Está en la página 1de 98

Municipalidad Provincial de Puno

Plan de Desarrollo Urbano


2008-2012
Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

MU NICIPALIDAD PR OVINCIAL DE PU NO EQU IPO TECNICO

I n g. Lu is B u trón Castillo COORDINADOR DEL


ALCALDE MUNICIP ALIDAD P ROVINCIAL DE P UNO PROYECTO : Econ. Juan Rolando Salizar Gamboa

RE GIDORE S : JEFE DEL


Abog. R icardo Álvar ez G on zales EQUIPO TÉCNICO : Arq. Aníbal Peralta Aparicio
Dr. Man u el Vicen te R am ír ez Pin azo
Prof . Ju an Man u el Con dori Nin a
I n g. María del Pil ar B lan co Espezu a PLANIFICADORES : Arq. Kary Rodríguez Huerta
CPC Dom in go Vega Ch ecall a Soc. Silvia Angélica Rosell Rosselló
Prof . Javier Pon ce R oqu e Biolg. Arturo Bermejo Cornejo
Lic. G u m ercin da Varg as Qu ispe Econ. Julio Guillermo Zevillanos Garnica
Abog. G abin o Tirso Vargas Vargas
I n g. R om ilio Jorge Qu intan illa Ch acón
Prof . Victoria B etty Aten cio Díaz ESPECIALISTAS SIG : Arq. Nidia Marisol Enríquez Bilbao
En f . Eloy Melqu iades M am an i Ch am bi Bach. Arq. María Alejandra Malma Cordero

Econ . Clau dio Sán ch ez Pér ez FACILITADORA : Lic. Leonor Gabriela Luna De La Riva
GE RE NTE MUNICIP AL

Arq. Enrique W. Morro Vera


GE RE NTE DE DE S ARROLLO URBANO

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 2


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

PRESEN TACION

El presente reglamento constituye el marco normativo para los • La programación de acciones para la protección y conservación
procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de ambiental y la mitigación de desastres.
sus competencias en materia de planeamiento y gestión de • El nivel de servicios de lo equipamientos de educación, salud,
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano; a fin de garantizar: seguridad, recreación y otros servicios comunales.
• El sistema de inversiones urbanas a fin de promover las inversiones
• La ocupación racional y sostenible del territorio.
al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad
• La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y de interés
predial.
social
• La delimitación de áreas que requieran de planes específicos.
• La coordinación de los diferentes niveles d el gobierno nacional,
regional, y local para facilitar la participación del sector privado
• La distribución equitativa de los beneficios y cargas que s e deriv en En consideración al d ecreto supremo se plasma el pres ente reglamento a
del uso del suelo.
fin de establecer criterios que regulen, controlen y fiscalicen el
• La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria1. cumplimiento de las propuestas e in versiones del presente documento
En el articulo N° 8 del mismo Decreto Supremo especifica el Plan de
Desarrollo Urbano como un in strumento técnico normativo para promover
y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del
ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento PUNO, Noviembre del 2007
Territorial, estableciendo:
• La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa
• El plan vial y de transporte y su normativa.
• Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de
expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las
condiciones y características existentes.
• Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura
de servicios.
• La pres ervación de las áreas de inmuebles de valor histórico
monumental.

1
D.S. 027-2003-VIVIENDA

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 3


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CONTE NIDO

REGLAMENTO DE ZONI FICAC ION CAPITULO II ………………………………………………….. 10


DE LOS USOS DEL SUEL O NORMAS GENERALES DE ZONIFICACION ………………………….. 10
Artículo 6. ZONIFICACIÓN ……………………………………….. 10
Artículo 7. LIMITACIONES AL USO DE LA PROPIEDAD ………. 10
Artículo 8. ÁREAS Y FRENTES NORMATIVOS …………………. 10
Artículo 9. INDICE DE COMPATIBILIDAD ……………………….. 10
GENERALIDADES ……………………………….. 6 Artículo 10. DENSIDAD POBLACIONAL ………………………….. 11
Artículo 11. APORTES OBLIGATORIOS ………………………….. 11
Artículo 12. CONSTRUCCION POR ETAPAS ……………………. 11
MARCO NORMATIVO …………………………………………………….. 6
Artículo 13. MODIFICACIONES Y REAJUSTES AL PLAN DE
JERARQUIA DEL PLAN ……………………………………………... 6
DESARROLLO ………………………………………… 11
INGERENCIA MUNICIPAL EN EL PRESENTE REGLAMENTO …. 6
Artículo 14. DEL CAMBIO DE ZONIFICACIÓN ………………….. 12
ACCIONES DE FISCALIZACIÓN A CONCEJOS MENORES ……. 7
Artículo 15. DE LA UNIDAD DE GESTIÓN URBANISTICA ……… 12
ZONA MONUMENTAL …………………………………………………. 7
Artículo 16. APLICACION DE LAS NORMAS ……………………. 12
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRESENTE PLAN ………………... 7
VIGENCIA DEL PLAN ………………………………………………... 7
ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL …………………………………………. 12
OBJETIVOS DEL PRESENTE REGLAMENTO ……………………. 7
Articulo 17. RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (R-1) …………. 12
Artículo 18. RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (R-2) …………. 13
Artículo 19. RESIDENCIAL PAISAJISTA DE BAJA
TITULO I ……………………………………………. 8 DENSIDAD (RP-1) …………………………………….. 14
NORMAS DEL REGLAMENTO ……………………………………. 8 Artículo 20. RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD (R-3) ………... 15
Artículo 21. RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD (R-4) ………... 16
CAPITU LO I …………………………………………………. 8
NORMAS GENERALES …………………………………………………. 8 CAPITULO III ………………………………………………… 19
Artículo 1. CONTENIDO …………………………………………... 8
ZONIFICACION COMERCIAL …………………………………………… 19
Artículo 2. AMBITO DE APLICACIÓN …………………………… 8
Artículo 22. ZONA DE COMERCIO DISTRITAL (C5) …………….. 19
Artículo 3. LICENCIA DE CONSTRUCCION ……………………. 8
Artículo 23. ZONA DE COMERCIO VECINAL (C3) ………………. 20
Artículo 4. NUEVAS EDIFICACIONES …………………………... 8
Articulo 24. ZONA DE COMERCIO VECINAL (C2) ………………. 20
Artículo 5. ZONAS ………………………………………………… 8
Articulo 25. ZONA DE COMERCIO LOCAL (C1) ………………… 21
Artículo 26. EJES O CORREDORES COMERCIALES (EC) …….. 21
Artículo 27. CAMPO FERIAL (CF) …………………………………. 22

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 4


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPITULO IV ………………………………………………… 24 CAPITULO II ………………………………………………… 33


Artículo 40 HABILITACION PARA USO DE VIVIENDA ………. 33
ZONA INDUSTRIAL ………………………………………………………. 24
Artículo 28. ZONA DE INDUSTRIA LIVIANA (I-2) ………………… 24
Artículo 29. ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL Y CAPITULO III ……………………………………………….. 34
COMPLEMENTARIA (I-1) ……………………………. 24 Artículo 41 DESCONTAMINACION DE LA BAHIA INTERIOR DE
PUNO ………………………………………………….. 34

CAPITULO V ………………………………………………… 26
ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL ………………………… 26
Artículo 30. ZONA MONUMENTAL (ZM) ………………………… 26 ANEXO 01 ………………………………………….. 35
Artículo 31. ZONA TURISTICO-RECREATIVA (ZTR) …………….. 26 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS …………………………………….. 35
Artículo 32. ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA (ZPE) …….. 27
Articulo 33. ZONA DE FORESTACION (ZF) …………………….. 27
Artículo 34. ZONA DE USOS ESPECIALES (OU) ………………. 28 ANEXO 02 ………………………………………….. 37
INDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS ……………………… 37
CAPITULO V I ………………………………………………… 28
ZONAS DE EQUIPAMIENTO …………………………………………… 28 ANEXO 03 ………………………………………….. 47
Artículo 35. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (E) ………………….. 28
REGLAMENTO DE LA ZONA MONUMENTAL DE PUNO ……. 49
Artículo 36. EQUIPAMIENTO DE SALUD (S) ……………………. 28
Artículo 37. ZONA RECREATIVA …………………………………. 29

TITULO II …………………………………………… 30
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE ………………………………….. 30
Articulo 38 SECCIONES VIALES ………………………………... 30

TITULO I II …………………………………………. 32
NORMAS DE HABILITACION …………………………………………. 32

CAPITULO I ………………………………………………….. 32
Artículo 39. NORMAS GENERALES

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 5


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

REGLAMENTO DE ZONI FICAC ION normas urbanísticas nacionales, sectoriales y regionales. Solamente
podrá ser modif icado por el Concejo Municipal de Puno.
DE LOS USOS DEL SUEL O
INGERENCIA MUNICIPAL EN EL PRESENTE REGLAMENTO
GENERALIDADES
4° El presente Reglamento podrá ser complementado o ampliado por
la Municipalidad mediante ordenanzas u otro tipo de disposiciones
Municipales.
MARCO NORMATIVO
Esta complementación o ampliación de normas sólo estarán
1° Corresponde a los Gobiernos Locales, en el marco de sus funciones referidas a:
y atribuciones promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento
urbano y rural, en concordancia con el sistema local de gestión a. Alineamiento de fachadas, normalizando retiros frontales en
ambiental, regional y nacional; asegurando la preservación del caso de considerarse neces arios para la ampliación de vías o
ambiente y la ampliación de las áreas verdes urbanas y peri urbanas por fines de ornato.
que requiere la población,
b. Tratamiento de espacios públicos: pisos, fachadas y otros
2° El presente Reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad elementos concernientes al ornato urbano.
de Puno 2008-2012, constituye el instrumento legal para la
aplicación de las propuestas técnico-normativas de ordenamiento c. Diseño y colocación de avisaje, anuncios comerciales,
urbano. Es el resultado del proceso de actualización, reajuste y señalización de tránsito, nomenclatura de calles y sim ilares.
adecuación al D,S. 027-2003-VIVIENDA y su modif icatoria D.S. 012-
2004-VIVIENDA “ Reglamento de Acondicionamiento Territorial y d. Diseño de postes de alumbrado y normas para el tendido de
Desarrollo Urbano. cables de electricidad. Racionalización de postes para
Teléfonos, Televisión por cable y otros.
Establece también definiciones, características, criterios y
compatibilidades para el uso del suelo en cada una de las zonas e. Tratamiento de cierres a los terrenos sin construir.
establecidas en el Plano de Zonificación General, señalando
requisitos exigibles para las edificaciones, así como para las nuevas f. Construcciones provisionales como Kioskos de ventas u otros
habilitaciones urbanas. establecimientos de servicio ubicados en espacios públicos.

g. Tratamiento de pasajes peatonales.


JERARQUIA DEL PLAN
h. Conclusión de fachadas (acabados) de las edificaciones
3° El Plan de Desarrollo Urbano de Puno es el documento técnico públicas y privadas.
normativo de mayor jerarquía pues prevalece respecto a otras

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 6


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
ACCIONES DE FISCALIZACIÓN A CONCEJOS MENORES presente reglamento en sus acciones de control y promoción del
desarrollo urbano, protección del patrimonio físico cultural, natural, y
5° La Municipalidad Provincial del Puno regula controla, fiscaliza y de las áreas no urbanizables.
monitorea el cumplimiento de las materias siguientes:
VIGENCIA DEL PLAN
- Otorgamiento de licencia de construcción, remodelación o
8° El presente reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad
demolición.
de Puno deberá t ener una vigencia de cinco años contados a partir
- Elaboración y mantenim iento del catastro urbano y rural. 01 de enero del 2008 hasta el 31 de diciembre del 2012 o hasta la
aprobación del siguiente Plan.
- Autorización para ubicación de anuncios y avisos publicitarios y
propaganda política.
OBJETIVOS DEL PRESENTE REGLAMENTO:
- Nomenclatura de calles, parques y vías
9° Normar los procedimientos que se deben seguir en la Gestión del
- Seguridad del sistema de defensa civil Desarrollo Urbano a fin de garantizar:
• La ocupación racional y sostenible del territorio.
- Estudios de impacto ambiental
• impulsar el desarrollo, social y económico buscando la armonía
- Cumplimiento de los planes territoriales y normas provinciales con buscando la armonía con el medio ambiente
sobre la materia señalando las infracciones y estableciendo las • La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el
acciones correspondientes. interés social
- Diseñar y ejecutar planes de renovación urbana. • La distribución equitativa de los beneficios que se deriven del uso
del suelo
ZONA MONUMENTAL • Reducir los desequilibrios sociales y territoriales.
• Promover el desarrollo económico fomentando las inversiones
6° La Zona Monumental de la ciudad de Puno se regirá por el públicas y privadas del mercado local, regional, nacional e
“Reglamento de la Zona Monumental de Puno” implementada por el internacional.
Instituto Nacional de Cultura, en concordancia con el presente • Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso
reglamento, (acción concertada y participativa)
• Fortalecer el gobierno local como líder del proceso de desarrollo,
uniendo esfuerzos hacia un gran objetivo (visión compartida).

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRESENTE PLAN

7° El ámbito de aplicación del presente Reglamento abarca toda la


superficie incluida dentro del límite urbano determinado en el Plano
de Zonificación General. Todos los concejos menores comprendidos
dentro del ámbito de la ciudad, tienen la obligación de cumplir el

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 7


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TITULO I Artículo 4. NUEVAS EDIFICACIONES

Las nuevas edificaciones deberán desarrollarse dentro de las áreas


NORMAS DEL REGLAMEN TO de expansión propuestas por el Plan Director del año 1996, y que se
plantea como áreas de densificación en el presente Plan de
Desarrollo Urbano.
CAPITULO I
Artículo 5. ZONAS
NORMAS GENERALES
Para los efectos del presente Reglamento, el área urbana está
subdividida en zonas, a cada una de las cuales se le asigna un uso o
Artículo 1. CONTENIDO grupo de usos de características comunes (D,S. 027-2003-VIVIENDA
y su modif icatoria D.S. 012-2004-VIVIENDA).
El presente Reglamento contiene las normas para la aplicación de la
Zonificación General propuesta por el Plan De Desarrollo Urbano de 5.1 TIPOS DE ZONA.- Los tipos de zonas establecidas en el
la Ciudad de Puno, aprobado por ................ .................. Plano de Zonificación General de Puno, (PDUP-03) son los
siguientes:
Artículo 2. AMBITO DE APLICACIÓN a. ZONIFICACIÓ N RESIDENCIAL:
• Residencial de baja densidad R-1
Para los propósitos del presente Reglamento, el ámbito de
• Residencial de baja densidad R-2
aplicación está constituido por la delimitación del área urbana
• Residencial paisajista de baja densidad RP-1
propuesta en el plano respectivo de la ciudad de Puno.
• Residencial de media densidad R-3
• Residencial de media densidad R-4
Artículo 3. LICENCIA DE CONSTRUCCION
b. ZONIFICACIÓ N COMERCIAL:
3.1. Toda edificación que se construya dentro del área urbana • Zona de comercio distrital C5
establecida por el Plan De Des arrollo, deberá contar con • Zona de comercio vecinal C3
Licencia Municipal, caso contrario se someterá a las • Zona de comercio vecinal C2
sanciones que determine la Municipalidad respectiva. • Zona de comercio local C1
• Ejes o corredores comerciales EC
3.2. Para la obtención de la Licencia de Construcción, la obra a • Campo ferial CF
ejecutar deb erá s er aprobada por la Comisión Calificadora d e
Proyectos, la misma que deberá cumplir con los requisitos c. ZONIFICACIÓ N INDUSTRIAL:
establecidos en las normas del presente Reglamento y el • Zona de industria liviana I-2
Reglamento Nacional de Edificaciones. • Zona de industria elemental y complement. I-1

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 8


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
d. ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL: b.1 Línea Divisoria en Eje de Vía (Gráfico N° 01)
• Zona monumental Diferencia de usos de suelo en los lotes que dan
(Reglamentación Especial) ZM frente a una misma calle.
• Zona turístico – recreat iva ZTR
• Zona de protección ecológica ZPE b.2 Línea Divisoria que Corta la Manzana (Gráfico Nº
• Zona de forestación ZF 02): Se diferencian los usos teniendo como base la
• Zona de usos especiales OU delimitación de la zona, el lote materia de
Terminal zonal TZ zonificación podrá absorber la zonificación de su
Camal municipal CM frente siempre y cuando sea compatible con el uso
Centro convensiones, cultural y artesanal CCA de la zonificación de los lotes colindantes.
Penal de Yan amayo ZS Esto es aplicable también a los casos en los cuales
Hospedaje OUH dos líneas divisorias atraviesan una manzana,
Administración pública AP determinando zonas de dos usos.
Cementerios OUC
Centro de salud mental OUM b.3 Lotes con Frente a Dos Calles Paralelas : Cuando
Pirotécnicos OUP un lote da frente a dos calles paralelas y está
Centros nocturnos (C.D.C) OUN cruzado por una "Línea Limite de Zonas", cada zona
afectará al terreno en áreas proporcionales a los
e. EQUIPAMIENTO URBANO: fondos del lote normativo.
• Parque zonal PZ
• Zona recreativa Sólo en casos especiales podrá optarse por uno de
Zona recreativa pasiv a ZRP los dos usos, previo dictamen de la Comisión
Zona recreativa activa ZRA Técnica correspondiente.
• Salud S
• Educación E

5.2 DELIMITACION DE ZONAS

a. En el caso de Zonificación General se han delimitado las


distintas zonas mediante líneas y colores que pasan por el
eje de las vías o cruzan las manzanas, por los límites de
propiedad.

b. En las áreas ya habilitadas, la línea límite de zona debe


interpretarse de la siguiente manera:

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 9


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
GRÁFICO Nº 01. Delimitación de Zonas por eje de vías CAPITULO II
NORMAS GENERALES DE ZONIFICACION

Artículo 6. ZONIFICACIÓN

Está compuesto por conjunto de normas técnicas urbanísticas


A A contenidas en el plan de desarrollo Urbano que regula el uso del
suelo en función a las necesidades físicas, ambientales,
económicas, sociales de la ciudad para localizar actividades con
fines de vivienda, comercio, industria recreación, equipamiento, y
ZONA A ZONA B servicios básicos. La zonificación se aplicará de acuerdo al Plano de
zonificación (plano Nº PDUP-3.), Reglamento del Plan de Des arrollo
Urbano e índice de Compatibilidad de Usos.

GRÁFICO Nº 02 Delimitación de zonas por límite de propiedad Artículo 7. LIMITACIONES AL USO DE LA PROPIEDAD

La Zonificación regula el ejercicio del uso del suelo y se concreta en


el plano de zonificación (plano Nº PDUP-3), el reglamento, índice de
compatibilidad de usos para la localización de actividades urbanas,
Planes Específicos. Ninguna otra norma puede establecer
restricciones al uso del suelo no consideradas en la zonificación

Artículo 8. ÁREAS Y FRENTES NORMATIVOS

Se considerará el lote y frente mínimos, alturas y coeficientes de


edificación, fin almente el porcentaje de área libre. En el Cuadro Nº
01 se observa su clasificación.

Artículo 9. INDICE DE COMPATIBILIDAD

El índice d e compatibilidad de uso de suelo se presenta de manera


DELIMITACION DE ZONAS POR L IM ITE DE PROPIEDA D
más detallada en el Anexo Nº 1 del presente Reglamento.

Se aplicarán las normas pertinentes de zonif icación para establecer

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 10


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
los usos y su compatibilidad en función a los cuadros de Artículo 12. CONSTRUCCION POR ETAPAS
zonificación que se acompañan en el presente reglamento
Las edificaciones podrán construirse por etapas, previa aprobación
Artículo 10. DENSIDAD POBLACIONAL del Anteproyecto Arquitectónico total, en concordancia con el D.S.
Nº 25-94-MTC y el D.S. N° 02-94-TCC.
10.1 PARA HABILITACIONES URBANAS
Artículo 13. MODIFICACIONES Y REAJUSTES AL PLAN DE
Se aplicará las densidades normativas indicadas en el Cuadro DESARROLLO
Nº 01. Y la ubicación correspondiente en el plano de
zonificación. La Municipalidad Provincial podrá realizar modificaciones y reajustes
al pres ente plan de acuerdo al Artículo 13 d el D.S. 027-2003-
10.2. PARA EDIFICACIONES VIVIENDA referidos a los siguientes aspectos:
- Modificaciones de trazos de las vías del sistema vial urbano del
La aplicación de las densidades normativas, se verifica
Plan de Desarrollo Urbano
considerando los siguientes indicadores:
- Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas d e
- Hasta 5 pers/ vivienda, en las unidades de 3 dorm. o más.
Equipamiento Urbano Educativo, Salud, Recreativo,
- Hasta 3 pers/ vivienda, en las unidades de 2 dormitorios.
Otros Usos:
- Hasta 2 pers/ vivienda, en las unidades de 1 dormitorio.
- Las que orienten o dirijan la expansión urbana hacia lugares
Cuando la edificación se dedique exclusivamente al uso diferentes establecidos originalmente en el Plan de Desarrollo
residencial, la densidad normativa podrá variar con el margen Urbano.
de tolerancia de 10% .
- Las que cambien la Zonificacion de Promoción Urbana y Áreas
no Urbanizables.
Artículo 11. APORTES OBLIGATORIOS
- Modificaciones parciales del Plan Urbano mediante Planes
Para el caso de habilitaciones de parcelas independizadas menores Específicos u otros planes.
a una hectárea dentro de un área de planeamiento mayor, los
aportes en terreno son obligatorios y podrán ser acumulados para Todas las modificaciones o reajustes arriba mencionados deberán
un solo uso, de preferencia formando núcleos de equipamiento ser sustentados para su aprobación y emitir la ordenanza respectiva.
dentro de una perspectiva de planeamiento integral.
No se consideran modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano los
siguientes aspectos:

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 11


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
- Los cambios de Zonificación de una Zona Residencial de Baja ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL
Densidad a otra Zona de Baja Densidad, o de una zona de
Articulo 17. RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (R-1),
Densidad Media a otra de Densidad Media, o de una Zona
Residencial de Alta Densidad a otra de Alta Densidad, o de una Son las zonas caracterizadas por el uso residencial unifamiliar, y
Zona Comercial a una Compatible. multifamiliar indicadas en el Plano de Zonificación General, con el
código R-1.
- Las adecuaciones de trazo de los Ejes de vías producto de la
morfología del suelo o del diseño de las Habilitaciones Urbanas
17.1. DENSIDAD NETA:
siempre que se mantenga la articulación y continuidad vial.
(R-1) Densidad Neta : Unifamiliar: una vivienda
El Artículo 14 del mismo decreto supremo especifica que ninguna
Multifamiliar: 50 a 150 hab/ha.
modificación al Plan de Desarrollo Urbano podrá contemplar el
cambio de la zonif icación de los predios urbanos hacia una menor ni 17.2 USOS PERMITIDOS:
disminución del nivel de uso que modif iquen los parámetros
normativos establecidos en el presente reglamento. Se permite el establecimiento de actividades de acuerdo al
índice de compatibilidad de usos (anexo 1)
Artículo 14. DEL CAMBIO DE ZONIFICACIÓN
17.3 ÁREA MÍNIMA DEL LOTE : 400 m 2.
La Municipalidad Provincial podrá acoger estos cambios y se
17.4 FRENTE MÍNIMO DEL LOTE : 15 ml.
precederá a tramitarlos observando los artículos 37 del D.S. 027-
2003-VIVIENDA y los artículos 38 y 39 modificados en el D.S. 012-
17.5 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
2004-VIVIENDA.
• La altura máxima de edificación medida sobre el frente de
Artículo 15. DE LA UNIDAD DE GESTIÓN URBANISTICA la línea municipal (cota más baja de la vereda) hasta el
alero de la edificación será de 9.00 ml. Como máximo,
Se aplicará los artículos 40, 41, 42, 43, 44, 45 del capítulo VIII del equivalente a tres pisos, para cuyo caso se exigirá el
D.S. 027-2003-VIVIENDA. estudio de suelos correspondiente.
• En el caso de edificaciones ubicadas en esquin a con frente
Artículo 16. APLICACION DE LAS NORMAS
a vías con diferente ancho, se podrá adoptar la mayor
altura sobre la vía angosta, en una longitud igual al ancho
Los responsables de todo proyecto y las personas que controlan la
aplicación de las normas, deberán considerar, además d e lo • Cuando exista reglamentación especial (zona
dispuesto por el pres ente Reglamento, el D.S. 027-2003-VIVIENDA monumental) aprobada expresamente, la altura máxim a o
y su modif icatoria en el D.S. 012-2004-VIVIENDA, el R.N.E. y la Ley mínima de edificación, según sea el caso, estará
29090 “LEY DE REGULACION DE HABILITACIONES URBANAS Y determinada en ella, y no será de aplicación lo establecido
DE EDIFICACIONES”, DEL 25 DE SETIEMBRE DEL 2007. en los artículos precedentes

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 12


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
17.6 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN: 18.1. DENSIDAD NETA:

• En la zona (R-1) se podrá edificar un área igual a 1.8 veces (R-2) Densidad Neta :
el área del lote para efecto de este computo no se Unifamiliar, multifamiliar 150 a 200 hab/ha.
considerara como área cubierta aunque lo estuviere las Multifamiliar 200 a 250 hab/ha.
áreas destinadas a Vehículos.
18.2 USOS PERMITIDOS:
17.7 AREA LIBRE : 40%
Se permite el establecimiento de actividades de acuerdo al
17.8 RETIROS: índice de compatibilidad de usos (anexo 1)

Las nuevas habilitaciones urbanas deberán considerar 18.3 ÁREA MÍNIMA DEL LOTE:
obligatoriamente un retiro mín imo de 3.00 ml.
Unifamiliar, multifamiliar 200 m 2.
En los sectores consolidados, se respetarán los alineamientos Multifamiliar: 300 m 2
de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la
Municipalidad, para fines de ornato y ensanche de vías. 18.4 FRENTE MÍNIMO DEL LOTE:
La zona monumental se regirá al reglamento del INC.
Unifamiliar, multifamiliar 10 ml.
17.9 SUB-DIVISION DE LOTES: Multifamiliar 12 ml
18.5 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
En los casos de subdivisión de terrenos esta será admisible
cuando los sub lotes o áreas resultantes de subdivisión • La altura máxima de edificación medida sobre el frente de
tengan una superficie y frentes mín imos iguales o mayores a la línea municipal (cota más baja de la vereda) hasta el
las áreas y frentes normativos correspondientes. alero de la edificación, en el primer caso (uso unifamiliar,
multifamiliar) será de 9.00 ml. Como máximo, equivalente a
17.10 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR: tres pisos, y en el segundo caso (uso multif amiliar) será de
12 ml como máxim o, equivalente a cuatro pisos, para
• No es exigible el estacionamiento para el uso unifamiliar. cuyos casos se exigirá el estudio de suelos
• Para el Uso multifamiliar se exigirá 1 estacionamiento por correspondiente.
cada 3 unidades de vivienda
• En el caso de edificaciones ubicadas en esquin a con frente
a vías con diferente ancho, se podrá adoptar la mayor
Artículo 18. RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (R-2),
altura sobre la vía angosta, en una longitud igual al ancho
Son las zonas caracterizadas por el uso residencial unifamiliar
• Cuando exista reglamentación especial (zona
multifamiliar, y multifamiliar indicadas en el Plano de Zonificación
monumental) aprobada expresamente, la altura máxim a o
General, con el código R-2.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 13


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
mínima de edificación, según sea el caso, estará • Para el Uso multifamiliar se exigirá 1 estacionamiento por
determinada en ella, y no será de aplicación lo establecido cada 3 unidades de vivienda
en los artículos precedentes
Artículo 19. RESIDENCIAL PAISAJISTA DE BAJA DENSIDAD (RP-1)
18.6 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:
Son las zonas caracterizadas por el uso residencial unifamiliar,
• En la zona (R-2) en el primer caso (uso unifamiliar, indicadas en el Plano de Zonificación General, con el código RP-1.
multifamiliar) se podrá edificar un área igual a 2.1 veces el
área del lote y en el segundo caso (uso multifamiliar) se 19.1. DENSIDAD NETA:
podrá edificar un área igual a 2.8 veces el área del lote.
Para efecto de este cómputo no se considerara como área (RP-1) Densidad Neta :
cubierta aunque lo estuviere las áreas destinadas a Unifamiliar: 50 a 120 hab/ha
Vehículos.
19.2 USOS PERMITIDOS
18.7 AREA LIBRE : En ambos casos 30%
Se permite el establecimiento de actividades de acuerdo al
18.8 RETIROS: índice de compatibilidad de usos (anexo 1)

Las nuevas habilitaciones urbanas deberán considerar 19.3 ÁREA MÍNIMA DEL LOTE : 500 m 2.
obligatoriamente un retiro mín imo de 3.00 ml..
19.4 FRENTE MÍNIMO DEL LOTE : 20 ml.
En los sectores consolidados, se respetarán los alineamientos
de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la 19.5 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
Municipalidad, para fines de ornato y ensanche de vías.
• La altura máxima de edificación medida sobre el frente de
la línea municipal (cota más baja de la vereda) hasta el
La zona monumental se regirá al reglamento del INC.
alero de la edificación será de 6.00 ml. Como máximo,
equivalente a dos pisos.
18.9 SUB-DIVISION DE LOTES:
• Cuando exista reglamentación especial (zona
En los casos de subdivisión de terrenos esta será admisible monumental) aprobada expresamente, la altura máxim a o
cuando los sub lotes o áreas resultantes de subdivisión mínima de edificación, según sea el caso, estará
tengan una superficie y frentes mín imos iguales o mayores a determinada en ella, y no será de aplicación lo establecido
las áreas y frentes normativos correspondientes. en los artículos precedentes

18.10 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR: 19.6 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:


• No es exigible el estacionamiento para el uso unifamiliar . • En la zona (R-1) se podrá edificar un área igual a 1.0 veces
el área del lote para efecto de este computo no se

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 14


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
considerara como área cubierta aunque lo estuviere las 20.1. DENSIDAD NETA:
áreas destinadas a Vehículos.
Densidad Neta :
19.7 AREA LIBRE : 50% Unifamiliar multif amiliar 250 a 350 hab/ha.
Multifamiliar (*) 350 a 450 hab/ha.
19.8 RETIROS Conjunto residencial 350 a 450 hab/ha.

Las nuevas habilitaciones urbanas deberán considerar 20.2 USOS PERMITIDOS


obligatoriamente un retiro mín imo de 3.00 ml.
Comercio local C-1
En los sectores consolidados, se respetarán los alineamientos
de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la Se permite el establecimiento de actividades de acuerdo al
Municipalidad, para fines de ornato y ensanche de vías. índice de compatibilidad de usos (anexo 1)

19.9 SUB-DIVISION DE LOTES 20.3 ÁREA MÍNIMA DEL LOTE:

En los casos de subdivisión de terrenos esta será admisible Unifamiliar multif amiliar 160 m 2
cuando los sub lotes o áreas resultantes de subdivisión Multifamiliar (*): 160 m 2
tengan una superficie y frentes mín imos iguales o mayores a Conjunto Residencial 450 m 2
las áreas y frentes normativos correspondientes.
20.4 FRENTE MÍNIMO DEL LOTE:
19.10 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR
Unifamiliar multif amiliar 8 ml.
• No es exigible el estacionamiento para el uso unifamiliar.
Multifamiliar (*): 8 ml.
Conjunto Residencial 15 ml.
Artículo 20. RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD (R-3)
20.5 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
Son las zonas caracterizadas por el uso residencial unifamiliar
multifamiliar, multifamiliar y conjunto residencial indicadas en el
Se tomarán en cuenta los siguientes niveles:
Plano de Zonif icación General.
Unifamiliar multif amiliar 3 pisos.
Las zonas comprendidas dentro de esta calificación, son
Multifamiliar (*): 4 pisos
básicamente las áreas existentes y las comprendidas en zonas de
Conjunto Residencial 5 pisos
densificación urbana, designadas con el código R-3, en el Plano de
Zonificación General (Plano PDUP-03).
• En los tres casos será La altura máxima de edificación
medida sobre el frente de la línea municipal (cota mas baja
de la vereda) hasta el alero de la edificación, en el primer
caso (uso unifamiliar multifamiliar) será de 9.00 ml. Como

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 15


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
máximo, en el segundo caso (uso multifamiliar) será de 12 20.9 SUB-DIVISION DE LOTES
ml como máximo y en el tercer caso (Conjunto
En los casos de subdivisión de terrenos esta será admisible
Residencial) será de 15 ml como máxim o, para cuyos
cuando los sub lotes o áreas resultantes de subdivisión
casos se exigirá el estudio de suelos correspondiente.
tengan una superficie y frentes mín imos iguales o mayores a
• En el caso de edificaciones ubicadas en esquin a con frente las áreas y frentes normativos correspondientes.
a vías con diferente ancho, se podrá adoptar la mayor
altura sobre la vía angosta, en una longitud igual al ancho Para el caso de la sub-división de conjuntos arquitectónicos
catalogados como de valor, histórico, artístico o ambiental y
• Cuando exista reglamentación especial (zona los que se encuentren en la zona monumental se sujetarán a
monumental) aprobada expresamente, la altura máxim a o lo estipulado por el Instituto Nacional de Cultura.
mínima de edificación, según sea el caso, estará
determinada en ella, y no será de aplicación lo establecido 20.10 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR
en los artículos precedentes
• No es exigible el estacionamiento para el uso unifamiliar
20.6 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN: multifamiliar.

• Se toma en cuenta los siguientes coeficientes en función a • Multifamiliar (*) uno por cada tres departamentos
los usos:
• Para el Uso de Conjunto residencial uno por cada tres
departamentos
Unifamiliar multif amiliar 2.1.
Multifamiliar (*): 2.8 20.11 CONSTRUCCION POR ETAPAS
Conjunto Residencial 3.5
La construcción de viviendas, podrá realizars e por etapas
previa aprobación del anteproyecto arquitectónico total, en
20.7 AREA LIBRE: En todos los casos 30%
concordancia con el R.N.E.
20.8 RETIROS
Artículo 21. RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD (R-4)
Las nuevas habilitaciones urbanas deberán considerar
Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar
obligatoriamente un retiro mín imo de 3.00 ml..
multifamiliar, multif amiliar y multifamiliar (*) indicadas en el Plano de
En los sectores consolidados, se respetarán los alineamientos
Zonificación General.
de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la
Municipalidad, para fines de ornato y ensanche de vías.
Las zonas comprendidas dentro de esta calificación, son
básicamente las áreas existentes y las comprendidas en zonas de
La zona monumental se regirá al reglamento del INC.
densificación urbana, designadas con el código R-4, en el Plano de
Zonificación General (Plano Nº PDUP-03).

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 16


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
21.1. DENSIDAD NETA: máximo, en el segundo y tercer caso (uso multif amiliar)
será de 15 ml como máximo. Se exigirá el estudio de
Unifamiliar multif amiliar: 450 a 550 hab/ha. suelos correspondiente.
Multifamiliar: 550 a 600 hab/ha.
• En el caso de edificaciones ubicadas en esquin a con frente
Multifamiliar (*): 550 a 600 hab/ha.
a vías con diferente ancho, se podrá adoptar la mayor
altura sobre la vía angosta, en una longitud igual al ancho
21.2 USOS PERMITIDOS
• Cuando exista reglamentación especial (zona
Comercio local C-1 monumental) aprobada expresamente, la altura máxim a o
mínima de edificación, según sea el caso, estará
Se permite el establecimiento de actividades de acuerdo al
determinada en ella, y no será de aplicación lo establecido
índice de compatibilidad de usos (anexo 1)
en los artículos precedentes
21.3 ÁREA MÍNIMA DEL LOTE:
21.6 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:
Unifamiliar multif amiliar 90 m 2. • Se toma en cuenta los siguientes coeficientes en función a
Multifamiliar: 120 m 2 los usos:
Multifamiliar (*): 120 m 2
Unifamiliar multif amiliar 2.1.
21.4 FRENTE MÍNIMO DEL LOTE: Multifamiliar: 3.5
Unifamiliar multif amiliar 6 ml. Multifamiliar (*): 3.5
Multifamiliar (*): 8 ml
Conjunto Residencial 8 ml 21.7 AREA LIBRE: En todos los casos 30%

21.5 ALTURA DE EDIFICACIÓN: 21.8 RETIROS


Las nuevas habilitaciones urbanas deberán considerar
Se tomarán en cuenta los siguientes niveles:
obligatoriamente un retiro mín imo de 3.00 ml..
Unifamiliar Multifamiliar 3 pisos.

Multifamiliar: 5 pisos. En los sectores consolidados, se respetarán los alineamientos


de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la
Multifamiliar (*): 5 pisos.
Municipalidad, para fines de ornato y ensanche de vías.
• En los tres casos será La altura máxima de edificación
La zona monumental se regirá al reglamento del INC.
medida sobre el frente de la línea municipal (cota mas baja
de la vereda) hasta el alero de la edificación, en el primer
caso (uso unifamiliar multifamiliar) será de 9.00 ml. Como

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 17


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
21.9 SUB-DIVISION DE LOTES 21.10 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR
• No es exigible el estacionamiento para el uso unifamiliar
En los casos de subdivisión de terrenos esta será admisible
multifamiliar.
cuando los sub lotes o áreas resultantes de subdivisión
tengan una superficie y frentes mín imos iguales o mayores a • Multifamiliar uno por cada tres departamentos
las áreas y frentes normativos correspondientes.
• Multifamiliar (*) uno por cada tres departamentos
Para el caso de la sub-división de conjuntos arquitectónicos
21.11 CONSTRUCCION POR ETAPAS
catalogados como de valor, histórico, artístico o ambiental y
los que se encuentren en la zona monumental se sujetarán a
La construcción de viviendas, podrá realizars e por etapas
lo estipulado por el Instituto Nacional de Cultura.
previa aprobación del anteproyecto arquitectónico total, en
concordancia con el R.N.E.

El siguiente es el cuadro resumen de la zonificación residencial:

ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL (CUADRO Nº O1)


LOTE FRENTE ALTURA DE COEFICIENTE DE AREA
ZONIFICACION USOS DENSIDAD NETA
MINIMO MINIMO EDIFICACION EDIFICACION LIBRE
RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD Unifamiliar Una vivienda 400.00 m2 15ml. 3 pisos 1.8 40%
R-1 Multifamiliar 50 a 150 HAB/HA 400.00 m2 15ml. 3 pisos 1.8 40%
Unifamiliar
RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD 150 a 200 HAB/HA 200.00 m2 10ml. 3 pisos 2.1 30%
multifamiliar
R-2
Multifamiliar 200 a 250 HAB/HA 300.00 m2 12ml. 4 pisos 2.8 30%
RESIDENCIAL PAISAJISTA DE BAJA
Unifamiliar 50 a 120 500 m2 20 ml 2 pisos 1.0 50%
DENSIDAD RP-1
Unifamiliar 250 a 350
160.00 m2 8ml. 3 pisos 2.1 30%
RESIDENCIAL DE MEDIA DE NSIDAD Multifamiliar HAB/HA
R-3 Multifamiliar(*) 350 a 450 HAB/HA 160.00 m2 8ml. 4 pisos 2.8 30%
Conjunto Residencial 350 a 450 HAB/HA 450.00 m2 15 ml 5 pisos 3.5 30%
Unifamiliar
450 a 550 HAB/HA 90.00 m2 6ml. 3 pisos 2.1 30%
RESIDENCIAL DE MEDIA DE NSIDAD Multifamiliar
R-4 Multifamiliar 550 a 600 HAB/HA 120.00 m2 8ml. 5 pisos 3.5 30%
Multifamiliar(*) 550 a 600 HAB/HA 120.00 m2 8ml. 5 pisos 3.5 30%
Elaborado: Equipo técnico PLANPUNO 2008 - 2012, el aborado en base al D.S. 012-2004-VIVIENDA.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 18


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
NOTAS PARA TODAS LAS ZONAS RESIDENCIALES: CAPITULO III
• En todos los casos de residenciales donde esta marcado
con (*) indica lo siguiente: “CON FRENTE A VÍAS ZONIFICACION COMERCIAL
MAYORES DE 18 ML DE SECCIÓN Y/O FRENTE A
PARQUES”.
Las normas que no estén especificadas en el presente documento con
• En las áreas urbanas consolidadas se considerará como respecto al comercio se adecuarán a la norma A.070 del RNE.
lote normativo las existentes.
• No se incluirá en el cálculo para coeficiente de edificación Artículo 22. ZONA DE COMERCIO DISTRITAL (C5)
las áreas que correspondan a estacionamientos, áreas de
circulación de uso común, casa de máquin as, ni aquellas En esta zona caracterizamos al mercado de productores (o
ubicadas en sótanos. mayorista) donde se desarrollan las actividades comerciales de gran
volumen para luego ser distribuidos a todos los sectores comerciales
de la ciudad.

22.1 NIVEL DE SERVICIO:

Hasta 150,000 habitantes

22.2 LOTE MÍNIMO:

Existente, propuesto en el plano de zonificación 2 ha.

22.3 ALTURA DE EDIFICACIÓN:

1.5(a+r)

22.4 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:


Consideramos un coeficiente de 5.5

22.5 RESIDENCIAL COMPATIBLE:

Para esa zona consideramos su compatibilidad con R–1, R-2.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 19


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
22.6 RETIRO: 23.6 RETIRO:

Lo indicado en las residenciales compatibles Lo indicado en las residencial compatible

22.7 ESTACIONAMIENTO: 23.7 ESTACIONAMIENTO:

Lo indicado en el R.N.E. para mercados mayoristas Lo indicado en el R.N.E. para mercados min oristas

Además se considerará un estacionamiento para vehículos Artículo 24. ZONA DE COMERCIO VECINAL (C2)
grandes por cada 3 almacenes
En esta zona caracterizamos al mercado del sector de Alto Puno
Artículo 23. ZONA DE COMERCIO VECINAL (C3) donde se desarrollan las actividades comerciales de pequeños
volúmenes para luego ser distribuidos o vendidos a la población del
En esta zona caracterizamos al mercado del sector de Salcedo sector.
donde se desarrollan las actividades comerciales de pequeños
volúmenes para luego ser distribuidos o vendidos a la población del 24.1 NIVEL DE SERVICIO:
sector.
Hasta 7,500 habitantes
23.1 NIVEL DE SERVICIO:
24.2 LOTE PROMEDIO:
Hasta 30,000 habitantes
Existente, propuesto en el plano de zonificación 1ha y
23.2 LOTE MÍNIMO: sujeto al proyecto de habilitación in tegral del centro
jerárquico.
Existente, propuesto en el plano de zonificación 1ha.
24.3 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
23.3 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
1.5(a+r)
1.5(a+r)
24.4 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:
23.4 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:
Consideramos un coeficiente de 3.0
Consideramos un coeficiente de 4.0
24.5 RESIDENCIAL COMPATIBLE:
23.5 RESIDENCIAL COMPATIBLE:
Para esa zona consideramos su compatibilidad con R – 3.
Para esa zona consideramos su compatibilidad con R – 3

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 20


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
24.6 RETIRO: 25.6 RETIRO:

Lo indicado en las residencial compatible. Lo indicado en las residencial compatible

24.7 ESTACIONAMIENTO: 25.7 ESTACIONAMIENTO:

Lo indicado en el R.N.E. para mercados min oristas. Lo indicado en el R.N.E. para mercados min oristas.

Articulo 25. ZONA DE COMERCIO LOCAL (C1) Artículo 26. EJES O CORREDORES COMERCIALES (EC)

En esta zona caracterizamos al mercado de La esquina de Av. Son los ejes constituidos por los lotes y/o edif icaciones con frentes a
Circunvalación con Jr. Libertad donde se desarrollan las actividades avenidas principales, destinados al uso preponderante del comercio
comerciales de pequeños volú menes para luego ser distribuidos o caracterizados por su magnitud y la diversidad de actividades
vendidos a la población del sector. comerciales de bienes de consumo directo y servicios, dados en
forma mixta de mercados, tiendas de autoservicio, grandes
25.1 NIVEL DE SERVICIO: almacenes, tiendas especializadas, centros comerciales etc.:
Los tramos de los Ejes Comerciales de la zona monumental, se
Hasta 2,000 habitantes
regirán por lo establecido en el “Reglamento de la Zona Monumental
Puno” anexado al presente volumen.
25.2 LOTE MINIMO:
Tiene los siguientes requisitos:
Existente, propuesto en el plano de zonificación 4,000 m 2
26.1 NIVEL DE SERVICIO:
25.3 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
La población a servir es de 135,000 habitantes.
Según habilitación urbana
26.2 LOTE MÍNIMO : 300 m 2
25.4 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:
Los sectores consolidados, mantendrán sus áreas
correspondientes
Según habilitación urbana
26.3 FRENTE MÍNIMO DE LOTE : 10 ml
25.5 RESIDENCIAL COMPATIBLE:
Los sectores consolidados, mantendrán sus frentes
Para esa zona consideramos su compatibilidad con R – 2
correspondientes

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 21


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
26.3 ALTURA DE EDIFICACIÓN: En los pisos dedicados a uso residencial, será obligatorio
dejar el porcentaje de área libre respectiva señalado en la
Según predominio de la zona y se exigirá el estudio de suelos Zonificación Residencial correspondiente del presente
correspondiente Reglamento.

26.4 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN: Artículo 27. CAMPO FERIAL (CF)

Según predominio de la zona. Está orientado a la exhibición venta de productos de diferente índole
durante las ferias sabatinas, así como ferias internacionales que se
26.5. RESIDENCIAL COMPATIBLE: podrán dar durante la semana jubilar de la ciudad de Puno. Por otro
lado deberá implementarse un sector de exhibición venta
Para esa zona consideramos su compatibilidad con R – 1, R – permanente para los comerciantes de venta de ropas de segundo
2, R – 3, R – 4. uso y la cachina, de manera que estén diferenciados espacialmente,
se deberá implementar playas de estacionamiento y todos los
26.6 RETIROS: servicios complementarios de acuerdo a las normas del RNE.
Tiene los siguientes requisitos:
Las edificaciones que se construyan en estos ejes, respetarán
los alineamientos de las fachadas existentes o retiros 27.1 NIVEL DE SERVICIO:
dispuestos por la Municipalidad, en concordancia con las
secciones viales establecidas. La población a servir es de 135,000 habitantes.

26.7 ESTACIONAMIENTO: 27.2 LOTE MÍNIMO : 4 ha.

Se exigirá un estacionamiento por cada 90 m² de área d e 27.3 FRENTE MÍNIMO DE LOTE:


ventas o 2 viviendas.
Frentes en función al proyecto in tegral de dicho sector (ver
26.8 SUB-DIVISION DE LOTES: plano de Zonificación)

Se permitirá la sub-división, sólo en los casos en que el lote a 27.3 ALTURA DE EDIFICACIÓN:
sub-dividirse tenga un área igual o mayor de 600 m² y un
frente mínim o de 20.0 ml., de tal forma que los lotes En función al resultado del diseño
resultantes, cumplan con los requerimientos del inciso
anterior. 27.4 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:

26.9 AREA LIBRE MINIMA: En función al resultado del diseño

Uso de Vivienda:

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 22


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
27.5. RESIDENCIAL COMPATIBLE: 27.7 ESTACIONAMIENTO

Para esa zona consideramos su compatibilidad con R–3, R–4. Se exigirá playas de estacionamiento según normas del RNE
para mercados mayoristas.
27.6 RETIROS:
Se implementará de áreas de estacionamiento para v ehículos
grandes de acuerdo a diseño.
En función al resultado del diseño y las playas d e
estacionamiento exteriores.

ZONIFICACIÓN COMERCIAL (CUADRO Nº 02)

RESIDENCI AL
ZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO LOTE MINIMO ALTURA DE EDIFICACION COEFICIENTE DE EDIFICACION
COMPATIBLE
ZONA DE COMERCIO DISTRITAL (C5) Hasta 300,000.hab. EXISTENTE 1.5(a+r) 5.5 R – 1, R - 2
ZONA DE COMERCIO VECINAL (C3) Hasta 30,000.hab RESULTADO DISEÑO 1.5(a+r) 4.0 R-3
ZONA DE COMERCIO VECINAL (C2) Hasta 7,500.hab RESULTADO DISEÑO 1.5(a+r) 3.0 R-3
ZONA DE COMERCIO LOCAL (C1) Hasta 2,000.hab RESULTADO DISEÑO Según habilitación urbana R-2
EJES O CORREDORES COMERCIALES (E C) Hasta 50,000.hab RESULTADO DISEÑO Según predominio de la zona Según predominio de la zona R – 1, R – 2, R - 3
CAMPO FERIAL (CF) Hasta 135,000.hab RESULTADO DISEÑO Según diseño Según diseño R – 3, R - 4
Elaborado: Equipo técnico PLANPUNO 2008 - 2012, el aborado en base al D.S. 012-2004-VIVIENDA.

NOTAS : Se permite el uso residencial sin la obligatoriedad del uso comercial siempre y cuando se respeten los parámetros normativos de densidad
y área libre correspondientes a la zona residencial compatible.

En el caso que exista diferencia entre el coeficiente de edificación de la zonificación comercial y la residencial, se optará por el mayor.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 23


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPITULO IV 28.6 ÁREA LIBRE:

Según las necesidades del proyecto industrial


ZONA INDUSTRIAL
28.7 USO PERMITIDO
Artículo 28. ZONA DE INDUSTRIA LIVIANA (I-2)
Hasta un 20% de industria elemental complementaria (I-1)
Son aquellas zonas destinadas al establecimiento de locales
28.8 ESTACIONAMIENTO
industriales, calificadas como Industria liviana. Tiene las siguientes
características:
Dentro del lote deberá preverse de un área de
- Orientada al área de mercado local y a la infraestructura vial estacionamiento que satisfaga las necesidades de su propio
urbana. personal y de las actividades de la misma industria, así como
deberá contar con un patio de maniobras. Queda prohibido el
- Posee contacto con el área central.
uso de la vía pública para actividades industriales d e
- Venta al por mayor. operatividad y funcionamiento.
- Dimensión económica media
28.9 RETIROS:
- No son molestos ni peligrosos.
3.00 ml. de retiro (Con fines de arborización)
No se permite el cambio de zonificación para usos residenciales
NOTA : Los proyectos se elaborarán de acuerdo a las normas del RNE.
28.1 ACTIVIDAD
Artículo 29. ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL Y
No molesta ni peligrosa. COMPLEMENTARIA (I-1)

28.2 LOTE MÍNIMO : 1,000 m 2. Son aquellas zonas destinadas al establecimiento de locales
industriales, calificadas como Industria Elemental y complementaria
28.3 FRENTE MÍNIMO : 20 ml. o de apoyo a la industria de mayor escala siendo sus características
las siguientes:
28.4 ALTURA DE EDIFICACIÓN
- Grado Tecnológico medio.
Según requerimiento del proyecto industrial
- Producción en serie y dirigido al comercio mayoritario.
28.5 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN: - Capital de operarios reducido.

Según proyecto - No son molestos ni peligrosos.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 24


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
No se permite el cambio de zonificación para usos residenciales 29.7 USO PERMITIDO

29.1 ACTIVIDAD Servicios públicos complementarios.

No molesta ni peligrosa. Todos aquellos usos establecidos en el índice de


compatibilidad de uso.
29.2 LOTE MÍNIMO : 300 m 2.
Queda prohibido el cambio de uso distin to a lo normado.
29.3 FRENTE MÍNIMO : 10 ml.
29.8 ESTACIONAMIENTO
29.4 ALTURA DE EDIFICACIÓN
Dentro del lote deberá preverse de un área de
Según requerimiento del proyecto industrial estacionamiento que satisfaga las necesidades de su propio
personal y de las actividades de la misma industria, así como
29.5 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN: deberá contar con un patio de maniobras. Queda prohibido el
uso de la vía pública para actividades industriales d e
Según proyecto operatividad y funcionamiento.

29.6 ÁREA LIBRE: 29.9 RETIROS:

Según las necesidades del proyecto industrial 3.00 ml. de retiro (Con fines de arborización)

NOTA: Los proyectos se elaborarán de acuerdo a las normas del RNE.

ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL (CUADRO Nº 03)

LOTE FRENTE ALTURA DE COEFICIENTE DE


ZONIFICACION ACTIVIDAD AREA LIBRE USO PERMITIDO
MINIMO MÍNIMO EDIFICACION EDIFICACION
NO MOLESTA NO
ZONA DE INDUSTRIA LIVIAN A I-2 1,000.0 0 m2 20.00 ML SEGÚN PROYECTO I1 (HASTA 20%)
PELIGROSA
ZONA DE INSDUSTRIA ELEMENTAL Y NO MOLESTA, NO PELIGROSA
10.00 ML SEGÚN PROYECTO
COMPLEMENTARIA I -1 300.00 m2
Elaborado: Equipo técnico PLANPUNO 2008 - 2012, elaborado en base al D.S. 012-2004-VIVIENDA

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 25


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPITULO V 30.2 MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS AISLADOS:

Inmuebles arquitectónicos que se encuentran fuera de la zona


monumental.
ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL
30.3 REGLAMENTO DE LA ZONA MONUMENTAL DE PUNO
Artículo 30. ZONA MONUMENTAL (ZM)
Sujeto al “REGLAMENTO DE LA ZONA MONUMENTAL DE
PUNO”, implementado por el Instituto Nacional de Cultura que
30.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL
se halla en el anexo 03 del presente documento.
El INC elabora una nueva delimitación de la zona monumental
Artículo 31. ZONA TURISTICO-RECREATIVA (ZTR)
para su respectiva aprobación ante el INC NACIONAL,
mientras dicha institución realice los trámites del caso, de
Denominamos Zona Turístico-Recreativa, al espacio ubicado en el
manera extraoficial asumimos esta nueva delimitación cuyo
sector del Puerto y parte de la Av. Titicaca, espacio que será
perímetro viene a ser la siguiente:
dedicado exclusivamente al servicio del turismo en cuanto se refiere
a servicios.
Cuadra 3 de Av. El Puerto
Todo Av. Cahuide
31.1 DE LOS SERVICIOS
Cuadra 01 de Av. Los Incas
Cuadra 01 de Av. La torre
Los servicios a implementar serán los siguientes:
Cuadra 01 y 02 de Jr. Deza
- Restaurantes, mínimo tres tenedores
Todo Jr. Junín
- Casinos
Parte de la cuadra 01, toda la cuadra 02 de Jr. Mariano H.
- Cafeterías
Cornejo
- Bar
Cuadra 02 de Jr. Piura.
- Saunas
Cuadra 04 y 05 de Jr. Pardo
- Discotecas
Cuadra 01 y 01P de Jr. Calvario
- Club nocturno
Cuadra 02 de Jr. Azoguine
Cuadra 04 de Jr. Lambayeque. - Centro de espectáculos folklóricos
Cuadra 01 al 06 de Jr. Ilave .
Cuadra 01 al 06 de Jr. Huancané. 31.2 CALIDAD DEL SERVICIO:
Cuadra 05 y 06 de Jr. Tacna.
Cuadra 01, 02 y 03 de Av. El Puerto. Esta zona deberá ser implementada con la mejor calid ad de
sus servicios, controlada y supervisada constantemente por la
Municipalidad y el DIRCETUR.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 26


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
31.2 NORMAS GENERICAS: Se exceptúa de esta norma el primer puerto de Puno y el
segundo puerto de Laykakopta,
- La Municipalidad mandará elaborar un proyecto integral de
habilitación de esta zona con los servicios anteriormente
32.3 NORMAS GENERICAS
indicados y sujetos a las normas del RNE
- El Proyecto de habilitación deberá ser revisado Se aplicará las Normas Genéricas y d e Seguridad, emanadas
cuidadosamente por los miembros de la comisión de cada sector correspondiente.
respectiva
Adicionalmente se tomará también en cuenta las normas que
- La Municipalidad podrá licitar todos estos servicios o en su
el Concejo Provincial de Puno, crea por conveniente fijar, pero
defecto podrá implementarlas.
en todo caso no se permitirá dentro de estas áreas, ningún
- En el caso de licitaciones para cesión de uso deberá uso de tipo urbano.
necesariamente elaborar propuestas convenientes tanto
para la Municipalidad como para el ganador. Artículo 33. ZONA DE FORESTACION (ZF)
- Los proyectos y construcción de cada uno de estos
Son las áreas intangibles destin adas a funciones de forestación,
servicios deberán estar sujetos a las normas del RNE.
necesarias dentro del ámbito de la ciudad y localizadas de acuerdo
Licencias y supervisiones.
al Plano de Zonif icación General (Plano PDUP-03), como ZF.
Artículo 32. ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA (ZPE)
33.1 AMBITO DE LA ZONA DE FORESTACIÓN:
Es el área que consideramos debe ser protegida e intangible y son
Aparte de las áreas de forestación que se hallan al interior d e
las orillas del Lago Titicaca.
la ciudad se propone la implementación de un cinturón de
forestación a todo el largo de la p arte oeste (lad eras d e los
32.1 ÁMBITO DE LA ZONA DE PROTECCIÓN:
cerros) de la ciudad. Este cinturón tendrá un ancho promedio
de 100 m. y recorre desde detrás del penal de Yanamayo
Consideramos 200 ml medidos a partir de la orilla del lago
hasta la salida de la Panamericana Este en el s ector de
hacia el fondo de la bahía desde el sector de UROS Chulluni
Jayllihuaya.
hasta el km. 12.2 cercano al poblado de Ichu tal como se
observa en el plano de zonif icación (plano PDUP-03)
33.2 INTANGIBILIDAD DE LA ZONA.
32.2 INTANGIBILIDAD DE LA ZONA.
Estas zonas ubicadas en las partes culminantes de la ciudad,
y zonas inaccesibles o d e difícil ocupación urbana, deben ser
Este espacio será considerado de res erva natural intangible,
materia de un tratamiento integral y urgente, como parte de la
donde no puede darse ningún tipo de uso ni edificaciones
Propuesta de Ordenamiento Ambiental y el Plan de Manejo
salvo los orientados a la preservación delas condiciones
Ambiental de la ciudad.
naturales de la bahía.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 27


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Estas áreas no podrán ser sujetas de cambio de uso, ni ser CAPITULO VI
incorporadas dentro del área de crecimiento urbano.
ZONAS DE EQUIPAMIENTO
En estas áreas no podrán desarrollarse actividades
urbanas. Artículo 35. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (E)

Se denomina así a las áreas destinadas a prestar servicio de


No se permitirán nin gún tipo de edificaciones, salvo capacitación, educación y sus actividades complementarias en todos
aquellas destinadas a la recreación o servicios, orientadas sus niveles.
a la actividad turística, en cuyo caso serán ejecutados con
una adecuada integración paisajística y ambiental, tipo 35.1 NORMAS GENERICAS
miradores, zoológico, etc.
a. Las áreas existentes o destinadas a uso de Equipamiento
33.3 NORMAS GENERICAS: Educativo, no podrán ser sub-divididas, ni menos
cambiadas de uso; en cambio sí podrán ser incrementadas
Se aplicarán las normas contenidas en la presente propuesta en casos en que el diseño vial y urbano, así lo permitan.
así como las recomendaciones del Sector Agricultura.
b. Las edificaciones de uso Educativo, además de ceñirse al
Artículo 34. ZONA DE USOS ESPECIALES (OU) R.N.E. y disposiciones particulares del Ministerio de
Educación, deberán respetar las disposiciones urbanísticas
Esta zona comprende las áreas destinadas a locales relacionados municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y
con la actividad político-administrativa e institucional, camales volumetría del área en la cual se localizan.
cementerios, locales de infraestructura de servicios como el centro
de convenciones, cultural, artesanal y recreacional, terminales c. La localización de nuevos centros educativos se ceñirán al
zonales, Centro de salud mental, Asilo de ancianos, locales Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo del Plan de
nocturnos con damas de compañía. desarrollo Urbano 2008 – 2012.
34.1 NORMAS GENERALES: ARTÍCULO 36. EQUIPAMIENTO DE SALUD (S)

a. Las edificaciones en estas zonas, además de cumplir con Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de
lo establecido en el R.N.E. deberán ceñirse a las normas establecimientos de salud en todos sus niveles.
sobre retiros, alturas de edificación, etc. de las zonas
inmediatas adyacentes. 36.1 NORMAS GENERICAS
b. Las nuevas zonas de otros usos no contemplados en el
Plano de Zonif icación deberán ser calificados por la a. Las áreas existentes o destinadas al Equipamiento de
Municipalidad Provincial.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 28


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Salud no podrán sub-dividirse, ni reducirse, en cambio sí c. La localización de nuevas edificaciones destinadas al
podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y Equipamiento de Recreación deberán ubicarse de acuerdo
urbano así lo permitan. al Cuadro de Compatibilidad de Usos de Suelo del Plan de
desarrollo Urbano 2008 – 2012.
b. Las edificaciones para uso de equipamiento de Salud,
además de ceñirse a lo establecido en el R.N.E y las
disposiciones del Ministerio de Salud, deberán respetar las
disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a
retiros, altura de edificación y volumetría del área en que se
ubican.

c. La localización de nuevas edificaciones destinadas al


Equipamiento de Salud deberán ubicarse de acuerdo al
Cuadro de Compatibilidad de Usos de Suelo del Plan de
desarrollo Urbano 2008 – 2012.

Artículo 37. ZONA RECREATIVA

Destinada a actividades de esparcimiento, recreación activa y pasiva


o cultura de las personas, se clasifica en:

Parque Zonal PZ
Área de Recreación Activa ZRA
Área de Recreación Pasiva ZRP

37.1 NORMAS GENERICAS

a. Las áreas d estinadas a este tipo de equipamiento no


podrán sub-dividirse, ni reducirse. En cambio, sí podrán
incrementarse en los casos que el diseño urbano y vial así
lo permitan.

b. Las edificaciones destinadas a este uso deberán ceñirse al


R.N.C. y a las disposiciones del Instituto Peruano de
Deporte además deberán respetar las disposiciones
urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de
edificación, áreas libres, etc.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 29


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TITULO II transversal y/o diagonal a la pendiente (curvas de nivel),


con tratamiento especial para adecuarse a la pendiente.
Las secciones mínimas de las vías peatonales serán de
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE 6.00 ml.
Las secciones longitudinales de las vías peatonales, se
desarrollarán a través d e escaleras y/o rampas, ubicando
Articulo 38 SECCIONES VIALES un descanso de 2.40 ml. mínim o, cada 20 á 25 pasos. El
ancho de paso mín imo será de 0.30 ml.
El Plan Urbano define las secciones viales normativas locales
basadas principalmente en los alineamientos de las edificaciones
adyacentes a las vías existentes así como estableciendo algunas
secciones viales normativas nuevas generadas por aquellas
secciones geométricamente incompletas y las que se originan por
utilidad pública. (Plano PDUP-05)

38.1 NOMENCLATURAS VIALES

Establézcase asimismo la nomenclatura y derechos de vía


conforme a los planos respectivos que forman parte del
presente reglamento. (Plano PDUP-05)

38.2 CLASIFICACION DE VIAS

Las Secciones Viales Normativas Locales para la ciudad de


Puno forman parte del presente reglamento y están indicadas
en el plano de Sistema Vial, (plano PDUP-05)

La clasificación normativa de vías, considera las siguientes


categorías:
- Vías Nacionales
- Vías Regionales
- Vías urbanas Principales
- Vías Urbanas Secundarias
Las vías locales (vehiculares) para uso de vivienda tendrán
como secciones mínim as 12.40 ml.
Las vías peatonales deberán proponerse en sentido

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 30


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

38.3 MANTENIMIENTO Y REMODELACION

La Municipalidad Provincial d e Puno tiene a su cargo el


mantenimiento, rehabilitación, remodelación, señalización
horizontal y vertical, semaforización, ornato, publicidad y
mobiliario urbano en todas las vías del ámbito urbano.

38.4 ESTACIONAMIENTOS

Los espacios destinados a estacionamiento en vías,


corresponden a la admin istración de la Municipalidad
Provincial de Puno y no pueden ser objeto de derecho privado
bajo ninguna circunstancia.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 31


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TITULO I II
39.5 La habilitación urbana, en lo referente al aspecto vial, se
adecuará a las secciones de vías establecidas en el Plano del
NORMAS DE HABILI TACION Sistema Vial (Plano PDUP-05).

CAPITULO I

Artículo 39. NORMAS GENERALES

39.1 En el área urbana determinada por el Plan de Desarrollo


Urbano, se podrán realizar habilitaciones para la localización
de las diferentes actividades urbanas, siendo su clasificación
la establecid a en el Plano de Zonificación General (Plano Nº
PDU-03).

39.2 El proceso de habilitación para fines de vivienda, (inclu ido en


laderas) s e efectuará de acuerdo con las normas específicas
del Capítulo II del presente Título y complementariamente con
lo establecido en el Titulo II del R.N.E. y la ley Nº 29090 Ley de
regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.

39.3 Toda habilitación destinada a usos diferentes al de vivienda,


podrá ubicarse dentro del área urbana, siempre que sus fines
concuerden o sean compatibles con la zonif icación de
actividades urbanas establecidas en el Plano de Zonificación
General y deberán ceñirse a lo dispuesto por el presente
Reglamento y al Título II del R.N.E.

39.4 Toda habilitación o remodelación urbana para uso mixto o


compatible con el de vivienda, se ajustará a lo dispuesto en el
Título I del presente Reglamento.

En lo que respecta a aportes de áreas, se ajustará a lo


dispuesto en el Capítulo II, del presente Título, en
compatibilidad con la zona residencial.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 32


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPITULO I I de un porcentaje del área a habilitarse, según lo especificado


en el Inciso II.3.3 del presente Título en concordancia con el
Título II de R.N.E.
Artículo 40 HABILITACION PARA USO DE VIVIENDA
40.1.2 Para las habilitaciones cuya área bruta sea igual o mayor a las
2 Hás. (20,000 m².), el porcentaje de aportes, en función al
Son aquellas áreas destinadas primordialmente a la edificación de
área total del lote será de la forma siguiente:
viviendas, localizadas en las zonas residenciales (Densidad de
acuerdo al tamaño de lote y a lo establecido en el Capítulo II, del
- Para Recreación Pública 12%
Título I del presente Reglamento.
- Para Educación 2%
40.1 REQUERIMIENTOS TECNICOS DE DISEÑO
- Para Otros Fines 2%
El diseño deberá ser efectuado dentro de un criterio d e - Para SERPAR 1%
estructura integral, de tal manera que los diversos elementos ---------------------------------------------------------
que conforman la urbanización (vías, áreas de recreación, TOTAL APORTES GRATUITOS 17%
áreas para servicios, zonas comerciales, etc.) se ubiquen de
- Vendible Mínimo 2%
acuerdo a sus propias funciones y la interrelación entre dichos
elementos.
40.1.3 Para los casos de que el área bruta a habilitarse sea inferior a
las 2 Hás. (20,000 m².), la suma de las áreas de aporte se
El diseño de lotización y vías para fines de habilitación, deberá
podrán acumular en una sola, destinándose el uso
ajustarse a lo siguiente:
prioritariamente a recreación pública considerando las áreas y
frentes mín imos siguientes:
40.1.1 El área de lote s erá igual a lo establecido en las normas de
edificación que rigen para cada zona, tal como se indica en el
Título I del presente Reglamento y el Cuadro Nº 01 - Para Recreación Pública 1,500 m².
Frente mínim o: 30 ml.
40.1.1 El diseño de vías deberá adecuarse tanto en la continuidad
- Para Educación 500 m².
de su trazo, como en sus secciones transversales a lo
establecido en el Sistema Vial (Plano PDUP-05). Frente mínim o 20 ml.
- Para Otros Fines 200 m².
40.2 APORTES PARA USO PÚBLICO rente mínimo 8 ml.

40.1.1 Las habilitaciones para uso de vivienda, deberán reservar


áreas para equipamiento y otros usos de carácter público.

Esta reserva de áreas será hecha efectiva mediante el aporte

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 33


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPITULO I II mas corto tiempo posible dado que al próximo año se darán
importantes reuniones de nivel mundial (APEC).

Artículo 41. DESCONTAMINACION DE LA BAHIA INTERIOR DE


PUNO

41.1 GENERALIDADES

La Bahía interior de Puno, muestra un alto grado de


contaminación por eutroficación, con una transparencia menor
a 0.5 m., alta concentración de nutrientes (nitrógeno y fósforo),
sobre saturación de oxígeno en las capas superiores,
ausencia de oxígeno a 1.0 m. de profundidad y presencia de
Lemna o lenteja de agua, que es una planta acuática, que
indica la severa eutroficación.

41.2 DESAGUES CLANDESTINOS:

Existen sistemas de desagüe clandestin os que desembocan


a las micro cuencas de la ciudad y estas a su vez llegan a la
Bahía de Puno provocando un fuerte grado de
contaminación. La Municipalidad conjuntamente EMSA Puno
deberán formular un sistema que clausure definitivamente
estos desagües.

41.3 LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN DE ESPINAR:

Es importante indicar que a la fecha, d ebido a los graves


problemas de eliminación de aguas residuales de la ciudad, el
lago se ha contaminado de manera crítica sobre todo en la
zona de la Bahía de Puno, a donde descargan directamente
casi el 100 % de los desagües de la ciudad, dado que la
laguna de estabilización no funciona adecuadamente.

Por tal situación se deberá intervenir de manera urgente con


uno de los proyectos que se tiene en carpeta (previo estudio
de cual es el mas adecuado) e implementar sus cambios en el

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 34


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Áreas Libres y Circulaciones: Es el porcentaje del área bruta de
ANEXO 01 terreno que se dedicará a vías interio res, estacionamiento y jardines.

Equipamiento Básico Residencial: Corresponde a las áreas locales


1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS complementarias a la vivienda d estinada para fines recreacionales
(parques), educativos (centro de educación inicial, primaria,
Para efectos de un mejor entendimiento de los aspectos normativos, secundaria, etc.), salud, (posta médica, centro de salud) y a otros
se describ en los siguientes conceptos: fines que requiera la urbanización a la que pertenece.

Área urbana: Es la superficie de la ciudad actualmente ocupada con Infraestructura Urbana: Son las instalaciones necesarias para el
actividad es urbanas (suelo urbano) y las áreas d e expansión urbana óptimo desarrollo de las activid ades urbanas, comprende
programadas por el Plan básicamente las redes d e agua potable, alcantarillado, energ ía
eléct rica, telecomunicaciones y las vías urbanas.
Director, d estinadas a alberg ar actividad es urbanas (suelo
urbanizable). Constituye el territorio sujeto a las disposiciones legales Densidad: Es un indicador de la intensidad con que es usado el
de zonificación urbana. suelo urbano en las zonas resid enciales. La d ensidad s e expres a en
habitantes por hectárea
Área de Expansión Urbana: Son las áreas señalad as por el Plan Densidad = población/área = Nº hab/Ha
Director para cubrir los requerimientos de espacios físicos para el
crecimiento poblacional d e la ciudad, según los horizontes de Densidad Bruta: Es la población que habita en una determinada
planeamiento trazados. Se le denomina también suelo urbanizable. área, considerando las manzanas, pistas, veredas, áreas lib res
urbanas, equipamientos, otros usos, etc. Se aplica para fines de
Zonificación Urbana: Es la distribución normativa de los usos de habilitación urbana y se expresa en hab/Ha bruta.
suelo de la ciudad, constituyendo un instrumento básico para el
planeamiento de desarrollo urbano. Densidad Neta: Es la población que habit a en un área utiliz ada
exclusivamente para vivienda, des contando las áreas ocupadas por
Habilitación Urbana: Es el p roceso d e cambio de uso de la tierra vías, parques, equipamiento, otros usos, etc. Se ap lica para fines de
para fines urb anos, que requiere la ejecución de div ersas obras de edificación y se expresa en hab/Ha neta.
infraestructura urbana y de servicios.
Lote Normativo: Es la mínima superficie de lote que s e establece
Aportes: Son las contribuciones obligatorias del área total de terreno para cada zona y constituye la unidad b ásica p ara la aplicación de
a ser habilit ado que sirven como res erva d e áreas para el normas de zonificación.
equipamiento básico. Están establecidos normativamente por el
Reglamento Nacional de Construcciones R.N.E. Frente Normativo de Lote: Longitud mímica recomendable p ara el
frente de lote que da a un espacio público como vías, parques, etc.
Área Útil Lotizable: Es el porcentaje d el área bruta que s e d edicará
a fines de vivienda. Área Libre: Porcentaje mínimo de la superficie de lote que no debe

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 35


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
estar construida ni techada.

Altura de Edificación: Altura máxima en metros o número de pisos


que puede alcanzar una ed ificación, a partir del nivel p romedio de la
vereda pública.

Coeficiente de Edificación: Índice que multiplicado por el área de


lote, permite establecer el máximo de área que se puede construir.

Línea de Propiedad: Es la línea que delimita el lote o predio del


espacio público (líneas, parques, etc.).

Línea Municipal de Fachada: Es la línea que delimita el p lomo de


las fachadas en un espacio urbano (calles, plaz as, alamed as, etc.).

Retiro: Es la separación obligatoria entre la línea de propied ad y la


línea municipal tomada esta distancia en forma perp endicular a
ambas líneas, y a todo lo largo del frente o de los frentes del lote.

Estacionamiento: Número de espacios mínimos para el


estacionamiento de vehículos. Estos espacios deb erán res ervarse
dentro de los límites del lote o en zonas expresas d e acu erdo a la
normatividad.

Usos Compatibles: Son los usos que se permitirá en la ed ificación


en la urbanización de una determinada zona. En los casos señalados
se referirá al Cuadro de Compatibilid ad de Usos de Suelo.

Uso No Conforme: Cuando una obra de construcción tiene un uso


diferente al establecido en el Plano de Zonificación Urb ana, será
considerado como “no conforme”. En tal caso, no se autorizará
ampliaciones, ni inversiones adicionales en las instalaciones
existentes.

Cuando el uso actual cause molestias a los vecinos se otorgará un


plazo prudencial p ara el traslado a otra zona donde esté previsto tal
uso.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 36


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

ANEXO 02 : INDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Abogados, oficina de R-1 AL R-4, R P-1 EC


Abonos, manufactura de Fuera del área urbana
Abonos, venta de C2, C3, EC
Academia de arte R-1 AL R-4, R P-1 EC
Aceites, lubricantes, venta de EC (1) I-1
Aceite, manufactura de I-1

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Aceites vegetales, fábricas de I-2
Aduana, agencias de (oficinas) R-3, R-4 EC
Aduana, agencia de (depósitos) R-3, R-4 EC
Agencias de transportes (oficinas) EC TZ, TID
Agencias de transportes ( terminales) TZ, TID
Agencias de viajes y turismo R-1 AL R-4, R P-1 EC
Alambiques I-1, I-2
Alambres y productos de fabricación I-1, I-2
Albergues RP-1 EC OUH
Almacenes, venta de abarrotes al por mayor EC
Almidón, manufactura de I-1, I-2
Arquitectos, oficinas de R-1 AL R-4 EC
Artesanías (venta y producción) EC I-1 CCA
Asistenciales, inst ituciones R-3, R-4 EC OU
Automóviles, reparación EC (1) I-1, I-2
Automóviles, repuestos EC (1)
Automóviles venta – compra EC (1) I-2
Auditoriums R-3, R-4 CCA
Aves muertas, venta por mayor C1, C2, C 3, C5, I-1

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 37


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Aves, granja de Fuera del área urbana


Avisos publicitarios, locales de EC
Bailes, salones de EC ZTR
Bancos EC OU (*)
Baños públicos C1, C2, C 3, C5, EC OU ZTR
(4)
Bares y cantinas EC ZTR
Basura, tratamiento de Fuera del área urbana

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Bazar, venta de artículos de R-3, R-4 C1, C2, C 3, EC OU, TZ, CCA ZTR
Bebidas alcohólicas, venta al por mayor EC I-1
Bebidas alcohólicas, venta al por menor R-1 AL R-4, R P-1 EC ZTR
Bebidas alcohólicas y gaseosas, fabricación de I-2
Benéficas, instituciones R-1 AL R-4 EC OU
Bicicletas, allquiler de R-1 AL R-4 (2) EC OU, TZ, CCA ZTR
Bodegas (Venta de abarrotes al por menor) R-1 AL R-4, R P-1 C1, C2, C 3, C5, EC I-1, I-2 ZTR
Boticas R-1 AL R-4, R P-1 C-2 ZTR
Café, manufactura de I-1
Café, cafeterías R-1 AL R-4 C1, C2, C 3, C5, EC I-1 OU, T Z, CCA, CM, OUH ZTR
Cal, manufactura de Fuera del área urbana

Calzado, manufactura de I-1


Calzado, venta de R-3, R-4 EC
Calzado, reparación de R-3, R-4 EC
Camales y mataderos de ganado CM
Camisa, fábrica de I-1
Cárceles ZS
Carga, agencias de (oficina) EC TZ, TID
Carga, agencias de (terminales) TZ, TID
Carnicerías C1, C2, C 3, C5 CM

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 38


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Carpinteria artesanal (sin maquinaria) EC


Carpinteria industrial (con maquinaria) I-1, I-2
Cartera, fábricas de I-1 CCA
Casas de cita y hospedaje por horas para parejas EC OUH
Casinos, casas de juego ZTR
Cemento, fábricas de Fuera del área urbana
Cemento, fábricas de productos de I-1, I-2

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Cemento, venta de EC
Cerámica, productos estructurales, fabricación de I-1 CCA
Cigarros, depósitos de EC
Cinemas cerrados EC
Club nocturno con espectáculo sin "parejas" de compañía EC ZTR
Club nocturno con espectáculo con "parejas" de compañía OU (5)
Clubes sociales OU (*)
Clubes socio- deportivos (oficinas y sede social) EC OU
Cocinas y aparatos de calefacción, fabricación de I-2
Coliseos PZ
Comestibles, fabricación de I-1, I-2
Comisarías R-3, R-4 EC, C1 AL C5 OU,TZ, ZS
Conservas, fábricas de (mariscos, pescado, carne I-1, I-2
Conservas, fábricas de (frutas y otras) I-1, I-2
Conservatorios OU (*)
Consulados R-1 AL R-4 EC OU (*)
Contadores, oficinas de R-1 AL R-4 EC
Coque, elaboración de productos y subproductos de
Correccional escuela E
Correos, casa de EC

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 39


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Cuarteles Fuera del area urbana


Cuerdas y artículos de cordelería, fabricación de I-1, I-2
Cueros, curtiembre de I-1, I-2
Cuero, elaboración de artículos de
Chicha, venta de (ver bar) EC (4 )
Chocolate, fábricas de I-1,
Decoraciones, oficinas de R-3, R-4 EC OU (*)

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Depósitos de materiales no combustibles ni detonantes EC
Depósitos de materiales combustibles o detonantes Fuera del área urbana
Detergentes y productos para lavar, limpiar y pulir, fábrica I-1, I-2
Discos, grabación e impresión de EC
Discotecas EC (6) ZTR
Distribución de equipo liviano EC I-1, I-2
Distribución de equipo pesado EC (1) I-1, I-2
Diversiones, parques de (permanentes) ZRP, ZRA
Diversiones, parques de ( ocasionales) ZRP, ZRA
Dulces, venta de R-1, AL R-5 EC OU, TZ, CCA, AP ZTR ZRP, ZRA
Eléctricos, fabricación de artículos I-1, I-2
Eléctricos, venta de artículos EC
Embutidos y similares, fabricación de I-1, I-2
Empeños, casas de R-3, R-4 EC
Empleos, agencias EC OU
Escobas, fabricación de I-1, I-2
Escuelas R-1 AL R-4 OU E
Espejos y artículos con vidrio comprado elaboración EC I-1
Establecimientos familiares de hospedaje R-1 AL R-4, R P-1 OUH
Estacionamiento, playas de R-1 AL R-4, R P-1 C1 AL C 5, EC I-1, I-2 OU, OUH, T Z, CM, CCA ZTR PZ, ZRA, S,E.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 40


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Explosivos, depósitos o manufactura de Fuera del área urbana


Exportaciones, agencias de (ver aduanas) EC OU (*)
Farmacéuticos, laboratorios EC
Farmacias (ver boticas) R-1 AL R-4 EC OU (*) ZTR PZ, ZRA, S,E.
Fábrica de fideos I-1, I-2
Ferias, locales CF
Ferreterías EC

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Fertilizantes, fabricación de I-1, I-2
Fertilizantes, venta de EC
Fierros, venta EC
Florerías R-1 AL R-4 EC ZRP
Frigoríficos OU
Funerarias, agencias EC OU
Galería de arte R-1 AL R-4 EC OU (*) ZTR
Galletas, fabricación de I-1, I-2
Garajes, de reparaciones EC (1)
Gas, envasado Fuera del área urbana
Gas, venta por menor EC
Gasolina, venta de (estación de servicio) EC
Granos, depósitos de C5
Harinas, fabricación de I-1, I-2
Helados, fábricas de I-1, I-2
Helados, venta de R-1 AL R-4 C1 AL C 5. EC OU, OUH, T Z, CM, CCA ZTR PZ, ZRP, ZRA, S,E.
Hielo, fabricación de I-1
Hierro, depósitos de I-1, I-2
Hierro, cobre y bronce, fabricación de artículos de I-1, I-2
Hilanderías, de algodón y lana I-1, I-2 CCA

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 41


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Hogares infantiles, maternos y de ancianos R-1 AL R-4


Hojalatería, talleres de I-1, I-2
Hospitales, clínicas, centros y posta de salud R-1 AL R-4 S
Hostales hasta 2 estrellas EC
Hostales hasta 3 estrellas EC
Hoteles hasta 2 estrellas EC
Hoteles hasta 3 estrellas OUH

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Hoteles hasta 5 estrellas OUH
Iglesias R-1 AL R-4 OU (*)
Importaciones, agencias de (ver aduanas) EC
Imprentas EC AP E
Informática, internet, oficina de R-1 AL R-4 (2) EC TZ, CCA, OUH, AP ZTR E
Ingenieros, oficinas de R-1 AL R-4 EC OU (*)
Jabón, fabricación de I-1, I-2
Jardines de infancia R-1 AL R-4, R P-1 I-1, I-2 TZ, CCA, OUH, AP PZ, ZRP, ZRA, E
Joyerías R-1 AL R-4 (2) EC OU (*) ZTR
Juegos nintendo, pimbolls EC
Juguetes, fabricación de I-1, I-2
Juguetes, venta de R-1 AL R-4 (2)
Juzgados OU (*)
Kerosene industrial, venta por mayor I-1, I-2
Kerosene industrial, venta de (grifos) EC
Kerosene, venta de (al por menor) R-1 AL R-4 EC I-1, I-2
Ladrilleras EC Fuera del área urbana
Lápidas, elaboración de EC I-1, I-2
Lavanderías (oficinas) EC OU (*)
Lavanderías automáticas R-1 AL R-4 EC OU (*) ZTR

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 42


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Lecherías (venta) EC
(3)
Lenocinios y prostíbulos .
Librerías EC OU (*) E
Licores, fabricación ver bebidas alcohólicas) I-1, I-2
Locales para educación y cultura OU (*) E
Locales religiosos R-1 AL R-4 OU (*)
Llantas, distribución y reencauche de EC I-1

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Madera, elaboración de (aserraderos) I-1, I-2
Madera, venta de EC
Mantequilla, preparación industrial I-1, I-2
Mármol, elaboración y fabricación del artículo de I-1, I-2
Maquinaria, fábricas y armadoras de I-1, I-2
Mecánica, talleres, industriales EC I-1, I-2
Médicos, consultorios R-1 AL R-4 EC OU (*) S
Mercados, de barrios C1, C2, C 3
Modista, talleres de R-1 AL R-4 (2) EC
Molinos de harina I-1
Muebles, fábricas de I-1, I-2
Municipios OU (*)
Noticias, agencias de EC
Omnibus, garages de EC
Papel y cartón, venta de EC
(2)
Panaderías (ventas) R-1 AL R-4 EC
Panaderías (hornos) EC
Panadería industrial EC I-1
Panteones y cementerios OUC
Parafina, fábricas de I-1

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 43


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Parques y campos deportivos R-1 AL R-4 PZ


Parroquial, casa R-1 AL R-4
Peleterías, industria de (sin curtiembre) EC
Peluquerías R-1 AL R-4 EC ZTR ZRP, ZRA, S, E
Perfumes, cosméticos y similares, fabricación de R-1 AL R-4 EC I-1
Periódicos y revistas, venta de R-1 AL R-4 EC EC OU ZTR ZRP, ZRA, S, E

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO - INC


Picantería EC
Piedra labrada y productos de piedra, industria de I-1, I-2
Pirotécnicos, elaboración, comercialización de productos Fuera del área urbana
Pizzer ia R-1 AL R-4 EC
Publicidad, oficinas de R-1 AL R-4 EC OU (*) E
(2) (*)
Publicidad, fabricación de elementos de (Imprentas) R-1 AL R-4 EC OU E
Pubs, peñas en general EC (1) ZTR
Queso, manufactura de EC I-1
Químicos, fabricación de productos I-1, I-2
(2)
Radios, alquiler y venta de R-1 AL R-4 EC
Reencauchadoras EC (1)
Reencauchadora industrial I-1, I-2
(2)
Refrescos, venta de R-1 AL R-4 EC I-1, I-2 TZ, CCA, OUH, AP ZTR ZRP, ZRA, S, E
Refrigeradoras, venta de EC
Rejas, fabricación de I-1, I-2
Relojes, venta de EC
Repartos (mensajeros) R-2, R-3 EC
Repartos (carga) ver agencias de carga, terminales TZ
(2)
Restaurantes R-1 AL R-4 C1 AL C 5, EC OU, TZ, CCA, AP ZTR

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 44


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Ropa, fábrica de I-1, I-2


(2)
Ropa, venta de R-1 AL R-4 C1 AL C 5, EC
Salas de baile, academia R-1 AL R-4 EC CCA ZRA
Salones de baile EC
(2)
Salones de belleza R-1 AL R-4 EC OU (*) ZTR
Salones de billar, billas, bingos, tragamonedas y casinos EC
(2)
Sastrerías R-1 AL R-4 EC

REGLAMENTO ZONA MONUMENTAL PUNO – INC


Servicio, estación de (automóviles) EC
(2)
Seguros, compañía de R-1 AL R-4 EC OU (*)
(2)
Soda, fuentes de R-1 AL R-4 EC I-1, I-2 OU, TZ, CCA, AP ZTR ZRP, ZRA, S, E
Sombrerías R-1 AL R-4 EC
Sombreros, fabricación de EC CCA
Supermercados R-3, R-4 EC
Teatros R-1 AL R-4 EC CCA ZTR ZRP
Tejidos, fábricas de I-1, I-2
Tiendas, comercio de abarrotes al por menor R-1 AL R-4
(2)
, RP-1 EC I-1, I-2 OU, TZ, CCA, AP ZRP
Transportes, servicios de (terminales) TZ, TID
Transportes, servicios de (oficinas venta de pasajes) TZ, TID
Transportes, fabricación y reparación de equipos de EC
Universidades E
Ventanas y puertas de madera, fabricación de I-1, I-2
Ventanas y puertas metálicas, fabricación de I-1, I-2
Verduras, venta de C1 AL C 5,
Veterinarias, clínicas EC
Viaje, agencias de (ver agencias de transporte oficinas) EC

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 45


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

AREAS DE ZONIFICACIÓN
I II III IV V VI VII
USO
ZONIFICACIÓN ZONIFICACION ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE ZONA TURISTICO EQUIPAMIENTO

ZM
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES RECREATIVA URBANO

Video pub y karaokes EC (6)


Vulcanizadoras EC (1)
Yeso, fabricación de Fuera del área urbana

(*) (4)
En Centros Jerárquicos Eje comercial especializado bares (predominante)
(1) (5)
Eje comercial especializado (Predominante) Sujeto a la ubicación en el plano de zonificación
(2) (6)
Solo en el primer nivel Eje comercial especializado, discotecas
(3)
Sujeto a Reglamentación especial (lenocinios
y prostíbulos)

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 46


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

ANEXO 03

REGLAMENTO DE LPA ZONA MONUMENTAL DE PUNO CAPÍTULO III Implementación del proceso de catalogación …. 60

TÍTULO IV : CONDICIONES GENERALES DE INTERVENCIÓN EN


CONTENIDO INMUEBLES ……………………………………………. 61
CAPÍTULO I Condiciones generales de interv ención en
inmuebles …………………………………………… 61
SECCIÓN PRELIMINAR ………………………… 49 CAPÍTULO II Condiciones de intervención por categorías de
catalogación ………………………………………… 63
TÍTULO ÚNICO : GENERALIDADES ……………………………….. 49 CAPÍTULO III Investigaciones e intervenciones arqueológicas .. 66
CAPÍTULO I Criterios gen erales …………………………………. 49
CAPÍTULO II Principios ……………………………………………. 51 TÍTULO V : ZONIFICACIÓ N DE LOS USOS DEL SUELO ………. 66
CAPÍTULO III Objeto, finalidad y ámbito de Aplicación ………... 52 CAPÍTULO I Normas generales …………………………………. 66
CAPÍTULO IV Definiciones ………………………………………… 52 CAPÍTULO II De las Zonas ………………………………………... 67
CAPÍTULO III Compatibilidad de usos ……………………………. 68

SECCIÓN PRIMERA ……………………………… 55 TÍTULO VI : PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS 69


DISPOSICIONES PARA LA ZONA MONUMENTAL DE PUNO …… 55 CAPÍTULO I Generalidades ………………………………………. 69
CAPÍTULO II Parám etros urbanísticos y edificatorios …………. 69
CAPÍTULO III Parám etros especiales ……………………………. 72
TÍTULO I : DELIMITACIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL …….. 55
CAPÍTULO IV Parám etros especiales por categorías de
CAPÍTULO I Delimitación de la zona monumental de Puno …. 55 catalogación ……………………………………….. 75

TÍTULO II : PROTECCIÓN, USOS E INTERVENCIÓN EN LA TÍTULO VII : DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ESPACIOS
ZONA MONUMENTAL ………………………………….. 56 LIBRES ………………………………………………….. 79
CAPÍTULO I Normas generales …………………………………. 56 CAPÍTULO I Espacios libres …………………………………….. 79
CAPÍTULO II Recuperación y Protección de los Espacios
Públicos …………………………………………….. 81
TÍTULO III : CATALOGACIÓN DE INMUEBLES …………………. 58
CAPÍTULO III Intervenciones en los espacios públicos ………... 81
CAPÍTULO I Generalidades de la catalogación ……………….. 58 CAPÍTULO IV Tratamiento del espacio público …………………. 82
CAPÍTULO II Categorías de catalogación ……………………….. 58 CAPÍTULO V Mobiliario urbano …………………………………… 83

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 47


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TÍTULO VIII : VIALIDAD, TRANSITO Y TRANSPORTE ………… 85


CAPÍTULO I Vías públicas ……………………………………….. 85
CAPÍTULO II Tránsito vehicular y transporte urbano ………….. 85

TÍTULO IX : AVISAJE COMERCIAL ………………………………. 87


CAPÍTULO I Criterios gen erales ………………………………… 87
CAPÍTULO II De los avisos ……………………………………….. 88
CAPÍTULO III Características de los avisos ……………………… 89
CAPÍTULO IV De las rest ricciones ………………………………… 92
CAPÍTULO V De las sanciones …………………………………… 93

SECCIÓN SEGUNDA …………………………….. 94


DE LA GESTIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL …………………….. 94

TÍTULO I : INCENTIVOS Y SANCIONES ………………………….. 94

TÍTULO II DE LA GESTIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL ………… 95


DISPOSICIONES TRANSITORIAS …………………………………. 96
DISPOSICIONES FINALES ………………………………………… 97
INDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS ………………………… 97

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 48


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

REGLAMENTO DE LA ZONA MONUMENTAL DE Artículo 3º.-

PUNO Este Reglamento tiene po r bas e legal y es concord ante con lo


establecido por el Artículo 21 d e la Constitución Política del Perú,
SECCIÓN PRELIMINAR los convenios y tratados internacionales sobre la materia ratificados
por el Perú como la Convención sobre la Protección del Patrimonio
TITULO ÚNICO GENERALIDADES Mundial Cultural y Natural d e 1972, ratificada por el Perú a través
de Resolución Legislativ a 23349, y la Convención sobre la Defensa
del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Art ístico de las Naciones
CAPÍTULO I.- CRITERIOS GENERALES Americanas o Convención de San Salv ador, ratificada por el Perú
mediante Decreto Ley 22682 d e 1976 , La Ley Nº 27972 Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 28296 Ley General d el
Artículo 1º.- Patrimonio Cultural d e la Nación, y su R eglamento DECRETO
SUPREMO Nº 011-2006-ED Ley N° 27244 - Ley Que Modifica el
El Pres ente Reglamento constituye la p arte normativa d e la Zona Código Penal - Delitos Contra El Patrimonio Cultural. Ley Nº 27580
Monumental de la Ciudad de Puno, instrumento técnico - normativo Ley que Dispone medidas de protección que debe aplicar el
cuyo objetivo central es la protección y Conservación del Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de obras en bienes
Patrimonio, la Revitalización Integral y el Desarrollo Social, culturales inmuebles, D.S. 017-2003.ED, Ley N° 27721 - Ley Que
económico, cultural, Urbanístico y medio ambiental de la Zona Declara De Interés Nacional El Inventario, Catastro, Investigación,
Monumental de Puno. Conservación, Protección Y Difusión De Los Sitios Y Zonas
Arqueológicas Del País, Reglamento de Organización y Funciones
Artículo 2º.- del Instituto Nacional de Cultura, Ley N° 27444 Ley Del
Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 28611, Ley N° 26875
La zona Monumental d e Puno, ha sido d elimitado s egún R. M. que modifica el Artículo 67° De La Ley Org ánica De
0928-80-ED por lo que el presente Reg lamento se fundamenta en Municipalid ades, en lo referente a los Derechos del Niño y el
base al esp acio edificado y socio - cultural con mas de 300 Años de Adolescente, Educación, Cultura, Conservación de Monumentos,
antigüedad, desde su fundación del 4 de Noviembre de 1668, que Turismo, Recreación Y Deport es, Ley Nº 27157 d e Regularización
conserva muestras de la arquitectura Colonial, Republicana y de edificaciones, de Procedimiento para la d eclaratoria d e fábrica y
Contemporánea, síntesis d el proceso histórico de la Nación y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de propiedad exclusiva y
paradigma viviente de la id entidad cultural del Sur del Perú. Sin Propiedad. Común, Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente,
embargo, a través del tiempo y la falta de planes y planos por Decreto Legis lativo N° 635 - Código Penal, D. L. N° 295 - Código
parte de las autoridad es resp ectivas, la zona monumental a sufrido Civil (Artículos 934°, 935°, 936° Y 954°). Reglamento Nacional De
una serie de cambios drásticos, motivo por el cual se redefine la Construcciones (Título Iv -Patrimonio Arquitectónico), D. S. Nº 011-
delimitación de esta zona y se encuentra en etap a de aprobación 2006-ED del Reglamento de La Ley General Del Patrimonio Cultural
en la ciudad de Lima. Dé. La Nación, D. S. Nº 017-2003-ED que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura, D. S.
N° 025-99-MTC que ap rueba el reglamento de la Ley De Acceso al

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 49


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Crédito para la Formaliz ación de la Propied ad, D. S. N° 027-2001- Artículo 6º.-
ED que apru eban la Reestructuración Organizativa Institucional y el
Reglamento de Org anización y Funciones del Instituto Nacional de La propied ad privad a de la zona monumental de Puno, cumple una
Cultura, D. S. N° 022-2002-ED que aprueba el Texto Único de función social, cultural y ambiental, en resguardo de es e valor
Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura, R. cultural singular e histórico, integrad a a su medio natural. Las
D. N. N° 047/INC qu e apru eba el Reglamento de Ap licación de obligaciones, entre el d erecho a la propiedad privada y la
Multas Y Sanciones por daños contra Bienes Culturales Inmuebles conservación d el Patrimonio Cultural en Puno, tienen el privilegio
Históricos y/o Artísticos del Patrimonio Cultural de la Nación y de la función social y el bien común.
obras no Autorizadas por el Inc, R. D. N. N° 684/INC que modifican
el cuad ro de Aplicación de Multas y Sanciones por daños a Bienes
Culturales Inmuebles, R. D. Nº 982/INC, mediante la cual s e as igno
a la Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico la facultad de
Imponer Sanciones Administrativas, D. Nº 001-2005-INCIDREPH-
Dg sobre criterios Generales de Intervención en Bienes Inmuebles
Virreinales y Republicanos Integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, y toda otra norma sobre conserv ación del p atrimonio
histórico y cultural.

Artículo 4º.-

Las normas d e Protección y Conserv ación de la Zona Monumental


de Puno, están dentro d el Plan Urb ano de la ciudad de Puno, el
cual prevalece sobre cualquier otra norma y dispositivo que pudiere
resultar en acciones o proyectos de intervención contrarios a su
conservación, las que se aplicarán con prevalecía de los objetivos
de conservación que se pers igue.

Artículo 5º.-

La ciudad del Puno, en el marco d el Derecho Internacional Público


está amparad a por la Convención sobre la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, cuyo Art. 4
determina: " La obligación d e cada Estado parte d e id entificar,
proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones
futuras el Patrimonio Cultural y Natural situado en su territorio".

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 50


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO II.- PRINCIPIOS conservación de sus monumentos y estructuras líticas.

El principio de integralidad, por el que s e persigue un análisis y un


tratamiento estilístico de las variables y problemas que tiene la zona
Artículo 7º.-
Monumental de Puno, empezando por propiciar su protección y
revitalización bajo la consideración de que se trata d e una unidad
Los principios, normas, proyectos y actividades que s e generan a
eco-física y socio-cultural.
partir de la delimitación de la zona monumental de Puno y el
presente Reglamento se inspiran y orientan para su formulación e
El principio de responsabilidad compartida, por el que todos,
implementación en la siguiente visión concert ada para el futuro: “La
Estado y sociedad sin excepciones, asumen la obligación de
Zona Monumental de Puno, es un conjunto urbano vivo protegido y
conservar la Zona monumental de Puno.
conservado, símbolo de la identidad aymará, con equilibrio
ambiental y alta calid ad de vida”.
El princip io de equidad, por el que se p romueve la justicia solidaria
evitando la exclusión y la dis criminación en lo social y en la
Artículo 8º.-
distribución de los beneficios que s e derivan del v alor económico
de la Zona Monumental, por lo que se incentiva la participación de
Los principios que inspiran a la delimitación de la Zona
la población local en la generación, conducción y usufructo de
Monumental de Puno y por ende al presente Reg lamento son los
actividad es económicas tradicionales y turísticas.
siguientes:
El principio d e coordinación y cooperación Inter-institucional, por el
El principio de conservación, por el que se persigue la
que se promueve la participación ética, funcional, profesional y
preserv ación, rest auración y puesta en valor d el p atrimonio cultural
coordinada d e la Municip alid ad Provincial de Puno y del Instituto
inmueble, guarda la volumetría y patrones del conjunto urbano de
Nacional d e Cultura Puno, en cuanto al trab ajo de p rotección
los diferentes sectores de la antigua ciudad de Puno.
integral de la zona monumental de Puno.
La conservación busca proteg er la autenticid ad de los bienes
Principio de continuidad y perman encia, por el que la
culturales; en su diseño, material, manufactura y del sitio de
implementación del reglamento de la zona Monumental de Puno y
implantación o medio ambiente.
la aplicación d el Pres ente Reg lamento, deb e ser p arte de un
El principio d e sostenibilid ad, por el que s e procura orientar un proceso continuo y permanente, sin interrupciones d e caráct er
proceso de desarrollo que integre la conservación d el p atrimonio político, posiciones personalistas ni de grupo en las g estiones del
cultural tangible e intangible con el d esarrollo físico y socio – Instituto nacional de Cultura Puno, como de la Municipalidad
económico, y con la conservación y mejoramiento del medio Provincial del Puno.
ambiente.

La descontaminación del aire es asunto prioritario para la


sostenibilidad ambiental de la zona Monumental de Puno y la

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 51


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO III.- OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO CAPÍTULO IV.- DEFINICIONES


DE APLICACIÓN
Artículo 12º.- Definiciones
Artículo 9º.- Objeto:
Acondicionamiento.- Conjunto de acciones neces arias p ara la
adecuación de un edificio o una parte del mismo a los usos a los
El pres ente Reglamento tiene por objeto normar la prot ección de la
que se destine mejorando sus condiciones de habitabilidad.
Zona Monumental de Puno y las intervenciones que s e realicen en
él y en el Área de Protección, incentivar la protección y promoción
Acciones que se ejecutan con criterio de reversibilidad, resp etando
de la vivienda y la vivienda p roductiva, y evitar la concentración de
los valores históricos y las normas de preservación en su
actividad es que generan congestión de personas y expulsión de
adaptación a funciones modernas.
población residente, en aplicación de la Zona Monumental de
Puno.
Ambiente Monumental Es el espacio (urbano o rural), conformado
Artículo 10º.- Finalidad: por inmuebles homogéneos con valor monumental. También se
denomina así al espacio que comprende a un inmueble
El presente Reglam ento tiene po r finalid ad asegurar la monumental y a su respectiva área de apoyo monumental.
conservación y revitalización de la Zona monumental de Puno,
promoviendo una adecuada calidad d e vida de sus habitantes y Ambiente Urbano Monumental Son aquellos espacios públicos
protegiendo la divers idad cultural, sus tradiciones y costumbres. cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urb anístico en
conjunto, tales como escala, alturas, volumetría, deben conservarse
Artículo 11º.- Aplicación total o parcialmente.

Las normas de protección y conservación de la Zona Monumental Ampliación.- Es la intervención por la cual se incremento el área de
de Puno y otras normas sobre la materia, se aplicarán con construcción a una edificación existente.
prevalecía de los objetivos de conservación
Anastilosis Es la interv ención- por la cual se realiza la reinteg ración
de las partes existentes pero desmembrad as de una estructura
arquitectónica.

Bien Cultural Inmueble Comprendo de manera no limitativa los


edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos
monumentales, centros históricos y demás construcciones, o
evidencias materiales resultantes d e la vida y actividad humana
urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de
diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico,

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 52


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
arquitectónica, histórico, religioso, etnológico, artístico, Construcción.- Es toda obra inmobiliaria ejecutada por el hombre
antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, para cualquier utilización.
su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos d el
territorio nacional. Construcción Nueva de Integración.- Es la nueva propuesta
La protección de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio arquitectónica de construcción que representa idóneamente la
Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo o asientan, arquitectura d el pres ente y que a la v ez armoniza integralmente con
los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente las obras y ambientes urbanos de su entorno.
necesaria para cada caso.
Demolición.- Obra que elimina planificad amente una edificación,
Catalogación.- Instrumento para la protección y conservación de la en forma total o parcial, para ejecutar una nueva o cumplir alguna
Zona Monumental, que tiene como fin la identificación, el registro, disposición emanada de la autorid ad competente.
categorización y publicidad p ara la protección de todo el
Patrimonio cultural inmueble contenido en la Zona Monumental. Mantenimiento.-Son las habituales obras derivad as del deb er de
conservación de los propietarios y de los inquilinos, su finalidad es
Cercado.- Obra que comprende exclusivamente la construcción de de mantener el inmueble con las debidas condiciones de higiene,
muros perimétricos en un terreno y vanos de acceso cuando lo ornato y funcionamiento de sus instalaciones, s in afect ar su
permita la Municip alid ad. estructura portante ni su distribución interior, ni alterar el resto de
sus características formales y funcionales tales como composición
Conjunto Monumental.- Son aquellos g rupos de construcciones, de vanos, materiales, colores, texturas, o usos existentes,
aislad as o reunidas, que por razones de su arquitectura, unidad e “Mantenimiento es el conjunto de operaciones necesarias para
integración al paisaje, tengan un valor histórico, científico o conservar en buenas condiciones un bien inmueble o mueble.
artístico. Abarca exámenes p eriódicos y tratamientos de limpieza, refacción
y pintado”.
Conservación.- Todas las operaciones diseñ adas para
comprender un bien cultural, conocer su historia y significado sin Modificación.- Obra que varía parcialmente el interior o exterior de
desvirtuar su originalid ad, asegurar su protección material para una edificación existente, sin alterar el área techad a total, tipología
prolongar su vida y, si es necesario, su restauración y y estilo arquitectónico original.
mejoramiento.
Monumento Histórico La noción de monumento histórico abarca
Conservación de conjuntos históricos.- Es el mantenimiento de la creación arquitectónica aislad a, así como el sitio urbano o rural
la estructura urb ana y arquitectónica, así como de las que expresa el testimonio de una civilización determinad a, de una
características generales del ambiente. evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Tal noción
comprende no solamente las grandes creaciones sino también las
Consolidación.-Técnica de restauración que consiste en la obras modestas, que con el tiempo, han adquirido un significado
ejecución de las obras, mínimas necesarias para as egurar la cultural.
estabilid ad y solidez de la estructura de un edificio, siempre y
cuando no impliquen modificaciones sustanciales de las mismas.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 53


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Obra Nueva.- Es toda una construcción ejecutada sobra terreno Rehabilitación.- Es la recup eración de la edificación, la dotación
libre, no perteneciente a otro inmueble y cuyo diseño no es de condiciones de habitab ilidad y la puesta en valor de los
reproducción de otro. Se consideran edificaciones nuevas aquellas elementos patrimoniales, tanto aparentes como ocultos.
en las que no se conserva ningún elem ento de la construcción
preexistente en el mismo lote. Dichas edificaciones podrán Remodelación.- Es la intervención que tiene por objeto dar nuevas
constituirse en Zonas Monumentales y Ambientes Urb ano condiciones de habitabilidad a un inmueble, adaptando elementos
Monumentales, debiendo sin embargo ajustars e, en su diseño y y espacios a una función. No debe confundirse con la creación
dimensiones. arquitectónica, qu e reutilice los elementos (d eteriorados o no) de
un inmueble.
Protección.- Son todas las acciones neces arias para la
preserv ación de una ciudad o distrito histórico, promoviendo su Renovación Urbana o Revitalización Urbana.- Son las acciones e
evolución en forma equilibrada. Esta acción incluye la Intervenciones destinadas a mejorar los conjuntos edilicios o áreas
identificación, conservación, restauración, rehab ilitación, urbanas, cuya situación ha alcanzado un nivel d e det erioro t al, que
mantenimiento y revitalización de dichas áreas. hace necesaria su ad ecuación a nuevos requerimientos, para la
eficiencia funcional d e la ciudad, que respete en p rimer orden la
Puesta en Valor.- Es el concepto mediante el cu al se condiciona la estructura urbano - arquitectónica y el carácter de la misma, así
preserv ación del p atrimonio cultural a su investig ación y exposición como las relaciones sociales, culturales y naturales que ella genera.
para su reconocimiento e incorporación en la vida social y
económica de la comunidad, y de acuerdo con la Ley 27157, “Obra Reparación.- Es la acción de reforzar o sustituir un elemento
que comprende, sep arada o conjuntamente, trabajos de estructural de la ed ificación, que esté totalmente vencido e
restauración, recuperación, rehabilitación, protección, irrecuperab le po r uno nuevo que incluso podrá ser d e nueva
reforzamiento y mejoramiento de una edificación con valor histórico tecnología siempre y cuando sea compatible con las estructuras
monumental calificado”. originales que se conservan y no distorsionen el bien inmueble en
su conjunto.
Reconstrucción.- Es la interv ención que busca reponer lo perd ido.
Puede practicarse en casos excepcionales documentando Restauración.- Es un proceso operativo técnico - científico
necesariamente el momento de su intervención. Para este tipo de multidisciplinario, que siguiendo una metodología crítico - analítica
intervención se considerará lo estipulado por los artículos 174 al tiene por objeto conservar y rev elar los valores estéticos e
179 d el Código Municipal. históricos de un bien, mueble o inmueble. Se fundamenta en el
respeto de los elementos antiguos y el testimonio de los
Refacción.- Intervención que consiste en la rep aración, documentos auténticos; se detiene ahí donde comienza lo
mejoramiento y/o la renovación de las instalaciones, equipamiento hipotético.
y/o elementos constructivos dañados sin alterar el uso, área
techada total, ni los elementos estructurales de la edificación Sustitución.- Es el reemplazo de part e o del total de una
existente. edificación. Este solo podrá ser permitido cuando no se trate de
todo o parte de un bien patrimonial, histórico cultural.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 54


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Zona Monumental Es aquel as entamiento humano vivo, SECCIÓN PRIMERA
fuertemente condicionado por una est ructura física prov eniente d el
pasado, reconocido como rep resentativo d e la evolución de un DISPOSICIONES PARA LA ZONA MONUMENTAL
pueblo. DE PUNO
Zona Urbano Monumental Son aquellos sectores o barrios de una
ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualquiera de las TÍTULO I
razones siguientes: DELIMITACIÓN Y SECTORIZACIÓN DE LA ZONA
a) Porque posean valor urbanístico de conjunto.
b) Porque posean valor documental histórico y/o artístico. MONUMENTAL
c) Porque en ellas se encuentra un número apreciable de
monumentos o ambientes urbano monumentales.
El Centro Histórico es la zona monumental más importante desde la cual CAPÍTULO I.- DELIMITACIÓN DE LA ZONA
se originó y d esarrolló una ciudad, las edificaciones en centros históricos
y zonas monumentales pueden poseer valor monumental o de entorno.
MONUMENTAL
Artículo 13º.- Delimitación de la zona monumental de Puno.

La nueva delimitación de la zona monumental de Puno, en proceso


de aprobación en la ciudad de Lima define el ámbito del esp acio
protegido que corresponde al área en estudio, cuyos límites se han
definido de la siguiente manera:

Área comprendida dentro del perímetro conformado por el límite


siguiente:
Cuadra 3 de Av. El Pu erto
Todo Av. Cahuide
Cuadra 01 de Av. Los Incas
Cuadra 01 de Av. La torre
Cuadra 01 y 02 de Jr. Dez a
Todo Jr. Junín
Parte de la cuadra 01, toda la cuad ra 02 de Jr. Mariano H.
Cornejo
Cuadra 02 d e Jr. Piura.
Cuadra 04 y 05 de Jr. Pardo
Cuadra 01 y 01P d e Jr. Calvario
Cuadra 02 de Jr. Azoguine

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 55


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Cuadra 04 de Jr. Lambayeque. TÍTULO II
Cuadra 01 al 06 de Jr. Ilave
Cuadra 01 al 06 de Jr. Huancané. PROTECCIÓN, USOS E INTERVENCIONES EN LA
Cuadra 05 y 06 de Jr. Tacna. ZONA MONUMENTAL
Cuadra 01, 02 y 03 de Av. El Puerto.

El siguiente mapa es la delimitación de la Zona monumental: CAPÍTULO I.- NORMAS GENERALES


Ambientes Urbanos Monumentales fuera de la Zona Monumental. Artículo 14º.- Interés y necesidad pública
• Cementerio de Laykakot a Decláres e de interés y necesidad pública la conservación y
• Terminal ferroviaria d e Puno revitalización de la zona monumental de Puno, por ser este un
espacio vivo con permanente transformación de su estructura
05
77) N IO 0
(
46
7) física, social y cultural.

R
J S
P IU R A
( DE U
J

S
P
J E

A N J

R
J AND
RJ PE
S J J R9
2
( 6 7 )9

P
C 5 )3
6

EJ O

0
6
6
9
(

E
R
U TO M

U A
A VL J RS
E C A
H O N O0
(

O
H
C

N
R

R
J P

R
J A

N 0

AHA
AR J R V RD
ÑO
RA0

N TO S C
E S A
O
N
R

AR
IA
J

M IS

A D

( 7
IO IS T E O
L S J R O
J S

E
U

( 5

O
L A

5 )3

UY
0( A M IL A
J R IP U

R
T O M

0 7

N D

L AS1
6 1 ) EL G GRO
S 57)
7

J
R IL O

)9

O 5
5 ) R E ( ( 6
092 L RA0
A (
( 4 2

TO 0
G S
O ( 5
9
)

A D

0
( 8
J 1 D
R A
5 E 007 ) 7) J R TA
R
J

L O

4 )

(
)6 RA0
( 7
5
0
E TH 6

6
9

5 )5
9
9 )

)
L A

0
( 6

N A

AV

3
66)
P E
S J J R TA A
L
0 2

O
C

0
EN

S TO 0
(
R

J
(
SC

50

D O 0
NT A
SA MA R )
O ( 5

O
Z R

H
N

EA O
G
M A
R
IA

E
L S
( 5
I A 0 7 )1 RA0
( 57
N A A

1 D
R 5
4
0 )6

R
J
RC

( 5

OL
R L A
J T A
S C

J
( 7
J R

UE

1 )0
577)
A N IC

O
0
6
6
9
D E

N E
J E

Artículo 15º.- La rehabilitación como intervención preferente


J
(

)
9 )

C A

S( 6

R IN D E

0
( 50
AAL RA0
( )
O

O
A N O

H
C
IA N
S

R
5

L V

A
VL A
J RT ( 53
0 0
M
U
S S
N R

AR
F
0
S TO 5

J
(

A
R IO 0

9
L A
E R IA
J S

J E

4 )
5 )4

)
ND
ACA
0 9
A V S
A

(J R
O

S
5 EA G

P E
(
6 5

E
NDE

TO R R
NDE L
J IN ( 6
0
6
6
)9
1 )

R
J

J RG V IR E
G
O

O
C

RN
1 D

EJ

41)

P IU R

NCI

E ( 4

AV
OGL J
R
M

O
H
N
A
IA
R
R

O TA
( 6

N .M.
J R U
R
J
J

A( 6

A0

07

E S
( 6
03 J G OG
R A( 6
L OT 035) ( 51
0 8)
U TI O S 0

( 42

L O
)5 L O
GT A0
( 65
3) AA
Y L S
R
J

)0
J RO
G HU
NDA
CA

7 )9

8)

L 0
J E A
PS
L

( 9
J I Q

P E
S J C
A
VR

50
E L NO
OB A
R R IT C( 7
024
IO

R
J

J RA
)
R
( 6

I O

)
0 2 4
)
01

R
J P IU R A 0

R
J

NDA
) J E E
P S CR
5)

IN D EP EN D

0
( 50
1 0 R IT O B
L A
NCO
6
IO S (

HUAY
P SJ 0( 0 ( 2
0 74)

6
E A TL TE
U EL R
R
J C

)
O M R
O
6 7
)

( 7

L A
I TS I( N N
0 4 )1
8

A
L V

EN C IA 0

S
7
022 IO
M

)9
0

IG
(

A R

S
P

9)

AVE

( 6
) AC
6

6
( 4
IL EP

La presente Sección estab lece medid as; primero, para la efectiva


O N EL
J EI Q

1 3 )6
V AL
U IN 0
F E

J R IQ U TIO S (
IO 0

( 4

L S
U N 4)
0
C R
(

U TI O S

OL 0
R C ( 7
0 7)
. O

J J N
AN

1
6

2
8)

IC A
UR R D O0
A ( 6
R S

J R
)5

( 5
A V S EG J P
R
R
J

U EL A
0
( 3

R
J P IU R

0
9)
MA N
7

S EJ
RJ

3)

P ( 7
0 67)
CA

A( 6

J
RT E

)4 RDO
PA
L AV

S
PE

J R
)1

0 2
6
J

0 7 )9

OD
04

S (
O

protección del patrimonio cultural inmueble; y s egundo, para la


10)

RIO

4DE O

A
VL A

67)
TIO S ( 6

I
L R
( 0

OR

IG EU D O0
AR (
( 0

65

L
M J P
R
0

TO R

O EN
R TE

TC U B

A
V
J R IQ U

C R
O )
C
L AR

R
E 0

7 )7
NO

.
J R
N

E E S
C R ( 6
0 2
0
R
J C

RE

R
J I N

J
O( 6
ARD 0 72)
6 )9

V ILN O A
S A E C
A L

CE

40

RRA
J RP S0
( 4
C IO

( 4

N D
J A
R R E
VA R

0
( 71

DE E

L ( 6

7)

NA
I C
L A

M
9 ) S
VL O
A

U IN
IO

2)

PD

098

IS ( 0
( 6
0 2 A
UV

J J N
0
( 6

NE N

IA S 67)
N

revitalización de sus princip ales funciones. Para ello s e est ablece


)

5 7 )9
MAS R D O0
A ( Z A
E ( 6
0 8
2 ) 7 )2
C
IC R

R
5
1)

C IA ( 4

U E
Q J P
R J D
R S0( 4
EN R
I IN C A
AV

J
R VO
L S
08

R
J IL
)7 ) A
R
J P

0 6
( 3 Z A 0
D E 6 8
( 2
J

)2

O0
IC
L A J R
R IQ U TI O

IU R

( 5
V E
A
P SJ

A( 6

RJ U C
A N )
E

0
6)
AZ H
J R E A
Z ( 6
0 8
2 ) 042
7
M
A D

J
RCA

079

AV
RU J D
R CS(
A
R ED

R
J T E O

M IL 1)
0 O S IN

como criterio de intervención preferente la rehabilitación urbana e


L VA

( 6

A
VL A

E
L SO
L A TR E 0
( 0 ( 6 8
0 2 ) AVL
ED

041)

0( 5 IO N N O E A
J R D Z
IO
S

R IO ( 6

40 L AC
NVA
0(

OR OA

TO R R

R
J P

(L 5
) V C IR C U
37 7

090
A
)7
P S

01

E 0

IN ED A
E A
Z 0
( 6 8
2 ) )2
6
0 3
)

J EH U

VL C

( 4

)
J R D 07
( 4
1
0

C (
PS

)5

J
RAR

S
NCA
( 0

A
V EL I
J

AR

0
7)

J
RSA

A
RCE
L SI
O
T E

E MO

A
MA

E Q IU P

CE L 0

E A
Z 0
( 6 8
2 ) AV
N R

N A
N

J
R L IM A 0

N
J R D
O

C
H

A
G 0

TA C R

0
( 7
J )
N

U
H A

inmobiliaria, entendida ésta como la recup eración urbana y ed ilicia


O0

R
J T A

A( 6

5
R Z A
R U
C IO

Z A 0
E 6 8
( 2
J R
( 7

3
7 1 )

9
68)

0)
M IL A D
J R
A AL

RAP

( 6

0 0 )6

Z
U( 5
5
0
( 04
1
4)

J RO

J R
) 6 6 )
1
VN

ACA0

7
5)

V C

J UA
E A
J D
R Z ( 6
0 8
2 ) OQE
U D
N O0
( 0 5 )0
C
U

L R TE O

A H

7 )5
2 )8 R A L OS
C R B R TE (
U G A
IRC

U ID

N
J R A
LM J R Z A 0
D E ( 6 ) J L O
A F O
N S
A V

RJ A

( 9

J R TA C A

J C
B A
Y EQ U D
E N O0
( 1
6 6 J
R
66)

0( 0

J RP
EU 0
( S B OQ
L O
A R E 5
( 5 )0
0
O
Z U

0
( 68

0 9

A
L EL
5
6 3 ) 6 8 )9 J
R C OU A T
G R
G IN E

I EN D
AD
I R L O0
( 1 )
6 L O
J A
R F S
N
5)

0
( 1
TN IA O
G G
00

N D
QU E O( 6
0

que busca la dotación de condiciones adecuadas de habitabilidad


)

J R IL

( 6

5
J SA
R 6)
01

R O
C A L S B O )
6
0
( 1 )0

R
J ARE

095)

A R EC

1)
J
R T E 5
G R
A ( 5 0
0 ( 6
0 5
TR E (

MA ( 6

O( 6
0 8 )9 L O
R A F S
N OU A GR
A

A V EL S
R
J L AL D
G O G IR J V C M EL
O
QU I

0
( 57
NNO

A
MB J S A TN IA
R UU
L 0 6 )2
( 3 A H ANO
PI N
0 5 )7

A
YE Q M IN A R
EF R B U ID I
AR
QUE
PA0

0)
U E O0
( 69
8) J
R E( J M
R
PAR

O (L 5
L A IO

G G IR A D
O L 0
C

6
0
( 5
( 0

3 ) N T IA
J SA
R 90
J
RT A

66)

0
)
NA

0 2
L ( 6
U 3 )

90)
)
UV

R M IN A
F E
R R B
)0

RAA

R
J

6 3 )2 J 085
5
6
0 1

junto con la protección y puesta en valor de los elementos


L IM A 0

ROL S( A )
C

B LU U 0
IN A R (
IC R

J RO

PC

J RT

J R E M
F R ANCA V C 56
6
G IN
E

J E S
S A H AR0
(
AV

A0

( 5

ACNA0

J R IP N
P U ID EL G
O
Z
J

R TE O 0

( 9

J R

E N OM
AR
R
M A

66)

7)

0( 0 I A
AR
J
N EU

MO

E D
) 90 J M
R
( 65

QU

( 9

E QE
Y U 0 6 3
( 5 ) AA
PL IN

J R

65)

R MB
J L A A )
8)

A R EQ U

E
GUA(

R EC (
AR0
( 6
56
O
( 0

A
V
7 2 )3 N
O E G
M L 7 )4
6 7

050

E L S
R
J L U E 0
( 5
6 )3 E TA TA ( 0 M A R IA
J R ( 4
A 0

patrimoniales tanto expuestos como no expuestos.


)
6

062

A MB
A A A Y
L MB E Q J
PS CC
I A
76
)

IP A 0

O
YE Q
U E J
R AR0
( 56) A A V TI T
1

7)

L 0
6
0
( 5 3 QE
U 0 6 3 )
( 5 L G
N O ME VCA
C0

2 )
(

R
J L IM A 0

( 6

( 50
) MB
J L A
R A Y
E R IA
J R MA ( 5
N C A 0 6 H U ID
A P A

06)

Q E
O U A
U H E( 0
R
J

S
J E E

9
009
OC

IN G O
M C H
T AR

A
VCA

)
) O D O
J S E )
R
J IL A

J R

TA D 0
( 61
5 )
C

J
R
N

APA

67

ND

R E R
J L A IL B A0
( 6
52
MA

VE

5)

TA C A

OR

H
U ID E

) HUA
UE NC 7)
4
J R

CA

( 6
099 ( 61
0 5) OQ
OC H ( 4
A0 VE
A )
R
J

0
( 60

N( 6

F 0

AO
C R TA D
A L IB E O M IN G
D C
IC A P E TR O
L U ( 48
0 6
O
L R

0
( 66

( 5

0
( 09

HUA
A N ) J RL J RO
J SE A V TI P E TR O
U
4)

E T O0

095

J R TI D( 6
T A 051 VE L
A
9)

7
8)

S A N D
O E S 6
( 5 )9
0 J L A ILB E R
R 44)
7
J
R M

J R

L
J R (
CA0
A U

J R O N D
L S A E S 0 6 )9
( 5 51) TI A
C 48)
6
N

5
68)

A
R EQ U

0969) A C O( 6
UNA 0 9 )9 D
IB E TR A ( 6
0 VT
A (
T O0
EL P

R
J IL A

R
J

N A C O(
UA J T IA H
R J L AL
R P ER
U
R
J A

IN O

MO

J R

H
J R TI A VE L
L

VE

IP A 0

1) A
UNI

6
0
( 6

R
J MA N O

R
J L IM A

Q
UE G

TA C A

E TR A D 0
( 5
6 44)
7
7 )

R
J ZE

0
( 60

( 6

S
PJ E

J L A ILB
R (
CA0
0 )

ON (

J RY

06)

UA0

9) IC
T TI A

Artículo 16º.- Criterios de protección de la Zona Monumental


L A

( 9
0 6 0 5 )1
( 6 V
A
( 6

6
052

CCAP

0
( 67

EW N D

CO
A RT A
A L IB E D )
S 0

0
( 0

J R

AU

7
62)

UN
A J RL 7 )
1 0 48
( 6
L E

77)

. CO

CCH

5)

OR F (

TIA H IO 0
R ( 6 RT O
OS A

R E

AC0

J R ( 5
0 61) IN A
S E M P E
L U
N O

NDE

O( 6

D
L A ILB E TR A A U
L G R )7 VE
A
L S R

P M

( 7 1 )6

J
RAR

057

J
R I U
R M G E 02
( 6
008

5)
1 TS U A
J O

6 )1
7 J
C
U E

D
E L E

E Q

8)

E R TA D 0
B ( 6 R IO 0
A ( E U
RD
R

N O

R
J

9 )9 J L A IL
R M IN
S E J
I A

MO S

IU A

J RT

( 6
0 E G U
L R A
A
R E

R
J

L E

P 0

ACO J M IG U
R 27)
C 0

ZE A

V0

AN

UAN
H ( 61
0 5) A0
( 6
( 7

0
( 2

J R IL M

66

CA

T IA R TA D
IB E O0( 6 1
7 ) EU S TU
R
J M

J R MA

L 0

6 4 )0

0)

R MO

J
R J RA
L L M IN A
E R I J D
R )8
4
7 )

( 70

0)

0
( 6

R U S
G A 06
( 4
A C

A( 6

QU E

R L
M IG U E R TO
L OM

N C OC A

7)

5
9)

7 )1 J L UE
P
R
AY A

05

R IO 0
A ( 6 2 )7 AVE
A Y

UA0

61
5) I 0 6 2 )
( 1 M IN
U S E A( 6
0
O( 6

CUH

)7

AD0
( J R C OB
N IC S
F R A OOL G E
N S U L R
E G A UT U
E S
PA

J R

J R

B ER T ) J M IG
R J RD 62)
8
0 6

J R

. CO

CO

7
62

L L I
A I 0 6 2
( 1 N O0
(
S
P EJ

5 )

J R

AR

J R G EN S
O J RU
P

La protección de la zona monumental garantiza med iante la


E
N O

0
( 1

0
( 60

E Q

L
OB O
O
L S

P M

E
ZA

DE D

A C
N C IS 2 )7
R

6)

L ( 7

8)

IP A 0

J R
R F A( 6
0 2)
O
S A

C
U E

E L EM

R
J

1) U TS U ( 68
0
L E

N O

00

( 6

T A

05
( 6 E
J RD PN
UO
S 7

D
RT A J
R
0
( 3

A
R E

)7

OS (

R
J L

6
0)

J R

A
N

A ILB E I
S 7)
6 )

C 0

R
J

I M

MO Q

0
( 6

J L
R G EN ( 62
0
AS
(

IL A

02

B O O
L S TU A
ARM
7 4 )

VE

60

5
9)

C O ) RDE U
DE
R
J

0
(
657)

E
UGU

N IC S O0 5 6
( 9 J 62
8) 07)
ZA
J R

0
( 60

A YA U

F A
R F B
E R
R E N O0
( A0
( 5

implementación de las propuest as en cumplimiento de la normativa


PLA
MA

A( 6

)2 J
R E
R 2 D J PU
R 6 1 )4 ABY
A
4

0 6
1 J 6 2 )7 A( 0 CAR
C
L OM

CHO

R
J

S I( U( 0
T A ARC
M J R
AR

7 )2

G E
N E US
D 2) CAA
J
A Y

E Q

L
O O J R ( 8
0 6 J
R
6 )8

DRAL
O

0
( 0

O B PNO
U
3

( 6

68

U IA

C
C IS J R 07)
O R 1

CATE
(

0 5

P( 0

RJ T

A N
R )4 Y A0
( 5
6 )

F
J R 6 )7
2 01
( 6 ABA
A Y

6 0 )6

AC

2) ARA
C RCAR
O M

U 0
T A (
J R

AN

D EU S ( 68
0 AA
J M J
ES O T

0
( 6

J
R UO
PN J C
R

nacional y local y la sensibilización y concientización ciudadana,


P S

ILM A ( 6

J
R
J EC

J RAY

5
9)

)7
P S

1 2
J

R IA

R
J

) ( 0
0
5
I( 60

O TN

L V

MO Q

) 614 AY A
B
E S

5 )7

2 )
6 7 082
6 CA0
( A
CAR
G N

IQ
U

E( 6

U
CCHO

UE G

U 0
T A ( UO
N( R
A MA J
R
O O
L

E 0

D EU S J P
R CAJ
R
O B

(
7 5 4

J RU

4 )0

UA0

J
R J
S C

L (
0
5 7
)4
R
J AN
N IC

C
IE E
TN P
E
D U
A
)

0
( 0

)
R A

J
S
R N
A
V
SO

CAS

68)

R
J AR

7
62)

( 64
0 1
RJ F

ARA
C 0 5
7
)4

debiéndose resp etar los siguientes criterios:


H

6 8 )2 J A
CA M E
D P
U
A (L
0
(

( 6

QU A

)7 N( 0
O J
R 0 7 1 )4 C
IV TEN E
2
65)

0 0 )1

J R
S IL ) ( 2
A 6
0 RP U ) NAE
C N( J
R N
A
S
A

R
J IL A

IP

L S TA N I( 0
U 6 6
3 U TU
S J 014
( 6 UA
J RH
C
V

J R

( 6

6 9 )4 A 0
( R E
J D MA R A
C
IR C

00

AP T J A
RCA
U N

EV 0

IL M

AJ
S J
V A

R
J

A( 6

)6

H AU 6 8 )2 0 1 )4
( 7
L AC

S
P E

60

AY

RJ 7 ) N( 0
O ( 64
0 1) AC
NAE
N
J P O

4)

ACC

RJ T

A 0 6
( 2 RP U CA
AR U
J RH
IO N

5 )7

EU S
T U J M
CJ A
A
N

MA T

J RU

R
J ANC

AC

J D
R J R
O TR

H O0

AN

)4 )
A 0

0
( 6

AE
N( 7
01 46
9
E(

( 5

SO

ASH0

( 6

95)

UAC
J RH N A0
(
0

7 )8

RJ 1 )4 L
M
)2

0
1 )

8
0)

AP Z J R
A )2 ( 6
0 OA
P
6
( 1

(
02

R
J

J R

S
O 67)
0 T N
U C OL 08
( 6 CA
R AE
N0( 7 1 )4 D
R
0

65)

I A

0
61)

D
L (
N OL A 0
TA U C A( 6
007) UO
N MA
A J HUAC
R N IC A
R
N ES
I

L EV

M
O

AN J R J P
R J
CA J R
A

Q U EG

( 7
0 J
R E 0
( 74
1)
O
LG

CV

0
( 64

7
1 NCA
HUA N
B O

IR C

) J
R
O

U N

UA0

14)
C
I S

1. La conservación d e la zona monumental, implica el


V A

R
J C

)0

) CNE 0
A ( 7
N C

AL C

(
6 7 )2

CA0
( 64
1 J RHA
UN J
R A

I O

US

82) AAJ MA R RA
J F

N N

CO

J R

( 6
0 1)
4 J RC ) RE )
R

R
J J

RJ

NO 0
6 74
1 Q
U 61
3
)4
O
R

OS

0
( 6

ILM A 0

TA

R P U A( EN 0
( AIP E 0
R (
16
TE

C AN

J A RC AC
NA 0( MO
0(
0(
0 1

R
F A

5
2)

( 6

AM U
RH 06 IC O
R
AC
N O

0
(

C AJ J )6 ED E
AR
)0

5 )7

9
6

RJ J F
R
J AM
( 0

5)
C A
6 3

J R

mantenimiento de su estructura urbana y arquitectónica, así


4
)

DELIMIT ACION DE LA ZONA MONUMENTAL


como de las caract erísticas g enerales d e sus ambientes
urbanos constituidos en su mayor parte antes de 1950.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 56


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
2. No es aceptad a la sustitución de inmuebles calificados como Patrimonio Cultural de la Nación y de los que tienen la presunción
bienes culturales de la Nación o con presunción leg al de t al legal d e tal condición.
condición aunque sea en forma parcial, manteniéndose las
alineaciones urb anas exist entes y recuperándose aqu ellas que Todas las interv enciones en inmuebles de la zona monumental,
se estab lezca en su programa de rehab ilitación integral o en las para ef ectos de la protección del patrimonio arqueológico,
Fichas de los Ambientes Urbanos. arquitectónico y urbanístico e intervenciones en aplicación d el
presente Reglamento se someterán a las condiciones derivadas d el
3. Solo serán admisibles los usos que resulten compatibles con
presente. En caso d e existir alguna deficiencia al respecto, se
las exig encias de prot ección y conservación d el conjunto,
adecuará a las normas y dispositivos vigentes.
debiéndose fomentar la promoción de todos aquellos que
contribuyan al mantenimiento de la zona monumental, como
una estructura urbana viva y la erradicación o desconcentración
de activ idades no compatibles con las estructuras físicas ni con
los roles asignados a la zona monumental.

Artículo 17º.- Registro y catalogación inmobiliaria

Todo inmueble de la zona monumental de Puno previamente a


cualquier tipo de intervención deb erá ser registrado y catalogado
de acuerdo con lo especificado en el Título III del presente
Reglamento. Dicha cat alogación identificará el patrimonio inmueble
a ser protegido y puesto en v alor en las intervenciones que se
realicen en la zona monumental.

Artículo 18º.- Condiciones de intervención y parámetros


urbanísticos y edificatorios.

Las condiciones d e intervención por tipos de obra y los parámetros


urbanísticos y edificatorios en la zona monumental, regulan la
intervención de los inmuebles en su relación con las tipologías
arquitectónicas y con el contexto urbanístico, con una clara
orientación por la preserv ación del Conjunto Urbano a partir de la
rehabilitación de los dif erentes s ectores con todo el contenido
patrimonial de sus elementos arquitectónicos y urb anísticos. Para
tal efecto en aplicación d e la Ley Nº 28296 Ley General d el
Patrimonio Cultural de la Nación se realiz ará la identificación,
registro, inventario y catalogación d e los bien es integrantes d el

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 57


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TÍTULO III caso de que s e quiera intervenir parcialmente una unidad de


catalogación o un predio que contenga p arte o más de una unidad
CATALOGACIÓN DE INMUEBLES de cat alogación, se tendrá que tomar en cuenta la integ ridad de la
unidad o las unidades de catalogación que se encuentren en el
predio.
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES DE LA
CATALOGACIÓN
CAPÍTULO II.- CATEGORÍAS DE CATALOGACIÓN
Artículo 19º.- Finalidad
Artículo 23º.- Definición y categorías de catalogación
La cat alogación de inmuebles forma parte d e los instrumentos para
la protección y conserv ación de la zona monumental, y tiene como La Categoría de Cat alogación define un conjunto de at ributos
fin la identificación, el registro, inventario, cat alogación y publicidad asignados a una unidad inmobiliaria de acuerdo a las
de todo el patrimonio cultural inmueble contenido en la zona características de su contenido cultural patrimonial. Para los
monumental. inmuebles de la zona monumental de Puno se establecen las
siguientes categorías de cat alogación definidas a continuación:
Artículo 20º.- Objetivo
1. Edificación declarada Patrimonio Monumental (PM).
El objetivo primordial de la catalog ación es contar con un inventario
organizado y categoriz ado que sirva de b ase para la protección y Inmuebles o edificios con valor monumental expres amente
preserv ación del patrimonio cultural inmueble compuesto por las declarado. Son aquellas obras arquitectónico-arqueológicas que
evidencias edificatorias coloniales, republicanas y contemporáneas, tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista
en muchos casos con sus estructuras superpuestas. histórico, artístico o cultural. En su mayoría son edificios de
arquitectura religios a, institucional y civil que conservan valores
de conjunto de la tipología arquitectónica y cultural d e los
Artículo 21º.- Unidad de Catalogación diferentes periodos históricos de la ciudad y mantienen
características inalteradas de imposible reposición en su
El proceso de cat alogación se realiz a en base a la unidad de estructura espacial formal y funcional. Ejemplos:
catalogación, que es toda unidad arquitectónica reconocible e
indivisible de valor patrimonial, o unidad inmobiliaria de caráct er Arquitectura relig iosa: La Cat edral, etc.
contextual o que contiene elementos de valor patrimonial. Arquitectura civil: Colegio San Carlos, etc.

Artículo 22º.- Protección e intervención de unidades de catalogación

A cad a unidad de catalogación de la zona monumental se le


asignará una Cat egoría con fines de protección e intervención. En

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 58


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
2. Edificaciones con valor o características patrimoniales Ejemplos:
individuales (PI). La cas a de la familia ubicada en la calle Lima con Lib ertad.

Son aquellas edificaciones que conservan valores tradicionales 5. Inmuebles sin valor patrimonial específico (SV).
de la tipología arquitectónica y cultural de diferentes periodos
históricos de la ciudad y que mantienen caract erísticas Son aquellos inmuebles que carecen d e valor pat rimonial
inalteradas en su estructura espacial, funcional y formal. Se trata específico y que no guardan armonía con el contexto urbano y
de edificaciones que sin poseer la d eclaración de Monumentos, morfológico. Las intervenciones que s e lleven a cabo en estos
poseen un gran valor patrimonial individual que es necesario inmuebles deberán ad aptars e a la tipología d el contexto urbano
proteger de acuerdo a p rocedimientos de Ley. Se incluye dentro respetando los parámetros urbanísticos y edificatorios generales
de ellas los vestigios de la arqueología prehisp ánica. establecidos para los diferentes sectores del Centro Histórico.
Ejemplos:
Ejemplos: La Municipalidad Provincial, el Hotel Conde de Lemos etc.

Arquitectura civil: Casa d e Conde de Lemos, la Casa de la Artículo 24º.- De la Catalogación y el Certificado de Parámetros
familia Cáceres ubicada en el Jr. Libert ad con Loreto, etc. Urbanísticos y Edificatorios

3. Edificación con valor contextual (VC) La determinación de las condiciones sobre las que se d ebe
edificar, remodelar o llevar a cabo cualquier intervención en las
Son aquellas edificaciones que otorgan unidad al conjunto unidades inmobiliarias d e la Zona monumental se basa en los
urbano y presentan caract erísticas formales de carácter Parám etros Urbanísticos y Edificatorios especiales, generales y en
urbanístico de diferentes épocas d e la historia de la ciudad que la información contenida en la Ficha de Catalogación respectiva
se integran entre ellas o aquellas modernas que s e integran a la que determina niveles d e protección y tipos de intervención
arquitectura circundante. Se incluye dentro de ellas los vestigios permitidos para cada cat egoría d e catalog ación.
de la arquitectura colonial.

Ejemplos:
Inmuebles civiles de Plaz a Manuel Pino, la Casa del Corregidor.

4. Inmuebles con algún elemento patrimonial o histórico (EP-H)

Son todos aquellos predios o edificaciones que no se ad aptan a


las tipologías históricas, pero que contien en elem entos
singulares o vestigios d e alguna de las épocas de nuestra
historia con valor patrimonial cultural que deb e ser protegido.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 59


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO III.- IMPLEMENTACIÓN DEL catalogación donde, se anotarán todos los datos de Interés para la
protección del patrimonio inmueble de la Zona monumental
PROCESO DE CATALOGACIÓN La ficha presenta cu atro cuerpos que estructuran la información
general de los inmuebles por unidades de catalog ación.
Artículo 25º.- Objetivo general
1. Identificación y ubicación de la unidad de catalogación.
El proceso de catalogación tiene por objetivo general la acción 2. Información general, Identificación del propietario y situación
preventiva para la protección del patrimonio y la intervención jurídica d e la unidad de catalogación
apropiada en inmuebles de la Zona monumental de Puno. 3. Tipologías y época.
4. Descripción general del inmueble, materiales predominantes.
Artículo 26º.- Objetivos específicos. 5. Información Patrimonial, alteraciones tipológicas, elem entos
existentes
Los objetivos específicos del proceso d e catalogación son los
siguientes: Se contará también con reg istros de elevaciones de fach adas y
cortes recogidos en campo, así como también con el levantamiento
Llevar a cabo un análisis detallado de las edificaciones de la Zona de detalles interiores de los inmuebles a ser catalogados.
monumental, identificando las características históricas,
arquitectónicas y artísticas que contenga para su respectivo Artículo 28º.- Del proceso para la categorización
registro y catalogación.
El proceso para la definición de categorías de cat alogación
Evaluar y calificar el valo r, arquitectónico y contextual de los constará de la sistematización del levantamiento de información en
inmuebles que conforman la Zona monumental de Puno. campo, para luego en trab ajo de gabinet e determinar a que
categoría de catalogación corresponde cada unidad levantada.
Determinar el niv el d e protección que corresponde a los inmuebles
y las condiciones de intervención que se permitan. Artículo 29º.- Obligatoriedad de los Recurrentes

Identificar, a trav és del proceso d e cat alogación las diversas Todos los usuarios que soliciten el otorgamiento de los Certificados
tipologías de edificación. de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, Certificado Catastral y
otros para efectos d e ocupación e intervención d e inmuebles en la
Registrar la existencia d e áreas, restos arquit ectónicos para s er Zona Monumental deberán primeramente contar con la
tomados en cuenta en el momento de proponer alguna correspondiente Fich a de Catalogación en formato autorizado por
Intervención. Instituto Nacional de Cultura INC-Puno, para lo cual los propiet arios
o conductores de los inmuebles prestarán las facilidad es de acceso
Artículo 27º.- De la ficha de catalogación e inspección a los catalog adores acreditados po r las entidades
competentes.
Mediante la inspección directa en el inmueble se realizará el Este documento refrendado por la autoridad competente
levantamiento de información mediante la ap licación de la ficha de consignara la aceptación del contenido de la ficha por el propiet ario

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 60


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
y su compromiso de protección de los elementos registrados, TITULO IV
calificados e inventariados.
CONDICIONES GENERALES DE INTERVENCIÓN
Artículo 30º.- Plazo de Ejecución EN INMUEBLES
El proceso de registro y catalogación de las unidades inmobiliarias
de la Zona monumental de Puno será realiz ado conjuntamente por CAPÍTULO I.- CONDICIONES GENERALES DE
la Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura INC- Puno, INTERVENCIÓN EN INMUEBLES
la Municip alid ad Provincial de Puno, en colaboración d e los
egres ados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional d el Altiplano (UNA) y des arro llado d e tres man eras, una Artículo 31º.- Modalidades de intervención por tipos de obra
en forma programada manzana por manzana, una segunda de
forma discrecional orientada al registro d e inmuebles de Los tipos de obra permitidos en la Zona monumental, definidos en
reconocido valor que se puedan hallar en peligro d e pérd ida o el Artículo 8º de la Sección Preliminar d el p resente Reglamento, de
destrucción y una tercera como parte de los procedimientos acuerdo a las diferentes cat egorías de catalogación de inmuebles,
técnico-administrativos previos al Certificado d e Parámetros tienen carácter d e norma especial y son los siguientes:
Urbanísticos y Edificatorios para la formulación y ejecución de Obras en edificaciones existentes
proyectos. Todo este proceso considerando las diferentes Mantenimiento
modalidades de ejecución deberá ser concluido en un plazo Conservación
máximo de un año, contados a partir de la ap robación de la Refacción
presente norma. Consolidación
Reestructuración o Reparación
Restauración
Puesta en valor
Acondicionamiento
Modificación
Remodelación
Demolición
Sustitución
Obras nuevas
Reconstrucción
Ampliación
Construcción nueva de integración
Cercado

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 61


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Artículo 32º.- Licencias de Obra - Ubicación
- En lugar visible en la fach ada princip al del inmueble en
1. Obligatoriedad de Licencia de Obra intervención.
- Sobre una altura de 1.80 m. medidos desde el nivel de
Para efectos d e licencia de obra normada en Ley Nº 27580, Ley acera.
que dispone medidas, de p rotección que debe aplicar el
Instituto nacional de Cultura, p ara la ejecución de Obras, en Artículo 33º.- Supervisión de Obra
bienes culturales Inmuebles. Obligatoriamente requieren
previamente d e Licencia d e Obra otorgad a por la Municipalidad, La Supervisión de Obra es obligatoria para todas las intervenciones
con la autorización previa del Instituto Nacional d e Cultura Puno que se realicen en la Zona monumental de Puno de acuerdo al
(INC-Puno). proyecto ap robado caso contrario si se ejecuta contraviniendo el
proyecto aprobado se procederá a su paralización inmediata.
2. Presentación de estudios de integración con el contexto

En todos los proyectos de intervención en la Zona monumental


de Puno, obligatoriamente se deb erán p res entar estudios de
integración con el contexto, en fachada, volumetría de entorno y
paisaje urbano.

3. Obligatoriedad de colocación de panel con indicación de


Licencia de Obra

En toda obra pública o privada que se ejecute en la Zona


monumental es obligatoria la colocación de panel de anuncio
con el contenido y características siguientes:

Contenido
- Logotipo de la entidad ejecutora
- Licencia de Obra Otorgada por la Municipalidad Provincial
- Autorización del Instituto Nacional de Cultura
- Tipo de intervención
- Profesional responsable de la obra

Dimensiones
- 1.50 x 1.00, x 0.05 m. en disposición horizontal
- Colores
- Fondo azul, letras en color Blanco.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 62


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO II.-CONDICIONES DE INTERVENCIÓN su autenticidad se permitirá la reest ructuración urbanística de


ampliación u obra nueva de integración.
POR CATEGORÍAS DE CATALOGACIÓN
4. Es obligatoria la eliminación de los ag regados o adiciones
construidos sin autorización del INC-Puno que no presentan
Artículo 34º.- interés para la historia del edificio y perturb en su fisonomía
tradicional, para tal efecto, en la Catalogación se identificarán
A cada edificación de la Zona monumental se le asignará una los elem entos, bloques o edificaciones perturbadores para
categoría de catalogación, la misma que determinará diferentes disponer su demolición.
niveles d e p rotección y por consiguiente diferentes condiciones
para su intervención. 5. Las interv enciones de mantenimiento o acondicionamiento
deberán garantizar la conservación de los hallazgos y vestigios
Artículo 35º.- Condiciones de intervención para edificaciones arquitectónicos y arqueológicos con valor histórico,
declaradas patrimonio monumental (PM) destacándolos para su puesta en valor.

1. Poseen esta calificación las Edificaciones Declarad as Patrimonio 6. En todo caso, los trabajos de restauración deberán diferenciars e
Monumental y estarán sujetas a las condiciones d e Intervención y documentarse a efectos de favorecer la investigación de la
Monumental (IM). obra histórica.

2. La Intervención Monumental implica la conservación y puesta en 7. En el acondicionamiento de edificios, no podrán ser eliminados
valor del edificio. Es oblig atorio, en todos los casos, la muros interiores para unir dos o más habitaciones, pero se
conservación de la unidad arquitectónica en su conjunto, su acepta la apertura de puertas de comunicación no mayores de
distribución espacial, estructura física, fachada, elem entos 1.40 mts. entre las h abitaciones para formar locales más
arquitectónicos y d ecorativos orig inales y de los elementos de amplios.
interés histórico o artístico, inclusive d e aquellos que
pertenezcan a periodos posteriores a la construcción del Artículo 36º.- Condiciones de intervención para edificaciones con
edificio. valor patrimonial individual (PI)

3. En los inmuebles incluidos en la categoría d e Intervención 1. Las edificaciones que posean la calificación con valor
Patrimonial s e p ermiten: obras de mantenimiento ordinario o d e patrimonial individual, estarán sujetas a las condiciones de
conservación; de mantenimiento extraordinario o de Intervención Patrimonial (IP).
consolidación, reestructuración, restauración y puesta en valor;
de reestructuración edificatoria o de acondicionamiento en el 2. La interv ención patrimonial está orientada a conserv ar la
sentido de refuncionalización o adaptación a nuevo uso. tipología y unidad arquitectónica origin al, asegurar su
Excepcionalmente con fines de puesta en valor o funcionalidad y sus condiciones de hab itabilidad mediante
refuncionalización en inmuebles donde exista espacio que no obras que procuren el destino a usos compatibles y que
constituya parte integrante del diseño original y no menoscabe respeten los elementos tipológicos, estructurales y formales.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 63


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
3. En los inmuebles incluidos en la categoría d e Intervención 8. Las fachad as y portadas se conservarán y rest aurarán de
Patrimonial s e p ermiten: obras de mantenimiento ordinario o d e acuerdo a su concepción origin al. El zaguán conserv ará su
conservación; de mantenimiento extraordinario o de característica de acceso a la edificación, en el que no se permite
consolidación, reestructuración, restauración y puesta en valor; la colocación de elementos divisorios o mobiliario para
de reestructuración edificatoria o de acondicionamiento en el comercio u otro fin que alteren su función o fisonomía.
sentido de re funcionaliz ación o adaptación a nuevo uso.
Excepcionalmente con fines de puesta en valor o re Artículo 37º.- Condiciones de edificaciones con valor contextual
funcionalización, en inmuebles donde exista espacio que no (VC)
constituya parte integrante del diseño original y no menoscabe
su autenticidad se permitirá la reest ructuración urbanística de 1. Las edificaciones que posean la calificación con valor
ampliación u obra nueva de integración. contextual, estarán sujetas a las condiciones d e Intervención
Contextual (IC). Las obras que se ejecuten no alterarán el valor
4. Es obligatoria la eliminación de los ag regados o adiciones contextual de la edificación o contribuirán a su integración con
construidas sin autorización del INC-Puno que no presentan el conjunto urbano.
interés para la historia del edificio y perturb en su fisonomía
tradicional, para tal efecto, en la Catalogación se identificarán 2. En los edificios con esta cat egoría d e intervención se permiten
los elem entos, bloques o edificaciones perturbadores para obras de: mantenimiento ordinario o de conservación y
disponer su demolición. refacción; de mantenimiento extraordinario o de consolidación,
reestructuración o restauración; de reestructuración edificatoria
5. Las interv enciones de mantenimiento o acondicionamiento o de modificación, acondicionamiento o remodelación; y de
deberán garantizar la conservación de los hallazgos y vestigios reestructuración urbanística d e ampliación o construcción nueva
arquitectónicos y arqueológicos con valor p atrimonial, de integración de conformidad con lo estipulado en los
destacándolos para su puesta en valor. Parám etros Urbanísticos y Edificatorios del Título VI del pres ente
Reglamento y cuando corresponda a los parámetros especiales
6. Para los cimientos y muros se presume la existencia de interés de los ambientes urbanos.
patrimonial en la edificación cuando los muros tengan un
espesor considerable. En estos casos, previamente a cualquier Artículo 38º.- Condiciones de intervención para inmuebles con
intervención, se deberá proceder al estudio y prospección algún elemento patrimonial o histórico (EP-H)
pertinente de los elementos. Se entiende por intervención a las
obras de mantenimiento extraordinario y de acondicionamiento 1. Las intervenciones en inmuebles que posean algún elemento
que involucren o afecten a dichos muros. arquitectónico, histórico o artístico individual, están sujetos a la
categoría de interv ención de obra nueva con puesta en valor
7. No podrán ser eliminados muros interiores para unir dos o más (IPV) con la incorporación de los referidos elementos en los
habitaciones, pero se acepta la ap ertura de puertas d e proyectos de intervención a formularse.
comunicación no mayores de 1.40mts. entre la habitaciones
para formar locales más amplios. 2. En los inmuebles con esta categoría de interv ención se permiten
obras de: mantenimiento ordinario o de refacción; de

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 64


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
mantenimiento extraordinario o de reparación; de 3. En terrenos bald íos o edificios sin valor esp ecífico, la
reestructuración edificatoria o de acondicionamiento, intervención en el subsuelo bajo cualquier modalidad d e
modificación y remodelación; y d e reestructuración urbanística excavación requerirá un estudio o prospección arqueológica
de demolición, sustitución, ampliación u obra nueva de previa. En todos los casos se presume la existencia d e vestigios
integración, de conformidad con lo estipulado en los Parámetros arqueológicos sujetos a investigación, restauración y puesta en
Urbanísticos y Edificatorios del Título VII del pres ente valor.
Reglamento y cuando corresponda a los parámetros especiales
de los ambientes urbanos.

3. Las intervenciones en ésta categoría deberán garantizar la


conservación de los elementos arquitectónicos y arqueológicos
con valor histórico evidenciados, en todo caso, las
intervenciones deb erán garantizar su conserv ación, su
restauración e integración a los proyectos de arquitectura para
su puesta en valor.

Artículo 39º.- Condiciones de intervención para edificaciones sin


valor patrimonial (SV)

1. Las intervenciones en los lotes vacíos y edificios que


pertenezcan a tipologías contemporáneas y que están en
contraste con el contexto urbanístico están sujetos a la categoría
de reestructuración urbanística o edificación nueva.

2. Los inmuebles con esta categoría de intervención no cuentan


con ningún tipo de valoración por las características que estas
presentan por la que se sujetan a planes de refacción; de
mantenimiento extraordinario o de reparación; de
reestructuración edificatoria o de acondicionamiento,
modificación y remodelación; y d e reestructuración urbanística
de demolición, sustitución, ampliación u obra nueva de
integración, de conformidad con lo estipulado en los Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios del Título VI del presente
Reglamento, y cuando corresponda a los parámetros especiales
de los ambientes urbanos.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 65


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO III.-INVESTIGACIONES E TÍTULO V


INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO

Artículo 40º.- CAPÍTULO I.- NORMAS GENERALES

Toda intervención que se ejecute en la Zona Monumental o dentro Artículo 42º.-


de alguna zona arqueológica: sea d e restauración, reconstrucción,
demolición, cambio de uso, ampliación u obra nueva de La Zonificación de los Usos del Su elo de la Zona monumental es
integración; o cualquier otra que requiera perforaciones, uno de los instrumentos técnico - normativos del Plan Esp ecífico
excavaciones o movimiento de tierras, en todas las cat egorías de denominado Plan Maestro, y como tal responde a una Zonificación
catalogación, requiere intervención arqueológica, según sea el de Reglamentación Especial, que regula el uso de la propiedad
caso, en una o más de las tres modalid ades contemplad as en el predial con carácter de obligatorio, la zonificación se aplicará de
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000 – acuerdo con el plano de Zonificación de Usos de Suelo, y con su
ED, es decir, proyectos de investigación, de evaluación Índice de Compatibilidad de Usos.
(prospección) y de emerg encia. Las intervenciones arqueológicas
serán autorizadas y contarán con la aprobación del Instituto Artículo 43º.-
Nacional de cultura INC-Puno
Toda actividad económica en la Zona Monumental de Puno,
Artículo 41º.- previamente a la construcción de su infraestructura o licencia de
apertura, requiere d e la presentación d e una Declaración o Estudio
El patrimonio edificado la Zona Monumental que d ebe s er de Impacto patrimonial que incorpore el análisis del eventual
estudiado mediante investigación arqueo lógica, se clasifica en: perjuicio o daño d e la actividad programad a en el medio ambiente
circundante, en el funcionamiento de la ciudad, en los monumentos
a. Monumentos arqueológicos prehispánicos.- Todos los restos de históricos o en la Zona Monumental en su conjunto. Este estudio
actividad humana de la época prehisp ánica que se encuentran contará para el primer caso (construcción de infraestructura) con la
en la Zona monumental en la superficie o subyacentes. autorización de la Dirección Regional d e Cultura (INC-Puno) y
aprobación de la Municipalid ad,
b. Monumentos históricos coloniales y republicanos.- Todos los
inmuebles o elementos arquitectónicos, históricos y artísticos de
la época colonial y republicana que se encuentran en el Centro
Histórico en la superficie o subyacentes.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 66


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO II.- DE LAS ZONAS Artículo 46º.- Zonas de uso urbano

Los tipos de zonas establecidas son los siguientes:


1. Zona Residencial en la Zona Monumental R – ZM
Artículo 44º.-
2. Eje comercial predominante de la Zona Monumental (EC).
La zona Monumental de puno esta delimit ada por zonas, para lo
Artículo 47º.- Zona residencial en la zona monumental (R-ZM).-
cual en coordinación con la Municipalid ad Provincial deb erán
acondicionar su nomenclatura de zonificación y determinar lo
Caracteriz adas en los planos de Zonificación de Usos de Suelo con
correspondiente para la definición de sus parámetros urbanísticos y
el color y por la nomenclatura R-ZM que expresan la zona de uso
edificatorios esp eciales.
residencial de la Zona monumental de uso predominantemente
residencial para vivienda unifamiliar a multifamiliar.
Artículo 45º.- Delimitación de Zonas
Usos Permitidos:
En el Plano d e Zonificación de Usos del Su elo se delimitaran las
distintas zonas mediante colores diferenciados que las distinguen, • Usos Residenciales
en unos casos cubriendo completamente una manzana y en otros
Viviendas unifamiliares o multifamiliares permitidas por los
compartiendo con otras zonas uno o más frentes d e manzana;
parámetros urbanísticos y edificatorios. Se admite el uso de
parta estos últimos casos la delimit ación expresada con colores
Hospedajes hasta en un 50% del área de cada inmueble,
debe interpretars e de la siguiente manera:
siempre que las edificaciones guard en estrictamente las
condiciones de los parámetros urbanísticos y edificatorios del
1. Los usos de suelo se exp resan teniendo como base el uso
presente reglamento.
predominante de la manzana y otros usos expres ados en
diferentes co lores p ara uno o más frentes de manzana que
afectan a los lotes que tienen frente a una misma calle. • Usos Comerciales:
Comercio Local (C1) en el primer piso hasta un máximo del 30%
2. Para los lotes con frente a dos calles paralelas con diferente del área construida total y con acceso independiente de la zona
zonificación, o para aquellos que por su extensión sean residencial.
afectados por dos o más zonas, cada zona afect ará al lote
hasta la línea traz ada por la mitad de la manzana o la mitad de Se admitirá el uso de oficinas o act ividades artes anales no
las distancias entre las calles que conforman la manzana. vinculadas a la actividad industrial, hasta un máximo del 30% d el
área construida total con acceso directo de la calle. Se
3. Para el caso de g randes lotes que contengan equipamiento exceptúan de acceso independiente las incluidas d entro de
urbano y usos especiales, la diferencia de zonas se expresa viviendas. No se admiten bares, pubs, u otros usos que por su
considerando la delimitación de lotes existentes. naturaleza ocasionen contaminación, ruidos molestos, peligro o
cualquier otra incompatibilidad con el uso resid encial y con el
patrimonio edificado. Se admiten restaurantes en plazas, y
calles de s ección mayor a 7 metros siempre y cuando no

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 67


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
ocasionen contaminación, ruidos molestos, peligro o cualquier CAPÍTULO III.- COMPATIBILIDAD DE USOS
otra incompatibilidad con el uso residencial y con el patrimonio
edificado. Activid ades productivas artesanales: Se permitirá el
establecimiento de actividad es de nivel artes anal de acuerdo al Artículo 49º.-
Índice de Compatibilidad d e Usos p ara la ubicación de
actividad es urbanas que forman parte del pres ente reglamento. Sea cual fuere el uso asignado para las edificaciones; los patios y
Hospedaje: Se admite el uso hospedajes, albergues, hostales y huertos, deberán conservar y/o rescat ar su condición de espacios
hoteles. El otorgamiento de la Licencia de Obra o Licencia d e libres (ab iertos). Los zaguanes deben conservars e libres de toda
Apertura s erá otorgada por la Direccion Regional de Cultura- actividad y mantener siempre su condición de acceso a la
Puno edificación. Así mismo, los corredores o galerías interiores d eben
mantenerse o ser recuperados en sus condiciones originales de
Artículo 48º.- EJES O CORREDORES COMERCIALES (EC). uso y fisonomía.

Caracteriz adas en plano y del color con la nomenclatura EC que Artículo 50º.-
expresa el tipo de zona para el comercio especializado y servicios
requeridos por las funciones de centralidad de servicios as ignadas Los edificios que perten ecen a las categorías de catalogación, en lo
a la Zona Monumental (Centro Cultural y d e Encu entro Social), posible deben conservar el uso para el cual fueron diseñados y
áreas que por su localización estratégica respecto a su construidos, en caso contrario el nuevo uso debe s er compatible
acces ibilid ad y por su t endencia a una d eseable combinación de con la ed ificación, mencionándose como deseab les los usos
usos se convierten en espacios importantes, atractivos para las residenciales, culturales y de servicios de carácter vecinal.
personas, rep res entativos de la competitivid ad de la ciudad y de la
calid ad de vid a que esta b rinda a los ciudadanos, son compatibles Artículo 51º.-
con otros usos urbanos como vivienda, vivienda taller, y servicios
públicos y privados que requieran localización central. Quedan prohibidas aquellas actividad es que ocasionen ruidos,
olores y gas es nocivos; o que sean molestas, insalubres, nocivas o
Usos Permitidos: peligrosas para los v ecinos; o que s ean incompatibles o
constituyan riesgo para la integrid ad de los bienes de v alor cultural
• Usos Comerciales: patrimonial de la zona monumental.
Los Establecidos en el Índice de compatibilidad de Usos d el
presente reglamento de la Zona Monumental
• Usos Residenciales: Viviend as unifamiliares o multifamiliares
permitidas por los parámet ros
Urbanísticos y edificatorios.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 68


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TÍTULO VI CAPÍTULO II.- PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y


DE LOS PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS
EDIFICATORIOS
Artículo 55º.- Área de actuación urbanística
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES
El Área d e actuación urbanística, p ara todos los lotes que se
encuentran dentro de los límites en la zona monumental, es el Área
Artículo 52º.- Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios de Planeamiento Específico de la Zona Monumental.

Los parámetros urb anísticos y edificatorios, contenidos en Artículo 56º.- Zonificación


Certificado emitido por la Municip alid ad, y el Instituto Nacional de
Cultura INC-Puno, brindan las pautas técnico – arquitectónicas para La Zonificación est á d etallada en el TITULO V del presente
la intervención en inmuebles del Centro Histórico, y deb erán Reglamento y en su correspondiente Plano d e Zonificación en el
cumplirse rigurosamente. que se detalla gráficamente el tipo de zonificación asignad a a todos
los predios de la Zona Monumental.
Artículo 53º.- Determinación de Parámetros Urbanísticos y
Edificatorios Artículo 57º.- Usos permisibles y compatibles

Para la zona monumental de Puno, se est ablecen dos tipos de A cada tipo de Zonificación establecida por el presente Reglamento
parámetros: específicos para cad a inmueble en bas e a las le corresponden usos permisibles y compatibles d etallados en
categorías de catalogación y estudio del contexto expresado en TITULO V y en el “Índice d e Compatibilid ad de Usos de Suelo para
Fichas de Ambientes Urbanos, conformación interior de manzanas la zona monumental que forma parte del presente Reglamento.
y tipologías arquitectónicas; y generales por s ectores homogéneos
(cuando no existen referencias arquitectónicas ni urb anísticas para Artículo 58º.- Área y frente mínimos de lote normativo.
su contextualización).
Se entiende por lote la superficie d e terreno edificada o sin edificar,
Artículo 54º.- Parámetros Específicos: con independencia física y jurídica. Según la Ley 28296 No
procederá la subdivisión de lotes, cuando los lotes existentes
De acuerdo a Ley, la administración urbana determina los permitan su división en fracciones con áreas resultantes no
parámetros urb anísticos y edificatorios específicos con sujeción a inferiores a 120.00 m 2. Y frentes no menores a 8.00 m. No se podrá
lo dispuesto por el p res ente Reglamento y a otras normas y subdividir cuando el resultado atente contra la integridad de
dispositivos vigentes sobre protección del patrimonio, con unidades inmobiliarias que se presumen o han sido declaradas
prevalencia de los objet ivos de conservación que se persigue. Patrimonio Cultural de la Nación, o que estén específicamente
incluidas dentro de las categorías ZM-PM y Z M-PI de la
Catalogación de inmuebles de la Zona Monumental.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 69


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Artículo 59º.- Áreas libres, porcentajes mínimos y tipología Las alturas indicadas t endrán un margen d e tolerancia de 0.60m.
Cuando el nivel de implantación o piso terminado del primer piso
En la Zona Monumental, las áreas lib res responden a la tipología de se encuentre por encima d el nivel de acera. Cuando las alturas lo
edificación predominante en los d iferentes sectores d efinidos en el permitan se podrán incluir mezanin es o altillos interiores,
plano de Sectorización de los Parámetros Urbanísticos y manteniendo la cota d e piso original de los ambientes a intervenir,
Edificatorios. Las ed ificaciones incluidas en las cat egorías de siempre y cuando la lectura de pisos desde el exterior sea la
catalogación ZM-PM y ZM-PI, mantendrán la organiz ación espacial indicada para cad a sector.
y áreas libres orig inales.
Para lotes en esquina donde las calles cuentan con p arámetros de
Para las edificaciones incluidas en las categorías de cat alogación altura diferentes, se respet ará los parámetros de la calle con menor
ZM-VC, ZM-EP y ZM-SV, el porcentaje de área libre mínima, altura hasta una distancia mínima de 10.00 m medidos desde la
respecto al área total d el t erreno, será la indicad a para cada s ector esquina.
y rep artida, con excepción d el Sector 8, en cu adriláteros tipo patio
cuyas medidas se ajustarán en sus dimensiones y p roporciones al En calles transvers ales a pendientes pronunciadas (más d e 15%),
tipo de organización espacial p redominante en cad a sector, las alturas indicadas s e regirán para la fachada ubicad a en la parte
debiéndose guardar en todos los casos una proporción en las superior de la p endiente. Para las fachad as ubicadas en el lado
medidas de patios o espacios libres, respetando ad emás las inferior de calles transvers ales a pendientes pronunciadas, la altura
dimensiones máximas y mínimas. estará fijad a por una línea imaginaria paralela a la línea de
pendiente referencial del terreno, proyectad a desde la altura
Artículo 60º.- Alturas máxima y mínima permisibles en fachadas permitida del frente opuesto, para trazar esta última, se consid erará
como punto de inicio el centro del paño de fachad a materia de
La altura máxima de los inmuebles s in declaración monumental o proyecto, trazando a partir de él una línea perpendicular a la calle,
sin valor pat rimonial cultural individual o sin valor contextual cuyo punto inferior será ubicado a 10.00 mts. del punto de inicio y
específicamente id entificados por la Catalogación será igual al el punto superior a 10.00 mts. contados desde la línea de fachada
promedio del contexto inmediato en que se h allan, considerándose opuesta, hacia la part e superior de la pendiente.
para tal efecto solo las edificaciones construidas antes de 1950. Se
considera altura promedio a la marcad a por las edificaciones de Con el fin d e co rreg ir v ariaciones n aturales o artificiales de los dos
ambos costados inmediatos y en su defecto a la altura promedio de puntos referenciales (a y b ) para el trazo de la línea de p endiente
las fachadas del frente de manzana en que se ubique el inmueble. referencial, las cotas de altura de éstos estarán determinadas por el
promedio de las cotas de los puntos extremos (a1, a2, b1 y b2)
En las calles o ambientes mirado res, no se permitirá construcción localizados sobre el terreno a 10.00 mts. a cad a lado de los puntos
alguna que disminuya las visu ales del pais aje urbano o natural. En de referencia en forma paralela a la vía.
caso de no existir una altura promedio predominante o claramente
identificable, prevalecerán las alturas esp ecificadas, en sectores sin Artículo 61º.- Altura de edificación al interior de inmuebles
pendiente o con pendiente moderada hasta 15%, las alturas
máximas y mínimas medid as desd e el niv el d e acera hasta el nivel Se p rohíbe la sobre-elevación de edificaciones al interior de
inferior de aleros de acu erdo a cad a caso. inmuebles o manzanas.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 70


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
La altura máxima de edificación, medida desde el nivel de y el área de t erreno (significa que la cantidad d e área posible de
implantación o piso del primer nivel, est ará fijada por una lín ea construir será como máximo igual a 1.4 veces el área del terreno).
imaginaria p aralela a la pendiente del terreno, línea que respetará
las alturas máximas permitid as indicad as en los parámetros En caso de lotes de terreno con frentes a dos calles paralelas, se
urbanísticos y edificatorios. Para tal efecto, los volúmenes de respetarán los co eficientes de edificación fijados para cada frente
edificación o crujías, se adaptarán a la topografía natural del terreno hasta la mitad de la longitud medida entre ambas calles.
a partir de la altura d e fachad a, teniendo como límite la variación
escalonad a de un piso. Para lotes en esquina con dif erentes coeficientes d e edificación en
cada calle, el coeficiente a aplicarse será calculado en proporción
En caso de lotes de terreno con frentes a dos calles paralelas, se directa al porcentaje de longitud del frente de cad a calle.
respetarán las alturas fijad as para cada frente hasta la mitad de la
longitud medida entre ambas calles. Artículo 64º.- Retiros

Artículo 62º.- Sótanos Los retiros no están permitidos en la Zona Monumental.

Sótanos son las edificaciones construidas por debajo del nivel del Artículo 65º.- Alineamiento de Fachadas
terreno natural, para la construcción de éstos previamente se
contará con la aprob ación del proyecto de explo ración Con excepción de las calles, avenidas o ambientes indicados en el
arqueológica. Artículo 67º, el alineamiento de fachadas en la Zona Monumental,
mantendrá la configuración d e las lín eas d e fach ada existentes. Se
Los proyectos e intervenciones que incluyan el subsuelo (sótanos) prohíbe cualquier tipo de retiro u ochavo que modifique
deberán garantizar la conservación de los hallazgos y vestigios alineamientos existentes.
arquitectónicos con valo r histórico o cultural, d estacando y/o
exhibiendo los elementos recuperados para su conservación y Los ensanchamientos viales existentes de uso público se
puesta en valor. mantendrán, con excepción de aquellos que afecten a un solo
inmueble y no estén localizados en esquina, para estos casos se
El área construida de sótanos no contabiliz a para efectos de contará con opinión previa favorable d el INC – Puno, y con
aplicación del coeficiente de edificación. autorización de la Municip alidad.

Artículo 63º.- Coeficiente de edificación Artículo 66º.- Índice de espacios de estacionamiento

El coeficiente de ed ificación se refiere a la máxima cantidad d e área En la Zona Monumental no se exige estacionamientos al interior de
en planta que se pu ede construir en un lote de terreno, esta los lotes.
cantidad es la suma d e las áreas de uno o más pisos que pudiera Se permitirán en los casos dispuestos en el presente Reglamento.
tener la ed ificación.

El Coeficiente es la proporción entre el área máxima d e edificación

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 71


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO III.- PARÁMETROS ESPECIALES 4. Recubrimiento y pintado de fachadas y medianerías

Todas las fach adas d e un inmueble d eben recibir recubrimiento


y pintado, aun cuando éstas sean medianerías perimetrales con
Artículo 67º.- VOLÚMENES Y FACHADAS
excepción de aquellas constituidos por piedra. Este
recubrimiento deb erá s er de arcilla, b arro, yeso u otro material
1. Conformación de volúmenes
inofensivo a las características d el entorno. Quedan prohibidos
los escarch ados y bruñas decorativas.
Las obras nuevas o d e reestructuración urbanística d eben
recrear la tipología volumétrica predominante en la manzana
5. Color de paramentos
donde se ubican. En el caso de inmuebles ubicados en
ambientes urbanos monumentales o en zonas donde existen
Los muros exteriores d e los inmuebles no monumentales deben
condicionantes paisajísticas, la volumetría se ceñirá a las
pintarse con colores mates y neutros (chocorosi, blanco, blanco
características especiales det erminadas p ara cada caso en las
humo o crema), que se integren con los existentes en el medio
Fichas de Ambientes Urbanos.
en que se hallan de acuerdo al análisis estratig ráfico d el
inmueble.
2. Diseño y tratamiento de fachadas
6. Color en ambientes urbanos monumentales y de interés
Los muros de las fachad as ext eriores deb en ser planos en toda
paisajista
su longitud y niveles, y estar desp rovistos de entrantes y
salientes. En los inmuebles de todas las categorías no se
Para los ambientes urbanos monumentales y otros de interés
permitirá jerarquizar en la fachada elem ento alguno (puertas,
paisajista (barrios tradicionales, plazoletas, p aseos, miradores y
ventanas, balcones) con la adición de molduras, escarchados,
otros),
pintados, voladizos, decorados, enchap ados y similares. En el
diseño y tratamiento de fachad as no se p ermite la imitación o
7. Color de inmuebles declarados o que se presuman
copia de paramentos preincas, incas, coloniales o republicanos.
patrimonio cultural de la Nación
3. Composición lleno - vacío
Para los inmuebles declarados o que se presuman patrimonio
Los Vanos deberán poseer proporciones similares a los vanos
de las tipologías arquit ectónicas de su entorno, es decir mayor cultural de la Nación deberá realizars e estudios de análisis
dimensión en sentido vertical que en sentido horizontal. El área estratigráfico de color para det erminar los colores originales, los
total de vanos no excederá en ningún caso del 20% de la que se aplicarán con prevalecía sobre los colores indicados.
superficie total de la fachada En la composición de la fachada,
la altura máxima permitida entre la p arte superior de los vanos 8. Puertas y ventanas
del último piso y la superficie inferior de los aleros no será
mayor a 0.80 m. La carpintería de puertas y ventanas conservarán sus elem entos
originales compuestos por marcos y hojas de madera. Se
prohíbe su sustitución por vidrio templado u otro material d e

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 72


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
cerramiento. rayos solares y solo podrá ser colo cado en el primer piso. No se
permiten toldos en los inmuebles incluidos en las categorías d e
En obras nuevas, la carpintería de puertas y ventanas deberá catalogación ZM-PM y ZM-PI, tampoco en portadas de ingreso a
ser trabajada en madera. Todas las puertas de las fachadas en zaguanes y otras con valor artístico o histórico. La colocación de
primera planta deberán abrir hacia el interior d e los edificios. toldos requiere d e autorización de la Municipalidad, con
indicación de horario de uso.
Todo elemento de seguridad nuevo como rejas, mallas
enrollables y similares, debe ser colocado en el interior. Artículo 68º.- TECHOS

9. Balcones y corredores 1. Material de cobertura

Los elementos arquitectónicos permitidos en el segundo nivel El material de cobertura en los t echos de La zona monumental,
como balcones y corredores, mantendrán sus características será d e arcilla cocid a tipo colonial, (teja) con excepción de las
originales si los hubiera, y en el caso de adición deberá edificaciones construidas antes de 1960 que en su concepción
considerar las p roporciones existentes en las edificaciones original tuvieran otro material de cobertura y de las áreas para
inmediatas. iluminación cenital dispuestas en el presente artículo numeral 5.

En los balcones que sobresalen de la fachada, se prohíbe la 2. Inclinación de Techos


incorporación de vidrios u otro material d e cerramiento que
desvirtúe su concepción original. Los techos tendrán una inclinación mínima de 20º y una máxima
de 25º. En edificaciones que cuenten en su concepción origin al
10.Toldos con techos de mayor inclinación se respetará est a.

Se admite el uso d e toldos en las fachad as d e los inmuebles En ambientes urbanos donde predomine tipología
con zonificación comercial y, comercial y d e servicios, los que arquitectónica con techos de inclinación mayor se admitirá
deberán contar con mecanismos rebatibles, el material será lona inclinaciones similares a la de inmuebles vecinos.
de color beige.
Los planos de cubierta tendrán una longitud de caíd a máxima
La dimensión de saliente desde la vertical del muro no podrá ser de 8.00 m. medidos en planta.
mayor que el ancho de la acera hasta un máximo de 1.80 m. y
un mínim o de 1.00 m. El Ancho será como mínimo igual al del 3. Canaletas
vano y como máximo se extenderá hasta 0.50 m. a cada lado de
éste. Las canaletas y ductos de evacuación de aguas pluviales
deberán tener la suficiente capacidad p ara conducir
No se admitirá publicid ad alguna en el toldo a colocar. adecuad amente el agua d e lluvia d e manera qu e sea evacuad a
dentro de los lind eros d e la propiedad. En su dis eño y
Todo toldo deberá tener carácter utilitario para la protección de colocación se exige integ ración por color y textura al techo

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 73


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
aleros o muros, según su ubicación. En ningún caso s e y no sobrepasando los 50 cm. de altura sobre el nivel d e
permitirá que sean expuestas hacia la fachad a deb iendo estar cumbrera. No se permitirá la colocación de ductos de
empotradas en techos o paredes según sea el caso. chimeneas adosados a las fach adas.

4. Techado de patios Artículo 69º.- Rehabilitación de inmuebles

Se p rohíbe el t echado de patios en gen eral, aún cuando este 1. Autenticidad y acondicionamiento de ambientes
sea de material transparente (vid rio, policarbonato y otros).
Toda intervención con fines de rehabilitación debe respetar la
5. Iluminación cenital autenticidad de la edificación y poner en valor los elem entos
arquitectónicos y artísticos que posee. Todo añadido
En edificios no declarados ni que s e presumen Patrimonio constructivo debe ser claramente diferenciado y permitir su
Cultural de la Nación, en espacios donde no sea posible la revers ibilid ad. Los espacios pueden estar separados con
iluminación a través de vanos en muros, se permitirá el empleo tabiquería lig era como madera, quincha, paneles p refabricados,
de tragaluces y teatinas en los faldones internos de las u otros elementos ligeros.
coberturas. En el f aldón exterior no se admitirá ap ertura alguna.
La superficie d e iluminación de éstos elementos no debe 2. Altillos o entrepisos
sobrepasar de 0.70 m 2. permitiéndose una por cada 20 m 2 d e
área espacial. Para el caso de teatinas, las cubiert as tendrán la Está permitid a la construcción de altillos o entrepisos, siempre y
misma inclinación que los techos de la edificación. cuando la altura de piso a t echo a subdividir no sea menor de
4.50 mts, y que la altura mínima de los ambientes resultantes no
6. Sobre-estructuras y elementos sobre techos sea menor d e 2.10mts. Estos elementos, en edificaciones con
valor patrimonial cultural, tendrán carácter revers ible.
No se p ermitirá la colocación de sobre estructuras que
sobrepasen las alturas indicad as pres ente Reglamento, como En caso de ambientes de uso público masivo como salas de
tanques elevados, paneles solares, soportes d e antenas, y otros reunión o baile, restaurantes o afines, la altura mínima de los
elementos que contaminen visualmente la armonía del paisaje ambientes resultantes será de 3. 00 mts.
urbano. Las sobre estructuras exist entes deben removerse,
reubicarse o remplaz arse con nuevas tecnologías que supriman 3. Reforzamiento estructural
estos elementos, dentro de los p lazos señalados en el pres ente
Reglamento. En los proyectos de rehabilitación o acondicionamiento de
inmuebles se deberá considerar la segurid ad estructural d el
7. Chimeneas inmueble para su adecu ado comportamiento ante a los sismos y
de conformidad con el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se permite el uso de chimeneas solo en caso de co cinas o Cuando los sistemas y materiales originales no garanticen la
ambientes sin posibilidad es de ventilación directa, s iempre y seguridad estructural del inmueble se permitirá el reforzamiento
cuando se encuentren en la parte interior del inmueble cubierta estructural con nuevas tecnologías, siempre y cuando no

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 74


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
atenten contra la autenticidad del patrimonio cultural de sus CAPÍTULO IV.-PARÁMETROS ESPECIALES POR
elementos.
CATEGORÍAS DE CATALOGACIÓN

Artículo 70º.- EDIFICACIÓN DECLARADA PATRIMONIO


MONUMENTAL (PM).

1. Usos permisibles y compatibles

Serán permitidos solamente aqu ellos usos que sean


compatibles con la tipología arquit ectónica y permit an una
adecuación sin alterar la autenticid ad del bien cultural.

2. Área mínima de lote normativo

El área mínima d e lote corresponderá al área total d el inmueble


original, quedando p rohibida la subdivisión o p artición física a
fin de proteger y preserv ar el patrimonio. En caso de que el
inmueble o solar original haya sido objeto de subdivisión y
tenga más de un propietario, éstos deberán conserv ar la unidad
e integridad del inmueble original.

3. Porcentaje de área libre

El porcentaje de área libre que presenten los inmuebles


monumentales corresponderá al área y perímetros originales
con sus proporciones, ubicación y características tipológicas.
Excepcionalmente, con fines de puesta en valor o
refuncionalización se podrán utilizar espacios libres cuando
éstos no constituyan parte integrante del diseño original del
inmueble ni menoscaben su autenticidad.

4. Altura de edificación (máxima-mínima)

Las alturas d e edificación de un inmueble declarado


monumento deberán regirs e estrictamente a los p atrones

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 75


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
originales, los cuales no podrán modificarse por ninguna razón. paramentos pre-incas, incas y d e transición. Cualquier
Se respet arán las alturas de cumbrera y aleros. En los casos d e intervención deberá ser realizad a por esp ecialistas y con
pérdida parcial del monumento o inmueble y de las evidencias supervisión de la Dirección Regional del Instituto Nacional de
de la altura primig enia s e realizarán los estudios de Cultura Puno, aún cuando se trate de emergencias.
retrospección para det erminar la altura y tipología orig inal.
8. Fachadas y fenestraciones
5. Conformación de volúmenes
En las fachadas d e los inmuebles de la Zona Monumental,
La conformación volumétrica debe remitirse estrictamente a las queda prohibido retirar recubrimientos sin previo estudio de
evidencias y características que p res enta el inmueble, solo en retrospección a fin de determinar las caract erísticas originales
casos excepcionales se p ermitirá la incorporación de nuevos del inmueble para preservarlas.
volúmenes. Toda sobre-estructura que altere la autenticid ad de
la unidad catalogada d ebe removerse, reubicarse o remplazars e Se p rohíbe la apertura d e nuevos vanos. Las fachadas deberán
con nuevas tecnologías que supriman estos elementos. respetar la composición original de v anos, se realizaran trab ajos
Asimismo se deberán respetar las dimensiones y composición de exploración para det erminar la autenticidad d e los mismos.
de aleros y balcones. Todo elemento añadido a la composición original de la fachada,
deberá ser retirado
6. Coeficiente de edificación
Artículo 71.- EDIFICACIONES CON VALOR O CARACTERÍSTICAS
El co eficiente de edificación en las unidad es catalog adas como PATRIMONIALES INDIVIDUALES (PI)
patrimonio monumental corresponderá al coeficiente de la
edificación original. Los p royectos de pu esta en valor o 1. Usos permisibles y compatibles
refuncionalización que requieran de obra nueva de integ ración,
deberán consignar en la solicitud de parámetros urbanísticos y Serán permitidos solamente aqu ellos usos que sean
edificatorios su propósito de llevar a cabo este tipo de obras y compatibles con la tipología arquit ectónica y permit an una
por lo tanto de modificar el coeficiente de edificación original. adecuación sin alterar la autenticid ad del bien cultural.

7. Conservación de paramentos líticos 2. Área mínima de lote normativo

En los casos que existan paramentos líticos de origen pre-inca, El área mínima d e lote corresponderá al área total d el inmueble
inca y de t ransición en las bas es de las edificaciones, éstos original, quedando p rohibida la subdivisión o p artición física a
deberán conservars e y exponerse en toda su extensión. Su fin de proteger y preserv ar el patrimonio, En caso de que el
conservación y restitución regirá ante cualquier otra ob ra d e inmueble o solar original haya sido objeto de subdivisión y/o
protección del inmueble buscando soluciones con empleo de tenga más de un propietario, éstos deberán conserv ar la unidad
tecnologías que permitan salvaguardar la estabilidad est ructural. e integridad del inmueble original.

Queda prohibido realizar revoques en las juntas de los

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 76


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
3. Porcentaje de área libre deberán consignar en la solicitud de parámetros urbanísticos y
edificatorios su propósito de llevar a cabo este tipo de obras y
El porcentaje de área libre que presenten los inmuebles por lo tanto de modificar el coeficiente de edificación original.
monumentales corresponderá al área y perímetros originales
con sus proporciones, ubicación y características tipológicas. 7. Fachadas y Fenestraciones

Excepcionalmente, con fines de puesta en valor o En las fachad as de los inmuebles d e la zona Monumental,
refuncionalización se podrán utilizar espacios libres cuando queda prohibido retirar recubrimientos sin previo estudio de
éstos no constituyan parte integrante del diseño original del retrospección a fin de determinar las caract erísticas originales
inmueble ni menoscaben su autenticidad. del inmueble para preservarlas.

4. Altura de edificación (máxima-mínima) Se p rohíbe la apertura d e nuevos vanos. Las fachadas deberán
respetar la composición original de v anos, se realizaran trab ajos
Las alturas d e edificación de un inmueble declarado de exploración para det erminar la autenticidad d e los mismos.
monumento deberán regirs e estrictamente a los p atrones Todo elemento añadido a la composición original de la fachada,
originales, los cuales no podrán modificarse por ninguna razón. deberá ser retirado.
Se respet arán las alturas de cumbrera y aleros. En los casos d e
pérdida parcial del monumento o inmueble y de las evidencias Artículo 72º.- EDIFICACIONES CON VALOR CONTEXTUAL (VC)
de la altura primig enia s e realizarán los estudios de
retrospección para det erminar la altura y tipología orig inal. 1. Área mínima de lote normativo

5. Conformación de volúmenes El área mínima de lote co rresponderá a 120 m 2, permitiéndose


la subdivisión siempre y cuando la subdivisión no altere la
La conformación volumétrica debe remitirse estrictamente a las volumetría ni fachada que le dan valor contextual a la
evidencias y características que p res enta el inmueble, solo en edificación. En caso de que el inmueble o solar original haya
casos excepcionales se p ermitirá la incorporación de nuevos sido objeto de subdivisión y tenga más de un propietario, éstos
volúmenes. Toda sobre-estructura que altere la autenticid ad de deberán conservar la volumetría y org anización esp acial origin al
la unidad catalogada d ebe removerse, reubicarse o remplazars e del inmueble.
con nuevas tecnologías que supriman estos elementos.
Asimismo se deberá resp etar las dimensiones y composición de 2. Porcentaje de área libre
aleros y balcones.
El área mínima permitid a por inmueble cat alogado no será
6. Coeficiente de edificación menor al 20% d el área del terreno.

El coeficiente de edificación corresponderá al coeficiente de la Esta área se medirá en primera planta y no se permitirá la
edificación original. Los p royectos de pu esta en valor o prolongación o proyección de aleros o cubiertas sobre la misma
refuncionalización que requieran de obra nueva de integ ración, en más de 70 cm.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 77


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
3. Conformación de volúmenes Reglamento.

Los inmuebles deben conservar su organización volumétrica Artículo 73º.- INMUEBLES CON ALGÚN ELEMENTO PATRIMONIAL
original y en su defecto los patrones predominantes de cad a O HISTÓRICO (EP)
manzana.
1. Salvaguarda y protección de elementos de valor cultural
Para este caso se cumplirá con lo dispuesto en los parámetros
urbanístico arquitectónicos gen erales p ara cada sector y d e ser La salvagu arda y protección de los vestigios arqueológicos o
el caso, de los parámetros de los ambientes urbanos en el que elementos arquitectónicos y artísticos de valor cultural de todas
se inscrib a con el fin de p roteger o recuperar las caract erísticas las épocas de nuestra historia es prioritaria en cualquier
urbano-paisajísticas. intervención que se realice en la Zona Monumental.

4. Coeficientes de edificación Los elementos existentes sobre la superficie o d ebajo de ella,


deben ser pres ervados y/o incorporados como parte de los
Los coeficientes d e edificación serán los qu e correspondan al proyectos de intervención para su puesta en valor, aún cuando
diseño original y en su defecto a los considerados en el su preservación considere necesaria su permanencia bajo tierra.
presente reglamento.
2. Área mínima de lote normativo
5. Fachadas y fenestraciones
El área mínima de lote corresponderá a 120.00 m 2, no
Los elementos de fach ada que s e consideren con valor permitiéndose la subdivisión o p artición física d e aqu ellos
contextual en la catalogación deben ser protegidos (molduras elementos arqueológicos, arquit ectónicos, históricos o artísticos,
carpintería de balcones, decorados rejas, y otros elementos.). que han sido identificados. En caso de que el inmueble o solar
original haya s ido objeto d e subdivisión y t enga más de un
Con el propósito de mantener la armonía e imagen urbana d e propietario, éstos deberán conservar la unidad de dichos
sobriedad que caracteriz a a la zona monumental, no se elementos.
permitirá jerarquizar en la fachada ninguno de sus elementos
(puertas, balcones, ventanas) con el empleo de molduras, 3. Porcentaje de área libre
escarchados, pintados, voladizos, decorados, enchap ados y
otros. Las fachadas deben est ar desprovistas d e cualquier El porcentaje d e área libre es el indicado en los Parámetros
elemento deco rativo que d esvirtué el carácter d e la Zona Urbanísticos y Edificatorios generales por sectores, y no será
Monumental, aunque sean colocados de manera temporal. menor al 20% d el área d el terreno. Dicha área d eberá ser
nucleariz ada o sectorizada, s e medirá en primera planta y no se
6. Iluminación cenital permitirá la prolongación o proyección de aleros o cubiertas
sobre la misma en una longitud mayor a 70 cm.
Se admitirá la apertura de claraboyas u otros elementos de
iluminación cenital de acuerdo a lo estipulado en el pres ente

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 78


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
4. Disposición de las áreas libres TÍTULO VII
En la disposición de las áreas lib res, debe prevalecer el criterio DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS
de recuperación de la traza urbana u de la tipología de la cas a ESPACIOS LIBRES
patio.

5. Altura de edificación (máxima-mínima) CAPÍTULO I.- ESPACIOS LIBRES


La altura será la indicada en los parámetros urbanísticos y
edificatorios g enerales d e cada s ector y en caso de encontrars e Artículo 74º.- Definición
en un ambiente urb ano monumental o de interés p aisajístico, la
que se especifique especialmente en la Ficha d e Ambientes Se considera esp acio libre a los suelos no edificab les públicos y
Urbanos de cada caso. privados que conforman la traza urbana y son parte consustancial
con la vid a y necesidad es sociales y funcionales de la Zona
6. Conformación de volúmenes Monumental.

Los volúmenes se adecuarán a las características d e la traza Artículo 75º.- Clasificación


urbana y tipologías arquitectónicas que predominen en el
contexto. La composición de volúmenes deberá presentar un Atendiendo a su régimen de p ropiedad, los espacios libres pueden
escalonamiento volumétrico que refleje la topografía del terreno. ser públicos o privados.

7. Iluminación cenital Espacios lib res públicos: las plaz as, plazolet as, calles, paseos,
parques y demás esp acios públicos no edificab les. Sus funciones
Se admitirá la apertura de claraboyas u otros elementos de como espacios d e encuentro, integ ración, expresión cultural o
iluminación cenital de acuerdo a lo estipulado en el pres ente como de relación y comunicación requieren tratamientos
Reglamento. diferenciados y singularizados.

Espacios lib res priv ados: Los claustros, los patios, huertos, retiros y
demás espacios priv ados no edificables asociados a edificaciones
declaradas o con presunción de bien es culturales integ rantes d el
Patrimonio Cultural considerados en las catego rías d e cat alogación
ZM-PM, ZM -PI y ZM -VC deberán mantener sus caract erísticas de
espacios abiertos sin edificaciones ni cerramientos.

A efectos de lo estab lecido en est e artículo se adoptan las


siguientes definiciones:

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 79


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Las plaz as son espacios libres públicos, definidos por el conjunto Especiales por Cat egorías d e Catalog ación del pres ente
de edificaciones que la contien en, se incluyen en ellos los portales Reglamento.
y atrios o desniveles, cuya función es de encuentro, descanso y
espacio para actividad es cívicas y culturales, con pavimentación Artículo 77º.- Condiciones de Uso de los Espacios Públicos
singularizada d e carácter peatonal.
1. En las plazas y p lazolet as el uso preferente será para el
Las plazoletas son espacios libres públicos menores de encuentro y circulación peatonal, pudiendo hab er superficies
estructuración, constituyendo lugares de pausa, de descanso y destinadas al tránsito vehicular, diferenciadas por elem entos
encuentro. protectores. En las intervenciones se deb erá contemplar la
continuidad del nivel de piso a nivel peatonal sin desnivel de
Las calles son esp acios públicos de articulación urb ana y de calzad as para uso vehicular. El espacio para la circulación
acceso a las edificaciones, y cumplen funciones de circulación vehicular se limitará a lo estrict amente neces ario, de acuerdo
peatonal y vehicular. con la regulación del t ránsito que defina la Municip alidad d e
Puno.
Los paseos son lugares públicos de tránsito que se identifican por
su carácter lineal. Actúan como nexo o recorrido entre espacios y En estos espacios serán prioritarios los elem entos urbanísticos y
monumentos de in terés de la ciudad. Son característicos de la el mobiliario que potencien su funcionalidad, identificación y
Zona Monumental de Puno, el Eje Procesional y los recorridos singularidad dentro del tejido urbano.
hacia los miradores d e Huacsapat a y Destua. Los p arques son
espacios verd es públicos con trat amiento para la recreación activa 2. Las instalaciones o sitios para servicios privados fijos o móviles
o pasiva. que se autoricen en espacios públicos, tales como kioscos de
periódicos, unidades de venta móviles, cas etas comerciales de
Los claustros y patios, son espacios colectivos que constituyen el venta diversa y otras semejantes, deberán contar con la
centro de las actividades y relaciones de las personas y que forman respectiv a licencia de uso especial que se otorgará conforme a
parte consustancial de la edificación a la que pertenece. Las lo previsto en la legislación de régimen local y a las ord enanzas
galerías que en ellas existan, tanto en planta baja como en municipales específicas. El plazo no podrá ser superior a 01 año
segundo nivel, deben mantenerse en su concepción tipológica improrrogable, sin p erjuicio de que al vencimiento del p ermiso
original. pueda otorgarse uno nuevo en las condiciones qu e en cad a
caso se det erminen. Las instalaciones que s e autoricen deberán
El Plan Maestro de la zona Monumental de Puno propone fomentar respetar en todo caso los valores monumentales y paisajísticos
su accesib ilidad, contemplación y disfrute a través del z aguán o de del entorno en que hayan de localizars e y s e regirán por planos
espacios de uso colectivo. de ubicación especialmente elaborados para este fin.

Artículo 76º.- Condiciones de Uso de los Espacios Libres Privados 3. Se prohíbe la exposición de productos o vitrinas de locales
comerciales en la vía pública, para este efecto se considera vía
Las áreas lib res privad as se reg irán por lo estipulado en los pública el suelo y los aires que empiezan en el plano de las
Parám etros Urbanísticos y Edificatorios, y en los Parámetros fachadas o línea municipal.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 80


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO II.- RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN CAPÍTULO III.- INTERVENCIONES EN LOS


DE ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS PÚBLICOS

Artículo 78º.- Artículo 81º.-

Las intervenciones en esp acios públicos deberán tomar en cuenta Todo proyecto de intervención p ara remodelación o acondicionamiento
los estudios históricos y fuentes fotográficas para la recuperar en lo de los espacios públicos de la zona monumental debe contar con:
posible los ambientes urbanos tradicionales.
1. Perfil de proyecto.
Artículo 79º.-
2. Estudio histórico.
Con el objeto d e recuperar calles o espacios de carácter público
que hayan sido ocupados, se proced erá al s aneamiento físico - 3. Estudio funcional, con incidencia en la eliminación de barreras
legal d e los espacios que se tenga evidencia de su anterior caráct er arquitectónicas que limitan: la circulación y acces ibilid ad a
público. personas con dis capacidad es; y el privilegio d el uso peatonal y
de encuentro antes que el vehicular.
Artículo 80º.-
4. Estudio ambiental y p aisajista con propuesta de áreas verd es o
Cableado y postes o estructuras de soporte, Los cables, ductos y incorporación de especies arbustivas o arbóreas
tuberías que conducen las redes de luz, telefonía, TV cable, preferentemente nativas (la especie v egetal como componente
internet, fibras ópticas, agua, gas o similares, así como los postes y urbano).
otras estructuras que los soportan, no constituyen parte d el
mobiliario urb ano; por lo que toda instalación de distribución y/o 5. Estudio de mobiliario urbano.
cableado debe s er subterránea o empotrad a, esta última sin
menoscabo de los paramentos u otros elem entos de fachada ni de 6. Exploración arqueológica autorizada, con el p ropósito de
los techos o aleros. Los existentes deben ser eliminados o identificar y en los casos que sea posible, poner en valor las
reubicados, según lo normado en el presente artículo. evidencias encontrad as y recuperar, si existieran, los elem entos
que permitan interpretar las características d e conjunto de los
ambientes urbanos de su época original.

7. Propuesta de interpretación del patrimonio cultural o histórico.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 81


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Artículo 82º.- CAPÍTULO IV.- TRATAMIENTO DEL ESPACIO
En la intervención de espacios públicos las propuestas tomarán el PÚBLICO
cuenta los criterios estéticos y funcionales que rigieron en el
momento de su concepción, pudiéndose incorporar elementos y
funciones propios del momento actual. En todo caso, el dis eño Artículo 84º.- Pisos y Desniveles
deberá contemplar la integración entre la superficie del esp acio
público con el conjunto de edificaciones que lo conforman tanto en Es obligatorio el uso de la piedra como material de acabado en la
aspectos formales y funcionales como en la utilización de intervención de espacios públicos de la zona Monumental,
materiales y tecnologías preferentemente locales. utilizando empedrados regulares o irregulares sean de adoquines,
losetas, cantos rodados y sus combinaciones, no se permite, el
Artículo 83º.- pintado de dicho tratamiento.

En toda intervención contemporánea d e espacios públicos se d ebe La señaliz ación de tránsito deberá realizars e con cambios de
respetar la adaptación topográfica, la configuración original d el textura y color de p iedra, pudiendo utilizarse elementos removibles
espacio s i la hubiera, y las funciones de p ermanencia y circulación de ser necesario.
peatonal, con prioridad sobre el esp acio d estinado al tránsito y
estacionamiento vehicular. Las interv enciones en la zona monumental deben suprimir las
barreras arquitectónicas físicas como vered as, bermas y otras que
impliquen cambios de nivel a fin de facilitar el tránsito de niños,
ancianos y personas con discap acid ades. La circulación se
diferenciará con cambios de texturas, o elementos de s eparación
virtual, como peones, u otros.

Artículo 85º.- Aguas Pluviales

La red de evacu ación de aguas pluviales d eberá ser indep endiente


de la red pública de desagü e.

Para la evacuación de las aguas pluviales se deben emplear


rampas o pendientes y canalet as enrejad as que conduzcan el agua
al sistema de dren aje d e la ciudad.

Las rejas de las alcantarillas deberán estar diseñad as de tal manera


que no permitan accidentes t anto vehiculares como peatonales o
de ciclist as.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 82


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Artículo 86º.- Áreas Verdes y vegetación CAPÍTULO V.- MOBILIARIO URBANO
En el tratamiento de espacios públicos los proyectos deb erán
contener la propuesta de áreas verdes y de implantación de Artículo 87º.- Definición.
especies arbustivas o arbóreas. Esta terminantemente prohibido
utilizar rejas d e cualquier tipo p ara separar al área verde d el piso Se entiende como tal, al conjunto de elementos que se disponen
sólido. para la mejor utilización del espacio público. Forman parte del
mobiliario urbano las bancas, faroles, postes de alumbrado,
La inclusión de especies veget ales arbóreas s e deb erá realiz ar con monumentos conmemorativos, esculturas, piletas, fuentes,
plantas ya des arrolladas, de por lo menos 1.80 m. de altura, de tal parad eros, basureros, cabinas telefónicas, letreros, señalizaciones
manera que, desde su implantación puedan dar la id ea general de de tránsito y otros.
su incidencia en el espacio y además se garantice su desarrollo. Se
priorizará el empleo de especies nativas. Artículo 88º.- Integración del mobiliario.

El mobiliario de un ambiente urbano debe ser homogéneo en


conjunto y armónico entre todos los elementos que lo componen.
Asimismo debe integrarse a la unidad estilística d el ambiente
urbano.

Artículo 89º.- Diseño de mobiliario Urbano.

El mobiliario urbano responderá a los requerimientos necesarios y


características del espacio

Público. Por ello se deberá hacer un estudio d e los elementos


tradicionales cu ando los hubiere (b ancas, postes, farolas,
señalización, papeleras, etc.) p ara plantear nuevos diseños con los
mismos conceptos (cabinas telefónicas, buzones, quioscos, etc.).

El dis eño del mobiliario urbano d ebe p rocurar el menor impacto,


presentando una es cala que s e ajuste a las proporciones d el
ambiente y cumpliendo específicamente las funciones para las que
ha sido creado.

El diseño del mobiliario urbano debe s er sencillo y funcional, fácil


de utilizar, mantener y limpiar, res istente a agentes agresores de

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 83


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
orden climático o humano. Artículo 92º.- Iluminación Complementaria.

La ubicación del mobiliario urb ano debe responder a crit erios La iluminación complementaria que realiz an los propiet arios en sus
funcionales y no entorpecer el tránsito peatonal, ni distorsionar el inmuebles debe s er discreta, deb e armonizar con la iluminación
paisaje urbano. En ningún caso, el mobiliario urbano debe estar urbana y no d ebe opacar a los inmuebles que conforman el
ubicado en las fachad as de los Monumentos y edificaciones de ambiente donde se encuentra, los aparatos que se utilicen deben
valor patrimonial, ya que distorsionan la imag en formal de los ser pequeños y d e preferencia empotrados en los aleros, o
mismos. suspendidos de estos. La iluminación artificial de los ambientes
urbanos debe lograr equilibrio, p ermitiendo d estacar
La colocación de cabinas telefónicas, postes y toda instalación moderadamente los valores arquitectónicos que conforman dicho
pública, requieren de autorización previa de la Municipalidad. ambiente.

Artículo 90º.- Colores del mobiliario. Artículo 93º.- Teléfonos Públicos

Los colores a emplears e para el pintado del mobiliario urbano Los teléfonos públicos deben ser discretos y ubicados d e acuerdo
deberán mimetizarse con el contexto en el cual se encuentra, no a las caract erísticas de cad a espacio, no existirán cabinas publicas
debiendo emplearse colores fosforescentes o estridentes. en la zona Monumental de Puno, a no ser que estos se encuentres
dentro de ambientes de manera tal que no interfieran el tránsito
Artículo 91º.- Postes de alumbrado. peatonal ni contaminen el paisaje urbano.

Los postes de alumbrado podrán emplearse en las plazas y en Artículo 94º.- Grifos contra Incendios
calles de más de 6.00 m. de sección, siempre que no interrumpan
el tránsito peatonal. No se permitirá la colocación de postes en los Los grifos para apag ar incendios o hidrantes deben ubicarse en
callejones y calles angostas, en tal caso la iluminación s e realizará todos los ambientes urbanos sin dif icultar la circulación y en
solo a través de luminarias ados adas en las fachad as. condiciones que permitan operar al cuerpo d e bomberos, los grifos
deberán colocars e a una distancia no mayor de 100 m. entre ellos.
La iluminación puede contribuir al relevamiento de la imagen
urbana, por tanto, el tratamiento de la luz d e manera indirecta será Artículo 95º.- Colocación de elementos separadores
dirigida contra las fach adas y utilizado d e forma que la ciudad se
muestre hacia la periferia en bas e a planos de luz recortados y Para la dif erenciación entre la vía peatonal y la vía v ehicular se
escalonados, sin que las luminarias se distingan como puntos de podrán usar elementos protectores o separadores, los cuales
luz, de tal manera que se contribuye en conjunto al realce d e la deben seguir un proceso de d iseño similar al resto del mobiliario
escena urban a de la Zona monumental de Puno. urbano.

En el caso d e utiliz ación de postes estos serán colocados de tal


manera que no obstaculicen el tránsito peatonal.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 84


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TÍTULO VIII CAPÍTULO II.- TRÁNSITO VEHICULAR Y


VIALIDAD, TRANSITO VEHICULAR Y TRANSPORTE URBANO
TRANSPORTE URBANO
Artículo 97º.- Tráfico y Circulación
CAPÍTULO I.- VÍAS PÚBLICAS
La Municipalidad Provincial de Puno reglamentará mediante
ordenanza el tráfico y circulación de vehículos, con sujeción a los
Artículo 96º.- Vías Públicas criterios establecidos en el Plan Maestro d e la zona Monumental de
Puno y en particular, a los siguientes:
Las vías o espacios de circulación peatonal y v ehicular tendrán
siempre carácter d e públicos, con las limitaciones de uso que la Los vehículos deberán utilizar exclusivamente las vías reserv adas
Municipalid ad pueda establecer en cada caso, para garantizar la para ellos o en los que esté tolerado el tránsito rodado, con arreglo
funcionalidad y seguridad de la vía, así como para evitar la a la clasificación establecid a en el artículo anterio r Los vehículos
contaminación ambiental y las vib raciones excesivas producidos dedicados al reparto d e productos, y recojo de d esechos sólidos
por el tránsito vehicular. concentrarán su actividad en las franjas horarias que se
determinen, para facilit ar la p referente utilización p eatonal d e la
Por las características de la red vial d e la Zona Monumental de Zona Monumental.
Puno, progresivamente y previa evaluación técnica el uso de las
vías será preferentemente peatonal. Artículo 98º.- Limitaciones para la protección del patrimonio y medio
ambiente de la Zona Monumental
Según el grado de esta preferencia, las vías se clasificaran en:
1. Vías exclusivamente peatonales, en las que no se p ermite el En la Zona Monumental, no se permite el tránsito de vehículos de
tránsito y estacionamiento de vehículos. dimensiones mayores a 7.50 m. de largo, 2.30 m. d e ancho y 3. 30
2. Vías preferentemente peatonales, en las que solo se permite la m. de altura. Los v ehículos no podrán tener un peso bruto mayor a
circulación vehicular en horarios preestablecidos y en unidades 6,500 Kg. Se incluye entre estos: los vehículos de transporte
de tamaño y peso restringido. público masivo y turístico, vehículos de ab astecimiento, de recojo
3. Vías con tolerancia d e v ehículos, que s erán de uso hab itual de desechos, y otros de los servicios públicos.
compartido por peatones y vehículos, sin perjuicio de la
prioridad d e los primeros. Los vehículos adaptarán su velocid ad En las vías que s ean calificadas como preferentemente peatonales
a la del peatón y respetarán en todo sentido el tránsito peatonal y con tolerancia de vehículos solo se permitirá el acceso de
4. Vías de uso mixto con separación de aceras y calz adas para la vehículos con peso bruto menor a 4, 500 Kg. Las unidades de
circulación diferenciada y exclusiv a de peatones y vehículos mayor peso y t amaño vehicular que cu enten con autorización
respectiv amente. municipal, en forma progresiva deb erán s er reemplazad as por
Las inters ecciones s erán elevadas a nivel d e superficie de las unidades que s e ajusten a lo dispuesto por el p res ente artículo, en
aceras o de ser el caso de las vías p eatonales. los plazos y condiciones que determine la autoridad municipal.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 85


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
En la Zona Monumental de Puno, se prohíbe el acceso y Artículo 100º.- Transporte Público
circulación de vehículos que sean fuentes de contaminación. Para
tal efecto, solo se permitirá el ingreso de los vehículos que cumplan Los vehículos de servicio de taxi autorizado podrán utilizar las vías
irrestrictamente con lo dispuesto por el Reglamento Nacional de públicas en concordancia con su calificación vial. No obstante,
Límites Máximos Permisibles de Contaminación Ambiental para el podrán acceder a todo el sist ema vial por caus as justificadas como
Parque Automotor y cuenten con la Autorización Municip al de “Aire casos de emerg encia, atención por casos de s alud o a p ersonas
Limpio”. con alguna discapacid ad, guardando respeto a la prioridad
peatonal de la red.
Artículo 99º.- Estacionamientos públicos y privados
Artículo 101º.- Transporte de materiales constructivos y desmonte
Para conjugar las necesidad es de estacionamiento inherentes a la
utilización residencial de la Zona Monumental con sus Los vehículos de transporte d e materiales y/o d esmonte que
características y funciones esp ecíficas, y en coherencia con las presten serv icio a obras que s e ejecuten en edificaciones de la
previsiones d e localización de estacionamientos colectivos que Zona Monumental o transiten dentro de ella deberán contar con
propone el Plan Maestro de la Zona Monumental de Puno, se autorización de la Municipalidad, caso contrario los vehículos s erán
aplicaran las siguientes disposiciones: conducidos al depósito hasta la regularización d e su autorización
respectiv a.
No se p ermitirán estacionamientos públicos que no tengan acceso
directo desde vías de uso mixto a las que se refiere la presente Las autorizaciones s e tramitarán en la Municipalidad Provincial de
norma. Puno sólo para las obras que cuenten con su respectiva Licencia.

En las vías que no s ean exclusivamente p eatonales se podrá Artículo 102º.- Paraderos de Transporte Público
permitir el ingreso a estacionamientos particulares individuales,
siempre que las vías sean de un ancho igual o mayor a 5.00 m. y Para el transporte público urb ano en la Zona Monumental se
los parámetros urbanísticos y arquitectónicos de fachad as lo permitirá el uso mínimo necesario de paraderos los cu ales tendrán
permitan. A estos efectos se consideran estacionamientos una distancia mínima de 200. 00 m. entre uno y otro.
individuales los de cap acidad para uno o dos vehículos.
En los ambientes urbanos de la Zona Monumental se prohíbe la
En los estacionamientos privados que sean admisibles conforme lo ubicación y funcionamiento de paraderos iniciales o finales de
establecido en el párrafo anterior, la ejecución del acceso deberá unidades del transporte masivo o colectivo de pasajeros urbano,
respetar el plano de la fachada, la puerta deb erá tener un diseño de interurbano o interprovincial.
composición vertical y no podrá exceder de 3.00 m. de ancho.

En cada estacionamiento público se acondicionará una unidad de


estacionamiento para uso exclusivo del vehículo que transporta a
personas con discapacid ad.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 86


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TÍTULO IX Artículo 107º.- Cantidad de avisos permitida.

AVISAJE COMERCIAL Está permitido un solo aviso comercial por establecimiento, aún si
este cuenta con más de un ingreso. Sólo en caso de contar con
más de un frente de fachada, se permitirá un aviso por cada frente.
Artículo 103º.-
Artículo 108º.- Percepción de los avisos.
El presente título determina los aspectos técnicos para el dis eño e
instalación de señales y avisos comerciales en todas las Toda señal o aviso debe tener carácter de elem ento plano, nunca
edificaciones del ámbito de la Zona Monumental de Puno; debe percibirse como volumen y no puede ser pintado sobre
monumentos declarados, ambientes urbano monumentales y ningún elemento de las construcciones como muros, techos,
zonas monumentales del Departam ento de Puno. carpintería, ventanas y otros.

Artículo 109º.- Ubicación de los avisos.


CAPÍTULO I.- CRITERIOS GENERALES
Toda señal o av iso, debe co locars e al interior de los vanos o sobre
los paramentos de volúmenes arquitectónicos, no debiendo ellos
Artículo 104º.- Definiciones interferir o alterar los elementos ni la composición arquitectónica de
éstos. No pueden ser colocados en los techos o sobre ellos, ni
Señal es el símbolo o distintivo por medio del cual se repres enta un adosados a balcones, ventanas, dinteles, cornisas y otros.
concepto, por alguna semejanza que el entendimiento percibe
entre ambos o por convención. Artículo 110º.- Colores y materiales.

Aviso es aquel elemento que s e coloca p rovisional o Los materiales de las señales y avisos no pueden ser brillantes, ni
permanentemente con el objeto de promover o anunciar algo. de colores intensos, tampoco pueden ser luminosos.

Artículo 105º.- Autorización de avisos. Artículo 111º.- Publicidad interior.

La instalación de toda señal o aviso comercial en la Zona Los exhibidores, máquinas o propag anda de productos esp ecíficos
Monumental de Puno requiere d e autorización del INC-Puno y de la como conservadores, módulos de venta, teléfonos monederos,
Municipalid ad Provincial de Puno. tarjet as de crédito y otros similares, deb en instalarse a una
distancia mínima de 1.00 m. al interior d e la puerta de acceso,
Artículo 106º.- Obligatoriedad de cumplir las normas. medidos del plomo de fachada.

Todo tipo de señal o aviso comercial debe ajustarse a lo normado Artículo 112º.- Exhibición de productos.
en el pres ente reglamento, caso contrario deberá ser retirado.
La exhibición de productos al interior de los locales no d ebe

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 87


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
obstaculizar la libre circulación. Se debe mantener como mínimo Artículo 116º.- Aviso comercial de información periódica
1.20 m. de ancho libre para la circulación y por razones de
seguridad. Para el caso de centros comerciales el ancho estará de Se considera aviso comercial de información periódica a todo aviso
acuerdo a lo estab lecido en el Reglamento Nacional de complementario, cuyo fin es dar a conocer información diversa
Construcciones. tales como precios, ofertas especiales, menús del día, etc. Está
permitido solo para hoteles, restaurantes, agencias de viajes y
Artículo 113º.- Señalización adicional permitida. turismo y abarrotes.

Los establecimientos comerciales que brindan servicios públicos y Se permite la instalación de un solo Aviso de Información Periódica
turísticos como correos, teléfonos públicos, transporte terrestre, además del Aviso principal.
aéreo, médicos, hoteles, restaurantes, artes anías y otros, además
del aviso comercial pueden instalar tableros de señalización Artículo 117º.- Contenido de los avisos
normalizada del s ervicio, permitiéndose uno solo correspondiente a
la activid ad principal. 1. El aviso comercial puede contener:
Logotipo.
Razón social.
Actividad a la que se d edica el establecimiento, especialidad y/o
CAPÍTULO II.- DE LOS AVISOS giro del negocio.
Traducción en otro idioma de la actividad a la que se dedica el
establecimiento, especialidad y/o giro del negocio, el mismo
que debe ser necesariamente más pequeño.
Artículo 114º.- Aviso comercial
Logotipo de empresas concesionarias y/o an exas (Tarjetas d e
crédito, marcas d e productos, y similares), máximo de 10 cm. x
Se considera aviso comercial a todo accesorio cuyo fin es publicitar
10 cm.
el nombre del establecimiento o de las activid ades comerciales o
servicios que realiz a, el mismo que s e instala en la fachada, dentro 2. El Aviso Comercial Múltiple pued e contener:
del vano de ingreso, o al interior, dentro del campo visual de Logotipo.
dominio del espacio público urbano. Razón social.
Se permite el empleo de hasta seis avisos comerciales de h asta
Artículo 115º.- Aviso comercial múltiple 10x10cm para Centros Comerciales y Multiservicios.

Se considera aviso comercial múltiple a todo aviso cuyo fin es dar a 3. El Aviso Comercial de Información Periódica pued e contener:
conocer la existencia de más de un servicio en un mismo local. Señal o símbolo internacional de la activid ad a la que se ded ica.
Está permitido para centros comerciales y multiservicios. Logotipo.
Razón social.
Se permite un solo aviso comercial múltiple además d el aviso Lista de precios, ofertas y menús.
principal que identifica al Centro Comercial. Toda otra información adicional es inneces aria y no será
permitida.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 88


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO III.- CARACTERÍSTICAS DE LOS carpintería del vano y más oscuros que el color de fachada.

AVISOS Se permiten los siguientes colores:

Gama de Grises hasta negro o colores de la carpintería existente


Todo aviso comercial debe tener las siguientes características: o tradicional, ya sea en madera o metal (azul añil, marrón
oscuro, verde oscuro, etc.)
Artículo 118º.- Aviso dentro del vano de ingreso o al interior del local
En la alternativa “b.-“ el fierro forjado, bronce fundido y cobre
1. Dimensiones: El ancho del t ablero debe s er igual al ancho del deben conservar su color natural, s er pintados d e color negro
vano donde se ubique y la altura máxima igual a un tercio (1/3) mate o recibir el colo r de la carpintería d el v ano ya s ea en
del ancho del aviso hast a 0.60 m. como máximo, siempre y madera o metal. Si s e opta por el uso de otros materiales, estos
cuando la altura de ingreso permita una altura libre d e 2.10 m. podrán ser pintados de color negro mat e, recibir el colo r de los
entre el piso y el aviso. metales mencionados o los de la carpintería del vano ya sea
enmadera o metal.
2. Diseño: Debe ser sobrio, discreto y sencillo, teniendo como
condición su in tegración en color y forma al conjunto de la 5. Ubicación: El aviso d ebe ubicars e en el interior del v ano de
fachada y del ambiente urbano en el que se emplace. En caso ingreso, retirado hacia el interior como mínimo a 10 cm. del
de oficinas de profesionales, deb e indicar únicamente el nombre plano de fachada y d ejando como mínimo una altura libre d e
del profesional y la profesión. 2.10 m. entre el piso y la parte inferior del aviso.

3. Materiales: Tendrán las siguientes alternativ as: 6. Iluminación: El sistema de iluminación debe s er parte d el
a. Tablero de madera maciz a, aglomerado de madera u otro tablero, empleando luces dicroicas pequeñas color ámbar
material de caract erísticas similares a los anteriores, de soportadas con brazos de una longitud máxima de 15 cm. Se
espesor máximo de 4 cm., con logotipo y letras en alto o permite instalar hasta tres puntos de luz como máximo.
bajo relieve, letras p intadas o caladas, con esp esor total de 5
cm. como máximo en conjunto Artículo 119º.- Aviso en fachada sin tablero de fondo
b. Tablero de madera maciz a, aglomerado de madera u otro
material de características s imilares a los anterio res, con 1. Dimensiones: El ancho de la composición del aviso debe ser
logotipo y letras en fierro forjado, bronce fundido, cobre, menor o igual al ancho del vano de ingreso d el establecimiento
madera u otro material sintético de aspecto y acabado similar hasta un máximo de 1.50 m., y la altura 2. 5 d el ancho hasta un
a estos. máximo de 0.60 m. Las letras tendrán una altura máxima de 20
cm.
4. Colores: El tab lero deb e recibir co lores en tonos pastel mate y
deberán integrars e a la carpintería del vano. Para el caso de locales institucionales que ocupan todo un
inmueble se permitirán avisos en fachada de h asta 2. 50 m. de
Los colores de fondo deberán ser uniformes, del co lor de la ancho y 0.80 m. de alto, con la condición que el aviso sea en

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 89


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
alto o bajo relieve en el mismo color de la fachada. aviso al costado de los v anos, este podrá ser colocado sobre el
dintel de la puerta, en estos casos la dimensión de los avisos
2. Diseño: Debe ser sobrio, discreto y sencillo, teniendo como tendrá un ancho máximo igual al del vano sobre el que se ubica
condición su integración al conjunto de la fachad a y al ambiente y su altura 1/5 del ancho hasta un máximo de 0.60m.
urbano en el que se emplace. Sólo debe indicar el nombre y
tipo de establecimiento o entidad, también puede incluirse 6. Iluminación: Se pued en emplear lámparas d icroicas p equeñas
logotipo si es que lo posee. color ámbar, soportadas con brazos de una longitud máxima de
15 cm. La instalación deberá estar empotrada en el muro sin
3. Materiales: Con las siguientes alternativas: cableado visible. Se permit e instalar hasta tres puntos de luz
a. Logotipo y letras en alto o bajo relieve, con mortero de la como máximo.
misma naturaleza que el exist ente en la fachada.
b. Logotipo y letras en fierro forjado, bronce fundido, cobre, Artículo 120º.- Aviso en fachada en segundo nivel sin tablero de
madera tallad a u otro material s intético de asp ecto y fondo
acabado similar.
c. Placas de b ronce fundido grabadas, con o sin tablero d e 1. Dimensiones: Longitud total horizontal máxima de 1.50 m. y
madera de base de 2 cm. de espeso r, en este caso los altura total máxima d e la composición de 0.40 m. como máximo
avisos no podrán tener dimensiones mayores a 0.40 m. x Altura máxima del texto principal 20 cm. Espesor máximo 3 cm.
0.20 m.
4. Colores: En la alternativa a) los reliev es deb en ser pintados del 2. Diseño: Logotipo y/o sólo letras sin fondo con el nombre del
mismo color que el resto de la fachada. establecimiento.

En la alt ernativa b) el fierro forjado, b ronce fundido y cobre 3. Materiales: Logotipo y letras en fierro forjado, bronce fundido,
deben conservar su color natural, s er pintados d e color negro cobre, madera tallada u otro material sintético de aspecto y
mate o recibir el colo r de la carpintería tradicional ya sea en acabado similar.
madera o metal. Si s e opta por el uso de otros materiales, estos
podrán ser pintados de color negro mat e, recibir el colo r de los 4. Ubicación: Sobre el paño del muro, con una composición que
metales mencionados o los de la carpintería tradicional ya sea se integre a la fachad a de modo que no destaque en relación al
en madera o metal. conjunto ni se sobreponga a los elementos de fachada (port ada,
ventanas, balcones, molduras, etc.).
En la alternativa c) las let ras grab adas pued en tener color negro,
rojo oscuro o azul. 5. A los establecimientos comerciales o d e servicios, oficinas y
entidades con acceso independiente desd e el exterior, se les
5. Ubicación: A un costado del vano de la puerta de ingreso, su permite tener un solo aviso comercial exterior.
lectura d ebe s er horizontal y no deb e atentar contra la
composición de la fachada. Los extremos de los avisos estarán 6. A los edificios de d epartamentos y los que s ean adaptados a
a una distancia no menor de 20 cm. de los lados lat erales d e esta función, se les permite tener un aviso exterior que
cualquier vano. En caso de imposibilidad técnica para colocar el identifique al inmueble y un solo directorio en el interior d e la

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 90


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
zona de ingreso. 0.60 m

Artículo 121º.- Aviso comercial múltiple 2. Materiales: para estructura de soporte y marcos se utilizará
madera, aglomerado de madera, metal o fierro forjado.
A los estab lecimientos comerciales o d e servicios, oficinas y
entidades con acceso común, se les p ermite tener un solo aviso 3. Diseño: Empleo de monogramas y/o símbolos, logotipos sólo
comercial exterior que id entifique a la galería, centro comercial o con el nombre del establecimiento, y soporte para colocar
multiservicio y un aviso comercial múltiple en la zona de ingreso. información cambiable.

Todo Aviso Comercial Múltiple d ebe t ener las siguientes 4. Color: Blanco, gris claro o marfil mate para la part e del aviso,
características: gris oscuro, verde petróleo, marrón o guinda para el soporte

1. Dimensión: Ancho máximo 0.45 m. Alto máximo 0.75 m. 5. Ubicación: El aviso deb e ubicars e en el interior del vano de
Espesor 2.5 cm. ingreso, retirado como mínimo a 10 cm del plano de fachada, de
2. Materiales: Mad era, ag lomerado de mad era, metal, en expresión tal manera que no interfiera el esp acio de ingreso.
mate, llano o con texturas muy leves.
3. Diseño: Empleo de simbología de uso internacional y/o Artículo 123º.- Señales para identificar locales comerciales
logotipos sólo con el nombre del establecimiento.
4. Color: El fondo del conjunto será de un solo color, y podrán Las señales para identificar los locales comerciales serán sobre
utilizarse, p ara las part es claras, Blanco, gris claro o marfil mate tableros con las siguientes caract erísticas:
y para la p arte oscura, n egro, gris oscuro, azul marino, verd e Dimensión: 0.40 m. x 0.40 m. y de 2.5 cm. de espesor
petróleo, marrón, guinda. Se utilizará máximo dos colores más Material: Madera maciza.
el negro. Colores: Fondo azul con sím bolo blanco.
5. Ubicación: Al costado del vano de ingreso, sin que la parte Ubicación: En el exterior y al lado del ingreso princip al del local
superior supere la alin eación con la part e superior del vano a una altura no menor de 1.60 m. y/o el borde superior de la
señal alin eado con el dintel del vano o con el arranque del arco
En el acceso d e cada una de las oficin as o ambientes comerciales, si lo hubiese.
solo se podrá colocar un aviso de 0.30 cm. x 0.15 m. con un
espesor máximo de 2.5 cm. y de características similares a los Se utilizará simbología internacional.
avisos exteriores.
Artículo 124º.- Símbolos Tradicionales
Artículo 122º.- Aviso comercial de información periódica
Se permite el uso de símbolos trad icionales, que suelen exhibirse
Todo Aviso Comercial d e Información Periódica deb e tener las para indicar la venta de algunos productos tradicionales (pan, Api,
siguientes características: etc.) pues ellos constituyen parte de las costumbres de Puno y
localid ades vecinas, y son elementos que no atentan contra la
1. Dimensión: Lado menor máximo 0.40 m., lado mayor máximo percep ción de los ambientes urbanos.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 91


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO IV.- DE LAS RESTRICCIONES Está prohibida la instalación de bambalinas publicitarias de todo
tipo.

Artículo 130º.-
Artículo 125º.-
No está p ermitida la instalación de avisos adicionales al autorizado
Se prohíbe ubicar cualquier señal, aviso o anuncio en portadas o
(banderas, bandero las, afiches, gigantografías, ni afines) ni de
sobre vestigios arqueológicos como muros y puertas pre-incas,
manera temporal, en todo caso serán retirados.
incas o de transición.
Artículo 131º.-
Artículo 126º.-
Está prohibida la colocación de avisos sobre las jambas de puertas
Se prohíbe la ubicación de cualquier tipo de s eñal, aviso o anuncio
y ventanas, aquellos existentes deben ser eliminados.
en forma perp endicular al plano de fachada de las edificaciones,
pues ellos fragmentan la persp ectiva del ambiente urb ano e
Artículo 132º.-
impiden la valoración de la arquitectura.
Esta prohibida la colocación de avisos en paredes medianeras y
Artículo 127º.-
paramentos que no sean fachada.
Se prohíbe todo tipo de señal, aviso o anuncio que sea luminoso,
inclusive aquellos que en interiores de locales tengan dominio
público, asimismo se prohíben imágenes en movimiento o estáticas
que puedan ser proyectad as sobre construcciones.

Artículo 128º.-

En los establecimientos comerciales y de servicios, está prohibida


la exhibición de productos de venta, alquiler u otro en la vía pública,
entendiéndose esta última como veredas, calzad a, bermas,
jardines y retiros, así como en componentes arquitectónicos como
al exterior de paramentos, balcones, zaguanes, puertas y ventanas.

Artículo 129º.-

Está prohibida la instalación de d ispositivos de publicidad o


colocación de afich es en áreas lib res de ambientes urbanos,
jardineras, postes y sardin eles. Los existentes serán eliminados.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 92


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

CAPÍTULO V.- DE LAS SANCIONES

Artículo 133º.-

Por exhibir anuncio y/o propaganda sin autorización municipal, se


impondrá una multa por categoría de establecimientos d e acuerdo
a lo establecido por la Municip alid ad Provincial del Puno, además
del retiro o decomiso del aviso o señal.

El procedimiento del retiro o decomiso del aviso será el siguiente:


En la Zona Monumental, sin necesidad de requerimiento alguno,
todo aviso o señal que contravenga el p resente título o colocado
sin autorización municipal, será retirado y decomisado por la
Municipalid ad.

Ejecutado el acto de d ecomiso, para efectos d e la imposición de


multa respectiva, s e proced erá a notificar al infractor a efecto que
ejerza su d erecho de d escargo en el p lazo no mayor d e 05 d ías
hábiles. Transcurrido ést e plazo se emitirá la resolución
correspondiente y se proseguirá de acuerdo a ley.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 93


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

SECCIÓN SEGUNDA patrimonio cultural de la Nación realiz ados sin autorización


previa o en caso d e incumplimiento de especificaciones
DE LA GESTIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL técnicas aprobad as y de conformidad a la ley 27444 d e
procesos administrativos.
TÍTULO I.- INCENTIVOS Y SANCIONES 3. De acuerdo con la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de
Municipalid ades, Artículo 93º.- Las municipalid ades, dentro d el
ámbito de su jurisdicción están facultadas para: orden ar la
Artículo 1343º.- Incentivos demolición de edificios construidos en contravención del
Reglamento Nacional de Construcciones, de los planos
De acuerdo con la legislación vigente, los predios que constituyen aprobados por cuyo mérito se expidió la licencia o de las
patrimonio cultural de la nación gozan de exoneración del impuesto ordenanzas vigentes al tiempo de su edificación; ordenar la
predial, la Municip alidad Provincial de Puno mediante la demolición de obras que no cuenten con la correspondiente
Catalogación de Inmuebles promoverá tal calificación para p redios licencia d e construcción. Hacer cumplir, bajo apercibimiento de
aún no declarados que posean valor patrimonial que lo justifique. demolición y multa, la oblig ación de conservar el alin eamiento y
retiro establecidos y la d e no sobrep asar la altura máxima
Asimismo promoverá un tratamiento preferencial en las diferentes permitida en cad a caso y revocar licencias urb anísticas d e
tasas que cobra la Municip alid ad de acuerdo con los niveles de construcción y funcionamiento.
protección establecidos en la Catalog ación con el fin de estimular
la conservación y restauración del patrimonio, y el uso residencial En cumplimiento a esta disposición, las áreas de fiscalización
en la Zona Monumental de Puno. correspondientes de las municipalid ades ejercerán la vig ilancia
de todos los inmuebles que conforman el patrimonio inmueble y
Artículo 135º.- Sanciones los monumentos nacionales de la ciudad, y cu ando verifique
que en alguno de ellos se haya t ransgred ido las normas
1. De acuerdo con la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de señalad as en el presente Reglamento procederá a disponer las
Municipalid ades, Título III, Capítulo II, Sub Capítulo II, Artículo sanciones dispuestas por Ley.
49.- la autorid ad municipal puede demandar autorización judicial
en la vía sumarísima para la demolición de obras inmobiliarias 4. Los profesionales responsables d e proyectos y obras que s e
que contravengan las normas legales, reglamentos y ejecuten en contraposición al Reg lamento Nacional d e
ordenanzas municipales como la que apru eba el pres ente Construcciones y al pres ente Reglamento o que se ejecuten sin
reglamento. licencia de obra o en forma distinta a la aprobad a con licencia
expedida, y que trasgred an los parámetros urbanos otorgados,
2. De conformidad con el Artículo 49 de la Ley 28296 – Ley así como las ordenanzas vigentes al tiempo de su ejecución,
General d el Patrimonio Cultural de la Nación, Artículo 3 de la ley serán sancionados de acuerdo a ley y se pondrá en
27580, el Instituto Nacional de Cultura está facultado para conocimiento del coleg io profesional al que p erten ezca, sin
imponer sanciones administrativas de multa, incautación, perjuicio d e las sanciones qu e pueda imponer la Dirección
expropiación, decomiso, paralización y/o demolición de obras Regional de Cultura Puno del INC-Puno.
públicas y priv adas en inmuebles integrantes o vinculados al

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 94


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

TÍTULO II Monumental de Puno, integrada por el Alcalde d e la Municipalidad


Provincial de Puno, el Director Regional del Instituto Nacional de
DE LA GESTIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL Cultura de Puno y el Alcalde Distrital cuando corresponda, La Junta
aprobará su reglam ento y deberá reunirs e d e manera ordin aria y
obligatoria cada dos meses. La Junta de Coordinación será as istida
Artículo 136º.- Del carácter participativo y concertado por una Secretaría Técnica conformada por tres representantes de
cada institución cuya función será la de formular propuestas p ara la
La Gestión en el Centro Histórico es participativa y concert ada gestión de la Zona Monumental y la implementación del Plan
dentro del ejercicio leg al de las competencias institucionales del Maestro, esta instancia será pres idida por un Secretario Técnico
Instituto Nacional d e Cultura Puno, la Municipalid ad Provincial de que será designado entre los representantes antes indicados.
Puno, y las Municipalidades Distrit ales en sus resp ectivas
jurisdicciones.

Artículo 137º.- De la participación ciudadana.

La conservación de la Zona Monumental, es de responsabilidad


compartida intra e intergeneracional que recae en el Estado y la
sociedad en su conjunto. Por ello, la responsabilid ad d e conserv ar
la Zona Monumental, corresponde no solamente a las entidades
competentes sino a toda la sociedad civil organiz ada y no
organizada en tanto a que todos sin excepción tenemos la
responsabilid ad de transmitir a las futuras g eneraciones, en buen
estado de conservación, el legado histórico que hemos heredado.

Artículo 138º.- Del proceso de gestión de la Zona Monumental.

La gestión d e la Zona Monumental de Puno es un proceso de


implementación, evaluación y actualización d el Plan Maestro en
forma progresiva y permanente, y está d efinida por un conjunto de
principios, normas, programas, proyectos, activid ades y acciones,
dirigidos principalmente a su conservación, rehabilit ación y
revitalización.

Artículo 139º.- De la Junta Coordinadora para la Gestión de la Zona


Monumental

Con tales fines, s e est ablece una Junta Coordinadora para la Zona

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 95


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Quinta.- El presente reglamento será de aplicación a los expedientes de


Licencia d e Obra que se encuentren en trámite y para aquellos que se
presenten dentro de la vigencia del Certificado de Parámet ros
Urbanísticos y Edificatorios expedidos con anterioridad a la presente
norma en todo lo que no se contraponga a los parámetros anteriormente
Primera.-Todos aquellos elementos que contravengan las disposiciones
otorgados; salvo que el administrado se acoja expres amente a la
del pres ente reglamento y por tanto que no cuenten con autorización
totalidad de las disposiciones d el pres ente Reglamento.
municipal, deberán s er adecu ados o retirados en los plazos que a
continuación se indican:
Sexta.- Considerando que la utilización indiscriminada del Concreto
Armado y otros materiales constructivos en la Zona Monumental vienen
- En treinta día calendario, los avisos, toldos y marquesinas.
transformando su fisonomía original y menoscabando su autenticid ad, El
- En ciento ochenta días calendario, las sobre-estructuras para
Instituto regional de Cultura Puno en coordinación con la Municip alidad
antenas de radio, telev isión, telefonía, tanques e instalaciones
Provincial de Puno en un plazo de seis meses contados a partir de la
elevad as d e agua y g as, así como vidrios en balcones, ductos
aprobación del pres ente reglamento formularán y aprobarán el
expuestos de chimeneas, calaminas de plástico y cabinas
Reglamento de Utilización de Mat eriales y Sist emas Constructivos para la
telefónicas ubicad as en espacios públicos.
Zona Monumental
Sin perjuicio de la prosecución d e los procedimientos de s anción
Séptima.-Con el fin de dar p rotección al marco pais ajístico, arqueológico
correspondientes.
y ecológico que enmarca a p arte de la Zona Monumental, se ratifican las
áreas de protección del Plan Director; Área de Protección Arquitectónico,
Segunda.-Las torres o postes para soporte de telecomunicaciones que
Área de Protección Ambiental, y Zonas de Forestación.
sobrepasen las alturas de edificación permitidas, calificadas como de uso
no conforme por el Índice de Compatibilid ad de Usos d el presente
De igual manera, con el fin de proteg er y recuperar el marco paisajístico,
Reglamento, deben ser eliminados o reubicados en un plazo de cinco
que no estando continuo a la Zona Monumental, pero que forma parte de
años a partir de la vig encia del pres ente Reglamento.
su paisaje, se estab lecen las Áreas de
Tercera.-La Catalogación de inmuebles y el Fichero d e Ambientes
Tratamiento Pais ajístico, las mismas que serán detalladas en la
Urbanos con fines de construcción de parámetros urbanísticos de la Zona
actualización del Plan Director, constituidas por áreas urbanas y de
Monumental de la Provincia deberán concluirs e en un plazo perentorio de
dos años. borde, entre ellas la Av, Circunvalación.

Cuarta.- La Catalogación de inmuebles s e realizará de manera oblig atoria Octava.- Como acción inmediata para la recuperación de la imagen d e la
en la zona monumental de Puno a cargo d el INC-Puno, previamente a ciudad se deberá eliminar toda conexión y red aérea, y todo poste de
cualquier tipo de intervención en inmuebles de la Zona Monumental al tendido de red exist ente, admitiéndose el empotrado de cables en la
momento de solicitarse el Certificado de Parámetros Urb anísticos y fachada de las casas siempre que cumplan con condiciones de
Edificatorios en la Municip alid ad. seguridad y resp eto a las caract erísticas del inmueble.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 96


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012

DISPOSICIONES FINALES INDICE DE COMPATIBILIDAD DE USOS


Primera.- La Catalogación de Inmuebles de la Zona Monumental de Puno Abogados, oficina de
y Áreas Monumentales de la Provincia y Depart amentos, son realizadas Academia de art e
conjuntamente por las Municipalidad es y el Instituto Nacional de Cultura Academia de instrucción comercial
bajo los criterios que establece la Junta Coordinadora p ara la Gestión de Agencias de transportes (oficinas)
la Zona Monumental de Puno Agencias de turismo
Albergues
Segunda.- La Municipalidad Provincial de Puno, en el plazo de seis Arquitectos, oficinas de
meses contados a partir de la aprobación del presente, formulará el Texto Artesanías (venta y producción)
Único Ordenado y Concordado del presente Reglamento con el del Asistenciales, instituciones
Código Municipal. Auditoriums
Bailes, salones de
Tercero.- El presente Reglamento del Plan Maestro de la Zona Bancos
Monumental de Puno, solamente podrá ser modificado por Ordenanza Baños públicos
Municipal, inclusive cuando se trate de cambios de uso o zonificación. Baños turcos
Bazar, venta de artículos de
Bebidas alcohólicas, venta al por menor
Benéficas, instituciones
Bodegas (Venta de abarrotes al por menor)
Boticas
Café, cafeterías
Calzado, manufactura tradicional d e
Calzado, venta de
Calzado, reparación de
Casinos, casas de juego
Centro educativo inicial
Cinemas cerrados
Club nocturno con espectáculo sin "parejas" de compañía
Clubes sociales
Clubes socio- deportivos (oficinas y sede social)
Comestibles, expendio y venta de
Comisarías
Conservatorios Consulados
Contadores, oficinas de
Correos, casa d e
Cuero, elaboración de artículos de

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 97


Municipalidad Provincial de Puno
Plan de Desarrollo Urbano
2008-2012
Decoraciones, oficinas de Municipios
Discos, grabación e impresión de Noticias, agencias de
Dulces, venta de Papel y cartón, venta de
Eléctricos, venta de artículos Panaderías (v entas)
Embajadas, oficinas de Panaderías (hornos) TRADICIONALES
Empeños, casas de Parroquial, casa
Empleos, agencias Peluquerías
Espejos y artículos con vidrio comprado Periódicos y revistas, venta de
Establecimientos familiares de hospedaje Publicidad, oficinas de
Estacionamiento, playas de Pubs, peñas con espectáculos sin "parejas" de compañía
Farmacias (ver boticas ) Radios, alquiler y venta de
Ferret erías Refrescos, venta de
Florerías Refrigerado ras, venta de
Galería de art e Relojes, venta de
Helados, venta de Repartos (mensajeros)
Hogares infantiles, maternos y de ancianos Restaurantes
Hostales Ropa, venta de
Hospedajes familiares Salones de baile
Hoteles Salones de bellez a
Iglesias Salones de billar, billas, bingos, tragamonedas y casinos
Imprentas Sastrerías
Informática, internet, oficina de Seguros, compañía de
Ingenieros, oficinas de Soda, fuentes de
Jardines de infancia Sombrerías
Joyerías Sombreros, fabricación de
Juegos nintendo, pimbolls Teatros
Juguetes, venta de Té, salón de
Juzgados Tiendas, comercio de abarrotes al por menor
Lavanderías (oficinas ) Transportes, servicios de (oficinas venta de p asajes)
Lavanderías automáticas Universidad es
Lecherías (v enta) Velas, fabricación de
Librerías Verduras, venta de
Veterin arias, clínicas
Licores, venta de (v er bebid as alcohólicas)
Viaje, agencias d e (ver ag encias d e transporte oficinas)
Locales para educación y cultura Video pub y karaokes
Locales religiosos Zapatos, venta de
Médicos, consultorios Zapatos, reparación
Modista, talleres de Zapatos, fabricación.

Equipo Técnico PlanPuno 2008 – 2012 98

También podría gustarte