Está en la página 1de 3

Trabajo de Constitución Política

Nombre: Ana Lucia Castellar Klee

1) ¿Por qué estudio música?


Estudio música porque desde muy niña me identifiqué con la música. Siempre veía
programas de personas cantando o tocando algún instrumento y sentía una corriente que
me pasaba por todo el cuerpo, así que comencé a hacer música.
Con el paso del tiempo ese amor fue creciendo, hasta que llegó un punto donde la
música lo es todo para mí. Es como el aire que respiro, la luz que me ilumina, el sendero
donde camino, mi pasión infinita

2) ¿Por qué canto?


Cuando canto siento paz y tranquilidad, no importa los problemas que pueda tener, cantar
me hace sentir mejor. Por medio del canto puedo transmitir mis sentimientos y emociones
con otras personas y conectarme con el público, puedo entregarles un pedacito de mí.
Cuando canto me siento viva.

3) ¿Qué es constitución política?


Es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos, estas
normas plantean derechos y deberes que tienen los ciudadanos para poder vivir en
armonía.

4) ¿Qué es derecho?
Es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en
un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta
humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la
seguridad y la justicia.

5) ¿Qué es un periódico?
Un periódico es un medio masivo de comunicación que circula en las
ciudades o pueblos de forma impresa en una o varias páginas, que combina
elementos de escritura y de fotografía. Tal como lo indica su nombre, se
entregan de manera periódica o regular, generalmente a diario o también
semanalmente, quincenalmente o una vez por mes. La base de la existencia
de los periódicos es la labor de quienes redactan las notas y artículos, que
por lo general son periodistas de profesión, aunque muchas veces escriben
todo tipo de personas que sean idóneas en un tema. Trabajan en una
redacción, donde llegan cables con novedades de todo el mundo, que son
desarrolladas con máxima premura. Quienes controlan y deciden qué es una
noticia y qué no son los jefes de redacción y editores, responsables legales
por lo que se expresa en un medio.
6) ¿Cuáles son las partes de un periódico?
La organización de las partes de un periódico debe estructurarse de modo
coherente, teniendo en cuenta que las partes permiten entregar la
información en forma ordenada. Cada una de ellas tiene asignada una
función distinta, diferenciada de las demás por su tipografía y ubicación en el
periódico. Las partes del periódico son:

Plana: Es la estructura básica de un periódico y corresponde a una hoja en la


cual se escriben las noticias e informaciones.
Primera plana o portada: Es la página principal del periódico, siendo la
portada. Aquí se muestran las noticias más relevantes para captar la atención
del público y que este se interese con leer el periódico.
Titular: Es la frase con la que se identifica a una noticia, siempre es en
negritas y de un tamaño mayor al de la noticia.
Noticia: Corresponde a toda la información que da hecho al suceso o
información de interés, se describen lugares, fechas, participantes, etc.
Columna: Es un artículo en el cual el autor estampa su opinión o punto de
vista con respecto a algún tema en particular, pudiendo ser de actualidad,
deportes, economía, política, sociales, etc. Generalmente una columna lleva
adjunto el nombre del autor y a veces hasta una fotografía y firma de él.
Suplemento: Son secciones del periódico que están dedicadas a temas de
interés según la estación o la ocasión. Buscan captar la atención del público
aludiendo a la estación o momento que se está viviendo, por ejemplo, si se
está en diciembre se podría hacer un suplemento dedicado a las fiestas
navideñas. Los suplementos también son usados por los periódicos para
atraer más anunciantes que estén dispuestos a poner su publicidad en temas
que son de interés para el público.
Secciones: Son las partes del periódico donde se mostrará información
agrupada bajo la misma categoría. Las secciones típicas de un periódico son
noticias internacionales, noticias nacionales, deportes, entretenimiento y ocio,
anuncios, clasificados, etc.
Cabecera: En esta parte se muestra el nombre, logotipo y el eslogan del
periódico. Está ubicada en la superior tanto en la primera plana como en las
demás planas.
Orejilla: Son anuncios que van en la primera plana del periódico, pueden ir
en la parte superior o en la parte inferior de la primera plana y despliegan
información comercial de otras empresas, productos o servicios.

La primera página es la más importante del periódico porque es, a un tiempo, un


resumen de su contenido y una presentación jerárquica de los temas, es decir, en
ella los periodistas "nos mojamos" y decimos qué noticias nos parecen las más
importantes del día: las que merecen ir a un tamaño mayor, con un titular más
grande, con foto, etc. La primera la hacen cada día los responsables de la sección
de cierre, que se reúnen con los jefes de cada sección para analizar los diferentes
temas bajo la coordinación del director, director adjunto y subdirectores.

7) ¿Cómo se constituye un estado?


El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar
mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos
organizan y nuestra cultura.
Este se constituye en tres ramas: rama legislativa, judicial y ejecutiva.

La rama legislativa, conocida también como Congreso de la República, el cual


está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. Al Congreso le
corresponde una tarea muy importante, es el encargado de reformar la
Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el Gobierno
Nacional.

La segunda rama es la rama ejecutiva a la cual se le conoce como Gobierno


Nacional. Esta es la encargada de reglamentar, ejecutar y hacer cumplir las
leyes, además de velar por los intereses del Estado, tanto en el campo
nacional como en el internacional. La rama ejecutiva está conformada por el
Presidente de la República, los ministros y los directores de departamentos
administrativos. También son parte de ésta las gobernaciones y las alcaldías
así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas
comerciales e industriales del Estado.

La rama judicial es, al igual que las anteriores, una rama de mucha importancia
porque tiene como función principal resolver los problemas y conflictos que surjan
entre las personas, especialmente en la familia, en el trabajo, en el comercio y en
otros lugares o actividades. Además, también soluciona los problemas que se
presenten entre las diversas instituciones del Estado y entre el Estado y los
particulares. La rama judicial está conformada por la Corte Constitucional, la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y
la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los jueces. Todos ellos están
encargados entonces de resolver los diferentes conflictos basándose en la
Constitución Política y en las leyes, buscando siempre soluciones pacíficas y
justas.

También podría gustarte