Está en la página 1de 26

DESARROLLO FISICO

Aspectos del desarrollo físico

En la niñez temprana, los niños adelgazan y crecen mucho. Necesitan dormir menos que antes. Han desarrollado sus
habilidades (correr, saltar en un pie, brincar, lanzar una pelota). Ya pueden atarse los cordones solos, dibujar con
crayones, servirse cereal. También comienzan a mostrar preferencia por la mano derecha o izquierda.
Crecimiento y cambio corporal

 Crecen con gran rapidez entre los 3 y 6 años, aunque con menos rapidez que antes.
 Alrededor de los 3 años empiezan a perder su redondez infantil y a adquirir la apariencia delgada y atlética de la
niñez.
 Crecen entre 5 y 7 cm por año durante la niñez temprana.
 Aumentan entre 1.8 y 2.7 kg por año durante la niñez temprana.
 El crecimiento muscular y esquelético avanza, el niño es más fuerte.
 Los huesos se endurecen, lo que le da al niño una forma más firme y protege los órganos internos.

Estos cambios, coordinados por el cerebro y el sistema nervioso que todavía están en proceso de maduración,
fomentan el desarrollo de habilidades motoras.

La mayor capacidad de los sistemas (respiratorio y circulatorio), aumenta la resistencia física, y junto con el sistema
inmunológico en desarrollo, mantienen sanos a los niños.

Patrones de reposo – vigilia

Los patrones del sueño cambian durante el crecimiento, y la niñez temprana tiene sus propios ritmos definidos. La
mayoría de los niños duermen un promedio de 11 horas por la noche y dejan de hacer las siestas diurnas.

Uno de cada 10 niños preescolares tiene problemas de sueño, como el sonambulismo frecuente, hablar cuando
están dormidos, terror nocturno, las pesadillas, la enuresis (mojar la cama).

Los trastornos del sueño pueden ser causados por la activación accidental del sistema de control motor del cerebro.
En la mayor parte de los casos, los trastornos son ocasionales y suelen ser superados. Los problemas persistentes del
sueño pueden indicar una condición emocional, fisiológica o neurológica a la que es importante prestar atención.

Habilidades motoras

El desarrollo de las áreas sensoriales y motora de la corteza cerebral permiten una mejor coordinación entre lo que
los niños quieren y pueden hacer.

Los preescolares hacen grandes progresos en las habilidades motoras gruesas ------> Habilidades físicas que
involucran a los músculos largos.

Gracias a que sus huesos y músculos son más fuertes y a su capacidad pulmonar pueden correr, saltar y trepar más
lejos y rápido.

Las habilidades motoras finas, como abotonar camisas y dibujar, implican la coordinación entre el ojo, la mano y los
músculos pequeños.

La mejora de estas habilidades le permite al niño asumir mayor responsabilidad en su cuidado personal.

A medida que se desarrollan las habilidades motoras, los niños combinan de manera continua habilidades que ya
poseen con habilidades que están adquiriendo, para producir capacidades más complejas. Esta combinación de
habilidades se conoce como “Sistemas de acción”.

1
Alrededor de los 3 años suele ser muy evidente la lateralidad manual, que es la preferencia por el uso de una mano
en particular.

Salud y seguridad: Principales riesgos para la salud y la seguridad de los niños

 Obesidad: Es uno de los problemas más serios entre los preescolares. La prevención a la obesidad en los
primeros años es fundamental, ya que el exceso de masa corporal es una amenaza para la salud. La niñez es
un buen momento para tratar el sobrepeso, cuando los padres todavía pueden influir en la dieta del niño.

 Desnutrición: Es la razón de la mitad de las muertes antes de los 5 años. Los niños desnutridos suelen vivir en
circunstancias de privación extrema, que pueden tener un efecto adverso no solo en el crecimiento y el
bienestar físico, si no también en el desarrollo cognoscitivo y psicosocial.

 Alergias alimentarias: Es una respuesta anormal del sistema inmunológico a un alimento específico.

 Muerte y lesiones accidentales: Los accidentes son la causa principal de muerte después de la infancia,
durante la niñez y adolescencia. Quemaduras, ahogamientos, choques, caídas, envenenamientos, y otros
accidentes. Por lo general las muertes por lesiones ocurren en los hogares, incendios, ahogamientos en la
bañera, asfixia, envenenamientos, etc. Representan un gran peligro los medicamentos.

La salud en contexto: influencias ambientales

 Posición socioeconómica y raza/origen étnico: Los niños pobres son más propensos a sufrir enfermedades
crónicas y limitaciones, a carecer de seguro médico y a que no se satisfagan sus necesidades médicas. Las
barreras lingüísticas y culturales, pueden ayudar a explicar las pocas probabilidades de tener acceso a servicios
médicos.

 Falta de vivienda: Muchos niños sin vivienda pasan sus primeros años en entornos inestables, inseguros y
antihigiénicos, y les resulta difícil acceder a la atención médica y a la educación.

 Exposición al tabaquismo, la contaminación, los pesticidas y el plomo: El daño ocasionado por la exposición
al tabaco en los primeros años de vida puede ocasionar infecciones respiratorias, problemas auditivos, asma, y
crecimiento pulmonar más lento. Las contaminaciones ambientales pueden ocasionar padecimiento de
trastornos neurológicos, cáncer, trastornos por déficit de atención con hiperactividad, y retraso mental. La
exposición a dosis bajas de pesticida puede afectar al cerebro en desarrollo. Los niños pueden presentar
concentraciones elevadas de plomo si consumen comida o agua contaminada, el envenenamiento con plomo
puede interferir con el desarrollo cognoscitivo, y provocar problemas neurológicos o conductuales.

DESARROLLO COGNOSCITIVO
Etapa preoperacional – Segunda etapa del desarrollo cognoscitivo según Piaget.

En esta etapa, los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas. Se caracteriza por la
generalización del pensamiento simbólico, o capacidad representacional, que ya surgió en la etapa sensoriomotora.

La etapa preoperacional se divide en 2 subetapas:

1. PRECONCEPTUAL – SIMBOLICO

El perio do preconceptual se caracteriza por un aumento en el uso y la complejidad de los símbolos y del juego
simbólico (de simulación). Antes el pensamiento del niño se limitaba al ambiente físico inmediato. Ahora los
símbolos le permiten pensar en cosas que no están presentes de momento. Su pensamiento es más flexible. Las
palabras poseen la fuerza de comunicar aunque estén ausentes las cosas a que se refieren.

2
2. INTUITIVO O DE TRANSICION

El periodo intuitivo o de transición comienza hacia los cinco años de edad. El niño comienza a distinguir la
realidad mental de la física y a en ten der la causalidad prescindiendo de normas sociales.

FUNCION SIMBOLICA

Capacidad de usar
representaciones
mentales a las cuales el
Los niños demuestran su función simbólica por medio de:
niño atribuye significado.
La imitación diferida (representación mental de un suceso observado antes). Se caracteriza por la
El juego de simulación (los niños hacen que un juguete represente otra cosa). ausencia de señales
sensoriales o motoras.
El lenguaje (utilizan un sistema de símbolos para comunicarse).

Avances cognoscitivos durante la niñez temprana

Los avances hacia el pensamiento simbólico son acompañados por una comprensión cada vez mayor del espacio, la
causalidad, las identidades, la categorización y el número.

Comprensión de los objetos en el espacio: Hasta al menos los 3 años, la mayoría de los niños captan de
manera fiable las relaciones entre dibujos, mapas o modelos a escala con los objetos o espacios que
representan.

Comprensión de la causalidad: Los niños preoperacionales aún no son capaces de razonar lógicamente
acerca de la causalidad. Razonan por transducción (tendencia a relacionar mentalmente ciertos fenómenos,
exista o no una relación causal lógica).

Comprensión de las identidades y categorización: Los niños desarrollan la comprensión de identidades, el


concepto de que la gente y muchas cosas son en esencia las mismas, incluso si cambian de forma, tamaño o
apariencia. La categorización o clasificación requiere que el niño identifique las semejanzas y las diferencias.
Usan esta capacidad para ordenar muchos aspectos de su vida. La tendencia a atribuir vida a objetos
inanimados se denomina animismo.

Comprensión del número: Los niños desarrollan la capacidad de contar. También usan el principio de
ordinalidad (comparación de cantidades), y luego el de cardinalidad. Al ingresar al colegio, los niños han
desarrollado el sentido básico del número (conteo, conocimiento de números, transformaciones numéricas,
estimación y reconocimiento de patrones numéricos).

Limitaciones del pensamiento preoperacional (Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional)

Pese al desarrollo de la representación simbólica, el niño preoperacional habrá de recorrer un largo trecho antes de
convertirse en un pensador lógico. Sus procesos de pensamiento están limitados en muchos aspectos, como se ad
vierte cuando observamos su conducta .El pensamiento de los niños está limitado en cuanto a que es concreto,
irreversible, egocéntrico, centrado y presenta problemas con los conceptos de tiempo, espacio y secuencia.

Pensamiento concreto ------> No puede procesar las abstracciones; le interesa el aquí y el ahora, lo mismo que las
cosas físicas que le son fáciles de representar mentalmente.

Pensamiento irreversible (irreversibilidad) -------> El pensamiento de los niños pequeños es irreversible porque
perciben los acontecimientos como si ocurrieran en una sola dirección. No imaginan que las cosas podrían volver a
su esta do original ni que pueden darse relaciones en ambas direcciones.

3
Pensamiento egocéntrico (Egocentrismo) ------> El pensamiento del niño preoperacional es egocéntrico y se centra
en su perspectiva personal, de ahí que le sea difícil adoptar el pun to de vista de otra persona. Se concentra en sus
percepciones y supone que todos las comparten.

Piaget diseñó la tarea de las tres montañas para estudiar el egocentrismo

El niño se sienta frente a una mesa que contiene tres grandes montículos. En el lado opuesto de la mesa
se coloca una muñeca sobre una silla. El investigador le pregunta al niño cómo vería la muñeca las
“montañas”, por lo general, los niños pequeños no podían dar una respuesta correcta a la pregunta y en
lugar de ello describían las montañas desde su perspectiva.

Pensamiento centrado (Centracion) -----> El pensamiento de los niños preoperacionales suele concentrarse sólo en
un aspecto o una dimensión del objeto o la situación y excluye los otros. Esta limitación, denominada centración, se
observa en los problemas relacionados con la inclusión en una clase.

Conservación -------> Entender que ni la forma ni el aspecto cambiante de un objeto alteran su magnitud o volumen.
Los niños no logran comprender este principio hasta la etapa de las operaciones concretas. Tareas de conservación:
Numero, longitud, líquido, materia, peso, área, volumen.

En la prueba de conservación de líquido, se muestran a Jacob, de cinco años, dos vasos


claros idénticos, cortos y anchos, que contienen la misma cantidad de agua, y se le
pregunta: “¿Los dos vasos contienen la misma cantidad de agua?” Cuando el niño se
muestra de acuerdo, el investigador vierte el agua de uno de los vasos en un tercer vaso,
alto y delgado. Ahora le pregunta: “¿Ambos vasos contienen la misma cantidad de agua o
uno contiene más? ¿Por qué?” En la niñez temprana, después de observar que el agua es vertida de uno de los vasos cortos y
anchos en uno alto y delgado, o incluso después de verterla él mismo, Jacob dirá que el vaso alto o el ancho contienen más
agua. Cuando se le pregunta por qué, dice: “Éste es más grande de esta forma”, extendiendo los brazos para mostrar la altura o
el ancho. Los niños pre operacionales no pueden considerar la altura y el ancho al mismo tiempo. Piaget decía que no pueden
pensar de manera lógica porque se centran en un aspecto.

Animismo ----> Atribuyen vida a objetos inanimados.

Transducción -----> No usan el razonamiento deductivo o inductivo. Tienden a relacionar ciertos fenómenos, exista o
no una relación causal lógica.

¿Los niños tienen teorías sobre la mente?

Teoría de la mente ------> Es la conciencia de la amplia variedad de estados mentales humanos, y la comprensión de
que otros poseen sus propios estados mentales (creencias, deseos, intenciones intuitivas). Esta teoría nos permite
entender y predecir la conducta de otros, y así dar sentido al mundo social.

Piaget llegó a la conclusión de que los niños no tienen una teoría sobre la mente. Los niños menores de 6 años no
pueden distinguir entre los pensamientos o los sueños y las entidades físicas.

Conocimiento de los pensamientos y estados mentales: Entre los 3 y 5 años los niños llegan a entender que el
pensamiento se realiza dentro de la mente. Que el pensamiento es diferente de ver, hablar, tocar y conocer. Sin
embargo creen que la actividad mental empieza y se detiene, es solo en la niñez media cuando entienden que la
mente está en actividad constante. No tienen conciencia de que ellos o los demás piensan en palabras, que “hablan
consigo mismos dentro de su cabeza”

La cognición social (el reconocimiento de que otros tienen estados mentales) acompaña a la disminución del
egocentrismo y el desarrollo de la empatía.

Creencias falsas y engaños: A los 3 años les resulta difícil entender que sus propias creencias pueden ser falsas,
creen que todos saben y creen lo mismo que ellos. A los 4 años entienden que las personas pueden ver o escuchar
diferentes versiones del mismo hecho y que de ellas deducen diferentes creencias. Solo a los 6 años entienden que 2
personas que ven y escuchan la misma cosa pueden interpretarla de manera diferente.

4
Distinción entre apariencia y realidad: Solo a los 5 y 6 años los niños comienzan a comprender la distinción entre lo
que parece ser y lo que es.

Distinción entre fantasía y realidad: Entre los 2 y 3 años los niños aprenden a distinguir sucesos reales de
imaginarios.

Enfoque del procesamiento de la información

Durante la niñez temprana los niños aumentan sus niveles de atención, asi como la rapidez y la eficiencia con que
procesan la información.

Procesos y capacidades básicas

MEMORIA
• Proceso mediante el cual se prepara la nformacion para el
CODIFICA almacenamiento a largo plazo y la recuperacion posterior.
CION

ALMACEN
• Retencion de la informacion en la memoria para uso futuro
AMIENTO

• Proceso mediante el cual se recuerda o se tiene acceso a la


RECUPER informacion del alamacen de memoria
ACION

El cerebro contiene 3 almacenes


MEMORIA
MEMORIA DE LARGO
MEMORIA DE PLAZO
SENSORIAL TRABAJO
Almacenamiento inicial, Almacenamiento de corto Almacenamiento de capacidad
breve y temproaal de la plazo de la informacion que se ilimitada que conserva la
informacion sensorial. procesa de manera activa. informacion por largos periodos.

Sin la codificación, los recuerdos sensoriales se desvanecen con rapidez. La memoria que es recuperada o codificada
se mantiene en la memoria de trabajo (memoria de corto plazo).

La ampliación de la memoria de trabajo permite el desarrollo de la función ejecutiva, que controla de manera
consiente los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas. Esta función les
permite a los niños hacer planes y dirigir su actividad mental a metas.

En el modelo de Baddeley, las operaciones de procesamiento de la memoria de trabajo son controladas por un
ejecutivo central. Este ordena la información codificada para transferirla a la memoria de largo plazo.

Reconocimiento y recuerdo

El reconocimiento y el recuerdo son tipos de recuperación (último proceso de la memoria).

 Reconocimiento: Capacidad para identificar un estímulo ya conocido.


 Recuerdo: Capacidad para reproducir material de la memoria.

Los niños pequeños se desenvuelven mejor en el reconocimiento que en le recuerdo, pero ambas capacidades
mejoran con la edad.

5
Formación y retención de recuerdos en la niñez

Los niños pequeños recuerdan solo los sucesos que les causaron una fuerte impresión. Se pueden distinguir 3 tipos
de memorias en la niñez:

1. Memoria genérica: Comienza a funcionar a los 2 años. Produce un esbozo general de un suceso familiar que se
repite. Esta memoria ayuda al niño a saber que esperar y cómo actuar.

2. Memoria episódica: Se refiere a la conciencia de haber experimentado un hecho particular en un momento y


lugar específico. Estos recuerdos son temporales.

3. Memoria autobiográfica: Se refiere a los recuerdos de experiencias distintivas que conforman la historia de la
vida de una persona.

Influencias en la retención de la memoria: Algunos de los factores que explica la memoria de algunos sucesos son la
singularidad del suceso, el efecto emocional, la participación activa del niño.

Una influencia muy importante es la de los adultos que hablan con los niños sobre recuerdos compartidos. Esto se
explica en el modelo de interacción social ------> Modelo basado en la teoría sociocultural de Vygotsky, que postula
que los niños construyen recuerdos autobiográficos cuando conversan con los adultos sobre sucesos compartidos.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


Vocabulario

Entre los 3 y 6 años, los niños hacen rápidos avances en el vocabulario, la gramática y la sintaxis.

A los 3 años, el niño promedio conoce y puede usar entre 900 y 1000 palabras, a los 6 años ya cuenta con un
vocabulario expresivo de 2600 palabras y logra entender mas de 20000.

Gracias a la educación formal, el vocabulario pasivo o receptivo o de un niño se cuadruplicara a 80000 palabras en el
momento que llegue a la enseñanza secundaria.

Esta rápida expansión del vocabulario ocurre gracias al mapeo rápido, un proceso por medio del cual un niño
absorbe el significado de una nueva palabra después de escucharla una o dos veces en una conversación.

Gramática y sintaxis

La forma en que los niños combinan silabas en palabras y palabras en oraciones incrementan su nivel de complejidad
durante la niñez

3 años ----------> Comienzan a usar plurales, posesivos, y el tiempo pretérito. Conocen la diferencia entre yo, tú. y
nosotros. Pueden hacer y responder preguntas de qué y dónde. Sus oraciones son cortas, simples y declarativas. A
menudo omiten artículos pero incluyen pronombres, adjetivos y preposiciones.

4 – 5 años ------> Sus oraciones incluyen un promedio de 4 o 5 palabras, y pueden ser declarativas, negativas,
interrogativas o imperativas. Ya usan oraciones complejas con cláusulas múltiples. Tienden a hilar oraciones
narrativas. Todavía su comprensión puede ser inmadura.

5 – 7 años ------> Ya el habla de los niños es más parecida al habla adulta. Sus oraciones son más largas y
complicadas. Usan más conjunciones, preposiciones y artículos. Emplean oraciones compuestas y complejas, y
pueden manejar todas las partes del habla. Hablan con fluidez pero aún deben dominar muchos puntos finos del
lenguaje. Rara vez utilizan la voz pasiva, oraciones condicionales y el verbo auxiliar haber.

6
Pragmática y habla social

A medida que los niños aprenden el vocabulario, la gramática y la sintaxis, adquieren mayor competencia en la
pragmática.

La pragmática es el conocimiento práctico que se necesita para usar el lenguaje con propósitos de comunicación.

Este avance en los niños incluye saber cómo pedir las cosas, como contar un cuento o un chiste, como empezar o
continuar una conversación y como ajustar los comentarios según el oyente. ------> Todos estos son aspectos del
habla social, la cual tiene el propósito de ser entendida por quienes escuchan.

Habla privada

Es hablar en voz alta con uno mismo sin intención de comunicarse con otros. Representa hasta la mitad de lo que
dicen los niños de 4 a los 10 años de edad.

Piaget consideraba el habla privada como un signo de inmadurez cognoscitiva. Decía que dado que los niños son
egocéntricos, no pueden reconocer el punto de vista de los demás y por ende no se comunican de manera
significativa.

Vygotsky no consideraba que el habla privada fuese egocéntrica, la veía como una forma especial de comunicación,
una conversación con el si mismo.

Preparación para la alfabetización

Para entender lo que está escrito, los niños deben dominar primero ciertas capacidades previas a la lectura. La
alfabetización emergente se refiere al desarrollo de esas capacidades.

Las habilidades previas a la lectura se dividen en 2 tipos:

Capacidades del lenguaje oral (vocabulario, sintaxis, estructura narrativa, comprensión).

Capacidades fonológicas especificas (conectar letras con sonidos).

Interacción social: Es un factor importante en el desarrollo de la alfabetización. Es más probable que los niños se
conviertan en buenos lectores y escritores si durante los años preescolares los padres les brindan en la conversación
retos para los cuales estén preparados.

A medida que los niños aprenden las capacidades que necesitan para traducir las palabras escritas en habla, también
aprenden que la escritura puede expresar ideas, pensamientos y sentimientos.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
El desarrollo del YO

Autoconcepto -------> “Sentido del YO”. Es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es una “construcción
cognoscitiva”, un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del yo, que determina
como nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones.

Autodefinición --------> Grupo de características usadas para describirse a uno mismo. La autodefinición por lo
general cambia entre los 5 y 7 años, lo que refleja el desarrollo del autoconcepto.

Transición de los 5 a 7 años: Etapas del desarrollo de la autodefinición.

1. Representaciones simples: Los niños se describen en términos de características individuales no relacionadas, de


todo o nada. No diferencia entre yo real y yo ideal.
2. Mapeos representacionales: El niño hace conexiones lógicas entre los aspectos del yo, pero todavía los considera
en términos de todo o nada.

7
3. Sistemas representacionales: Tiene lugar en la niñez media, cuando los niños comienzan a integrar rasgos
específicos del yo en un concepto multidimensional general.

Autoestima -------> Es la parte evaluativa del autoconcepto. El juicio que hace la persona acerca de su valor
general. Se basa en la capacidad cognoscitiva del niño para describirse y definirse a sí mismo.
Desarrollo de la autoestima

 Antes de la transición de los 5 a 7 años, la autoestima de los niños no se basa en la realidad. Tienden a aceptar los
juicios de los adultos, por lo que pueden sobreestimar sus capacidades. En esta edad, la autoestima tiende a ser
todo o nada, “soy bueno o soy malo”.
 Hacia la niñez media, la autoestima adquiere mayor realismo, a medida que las evaluaciones personales basadas
en la internalización de los estándares sociales y de los padres empiezan a dar forma y mantener la autovalia.

Los niños cuya autoestima depende del éxito tienden a desmoralizarse cuando fracasan. Atribuyen el fracaso a su
personalidad, que creen que no pueden cambiar. Por el contrario, los niños con autoestima no contingente tienden a
atribuir el fracaso o la desilusión a factores externos o la necesidad de esforzarse más.

Comprensión y regulación de las emociones

La capacidad para entender, regular o controlar los sentimientos es uno de los avances principales de la niñez
temprana. La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a su habilidad para
llevarse bien con otros. La comprensión emocional aumenta su nivel de complejidad con la edad.

Comprensión de emociones contradictorias: Los niños pequeños no comprenden que pueden experimentar
reacciones emocionales contrarias simultáneamente. La mayoría de los niños adquieren una comprensión más
compleja de las emociones contradictorias durante la niñez media.

Comprensión de las emociones dirigidas hacia el yo: Estas emociones, como la culpa, la vergüenza y el orgullo, por lo
general se desarrollan hacia el final del tercer año, una vez que los niños han adquirido conciencia de sí mismos y
aceptan las normas de conducta establecidas por sus padres. A menudo carecen de complejidad cognoscitiva para
reconocer esas emociones y que las produce.

Género

La identidad de género es la conciencia de femineidad o masculinidad desarrollada en la niñez temprana. Esta


identidad constituye un aspecto importante del desarrollo del autoconcepto.

Diferencias de género

Las diferencias de género implican diversidades psicológicas o conductuales entre hombre y mujeres. Adquieren
mayor notoriedad después de los 3 años.

Hipótesis de las semejanzas de género -------> Los niños y niñas son más parecidos que distintos. 78% de las
diferencias son pequeñas e insignificantes, y algunas cambian con la edad.

Principales diferencias:
 Mejor desempeño motriz en los niños
 Diferencias en las preferencias de tiempo y estilo de juego.
 Pocas y pequeñas diferencias cognoscitivas.
 Las niñas suelen usar un lenguaje más sensible y elaborado.

Las diferencias de género son válidas para grandes grupos de niñas y niños, pero no necesariamente para los
individuos.

8
Aspectos relacionados con la identidad de género:

 Roles de género: Conductas, intereses, habilidades y rasgos que una cultura considera apropiados para cada
sexo.
 Tipificación de género: Proceso de socialización por el cual los niños aprenden los roles de género apropiados.
 Estereotipos de género: Generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta de cada sexo.

Perspectivas sobre el desarrollo del género

ENFOQUE BIOLOGICO EVOLUTIVO PSICOANALITICO COGNOSCITIVO APRENDIZAJE SOCIAL


Creencias Sugiere que Considera que Sugiere que la Considera que el niño primero Sugiere que los niños
básicas algunas de las la conducta de identidad de aprende que es niño o niña, y adquieren roles de
diferencias de género tiene género ocurre luego clasifica por género las género al imitar a los
género tienen una base cuando el niño se conductas y actúa en modelos y obtener
base biológica. biológica y un identifica con el consecuencia. recompensas por las
Explicaciones propósito. Se padre del mismo conductas
genéticas, desarrollan sexo. apropiadas para el
hormonales y roles de género género. Afirma que
neurológicas. en preparación la conducta de
para el género precede al
apareamiento y conocimiento de
la conducta género.
reproductiva
adulta.

Teorías -Teoría de la -Teoría de la -Teoría del desarrollo -Teoría cognoscitiva


selección sexual identificación de cognoscitivo de Kohlberg: social de Bandura:
de Darwin: Los Freud: La Afirma que el conocimiento de Ampliación de la
roles de género identificación es género precede a la conducta teoría de aprendizaje
se desarrollan un proceso de género. social. Sostiene que
en respuesta a mediante el cual La adquisición de roles de los niños aprenden
las distintas el niño pequeño genero depende de la los roles de género a
necesidades adopta las constancia de género través de la
reproductivas creencias, (conciencia de que uno socialización Los
de hombres y actitudes y siempre será del mismo sexo). niños deciden o
mujeres. valores -Teoría del esquema de género incluso crean sus
características del de Bem: Afirma que el niño ambientes a través
padre del mismo organiza la información acerca de la elección.
sexo de lo apropiado sobre la base
de lo que la cultura establece.

Crianza: Formas de disciplina

 Reforzamiento: Los niños aprenden más cuando su buena conducta es reforzada. Los refuerzos externos pueden
ser tangibles (dulces o más tiempo de juego) o intangibles (una sonrisa o elogio). Cualquier cosa que sea el
reforzador, el niño debe verlo como una recompensa y recibirlo de manera sistemática después de mostrar la
conducta deseada. Con el tiempo, la conducta debe proporcionar un reforzador interno: la sensación de placer o
de logro.

 Castigo: En ocasiones es necesario el castigo, como aislamiento o negación de privilegios. Puede ser eficaz
siempre que se aplique de manera sistemática, inmediata y claramente relacionada con la falta. Es más eficiente

9
cuando se acompaña con una explicación sencilla y breve. El castigo corporal es el uso de la fuerza física con la
intención de causar dolor pero no daño, para corregir y controlar la conducta. Muchos estudios sugieren que este
castigo debe evitarse, porque los niños pueden no internalizar los mensajes morales, desarrollar malas relaciones
con sus progenitores y mostrar mayor agresividad.

 Razonamiento inductivo: Suele activar la empatía por la víctima y la culpa por parte del malhechor. Las técnicas
inductivas son técnicas disciplinarias diseñadas para alentar la conducta deseable o desalentar las que no lo son,
por medio del sentido de la razón y la justicia. Se incluyen fijación de límites, demostración de consecuencias
lógicas, explicaciones, etc.

 Afirmación del poder: Esta estrategia está diseñada para desalentar la conducta indeseable, haciendo No son muy
respetar el control paterno de manera física o verbal. eficaces y
pueden ser
 Retiro del amor: Estrategia que implica ignorar, aislar o mostrar desagrado por el niño. dañinas.

Estilos de crianza según Diana Baumrind

Crianza autoritaria: Hace hincapié en el control y la obediencia incondicional. Castigan a los niños de manera
arbitraria y enérgica. Son padres distantes y menos cálidos. Sus hijos suelen ser más desconfiados, retraídos
y descontentos.

Crianza permisiva: Otorga prioridad a la autoexpresión y la autorregulación. Cuando los padres deben
establecer reglas, explican las razones. Rara vez castigan a sus hijos. Son cálidos, no controladores ni
exigentes. Sus hijos tienden a ser más inmaduros, demuestran menos autocontrol y exploración.

Crianza autoritativa: Pone de relieve la individualidad del niño, pero también subraya las restricciones
sociales. Respetan las decisiones independientes, sus intereses y opiniones. Los padres son cariñosos pero
también exigen buena conducta. Imponen castigos sensatos y limitados cuando es necesario, en el contexto
de una relación cálida y de apoyo.

Maccoby y Martin agregaron un cuarto estilo de crianza: negligente o no involucrado. Los padres se concentran en
sus necesidades más que en las del niño, en ocasiones por estrés o depresión.

Relaciones con otros niños

Relaciones entre hermanos ------> Las disputas entre hermanos y su solución pueden ser oportunidades de
socialización, al igual que el juego dramático conjunto. La calidad de las relaciones entre hermanos tiende a
transferirse a las relaciones con otros niños. De igual manera, las amistades pueden influir en las relaciones con los
hermanos.

Compañeros de juegos y amigos -------> Los niños empiezan a tener amigos a los 3 años. Aprenden a resolver
problemas en las relaciones y a ponerse en el lugar del otro, y ven modelos de varios tipos de conducta. Aprenden
valores morales y normas de los roles de género, y además practican roles de adultos. Las relaciones con los
compañeros adquieren más importancia durante la niñez media.

EL DIBUJO
Aunque el niño se exprese vocalmente muy temprano, su primer registro permanente por lo general toma la forma
de un garabato alrededor de los 18 meses de edad. La forma en que esos primeros trazos sean recibidos puede
influir mucho en su desarrollo progresivo.

Etapa del garabateo (2 a 4 años)

10
El garabateo es un reflejo del desarrollo físico, intelectual, emocional y afectivo del niño. La actividad motriz juega un
papel muy importante en él. El desarrollo intelectual y del lenguaje también está íntimamente relacionados.

Los garabatos comienzan con trazos desordenados en un papel y gradualmente evolucionan hasta convertirse en
dibujos con un cierto contenido reconocible para los adultos. Los garabatos se clasifican en 3 categorías:

1. GARABATEO DESORDENADO
 Estos primeros trazos a menudo no tienen sentido, el niño mira para otro lado mientras hace estos trazos y
continua garabateando.
 El niño utiliza distintos métodos para sostener el material con el que dibuja.
 No usan los dedos ni la muñeca para controlar el movimiento.
 El tamaño de los movimientos que se observan ene l papel guardan relación con el tamaño del niño.
 Ya que no tienen un control muscular preciso, solo pueden repetir los movimientos más amplios.
 Los garabateos no son intentos de reproducir el medio visual circundante, si no que tienen como base el
desarrollo físico y psicológico del niño. Trazar un dibujo real es inconcebible en esta etapa.
 Refleja evolución psicológica y fisiológica.

2. GARABATEO CONTROLADO -----> Aquí el garabateo ya es un medio de expresión.


 Aproximadamente 6 meses después de que ha comenzado a garabatear, el niño descubre que hay relación
entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel.
 La coordinación entre su desarrollo visual y motor lo inducen a variar sus movimientos, sus trazos son casi
el doble de largos, e incluye colores.
 Sigue ensayando métodos para sostener el lápiz, y alrededor de los 3 años ya lo toma como un adulto.
 Sus garabatos son más elaborados y a veces descubre relación entre lo que ha dibujado y el ambiente.
 El control en el garabato también se refleja en el dominio del niño sobre el ambiente.
 Las intenciones del niño solo son mover el lápiz, por el goce de su sensación kinestésica y de su dominio.
 Lo importante no es el dibujo en sí, si no la participación de los padres entusiastas en esa experiencia.

3. GARABATEO CON NOMBRE -----> El pensamiento del niño ha cambiado, comienza a dar nombre a sus
garabatos.
 Esta etapa tiene lugar alrededor de los 3 años y medio.
 Conecta sus movimientos con el mundo que lo rodea.
 Ha cambiado el pensamiento kinestésico al pensamiento imaginativo.
 En esta etapa el niño desarrolla una base para la retención visual.
 Ahora el niño dibuja con una intención.
 Los trazos están bien distribuidos por toda la página, y a veces están acompañados por una descripción
verbal.

Etapa preesquematica (4 a 7 años)

Es una nueva etapa: Creación consciente de la forma.

El niño crea conscientemente formas que tienen relación con el mundo que los rodea. Los trazos van perdiendo
relación con los movimientos corporales, ahora son controlados y se refieren a objetos visuales.

Cuando el niño garabatea, esta entregado a una actividad kinestésica, pero en el dibujo el niño trata de establecer
una relación con lo que intenta representar. Esto origina satisfacción en el niño.

Características de los dibujos preesquemáticos:

- Son el resultado de la evolución de un conjunto de líneas hacia una configuración representativa definida.
- Los movimientos evolucionan hacia formas reconocibles, generalmente el primer símbolo logrado es un
hombre.
- Son comunes las representaciones cabezas-pies.(renacuajo).

11
EL JUEGO
El juego es importante para el sano desarrollo del cuerpo y el cerebro. Permite a los niños involucrarse con el mundo
que los rodea; usar su imaginación, descubrir formas flexibles de usar los objetos y resolver los problemas, y
prepararse para los roles que desempeñarán de adultos.

El juego contribuye a consolidar todos los dominios del desarrollo. Por medio del juego los niños estimulan los
sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen dominio sobre su cuerpo, toman
decisiones y adquieren nuevas habilidades.

Los niños de diferentes edades tienen estilos de juego distintos:

-El juego físico empieza en la infancia, con movimientos rítmicos sin propósito aparente.

-A medida que mejoran las habilidades motoras gruesas, los preescolares ejercitan sus músculos cuando corren,
saltan, brincan, retozan y lanzan.

-Hacia el final de este periodo y al inicio de la niñez media, el juego rudo, que incluye luchas, patadas y
persecuciones, se vuelve más común, sobre todo entre los niños.

Niveles cognoscitivos del juego (Piaget)

 Juego funcional (juego locomotor) de 6 a 9 m. ----> Corresponde al periodo sensorio motor. Implica movimientos
repetitivos de los músculos largos.

 Juego simbólico o de simulación -----> Corresponde al periodo preoperacional, cuando el niño ya adquirió la
función simbólica, surge cuando el niño es capaz de representar aquel que no está presente. Consiste en
representar roles o imitar modelos Los niños aprenden relaciones y reglas sociales, así como aspectos de la cultura.

 Juego con reglas desde los 6 o 7 años. -----> Corresponde a la etapa de las operaciones concretas porque surge
luego que el niño ha adquirido la reversibilidad. Es la actividad lúdica del ser socializado. Las reglas surgen de las
relaciones sociales con niños. Son juegos organizados con procedimientos o penalizaciones conocidas. Aparece la
competencia, lo que obliga al niño a situarse en el punto de vista del otro, lo que favorece el desarrollo socio
cognitivo.

 Juego de construcción (juego con objeto) -----> No implica una edad determinada. Juegos de habilidad y creación
en los que el niño reconstruye lo que imagina o el mundo real. El niño comprende el uso de juguetes o materiales
para hacer cosas.

Dimensión social del juego (Parten)

A medida que los niños crecen, su juego se torna más social, es decir más interactivo y más cooperativo. Al principio
los niños juegan solos, luego al lado de otros niños y por último juegan juntos.

Parten identificó seis tipos de juego que iban del menos al más social:

1- Conducta desocupada: El niño no parece estar jugando, pero observa cualquier cosa de interés momentáneo.

2- Conducta espectadora: Pasa la mayor parte del tiempo observando jugar a otros niños. Les habla, les hace preguntas
o sugerencias, pero no entra al juego.

3- Juego solitario independiente: Se entretiene solo con juguetes que son diferentes a los usados por los niños
cercanos y no hace esfuerzos por acercarse a ellos.

4- Juego paralelo: Juega de manera independiente pero entre los otros niños, se entretiene con juguetes parecidos a
los que usan los otros niños, pero no necesariamente juega con ellos de la misma manera

12
5- Juego asociativo: Juega con otros niños. Hablan respecto del juego, toman y se prestan juguetes, se siguen y tratan
de controlar quién puede jugar en el grupo. Todos los niños juegan de manera similar si no es que idéntica; no existe
división del trabajo ni organización alrededor de alguna meta. Cada niño actúa como desea y se interesa más en
estar con los otros niños que en la actividad en sí.

6- Juego cooperativo o complementario organizado: El niño juega en un grupo organizado por alguna meta (hacer
algo, participar en un juego complementario organizado formal o dramatizar una situación). Uno o dos niños
controlan quién pertenece al grupo y dirigen las actividades. Mediante una división del trabajo los niños adoptan
roles diferentes y complementan sus esfuerzos.

Evaluación de conductas a través de un instrumento de medición del desarrollo

Las escalas de desarrollo son un instrumento de medición para saber si el niño se desarrolla de acuerdo a lo
esperado. Compara la edad de desarrollo del niño con su edad cronológica.

CUMANIN: Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

Neuropsicología infantil  Efecto que tiene el cerebro humano como procesador de todas las manifestaciones de la
conducta, así como de los efectos del daño cerebral producidos en fases tempranas del desarrollo sobre la conducta.

Existen escalas de desarrollo útiles para valorar la madurez del niño desde el nacimiento, pero entre los 3 y 6 años
hay vacío de pruebas para evaluar el desarrollo neuropsicológico.

Edad pre-escolar, periodo excepcional en el desarrollo del cerebro, se establecen las primeras conexiones
neuronales, base del aprendizaje y la conducta. Hay plasticidad neuronal, conjunto de modificaciones del sistema
nervioso producidas por el aprendizaje o por lesiones.

CUMANIN no evalúa el desarrollo intelectual, sino que permite identificar el grado de madurez neuropsicológica y los
casos con disfunción o lesión cerebral.

 Administración: Individual
 Examinador: Psicólogo o profesional con conocimientos de neuropsicología.
 Aplicación: Niños de 3 a 6 años (36 a 78 meses)
 Duración: Variable entre 30 a 50 minutos
 Utilidades: * Valorar el proceso de maduración a lo largo del tiempo con evaluaciones periódicas
* Realizar programas de rehabilitación y desarrollo neuropsicológico.
 Formada por 13 escalas:

1) Psicomotricidad 1) Ritmo
2) Lenguaje articulatorio 2) Fluidez verbal
3) Lenguaje expresivo 3) Atención ESCALAS
4) Lenguaje comprensivo ESCALAS 4) Lectura AUXILIARES
5) Estructura espacial PRINCIPALES 5) Escritura o Dictado
6) Viso-percepción 6) Lateralidad
7) Memoria icónica

 Sala amplia, adecuada iluminación, sin obstáculos, mesa y silla apropiadas a la edad, examinador a su lado
 Se debe seguir el orden indicado en el Cuaderno de anotación, se aplican las 13 escalas, salvo Lectura y
Escritura, únicamente a partir de los 5 años.
 Mantener contacto fluido y distendido, como si fuera un juego. Disponer de reforzadores positivos.

Conclusión

13
 Los resultados de una prueba no deben emplearse para diagnosticar estados patológicos, debe interpretarse
dentro de un marco conceptual que tenga en cuenta al niño y su familia, el ambiente y cultura, incluyendo al
evaluador mismo.
 Ante la confirmación de un trastorno del desarrollo se debe: Ver los recursos disponibles en el lugar de trabajo,
realizar estudios que confirmen o descarten alteraciones sensoriales, fonológicos y determinar patologías
asociadas al desarrollo, llevar a cabo acciones de intervención temprana mediante un trabajo interdisciplinario.

Crecimiento

Durante la niñez media, la velocidad del crecimiento se reduce de manera considerable. Si bien los cambios que
ocurren día tras día no son tan evidentes, su suma establece una diferencia sorprendente entre los niños de seis
años, que todavía son pequeños, y los de 11.

Entre los seis y los 11 años los niños crecen entre cinco y siete centímetros y medio y casi duplican su peso..

Nutrición

Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante, los escolares necesitan consumir, en promedio, 2 400
calorías cada día. Es recomendable una dieta variada que incluya muchos granos (cereales), frutas y vegetales, así
como altos niveles de carbohidratos complejos que se encuentran en las papas, la pasta, el pan y los cereales.

Desarrollo motor

Durante la niñez media continua el progreso de las habilidades motoras:

14
Salud, condición física y seguridad

El desarrollo de vacunas para las principales enfermedades ha convertido a la niñez media en una época de la vida
relativamente segura en la mayor parte del mundo. La tasa de mortalidad de esos años es la más baja del ciclo de
vida.

- Obesidad
La obesidad de los niños se ha convertido en un importante problema de salud en todo el mundo. La probabilidad de
sobrepeso es mayor en los varones que en las niñas. A menudo la obesidad es resultado de una tendencia heredada
que se agrava por la falta de ejercicio y el exceso de alimentos del tipo inadecuado. Otro factor que contribuye es la
mala nutrición, las comidas fuera de casa .La inactividad también es un factor importante en el sobrepeso.

A menudo, los niños con sobrepeso muestran sufrimiento emocional y para compensar se permiten golosinas, lo que
empeora todavía mas sus problemas físicos y sociales. Esos niños están en riesgo de desarrollar problemas de
conducta, depresión y baja autoestima.

Por lo general desarrollan problemas de salud entre los que se incluyen alta presión sanguínea (que se revisa en la
siguiente sección) y niveles elevados de colesterol e insulina. Los niños con sobrepeso suelen convertirse en adultos
obesos con riesgo de hipertensión, enfermedades cardiacas, problemas ortopédicos, diabetes y otros problemas.

Prevenir el aumento de peso es más fácil, menos costoso y más eficaz que tratar la obesidad.

- Imagen corporal
La preocupación por la imagen corporal (como cree uno que luce) se vuelve un aspecto importante al inicio de la
niñez media, en especial para las niñas, y puede convertirse en un trastorno alimentario en la adolescencia.

- Condicioners medicas
En la niñez media, las enfermedades suelen ser breves. Las condiciones medicas agudas (enfermedades cortas) son
frecuentes. Es comun que en el año se presenten 6 o 7 episodios. Enfermedades como el asma y la diabetes, son
condiciones medicas cronicas, cada vez más comunes en esta etapa.

- Lesiones accidentales
Lesiones accidentales son la principal causa de muerte en esta etapa. En la mayoría de los casos, de accidentes
automovilísticos, ahogamiento o quemaduras.

15
Operaciones concretas

De acuerdo con Piaget, más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las operaciones concretas en la
que pueden realizar operaciones mentales, como los razonamientos, para resolver problemas concretos (reales). Los
niños piensan de manera lógica porque ya son capaces de considerar múltiples aspectos de una situación. Sin
embargo, su pensamiento todavía está limitado a las situaciones reales del aquí y ahora, es decir que no son capaces
de un pensamiento abstracto.

Reversibilidad

Las operaciones que el niño realiza en esta etapa consisten en trasformaciones reversibles. El niño adquiere la
reversibilidad, que es la capacidad de realizar mentalmente una acción en sentido contrario, o bidireccional. Es la
capacidad de pensar en términos de transformación. (Ej del hermano). La reversibilidad consiste en:

- Inversión o negación: Son una forma de reversibilidad, cuya característica es que la operación inversa, compuesta
con la operación correspondiente, lleva a una anulación (A-A=0). La negación se remonta a las formas más
primitivas de conducta: Un niño pequeño puede colocar delante de si un objeto y luego quitarlo, cuando hable
será capaz de decir no, inclusive antes de decir sí, etc. La inversión es la forma de reversibilidad que caracteriza
los “agrupamientos de clases”.

- Reciprocidad o simetría: Segunda forma de reversibilidad. Su característica es que la operación de partida,


concluye en una equivalencia. Ej.; Si decimos que a<b y que b<a, entonces a=b. La reciprocidad es la forma de
reversibilidad que caracteriza los agrupamientos de relación.

Piaget elaboro “tareas operatorias”, para evaluar si los niños se encuentran en la etapa preoperacional o si ya han
adquirido la reversibilidad y se encuentran en la etapa de operaciones concretas:

1) Conservación de la materia y sustancia.


2) Clasificación (poder entender el concepto de clase)
3) Seriación (capacidad para ordenar objetos)

Avances cognoscitivos de esta etapa (operaciones concretas)

En la etapa de las operaciones concretas los niños tienen una mejor comprensión que los niños preoperacionales de
los conceptos espaciales, la causalidad, la categorización, los razonamientos inductivo y deductivo, la conservación y
el número.

Relaciones espaciales y causalidad ----> Tienen una idea más clara de que tan lejos está un lugar de otro y cuánto
tiempo se emplea para llegar ahí, y también les resulta más sencillo recordar la ruta y los puntos de referencia que
existen en el camino. La experiencia participa en este desarrollo: un niño que camina a la escuela se familiariza más
con el vecindario. Tanto la capacidad para usar mapas y modelos como la de comunicar información espacial
mejoran con la edad, lo mismo que los juicios de causalidad.

Categorización -----> La capacidad de categorizar ayuda a los niños a pensar de manera lógica. Incluye habilidades
relativamente complejas como seriación, inferencia transitiva e inclusión de clase, las cuales mejoran de manera
gradual entre la niñez temprana y la media.

- Seriación: Capacidad para ordenar objetos a lo largo de una dimensión.

- Inferencia transitiva: Comprensión de la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno con
un tercer objeto.

- Inclusión de clase: Comprensión de la relación entre el todo y sus partes.

16
Razonamiento inductivo y deductivo -----> De acuerdo con Piaget, los niños que están en la etapa de las operaciones
concretas solo utilizan el razonamiento inductivo. A partir de observaciones de miembros particulares de una clase
de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo. (“Mi perro
ladra. También lo hacen el perro de Terry y el de Melissa. Parece entonces que todos los perros ladran”.) El
razonamiento deductivo, que según Piaget solo se desarrolla en la adolescencia, empieza con una afirmación
(premisa) general acerca de una clase y la aplica a todos sus miembros particulares. Sí la premisa es verdadera para
toda la clase y el razonamiento es sólido, entonces la conclusión debe ser cierta: “Todos los perros ladran. Manchas
es un perro. Manchas ladra.”

Conservación------> Los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas pueden calcular
mentalmente la respuesta cuando resuelven varios tipos de problemas de conservación; no tienen que medir o
pesar los objetos. Si una de dos bolas idénticas de plastilina se hace rodar o se amasa en una forma diferente (como
una larga y delgada serpiente), Felipe, que está en la etapa de las operaciones concretas, dirá que la bola y la
serpiente contienen la misma cantidad de plastilina. Stacy, que esta en la etapa preoperacional, es engañada por las
apariencias y dice que el rollo largo y delgado contiene mas plastilina porque se ve mas largo. Por lo general, los
niños pueden resolver problemas que implican conservación de la materia, como este, más o menos a los siete u
ocho años.

Número y matemáticas -----> A los seis o siete años, muchos niños pueden contar mentalmente. También aprenden
el conteo ascendente. A los nueve años la mayoría de los niños pueden contar hacia arriba a partir del número
menor o hacia abajo a partir del número mayor para obtener la respuesta. Los niños también adquieren mayores
habilidades para resolver problemas aritméticos simples planteados en palabras.

Enfoque del procesamiento de la información

Planeación

A medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan de manera constante en las habilidades para
regular y mantener la atención, procesar y retener información, y planear y supervisar su conducta. Todos esos
desarrollos interrelacionados contribuyen a dar forma a la función ejecutiva, el control consciente de los
pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas.

Habilidades ejecutivas -----> El desarrollo gradual de la función ejecutiva de la infancia a la adolescencia acompaña al
desarrollo del cerebro, en particular la corteza prefrontal, la región que permite la planificación, el juicio y la toma de
decisiones. También el ambiente familiar contribuye al desarrollo de las habilidades ejecutivas.
Los niños de edad escolar desarrollan habilidades de planificación cuando toman decisiones acerca de sus
actividades diarias. Las prácticas de crianza influyen en el ritmo en que se les permite hacerlo.

Atención selectiva

Los niños de edad escolar pueden concentrarse durante más tiempo que los más pequeños y enfocarse en la
información que necesitan y desean al mismo tiempo que eliminan la información irrelevante. Los niños de quinto
grado son mejores que los de primero para impedir que la información no deseada reingrese a la memoria de
trabajo y compita con otro material por la atención. Este aumento de la atención selectiva puede depender de la
habilidad ejecutiva de control inhibitorio, la supresión voluntaria de las respuestas no deseadas.

Memoria de trabajo

La eficiencia de la memoria de trabajo aumenta de manera considerable durante la niñez media, lo que establece la
base para una gran variedad de habilidades cognoscitivas. Los niños de esta edad desarrollan mejoras en la velocidad
del procesamiento y la capacidad de almacenamiento. Las diferencias individuales en la capacidad de la memoria de
trabajo están ligadas a la capacidad de un niño para adquirir habilidades y conocimientos nuevos.

Metamemoria ----> Entre los cinco y los siete años, los lóbulos frontales del cerebro pasan por un desarrollo y
reorganización significativos. Esos cambios hacen posible una mejor metamemoria: el conocimiento sobre los
procesos de la memoria.

17
Mnemotecnia ----> A los dispositivos para ayudar a la memoria se les llama estrategias de mnemotecnia. Entre las
que más suelen utilizar los niños y los adultos se encuentran las ayudas externas de memoria. Otras estrategias
mnemónicas comunes son el repaso, la organización y la elaboración.

o Ayudas externas de memoria  Estrategias mnemónicas que se apoyan en un elemento externo a la persona.
o Repaso  Estrategia mnemónica para mantener un elemento en la memoria de trabajo por medio de la
repetición consciente.
o Organización Estrategia mnemónica en que se categoriza el material que debe recordarse.
o Elaboración  Estrategia mnemónica que consiste en hacer asociaciones mentales que involucran a los
elementos que deben recordarse.

Las mejoras en el procesamiento de la información pueden explicar los avances descritos por Piaget.
Los avances de la memoria contribuyen al dominio de las tareas de conservación. La memoria de trabajo de los niños
pequeños es tan limitada que no pueden recordar toda la información relevante. Por ejemplo, pueden olvidar que
dos piezas de plastilina con formas distintas al principio eran idénticas. Las mejoras en la memoria de trabajo
permiten a los niños mayores resolver esos problemas.

Robbie Case, un teórico neopiagetiano, sugirió que a medida que se automatiza la aplicación de un concepto o
esquema por parte del niño, se libera espacio en la memoria de trabajo para manejar la nueva información. Este
proceso tal vez explique por qué los niños dominan diferentes tipos de conservación a distintas edades, quizá sea
necesario que puedan usar un tipo de conservación sin pensamiento consciente antes de que puedan ampliar el
esquema a otros tipos de conservación.

Desarrollo lingüístico: Vocabulario, gramática y sintaxis.

-A medida que crece el vocabulario en los niños, usan verbos cada vez más precisos. Aprenden que una palabra
puede tener más de un significado, y que este se discierne a partir del contexto.
-A esta edad son comunes las analogías y las metáforas.
-La comprensión de las reglas de la sintaxis incrementa su nivel de complejidad junto con la edad. Ahora buscan el
significado de la oración como un todo, en vez de enfocarse solo en el orden de las palabras.
-La estructura de la oración es cada vez más compleja, usan más oraciones subordinadas, o palabras como aunque y
sin embargo.

Pragmática

El área más importante del crecimiento lingüístico durante los años escolares es la pragmática

Conjunto de reglas lingüísticas que rigen el uso del lenguaje para la comunicación. Es el uso práctico
del lenguaje para comunicarse. Incluye habilidades narrativas y de comunicación.

Alfabetismo

Aprender a leer y escribir libera a los niños de las restricciones de la comunicación cara a cara y les permite acceder a
las ideas e imaginación de personas de tiempos remotas y de tierras distantes. Una vez que los niños pueden
traducir las marcas de una página en patrones de sonido y significado, tienen la posibilidad de desarrollar estrategias
cada vez más complejas para entender lo que leen y de utilizar palabras escritas para expresar ideas, pensamientos y
sentimientos.

Lectura y escritura: Los niños pueden identificar una palabra escrita de 2 formas:

1. Decodificación: El niño examina la palabra, y la traduce al habla antes de recuperarla en la memoria a largo plazo.
2. Recuperación basada en la visión: El niño mira la palabra y luego la recupera.

Enfoques para la enseñanza de la lectura

18
 Enfoque fonético: Enfoque tradicional que se basa en la decodificación.
 Enfoque del lenguaje total: Enfoque más reciente, que se basa en la recuperación visual y el uso de las claves
contextuales. Se basa en la creencia de que los niños pueden aprender a leer y escribir de manera natural
como aprenden a entender y usar el habla.

Metacognicion ------> Es la conciencia de los propios procesos mentales. Ayuda a los niños a monitorear su
comprensión de lo que leen y les permite desarrollar estrategias para eliminar cualquier problema
del aprendizaje.

El niño en la escuela

Las primeras experiencias escolares son cruciales para crear condiciones para el éxito o el fracaso futuro. Para lograr
un buen progreso académico, los niños deben involucrarse en lo que pasa en clase. El interés, la atención y la
participación activa se asocian de manera positiva con las calificaciones.

Influencias en el rendimiento escolar

Creencias de Los estudiantes que poseen una elevada autoeficacia tienen mayor probabilidad de triunfar que
autoeficacia los que no creen en sus habilidades.
Genero Las niñas suelen tener mejor rendimiento escolar que los niños, sin embargo, los niños tienen
un desempeño mejor en pruebas de ciencia y matemáticas que no tiene relación con el
material escolar. Las diferencias de género tienden a profundizarse en cursos superiores.
Prácticas de crianza Los padres de los niños con alto rendimiento crean un ambiente para el aprendizaje. Los estilos
de crianza pueden influir en la motivación y por consiguiente en el éxito descolar. Pero,el estilo
de crianza no es unidireccional, el temperamento del niño interactúa con el estilo de crianza.
Posición Es un factor importante por su influencia en la atmosfera familiar, la elección del vecindario, las
socioeconómica prácticas de crianza y en las expectativas de los padres a sus hijos. Sin embargo algunos jóvenes
con carencias se desenvuelven bien en la escuela y mejoran sus condiciones de vida, por el
capital social, que son los recursos familiares y comunitarios a los que pueden recurrir.
Aceptación de los Los niños que son queridos y aceptados por sus iguales se desenvuelven mejor en la escuela.
compañeros
Métodos educativos -
Tamaño del grupo Los grupos pequeños son un factor clave para el aprovechamiento.
Innovaciones educativas -
Uso de los medios Los conocimientos informáticos y la habilidad para navegar en internet han abierto nuevas
posibilidades. No obstante, esas herramientas plantean peligros.

Alrededor de los siete u ocho años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto. Los juicios
acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas
representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del Yo. Pueden verbalizar
mejor su autoconcepto y ponderar distintos aspectos del mismo. Puede comparar su yo real con su yo ideal y juzgar
si está a la altura de los estándares sociales en comparación con otros.

Crecimiento emocional

A medida que los niños crecen, toman más conciencia de sus sentimientos y de los de otras personas. Pueden
regular o controlar mejor sus emociones y responder al malestar emocional de otros.

-A los siete u ocho años es común que tengan conciencia de los sentimientos de vergüenza y de orgullo, así como
una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza -----> Estas emociones influyen en la opinión que tienen
de sí mismos.
-También entienden las emociones contradictorias
-Comienzan a tener conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la expresión emocional aceptable.

19
La autorregulación emocional implica un esfuerzo voluntario por controlar las emociones, la atención y la conducta.

El niño en la familia

Atmosfera familiar

Las influencias más importantes del ambiente familiar sobre el desarrollo de los niños provienen de la atmósfera del
hogar:
Un factor que contribuye a configurar la atmósfera familiar es si la familia brinda apoyo y es cariñosa o si está
cargada de conflictos. Los niños expuestos a la discordia de los padres y la mala crianza tienden a mostrar altos
niveles de conductas de internalización, como ansiedad, temor y depresión, y de conductas de externalización, como
agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad. Otro factor que contribuye a la atmósfera familiar es la manera en
que los padres manejan la creciente necesidad —y capacidad— de los niños en edad escolar para tomar sus propias
decisiones. Un aspecto más es la situación económica de la familia.

Problemas de la crianza: del control a la corregulación -----> La niñez media trae consigo una etapa de transición
llamada de corregulación, en la cual padre e hijo comparten el poder. Los padres supervisan, pero los niños disfrutan
de autorregulación continua.

Los niños están más dispuestos a cumplir los deseos de sus padres cuando reconocen que éstos son justos, que se
interesan en su bienestar y que debido a su experiencia “saben más”. Resulta de ayuda que los padres traten de
reconocer que el juicio de sus hijos está en proceso de maduración y que adopten una postura firme sólo en los
temas importantes.
El cambio a la corregulacion influye en la forma en que los padres manejan la disciplina. Es más probable que los
padres de escolares usen técnicas inductivas. Pero por encima de todo, los padres le dejan saber que debe hacerse
cargo de las consecuencias de su conducta.

Efectos del trabajo de los padres -----> La forma en que el tiempo que los padres dedican al trabajo afecte a sus
hijos, puede depender del tiempo y energía que le quedan para dedicárselos y el tipo de modelo que son para sus
hijos.
Pobreza y crianza ----> La pobreza puede perjudicar el desarrollo de los niños a través de su efecto en el estado
emocional de los padres, sus prácticas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean. Es probable que los padres
sean ansiosos, depresivos e irritables, y los niños tienden a deprimirse, a tener dificultades para llevarse bien con sus
pares, a carecer de confianza y desarrollar problemas conductuales y académicos.

Estructura familiar

La inestabilidad familiar puede ser más perjudicial para los niños que el tipo de familia en el que viven.

- Cuando los padres son divorciados: el divorcio es estresante y puede repercutir en la crianza. A los niños les va
mejor después del divorcio si el padre que tiene la custodia es cálido, le brinda apoyo y es autoritativo, y si son
cercanos al padre que se marcha. La custodia conjunta puede ser una ventaja si ambos cooperan y mantienen una
relación estrecha con el niño. El divorcio puede tener efectos a largo plazo cuando el niño ya es adulto; algunos
jóvenes adultos temen hacer compromisos que pudieran terminar en una decepción, sus matrimonios suelen ser
menos satisfactorios y es probable que terminen en divorcio (mucho depende de la experiencia del divorcio de sus
padres).

- Familia monoparental: A estos niños suele irles bastante bien en general, pero tienden a mostrar un regazo social y
educativo en comparación a otros niños. Los otros niños (que viven con ambos padres) suelen tener más
interacción con ellos, les leen más a menudo, muestran mayor progreso escolar y participan en más actividades
extracurriculares.

- Familia que cohabita: Son similares a las familias casadas, pero con más carencias. Su ingreso y educación son
menores, tienen más problemas de salud mental y malas relaciones. Los niños tienen peores resultados
emocionales, conductuales y académicos.

20
- Familia reconstruida: El ajuste a un padrastro puede ser estresante si el niño tiene lealtad a un padre ausente. Por
lo general la presencia de un padrastro suele ser beneficiosa.

- Padres homosexuales: No existen diferencias significativas entre los padres homosexuales y heterosexuales en
relación a la salud emocional o en las habilidades y actitudes hacia la crianza. Las diferencias en general están a
favor de los padres homosexuales. No tienen probabilidades de que sus hijos presenten problemas emocionales,
sociales, académicos o psicológicos.

- Familias adoptivas: Hay pocas diferencias significativas de ajuste entre los niños adoptados y los que no lo son. Los
niños adoptados durante la infancia es poco probable que presenten problemas de ajuste. En general cuando
surgen problemas es durante la niñez media.

Relaciones entre hermanos

Sociedades no industrializadas: Los hermanos mayores tienen un importante papel definido por la cultura,
los padres entrenan a sus hijos para que estos enseñen a sus hermanos menores. Los hermanos menores aprenden
valores como el respeto a los mayores, y colocar el bienestar de los demás por encima del personal.
Sociedades industrializadas: Los padres tratan de no cargar a los hijos mayores con el cuidado de sus
hermanos. Los hermanos mayores enseñan a los más pequeños pero de una forma informal y no como algo
establecido por la sociedad.

Las relaciones entre hermanos son un laboratorio para la resolución de conflictos. Están motivados a reconciliarse
después de una pelea porque saben que tendrán que verse todos los días. Aprenden a que el enojo no termina una
relación.

El niño en el grupo de pares

Efectos positivos de las relaciones con los pares:

Desarrollan habilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad. Tienen motivación de logro y
adquieren un sentido de identidad. Aprenden roles y reglas así como habilidades de liderazgo, comunicación y
cooperación. Le abre nuevas expectativas y los libera para emitid juicios independientes. Los ayuda a desempeñarse
en una sociedad. El grupo de pares ofrece seguridad emocional. Los grupos de pares del mismo género los ayuda a
aprender conductas de genero apropiadas y a incorporar los roles correspondientes a su autoconcepto.

Efectos negativos de las relaciones con los pares:

El grupo de pares puede reforzar el prejuicio: actitudes desfavorables hacia los extraños, especialmente hacia
miembros de ciertos grupos raciales o étnicos. Los niños suelen inclinarse hacia los que son como ellos. El grupo de
pares también puede fomentar tendencias antisociales.

Amistad

Con sus amigos los niños aprenden a comunicarse y cooperar. Se ayudan a resistir situaciones estresantes. La
amistad les ayuda a sentirse bien consigo mismos, aunque también es probable que quienes se sienten bien consigo
mismos les resulte más sencillo hacer amigos. Los niños no pueden ser o tener verdaderos amigos hasta que
alcancen la madurez cognoscitiva para considerar las opiniones y necesidades de otros así como las propias.

21
Etapa esquemática (7 a 9 años)

En esta etapa el niño llega a formar un concepto definido del hombre y su ambiente. Aquí llamaremos esquema al
concepto al cual ha llegado un niño respecto de un objeto y que repite continuamente mientras no haya alguna
experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie.

Las diferencias entre los esquemas van a depender de las diferencias de personalidad de cada niño, nunca vamos a
encontrar dos esquemas idénticos. El esquema puede estar determinado por la forma en que el niño ve algo, el
significado afectivo que él le da, sus experiencias kinestésicas y la impresión táctil del objeto.

Un esquema puro es una representación que no revela experiencias intencionales, cuando el niño representa estas
experiencias o cuando modifica el esquema sabemos que ha representado algo importante para él.

Características de los dibujos esquemáticos

 El esquema humano: se utiliza este término para describir el concepto de una


figura al cual el niño ha llegado después de mucha experimentación. El niño
dibujara las partes del cuerpo según sea su conocimiento activo que tenga del
mismo. No solo hará cuerpo, cabeza, brazos y piernas, sino que también se
encuentran otros rasgos como los ojos que van a ser diferentes de la nariz y
el símbolo para la nariz se diferenciara del que use para la boca, también le
hará cabello y cuello. Muchas veces dibuja ropa en lugar de dibujar el cuerpo.

22
 El esquema espacial: durante esta etapa se descubre la existencia de un
orden en las relaciones espaciales. El chico comienza a pensar “yo estoy
sobre el suelo, el auto esta sobre el suelo”. Este primer conocimiento
consciente de que el niño es parte de su ambiente se expresa por un
símbolo que se llama línea de base.
De aquí en adelante, esta conciencia, que incluye todos los objetos en una
relación espacial común, se expresa poniendo todo sobre esta importante
línea de base. El esquema de un niño en esta etapa representa dos
dimensiones. La contraparte de la línea de base es la línea del cielo, y se
traza generalmente por la parte superior del dibujo y el espacio entre esas líneas significa el aire para los niños.
(Ambos son ilusiones)

El significado del color y el diseño: El niño descubre naturalmente que hay una relación entre el color y el objeto.
Comienza a pintar las cosas como son en realidad.

Realismo (9 a 12 años)

En esta etapa el niño descubre que es un miembro de la sociedad. En esta edad se observa un creciente desarrollo
de la independencia social respecto de la dominación de los adultos, un aprendizaje de las estructuras sociales en
forma muy personal. Los grupos o pandillas son generalmente del mismo sexo.

Características

El niño está interesado en expresar características vinculadas al sexo, por ejemplo: los chicos con pantalones y las
mujeres con vestidos. El niño se encamina hacia otra forma de expresión más estrechamente ligada con la
naturaleza, pero aún está lejos de la representación visual. Tienen cierto sentido para los detalles. No hay
intenciones de mostrar luz o sombra, o efectos de movimiento, es decir, que los dibujos siguen siendo fijos.

Juego durante el recreo

Los juegos que experimentan los niños durante el recreo suelen ser informales y de organización espontanea. Los
niños participan en juegos con mayor actividad física mientras que las niñas prefieren los que incluyen expresión
verbal y conteo en voz alta como la rayuela y saltar la cuerda.

El juego libre de los escolares en los primeros grados consta de juego rudo: que incluye luchas, patadas, volteretas, y
se acompañan de gritos y risas. Este tipo de juego es universal, y los niños participan más que las niñas debido tal vez
a las diferencias hormonales.

Beneficios del juego rudo: perfecciona el desarrollo esquelético y muscular, ofrece una práctica segura de las
habilidades de caza y la lucha, y canaliza la agresión y la competencia.

(Shaffer)

¿Qué es moralidad? ------> Conjunto de principios o ideales que ayudan al individuo a distinguir el bien del mal, a
actuar de acuerdo con esta distinción y a sentirse orgulloso de la conducta virtuosa y culpable de la conducta que
viola sus normas.

Los teóricos psicoanalíticos se enfocan en los afectos morales, que es un componente emocional de la moralidad,
incluye sentimientos como culpa, vergüenza, y orgullo por la conducta ética. Los teóricos cognoscitivos hacen
hincapié en el razonamiento moral, que es un componente cognoscitivo de la moralidad, pensamiento que
demuestran las personas cuando deciden si diversos actos son buenos o malos. Por último las investigaciones de los
teóricos del aprendizaje social y los teóricos del procesamiento de la información social nos permiten entender la
forma en que los niños aprenden a resistir la tentación y a practicar el comportamiento moral, por medio de la
inhibición de acciones como mentir, robar y engañar que violan las normas.

Teoría de Piaget del desarrollo moral

23
Piaget formuló una teoría del desarrollo que incluye un periodo premoral y dos etapas morales.

El periodo premoral
Los niños, en los primeros 5 años de vida, muestran poco interés o conciencia de las reglas. Por ejemplo, en el juego
de canicas estos niños premolares no juegan con la intención de ganar. En lugar de ello, elaboran sus propias reglas y
piensan que el punto del juego es tomar turnos y divertirse.

Etapa de realismo moral o moralidad heterónoma (5 – 10 años)


En esta etapa los niños creen que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas como Dios, la policía y
sus padres, y piensan que estas regulaciones son sagradas e inalterables. Los niños heterónomos piensan las reglas
como absolutos morales. Creen que hay un lado bueno y un lado malo en cualquier asunto moral y que el bien
significa cumplir las reglas.

Los niños heterónomos también favorecen el castigo expiatorio, el castigo por sí mismo, sin importar su relación con
la naturaleza del acto prohibido. También creen en la justicia inmanente, la idea de que la conducta inaceptable sea
castigada de manera invariable y que la justicia está siempre presente.

Etapa de la relatividad moral o moralidad autónoma (10/11 años)


Los niños autónomos mayores se percatan de que las reglas sociales son acuerdos arbitrarios que pueden ser
impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que las rigen. También creen que las reglas
pueden ser violadas para atender a las necesidades humanas.

Favorece a los castigos recíprocos, es decir, tratamientos que adapten las consecuencias punitivas al crimen de
modo que el que rompió las reglas entiendas las implicaciones de su transgresión y quizás sea menos probable que
lo repita. Ya no creen en la justicia inmanente, debido a que han aprendido de la experiencia que las violaciones de
las reglas sociales a menudo pasan desapercibidas y no son castigadas.
Teoría de Kohlberg del desarrollo moral

Después de varias investigaciones, el primer descubrimiento de Kohlberg fue que el desarrollo moral está lejos de su
madurez cuando el niño alcanza los 10 u 11 años es decir la etapa autónoma de Piaget. En efecto el razonamiento
moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven.

El crecimiento moral progresa a través de una secuencia invariable de 3 niveles cada uno de los cuales se componen
por dos etapas morales distintas. Kohlberg pensaba al igual que Piaget, donde cada etapa evoluciona a partir de la
etapa anterior y la reemplaza cada vez que el individuo alcanza una etapa superior de razonamiento moral, nunca
regresa a etapas anteriores.

Es importante saber que en cada etapa se representa una perspectiva particular o método de pensamiento acerca de
los dilemas morales, en lugar de algún tipo de decisión moral.

 Nivel 1: moralidad preconvencional

En esta etapa las reglas son externas al yo, es decir, no están internalizadas. El niño obedece las reglas impuestas por
figuras de autoridad para evitar el castigo u obtener recompensas.

- Etapa 1: orienta hacia el castigo y obediencia


La bondad y la maldad de un acto dependen de sus consecuencias. El niño obedece a las autoridades para evitar
el castigo, pero no puede no considerar que un acto no es reprobable si no es detectado y castigado.

- Etapa 2: hedonismo ingenuo


Las personas siguen las reglas a fin de obtener recompensas o satisfacer objetivos personales.

 Nivel 2: moralidad convencional

24
El individuo lucha por obedecer las reglas y normas sociales a fin de ganar la aprobación de los demás o de conservar
las leyes que mantienen un orden social.

- Etapa 3: orientación del “niño bueno” o “la niña buena”


Las acciones son evaluadas con base en la intensión del autor. “Tiene buenas intenciones” es una expresión
común de aprobación moral en esta etapa. El objetivo de algunos es ser considerado buena persona.

- Etapa 4: moralidad de mantenimiento del orden social


El individuo considera las perspectivas del otro generalizado, es decir, la voluntad de la sociedad reflejada en la
ley. Lo correcto es lo que se conforma a las reglas de la autoridad legal. Las leyes y reglas mantienen un orden
social.

 Nivel 3: moralidad posconvencional (o de principio)

El individuo define el bien y el mal en función de principios de justicia. El bien moral y lo legalmente correcto no es lo
mismo.

- Etapa 5: la orientación del contrato social


El individuo ve a la ley como instrumento para expresar la voluntad de la mayoría y estimular los valores
humanos. Las leyes que logran estos fines y se aplican, son consideradas como contratos sociales que todos
deben cumplir, las leyes impuestas que comprometen los derechos humanos son consideradas injustas y
merecedoras de desafío.

- Etapa 6: moralidad de los principios individuales de conciencia.


El individuo define el bien y el mal con base en principios éticos elegidos por sí mismo de su propia conciencia.
Estos principios no son reglas concretas como por ejemplo los 10 mandamientos.
La moralidad como producto del aprendizaje social

Teóricos del aprendizaje social (Bandura), afirman que los comportamientos morales son aprendidos en la misma
forma en que lo son otros comportamientos sociales: por medio de la operación del reforzamiento y el castigo y del
aprendizaje por observación.

El reforzamiento como determinante de la conducta moral ----- > La frecuencia de muchos comportamientos morales
puede incrementarse si estos actos son reforzados. Por lo general, los niños son motivados para obedecer los deseos
de un adulto afectuoso que los refuerza socialmente, y el elogio que acompaña a su conducta deseable les dice que
han logrado ese objetivo.

El papel del castigo en el establecimiento de prohibiciones morales -----> Reforzar comportamientos aceptables es
una forma eficaz de estimular una conducta deseable, a menudo los adultos no reconocen que un niño ha resistido
una tentación y merece un elogio. Por el contrario los adultos están prontos a corregir las infracciones de un niño
castigando estas transgresiones morales.

Altruismo: desarrollo del yo prosocial

Los primeros indicios de altruismo, como compartir juguetes y consolidar a compañeros angustiados, aparecen en la
niñez y en el periodo en que los niños comienzan a caminar. Compartir, ayudar y otras formas de conducta prosocial
incrementan su presencia desde el periodo preescolar en adelante.

El crecimiento de la preocupación altruista está vinculado con el desarrollo de las habilidades para considerar el
punto de vista del otro, del razonamiento moral prosocial y de la activación empática compasiva. Como la agresión,
las tendencias altruistas son influidas por el ambiente cultural y la familia. Los padres pueden impulsar

25
comportamientos altruistas por medio de los elogios de los actos amables del niño y practicando ellos mismos las
lecciones prosociales que les han trasmitido.

26

También podría gustarte