidas. Las pelitas y tobas
son especialmente importantes porque a ellas La matriz esta transformada generalmente en
se encuentran relacionadas las un agregado de micas muy finas,
mineralizaciones detectadas sobre el flanco principalmente sericita, debida a la
oriental de la sierra de Calalaste. recristalización asociada al metamorfismo de
facies esquistos verdes.
Las grauvacas y pelitas forman paquetes
espesos donde la alternancia litológica define Volcanitas ácidas: Son rocas granudas en
nítidamente la estratificación. En corte fresco afloramientos, compuestas por fenocristales de
las pelitas son grises a pardas con tonalidades cuarzo y feldespato inmersos en una pasta fina.
verdosas y las grauvacas gris verdosas. Las Presentan zonas con una foliación tectónica
pelitas son macizas o con laminación paralela, bien definida y otras donde la estructura planar
aunque en muchos casos la deformación es débil o imperceptible a ojo desnudo.
transpuso en distintos grados las laminaciones Constituyen cuerpos tabulares bien definidos
primarias; las grauvacas presentan deformados conjuntamente con las otras
estratificación granodecreciente, unidades litológicas. Su composición es
ocasionalmente son macizas. riolítico-dacítica.

Las pelitas y tobas forman paquetes de espesor Al microscopio se distinguen cristaloclastos


variable, desde pocos metros hasta mas de 200 relícticos de cuarzo, plagioclasa y biotita,
m. cuyas proporciones varían entre 15 y 25%,
inmersos en una matriz parcial a totalmente
Las pelitas corresponden a lutitas grises a recristalizada por un metamorfismo facies
negras generalmente transformadas en pizarras esquistos verdes.
por efecto del metamorfismo de muy bajo
grado. Están constituidas por sericita y Se observan restos de textura eutaxítica
ocasionales clastos de cuarzo. original en aquellos niveles donde la
recristalización de la matriz es menor, lo que
Las tobas tienen en afloramiento el aspecto de permite caracterizar a parte de estas volcanitas
una pizarra moteada. Son grises, con un clivaje ácidas como ignimbritas. Esta característica
bien desarrollado y en partes con una foliación coincide con determinaciones de campo
y lineación de estiramiento bien marcada por basadas principalmente en la presencia de
sombras de presión sobre cristaloclastos de fiammes y de contactos basales erosivos como
mayor competencia. se observa en el tramo superior de la quebrada
del Bayito.
Al microscopio se caracterizan por la presencia
de cristaloclastos relícticos (10 a 30% de la Los afloramientos del CSVCC entre el cerro
roca) de cuarzo, plagioclasa y ocasionalmente San Buenaventura y el portezuelo San
biotita, en una matriz fina parcial a totalmente Buenaventura incluyen pelitas y grauvacas con
recristalizada durante el metamorfismo en delgadas intercalaciones de areniscas con
facies de esquistos verdes. cemento carbonático. Las volcanitas ácidas
son escasas.
Grauvacas y grauvacas feldespáticas: Son
rocas tenaces, oscuras, macizas o con niveles El CSVCC registra dos episodios de
con estratificación gradacional y constituyen metamorfismo. Uno de facies esquistos verdes
paquetes de hasta 100 m de espesor. Entre las vinculado con la deformación paleozoica y el
grauvacas intercalan grauvacas feldespáticas otro de tipo térmico que produjo motas de
Ignimbritas y
lavas ácidas

Areniscas
volcaniclásticas

Tobas dacítricas

Pelitas

Vaques y areniscas

Rocas básicas
(gabros o basaltos)

200 metros

Figura 2.1.2.2. Columna simplificada con las principales unidades litológicas del

Ordovícico de la sierra de Calalaste. Quebrada de los Blanquitos.


biotita. En algunos casos este metamorfismo sedimentitas cenozoicas.
térmico tiene vinculación con fenómenos de
contacto producidos por intrusiones de gabros Edad y espesor
y en otros no se encontraron relaciones Son escasos los registros fosilíferos. En la
directas con la fuente de calor, quizá quebrada del Diablo, 2 km al norte del límite
correspondiente a intrusivos no aflorantes. septentrional de la hoja, existen graptolitos de
edad Arenigiano Superior-Llanvirniano (Udo
Relaciones estratigráficas Zimmermann, Com. Personal).
Las relaciones estratigráficas entre los
componentes del complejo no son claras. El Debido al buzamiento constante entre 10° y
conjunto forma parte de una faja plegada y 20° hacia el norte de las líneas axiales de los
corrida con deformacion intensa, por lo tanto pliegues del CSVCC, no debe descartarse la
existen superposiciones y repeticiones presencia de niveles más antiguos que el
tectónicas que impiden determinar las Arenigiano Superior en la porción centro-
relaciones estratigráficas originales con la austral de la sierra de Calalaste. En cuanto al
información disponible. De las secciones espesor, no es posible definirlo. Se estima un
relevadas, la de la quebrada de los Blanquitos espesor mínimo de 1500 m para el conjunto de
es la que muestra menos complicación unidades litológicas integradas en el CSVCC.
estructural y allí se determinó la columna
esquematizada en la figura 2.1.2.2. Sin Nota: Las descripciones de cortes delgados
embargo, esta columna es solo de valor local provenientes del CSVCC fueron llevadas a
debido a que la superposición de eventos cabo por Marta Godeas
volcánicos cuya extensión lateral es variable
puede generar importantes cambios en las Formación Falda Ciénega (5)
secuencias en distancia cortas.
Antecedentes
Los depósitos ordovícicos del tramo norte de la Definida por Aceñolaza et al. (1976) para
sierra de Calalaste, en las Hojas Cachi y caracterizar las turbiditas ordovícicas con
Antofalla, están constituidos por grauvacas y fósiles que afloran en la Puna austral.
pelitas con intercalaciones de basalto y roca
volcaniclástica ácida. Estos niveles Distribución areal
corresponderían a la Formación Falda Ciénega Aflora en el Filo Colorado y en morros aislados
(Aceñolaza et al. 1976), por lo tanto la sierra entre el Filo Colorado y la sierra de Calalaste.
de Calalaste quizás exhiba el pasaje entre el Parte de las grauvacas y pelitas incluidas en el
CSVCC y la Formación Falda Ciénega en las Complejo Sedimentario Volcánico Cortaderas
inmediaciones del límite septentrional de la Chicas tal vez correspondan a la Formación
Hoja Paso de San Francisco. Es posible Falda Ciénega, especialmente aquellas que
también que parte de las grauvacas y pelitas afloran en la parte norte de la sierra de
que se incluyen en el CSVCC correspondan a Calalaste.
la Formación Falda Ciénega.
Litología
La base del complejo no se observó, en la Esta compuesta por una sucesión gris verdosa
parte sur está en contacto tectónico con el de grauvacas y pelitas dispuestas en forma
basamento metamórfico de la Formación rítmica. La grauvacas muestran estratificación
Famabalasto. En la sierra de Calalaste está granodecreciente. Los bancos tienen potencias
intruido por granitoides ácidos (Formación Las que varían desde pocos centímetros hasta 5 m.
Yeguas) y por gabros del Complejo Básico Alternan paquetes en los que la relación pelita-
Ultrabásico Tramontana. Con las rocas grauvaca es próxima a uno con otros donde las
ultrabásicas de este último muestra relaciones grauvacas dominan netamente sobre las
tectónicas. Sobre el CSVCC apoyan pelitas.
sedimentitas del Grupo Paganzo y volcanitas y
Las pelitas son masivas o con una laminación Edad
paralela bien definida, esta última puede La edad sería Llanvirniano alto-Llandeiliano
mostrar un grado de transposición avanzado de acuerdo con los graptolitos provenientes del
según el clivaje. Algunos bancos pelíticos perfil de Falda Ciénega (Aceñolaza et al. 1976)
muestran intercalaciones de una roca con una y de afloramientos de las inmediaciones de
laminación paralela muy bien definida, Paycuqui (Rojo 1972), ambas localidades
marcada por la intercalación de niveles claros situadas al norte de la Hoja.
y oscuros, los que posiblemente están ligados a
una mayor participación de cenizas volcánicas.
Localmente las pelitas son negras. Las pelitas 2.1.2.2. Rocas ígneas
tienen espesores que varían entre 5 cm y 1
metro. Complejo Básico-Ultrabásico Tramontana
(Nom Nov) (6)
Entre las pelitas y grauvacas se disponen
ocasionales bancos de conglomerado fino, Antecedentes
compuesto principalmente por rodados de Blasco et al. (1996) interpretan estas rocas
cuarzo con una matriz arenosa. como remanentes de una corteza oceánica.
Con fines estrictamente cartográficos, se
La Formación Falda Ciénega registra un define el Complejo Básico-Ultrabásico
metamorfismo de muy bajo a bajo grado, Tramontana (CBUT) para agrupar a todas las
anquimetamorfismo según la cristalinidad de la rocas con esas características litológicas, entre
illita (Toselli 1982). las cuales es posible existan rocas generadas
por procesos distintos pero para cuya
Relaciones estratigráficas diferenciación se necesitan investigaciones
En la sierra de Calalaste aflora el pasaje entre detalladas, objetivo que está fuera de los
la turbiditas y las diferentes litologías que alcances de este trabajo.
componen el CSVCC. En la quebrada del
Diablo existen niveles de turbiditas con Distribución areal
intercalaciones de niveles volcánicos y Se incluyen en este complejo a las rocas
volcaniclásticos con fósiles, los que podrían básicas y ultrabásicas distribuidas en la sierra
corresponder a la transición entre el CSVCC y de Calalaste y al oeste del cerro San
la Formación Falda Ciénega. Es posible que las Buenaventura.
turbiditas de la Formación Falda Ciénega
representen un estadio de evolución de la Litología
cuenca posterior al del depósito del CSVCC. El Complejo Básico-Ultrabásico Tramontana
De acuerdo con esta hipótesis, la Formación incluye rocas ultrabásicas correspondientes a
Falda Ciénega correspondería al relleno de una gabros cumulares y rocas básicas
cuenca compresional y en general sería más representadas por gabros y basaltos.
moderna que el CSVCC, por lo que se apoyaría Gabros cumulares: Integran cuerpos pequeños
tanto sobre el CVSCC como sobre el hasta el momento descriptos solamente en la
basamento preordovícico. Sin embargo, esta quebrada Tramontana. Son rocas verde oscuras
hipótesis debe ser comprobada a través de a negras, de grano fino a mediano, compuestas
análisis estratigráficos más detallados de las principalmente por olivino, clinopiroxeno y
unidades porque no debe descartarse que las plagioclasa. Se diferencian bandas más ricas en
grauvacas y pelitas incluidas en el CSVCC plagioclasa y bandas mas ricas en piroxeno,
sean equivalentes de la Formación Falda esta últimas pueden constituir piroxenitas.
Ciénega. Muestran delgadas fajas serpentinizadas con
Sobre la Formación Falda Ciénega apoyan asbesto. Los contactos con la roca de caja son
sedimentitas neopaleozoicas y cenozoicas. tectónicos. Forman parte de una zona de
mezcla tectónica (“melange”). En las zonas de
falla ocurrió un fenómeno metasomático que
generó rodingitas, que se distinguen por sus Al microscopio, los basaltos presentan una
colores más claros y por sus fenocristales de textura intersertal parcialmente afectada por
anfíboles cálcicos (Norman Page, Com. Verb.). metamorfismo regional de bajo grado. Se
Gabros: En la sierra de Calalaste son rocas distinguen tablillas entrecruzadas de
verdes de grano fino a mediano. Compuestos plagioclasa muy reemplazada por epidoto;
por tremolita-actinolita como productos de entre ellas se disponen minerales máficos
transformaciones metamórficas e totalmente convertidos en tremolita-actinolita,
hidrotermales y plagioclasa. Definen cuerpos clorita, epidoto, titanita y carbonato.
de hasta 300 m de potencia, generalmente
elongados y subconcordantes con la roca de Relaciones estratigráficas
caja. Las relaciones estratigráficas entre los
Complejos Básico-Ultrabásico Tramontana y
Hacia el norte del cerro San Buenaventura se Metasedimentario Cortaderas Chicas son
distinguen dos tipo de gabros, uno oscuro de variables. Las rocas ultrabásicas muestran
grano fino mas rico en piroxeno y olivino, y contactos tectónicos mientras que los gabros
otro mas claro, de grano mas grueso y con tienen contactos intrusivos o por fallas. Por
mayor contenido de plagioclasa y anfibol. En otra parte, los basaltos están intercalados con
algunos afloramientos se observa mezcla entre las sedimentitas.
estos dos tipos de gabros.
A manera de hipótesis debe comentarse la
Los gabros muestran distintas relaciones con la posibilidad de que las rocas del CBUT que
roca de caja. En algunos sitios los contactos afloran en la sierra de Calalaste sean diferentes
son tectónicos, por ejemplo en la sierra de a las que afloran hacia el norte del cerro San
Calalaste donde participan como escamas en la Buenaventura. Estas últimas muestra mayor
mezcla tectónica (quebrada Tramontana) o contenido de sulfuros que las de Calalaste,
forman un grupo de pequeños cuerpos diferencias que podrían reflejar distintos
lenticulares, más de diez en un tramo de 300 orígenes (Norman Page, Com. Verb.).
metros, todos limitados por fallas en una zona
de apilamiento tectónico (quebrada Edad
Cortaderas). Los contactos observados hacia el El CBUT es previo a la deformación
norte del cerro San Buenaventura también son paleozoica que afectó la rocas ordovícicas de
tectónicos. Por otra parte, existen gabros con la región. Esta deformación es con seguridad
contactos intrusivos y desarrollo de una precarbonífera y se le atribuye una edad
aureola de metamorfismo térmico donde ordovícica, por lo que las rocas del CBUT no
crecen pequeñas motas de biotita, como se son posteriores al Ordovícico. Por otra parte,
observa en la quebrada de Cortaderas Chicas gabros y basaltos del CBUT intruyen o
en la sierra de Calalaste. intercalan con las rocas del Complejo
Sedimentario Volcánico Cortaderas Chicas, al
Basaltos: El CBUT incluye también mantos de que se le asigna una edad dentro del rango
lavas básicas determinadas como basaltos. Los Arenigiano-Llanvirniano, aunque sin descartar
ejemplos mas claros de estas volcanitas se la presencia de niveles tremadocianos. En
encuentran en la quebrada del Diablo (Udo cuanto a la edad de las rocas ultrabásicas,
Zimmermann, Com. Pers.) y en las nacientes puede ser similar a la de los gabros y basaltos,
de la quebrada de Tramontana, sitio donde se es decir dentro del rango Tremadociano-
observa un nivel de roca básica de mas de 40 Llanvirniano, o puede ser que la edad
m de potencia y fragmentos de esta misma ordovícica corresponda a la del emplazamiento
roca inmersos en las pelitas de la roca de caja tectónico y no a la original de la roca. En este
en la base. Es posible que una parte de los caso, debe considerarse la hipótesis de que los
cuerpos tabulares que se describen como gabros cumulares pueden estar desvinculados
gabros en realidad correspondan a basaltos. del resto de las rocas del CBUT.
Formación Las Yeguas (7)
Edad
Antecedentes No existen dataciones radimétricas que
Esta unidad fue definida por Proserpio et al. permitan conocer la edad de estos intrusivos.
(1989) para incluir granitoides y granitoides Los cuerpos descriptos por Nuñez (1971) son
gneisicos. En ella se incluyen también los paleozoicos debido a que intruyen capas
granitos de la Formación Cerro Plegado ordovícicas. Por esta razón se asigna una edad
(Nuñez 1971). Estas rocas ya habían sido paleozoica (Ordovícico Superior-Silúrico). Sin
cartografiadas por Penck (1920) y por Turner embargo, es probable que dentro de los
(1963), quien las distingue como basamento intrusivos agrupados en esta Formación existan
granítico. Durante el levantamiento de la Hoja por un lado los paleozoicos como los que
sólo fue posible controlar los aflramientos del describió Nuñez (1971) y otros más antiguos
extremo austral de la Hoja. Las rocas relacionados con la Formación Famabalasto.
agrupadas en esta Formación incluyen una Entre estos últimos se encontrarían parte de los
amplia variedad de tipos litológicos (Turner granitoides deformados.
1963, Nuñez 1971, Proserpio et al. 1989) por
lo que es posible que ella incluya granitoides
con edades diferentes y relacionados con 2.1.3. PALEOZOICO SUPERIOR¡Error!
distintos eventos magmáticos. Marcador no definido.

Distribución areal 2.1.3.1. PERMICO


Los afloramientos principales están hacia el sur
del cerro Hoyada (Proserpio et al. 1989, Formación Patquía de la Cuesta (8)
Turner 1963), mientras que un grupo de
cuerpos pequeños aflora en las inmediaciones Antecedentes:
de la Borita (Nuñez 1971). El estudio realizado por Proserpio (1972)
definió la Formación Agua Colorada de edad
Litología Devónico - Carbonífera para las unidades
En las inmediaciones del cerro la Hoyada, sedimentarias integradas por areniscas y
Proserpio et al (1989) diferencian granitos, conglomerados ubicados al este de la vega de
granodioritas y tonalitas, muchas de ellas San Francisco. En la misma corrida un poco
muestran procesos de deformación y mas al sur Turner (1967) designó a esta unidad
metamorfismo superpuestos que las convierte con el nombre de Formación de la Cuesta.
en ortogneises u ortogneises miloníticos. De Fernandez Seveso et al. (1991,1993)
acuerdo con Proserpio et al. (1989) dominan realizaron un análisis cicloestratigráfico de la
los intrusivos deformados con distintos grados cuenca del Grupo Paganzo (Frenguelli, 1944),
de cataclasis y milonitización, los que les asignándole el nombre Patquía de la Cuesta
confieren fábricas foliadas. inferior al conjunto de superciclos de edad
Pérmica inferior.
Por otra parte, Nuñez (1971) describe granitos
y granodioritas de grano mediano, blancos a Distribución areal
rosados, como pequeños plutones intruidos en La mayor exposición de esta unidad se
metasedimentitas ordovícicas en las encuentra en el cerro Colorado ubicado en el
inmediaciones del alto de la Borita. borde oriental de la Hoja. Otros afloramientos
de menor extensión fueron identificados al pie
Relaciones estratigráficas de la sierra de Calalaste tanto en su flanco
Los intrusivos de la Formación Las Yeguas oriental como occidental, en ambos casos en
muestran distintas relaciones estratigráficas. relación por falla con unidades ordovícicas.
Parte de ellos intruyen al Ordovícico (Nuñez, También al sur de la Sierra de
1971) y otros están alojados en las Sanbuenaventura se observaron fajas de
metamorfitas de la Formación Famabalasto. afloramientos que tienen continuidad en la
Hoja Fiambalá. rocas ordovícicas en la base . En las partes
intermedias de la columna las facies de
Litología abanicos aluviales intercalan con bancos de
Esta unidad está integrada por conglomerados areniscas con estructuras internas que indican
y areniscas conglomerádicas, color rojo la presencia de un sistema fluvial subordinado.
ladrillo, dispuestas en estratos lenticulares con En las partes altas de la columna, el sistema
estratificación mediana que no excede los 5 m fluvial es dominante del tipo braided
de espesor. caracterizado por la presencia de barras
Los conglomerados gruesos están integrados amalgamadas y canales sobre el que
por litoclastos angulosos y subangulosos de interfieren eventuales aportes de avalanchas.
sedimentitas ordovícicas y cuarzo de tamaños El sistema evoluciona hacia un ambiente
que varían entre 20 cm y 0.5 cm, matriz de fluvial abierto con desarrollo de llanuras de
arena mediana y cemento calcáreo. Estos inundación extendidas. La culminación de la
conglomerados conforman rellenos de canales secuencia corresponde a un sistema fluvial
e integran la base de ciclos grano decrecientes con posible influencia marina evidenciado por
que culminan con arenisca fina y pelitas de la presencia de bancos calcáreos y de
espesores que van de delgadas láminas a estructuras de oleaje.
estratos de mas de un metro de espesor. Las paleocorrientes de los estratos localizados
En el área ubicada al este de la sierra Filo al este del Filo Colorado indican una dirección
Colorado son frecuentes las decoloraciones de 260° - 230°.
blanquecino amarillentas de los bancos En cuanto a su disposición estructural, esta
arenosos. unidad forma parte de los cabalgamientos
Al oeste de la sierra de Calalaste la secuencia correspondientes a la faja plegada desarrollada
se inicia con conglomerados muy gruesos de por la tectónica andina en la región.
40 m de espesor entre los que intercalan
areniscas medianas con estructuras internas Relaciones estratigráficas
entrecruzadas. La relación de base es discordante sobre
Hacia las partes altas la estratificación está unidades ordovícicas y fue observada en la
integrada por bancos de areniscas calcáreas , entrada de la quebrada Cortadera sobre la
eventuales conglomerados muy gruesos de tipo Formación Falda Ciénaga y al este de la vega
clasto soporte y escasos niveles de calizas. Las de San Francisco con la Formación Las
areniscas lenticulares con delgados niveles Planchadas. La relación de techo con la
pelíticos presentan rasgos de bioturbaciones. Formación Geste observada en la sierra de Filo
En la sierra de Filo Colorado se observaron Colorado y en una quebrada ubicada al norte
cuatro ciclos granodecrecientes de de la misma es por discordancia de bajo
conglomerados y areniscas conglomerádicas, ángulo.
de aproximadamente 50 m de espesor cada En el tramo superior de esta unidad se observó
uno. En las partes estratigráficamente mas un banco continuo de 2 m de espesor
altas, los estratos presentan una geometría de intensamente alterado con carbonatos que
barras amalgamadas mejor definidas que en la decoloran la roca que fue interpretado como
base y aumentan de espesor los niveles un nivel freático. Este nivel se encuentra 30m
pelíticos llegando a 2.5m. Se observaron por debajo de la discordancia con las
también bancos de areniscas con sedimentitas de la Formación Geste y
estratificación laminar de alto régimen, ondulas constituye una evidencia de proximidad de
en caja de huevo, niveles de caliche y calizas una superficie de exposición durante un tiempo
de no mas de 20 cm de espesor. prolongado.

Ambiente Edad
En base a las observaciones efectuadas se La edad de 281.0 +- 6.0 Ma fue obtenida a
interpreta que el ambiente de los depósitos es partir de una toba intercalada en sedimentitas
de abanicos aluviales con aporte dominante de rojas aflorantes en una quebrada ubicada al
oeste de la mina La Borita por el método de medio en sedimentitas rojas, similares a las
K/Ar sobre feldespato (Kraemer et al., 1999). aquí descritas, incluyéndolas en la Formación
Otras dataciones realizadas en la laguna del Geste (Turner 1961 - 1964).
Fraile, pocos kilómetros al norte de la Hoja
dieron edades comprendidas entre 260 Ma y Distribución areal
280 Ma. Los afloramientos correspondientes a esta
unidad se disponen en una faja elongada con
2.1.4. MESOZOICO rumbo norte sur ubicada entre los valles de
Carachipampa y de Incahuasi a lo largo del
Triásico borde oriental de la Hoja. Integran la parte
central y topográficamente más elevada de la
Formación Pantanoso (9) sierra Filo Colorado.

Distribución areal Litología


Esta unidad fue definida en Chile por Mercado Está constituida por areniscas finas a
(1982) donde se encuentran los afloramientos medianas, conglomerados y pelitas de
mas extensos. Aflora en el centro-oeste de la coloración rojo pardusca. Se disponen en
Hoja, al suroeste del cerro Cóndor, muy estratos finos a medianos con estructura
próximo al limite con Chile. interna entrecruzada e intercalaciones
lenticulares de conglomerados gruesos a
Litología medianos.
Es una secuencia esencialmente volcánica La base de la columna está constituida por
constituida por riolitas y riodacitas a veces conglomerados gruesos con matriz arenosa de
fluidales y tobas riolíticas rojas ricas en ojos de 3 m de espesor sobre el que apoyan areniscas
cuarzo. Se presentan en estratificación gruesa a y limoareniscas .
masiva con escasas intercalaciones de Las areniscas presentan estructura interna
areniscas epiclásticas cogenéticas con pórfidos entrecruzada de bajo ángulo y asintóticas en la
riolíticos a dacíticos rojos con abundantes ojos base. Los estratos arenosos rematan en general
de cuarzo. con niveles pelíticos con estructura interna
laminar.
Edad En los primeros 40m de la base dominan
Gardeweg et al (1997) le asigna a esta unidad niveles de granulometría fina sobre las
una edad de 228+-5Ma. (K/Ar sobre biotita). areniscas gruesas y conglomerados. Por
encima se apoyan estratos de areniscas gruesas
en forma de barras amalgamadas de espesores
2.1.5. CENOZOICO que no superan los 0.5m.
Continúan cinco ciclos grano y
2.1.5.1. PALEOGENO estratocrecientes , en algunos de los cuales se
observaron niveles lenticulares de
Eoceno conglomerados muy gruesos.
El espesor parcial de la secuencia es de 500 m
Formación Geste (10) con secuencias que van de 50 a 100m de
espesor.
Antecedentes
Los trabajos de escala regional que incluyen el Ambiente
área relevada no diferencian esta unidad del El ambiente de depósito de esta unidad es
resto de las sedimentitas neógenas. fluvial entrelazado, en el que se desarrollaron
En los alrededores de Antofagasta de la Sierra, barras amalgamadas y depósitos finos propios
distante pocos kilómetros al noroeste de la de llanuras aluviales.
Hoja, Alonso y Fielding (1986) identificaron La base de la secuencia corresponde a un
una asociación faunística de edad Eoceno sistema fluvial con llanura aluvial extensa y un
canal gerarquizado, mientras que hacia las y El Peinado al norte de la cordillera de
partes superiores el sistema dominantes es de Sanbuenaventura.
crecimiento de barras con canales menos
desarrollados y profundos. Litología
Los afloramientos de la quebrada de Agua
Relaciones estratigráficas Dulce están constituidos por areniscas finas
La relación de base es de discordancia angular con matriz limosa de color rojo ladrillo en las
suave sobre el Grupo Paganzo. Esta que intercalan lentes conglomerádicas con
discordancia fue observada en una quebrada matriz fina.
ubicada al norte de la Sierra de Filo Colorado y En áreas cercanas al puesto La Brea está
es observable sobre la imágen satelital a la integrada por areniscas gruesas y areniscas
escala cartografiada. Las relaciones de techo conglomerádicas en las que la fracción gruesa
no fueron observadas ya que se encuentra está integrada por clastos redondeados del
cubierta por coluvios cuaternarios. basamento de tamaños que van de 0.5 cm a 1
cm
Edad La estratificación es mediana con geometrías
Se incluye esta unidad en el Eoceno medio - asintóticas y lenticulares y estructura interna
superior por correlación con estratos similares entrecruzada de alto ángulo que indican
aflorantes en los alrededores de Antofagasta de dirección de paleocorrientes hacia el sur. En
la Sierra estudiados por Alonso y Fielding esta secuencia se observaron niveles con
(1986) y en la laguna del Fraile datados en estructuras internas laminares de alto régimen.
37.6 Ma a partir de un banco de toba por Los sets de laminación fina son
Kraemer et al (en prensa). granocrecientes y pasan de arenas finas a
medianas con clastos sabulíticos.
Oligoceno En la parte intermedia de la secuencia se
destaca la presencia de bancos limosos con
Formación Vizcachera (Miembro Inferior) estructuras entrecruzadas que tienen espesores
(11) mayores que los de la base con intercalaciones
Antecedentes estratos de areniscas con matriz tobácea. Se
Se propone este nombre para identificar una destaca la presencia de venas de yeso de
secuencia estratigráfica integrada por areniscas generación secundaria.
y pelitas rojas en la parte inferior (Miembro El espesor parcial estimado para esta unidad es
inferior) y por un conjunto volcano de 400m al sur de la laguna La Brea
sedimentario en la parte superior (Miembro
superior). Ambiente
Debido a las descripciones aquí realizadas y a El ambiente corresponde a un sistema fluvial
la extensa distribución areal que presenta esta con desarrollo de barras y llanuras aluviales en
unidad, se propone asignar el rango de un régimen de mediana a alta energía con
Formación al conjunto identificado con el aportes de abanicos aluviales parcialmente
nombre informal “Sedimentita Vizcachera” retrabajados.
(Alonso, 1996) en las Cartas Geológicas Cachi En el cordón ubicado al este del cerro El
(Hongn y Seggiaro, 1996) y Socompa Peinado la secuencia detrítica es mas gruesa
(Zappettini y Blasco, 1998). que en las otras áreas y presenta como rasgo
particular, una abundante cantidad de
Distribución areal fragmentos de volcanitas entre los que se
Afloran en el noroeste de la Hoja cerca del destacan bloques de ignimbritas redondeados a
límite con Chile, en el borde occidental del subredondeados. Debido a la aparente posición
Salar de Antofalla, en la quebrada de Agua relativa en la columna estratigráfica y por
Dulce que desemboca en el extremo sur del variaciones laterales observadas desde la
Salar de Antofalla y en una faja de orientación quebrada de la mina Julia hacia el norte, se
meridiana ubicada entre los volcanes Chascón interpreta que las diferencias litológicas de
esta secuencia con las descritas en las otras de mina La Borita y al oeste de la Sierra de
áreas podría corresponder a un cambio de facie Calalaste comienzan con conglomerados de
dentro de la cuenca. coloración gris verdosa en la base integrados
principalmente por clastos de volcanitas
ordovícicas redondeadas a subredondeadas
Relaciones estratigráficas inmersas en una matriz tufítica.
La relación estratigráfica con el miembro También en la secuencia basal se observaron
superior no fue observada, se infiere que la areniscas tufíticas verdes con fragmentos de
misma podría ser concordante en base a la pómez.
similitud de orientación e inclinación de Hacia el techo de la columna domina la
ambas unidades en afloramientos contiguos. La presencia de areniscas con clastos
secuencia de ambas unidades correspondería a provenientes de granitos y dacitas con
distintas etapas en la evolución de una cuenca abundantes pómez poco retrabajadas. Algunos
de antepaís, razón por la cual las relaciones niveles arenosos presentan cristales de
estratigráficas podrían ser discordantes en feldespatos y biotitas bien conservados.
áreas proximales al frente orogénico y Las areniscas son de grano mediano a grueso
concordantes en zonas distales. con estructura interna gradada normal y
Las relaciones estratigráficas con el resto de entrecruzada de bajo ángulo. Intercalan niveles
las unidades son discordantes. pelíticos muy finos que rematan cada set de
gradación normal.
Edad Se encontraron niveles con restos de plantas no
En la quebrada de Agua Dulce, esta unidad determinadas y bioturbaciones.
esta intruída por diques anfibólicos datados en La base de cada set es erosiva sobre los niveles
23 Ma (Mpodosis et al, 1996). En base a esta pelíticos e incorpora fragmentos de pelitas
información y por extrapolación con una como intraclastos.
datación de 28 Ma realizada en sedimentos La geometría de los estratos es sigmoidal plana
similares al norte de la Hoja, se ubica esta en la base y convexa en el techo.
unidad en el Oligoceno (Kraemer et al, 1999). En la parte media de esta secuencia intercalan
bancos potentes de ignimbritas dacíticas muy
2.1.5.2. NEOGENO pumícea y con abundantes biotitas de color
gris blanquecino identificada en el mapa
Mioceno Inferior a medio geológico como 12 a. Pocos metros por debajo
del nivel ignimbrítico se encuentra un banco
Formación Vizcachera (Miembro Superior) con bombas de basaltos que producen
(12) estructuras de impacto en los sedimentos.
En las partes altas de la secuencia se definen
Distribución areal ciclos grano y estratocrecientes que culminan
Está constituida por rocas sedimentarias con con el dominio de conglomerados gruesos y
intercalaciones volcánicas que afloran en el areniscas conglomerádicas en los clastos
extremo noroccidental de la Hoja, en la franja dominantes de la fracción gruesa son de
delimitada por el salar de Antofalla y la Sierra ignimbritas y de rocas ordovícicas.
de Calalaste. Los afloramientos, parcialmente
cubiertos por depósitos coluviales y vulcanitas, Las ignimbritas que integran la subunidad 12 a
continúan al oeste del Salar de Antofalla hasta fueron observadas también en el alto de Los
el límite con Chile. Colorados. Está constituida por cuatro pulsos
de ignimbritas que en conjunto tienen 400 m
Litología de espesor. Son ignimbritas poco soldadas con
Está constituida por un conjunto de abundantes líticos de volcanitas de tamaño
sedimentitas con abundante participación de medio de 2cm a 0.5 cm de diámetro y pomez
volcanitas primarias y retrabajadas. subredondeadas que no exeden los 6 cm de
Los extensos afloramientos ubicados al sudeste diámetro.
En la base de uno de los pulsos aflora un nivel
de surge de 40 cm de espesor, con laminación Edad
paralela y abundante contenido de líticos, Dataciones realizadas por Kraemer et al (1999)
mientras que en el techo presenta una delgada sobre ignimbritas dieron edades de 18 Ma en
capa cinerítica. Lo demás pulsos están el sur y de 22 Ma en la parte norte de la
marcados por superficies de enfriamientos y cuenca razón por la cual se incluye esta unidad
por una capa basal enriquesida en líticos. en el Mioceno inferior a medio.
Mpodozis et al (1996) describieron en la
Ambiente cordillera Claudio Gay una secuencia de rocas
El ambiente de depósito es fluvial con volcanodetrítica gruesas con abundante
desarrollo de barras y canales y planicies material piroclástico, correlacionable con esta
aluviales poco evolucionadas. El sistema unidad, datada en 23,4 +-1,0 Ma. y 24,0 +-
fluvial es progradado por un régimen de mayor 1.0 Ma.
energía con participación de abanicos aluviales
en las partes superiores típica de una cuenca Cuerpos dacítico – andesíticos. (13)
de antepaís formada como respuesta
sedimentaria a la instalación y aproximación Distribución areal
de un frente orogénico. Está constituido por un conjunto de cuerpos
Las paleocorrientes indican una dirección subvolcánicos, diques y lacolitos que intruyen
aproximada de sur a norte con el desarrollo de las sedimentitas del miembro inferior de La
facies proximales y mayor participación de Brea inferior en el área ubicada en el borde sur
volcanismo en el sur. del Salar de Antofalla y a lo largo de la
quebrada de Aguas Dulces. El mayor volumen
El volcanismo contemporáneo con el aflorante de esta unidad se encuentra la faja
desarrollo de esta cuenca implica el inicio de ubicada al este del Volcán El Peinado y al
una actividad volcánica intensa en la región. oeste de la Sierra de Calalaste.
La participación de volcanitas aumenta su
volumen hacia el sur y presenta características Litología
litológicas similares al del complejo volcánico Está integrado en general por rocas de color
La Hoyada, motivo por el cual se lo podría verde de composición andesítica a dacítica
correlacionar con este complejo, donde en con abundante contenido de cristales de
ese caso, se encontraría el centro de emisión horblenda en forma de agujas. La textura es
principal. porfídica a glomeroporfírica intersertal
La posición del arco magmático para el tiempo formada por fenocristales simples y
de depositación de esta cuenca corresponde al compuestos de plagioclasa (andesina cálcica),
de la Faja de Maricunga en Chile (Mpodozis et clinopiroxenos (clinoenstatita y diópsidos),
al, 1996). En tal sentido, los depósitos horblenda y biotita. Al microscopio se observó
volcánicos intercalados en esta unidad la presencia de cumulatos básicos y amígdalas
representarían los primeros eventos rellenas por agregados de cuarzo.
correspondientes a la migración del arco La pasta es de tipo pilotáxica constituida por
magmático hacia el este (Mpodozis et al. 1996) microlitos de plagioclasas, piroxenos,
horblendas y minerales opacos suborientados
Relaciones estratigráficas en la dirección de flujo en una mesóstasis
No fue posible observar las relaciones vítrea.
estratigráficas de base en el área relevada , no Se destaca que estas rocas fueron relevadas en
obstante se infiere una discordancia angular algunos puntos extremos del área aflorante, es
con los estratos de Paganzo debido a probable que en este conjunto existan mas de
variaciones muy marcadas en la orientación de un evento magmático superpuesto que debido
los estratos en afloramientos cercanos entre si a las características expeditivas del
ubicados en los alrededores de los altos de relevamiento realizado no fueron detectados.
Soriano y mina La Borita. El área es interesante desde el punto de vista
minero, ya que presenta extensas zonas de infiere que corresponden a una tectónica
alteración a las que podrían estar asociadas la extensional anterior a las mismas.
mina La Borita en el norte y las Sobreyacen discordantemente a esta unidad las
mineralizaciones de cobre en el sur de la faja ignimbritas Los Colorados y Laguna amarga y
donde se hallaron rastros de laboreos las lavas del Mioceno superior y del Plioceno
realizados por los Jesuitas. superior.

Relaciones estratigráficas y edad Edad


Esta unidad intruye sedimentitas ordovícicas Estas rocas forman parte o provienen de
de la Formación Las Planchadas y terciarias de aparatos volcánicos intensamente erosionados,
la Formación La Brea. La sobreyacen a los que resulta difícil identificar su cráter.
ignimbritas Rosadas, obsidianas de Los cueros Por las características similares a los grandes
y coladas de los basaltos Purulla. estratovolcanes del Mioceno medio como el
La edad de estas rocas obtenida a partir de un Tebenchico , Antofalla y Beltrán ubicados al
pórfido dacítico de la quebrada de Aguas norte de la Hoja, se infiere para estas rocas
Dulces por el método de K/Ar es de 23.5Ma edades similares.
(Mpodozis et al 1996).
Complejo Volcánico La Hoyada (14 a,b,c,d)

Estratovolcanes Dacíticos del Mioceno medio Antecedentes


(14) Las rocas de esta unidad fueron descritas por
Turner (1963) bajo el nombre de Formación La
Distribución areal Hoyada. Proserpio et al.(1989), conservan este
Integran esta unidad un conjunto de coladas y nombre formacional e incorporan cuatro
aparatos volcánicos restringidos al sector miembros para diferenciar la gran variedad de
noroeste de la Hoja entre el cerro Vallecito y el rocas existentes.
alto Los Colorados. En base a las dificultades encontradas para
correlacionar y cartografiar cada uno de estos
Litología miembros, se adopta el término de Complejo
Esta unidad fue observadas en los alrededores Volcánico conservándose el topónimo La
del alto Los Colorados, donde está constituida Hoyada para designar este conjunto de rocas.
por lavas dacíticas con fenocristales de
plagioclasas euhedrales de tamaños que Distribución areal
alcanzan 1 cm de diámetro, biotitas euhedrales, Está integrado por un conjunto de brechas ,
cuarzo, anfíboles y horblendas cloritizadas. lavas, depósitos piroclásticos e intrusivos que
afloran en el extremo sureste de la hoja.
Relaciones estratigráficas y estructurales Forman parte del extremo oriental de la
En el alto de Los Colorados apoya en Cordillera de Sanbuenaventura y se extienden
discordancia sobre ignimbritas y sedimentitas hacia el norte bordeando la caldera del Cerro
del Miembro superior de la Formación La Blanco hasta la Laguna Purulla.
Brea. En conjunto con la Formación La Brea
conforman el borde de una depresión Litología
delimitada por fallas anulares que cortan a El conjunto presenta una sucesión litológica
otras fallas directas de rumbo sudoeste – mas o menos estratificada integrada desde la
noreste. Por su geometría, las fallas anulares base hacia el techo por las siguientes facies:
podrían corresponder al colapso de una antigua
caldera de edad posterior o contemporánea a) Brechas volcánicas y volcaniclásticas con
con las rocas que integran esta unidad . bloques y fragmentos de ignimbritas y lávicos
Las fallas de rumbo sudoeste – noreste de dacitas y andesitas . Integrada por bloques
delimitan un graben relleno por las dacitas de hasta 1 m de diámetro de andesitas
integrantes de esta unidad a partir de lo cual se subredondeadas, pómez biotíticas blancas y
verdosas de 1 a 10 cm de diámetro, con matriz Edad
vítrea escasa. Una datación realizada sobre rocas porfíricas
En algunos afloramientos se insinúan bancos de composición traquitica (Proyecto MAP,
que presentan una leve orientación de clastos Panteleyev, comunicación personal) dio 9.8 +-
intercalados con niveles de laminación fina lo 0.6 Ma. Utilizando el método U/Pb sobre
que indica un proceso sedimentario zircón..
subordinado al volcanismo.
Depósitos piroclásticos proximales del tipo Mioceno Superior
flujo de bloques y cenizas ,
Formación Sijes (15 a,b,c)
b) Lavas y brechas andesíticas y dacíticas,
integradas por fenocristales euhédricos de Antecedentes
plagioclasas de 0.5 cm a 6 cm de diámetro , Las relaciones estratigráficas y las
anfíboles y biotitas, características litológicas distintivas de esta
En algunas áreas las andesitas presentan unidad caracterizada por la presencia de
levemente argilitizadas las plagioclasas boratos, cuerpos salinos y tobas fueron los
argilitizadas, horblendas cloritizadas y la elementos de juicio tomados para incorporar a
matriz limonítica las secuencias aquí descritas en la Formación
Sijes (Turner, 1961).
c) Domos e intrusivos.
Diques y domos verdes de composición Distribución areal
andesítica con abundantes cristales de Se encuentra a lo largo del borde este del salar
anfíboles bien desarrollados. de Antofalla. En base a las observaciones
Los intrusivos verdes están asociados con realizadas se diferencian una facie proximal en
diques de sílice, argilitización y oxidación. el área del Salar de Ratones y la facie distal en
el borde del Salar de Antofalla.
d) Ignimbritas dacíticas soldada con
abundante cuarzo y biotitas euhedrales, Litología
fragmentos líticos de volcanitas terciarias y a) Facies proximal
grauvacas y filitas
La facie proximal esta constituida por una
Los intrusivos y las características de secuencia grano y estrato decreciente que va
volcanismo proximal dominante en el área de de escasos niveles de conglomerados y
La Hoyada indican que en este sector se areniscas gruesas en la base a areniscas finas y
implantó un centro de emisión , que por sus pelitas en las partes altas de la columna.
dimensiones podría corresponder a una En la parte media de la columna se observaron
caldera, completamente arrasada y obliterada dos bancos de tobas de 0.5m de espesor.
por eventos volcánicos posteriores. En los niveles inferiores de la columna los
bancos de arenas gruesas con matriz limosa
Relaciones estratigráficas presentan clastos bien redondeados de hasta
Esta unidad forma parte de la roca de caja de 0.5 cm de espesor. La disposición es en sets
la Caldera Cerro Blanco. La relación de techo granodecrecientes dominados por procesos de
discordante con los depósitos piroclásticos del tracción decantación que comienzan con
complejo volcánico Cerro Blanco se observa a fracciones gruesas y culminan con laminas
lo largo de los bordes de la caldera. En cuanto pelíticas.
a las relaciones de base, las distintas facies se En la parte media se destacan 50 m con la
apoyan sobre rocas ordovícicas y del presencia de niveles de yeso intercalados en
basamento metamórfico. Estas relaciones bancos de arena fina y limosa. Los bancos son
fueron observadas al sureste de la Hoja y al de geometría planar con estructuras internas
noroeste de la caldera Cerro Blanco entrecruzadas y gradadas en las areniscas y de
laminación fina en las pelitas.
Los cuerpos salinos están estructurados en
Ambiente forma de diapiros perforantes, domos,
El ambiente de depositación es de aportes almohadillas y paredes de sal que generan una
fluviales o de abanicos aluviales en un cuerpo morfología escarpada y deforman los estratos
de agua con dominio de mecanismos de que se encuentran por encima en pliegues
depósitos de tracción decantacion. Por la irregulares.
abundante presencia de sales se interpreta que La potencia de los depósitos salinos es muy
el cuerpo de agua corresponde al de un lago irregular debido a deformaciones locales
evaporítico poco profundo . originadas por mecanismos de deformación
En estos afloramientos se observaron depósitos halocinética. Estas rocas forman parte de los
retrabajados de tobas. niveles estratigráficamente mas altos de las
En el norte de la hoja, se observo la presencia facies distales y están intercalados con pelitas
de conglomerados mas gruesos y depósitos y areniscas intensamente deformadas.
netamente fluviales caracterizados por la
presencia de lentes conglomerádicas y Relaciones estratigráficas y edad
areniscas. Los conglomerdos presentan clastos En el borde oriental del Salar de Antofalla
de basamento metamórfico y de rocas infrayace en discordancia a la Ignimbrita
ordovícicas. Forman parte de una secuencia Laguna Amarga perteneciente al Plioceno
que culmina con la presencia de depósitos de superior. La relación de base de esta unidad no
un paleocanal medianamente gerarquizado. fue observada. La relación con las
infrayacentes Formación La Brea y Grupo
b) Facies distal Paganzo son por fallas en el borde oriental de
Sobre la anterior, comienza una secuencia la depresión de Antofalla.
cartografiada como facie distal de la La edad asignada a esta unidad es Mioceno
Formación Sijes en la que dominan areniscas superior (Alonso et al 1984).
finas y pelitas con intercalaciones de yeso y
nódulos de boratos. Complejos Volcánicos (16)
Las facies distales son netamente lacustres
dominadas por sedimentos pelíticos y Distribución areal
areniscas finas con intercalaciones de cuerpos Sus afloramientos son discontínuos y se
salinos y niveles boratíferos. distribuyen en el centro-oeste de la hoja, al
Esta unidad se encuentra suavemente oeste del extremo sur del Salar de Antofalla
deformada con pliegues abiertos cuyos ejes hasta el cerro Tridente (límite internacional) y
buzan hacia el norte. La facie proximal esta al sureste del cerro Peinado.
cabalgada sobre la facie distal en el borde este
del salar. En el ángulo formado por el borde Litología
este del Salar y el extremo norte de la hoja se Está constituido por lavas andesíticas y
observo un sinclinal volcado con el eje dacíticas de colores amarillentos y morados
buzante al este producido como consecuencia parcialmente silicificados.
del arrastre del cabalgamiento principal que Contienen plagioclasas, hornblendas, biotitas
pone a la Formación La Brea sobre las facies bien conservadas y magnetita. Al microscopio
distales de la Fm Sijes. se observan fenocristales de plagioclasas
zonadas,biotitas e hiperstena inmersos en una
c)Megacuerpos salinos matriz integrada casi exclusivamente por
Se conserva este término para identificar la microlitos de plagioclasas y escaso vidrio.
prolongación hacia el sur de depósitos Como accesorios presentan opacos y apatitas
similares descritos por Alonso et al. (1984). ehuedrales.
En el borde oriental del Salar de Antofalla se Los centros de emisión correspondientes a esta
extiende una faja en sentido norte sur de mas unidad se encuentran parcialmente erosionados
de 10 km de largo por 1 a dos Km de ancho de tal manera que no son identificables a la
integrada por potentes bancos de sal de roca. escala de imágenes satelitales. Algunas coladas
se encuentran preservadas parcialmente. espesores variables.
Al norte de la laguna El Peinado se observaron
sobre estas coladas estrías horizontales Relaciones estratigráficas y edad
generadas por movimientos dextrales de la Están parcialmente apoyadas sobre las
falla El Peinado. andesitas del Mioceno superior junto a las
cuales integran la roca de caja del borde norte
Relaciones estratigráficas y edad : de la caldera de Laguna Amarga.
Al sur de la quebrada de Agua Dulce En el extremo noroeste de la Hoja los flujos
sobreyace al miembro inferior de la Formación piroclásticos se apoyan sobre las sedimentitas
la Brea y a los cuerpos intrusivos de Agua del miembro inferior de la formación La Brea.
Dulce.En cuanto a las relaciones de techo, La relación de techo fue observada al sudoeste
infrayacen a las ignimbritas Los Colorados y del Cerro Flor de Puna donde la ignimbrita
Laguna Amarga y a las lavas andesíticas, Laguna Amarga la sobreyace en discordancia.
dacíticas y basálticas pliocenas y pleistocenas. La edad de esta unidad fue determinada en 7.5
Esta unidad fue datada por el método K/Ar - 7.9 Ma (Mpodozis, com. verb.)
sobre biotita en 10Ma por una muestra de los
afloramientos ubicados al oeste de las lagunas Ignimbrita rosada (18)
El Peinado.
Al este del cerro Tridente, Clavero (com verb.) Distribución areal
obtuvo una edad de 8.7Ma.
Se dispone en afloramientos saltuarios en la
Ignimbrita Los Colorados (17) parte central de la Hoja, al sudeste del Salar de
Antofalla entre la sierra de Calalaste y el
Distribución areal lineamiento del Peinado y sureste de la Sierra
Los afloramientos correspondientes a esta de Calalaste y norte de la caldera de Cerro
unidad se disponen al norte del cerro Flor de Blanco.
Puna en el extremo noroeste de la Hoja
extendidos en dirección norte sur como una Litología
lengua de 1 km de ancho por 8 kms de largo
aproximadamente. Remanentes de esta Está integrada por dos niveles de flujos
ignimbrita afloran también siguiendo los bordes piroclásticos de composición riodacítica
de la caldera Laguna Amarga, ubicada al horblendífera, los de la base presentan
noreste del cerro Cóndor. coloración rosada con presencia de fiammes
oscuras muy estiradas, escasos líticos de
Litología vulcanitas y sedimentitas muy soldadas y
Esta integrada exclusivamente por Ignimbritas alteradas. El flujo que se encuentra por encima
dacíticas de coloración gris clara con pátinas es de coloración gris blanquecina, presenta
de tonalidad amarillenta. Presentan un mayor extensión que el anterior y se
elevado contenido de pómez colapsadas y caracteriza por su abundante contenido de
estiradas en una relación 1 a 5 junto a plagioclasas y líticos de unidades ordovícicas.
proporciones menores de fiammes. Están La tonalidad rosada del conjunto de la unidad
integradas esencialmente por abundante proviene de la oxidación de las biotitas.Al
contenido de cuarzo y biotitas en su mayoría norte del volcán Chucula se observaron
oxidadas y en porcentajes mas bajos por afloramientos posiblemente equivalentes a esta
plagioclasas con hábito euhédrico. unidad dispuestos en facies proximales como
Son rocas muy soldadas y masivas con áreas brechas coignimbríticas integrada por bloques
aflorantes en las que se observa una leve sin de hasta 60 cm de diámetro de dacitas con
disyunción columnar. abundantes biotitas y plagioclasas inmersos en
Se disponen en general en forma de mantos una matriz gruesa compuesta por cristales de
horizontales extensos que rellenan las cuarzo, biotita y plagioclasa de tamaños que
irregularidades topográficas preexistentes con superan los 7 cm.
Las brechas coignimbríticas constituyen un Antofalla. En la cordillera de Sanbuenaventura
indicador de proximidad al centro de emisión. aflora una colada dacítica cuyo centro de
Si bien la procedencia de esta unidad no es emisión se encuentra sepultado por lavas del
evidente, se interpreta en base a las Pleistoceno inferior.
variaciones faciales y a su distribución, que el
centro de emisión se encontraría sepultado por Litología
los depósitos piroclásticos del Complejo Cerro
Blanco en el área donde se emplaza la caldera Esta integrada por lavas, brechas y cuerpos
del cerro Blanco. subvolcánicos de andesitas, andesitas
El lineamiento del Peinado constituyó un hipersténicas y dacitas. Las andesitas están
control estructural que delimitó la migración de compuestas por plagioclasas zonadas de
los flujos hacia el oeste. La tectónica de andesina, horblenda, biotita, hiperstena y
cabalgamientos desarrollada durante el augita, un rasgo común en estas rocas es el
Cenozoico afectó en una de sus etapas a esta desarrollo de bordes de reemplazo de
ignimbrita así parecería indicarlo la presencia piroxenos por anfíboles.
de la misma en niveles topográficamente por En general las series se inician con rocas de
encima del centro de emisión. En la quebrada composición intermedia a ácida y finalizan con
de la mina Julia esta ignimbrita se encuentra términos menos diferenciados intermedios a
plegada formando un anticlinal buzante al básicos.
norte. Se apoyan en discordancia sobre rocas
Luego de la tectónica compresiva, esta unidad ordovícicas y del Paganzo en el sur de la Hoja
fue afectada por una extensión que generó .
numerosas escarpas de fallas directas.
Las lavas aflorantes en la quebrada de Agua
Edad y relaciones estratigráficas Escondida ubicada en el borde oeste del Salar
Las relaciones estratigráficas de la base de las de Antofalla, están integradas por andesitas
ignimbritas rosadas son discordantes sobre afaníticas amigdaloides con fenocristales de
estratos neógenos y paleozoicos. plagioclasas. Estas coladas se encuentran
La sobreyacen coladas de basaltos afectadas fallas directas escalonadas de alto
pleistocénicos del Peinado y los flujos ángulo.
piroclásticos del Cerro Blanco.
En el extremo sur del Salar de Antofalla se Relaciones estratigráficas y edad
observó la relación de la ignimbrita por falla Se realizaron dataciones sobre dacitas ubicadas
directa con estratos terciarios. al oeste del cerro La Torta de 4.4 Ma. y al
Una datación realizada por Kraemer et al noroeste de la vega de San Francisco de 5.1
(1999) en el borde sudeste de la sierra de Ma (Mpodozis et al 1996). En la quebrada de
Calalaste arrojó una edad de 6.3 +- 0.2 Ma. Agua Escondida, las coladas andesíticas se
apoyan por encima de sedimentos terciarios y
Plioceno Inferior están debajo de la Ignimbrita Laguna Amarga
y fueron datadas en 3.61 +- 0.2 Ma (Kraemer
Estratovolcanes (19) et al, en prensa).

Distribución areal Ignimbritas y Domos de Laguna Amarga (20)

Se distribuyen en un manto andesítico al oeste Ignimbritas (20 a)


del salar de Antofalla intensamente fracturado
por fallas extensionales, en afloramientos Distribución areal
aislados de estratovolcanes parcialmente
erosionados al noroeste de la caldera Laguna Se distribuye en la franja occidental de la hoja,
Amarga y en dos volcanes andesítico desde el oeste del salar de Antofalla hasta el
basálticos ubicados al este del Salar de límite con Chile. Los afloramientos mas
extensos configuran la Pampa de los Bayos, la que contrasta litológicamente con los flujos
depresión ubicada al norte del Cerro Cóndor y principales.Esta ignimbrita presentan
al oeste de la laguna del Peinado y la franja composición andesitica, están integrados por
ubicada en el borde sudoeste de la depresión fenocristales de plagioclasas, clinopiroxenos,
del Peinado. biotitas y olivinos con bordes de reacción en
una matriz intensamente desvitrificada en la
Litología que abundan microlitos de plagioclasas.
Presenta también xenolitos de volcanitas con
Está integrada por depósitos de flujos mayor contenido de plagioclasas y
piroclásticos de composición daciticas xenocristales de cuarzo. Por sus características
biotíticas constituidas por cristaloclastos petrográficas y la yacencia en el interior de la
esenciales de cuarzo, sanidina y plagioclasa caldera como facie póstuma se interpreta que
(oligoclasa). Los componentes accesorios están representa la parte menos diferenciada de una
integrados por abundantes fragmentos cámara magmatica zonada.
pumíceos y la matriz está integrada La distribución areal de estas ignimbritas está
exclusivamente por trizas vítreas. controlada por estructuras pre , sin y
Los componentes accidentales son fragmentos postignimbrítica. El lineamiento norte sur sobre
lávicos de composición andesítica el cual se alinean los centros monogenéticos
posiblemente arrancados de las paredes de la basálticos entre los que se encuentra el Cerro
roca de caja y/o incorporados por el flujo Peinado, limita abruptamente la ignimbrita
desde el suelo. Laguna Amarga, por el este, esto es un
Al oeste de la Laguna El Peinado, la ignimbrita indicador de que este rasgo existía previamente
presenta un aumento en el contenido de a la erupción y se habría comportado como un
fragmentos lávicos de tamaños variados que alto que controló el flujo ignimbrítico.
van desde grandes bloques en la base de hasta La franja este de las ignimbritas se encuentra
mas de un metro de diámetro típicos de vasculada 10° al este mostrando la inclinación
depósitos de brechas coignimbríticas. Hacia el de los bloques por el desplazamiento producido
techo de estos afloramientos , los líticos por una falla directa inclinada hacia el oeste a
disminuyen su tamaño y aumenta el contenido la cual se asocia la emisión de los basaltos del
de pómez. volcán El Peinado.

En el bajo donde se emplaza la laguna Amarga, Relaciones estratigráficas y edad


se observó una sucesión de flujos piroclásticos La base de estos flujos ignimbríticos es
con dirección aparente hacia el norte. En esta discordante sobre andesitas de 6.5 Ma y sobre
dirección se observó una notable disminución depósitos terciarios rojos en la parte norte de la
de cantidad y tamaños de fragmentos líticos. Hoja. Al sureste de la laguna El Peinado se
Estas observaciones junto a los rasgos apoya en discordancia erosiva sobre una
topográficos y morfológicos subcirculares que ignimbrita rosada.
rodean el bajo de Laguna Amarga, llevaron a Sobreyacen esta unidad lavas andesíticas y
interpretarlo como una caldera colapsada por basálticas de Cerro Cóndor y El Peinado de
la emisión de los flujos piroclásticos descritos. menos de 1Ma.
Las morfologías de bordes independientes en Las edades obtenidas para las ignimbritas son
la mayoría de los casos convergentes y la de 3.7 +- 5Ma por el método de K/Ar sobre
presencia de bordes en el interior de bordes biotitas de una muestra extraída del interior de
mayores, sugieren que toda el área fue la caldera en su borde oriental y de 4.0 +-0.6
afectada por colapsos sucesivos integrando un Ma. de la esquina sudoeste del salar de
sistema de calderas anidadas (nested calderas) Antofalla (Mpodozis et al , 1996).
Un ejemplo de ello fue observado en el bajo de
Laguna Amarga donde se encuentra una
caldera menor desde cuyo borde emerge un Domos de intracaldera (20 b)
flujo piroclástico fino y sin contenido de líticos
Distribución areal oeste del puesto Las Grutas (Mpodozis et al,
Esta unidad está integrada por una serie domos 1996) realizaron dataciones que arrojaron
y lavadomos dacíticos que rodean al Cerro edades de 2.3 +-0.3 y 2.1 +-0.4 Ma.
Cóndor y se implantan en los bordes de la
caldera Laguna Amarga. 2.1.5.3. CUATERNARIO

Litología Pleistoceno Inferior


Las rocas son dacítas de textura vitrofídica con
la pasta desvitrificada y perlitizada que Estratovolcanes (22 a)
envuelve fenocristales de plagioclasas,
anfíboles y biotitas. Fueron identificados al Distribución areal
microscopio escasos xenolitos de una roca
equigranular hipidiomórfica integrada Conjunto de aparatos volcánicos y coladas
esencialmente por feldespatos y biotitas con andesíticas y dacíticas bien conservados
presencia de circón y sillimanita. distribuidas a lo largo de una faja de
orientación este oeste que configura la parte
Relaciones estratigráficas y edad centro occidental de la cordillera de San
Se apoyan sobre las ignimbritas de Buenaventura e integran los cerros Chucula y
intracaldera del Complejo Laguna Amarga y Pabellón. También forman los aparatos
son cubiertas por coladas andesíticas del cerro volcánicos Incahuasi, San Francisco y Falso
Cóndor y basálticas del cerro Peinado. Azufre distribuidos a lo largo del limite Chileno
La edad de esta unidad es de 3.7 +-0.3 Ma, argentino en el borde sudoeste de la Hoja.
obtenida a partir de una muestra datada por el
método de K/Ar sobre biotitas, extraída del Litología
borde oriental de la caldera Laguna Amarga.
Las coladas del Volcán Chucula están
Plioceno Superior integradas por fenoandesitas horblendíferas. Al
pie del Volcán se observaron coladas con
Lavas y domos (21) diferentes tonalidades provocadas por
variaciones en el contenido de plagioclasas y
Distribución areal anfíboles. En secciones delgadas se observaron
Afloran en el ángulo noroeste de la hoja cumulatos de anfíboles.
integrando el cerro Flor de Puna y La textura es hialopilítica con fenocristales de
afloramientos aislados al norte y noreste del horblenda, biotita, hiperstena, opacos y líticos
mismo y en el extremo sur de la hoja al norte y inmersos en una matriz vítrea con microlitos de
oeste del puesto de gendarmería Las Grutas. plagioclasas, hornblenda y piroxenos.

Litología Relaciones estratigráficas


Esta´integrada por domos, lavadomos, coladas
de lavas y flujos de bloques dacíticos y Las coladas distribuidas radialmente a partir de
andesíticos. los centros mencionados se apoyan sobre
Mpodozis et al. (1996) describieron rocas andesitas mas antiguas de 4.4 Ma en la parte
equivalentes que integran el complejo Ojos del occidental
Salado, fuera de la Hoja como dacitas de alto Sobre esta unidad apoyan coladas de basaltos
potasio que presentan evidencias de mezcla de provenientes del cerro San Francisco.
magmas indicadas por coronas de reacción de Las coladas provenientes de los centros
anfíboles sobre xenocristales de olivinos y volcánicos de la Cordillera de San
piroxenos. buenaventura se derraman hacia el interior de
la caldera Laguna Amarga, por encima de las
Edad: cuales se apoyan basaltos en el extremo
En las lavas dacíticas y andesíticas ubicadas al sudoeste de la Hoja.
En esta unidad resalta la presencia de fallas encuentra mas al norte recibe el nombre de
directas que generan escarpas de poco Cueros de Purulla.
rechazo.
Al noroeste del cerro Cóndor las fracturas Litología
están asociadas a la presencia de cráteres
pequeños alineados. Al sur del mismo cerro las Las dacitas pertenecientes a los domos
fracturas extensionales tienen rumbo ubicados al norte de la cordillera de
dominante este oeste a las cuales se asocian y Sanbuenaventura están compuestas por
sobre las que se alinean pequeños domos fenocristales de plagioclasas, biotitas y
anteriores y posteriores a las fracturas. anfíboles euhedrales inmersos en una matriz
vítrea fluidal con abundantes microlitos de
Edad plagioclasas.
Dataciones realizadas por Mpodozis et al Los cuerpos dómicos colapsados del oeste de
(1996) arrojaron las siguientes edades: la laguna de Purulla están integrados por
andesitas del Paso de San Francisco: 0.910+- obsidianas de composición riolítica
0.26 parcialmente perlitizadas. Al pie del volcán
andesita alcalina Paso de San Francisco : 0.931 Cueros de Purulla se observo una extenso
+- 0.18 B K/Ar deposito de flujo de detritos compuesto
dacita del Volcán San Francisco: 1.2 +-0.7 RT exclusivamente por fragmentos de obsidianas
K/Ar posiblemente producidos por el ascenso del
andesita Volcán Falso Azufre:0.8 +- 0.5 rt domo.
K/Ar
dacita Volcán Falso Azufre 0.7 +- 0.2 RT K/Ar Edad
La edad obtenida para las obsidianas del cerro
Basaltos (22b) Chascón por el método Ar/Ar es de 0.7Ma. y
de 0.43 +-0.03 para el cerro Torta ubicado al
Se incluye en esta unidad a un conjunto de sur del cerro Peinado.
aparatos monogenéticos dispersos en toda el
área de la Hoja. Un criterio adoptado para
diferenciarlos de los basaltos del Pleistoceno Pleistoceno Superior
superior fue que están en general afectados por
fallas directas mientras que los últimos están a) Andesitas (23 a)
asociados a estas fallas pero no están cortados Distribución areal: configuran el aparato
por las mismas.Una datación realizada sobre volcánico Cerro Cóndor en el interior de la
rocas aflorantes en el extremo norte del Salar caldera Laguna Amarga.
de Antofalla dio una edad de 1. 36+-0.26Ma
(Ar/Ar sobre roca total), razón por la cual se Litología
asigna esta unidad al Cuaternario inferior. Está integrado por andesita horblendífera de
textura vitroclástica compuesta por cristales de
Domos dacíticos (22c) plagioclasas (andesina a oligoclasa) como
componente esencial y hornblenda, biotita,
Distribución areal esfena, apatita y circón como accesorios.
En la Cordillera de Sanbuenaventura y al norte
de la misma se destaca la presencia de domos y Edad: Las andesitas del cerro Cóndor fueron
lavadomos dacíticos. Estos domos se datadas en 0.2 Ma por Clavero (com. verb.)
encuentran asociados a fallas extensionales y
con desplazamiento de rumbo. Basaltos (23b)
Al oeste de la laguna de Purulla y en la
culminación sur de la Sierra de Calalaste se Distribución areal
encuentran dos aparatos volcánicos tipo La integran los volcanes de El Peinado y los
lavadomos de obsidiana de los cuales el que se conos que se encuentran alineados con el
mismo desde la sierra de Sanbuenaventura anidadas que en conjunto tienen un diámetro
hasta el extremo sur del salar de Antofalla, aproximado de 15 kilómetros.
coladas provenientes de conos parásitos del Las ignimbritas se distribuyen hacia el norte
volcán Incaguasi y de la ladera oriental del de las calderas a lo largo de los valles de
volcán San Francisco. Carachipampa formando el campo de la Piedra
Pómez e Incahuasi - Purulla en extensiones
Litología que superan los 25 kms de longitud.
Está integrado por conos monogénicos
asociados a extensas coladas de basaltos de
tipo aa. Los basaltos correspondientes a los Litología
conos parásitos del cerro San Francisco La litología de este complejo es variada y se
presentan de 5 a 10% de fenocristales de distinguen las siguientes:
olivino en una matriz intersertal con
microcristales de ortopiroxenos, clinopiroxenos (24a) Flujos piroclásticos proximales:
y plagioclasas (Mpodozis et al, 1996) integrados por brechas coignimbríticas e
En el borde oriental de la Caldera Laguna ignimbritas pumíceas con abundante
Amarga estos basaltos presentan cristales de participación de fragmentos líticos.
hornblendas con bordes de reabsorción , (24b)Flujos piroclásticos distales: integrados
opacos seudomorfos, olivinos, horblendas, por ignimbritas masivas, muy pumíceas y poco
biotitas , plagioclasas y piroxenos de escaso soldadas.
desarrollo. La textura es intergranular con (24c) Depósitos de caída no consolidados:
orientación de microlitos. En los basaltos del formados por lapillis y cenizas.
Peinado y de la laguna del Peinado, se observo (24d) Domos y lavadomos de intracaldera.
la presencia de xenolitos de basamento. Al microscopio se observó que las ignimbritas
Los basaltos de Incaguasi y los están integradas por fenocristales de cuarzo
correspondientes a conos parásitos del San subhedral, plagioclasas y biotitas como
Francisco fueron interpretados en base a su componentes esenciales, piroxenos y circones
composición química por Kay et al (1994) como componentes accesorios y escasas
como derivados de magmas primitivos pómez colapsadas. La matriz vítrea levemente
mezclado con magmas silíceos en su ascenso a perlitizada presenta evidencias de fluidalidad.
la superficie. El rasgo mas conspicuo de este complejo
volcánico es el plateau ignimbrítico que recibe
Edad: el nombre de Campo de la Piedra Pómez
Una datación por Ar/Ar de una muestra ubicado en el extremo este - sudeste de la
colectada al norte del cerro Peinado arrojó una Hoja.
edad de 0.2 +-0.09 Ma (Kraemer et al 1999) De norte a sur las ignimbritas a lo largo del
campo de la Piedra Pómez pasan de facies
distales a proximales aumentando el tamaño y
Complejo Piroclástico Cerro Blanco (24) la participación de fragmentos líticos lo cual
constituye una clara evidencia de su
Distribución areal procedencia a partir de la Caldera Cerro
Las unidades integrantes de este complejo se Blanco.
emplazan en el ángulo sudoriental de la Hoja. Las facies distales están constituidas
Los flujos piroclásticos irradian a partir de dos esencialmente por gran cantidad de pómez
estructuras de calderas anastomosadas de 5 inmersas en una matriz vítrea, en las facies
kms cada una, enclavados inmediatamente al proximales aumenta el tamaño y la proporción
norte de la sierra de Sanbuenaventura. Un de pómez y aparecen fragmentos líticos de
tercer anillo , menos definido que los volcanitas de composición dacítica e
anteriores se encuentra pocos kilómetros al ignimbritas con fiammes idénticas a las
norte de los anteriores conformando junto a observadas en la ignimbrita rosada.
bordes menores un sistema de calderas En los bordes de la caldera se observaron
depósitos de brechas coignimbríticas Brechas polimícticas en el este de la laguna el
dispuesta en forma de anillos, integrados por la Peinado y oligomícticas al pie de los cerros
acumulación de bloques ignimbríticos viejos y Cóndor y Cueros de Purulla. Están
lávicos de tamaños muy variados donde los constituidos por bloques de granulometría
mas grandes superan los dos metros de espesor variada inmersos en una matriz formada por
inmersos en una matriz escasa. trituración mecánica.

Relaciones estratigráficas y edad Depósitos aluviales nuevos (28)


Depósitos no consolidados de limo, arena, y
Las ignimbritas cubren parcialmente las rocas gravas, asociados a sistemas de drenaje que
pertenecientes al Complejo Volcánico La constituyen abanicos aluviales, cauces y
Hoyada y a las lavas basálticas del volcán rellenos de valles y quebradas actuales.
Carachipampa. Sobreyacen a estos depósitos Corresponden a depósitos polimícticos a
abanicos aluviales antiguos y modernos. monomícticos mal seleccionados y pobremente
La edad obtenida por el método de Ar/Ar estratificados.
sobre una pomez (roca total) extraída del
borde noroeste de la caldera , donde se inicia Depósitos lacustres (29)
el campo de la piedra pómez es de 0.555 +- Depósitos de limos y arcillas inconsolidados
0.110 Ma. Por su parte Kraemer et al (en formados en las partes distales de abanicos
prensa) obtuvieron una edad de 0.2 Ma en aluviales o en superficies endicadas entre los
ignimbritas del sur del salar de Incahuasi. mismos a lo largo del valle de Incaguasi entre
Estas diferencias de edades podrían las Sierras de Calalaste y Filo Colorado.
corresponderse con la configuración de
sucesivas calderas de colapsos en respuesta a Depósitos coluviales (30)
picos eruptivos mas o menos separados en el Depósitos de limo, arena y conglomerados con
tiempo. poco transporte, no consolidados, que se
En cuanto al domo de intracaldera, una disponen en las faldas de los cerros y en
datación de U/Pb sobre circón de una muestra planicies pedemontanas.
de obsidiana, dio una edad estimada en menos
de 0.15Ma. Depósitos eólicos (31)
Están integrados por arenas cuarzo
Salares (25) feldespáticas bien seleccionadas provenientes
Estos depósitos integran los salares presentes de la erosión de rocas del basamento. Están
en la hoja. dispuestas en dunas trepadoras sobre el
Están constituidos esencialmente por cloruros basamento en el extremo sudoriental de la
y en menor proporción por sulfatos y boratos. Hoja.

Abanicos aluviales viejos (26)


Los afloramientos se ubican a lo largo del
flanco occidental de la sierra Filo Colorado.
Están integrados por depósitos de
conglomerados gruesos pobremente
consolidados y estratificados. Estos abanicos
se encuentran fuertemente afectados por fallas
directas y en parte cabalgados por rocas
ordovícicas mediante una falla inversa de bajo
ángulo.

Holoceno

Flujos detríticos (27)


3. TECTONICA Los afloramientos sobre la margen
occidental del salar de Antofalla, en el
La evolución estructural de la región extremo norte de la hoja presentan una
muestra la participación de varios eventos foliación de rumbo NE-SO e inclinación
de deformación superpuestos desde el alta hacia el SE. Cuerpos tabulares de
Neoproterozoico, entre los cuales tienen granitoides se disponen paralelos a la
mejor registro los de las siguientes edades: foliación.

-Neoproterozoico La estructura de la Formación Famabalasto


-Eopaleozoico también es compleja. Se distinguen eventos
-Neopaleozoico de deformación superpuestos. La estructura
-Paleógeno-Neógeno principal corresponde a una foliación
-Cuaternario marcada por una alternancia de bandas
claras cuarzo-feldespáticas y oscuras
micáceas. En las rocas con mayor
Las deformaciones eopaleozoicas han contenido de micas la foliación corresponde
quedado registradas en las unidades a una esquistosidad bien definida. La
ordovícicas y en su basamento. Sobre este foliación muestra un plegamiento
último han transpuesto parcialmente las mesoscópico con rumbo aproximado norte-
estructuras previas, hecho que en algunos sur, supeficies axiales inclinadas hacia el
casos dificulta la separación precisa de las este entre 60° y 80° y líneas axiales con
estructuras del basamento de acuerdo con buzamientos cercanos a 45° hacia el SE
su edad. (Figura 3.1.1)

3.1. ESTRUCTURAS Los esquistos también poseen un clivaje de


NEOPROTEROZOICAS crenulación inclinado hacia el este (30-40°)
y una lineación definida por las líneas
El basamento neoproterozoico muestra una axiales de la crenulación de rumbo norte-
estructura interna compleja, con sur y buzamiento subhorizontal (Figura
superposición de deformaciones. La 3.1.1). La edad de la crenulación se supone
información disponible no es suficiente para neoproterozoica aunque puede ser más
caracterizar la evolución tectónica de las moderna asociada a las deformaciones
unidades del basamento, por lo tanto se ordovícicas.
describen las estructuras mas significativas
que muestran los principales afloramientos. Ademas de las estructuras mencionadas, las
metamorfitas de la Formación Famabalasto
Los esquistos y gneises de la Metamorfita están parcialmente afectadas por fajas
Antofalla que afloran en las inmediaciones miloníticas, a las que se le asigna una edad
de la laguna Colorada muestran una paleozoica porque están presentes en la
foliación de rumbo norte-sur, paralela a la Formación Las Yeguas.
cual se disponen diques de granitoides
asociados al intrusivo mayor que se 3.2. ESTRUCTURAS
extiende hacia el norte, fuera de los límites EOPALEOZOICAS
de la hoja.
Las posibles estructuras eopaleozoicas
Además de esta foliación principal se dentro del basamento corresponden a fajas
distingue una foliación relíctica cuya de deformación dúctil, con desarrollo de
posición y origen no es posible caracterizar. series miloníticas como se observa en la
Formación Las Yeguas, en el extremo
Foliación: Circulos grises, N=20
Lineación (Mineral y lineas axiales de mesopliegues):
Triangulos grises, N=6
Foliación en franjas miloníticas: Circulos blancos, N=3
Lineación de estiramiento en franjas miloníticas:
Triangulos blancos. N=3
Clivaje de crenulación: Circulos negros, N=5
Lineación de crenulación: Triangulos negros, N=7

Figura 3.1.2. Diagramas estereográficos mostrando la orientación de los principales elementos estructurales

de la Formación Famabalasto y Las Yeguas. Proyección sobre la red de Echmidt, hemisferio inferior.
austral de la hoja. Si bien hacia el sur y inmediaciones de Cazadero Grande (Hoja
hacia el norte de estos afloramientos Fiambalá). Allí afloran niveles de volcanitas
existen fajas miloníticas en el basamento ácidas atribuidas a la Formación Las
ígneo-metamórfico a las que se le atribuye Planchadas (Mpodozis et al., 1997), con
edad eopaleozoica (Neugebauer y Miller una foliación primaria (flujo magmático)
1993, Le Corre y Rossello 1994, Hongn bien definida y escasa deformación interna.
1994, Grissom et al. 1998) no debe La foliación tiene rumbo NO-SE e
descartarse que existan milonitas inclinaciones suaves, 20°-30°, hacia el NE.
neoproterozoicas (Hongn 1994, Mon y Las volcanitas apoyan sobre un basamento
Hongn 1996). En el caso de las fajas de bajo grado metamórfico, constituido por
miloníticas que afectan a la Formación esquistos y mármoles, con una estructura
Famabalasto, se les asigna provisoriamente interna compleja en la que se advierte un
una edad eopaleozoica porque afectan a plegamiento intenso. Los pliegues presentan
rocas de supuesta edad paleozoica figuras de interferencia originadas por
(Formación Las Yeguas). deformaciones superpuestas. La superficie
tectónica principal del basamento es de
Las fajas de deformación dúctil están rumbo este-oeste e inclinación cercana a la
generalmente caracterizadas por vertical. La ausencia de deformación
protomilonitas, mejor definidas en los eopaleozoica intensa fue factor
ortogneises que en los esquistos. El rumbo fundamental para la preservación de esta
es meridiano y presentan inclinaciones discordancia.
altas hacia el este (Fig. 3.1.1). Sus espesores
varían entre 1 y 150 m. Muestran fábricas En el ámbito de la Hoja, la Formación Las
bien definidas en especial la foliación y la Planchadas no muestra deformación
lineación. Un control expeditivo de los interna, excepto localmente donde presenta
indicadores cinemáticos sugiere el bloque un clivaje incipiente. La deformación
oriental ascendido y corrido hacia el oeste eopaleozoica produjo un plegamiento
en la mayoría de los casos. suave, con pliegues abiertos. La
discordancia que separa los depósitos del
Para la descripción de la estructura Grupo Paganzo de la Formación las
eopaleozoica de las unidades ordovícicas se Planchadas tiene distintos grados de
distinguen dos zonas de acuerdo con el angularidad, aunque nunca se observaron
grado de deformación. relaciones como en la sierra de Calalaste,
donde la discordancia corta grupos de
Las estructuras eopaleozoicas están mejor pliegues en distancias cortas.
definidas en la porción oriental de la hoja
que en la occidental. Así, el Complejo La Formación Falda Ciénega y el Complejo
Sedimentario Volcánico Cortaderas Chicas Sedimentario Volcánico Cortaderas Chicas
y la Formación Falda Ciénega tienen un que afloran en la porción oriental de la hoja
desarrollo regular de estructuras presentan una configuración estructural que
penetrativas, especialmente clivaje, responde a una faja plegada y corrida, con
mientras que la Formación Las Planchadas apilamiento de láminas con plegamiento
registra un grado menor de deformación interno y desarrollo de deformación
interna. penetrativa en condiciones metamórficas de
muy bajo-bajo grado. Dado que las
Las evidencias mas claras acerca de la relaciones estratigráficas entre las distintas
intensidad menor de la deformación unidades litológicas incluidas en el CSVCC
eopaleozoica en la parte occidental se y en la Formación Falda Ciénega no son
observan hacia el sur de la hoja, en las bien conocidas, no es posible reconstruir la
Figura 3.1.2. Diagramas estereográficos mostrando la orientación de los principales elementos de la estructura

ordovícica en el tramo central de la sierra de Calalaste. Proyección sobre red de Schmidt, hemisferio inferior.
estructura ni precisar las relaciones entre se observan fajas de 1 a 3 m de potencia,
los pliegues y los corrimientos. indicadas por milonitas originadas a partir
de volcanitas ácidas, en las que el cuarzo
Los pliegues son apretados, generalmente muestra fenómenos de recristalización
asimétricos. Las superficies axiales inclinan dinámica. Los indicadores cinemáticos
preferentemente hacia el este, localmente sugieren bloque oriental corrido hacia el
subverticales o inclinadas hacia el oeste. La oeste, en la mayoría de los casos
estratificación se distingue de manera corresponde a un movimiento inverso sobre
nítida, excepto en aquellos niveles espesos planos inclinados hacia el naciente y en
sin contrastes litológicos marcados, donde otro a movimientos directos sobre planos
la deformación transpuso en distintos inclinados hacia el poniente, variaciones
grados las estructuras primarias tales como relacionadas con el plegamiento de los
laminaciones sedimentarias. Los flancos de corrimientos por los apilamientos. La
los pliegues están adelgazados y las vergencia de los corrimientos es hacia el
charnelas engrosadas. Las charnelas oeste.
redondeadas son dominantes con respecto a
las angulosas tipo “chevron”. Los pliegues Existen también fajas con una foliación y
son de rumbo meridiano. lineación de estiramiento bien marcadas, la
lineación orientada aproximadamente
Las líneas axiales de los pliegues tienen normal a los ejes de los pliegues. Estas
rumbo norte-sur, con buzamiento suave fajas se interpretan como zonas de cizalla
pero constante hacia el norte, posición dúctil asociadas a la misma deformación
corroborada por la lineación de intersección que forma la faja plegada y corrida, quizá
entre la estratificación y el clivaje. localizadas en zonas con mayor
participación de fluidos, los que actuaron
Junto al plegamiento se desarrolló un como un factor de debilitamiento tectónico.
clivaje de plano axial, continuo en las Es posible que en algunos casos estas fajas
pelitas y espaciado en las areniscas. El hayan evolucionado en forma póstuma al
clivaje inclina hacia el este. evento deformativo principal dado que
localmente cortan a las estructuras
Los diagramas estereográficos (Figura plegadas. Estas fajas se diferencian con
3.2.1) sintetizan la orientación de los mayor claridad en las zonas donde
elementos estructurales -estratificación, afectaron a las tobas dacíticas con
clivaje, líneas axiales y lineación de cristaloclastos. Allí, la lineación de
intersección- de las unidades ordovícicas estiramiento definida por los cristaloclastos
con deformación interna. estirados y por sombras de presión sobre
estos cristaloclastos está bien definida y
La faja plegada y corrida está también constituye un rasgo característico de estas
caracterizada por corrimientos que definen fajas.
una geometría de planos y rampas en
sistemas imbricados de duplexes. Muchos Las rocas del Complejo Básico-Ultrabásico
de estos corrimientos están plegados debido Tramontana registran también la
a su participación en apilamientos deformación eopaleozoica, si bien la
antiformales o por flexuras asociadas a reología de estos materiales inhibió el
corrimientos ubicados por debajo. desarrollo de estructuras penetrativas. Una
zona de mezcla tectónica se observa en la
Localmente los corrimientos están quebrada Tramontana, donde aflora en un
ocupados por fajas miloníticas delgadas. En tramo de aproximadamente 200 m, una
la parte sudoriental de la sierra de Calalaste sucesión de láminas con litologías
contrastantes: gabros cumulares
parcialmente serpentinizados con rodingitas
en las inmediaciones de las fallas que
limitan la lámina, gabros, pelitas y
grauvacas, pelitas y cuarcitas oscuras. Esta
zona puede interpretarse como una típica
mezcla tectónica (Norman Page, Com.
Pers.).

Los corrimientos eopaleozoicos no sólo son


estructuras principales en la configuración
de la faja plegada y corrida cuya mejor 3.3. ESTRUCTURAS
exposición se encuentra en la sierra de NEOPALEOZOICAS
Calalaste, sino también constituyen
estructuras de magnitud regional que En el Paleozoico superior se desarrolló un
controlaron fuertemente la evolución evento tectónico extensional, cuya
estructural del área. El sistema de respuesta sedimentaria está reflejada en los
corrimientos eopaleozoicos que cabalgó el depósitos de la Formación Patquía de la
basamento del borde oriental de la Puna Cuesta.
sobre las metasedimentitas ordovícicas es
una estructura regional indicada para toda En el ámbito de la Hoja se observó la
la Puna austral (Mon y Hongn 1988). En el relación de una falla directa parcialmente
ámbito de la hoja, esta estructura estaría reactivada a inversa durante la tectónica
localizada en el vértice sudoriental, andina.
sepultada por las volcanitas y sedimentitas
cenozoicas. A los corrimientos Esta estructura se encuentra en el extremo
eopaleozoicos debe atribuirse también la norte de la Sierra Filo Colorado con rumbo
configuración heterogénea del sustrato de NNO – SSE. A lo largo de la misma es
las secuencias neopaleozoicas y cenozoicas posible observar a nivel cartográfico la
apoyadas tanto sobre basamento relación directa entre rocas ordovícicas y
neoproterozoico como ordovícico. Paganzo e inversa entre las sedimentitas del
Grupo Paganzo y rocas neógenas.
Si bien la deformación eopaleozoica fue Los depósitos de la Formación Patquía de
menor en la parte occidental de la hoja, allí la Cuesta disminuyen abruptamente su
también se advierte la influencia de espesor al oeste de la Sierra Filo Colorado
corrimientos, aunque en algunos casos estas área que correspondería al bloque elevado
estructuras transportaron la discordancia de la falla directa inclinada al este.
entre el basamento y el Ordovícico. En
cambio, en la zona oriental de la hoja habría Variaciones de espesores similares a la
ocurrido un despegue en la base del descripta fueron observadas al oeste de la
Ordovícico para compensar las diferencias Sierra de Calalaste aunque en esta zona las
de acortamiento entre el basamento de fallas normales fueron completamente
mayor rigidez y la cubierta fuertemente obliterada por la inversión tectónica.
deformada. ¡Error! Marcador no definido.

3.4. ESTRUCTURAS CENOZOICAS

Los esfuerzos compresivos andinos


generados a partir de la convergencia de
placas durante el neógeno, originaron un ordóvicicas sobre la Formación Patquía de
sistema de fajas plegadas, cuencas y arcos la Cuesta y sobre abanicos aluviales
volcánicos. cuaternarios.

La faja plegada cenozoica, está En la parte central del Filo Colorado los
representada en la Hoja por los estratos forman un sinclinal apretado con el
cabalgamientos: El Peñón - Filo Colorado - eje inclinado hacia el oeste producido por el
Calalaste - La Borita y los plegamientos arrastre de una antigua falla directa,
de Antofalla Occidental. rotada y reactivada parcialmente por el
cabalgamiento principal. El sinclinal esta
Evoluciona como un sistema imbricado cortado en su borde norte por una falla
retrovergente con niveles de despegues mas inversa de alto ángulo de rumbo ONO -
profundos dentro del basamento ESE.
metamórfico ubicado al este, hasta
despegues superficiales dentro del terciario A lo largo de su traza, el tramo occidental
cerca del límite con Chile. conserva la relación directa de estratos
ordovícicos sobre sedimentitas pérmicas
La estructura principal a partir de la cual se mientras que en el tramo oriental la relación
produjeron las imbricaciones es un es inversa de depósitos pérmicos sobre
cabalgamiento que emerge al pie de la paleógenos. Esta relación, sumada a la
cuesta de Randolfo en el valle del Bolsón, abrupta diferencia de espesores de los
fuera del ámbito de la Hoja, elevando el depósitos pérmicos al norte y al sur de la
basamento sobre el terciario alto. Esta falla, son evidencias que indican la
estructura generó un resalto topográfico de presencia de un escalón de rift con el
mas de 1000 m y constituye el límite bloque bajo en el sur.
actual entre la Puna y el valle del Cajón El rift se habría desarrollado durante la
depositación de la cuenca pérmica y se
El cabalgamiento El Peñon, se generó por habría invertido parcialmente durante la
un retrocorrimiento de la estructura compresión andina.
principal y habría ejercido un fuerte control
en la vergencia opuesta al empuje regional El cabalgamiento Calalaste involucra a las
de los demás cabalgamientos. rocas ordovícicas de la sierra homónima
cabalgadas sobre sedimentos del Grupo
Su presencia en la Hoja está restringida al Paganzo y del terciario.
extremo sureste donde pone en contacto
metamorfitas precámbricas sobre rocas La Sierra de Calalaste presenta relaciones
ordovícicas por medio de una falla inversa de fallas inversas en sus laderas occidental
de bajo ángulo que inclina al este. y oriental con el rechazo mayor hacia el
oeste.

Al oeste del anterior, se desarrolló el El cabalgamiento de Calalaste, como el


cabalgamiento Filo Colorado con el nivel resto de los cabalgamientos pierde su
de despegue principal en los estratos continuidad meridiana al interceptar la
superiores del ordovícico. El mismo Cordillera de Sanbuenaventura. A la altura
involucra sedimentitas pérmicas de la de la laguna Purulla, se produce una zona
Formación Patquía de la Cuesta y de transferencia de rechazos por lo cual
paleógenas de la Formación Geste. En la desaparece la sierra de Calalaste y se
ladera occidental de la sierra, la falla elevan inmediatamente al oeste láminas
principal cabalga a las leptometamorfitas correspondientes a ramificaciones en la
prolongación sur del cabalgamiento La
Borita. De las estructuras observadas en los
bloques correspondientes a este
La sierra de Calalaste, actuó como barrera cabalgamiento se infieren al menos tres
orográfica para los depósitos de la etapas compresivas durante la evolución de
Formación La Brea, limitándolos al sector la tectónica andina: la primera plegó los
occidental de la Hoja. estratos del Grupo Paganzo con
orientaciones cruzadas con respecto al
El Cabalgamiento La Borita tiene su frente orogénico. En la segunda, ya
expresión morfológica en el borde oriental instalada la cuenca, los depósitos de
del Salar de Antofalla donde sobreimpone antepaís fueron levemente deformados en
el Grupo Paganzo y la Formación La Brea pliegues abiertos. La tercera etapa
sobre la Formación Sijes. Este corresponde al avance del frente orogénico
cabalgamiento corta en el bloque colgante dentro de la cuenca con el desarrollo de
el flanco occidental de un anticlinal de cabalgamientos que cortan a las
amplio radio de curvatura buzante al norte. estructuras anteriores.
Debido al plunge del pliegue, el
cabalgamiento pone en contacto Al oeste del salar de Antofalla, en el borde
sucesivamente de sur a norte al Grupo norte de la Hoja, aflora el basamento
Paganzo, la Formación La Brea y las facies metamórfico cabalgado sobre la Formación
proximales de la Formación Sijes, sobre las La Brea. En el bloque alto la formación
facies distales de la Formación Sijes. Sijes apoya directamente sobre el
basamento mientras que el bloque bajo está
Un anticlinal de similares características integrado por la Formación Patquía de la
que el del bloque colgante fue observado en Cuesta aflorante en la depresión del Fraile e
los estratos de la Formación Sijes en el importantes espesores de la Formación
bloque bajo, lo que sugiere que estas Vizcachera. En base a estas relaciones
estructuras son previas al cabalgamiento La estratigráficas se infiere que las rocas
Borita. Esta relación es evidente en el precámbricas se comportaron como un alto
extremo norte de la Hoja y al este del Salar en esta región desde el Paleozoico superior.
de Antofalla donde un sinclinal volcado y
apretado que representa el arrastre del Esta sierra junto a la sierra El Peñón
cabalgamiento en el bloque bajo, se ubicada al este de la Hoja y a los
sobreimpone a la estructura anterior. afloramientos de basamento presentes al
oeste del salar de Antofalla son remanentes
En el área correspondiente a la mina La de una antigua faja plegada desarrollada
Borita, la erosión descubrió afloramientos durante el paleozoico inferior.
de la formación Patquía de la Cuesta
dispuestos en una sucesión de pliegues con Su presencia controló durante el
menor radio de curvatura que el resto de los Cenozoico el desarrollo y la geometría de
pliegues andinos y con sus ejes oblicuos a las cuencas y la vergencia de los
los anteriores en dirección noreste sudoeste. cabalgamientos desde los inicios de la
Este estilo diferente con respecto al resto orogenia andina.
de las estructuras andinas, podría
corresponder a plegamientos producidos En la franja oeste del salar de Antofalla, las
por efecto del movimiento de bloques por estructuras se encuentran cubiertas o
reactivación y/o inversión de estructuras disimuladas por vulcanitas en el sur y por
paleozoicas, durante las primeras etapas de depósitos coluviales en el norte. Las
la compresión andina. características estructurales observadas en
este sector indican que la faja plegada Entre estos se destacan los abanicos
presenta niveles de despegues menos alimentados desde la ladera este de la Sierra
profundos que hacia el este y desarrolla de Calalaste perfectamente biselados por
pliegues suaves y de amplio radio de escarpas de fallas con inclinación hacia el
curvatura. oeste, al oeste de la sierra de Filo Colorado
La edad de los cabalgamientos está y al oeste de la sierra de Calalaste las fallas
controlada por las volcanitas que los directas se producen con inclinaciones
cubren, entre las que, la ignimbrita Rosada opuestas y dejan islas de abanicos
de 6.5 Ma constituye una de las claves. alargadas en sentido meridiano
completamente desconectadas de las partes
El cabalgamiento La Borita y las apicales y distales.
estructuras asociadas disectaron el manto
ignimbrítico de la Ignimbrita Rosada Las fracturas directas están asociadas en
dejando relictos del mismo en diferentes muchos casos a derrames fisurales y a
niveles topográficos. Al oeste del Peinado, centros monogénicos alineados de edad
la ignimbrita rosada conforma la charnela cuaternaria (Mon et al.,1988) entre los que
de un pliegue con nucleo ordovícico y con se destacan los volcanes monogénicos
el eje buzante al norte. ubicados entre el cerro Peinado y el sur del
Salar de Antofalla, las coladas nuevas del
Por su parte la Ignimbrita Laguna Amarga volcán San Francisco y el volcán
de 4 Ma. sobreyace en discordancia angular Incaguasi.
a la Formación Sijes previamente plegada.
El resalto producido por el cabalgamiento La extensión cuaternaria produjo escarpas
en el borde oriental del Salar de Antofalla de fallas directas de alto ángulo en los
controló el paso de la Ignimbrita Laguna frentes de cabalgamientos observados en
Amarga hacia el este. las sierras de Calalaste y Filo Colorado y en
Las ignimbritas Rosada y Laguna Amarga los bordes del Salar de Antofalla.
permiten acotar la edad del cabalgamiento
La Borita entre los 6.5 y 4 Ma., lapso La depresión de Cerro Blanco - Incaguasi
tentativamente extrapolable al resto de los ubicada al este del campo de la Piedra
cabalgamientos que integran la faja Pomez está bordeada por fallas directas
plegada. cuyas escarpas muestran un salto en los
mantos de ignimbritas de mas de 100
metros. Las fallas directas del campo de la
TECTONICA EXTENSIONAL Y Piedra Pomez y de la depresión de
TRANSCURRENCIA Incaguasi convergen en el área de Cerro
Blanco.
Desde hace 2 Ma comenzó en la Puna
Austral una tectónica extensional a la cual En los alrededores del Cerro Blanco se
se asocia la actividad volcánica reciente. observan fracturas directas circulares que
Existen controversias y especulaciones encierran al menos tres calderas
sobre el orígen de los esfuerzos anastomosadas lo cual indica que la
extensionales en un marco regional acumulación de flujos piroclásticos fue el
netamente compresivo como el andino. producto de varios eventos eruptivos que
originaron colapsos sucesivos.
La tectónica extensional reciente se
manifiesta en superficie por escarpas que Al oeste de La Brea, una familia de fallas
cortan los frentes de abanicos aluviales directas subcirculares de rumbo este oeste,
modernos o los desconectan de sus ápices. son cortadas por otras orientadas en
dirección noreste sudoeste. En la mayoría Sierra de Calalaste originados como
de los casos los resaltos topográficos de consecuencia de la elevación de la misma.
estas escarpas son del orden de los 100 m.
Estas observaciones parecerían estar de
La presencia de indicadores cinemáticos acuerdo con un registro sísmico relacionado
observados a lo largo del lineamiento el a movimientos compresivos oblicuos con
Peinado, indican movimientos hipocentro a 15 km de profundidad sobre el
transcurrentes dextrales en coincidencia salar de Antofalla (Chinn e Isacks,1983).
con lo observado por Marret et al 1994
sobre el borde oriental del salar de CALDERAS
Antofalla algunos kilómetros al norte de la
Hoja. Los mantos piroclasticos emitidos En el esquema tectónico regional, resalta la
desde la Caldera de Laguna Amarga presencia de gigantescas calderas
(Seggiaro et al 1996) fueron vasculados por desarrolladas desde los últimos 6 millones
los movimientos transtensivos del de años.
lineamiento El Peinado.
En el área suroccidental de la Hoja, la
La cordillera de San Buenaventura está caldera Laguna Amarga abarca una
integrada por aparatos volcánicos e extensa depresión de aproximadamente 10
importantes volúmenes de volcanitas de km de largo por 6 km de ancho. Esta
edades que van de 6 a 1 Ma, alineados en caldera es coalescente y se encuentra
sentido este oeste. Al norte y al sur del incluida en el interior de otras ubicadas al
lineamiento de Sanbuenaventura, los norte y al oeste integrando un sistema de
cabalgamientos corresponientes a la faja calderas anidadas conjuntamente con la
plegada pierden su continuidad. Las caldera Weelrigh en Chile.
estructuras extensionales con componente
horizontal dextrógira que siguen el rumbo La presencia de bordes discontinuos de
este oeste del lineamiento y a la cual se calderas indican episodios repetidos de
asocian cuerpos volcánicos de edades colapsos a los que se encuentran asociados
menores de 1Ma, parecerían develar el extensos mantos ignimbríticos.
mecanismo de construcción de esta
cordillera a partir de una sucesion En el ángulo sudoriental de la Hoja, se
localizada de eventos trancurrentes y implanta el sistema de calderas de Cerro
magmáticos asociados durante los ultimos 6 Blanco. Está constituido por un conjunto de
Ma. estructuras circulares con bordes
discontínuos y anidados que suman un
Si bien la tectónica cuaternaria del área diámetro aproximado de 15 km.
relevada estaría aparentemente dominada
por esfuerzos extensionales y/o La geometría de este sistema de calderas
transcurrentes, se registraron también constituye una evidencia de su
algunos testimonios de tectónica estructuración a partir de colapsos
compresiva coetánea con la extensión. sucesivos durante la emisión de los
Ejemplos de estas evidencias se encuentran depósitos que integran el Complejo
en la ladera occidental del Filo Colorado, Piroclástico Cerro Blanco.
donde los estratos ordovícicos cabalgan
sobre depósitos aluviales cuaternarios con Otras estructuras de calderas se observan al
una falla inversa de bajo ángulo buzante al este del Cerro Tridente, en el área de Los
este y en depósitos cuaternarios Bayos, y en el alto de los Colorados en el
sinorogénicos del flanco occidental de la sector noroeste de la Hoja, cerca del límite
con Chile.
4. GEOMORFOLOGIA diferenciables: una occidental, con
predominio casi exclusivo del proceso
volcánico, y una oriental, en la cual ha
INTRODUCCION predominado el proceso fluvial formando una
El paisaje de la región ha resultado serie de valles longitudinales cerrados, los
principalmente del accionar de los procesos que constituyen cuencas endorreicas. El
endógenos modificados parcialmente por el drenaje regional debido a las características
proceso fluvial. La estructura regional, propia señaladas y a las condiciones bioclimáticas
de una faja plegada y corrida, ha generado imperantes se encuentra pobremente
una serie de cordones serranos con rumbos integrado. La interacción entre el proceso
submeridianos los que, hacia la parte sur de fluvial y los procesos endógenos ha
la Hoja, terminan abruptamente en la determinado la presencia de pequeñas
cordillera de San Buenaventura, de rumbo cuencas. Entre otras destacan las del Salar de
transversal. Ratones, Laguna Colorada, Laguna del
El papel jugado por la estructura y evolución Peinado y Laguna de Purulla.
tectónica regional ha sido determinante en las
características del modelado del paisaje. En la parte oriental, el relieve positivo creado
Desde el punto de vista tectónico, la región por la acción tectónica ha resultado en
presenta una configuración de una faja diferentes pulsos de agradación
plegada y corrida a la que se sobreimpuso un pedemontana. Así, se han formado niveles de
volcanismo de arco en tiempos recientes. En bajada por coalescencia de abanicos
consecuencia, se observan una serie de aluviales. En la parte distal, y debido al
bloques en los que participan diferentes drenaje endorreico, se han formado depósitos
litologías: basamento precámbrico, de playas salinas, destacando el Salar de
granitoides paleozoicos, sedimentitas y Antofalla, bajo de Incahuasi y, en el extremo
volcanitas ordovícicas, sedimentitas del oriental, el de Carachi Pampa. En el primero
paleozoico superior y volcanitas y rocas de los casos, la depresión se encuentra casi
asociadas del Grupo Choiyoi, cada una de las totalmente colmatada por materiales finos y
cuales ha presentado diferente respuesta depósitos salinos.
frente al accionar de los procesos
denudacionales, en particular la acción Durante los períodos de calma tectónica se
fluvial y la meteorización. labraron niveles de pedimentos,
principalmente debidos a la erosión fluvial de
Caracteriza a la región una compleja los depósitos terciarios en los frentes
evolución tectónica, ya que a la serranos. Asimismo, durante el Cuaternario
estructuración andina típica compresiva, de superior-reciente se han constatado
rumbo aproximadamente longitudinal, se le movimientos neotectónicos de importancia,
ha sobreimpuesto una dinámica transversal en ciertos casos con componentes normales
oblicua, con rumbo aproximadamente (Allmendinger et al, 1987), que han afectados
noroeste-sudeste a oeste-este, con importante los niveles de bajadas y de pedimentación
componente transcurrente. El primero ha sido más antiguos en los principales valles y
responsable del desarrollo de valles ¨bolsones tectónicos¨ (Antofalla y Carachi
tectónicos longitudinales, con dirección Pampa entre otros).
norte-sur y el segundo ha controlado la
integración entre las diferentes cuencas El volcanismo del Cenozoico superior
endorreicas preexistentes y el desarrollo del presenta en líneas generales, características
volcanismo con posterioridad a la Fase afines a un magmatismo de arco, si bien,
Quéchuica, provocando una alineación en la hacia la parte superior adquiere ciertas
mayor parte de los aparatos volcánicos. características de intraplaca. Con
Se observan dos sectores claramente interrupciones, el volcanismo fue activo en la
región desde el Mioceno, reconociéndose ordovícicas
lavas y cuerpos volcánicos de edades b) Ambiente de sedimentitas pérmicas y
miocenas inferiores y superiores, pliocenas y terciarias
cuaternarias. c) Ambiente de volcanitas del terciario
inferior
El volcanismo en la zona del límite 2) Paisaje volcánico
internacional presenta una serie de grandes a) Complejo volcánico occidental o del límite
estratovolcanes o volcanes compuestos, b) Complejo volcánico de la caldera del cerro
conformados por superposición de coladas Blanco
andesíticas-dacíticas, formación de domos y 3) Paisaje de bolsones tectónicos y playas
acumulación de tefras. Destacan los cerros El salinas
Cóndor, San Francisco y Sierra Nevada, a) Niveles de bajadas
todos con alturas superiores a los 6000 m. En b) Niveles de pedimentos
relación con mantos ignimbríticos, la c) Campos de dunas
disposición de domos y conos volcánicos d) Playas y salares
sugieren la presencia de dos calderas de e) Abanicos aluviales, conos de deyección y
grandes dimensiones en la zona de Pampa de taludes
los Bayos y al noroeste del cerro El Peinado.
PAISAJE POLIGENETICO
Estas calderas se encuentran parcialmente ESTRUCTURAL-LITOLOGICO
obliteradas por el accionar posterior de
procesos endógenos y exógenos. Las Se agrupan bajo esta denominación todos
características explosivas del volcanismo han aquellos sectores serranos en los cuales
dado como resultado la formación de grandes dominan los afloramientos rocosos. A su vez,
calderas en diferentes momentos del la heterogeneidad litológica y su consecuente
Cenozoico Superior, tal como en la zona del respuesta frente a los procesos
cerro Blanco, en la que se observa una denudacionales justifica la subdivisión en
estructura de caldera de explosión y de unidades gemórficas menores. Las
colapso compuesta por cuerpos dómicos condiciones climáticas imperantes, clima
ácidos, conos de cenizas y grandes mantos de árido y frío, durante la mayor parte del
tefras que ocupan la depresión de la caldera. Cenozoico en la región han resultado en el
predominio de los procesos de meteorización
Finalmente, las características climáticas han física, incluyendo fenómenos de
determinado la generalizada presencia de crioclastismo. Consecuencia del accionar de
acumulaciones arenosas, a partir de la estos procesos es la generalizada presencia de
deflación diferencial de materiales una cobertura detrítica que tapiza la mayor
piroclásticos. Al respecto destaca el sector parte de las pendientes, ¨suavizando¨ el
sudoriental de la Hoja, en las proximidades relieve, especialmente en los sectores
de la caldera del cerro Blanco, en la cual se cumbrales. Estos materiales son susceptibles
observan extensos campos de dunas de ser movilizados por el escurrimiento
transversales. No se han reconocido superficial y la remoción en masa, el primero
evidencias de acción glaciaria. esencialmente durante períodos de climas
más húmedos, como por ejemplo durante los
Han sido diferenciados, en función de los diferentes eventos glaciarios que afectaron
procesos dominantes, 10 unidades los Andes Centrales.
geomórficas (figura 1):
El ambiente de basamento y rocas
1) Paisaje poligenético estructural- ordovícicas se localiza en la zona sudoriental
litológico de la región estudiada, ocupando un pequeño
a) Ambiente de Basamento y de rocas sector y conformado las serranías que
marginan por el oeste y, parcialmente, por el conformando el flanco oriental del valle
este al valle tectónico que incluye al bajo de tectónico del salar de Antofalla (Filo
Incahuasi. Las alturas mayores se localizan Ratones-Negro) y el flanco occidental de la
alrededor de los 4500 m. El relieve se depresión de Carachi Pampa (Filo Blanco-
caracteriza por la presencia de quebradas, las Cerro Morado), así como sectores más
que muestran un marcado control estructural pequeños en diferentes partes de la Hoja. En
debido al diaclasamiento y fracturación de las líneas generales, se observan numerosos rills
rocas aflorantes. Los valles son estrechos y que conforman un diseño subdendrítico de la
con divisorias agudas, particularmente en la red de drenaje y una alta densidad de
zona que aflora el basamento y la red posee drenaje.
un diseño subdendrítico en estos sectores,
mientras que en los sectores en los cuales Finalmente, se puede diferenciar un tercer
afloran las rocas ordovícicas, las divisorias sector en el cual afloran rocas volcánicas de
son menos agudas y la red posee un diseño edad terciaria inferior, en la cual no se
predominantemente rectangular. Ambos tipos preserva su morfología volcánica original y,
de diseño evidencian el marcado control por lo tanto, posee un relieve dominado por
estructural existente. el escurrimiento superficial y la remoción en
masa. Aparece en la zona sudoriental de la
Esta unidad se encuentran conformando Hoja, integrando parcialmente la Cordillera
bloques que muestran diferente grado de de San Buenaventura y el Filo Negro.
disección en función de la secuencia relativa
de reactivaciones tectónicas, no obstante, es PAISAJE VOLCANICO
posible plantear la existencia de una
superficie de planación regional previa a la La región occidental se encuentra dominada
Orogenia Andina. El término superficie de por el accionar construccional del proceso
planación regional, a diferencia de volcánico, al cual se le sobreimpuso, en
peneplanicie y pediplanicie, no denota tiempos recientes, el proceso fluvial y la
génesis. Es posible que este tipo de paisaje remoción en masa. Las morfologías propias
sea el resultado de la combinación de una de la actividad volcánica se encuentran
serie de procesos, entre los cuales fundamentalmente relacionadas al tipo de
posiblemente se hayan encontrado la acción erupción volcánica. Esta, a su vez es
fluvial, la formación de pediplanicies y los resultado del tipo de magma, su composición
procesos de ¨etchplanación¨, propios de la geoquímica, temperatura y viscosidad. Según
existencia de un régimen cratónico, actuantes sea el tipo de erupción predominará algún
durante largos períodos de relativa calma producto, así, pueden agruparse en tres tipo
tectónica. principales (Bloom, 1991 y Summerfield,
1991 basados en Rittmann, 1962):
Los afloramientos de rocas pérmicas y exhalativas, efusivas y explosivas, de las
especialmente, las sedimentitas terciarias cuales sólo las dos últimas darán como
presentan características distintivas en resultado formas de relieve importantes. En
función de ser friables y encontrarse el primer tipo predomina, como producto el
finamente estratificadas. Estas propiedades gas, en el segundo las lavas y en el tercero las
permiten diferenciar otra Unidad geomórfica, tefras (materiales piroclásticos en general).
en la cual la interacción del proceso fluvial y
la meteorización diferencial, vinculada a la En el cuadro 1 se observa la relación
naturaleza litológica, han resultado en la existente entre los tipos de volcanes, cantidad
presencia de un paisaje quebrado con un de magma, tipo de actividad y las geoformas
relieve relativo comparativamente bajo, que relacionadas con estas características.
incluso puede llegar a conformar badlands.
Este paisaje se encuentra localizado La morfología volcánica de la región
estudiada se encuentra representada interacción del proceso fluvial con el
principalmente por estratovolcanes volcanismo. En los sectores deprimidos se
poligénicos o volcanes compuestos. Estos se forman cuerpos lacustres someros. Los
han formado por la alternancia de efusión de domos, en este caso mayormente riolíticos y
coladas lávicas andesíticas-dacíticas, de obsidiana, pueden ser de dos tipos:
formación de grandes domos y conos de toloides, si son redondeados y plug domes, si
cenizas y de escoria durante largos períodos. son cilíndricos y chatos. Los del primer tipo
se han observado en la zona del cerro Blanco
Aquellos volcanes mejor preservados, como y Purulla.
por ejemplo los cerros Peinado y El Condor,
presentan la típica forma en cono, con También relacionadas a mantos ignimbríticos
pendientes cóncavas y simétricas, con se encuentran las calderas de Laguna Amarga
valores altos, cercanos al ángulo de reposo. y de Pampa de Los Bayos. Estas calderas se
La preservación de los aparatos depende de encuentran parcialmente obliteradas por el
diversos factores: la edad, el relieve inicial accionar posterior de procesos endógenos y
creado, las condiciones climáticas y la exógenos.
resistencia de los materiales extruidos, y en
particular la mayor o menor participación PAISAJE DE BOLSONES TECTONICOS
relativa de coladas e ignimbritas. Esta Y PLAYAS SALINAS
asociación de geoformas es característica de
un volcanismo de arco mesosilícico a ácido No obstante el predominio de condiciones
(andesitas, dacitas y riolitas) de alta climáticas de extrema aridez, la acción fluvial
viscosidad. Las erupciones que dan origen a constituye el proceso exógeno que ha
este tipo de volcanes son de naturaleza ejercido mayor influencia en el modelado del
mixtas (efusiva-explosiva), de tipo paisaje. El relieve positivo creado por la
vulcaniano/vesuviana. Esta asociación acción tectónica ha dado lugar a la formación
se ha formado a partir del Mioceno y de niveles de bajada por coalescencia de
constituye las mayores elevaciones de la abanicos aluviales formados en varios pulsos
región. de agradación pedemontana. Con rumbo
submeridiano se han desarrollado una serie
El volcanismo en la zona del límite de valles tectónicos longitudinales que han
internacional presenta grandes constituido cuencas endorreicas,
estratovolcanes o volcanes compuestos, conformando playas tales como el Salar de
formados por superposición de coladas Antofalla, el bajo de Incahuasi y el de
andesíticas-dacíticas, formación de domos y Carachi Pampa, en el límite oriental de la
acumulación de tefras. Destacan los cerros hoja. Estas carecterísticas del paisaje y las
Cóndor, San Francisco y Sierra Nevada, condiciones bioclimáticas imperantes, han
todos con alturas superiores a los 6000 m. dado lugar a un drenaje regional pobremente
integrado.
Hacia el sudeste de la zona estudiada, se
encuentra el cerro Blanco que constituye una El valle de Incahuasi es un estrecho valle
estructura de caldera formada por la erupción longitudinal flanqueado por cabalgamientos.
recurrente de magmas ácidos y viscosos. Está En la ladera occidental del mismo se
compuesta por cuerpos dómicos ácidos, distinguen dos niveles de agradación
conos de cenizas y grandes mantos de tefras pedemontana (bajadas), que se diferencian
que colmatan casi totalmente la depresión de por su posición altimétrica y por el grado de
la caldera. Alcanza los 5000 m de altura y un disección fluvial que presentan. Este bajo
diámetro de más de 20 km. constituye una playa elongada en sentido
En este sector son frecuentes pequeñas norte-sur, formada por depósitos de
cuencas endorreicas, resultantes de la sedimentos finos. Se encuentra limitada al sur
por niveles piroclásticos miocenos y respecto a la laguna, ocasionalmente puede
cuaternarios, y al norte por los niveles de superar los 400 m. A través de un proceso de
agradación pedemontana actual de ambas capturas, debidas a la erosión retrocedente
laderas, cuyas porciones distales se hacen controlada por un nivel de base inferior
adyacentes en los sectores más bajos del localizado en la zona oriental, las cuencas del
valle longitudinal, si bien, debido a la actitud Bajo de Incaguasi y de Carachi Pampa se
estructural de las láminas de corrimiento, encuentran en proceso de integración en la
aquellos provenientes del lateral occidental zona norte de la Hoja. Si bien se carece de
presentan mayor desarrollo. Hacia el sur de la edades absolutas, en función de sus
depresión aludida, los abanicos aluviales han relaciones espaciales, desarrollo y grado de
progradado sobre el ambiente de ignimbritas, preservación, los niveles de bajada
cubriéndolas parcialmente. De todas formas, observados probablemente sean de edad
la existencia de eventos de erosión exponen a Pleistocena superior-Holocena. No se habrían
las mismas, observándose afloramientos en observado depósitos pedemontanos más
las quebradas principales. Los abanicos del antiguos.
nivel más antiguo se encuentran
atrincherados. Las playas salinas y salares constituyen, junto
Asimismo, en este sector es posible distinguir con los grandes aparatos volcánicos, una de
dos niveles de pedimentos que se formaron las geoformas más conspicuas de la Puna. La
durante períodos de calma tectónica. Estos generalizada presencia de salares resulta de la
constituyen geoformas poligénicas que han combinación de una serie factores entre los
resultado del accionar erosivo fluvial, cuales se cuentan la existencia de
meteorización y remoción en masa sobre las depresiones tectónicas, la existencia de un
sedimentitas terciarias. Se observan clima árido, un drenaje dominantemente
principalmente en la ladera occidental. Tanto endorréico y elevada provisión de sales a
los niveles de bajada, salvo la actual, como partir de la meteorización química de las
los niveles de pedimentos, se encuentran sedimentitas y volcanitas terciarias
afectados por procesos de neotectónica. (Irgazabal, 1991). Se forman en la parte distal
de las bajadas, destacando el Salar de
En los niveles de bajada asociados al Bajo de Antofalla, el bajo de Incahuasi y, en el
Carachi Pampa, se observa mayor grado de extremo oriental, el salar de Carachi Pampa.
desarrollo, con abanicos aluviales de mayores
dimensiones y la presencia, más extendida, El Salar de Antofalla constituye una playa
de niveles de pedimentos. En este sector se elongada con sentido nornoreste, que se
encuentra la laguna homónima, cuya encuentra casi totalmente colmatada por
existencia se debe a la combinación de la materiales finos y depósitos salinos. Los
acción fluvial con procesos endógenos niveles de bajada en este sector son poco
posteriores a la formación de la cuenca, que importantes o directamente no se observan,
han dado lugar a la presencia de conos siendo más frecuentes en el lateral
volcánicos cuaternarios, en el límite oriental occidental, si bien los cursos que desaguan en
de la hoja. él poseen caudales mínimos. Los pedimentos
presentan un mayor grado de expresión,
En líneas generales, debido a que los valles particularmente en el sector sudoroiental del
longitudinales son estrechos, los depósitos mismo. El lateral occidental, más abrupto
pedemontanos no alcanzan grandes respecto al oriental, explicaría esta asimetría.
extensiones areales: en la depresión de Presenta una superficie de 540 km2 y un
Incaguasi difícilmente superan los 5 km de perímetro de 367 km, con una longitud de
longitud y el desnivel es del orden de los 200- 130 km y un ancho medio de 9 km. Su forma
300 m, mientras que en Carachi Pampa, alargada evidencia el marcado control
pueden alcanzar los 10 km y el denivel, estructural ya que representa un frente de
corrimiento submeridiano, en el cual la zona de intensa aridez y continentalidad,
presencia de sedimentitas terciarias, más presenta precipitaciones ligeramente
friables pudo haber favorecido la formación inferiores que en el este. Esto explica la
original de la depresión. Se localiza a una existencia, en el sector oriental, de una red de
altura de 3380 m y solo se encuentra drenaje mejor integrada, bajadas más
implicada la porción sur del mismo importantes y presencia más frecuente de
cuerpos lacustres.
Es una playa salina de tipo húmeda, con sus
márgenes netos y ocasionales lagunas El salar de Incaguasi ocupa el sector sur de la
estacionarias vinculadas o no a manantiales depresión homónima, y posee escasa
hidrotermales. A diferencia de los salares representación areal. Se encuentra, tal como
localizados más al norte, no se observan se dijo más arriba, cubierto parcialmente por
niveles de paleocostas lacustres, por lo que, los abanicos procedentes de ambos laterales a
dada las exiguas precipitaciones y la forma una altura de 3200 m. Posee una longitud de
del mismo, durante los períodos húmedos 20 km y un ancho de menos de 5 km. El salar
probablemente no se formó un lago extenso de Carachi Pampa, se localiza al este de la
ocupando toda la depresión sino pequeños zona de estudio, ocupando un pequeño sector
cuerpos lacustres desconectados entre sí. de la misma. Destaca la laguna homónima
Presenta las típicas formas debidas a la ubicada a una altura de 2900 m. La
dinámica salina, como polígonos, grietas, etc. interacción entre el proceso fluvial y el
Los flujos difusos provenientes de los volcanismo ha determinado la presencia de
laterales proveen material limoso que cubre pequeñas cuencas, ocupadas por cuerpos
parcialmente los depósitos salinos. Las lacustres, tales como las lagunas Colorada,
acciones eólicas se encuentran limitadas a las del Peinado y de Purulla entre otras. Los
zonas de abanicos aluviales para los salares habrían comenzado a formarse a
materiales más gruesos y formación de partir del Plioceno, continuando en forma
¨polvaredales salinos¨ para los materiales esporádica hasta el presente.
evaporíticos.
Dadas las condiciones climáticas de extrema
El salar de Ratones posee una superficie de aridez, la actividad eólica ha tenido lugar en
42 km2 y se encuentra a 3800 m de altura. Se el desarrollo de campos de dunas, a partir de
localiza en una depresión, con evidente la deflación diferencial de materiales
control estructural, ubicada al sur del filo piroclásticos cubriendo parcialmente a estos
Ratones entre los salares de Antofalla e depósitos. Se observan campos de dunas
Incahuasi. La inversión de relieve, a partir de transversales en las proximidades de la
la erosión diferencial debida a la presencia de caldera del cerro Blanco y al sureste del
una cobertura de material ignimbrítico sobre mismo. En este sector, dunas de grandes
un relieve preexistente de rocas más friables, dimensiones progradan sobre las laderas de
también pudo haber sido un factor importante volcanitas terciarias y basamento.
en el desarrollo de este salar y otras Finalmente, existen pequeños valles y
depresiones menores. Hacia el sur se depresiones controladas por la estructura que
encuentra una laguna salina de igual no han evolucionado como las descriptas en
denominación. Recibe algunos cursos forma precedente, en las que se reconocen
transitorios, tanto desde el norte como desde abanicos aluviales de pequeñas dimensiones,
el este. conos de deyección y laderas cubiertas por
Respecto a la zona occidental, material detrítico grueso, generalmente
independientemente de que se trate de una movilizado por reptaje.
MAPA GEOMORFOLOGICODE LA HOJA PASO SAN FRANCISCO
PAISAJE DE BOLSONES TECTONICOS Y PLAYAS SALINAS

NIVEL DE BAJADA MODERNO

NIVEL DE BAJADA ANTIGUO

NIVELES DE PEDIMENTOS

PLAYAS Y SALARES
ABANICOS ALUVIALES, CONOS DE
DEYECCION Y TALUDES
CAMPOS DE DUNAS

PAISAJE VOLCANICO

CHILE
COMPLEJO VOLCANICO OCCIDENTAL O DEL LIMITE
CONOS Y COLADAS BASALTICAS DEL CUATERNARIO SUP.

DOMOS Y COLADAS ANDESITICAS DEL PLEIST. SUP.

DOMOS Y COLADAS DACITICAS/ANDESITICAS DEL PLEIST. MEDIO.

COLADAS Y DOMOS ANDESITICOS DEL PLEIST. INF.

FLUJOS IGNIMBRITICOS PLIOCENOS

IGNIMBRITAS MIOCENAS Co EL CONDOR

DOMOS Y COLAS DACITICAS/ANDECITICAS MIOCENAS

COMPLEJO VOLCANICO DE LA CALDERA DEL CERRO BLANCO


COLADAS BASALTICAS DEL CUATERNARIO SUP.

CERRO
TEFRAS Y CAMPOS DE POMEZ BLANCO
MODELADO ESTUCTURAL/LITOLOGICO
FLUJOS IGNIMBRITICOS CUATERNARIOS
DOMOS RIOLITICOS AMBIENTE DE BASAMENTO Y ROCAS
ORDOVICICAS
LAHARES AMBIENTE DE SEDIMENTITAS
PERMICAS Y TERCIARIAS
AMBIENTE DE VOLCANITAS DEL
IGNIMBRITAS MIOCENAS TERCIARIO INFERIOR Po
SAN FRANCISCO

0 10 20Km
TIPO DE TIPO DE CANTIDAD DE MAGMA
MAGMA ACTIVIDAD ESCASA
GRANDE
FLUIDO, EFUSIVA
CALIENTE Y DOMOS DOMOS DE VOLCANES EN
BÁSICO COLADAS EXÓGENOS BASALTO ESCUDO

CONOS DE
ESCORIA Y CAMPOS
+VISCO- COLADAS VOLCÁNICOS
SIDAD MIXTA CONOS DE ESTRATOVOLCANES CON DOMOS
+GASES CENIZA Y MÚLTIPLES
ACIDEZ COLADAS
POTENTES
DOMOS
EXÓGENOS
EXPLOSIVA MAARS DE TEFRA CALDERAS DE MANTOS
EXPLOSIÓN Y IGNIMBRÍTICOS
VISCOSO, MANTOS DE COLAPSO
FRÍO Y LÁPILLI Y
ÁCIDO CENIZAS

CUADRO 1:Clasificación de volcanes y formas relacionadas


5. HISTORIA GEOLÓGICA una cuenca extensional integrada por
depósitos continentales y deltaicos.
La historia neoproterozoica de la región es
difícil de reconstruir debido a la escasa La tectónica andina sobreimpuesta a las
información que no permite separar los estructuras extensionales provocó la
principales eventos geológicos. Un inversión de las estructuras borrando en la
fenómeno metamórfico de presión baja y mayoría de los casos los registros de las
temperatura alta ocurrió en el Cámbrico fallas normales que delimitaron la cuenca.
inferior (Becchio et al. 1997). Este proceso
metamórfico está registrado en el La evidencia mas clara de inversion
basamento del noroeste de Argentina y tectónica parcial se encuentra en el extremo
norte de Chile y pone un límite temporal a norte de la sierra Filo Colorado donde a lo
la existencia de terrenos alóctonos. Así, si largo de una misma traza de falla de rumbo
ocurrieron colisiones de terrenos alóctonos NNO - SSE se observan a nivel cartográfico
contra el continente sudamericano estas las relaciones directa e inversa entre
debieron ser anteriores al Cámbrico unidades ordovícicas, permicas y neógenas.
inferior. Un fenómeno de distensión cortical
habría producido la anomalía térmica que Los registros mas antiguos de la cuenca
generó el metamorfismo (Becchio et al. cenozoica en la región, corresponden a
1997). depósitos de areniscas y pelitas rojas con
intercalaciónes de yeso y participación de
Durante el Cámbrico superior-Ordovícico niveles conglomerádicos pertenecientes al
inferior se definió la cuenca extensional Eoceno medio. Estos depósitos
rellenada por el Complejo Sedimentario corresponden a una cuenca de retroarco
Volcánico Cortaderas Chicas y la extendida con variaciones litológicas que
implantación del Complejo Básico- indican proximidad a la fuente de aporte
Ultrabásico Tramontana. Una fase de hacia el oeste como consecuencia de la
acortamiento intraordovícico (Fase elevación de la cordillera Incacica en el
Guandacol) tiene registro en diferentes centro de Chile (Jordan y Alonso, 1987).
áreas de la Puna y a este evento puede
atribuirse un cambio en las condiciones de Si bien a nivel regional, el ambiente
la sedimentación ordovícica que muestra corresponde al de una cuenca abierta
potentes secuencias turbidíticas alejada del frente orogénico, son frecuentes
(Formación Falda Ciénega) posiblemente los cambios locales de facies con
vinculadas a una cuenca controlada por el direcciones de paleocorrientes variables
levantamiento de áreas periféricas. En el que reflejan el movimiento o la elevación
Ordovícico alto ocurre la deformación local de bloques producidos en el antepaís
Oclóyica que define una faja plegada y durante los estadios compresivos iniciales
corrida con deformación interna en la sierra del Orógeno.
de Calalaste y láminas con escasa
deformación interna en la porción Los estudios paleomagnéticos realizados
occidental de la hoja. Esta deformación por Prezzi et al (1998) indican una suave
define un sustrato heterogéneo compuesto rotación de bloques a partir de cuyas
por basamento metamórfico elevaciones se habría producido aportes de
neoproterozoico y por rocas ordovícicas sedimentos a cuencas restringidas. La
sobre el que posteriormente se apoyan las tectónica de bloques previa a la instalación
unidades más jóvenes. del frente orogénico en la región habría
estado parcialmente controlada por la
Durante el Paleozoico superior se desarrolló reactivación de estructuras antiguas
remanentes de orógenos paleozoicos como Teben Grande y Beltrán a los 10 Ma. y
la Sierra de Calalaste, la Sierra del Peñon y grandes complejos volcánicos como el Ojos
los relictos de basamento aflorantes a lo del Salado al sur del Paso de San Francisco
largo del borde oeste del Salar de ( Mpodozis et al, 1996).
Antofalla.
La superposición de eventos magmáticos
Desde el Oligoceno superior al Mioceno restringidos a la misma región durante los
inferior, la cuenca evolucionó desde facies últimos 10 Ma indican que en este período
fluviales datadas en 28.9 +-0.8 Ma el arco volcánico se mantuvo estabilizado
(Kraemer et al 1999) al dominio de sin que se registren migraciones.
depósitos de abanicos aluviales a los 22.5
+- 0.6 Ma. a medida que se acercaba el Entre los 8 Ma y 6 Ma continuaron las
frente orogénico. emisiones de andesitas y dacitas y se
produjeron dos eventos piroclástico de
Las edades de estos sedimentos son envergadura representados por extensos
contemporáneas con las de los inicios del mantos ignimbríticos dispersos en el límite
magmatismo de la faja de Maricunga en argentino - chileno y al sur suroeste de la
Chile, cuyas secuencias volcano detríticas Sierra de Calalaste. El último de estos
de trasarco estarían representadas por los eventos datado en 6 Ma permitio obtener la
estratos de Claudio Gay en Chile (Kay et edad de los principales cabalgamientos
al. 1994, Mpodozis et al. 1996) y por desarrollados en la región debido a los
escasos niveles de tobas intercalados en los desplazamientos registrados en las
sedimentos de la Puna. ignimbritas.

Sobre estos sedimentos se apoya en A los 5 y 4 Ma se podujeron extensas


discordancia una secuencia emisiones basalticas fisurales en las
volcanodetrítica en la que se destacan márgenes oriental y occidental del salar de
potentes niveles de ignimbritas y tobas Antofalla, evento que estaría asociado a
intercalados en depositos fluviales y de una tectónica extensional con
abanicos aluviales. Esta secuencia características similares a las desarrolladas
representa el pasaje hacia una cuenca de durante el plioceno.
antepaís próxima al frente orogénico con
actividad magmática de trasarco datada en Durante la evolución del arco volcánico se
22 Ma a depósitos con características desarrollaron cuencas volcanodetríticas
típicas de cuencas de intraarco en las partes cerradas de intraarco cuya distribución
altas datadas en 10 Ma. (Kraemer et al., en areal, controlada por cabalgamientos y
prensa). aparatos volcánicos, estuvo restringida a las
depresiónes de los salares de Antofalla y de
El magmatismo evolucionó en el borde Rio Grande.
occidental de esta porción de la Puna con
actividad de trasarco representada por Las particulares características de estos
cuerpos subvolcánicos e intrusivos de 23 depósitos volcaniclásticos con bancos de
Ma, entre los que se destacan los diques y boratos y megacuerpos salinos y las
lacolitos de Aguas Dulces y los pórfidos del dataciones obtenidas de 7.9 y 3.2 Ma
este del Peinado hasta la instalación permiten equipararlos ambiental y
definitiva del arco volcánico registrada temporalmente con la Formación Sijes.
desde los 14 Ma con un pico magmático
que configuró grandes estratovolcanes La movilidad de potentes bancos de halita
como los de Antofalla, Teben Chico , intercalados en la secuencia
volcanodetrítica generó estructuras perlitizados. Los depósitos de ignimbritas se
halocinéticas como domos de sal, pliegues extendieron hacia el norte formando el
esféricos, diapiros perforantes, y paredes de Campo de la Piedra Pomez a lo largo del
sal que constituyen por sus dimensiones y cual se observan, de sur a norte, las
espectacularidad un ejemplo único en el variaciones de facies proximales a distales.
noroeste argentino.
En los alrededores del Cerro Blanco se
Entre los 4 y 2 Ma se produjeron las observan fracturas directas circulares que
mayores emisiones piroclásticas en la encierran al menos tres calderas
región con la conformación de anastomosadas lo cual indica que la
megacalderas y calderas anidadas como el acumulación de flujos piroclásticos fue el
complejo argentino chileno de Laguna producto de varios eventos eruptivos que
Amarga - Laguna Verde, cuyos depósitos originaron colapsos sucesivos.
conforman extensos mantos ignimbríticos
dispersos al oeste del salar de Antofalla y Finalmente, los depósitos sedimentarios
en los alrededores de laguna verde en Chile. mas modernos están integrados por
abanicos aluviales, flujos de detritos,
En los últimos 2 Ma el magmatismo depósitos fluviales efímeros y barreales que
dominante fue de emisiones de lavas conforman el relleno de cuencas de “piggy
dacíticas y andesíticas, concentradas back” restringidas a los valles
principalmente a lo largo de la Sierra de San intermontanos formados en las espaldas o
Buenaventura. los frentes de los cabalgamientos.

A partir del Pleistoceno se implantaron La evolución tectónica andina en la región


aparatos monogénicos y derrames fisurales estuvo condicionada por la estructuración
de basaltos en su mayoría claramente paleozoica y en menor escala, por la
asociados a estructuras extensionales. tectonica extensional acontecida durante el
Simultáneamente, se produjo un Pérmico.
magmatismo ácido, dominado por la
presencia de domos y lavadomos, algunos La sierra de Calalaste junto a la sierra El
de ellos alineados en sentido este oeste a lo Peñón y a los afloramientos de basamento
largo de la Cordillera de Sanbuenaventura. presentes al oeste del salar de Antofalla
Las mayores expresiones de este constituyen remanentes de una antigua faja
magmatismo están representadas por dos plegada desarrollada durante el Paleozoico
cuerpos de obsidianas implantados al oeste inferior. Su presencia controló el desarrollo
y noroeste de la laguna Purulla, uno de los y la geometría de las cuencas y la
cuales fue datado en 0.7Ma (Seggiaro et al., vergencia de los cabalgamientos desde los
en prensa). inicios de la orogenia andina.

El último evento volcánico de magnitud La sierra Filo Colorado es un testimonio de


registrado en la región, está representado inversion tectónica en esta región junto a
por el Complejo Piroclástico Cerro Blanco estructuras observadas al sudoeste del valle
datado de Chaschuil.
en 0.5 Ma (Seggiaro et al, en prensa) y 0.2
Ma (Kraemer et a,l en prensa). La emision La tectónica andina desarrolló una faja
de flujos piroclásticos y depósitos de caída plegada de piel gruesa con niveles de
se produjo a partir de la caldera de Cerro despegues que alcanzan los 15 km. El
Blanco en cuyo interior se registraron cabalgamiento mas profundo de la región
emisiones finales de lavas y domos emerge al pie de la cuesta de Randolfo,
fuera de los límites de la hoja, por una acortamientos de la faja plegada al norte y
rampa de mas de 1000 m de rechazo al sur del mismo.
vertical que contituye el borde oriental de
la Puna. Los acortamientos diferenciales habrían
sido controlados por la abrupta
Se reconocen tres etapas compresivas discontinuidad de afloramientos en sentido
principales durante la evolución de la norte sur que se produce en el basamento
tectónica andina en la región: la primera, metamórfico entre el extremo sur del
preoligocénica, plegó los estratos del Grupo bolsón de Fiambalá y la Sierra del Peñón.
Paganzo con orientaciones cruzadas con
respecto al frente orogénico debido a la Desde los 2 últimos millones de años
elevación y rotación de bloques controlados comenzó en la Puna Austral una importante
por estructuras antiguas. En la segunda, ya actividad tectónica extensional y
instalada la cuenca de antepaís en el transcurrente (Allmendinger, 1986) a la
oligoceno, los depósitos fueron levemente cual se asocia el volcanismo reciente.
deformados en pliegues abiertos. La tercera
etapa corresponde al avance del frente La tectónica extensional se manifiesta en
orogénico y la canibalización de la cuenca superficie por escarpas que desplazan
de antepaís La elevación de bloques del abanicos aluviales modernos, frentes de
basamento se acentuó a partir de los 6 Ma cabalgamientos cortados por fallas de alto
generando una faja plegada de piel gruesa ángulo, derrames fisurales y centros
con doble vergencia. Hacia el final de esta monogenicos cuaternarios alineados y
etapa, se desarrollaron estructuras fuera de depresiones como las de Antofalla,
secuencia entre los cabalgamientos Incaguasi y Carachipampa, flanqueadas
principales de edades inferiores a los 4 Ma. por escarpas que muestran un salto de mas
de 100 metros.
El lineamiento transversal a los rumbos
andinos que conforma la cordillera de San Los estudios realizados por Marrett et al
Buenaventura integrada por aparatos (1994) sobre la falla de Acazoque en el
volcánicos e importantes volúmenes de borde oriental del salar de Antofalla, así
volcanitas de edades que van de 6 a 1 Ma como los indicadores cinemáticos
interrumpe abruptamente la continuidad observados en la prolongación de esta
norte sur de los cabalgamientos. Las estructura hacia el sur indican movimientos
estructuras extensionales con componente transcurrentes dextrales. Los movimientos
horizontal dextrógira que siguen el rumbo laterales generan áreas transtensivas, no
este oeste del lineamiento y a la cual se obstante existen vastos sectores de la región
asocian los cuerpos volcánicos, parecerían donde la extension no estaría vinculada a
develar el mecanismo de construcción de transcurrencia.
esta cordillera a partir de una sucesion
localizada de eventos trancurrentes y Si bien la tectónica cuaternaria del área
magmáticos asociados durante los ultimos 6 relevada estaría aparentemente dominada
Ma. por esfuerzos extensionales y/o
transcurrentes, se registraron también
Dado que su edad es coincidente con la evidencias de tectónica compresiva
estructuración principal de la faja plegada coetánea con la extensión.
en el área de estudio, se interpreta que el
lineamiento se podría haber desarrollado a Estas observaciones parecerían estar de
partir de una falla de desgarre lateral (tear acuerdo con el único registro sísmico de la
fault) que absorbe las diferencias de región , cuyos mecanismos focales indican
movimientos compresivos oblicuos con el
hipocentro a 15 km de profundidad sobre el
salar de Antofalla (Chinn e Isacks,1983).

Existen controversias y especulaciones


sobre el origen de los esfuerzos
extensionales en un marco regional
netamente compresivo como el andino.
Probablemente la respuesta global a este
fenómeno se encuentre en la combinación
de factores tales como la transcurrencia
provocada por subducción oblicua de la
placa (Allmendinguer, 1986), el
hundimiento de la litósfera adelgazada por
delaminación (Kay et al 1994 ) y la
respuesta extensional al apilamiento
tectónico producida en la parte interna de la
cuña orogénica en su evolución hacia el
antepaís (Seggiaro y Hongn, en prensa).
COLUMNA UNIDADES LITOLOGIA E. (m) AMBIENTE FASE
CRONOES- TECTO-
TRATIGRAFICA NICA

Depósitos arenas
eólicos

Holoceno Depósitos Limo, arena y


coluviales conglomerados,
inconsolidados Continental
desértico
Depósitos Limos y arcillas
lacustres
Flujos Brechas polimícticas
detríticos y oligomícticas

Abanicos Conglomerados Andina


aluviales viejos gruesos
estratificados

Pleistoceno superior Salares Cloruros sulfatos y Andina


boratos

Complejo Depósitos
Cerro Blanco piroclásticos , lavas Andina
y domos riodacíticos

Basaltos Basaltos olivínicos Andina

Andesitas Andesitas Andina


Pleistoceno inferior horblendíferas

Domos Domos y lava - Andina


domos dacíticos a Arco volcánico
riolíticos

Basaltos Lavas basálticas y Andina


aparatos mono -
génicos fallados

Estrato- Andesitas y dacitas Andina


volcanes
Ignimbritas y Ignimbritas, domos Andina
domos de y lavadomos
Plioceno inferior Laguna dacíticos
Amarga

Estratovol- Lavas y brechas de Andina


canes andesitas y dacitas Lago
evaporítico
Ignimbrita Riodacitas Volcanismo Andina
rosada
Ignimbrita Los Dacitas Andina
Colorados

Complejos Lavas andesíticas y Andina


Volcánicos dacíticas
Formación Areniscas, pelitas, 200 Andina
Sijes yeso y cuerpos
li
Complejo Brechas, lavas, Andina
Volcánico La intrusivos y
Hoyada piroclastos
Mioceno inferior a andesíticos a
medio Estratovol - Dacitas y andesitas Andina
canes
Cuerpos Dacitas porfídicas Andina
subvolcánicos
FmVizcachera Conglomerados y 700 Fluvial. Cuenca Andina
Mienb.sup. areniscas con de trasarco
volcanitas
Oligoceno FmVizcachera Areniscas y pelitas 400 Fluvial Cuenca Andina
Miemb.inf. rojas de antepaís

Eoceno Fm. Geste Conglomerados y 500 Andina


areniscas Fluvial
Triásico Fm Pantanoso Riolitas y riodacitas

Permico Fm. Patquía de Conglomerados y 200 Fluvial


la Cuesta areniscas rojas Deltaico

Fm Las Yeguas Granitos, Famatinian


granodioritas y a
tonalitas

Complejo Gabros y basaltos Famatinian


Ordovícico Tramontana a
Fm. Falda Grauvacas y pelitas Marino de Famatinian
Ciénega con metamorfismo plataforma a
de bajo grado distal
Complejo Sedimentitas y Marino Famatinian
Cortadera volcanitas ácidas. a
Chica Metamorfismo de
facies de esquistos
verdes
Fm Las Sedimentitas y Marino de arco Famatinian
Planchadas volcanitas ácidas volcánico a

Fm Esquistos de Pampea-
Famabalasto mediano grado na
Neoproterozoico metamórfico

Metamorfita Esquistos y gneises Pampea-


Antofalla muscovíticos na
6. GEOLOGIA ECONOMICA Ag. Posteriormente, aproximadamente en
1880, se realizaron laboreos subterráneos
INTRODUCCION de reconocimiento y explotación en el
sector Descubridora. Desde la década de
Los depósitos minerales considerados en la los años ´50, todos los trabajos de
Hoja Paso de San Francisco son escasos; explotación fueron abandonados.
han sido ubicados en el mapa tanto
aquellos que tienen alguna significación Existen numerosas referencias éditas e
económica, como las manifestaciones inéditas que aportan a la geología y minería
minerales y áreas de alteración hidrotermal del área como las de Stelzner (1885),
que pueden resultar nuevos blancos de Penck (1920), Barnabé (1915),Turner
exploración. (1963), Alessi y Robert (1962), Cravero
(1979), Ricci et al (1981) y Proserpio et al
En las fichas anexas se da información (1990).
sucinta de los principales depósitos, sobre
todo de aquellos que figuran como “minas” Geología
en el Padrón minero de la provincia de
Catamarca. La región está constituída por rocas del
basamento que corresponden a las
El presente trabajo se realizó en base a la formaciones Famabalasto, Cortaderas
recopilación y procesamiento de la Chicas y Las Yeguas. Mediante una
información disponible y material del discordancia comienza el terciario con
Repositorio Geológico del SEGEMAR, conglomerados polimícticos y rocas
Delegación Tucumán, sin contar con tareas piroclásticas.
de campo.
Apoyadas en concordancia, se depositaron
YACIMIENTOS METALIFEROS las rocas volcánicas del Complejo La
Hoyada, integrado en orden secuencial por
AG-PB-ZN Y OTROS brechas andesíticas con intercalaciones de
tobas y brechas tobáceas, andesitas,
DISTRITO LA HOYADA intrusivos de composición andesítico y
ácida a intermedia, diques y filones capas
El depósito polimetálico de Ag-Pb-Zn-Cu- de composición andesítica, lavas
Au La Hoyada, situado en el faldeo austral vitrofíricas, obsidianas y perlitas, lavas
de la Cordillera de San Buenaventura, a andesíticas con tendencia dacítica con
una altura media de 4.200 m.s.n.m., facies hipabisales que corresponden a
departamento Tinogasta, fue descubierto y diques y/o stock.
explotado durante la época Colonial.
El área es accesible desde la localidad de El cuaternario está representado por
El Peñón por huella minera para vehículo niveles de cineritas, travertinos, depósitos
doble tracción, en un recorrido de 93 aluviales y coluviales de remoción en masa.
kilómetros.
En el leho del río Chucula, al sur del Cerro
Antecedentes Azul, en el lugar denominado Los
Volcancitos, vertientes antiguas han
Este distrito está integrado por dos sectores depositado un sinter calcáreo que ha
de interés, los trabajos iniciales durante la formado terrazas de travertina de color
época colonial se desarrollaron en el sector rojizo que alcanzan un espesor de 10 m y
Rosario, a lo largo de vetas enriquecidas en se asientan sobre el basamento
1
metamórfico y en parte sobre pórfidos El control estructural junto al litológico,
dacíticos. posiblemente dió origen a dos sistemas de
vetas que tienen algunas características
En la actualidad, vertientes similares de propias y atraviesan el manto de vulcanitas
aguas termales aún se manifiestan en el con cierta zonación de la mineralización
sector a lo largo del río Chucula, donde (Cravero, 1979).
emanan aguas de baja temperatura muy
ricas en carbonatos, dando origen a nuevos
depósitos calcáreos. Un sistema de vetas, sector Descubridora,
se aloja en las brechas andesíticas
Características de la mineralización inferiores y el otro, sector Rosario, se
aloja en las andesitas grises que las cubren.
Las vetas de este depósito se formaron
principalmente por procesos de relleno de Las vetas alojadas en las brechas son
fisuras a lo largo de fallas y fracturas.En polimetálicas, y más pobres en contenido
rasgos generales, tienen una orientación E- de Ag con valores anómalos de Au y Bi. En
W, con ligeras variaciones, localizándose cambio, las vetas alojadas en las rocas
en fisuras preexistentes, a veces superiores se caracterizan por contenidos
aprovechando cruceros, con ramificaciones elevados de Ag y sulfuros de metales base
conformando estructturas tipo “cola de con anomalías auríferas.
caballo”.
Análisis geoquímicos y estudios
Espejos de fallas a lo largo de superficies calcográficos que se realizaron en muestras
de fracturas cortan a las vetas, lo que de las vetas en cada labor, en ambos
indica que los movimientos de falla sectores, ponen de manifiesto de que existe
continuaron después de la mineralización. zonación vertical ( intervalo de 100 m.) en
Se ha reconocido dos tipos de la mineralización de mena. La misma se
mineralización: manifiesta en los minerales de ganga, con
co-magmática (singenética), se presenta en cuarzo y calcita en el sector Rosario y
forma diseminada en las rocas de la cuarzo fino, calcedonia y calcita en el
Formación La Hoyada que tienen escasa o sector Descubridora ( Andre Panteleyev,
nula alteración, representada Com.verb.)
principalmente por magnetita, hematita,
leucoxeno, illmenita, rutilo, pirita y Sector Descubridora
calcopirita, estas últimas podrían
representar un aporte incipiente de origen Las vetas emplazadas en las secuencias de
hidrotermal (Proserpio et al. 1990). brechas andesíticas fueron controladas por
dos juegos de fracturas, unas de rumbo
La mineralización epigenética relacionada N60º-85º E y otras de menor desarollo
a vetas y vetillas de cuarzo, calcedonia y perpendiculares N75º-85º O, ambas con
calcita portadoras de minerales primarios inclinaciones verticales a subverticales.Las
como galena, esfalerita, calcopirita, pirita, corridas oscilan entre pocos metros a un
bornita, cuprita, bournonita, calcosina, máximo de 800 metros.
enargita, argentita y estromeyerita.
A lo largo de estas fracturas y
Los minerales secundarios y de oxidación aprovechando normalmente los
son covelina, digenita, oro nativo, cerusita, “cruceros”se desarrollaron brechas que
limonitas, goethita y carbonatos de cobre. constituyen las vetas mineralizadas.El
proceso de brechamiento parece ser
2
sincrónico con la introducción de sílice que Las minas que integran el sector son María
forma la matrix ( Auriema ,1973 ) Magdalena, Rosita, Descubridora y Don
envolviendo los clastos de la roca de caja Juan con un total de 188 m de laboreos
de reducidas dimensiones y que en algunos entre galerías y chiflones.
casos han sido triturados a pequeños
fragmentos. Los valores promedio en muestras
seleccionadas obtenidas del interior de las
Los minerales de mena aparentemente han distintas labores (Cravero 1979) son :Cu
precipitado en las cavidades dejadas por la 2.78% , Pb 4.8% , Zn 0.62% , Ag 343 gr/tn
introducción de la sílice confiriéndole a las , Au 0.85 gr/tn. Se registraron valores de Bi
vetas un hábito bolsonero .La misma sílice de hasta 900 p.p.m.,aunque no fueron
también se depositó en delgadas fracturas detectados minerales que lo contengan. Se
de la roca encajonante constituyendo un desconocen los contenidos de Sb.
fino vetilleo secundario; o bien atraviesa
algunos clastos en forma de pequeñas Sector Rosario
microvenillas.
Las vetas se hospedan en las andesitas
El mineral principal de ganga es el cuarzo y grises, observándose contactos netos con
en menor proporción calcedonia, calcita y las rocas que las contienen. Se disponen
pirita además de los minerales de metales con una dirección E-O, con ligeras
básicos como galena argentífera, esfalerita, variaciones, corridas entre 5 y 190 m y
calcopirita, bornita, bournonita (Peralta potencias de 0,05 a 0,60 metros.
,1973) y calcosina. La distribución de los
minerales de mena es irregular y existen Los minerales de mena son argentita
indicios de que la depositación de los (Segal, 1977) y estromeyerita (Stelzner,
mismos se produjo en varias etapas (Alessi 1873 y Segal, 1977) , además de los
y Robert, 1962). sulfuros de metales básicos como galena,
esfalerita, cuprita calcopirita y bornita en
Los minerales de oxidación como cerusita, ganga de cuarzo, calcita y pirita. Los
carbonatos de cobre y limonitas están minerales secundarios y de oxidación,
ampliamente distribuídos en la mina covelina, digenita, cerusita y carbonatos de
Descubridora. Probablemente la zona de cobre como malaquita, azurita y limonitas
oxidación , que en este sector es más alcanzaron menos desarrollo que en el
extensa, fue favorecida por una mayor sector Descubridora.
porosidad y permeabilidad de las rocas
encajonantes. Las minas que integran este sector son Las
Plazillas, Cueva Negra, Alto de Las
Es común observar a menudo la presencia Plazillas, El Portezuelo, Rosario, Eusebio y
de limonita indígena desarrollando un fino Andrés con un desarrollo de 626,70 m de
reticulado, o masas jasperoides en las que laboreos entre galerías, chiflones y
se destacan “boxworks” indicando una trincheras.
posible existencia anterior de calcopirita
(Alessi y Robert, 1962). El muestreo de las vetas en el interior de
las labores arrojaron valores promedios: Cu
La diseminación de pirita en la roca 1.73% , Pb 1.41% , Zn 0.62% , Ag 1150
encajonante, posiblemente asociada a oro gr/tn , Au 0.47 gr/tn (Cravero 1979).
puede haber determinado sectores
geoquímicamente anómalos en este metal. Alteración hidrotermal

3
Las alteraciones hidrotermales reconocidas (sector Rosario) y Pb + Zn ± Ag+Cu ± Au
son la silicificación, argilización- + Bi + Sb en las vetas más profundas
sericitización y propilitización (Proserpio et (sector Descubridora), coincide con la
al 1990). teoría de zonación mineral en yacimientos
hidrotermales (Cravero 1979). Existen
Su distribución, tanto horizontal como posibilidades que este tipo de yacimiento
vertical, ha sido controlada por fracturas de de Pb-Ag dominantes cambie en
rumbos generales E-O y en menor grado profundidad a asociaciones del tipo Sb-Bi-
por diaclasas que ocurren en los diversos Au
sectores de esta zona, constituyendo
“fajas” de hasta 110 m de ancho y un PB-ZN-AG
desarrollo longitudinal de 800 m. que se
reconocen por su coloración amarillenta, CERRO AZUL
pardo-amarillenta o a veces blanca.
Ubicación y acceso
La silicificación, se localiza a lo largo de
las fracturas que contienen a las brechas El depósito polimetálico de Pb-Zn-Ag-Au
mineralizadas, ocupando la parte central de Cerro Azul está situado en faldeo
y/o lateral de las fajas destacándose a meridional de la Cordillera de San
manera de “crestones”. Buenaventura, Departamento Tinogasta, a
105 Km de Antofagasta de la Sierra desde
La argilización se ha desarrollado donde se accede en vehículo de doble
periféricamente respecto a la primera.En el tracción hasta la desembocadura de la
sector Descubridora, se identificó sílice quebrada de Vernancua y desde allí a lomo
bajo las formas de cuarzo fino o calcedonia de bestia en una jornada de 9 horas.
y arcillas de los grupos de la caolinita y
montmorillonita (Auriema ,1973). La Geología
sericitización (moderada) está subordinada
a la argílica. La litología en el sector está representada
por brechas volcánicas y coladas
La alteración propilítica, de desarrollo poco andesíticas, intruídas por un domo dacítico
intenso, rodea a las anteriores o bien que ha irradiado diques que atraviesan el
conforma “halos” extendiéndose en casi manto de vulcanitas pertenecientes al
todas las unidades del Complejo Volcánico. Complejo Volcánico La Hoyada. La
sobreyacen afloramientos saltuarios de
Tipo de depósito flujos piroclásticos.

La mineralización del distrito fué incluída El cuaternario, de amplio desarrollo, está


en la clase mesotermal de Lindgren por representado por depósitos aluviales,
Turner 1963, Ricci 1981 y Proserpio et al coluviales y eólicos
1990.
Características del depósito
En el presente trabajo se considera que esta
mineralización tiene afinidad con los Las vetas del depósito están representadas
yacimientos del tipo epitermal por diques ácidos alterados y mineralizados
polimetálico. que ocurren en dos juegos de fracturas
principales.
La zonación de la mineralización con Ag ± De acuerdo a su grado de desarrollo y
Pb ± Zn ± Cu ± Au en las vetas superiores orden de importancia se destacan dos
4
estructuras con rumbos N40ºW y N80ºW , LA BORITA O MINA FENIX
en general buzan subverticalmente.
Ubicación y acceso
La mineralización de sulfuros de metales
básicos y sulfosales de plata tiende a Esta manifestación mineral está ubicada al
ocurrir en la intersección de estas dos este del extremo sur del salar de Antofalla
estructuras. y al oeste de la sierra de Calalaste,en una
pequeña depresión denominada Salar del
La veta polimetálica principal o de la mina Plomo, a una altitud media de 3.700
cerro Azul , se encuentra rellenando una m.s.n.m.
fractura de rumbo N80ºW y buzamiento 60º-
70º NE . Se accede desde la localidad de
Antofagasta de la Sierra por huella minera
La mineralización reconocida consiste de para vehículo doble tracción por una
galena, esfalerita, enargita, geocronita, distancia aproximada de 80 kilómetros.
jamesonita, argentita, wurtzita, calcopirita, oro
nativo y pirrotina ( Segal 1977) en ganga de Antecedentes
cuarzo, sílice amorfa y pirita.
Esta manifestación mineral es conocida
Los minerales secundarios son anglesita, desde el año 1930, fue estudiada en forma
digenita, covelina, malaquita, azurita, esporádica, generalmente con el objeto de
criptomelano, pirolusita y limonitas como evaluar sus reservas.
lepidocrocita y goethita.
Como trabajo de investigación principal se
Las alteraciones hidrotermales relacionadas a puede citar a Angelelli y Valvano (1946),
los sectores mineralizados son la argílica y la quienes estudiaron en forma detallada la
cuarzo-sericítica. mineralogía y posible génesis de las vetas
portadoras de mineral de Pb o fosgenita.
En la quebrada de Vernancua, entre la
cubierta de coluvio, ocurren afloramientos de Posteriormente varios autores, aportaron a
sílice bajo las formas de cuarzo fino y ópalo la geología, mineralogía y cubicación del
que no sobrepasan los 2 m., normalmente depósito relacionado a la mena de Cu,
tienen 20 centímetros. Su extención horizontal entre los que se cita a Lizárraga (1973),
está controlada por los juegos de fracturas Bassi (1974) y Ricci (1974).
principales que alcanzan los 2 Km en la
estructura de rumbo WNW donde la Geología
silicificación es moderada y se observan
boxworks con limonitas. La estructura de La geología del Salar del Plomo están
rumbo NW alcanza un desarrollo de 8 constituída por areniscas con
kilómetros. intercalaciones de bancos de ignimbritas,
pertenecientes al Miembro Superior de la
La alteración propilítica es débil y constituye Formación La Brea.
halos de escasa extensión.
En esta pequeña cuenca de forma irregular
Las características del depósito responden a y de una extención de 2 a 3 Km por 1 a 2
las del tipo de yacimientos epitermales. km de ancho con costras salinas en su parte
más baja, se destaca una elevación
PB-CU alargada de coloración amarillenta verdoso,
de dirección NNE-SSE, como si emergiera
5
del piso del salar. Dicha elevación consiste canal a las soluciones. De esta manera se
en un sinter de calcáreo travertínico, cuyas fue manteniendo un conducto abierto,
dimensiones en su eje mayor son de 400 m, mientras en la superficie la permeabilidad
un ancho de 60 a 70 m y un espesor de casi de los estratos fue preservada en manera
40metros. análoga a la formación de un tubo geyser
en arena y grava.
Características del depósito
Después de la deposición de la capa sinter,
El sinter, es el producto de la depositación encima de la formación sedimentaria
de sales de fluídos hidrotermales de un permeable, aragonita blanca, rosada a
sistema emplazado en la intersección de tostada fue introducida a lo largo del
una fractura de rumbo NO-SE con el eje de sistema de fractura NNO e infiltró la
un anticlinal. De color amarillo ligeramente unidad calcárea.
verdoso a pardo, consiste de calcáreos
porosos. Es común la calcita con Mineralización
estratificación ondulada, de textura
finamente laminada. En este depósito mineral que está
totalmente oxidado se distinguen tres
Aragonita masiva ocurre localmente como tipologías de mineralización, vetiforme,
parches aislados y/o en bandas de colores diseminada e impregnaciones.
blancos, rosados, a veces grises o con tonos
verdosos. Las bandas son irregulares, a La mineralización de plomo, de tipo
veces discontinuas, nodulosas en micro vetiforme, consiste de una guía principal
escalas, pero en macro escalas, el sinter, con ramificaciones secundarias, situada
presenta una construcción aterrazada , con casi en el mismo eje o conducto del sinter
estructuras de crecimiento vertical e por donde ascendieron las soluciones
inclinaciones de capas como producto de la cuando los calcáreos estaban ya en estado
deposición rítmica. Contiene en su masa sólido, sirvendo de roca encajante a las
xenolitos de areniscas y arcillas que vetas y guías de calcita con mineral de
proceden de los sedimentos de la base. plomo y guías de calcita y aragonita de
otra generación.
El mapeo de detalle de las superficies de
las trincheras sugiere que éste pudo tener Estas guías casi verticales, atraviezan capas
varios estadios de formación, demostrado de calcáreos sensiblemente horizontales, o
además por superficies con características bien se encuentran como masas lenticulares
de cristalización libre que presentan las entre ellas.Por lo general tienen espesores
capas de aragonita masiva. que varían entre pocos milímetros a 3 cm.

Indudablemente una actividad fumarólica Se deduce que las grietas en las que se
menor precedió a la formación del sinter y depositaron las nuevas soluciones han sido
causó la cementación normal de los irregulares en cuanto a su forma,
sedimentos, los que aunque todavía producidas posiblemente por
permeables fueron lo suficientemente fracturamiento hidráulico en episodios
competentes para mantener una fractura múltiples de liberación de fluídos
abierta. hidrotermales en la superficie. Por lo tanto,
las variaciones en el espesor, formas y
Las evidencias indican que una cubierta de disposición de la mineralización de plomo,
carbonatos a manera de tubo con paredes estuvo condicionada para depositarse a los
lisas se formó en la fractura que sirvió de espacios y formas libres existentes entre la
6
estratificación del sinter y las grietas, Lizárraga (1973) considera que las
conformando lo que se denomina una soluciones bicarbonatadas cálcicas de
estructura combinada de mena en origen termal contenían en disolución un
yacimientos hidrotermales. Los minerales porcentaje de catión Cu, precipitando en
de mena son fosgenita y cerusita, esta superficie como oxidados de cobre.
última reemplazando parcial o totalmente a
la primera, en ganga de calcita y Ricci (1983) manifiesta que la
ferrocalcita. Ocasionalmente, una película mineralización de cobre precipitó en forma
de óxidos de hierro cubre selectivamente de oxidados, planteando la hipótesis
los cristales de fosgenita. genética de una mineralización del “tipo
exótico”, generada a partir de soluciones
La mena de cobre de origen primario está bicarbonatadas que circularon ya sea,
representada por escasos “restos” de como aguas meteóricas o juveniles
cristales de calcopirita que tuvieron una contaminándose con el catión Cu al
dimensión de 25 micrones (PNUD, 1975) atravezar un cuerpo mineralizado en
está diseminada conjuntamente con calcita profundidad.
rellenando oquedades del travertino que
sirve de caja a la mineralización vetiforme. En una nueva interpretación, se puede
decir que el depósito fue generado por
Los minerales de origen supergénico a distintos pulsos de actividad hidrotermal:
modo de impregnaciones, como granos depositación rítmica de calcáreos que
libres o recubiertos por aragonita y calcita sirvieron de caja (sinter) ; calcopirita,
en los poros del sinter son malaquita, pirita, carbonatos y posiblemente otros
azurita, crisocola, atacamita, freirinita, sulfuros y minerales en partículas de
calcantita, limonitas , jarosita , hematita y micrones (Au y Ag); posteriormente Pb y
wad. Generalmente tapizan oquedades en carbonatos en forma de vetas y guías.
áreas reducidas.
Las aguas termales del vulcanismo recién
En los bordes del sinter, la costra salina de concluído, durante su circulación segregan
la cuenca muestra una zonación de en las grietas y poros distintos productos
complejos salinos como carbonatos, minerales. En los lugares de descarga de las
sulfatos y cloruros de cobre. aguas termales carbónicas mineralizadas,
por procesos de vaporización y
En muestreo orientativo de superficie. se desgasificación y con la intervención de
han detectado anomalias geoquímicas de soluciones secundarias, experimentan
As, Au (Navarro García, 1997) Ag y Zn alteraciones que provocan la precipitación
de compuestos minerales entre los que
Consideraciones genéticas abundan los minerales característicos para
los yacimientos hidrotermales.
Angelelli y Valvano (1946) se refieren a la
génesis de la fosgenita como un mineral de La depositación de la calcopirita, pirita y
origen primario, producto de aguas otros minerales que normalmente tienen
bicarbonatadas cálcicas que contienen tamaño de micrones puede haber ocurrido
cloruro de plomo. O bien como producto bajo las condiciones mencionadas.
de soluciones teletermales, bicarbonatadas Las características del depósito indican que
y plumbíferas que precipitaron en las la mineralización vetiforme con minerales
grietas de travertino. de plomo pertenece a otro pulso
hidrotermal, posterior a la mineralización
diseminada de cobre.
7
En base a las características descriptas se
La sobreimposición de meteorización, acuerda definir a este depósito como un
vapores ácidos calientes, la actividad “hot spring”del tipo epitermal, con
duradera de aguas termales que mineralización vetiforme perteneciente a
probablemente continuaron circulando, la porción superior del sistema hidrotermal.
sumado a la porosidad y permeabilidad del
travertino permitieron la oxidación Numerosos autores describen sinter silíceos
completa de los minerales de este depósito relacionados a sistemas epitermales con
dando origen a la formación de carbonatos mineralización de metales nobles, el
de plomo y óxidos de hierro además de la depósito al que se circunscribe el presente
depositación de oxidados de cobre en trabajo tiene características afines a las de
forma de impregnaciones. los mencionados a pesar de su naturaleza
calcárea por lo que podría representar
Se considera a la fosgenita como un una“curiosidad”mineralógica.
mineral de origen secundario, típico de la
zona de oxidación de la galena, ya que su Durante la exploración de los prospectos
presencia sólo fue observada en un epitermales, la localización del paleoflujo y
intervalo vertical máximo de 7 metros. Se el nivel de erosión son significativos, por lo
desconoce el comportamiento y que se propone tratar en adelante a esta
composición de mena de esta manifestación mineral como un prospecto
manifestación vetiforme en profundidad, si para futura exploración.
tenemos en cuenta los 40 m. de espesor del
sinter. Prospectos con indicaciones de bajas
temperaturas son interesantes ya que
Las anomalías de Zn pueden corresponder pueden sugerir que el intervalo de
a la mineralización vetiforme, ya que, el profundidad con potencial para menas
plomo y el zinc, muy asociados en las epitermales no ha sido erosionado y esta
menas de sulfuros primarios de yacimientos manifestación represente un indicio de
polimetálicos, habitualmente se separan en localización de un sistema epitermal rico en
la zona de oxidación . Los compuestos metales nobles y metales base.
estables de plomo se conservan en la parte
alterada superior de los cuerpos metalíferos PRINCIPALES AREAS DE
polimetálicos, siendo evacuado plenamente ALTERACIÓN
el zinc y, en el caso de existir un medio
carbonatado, precipita como carbonato en Se describen en este punto las principales
forma de criaderos secundarios que se áreas de alteración vinculadas a procesos
localizan comúnmente entre las calizas del hidrotermales comprendidas dentro de la
respaldo bajo de los cuerpos metalíferos Hoja Paso de San Francisco
primarios. Esto quedaría confirmado si se
realizan trabajos de búsqueda de menas de Anomalías del Area de Reserva Nº 11
zinc secundarias en la zona más profunda. “Flor de Puna”

Es posible que además de las fuertes Corresponde a una zona de alteración


anomalías de arsénico, oro y plata existan hidrotermal de 3 x 3,5 Kms, de forma
anomalías de antimonio comunmente subcircular, caracterizada por una notable
localizados en la partes superiores del anomalía color amarillo-rojizo, fue
sistema. detectada como resultado de la
prospección y exploración efectuadas por
el Plan NOA I Geológico Minero de la
8
Secretaría de Estado de Minería de la las que los clastos de hasta 10 cm, en
Nación. Se localiza en el cerro Flor de general subangulosos, muestran las
Puna, al oeste de la sierra de Aguas Dulces. alteraciones descriptas para el sector, en un
cemento silíceo o silíceo arcilloso con
La alteración consiste en una intensa cavidades rellenas por óxidos de hierro que
silicificación con alunita, jarosita y les confieren a veces un color marrón o
limonitas de fuerte control estructural, con amarillento (jarosita) con minerales opacos
un rumbo N 40º W que afecta a andesitas y diseminados. Son comunes venillas de
dacitas. alunita y yeso de origen supergénico.

Las rocas alteradas presentan colores Depósitos de tobas del sector NE de la


blanquecinos, gris claro a gris rosado, con zona de alteración presentan alteración
pátinas amarillas de jarosita, rojizas y argílica con pirita diseminada y óxidos de
pardas de hematita y gohetita. hierro.

El tipo de alteración dominante es la La morfología, los productos de alteración


silicificación-argilización, caracterizadas que incluyen sílice vesicular, cuarzo-alunita
por un grado variable de silicificación de (ampliamente dispersa y es abundadnte)
las rocas, argilización de los feldespatos y caolinita, la zonación y el control
minerales máficos (anfíbol). estructural (NW) de la zona alterada son
diagnóstico de sistemas epitermales del tipo
Las características texturales se conservan sulfato ácido o de alta sulfuración.
en la mayoría de las rocas alteradas, siendo
posible inferir su litología original, La ausencia de sílice bajo las formas de
predominantemente andesítica y en menor ópalo y calcedonia, que habitualmente se
proporción dacítica (Godeas 1975). encuentra en la parte superior de estos
sistemas, implica que el mismo fue
Una zona de alteración más intensa se afectado por una erosión significativa,
presente en la cima del cerro Flor de Puna, observándose actualmente la zona de
donde se presentan cuerpos de sílice cuarzo-alunita.
oquerosa de color marrón.En estos la Por otra parte, en base al modelo sulfato
mineralogía primaria de las rocas se ha ácido magmático, es posible inferir la
perdido, sólo se observan masas de sílice presencia de una intrusión no expuesta que
fina con huecos ocupados por diminutos sería la fuente de origen de las soluciones
gránulos de pirita y hematita, con venillas responsables de las alteraciones presentes.
de hematita y/o alunita y jarosita. Asociada a este intrusivo puede existir
mineralización en profundidad.
Rocas fuertemente alunitizadas flanquean a
las anteriores las que a su vez gradan a
rocas silicificadas-argilizadas que dominan Anomalías del Area de reserva Nº 38 -
en la mayor parte del sector. Sector Chucula Norte

En general estas alteraciones están Coresponde a zona de alteración vinculada


asociadas, siendo la argílica- alunítica la con procesos hidrotermales y detectada
más común , otras son silícea-hematítica, como resultado de la prospección y
silícea-alunítica (Godeas, 1973). exploración efectuadas por el Plan NOA I
Geológico Minero (Cravero, 1979).
También se presentan cuerpos de brechas
andesíticas elongados en dirección NW en
9
Esta zona de alteración hidrotermal se Se estima la posibilidad de la existencia de
localiza en el faldeo oriental de las un sistema de pórfido de cobre en
nacientes de la quebrada del Chucula, al profundidad sugerido por las anomalías
NE del Cerro Azul. geoquímicas, de color y los tipos de
alteraciones presentes.
Las rocas observadas en el área son
brechas, intrusivos de composición dacítica Anomalía de la zona de la Caldera
y coladas andesíticas que integran el Laguna Amarga
Complejo Volcánico La Hoyada. El área se
destaca por una coloración amarillenta que En el borde oriental de la Caldera Laguna
resalta sobre el resto, incluso esta anomalía Amarga, Hongn et al (1996) describen una
color se observa tanto en las fotografías zona de alteración silícea y argílica que
aéreas como en imágenes satelitales. afectó a las andesitas que sirven de roca de
caja en las proximidades de un domo
De manera general se identificaron riodacítico colapsado en el interior de la
fenómenos de alteración hidrotermal caldera.
representados por silicificación y
argilización.Esta última se caracteriza por Muestras extraídas de la zona de alteración
la presencia de alunita y arcilla-sericita con revelan contenidos de 0.15 y 0.16 ppm de
silicificación asociada en grados Au.
variables.La jarosita tapiza cavidades o
está asociada a alunita. Mediante el uso de imágenes satelitales se
han identificado anomalías color que
En niveles subyacentes, la alteración grada podrían corresponder a zonas de alteración
a sericítico-silícea fuerte con turmalina hidrotermal ubicadas entre el cerro Cóndor
asociada en moderada intensidad .Opalo y el cerro El Peinado, en el interior de esta
coloforme rellena cavidades de la roca megacaldera.
(Viruel, 1977).
MINERALIZACION EN SECUENCIAS
La turmalinización es más intensa en los ORDOVÍCICAS
alrededores de la zona de fractura
coincidiendo con la mayor abundancia de Anomalías del Area de reserva Nº 42
pirita. Cazadero Grande Norte

La silicificación se presenta como fajas de Esta zona se localiza en el extremo


sílice portadora de pirita de 1 a 2 m de noroccidental del valle de Chaschuil.
potencia que atraviezan las vulcanitas con Cravero (1978) describe una secuencia
rumbo NS y NE-SO. dominantemente volcánica integrada
dacitas, riolitas y brechas efusivas con
La alteración evidencia un fuerte control intercalaciones de areniscas y
estructural, relacionado a la fractura del conglomerados de edad ordovícica.
Chucula de rumbo meridiano.
La parte superior de la secuencia,
Análisis geoquímicos del muestreo compuesta esencialmente por riolitas y
orientativo de esquirlas de roca riodacitas esta afectada por una fuerte
determinaron anomalías entre 0.5 a 0.6 alteración de origen hidrotermal como
p.p.m de Au. silicificación y caolinización de los
feldespatos. La mineralización de hierro
(especularita,y magnetita) se presenta
10
diseminada, rellenando microfracturas
(stockwork) y como nódulos en guías y Es muy frecuente la presencia de pequeñas
vetas de cuarzo. venillas de cuarzo con especularita
rellenando fracturas de las rocas.
Hongn et al (1996), describen el sector
nororiental del valle una secuencia MINERALES INDUSTRIALES
dominantemente volcánica con escasas
intercalaciones de areniscas AZUFRE
volcaniclásticas. Este paquete muestra
niveles silicificados y con sulfuros. DOS CONOS

Los mismos autores describen sobre la La mina Dos Conos está situada en las
margen nororiental del valle de Chaschuil proximidades del límite internacional con
un paquete constituído por lavas, brechas Chile, a una altura de 5.300 m.s.n.m. Se
volcánicas, conglomerados, areniscas e accede por la ruta nacional Nº 60 que
intercalaciones de pelitas afectadas por una conduce al paso de San Francisco y desde
alteración silícea, con pirita y limonitas allí por huella minera 9 kilómetros.
diseminadas, en venillas y ocasionalmente
tipo stockwork. Análisis químicos del Es conocida desde el año 1967 y fue
muestreo preliminar realizado sobre este estudiada por Jurado Marrón ( 19799.
perfil arrojaron anomalías de Au muy
regulares en el sistema (0.14 a 1.13 ppm). Geología

Anomalía del Area Nº 37 Cueros de La litología de la región está representada


Purulla -Sector Vega de Cueros por secuencias andesíticas y dacíticas,
tobas, pumicitas y basaltos que se disponen
Fue detectada como consecuencia de los en forma de coladas y bancos horizontales.
planes de exploración del NOA I Geológico
Minero y se localiza en el extremo sudoeste Características de la mineralización
de la sierra de Calalaste, al noroeste de la
laguna de Purulla. La mineralización se localiza en la
secuencia andesítica limitada entre la
La litología consiste en metasedimentitas y andesita inferior pardo rojiza y la superior
volcanitas ácidas a mesosilíceas del que corona la secuencia piroclástica.
Complejo Sedimentario Volcánico
Cortaderas Chicas. El azufre se presenta como granos e
impregnaciones. También masivo, en
Los tipos más comunes de alteración son la vetillas y bolsillos que rellenan fracturas y
argilización, sericitización y silicificación, en agregados granulosos y terrosos alojados
posiblemente generadas como producto de en los poros de las vulcanitas.
las soluciones póstumas del vulcanismo.
El mineral se ha originado como producto
Los cuerpos dacíticos presentan de procesos solfatáricos y/o fumarólicos
mineralizacción de tipo diseminada de póstumos del vulcanismo.
pirita, especularita, escasa calcopirita y
abundantes limonitas. En estudios de cortes La sreservas medidas son de 14.300 tn, con
pulidos se determinó además, magnetita, una ley de 18 a 20 % de azufre.
titanomagnetita, illmenita y oro ( Segal
1978). SAL COMUN
11
Los depósitos evaporíticos de la hoja Paso
de San Francisco no cuentan con
antecedentes mineros.

DEPÓSITOS EVAPORÍTICOS
FÓSILES

Salar de Antofalla

Este gran cuerpo salino, de forma alargada


en el sentido norte-sur, se emplaza en un
ambiente netamente volcánico y sólo parte
de su superficie (extremo sur) está
contenida en el ámbito de esta Hoja.

Es un salar aislado y sin antecedentes


mineros . Seggiaro y Hong ( en este
trabajo), describen en el borde sudeste de
la depresió importantes acumulaciones de
sal de roca localizadas en los niveles más
altos de las facies distales de la Formación
Sijes.

El resto de su superficie está cubierta por


una costra salina, con espesores de 0,50 m,
encapado en partes por material detrítico.

12
8. BIBLIOGRAFIA Reserva Nº 38 La Hoyada. Secretaría de
Minería . Tucumán. Inédito.
Aceñolaza, F., A. Toselli y F. Durand,, 1976. Bassi, H., 1974. Inspecciones mineras, sector
Estratigrafía y paleontología de la región mina Fénix, Area de Reserva Nº 13 La
del Hombre Muerto, provincia de Borita. Prov. de Catamarca. Servicio
Catamarca, Argentina. Actas 1° Congreso Nacional Minero Geológico.Subsecretaría
Argentino de Pa leontología y de Minería. Buenos Aires. Inédito.
Bioestratigrafía, 1:109-123. Tucumán. Becchio, R., F. Lucassen, G. Franz y J.
Alessi, V. y R. Robert, 1962. Informe sobre las Viramonte, 1997. Condiciones P-T del
minas y zonas de alteración hidrotermal de basamento metamórfico de alto grado.
La Hoyada. Dpto Tinogasta. provincia de Borde oriental de la Puna Austral argentina.
Catamarca. Subsecretaría de Minería. 8º Congreso Geológico Chileno, 2:1220-
Buenos Aires. Inédito. 1224. Antofagasta.
Alonso, R., R. Gutierrez y J. Viramonte, 1984. Biñon, H. H., 1978. Geología y Evaluación
Megacuerpos salinos cenozoicos de la Económica del Sector Vega de Cueros,
República Argentina. Actas 9º Congreso Area de Reserva Nº 37 Cueros de Purulla.
Geológico Argentino, 1:25-42. San Carlos Prov de Catamarca. Trabajo de
de Bariloche. Licenciatura. Universidad de Tucumán.
Alonso, R y E. Fielding, 1986. Acerca de un Blasco, G., L. Villar y E. Zappettini, 1996. El
nuevo yacimiento de vertebrados complejo ofiolítico desmembrado de la
paleógenos en la Puna Argentina Puna Argentina, Provincias de Jujuy, Salta y
(Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Catamarca. Actas 13° Congreso Geológico
Resúmenes 3º Jornadas Argentina de Argentino y 3° Congreso de Exploración de
Paleontología de Vertebrados. Buenos Hidrocarburos, 3:653-667. Buenos Aires
Aires. Bloom A. L., 1991. Geomorphology. A
Alonso, R. 1996. Cenozoico Sedimentario systematic analysis of late cenozoic
(Puna). Memoria Hoja Geológica 2566-III. landforms. Ed. Prentice Hall, Englewood
Cachi. Programa Nacional de Cartas Cliffs, 532 pp., New Jersey.
Geológicas. SEGEMAR. Cravero, .O., 1979. Informe del Area de
Allmendinger, R., 1986. Tectonic Reserva Nº 38 La Hoyada. NOA I
development, southeastern border of the Geológico Minero. Secretaría de minería de
Puna Plateau, nothwestern Argentine la Nación. Inédito.
Andes. Geological Society of America Cravero, O., H. López y A. Panteleyev, 1997.
Bulletin, 97(9):1070-1082. Summary of Field program and
Allmendinger, R. W., T. Jordan, M. Palma y V. observations, with recommendations. puna
ramos, 1982. Perfil estructural de la Puna Catamarqueña. Proyecto Multinacional
Cartamarqueña (25-27ºS), Argentina. V Andino. Buenos Aires. Inédito.
Congreso Latinoamericano de Geología, Cravero, O. V., 1978. Informe Final del Area
Actas 1: 499-518, Buenos Aires. de Reserva Nº 42 Cazadero Grande Norte.
Allmendinger, R. W., R. A. Marrett, J. E. Prov. de Catamarca. NOA I Geológico
Eremchuk y R. N. Alonso, 1987. Minero. Secretaría de Estado de Minería.
Deformación neotectónica de la Puna Tucumán. Inédito.
austral. 10º Congreso Geológico Argentino, Chinn, D. y B. Isacks, 1983. Accurate source
Actas 1: 235-238, San Miguel de Tucumán. depths and focal machanism of shallow
Angelelli,V. y J. Valvano, 1946. La Fosgenita earthquakes in western South America and
primaria del Salar del Plomo. Rev. New Hebrides island arc. Tectonics,
Asoc.Geol. Arg. Tomo I: 4 (257-269). 2:529-563.
Auriema, A., 1973. Informe preliminar Donato, E. y G. Vergani, 1985. Geología del
petrográfico de muestras del Area de sector occidental de la Puna salteña.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Gerencia
de Exploración, Informe Interno, 52p. Hongn, F. y R. Seggiaro, 1998. Hoja Geológica
(Inédito). 2566-III. Cachi. Programa Nacional de
Durand, F., A. Toselli, F. Aceñolaza y J. Rossi, Cartas Geológicas. 1:250.000. SEGEMAR.
1994. Evolución geológica del sistema de (en prensa).
Famatina durante el Precámbrico y Hongn, F.D., 1998. Estratigrafía. Basamento
Paleozoico. Universidad Nacional de Neopreoterozoico-Eopaleozoico. Hoja
Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales, 2566-III, Cachi. SEGEMAR (en prensa)
Serie Monográfica y Didáctica Nº4, 77p. Hongn, F.D., R.E. Seggiaro y A. Folguera,
Tucumán. 1996. Blancos de exploración en la Hoja
Fernández Seveso, F., M. Perez, I. Brisson, I. Paso de San Francisco, Catamarca.
y L. Alvarez, 1991. Análisis estratigráfico SEGEMAR, Serie Contribuciones Técnicas,
secuencial de la cuenca de Paganzo. 1:35-39.
Depósitos marinos y continentales del Igarzabal, A., 1984. Origen y evolución
Paleozoico superior en el oeste argentino. morfológica de las cuencas evaporíticas
Informe interno YPF. Mendoza (inédito). cuateranrias de la Puna. IX Congreso
Fernández Seveso, F., M. Perez, I. Brisson, I. Geológico Argentino, Actas 3:595-607. S.C.
y L. Alvarez, 1993. Análisis de cuenca: de Bariloche.
técnicas aplicadas en la serie carbónico – Kay, S., Coira, B. and Viramonte, J. 1994.
pérmica del Paganzo. Boletín de Young mafic back arc volcanic rocks as
Información Petrolera. Tercera época, guides of lithosphere delamination beneath
33:77-108. Buenos Aires. the Argentine Puna Plateau, Central Andes.
Frenguelli, J. 1944. Apuntes acerca del J. Geophysical Research, 99: 24323-24339.
Paleozoico superior del noroeste argentino. Kraemer, B., D. Adelmann, M. Alten, W.
Revista Museo de La Plata Sec. Geol. II. Schnurry K. Erpenstein, 1999.
La Plata. Incorporation of the Pealeogene foreland
Gardeweg, M., C. Mpodozis y J. Clavero, into the Argentine Puna plateau: The Salar
1997. Mapa geológico de la Hoja Nevado de Antofalla area, Southern Central Andes.
Ojos del Salado. Región de Atacama. Journal of South American Earth Sciences
Servicio Nacional de Geología y Minería de (en prensa).
Chile, 1:100.000. Versión preliminar Jordan, T. and R. Alonso, 1987. Cenozoic
(inédito). stratigraphy and basin tectonics of the
Godeas, M., 1973. Informe petrográfico Nº Andes Mountains, 20º-28º South latitude.
531- 543 de muestras del Area de Reserva American Association of Petroleum
Nº 11 Flor de Puna. Prov de Catamarca. Geologist, Bulletin, 71(1):49-64.
Secretaría de Minería de la Nación. Jurado Marrón, H., 1979. Informe geológico
Tucumán. Inédito. minero de la mina “dos Conos”, dpto
Grissom, G., S. DeBari y L. Snee, 1998. Tinogasta. Provincia de Catamarca.
Geology of the Sierra de Fiambalá, Dirección Provincial de Geología y Minería
northwestern Argentina: Implications for de Catamarca. Inédito.
Early Paleozoic Andean Tectonics. En: LeCorre, C. y E. Rosello, 1994. Kinematics of
Pankhurst, R. J. y Rapela, C. W. (Eds): The Early Paleozoic ductile deformation in the
Proto-Andean Margin of Gondwana. basement of NW Argentina. Journal of Suth
Geological Society, Special Publications, American Earth Sciences, 7:301-308.
142:293-323. Lizarraga A., 1973. Contribución al
Hongn, F. D. 1994. Estructuras precámbricas y conocimiento geológico de la Cordillera de
paleozoicas del basamento del borde Calalaste, zona La Borita, Dpto Antofagasta
oriental de la Puna; su aplicación para el de La Sierra. Universidad de Tucumán.
análisis regional de la faja eruptiva. Revista Facultad de Ciencias Naturales. Seminario
de la Asociación Geológica Argentina, (inédito).
49(3-4):256-268.
Marrett, R., R. Allmendinger, R. Alonso and oriental del Sistema de Famatina (Pcia. de
R. Drake, 1994. Late Cenozoic tectonic Catamarca, Argentina). Actas 12º Congreso
evolution of the Puna Plateau and adjacent Geológico Argentino y 2º Congreso De
foreland, northwestern Argentine Andes. Exploración de Hidrocarburos, 3: 32-38.
Journal of South American Earth Sciences, Nuñez, E., 1971. Informe preliminar de la
7:179-207. Hoja 10a-b, Cerro Aguas Dulces (provincia
Mercado, M., 1982. Hoja Laguna del Negro de Catamarca). Dirección Nacional de
Francisco. Región de Atacama. Servicio Geología y Minería, Buenos Aires (inédito).
Nacional de Geología y Minería de Chile. Omarini, R., R. Mon, H. Goetze, F. Hongn y
Carta Geológica de Chile N° 56. R. Marret, 1988. El basamento Precámbrico
Mon, R. y F. Hongn, 1988. El corrimiento del de la Puna austral: una llave para la
borde occidental del Cratógeno Central en interpretación tectónica de los Andes
la Puna. Revista de la Asociación Centrales. Actas 7° Congreso
Geológica Argentina, 43:348-342. Buenos Latinoamericano de Geología, 1:91-100.
Aires. Belem , Brasil.
Mon, R. y F. Hongn, 1996. Estructura del Palma, M., 1990. Geología del macizo de
basamento proterozoico y paleozoico Antofalla en la Sierra del Campo Negro,
inferior del norte argentino. Revista de la Puna Catamarqueña. Actas 11º Congreso
Asociación Geológica Argentina, 51(1):1- Geológico Argentino, 2: 39-42. San Juan.
10. Penck, W., 1920. Der Südrand der Puna de
Mon, R., F. Hongn y R. Omarini, 1988. Atacama. Abh. Math. Phys. Klasseder
Estructura del basamento andino entre los Sächsischen. Akad. Der Wissensghften,
paralelos 24° y 28° L.S. Actas 5° Congreso Leipzing, 37 (1), Ed. Nigar.
Geológico Chileno, 1:A/19-36. Santiago. Peralta, E., 1973. Informe calcográfico Nº 518
Mpodozis, C., S. Kay, M. Gardeweg y B. de muestras del Area de Reserva La
Coira, 1996. Geología de la región de Ojos Hoyada. Secretaría de Minería. Tucumán
del Salado (Andes Centrales 27° S): Inédito.
Implicancias de la migración hacia el este Pirajno, F., 1992. Hidrotermal Mineral
del frente volcánico cenozoico superior. Deposits: Principles and Fundamental
Informe de avance. Proyecto Concepts for the Exploration Geologist.
FONDECYT190025. Santiago, Chile Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
(inédito).. Potter, G. M., 1975. Determinaciones
Mpodozis, C., S. Kay, M. Gardeweg y B. mineralógicas en muestras del Cuerpo La
Coira, 1997. Geología de la región del Borita. PNUD.United States Departament of
valle Ancho-Laguna Verde (Catamarca, de Interior. Bureau of Mines. Inédito.
Argentina): Una ventana al basamento del Prezzi, C., S. Singer S. y R. Allmendinguer,
extremo sur de la zona volcánicade los 1998. Estudio Paleomagnético de rocas
Andes Centrales. Actas 8º Congreso Cenozoicas aflorantes en Juncal Grande,
Geológico Chileno, vol.3: 1689-1693. Puna Catamarqueña, Argentina: Rotación
Antofagasta. local de Bloques. Actas 10° Congreso
Navarro García, L. F., 1987. Evaluación Latinoamericano de Geología. 6° Congreso
Previa de la mina Dos Conos. Provincia de Nacional de Geología Económica. Vol. 2:
Catamarca. Secretaría de Minería de la 128-133. Buenos Aires.
Nación. Inédito. Proserpio, C., 1972. Informe preliminar de los
Navarro García, L.F. y G. Cruz Zuloeta, 1998. mosaicos 17 C2,3,4,D3,4 y la parte norte de
Perfil Geológico Económico de la mina de los mosaicos 22A3 y A4.(Correspondientes
Cobre La Borita. Dirección Nacinal de a la Hoja Geológica II a b, Cerro Peinado.
Minería. Buenos Aires. Inédito. Informe interno. Secretaría de Minería de la
Neugebauer, H. y H. Miller, 1993. Las Nación. Buenos Aires (inédito).
milonitas de la sierra de Fiambalá: Sutura
Proserpio, C., N. Pezzutti, S. Segal y M. Hoyada. Secretaría de Minería. Tucumán.
Godeas, 1989. Informe preliminar del Inédito.
levantamiento geológico del área “La Segal, S.,1977. Estudio calcográfico Nº 792 de
Hoyada”, provincia de Catamarca. Informe muestras del Area de Reserva Nº 39 Cerro
interno. Dirección Nacional de Geología y Azul. Secretaría de Minería. Tucumán.
Minería, 32p. (Inédito). Inédito.
Proserpio, C., H. Ricci, N. Pezzutti, M. Godeas Segal, S., 1978. Estudio calcográfico de
y S. Segal. 1992. Area La Hoyada, muestras del Area de Reserva Nº 37 Cueros
Provincia de Catamarca: Una Manifestación de Purulla. Secretaría de Minería. Tucumán.
vetiforme polimetálica en la Puna Austral. Inédito.
Actas I Reunión de Mineralogía y Seggiaro, R. y F. Hongn. Evolución orogénica
Metalogenia I Jornada de Mineralogía, y volcanismo cenozoico en el noroeste
Petrografía y Metalogénesis de Rocas argentino. Acta Geológica Hispánica (en
Ultrabásicas.. M.K.de Brodtkorb e I.B. prensa).
Schalamuk, Editores. Instituto de Recursos Smirnov, V. I., 1982. Geología de Yacimientos
Minerales, Universidad de La PLata, Minerales. Edit. Mir Moscú.
Publicación Nº 2, 219-236. Stelzner A. En Angelelli V., M. K. Brodtkorb,
Ricci, H. I., 1983. Nueva manifestación C. E. Gordillo y H. D. Gay, 1983. Las
cuprífera en rocas calcáreasen la Puna especies minerales de la República
Catamarqueña. República Argentina. 2º Argentina. Servicio Minero Nacional. P 43.
Congreso Nacional de Geología Económica, Summerfield, M., 1991. Global
T II (601-616). Geomorphology. Longman Scientific and
Ricci, H., H. Valladares Carrillo y H. Jurado Technical, 537 pp., Londres
Marron, 1981. Informe Final Del Area de Toselli, A., 1982. Criterios de definición del
Reserva Nº 38 La Hoyada. Provincia de metamorfismo de muy bajo grado, con
Catamarca. Plan NOA I Geológico Minero. especial énfasis en el perfil de Falda
Secretaría de Estado de Minería. Inédito. Ciénaga, Puna de Catamarca. Revista de la
Rojo, R., 1972. Geología de la región Asociación Geológica Argentina,
comprendida entre Nacimientos y 37:205-213.
Antofagasta de la Sierra, Prov. de Turner, J.C., 1961. Estartigrafía del nevado de
Catamarca. Seminario. Escuela Cachi y adyacencias. Acta Geológica
Universitaria de Ciencias Naturales Lilloana 3: 191 – 226. Fundación Miguel
Universidad Nacional de Tucumán, 77p. Lillo Tucumán.
(Inédito). Turner, J.C., 1963. Informe geológico
Rittmann, A., 1962. Volcanoes and their correspondiente a la “Mina La Hoyada”,
activity (transl. by E, A, Vincent): Ed. Dpto. Tinogasta, Provincia de Catamarca.
Wiley-Interscience, 305pp., New York. Informe interno Servicio Nacional Minero
Salfity, J. y S. Gorustovich,1983. Geológico, 24p. (inédito).
Paleogeografía de la cuenca del Grupo Turner, J.C., 1964. Descripción geológica de la
Paganzo. Revista de la Asociación Hoja 7c, Nevado de Cachi. Dirección
Geológica Argentina, 28(4):437 – 453. Nacional de Geología y Minería. Boletín 99,
Buenos Aires. 78p. Buenos Aires.
Schalamuk, I., R. Fernández y R. Echeverry, Turner, J. C., 1967. Descripción geológica de
1983. Los Yacimientos de Minerales no las Hoja 13b, Chaschuil (Provincias de
Metelíferos y Rocas de Aplicación de la Catamarca y La Rioja). Instituto Nacional
Región del NOA. Subsecretaría de Minería, de Geología y Minería, Boletín 106, 78p.
An. XX. Buenos Aires.
Segal, S., 1977. Estudio calcográfico Nº 788 de Turner, J.C.M, 1973. Descripción geológica de
Muestras del Area de Reserva Nº 38 La la Hoja 11d, Laguna Blanca. Servicio
Nacional Minero Geológico, Boletín 142,
72p., Buenos Aires.
Viruel M. E., 1977. Estudio petrográfico Nº
787 de muestras del Area de Reserva Nº 38
La Hoyada. Secretaria de Minería.
Tucumán. Inédito
White, N. C. and J. W. Hedenquist, 1995.
Society of Economic Geologist, Nº 23, 1 (9-
13).
Zappettini, E.O. y G. Blasco. 1999. Hoja
Geológica 2569-II. Socompa. Programa
Nacional de Cartas Geológicas. 1:250.000.
SEGEMAR. (versión preliminar).

También podría gustarte