Está en la página 1de 3

Código de asignatura: 66043 Plan 660 (Licenciado en Química)

Departamento de Química Analítica e Ingeniería Química (Área de Química Analítica)


4 teóricos
3º Curso 1º Cuatrimestre Obligatoria 6 créditos
2 prácticos

Análisis Instrumental

Objetivos docentes

Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre las principales técnicas instrumentales de
análisis. Para ello, se explicarán los principios y características de las técnicas ópticas de análisis,
las técnicas electroanalíticas y las técnicas cromatográficas y electroforéticas.

Contenidos del curso teórico

Tema 1 Introducción al análisis instrumental.


Fundamentos del análisis instrumental. Clasificación de las técnicas instrumentales de
análisis. Instrumentos para el análisis. Criterios para la selección de una técnica
instrumental. Calibración en análisis instrumental.
Tema 2 Señales y ruido.
Introducción. Relación entre señal y ruido. Fuentes de ruido en análisis instrumental:
ruido químico, ruido instrumental. Técnicas para aumentar la relación señal/ruido.
Tema 3 Introducción a las técnicas ópticas.
Fundamento. La radiación electromagnética. Propiedades ondulatorias y mecánico-
cuánticas y magnitudes características. El espectro electromagnético. Interacción de la
radiación electromagnética con la materia. Origen de los espectros: espectros de
absorción y emisión. Clasificación de las técnicas ópticas de análisis.
Tema 4 Espectroscopía de absorción molecular UV/Vis.
Introducción. Transmitancia y absorbancia. Ley de Beer: limitaciones y desviaciones.
Instrumentación: fuentes de radiación, selectores de longitud de onda, recipientes para
muestras y detectores de radiación. Diseño de instrumentos. Aplicaciones al análisis
cualitativo. Aplicaciones al análisis cuantitativo.Espectroscopía de derivadas.
Tema 5 Espectroscopía de emisión molecular.
Introducción a las técnicas luminiscentes. Fundamento de la fotoluminiscencia:
diferencias entre fluorescencia y fosforescencia. Factores que afectan a la fluorescencia y
a la fosforescencia. Fundamento del análisis cuantitativo. Espectros de excitación y de
emisión. Instrumentación.. Aplicaciones de los métodos fotoluminiscentes: especies
inorgánicas y orgánicas. Quimioluminiscencia.
Tema 6 Espectroscopía atómica.
Introducción.Espectros atómicos.. Tipos de espectros: emisión, absorción y fluorescencia
atómicas. Anchura de las líneas espectrales . Sistemas de atomización de la muestra:
atomización con llama. Características de las llamas. Espectroscopía de absorción
atómica con llama: instrumentación , interferencias. Espectroscopía de emisión atómica
con llama: fotometría de llama. Instrumentación e interferencias. Aplicaciones de la
espectroscopía atómica de llama.

1
Facultad de Química

Tema 7 Introducción a las técnicas electroanalíticas.


Electrolisis y reacciones electroquímicas. Curvas intensidad-potencial. Fenómenos de
transporte de masa hacia el electrodo. Sistemas electroquímicos reversibles e
irreversibles. Régimen de difusión estacionario y no estacionario. Electrodos de
referencia e indicadores. Clasificación de las técnicas electroanalíticas.
Tema 8 Técnicas potenciométricas.
Introducción.. Potenciometría directa. Potencial de unión líquida. Electrodos selectivos
.de iones.. Valoraciones potenciométricas: clasificación, características, aplicaciones
Tema 9 Técnicas voltamperométricas.
Introducción a las técnicas voltamperométricas. Principios básicos de la polarografía.
Voltamperometría hidrodinámica. Voltamperometría de barrido lineal y voltamperometría
cíclica. Voltamperometría de impulsos con electrodos estacionarios. Aplicaciones de las
técnicas voltamperométricas..
Tema 10 Introducción a la cromatografía.
Introducción. Definición y fundamentos. Clasificación. La cromatografía en columna.
Parámetros básicos relacionados con la velocidad de elución y magnitudes fundamentales
de la separación: selectividad, eficacia y resolución. Fenómenos que originan la
dispersión de la zona cromatográfica. Medida de la eficacia y magnitudes relacionadas.
Aplicaciones de la cromatografía: análisis cualitativo, análisis cuantitativo y
cromatografía preparativa.
Tema 11 Cromatografía de líquidos de alta eficacia.
Introducción. El cromatógrafo de líquidos. Modos de elución: isocrática y gradiente.
Sistemas de bombeo. Sistemas de inyección. Sistemas de termostatización. La columna.
Columnas auxiliares. Sistemas de detección. Derivatización. Cromatografía de adsorción.
Cromatografía con fases unidas químicamente. Cromatografía con equilibrios
secundarios. Cromatografía de intercambio iónico. Cromatografía de exclusión
molecular. Cromatografía de afinidad. Aplicaciones de las técnicas de cromatografía
líquida de alta eficacia.
Tema 12 Cromatografía de gases.
Introducción. El cromatógrafo de gases. La fase móvil. Sistemas de introducción de
muestra. La columna. Fases estacionarias. Control del proceso cromatográfico: flujo de
gas portador y la temperatura. Sistemas de detección. Derivatización. Aplicaciones.
Tema 13 Técnicas electroforéticas.
Introducción. Fundamento de las técnicas electroforéticas. Elementos básicos de un
sistema electroforético. Fenómenos que originan dispersión de la zona de muestra.
Clasificación de las técnicas electroforéticas. Electroforesis capilar: instrumentación,
modos de separación y aplicaciones. Comparación con otras técnicas de separación.

Contenidos del curso práctico

Práctica 1 Análisis de una mezcla por espectrofotometría de absorción molecular UV-Vis.


Práctica 2 Determinación fluorimétrica de quinina en un agua tónica.
Práctica 3 Determinación de calcio en leche por espectrometría de absorción atómica con llama.

2
Facultad de Química

Práctica 4 Separación de una mezcla por cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
Práctica 5 Determinación simultánea de una mezcla de metales pesados por polarografía

Bibliografía

[1] D. A. Skoog, F. J. Holler y T. A. Nieman, Principios de Análisis Instrumental, 5ª ed.


McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid, 2000.
[2] L. Hernández Hernández y C. González Pérez, Introducción al Análisis Instrumental, Ariel
Ciencia, Barcelona, 2002.
[3] K. A. Rubinson y J. F. Rubinson, Análisis Instrumental, Prentice Hall, Madrid, 2001.
[4] J. M. Pingarrón Carrazón y P. Sánchez Batanero, Química Electroanalítica. Fundamentos y
Aplicaciones, Editorial Síntesis, Madrid, 1999.
[5] J. N. Millar, J. C. Millar.Estadística y Quimiometría para Química Analítica. Editorial
Prentice Hall.2002

Sistema de evaluación

La evaluación se llevará a cabo realizando un examen final único. Es obligatoria la asistencia a


todas las sesiones prácticas de laboratorio.

Requisitos y recomendaciones

Estudiantes de la Licenciatura en Química. Recomendaciones. Se recomienda estar matriculado


de todas las asignaturas troncales y obligatorias de cursos anteriores.

También podría gustarte