Está en la página 1de 13

Información de crustáceos de la isla pascua 2, langostas.

Isla de pascua 2

La Isla de Pascua o Rapa Nui se encuentra retirada en medio del océano


Pacífico y pertenece a Chile desde finales del siglo XIX.
Ubicación Se ubica en medio del océano Pacífico al oeste de Chile, y
pertenece a la V región de Valparaíso. Tiene una superficie de163,6
km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular.
Fauna Langosta de Juan Alcatraz Fernández
La gastronomía típica de la Isla de Pascua está basada principalmente en pescados y
mariscos, en especial la langosta.

Los invertebrados marinos, que también tienen un alto nivel de


endemismo, están representados por moluscos, crustáceos,
equinodermos, actinias y corales. Entre ellos destacan por su valor un
tipo de caracola llamada Pure, con el cual se realizan artesanías
típicas de la isla y tres especies de langostas muy apreciadas:
la ura(Panulirus pascuencis) y el rape rape (Panulirus perlatus y
Scyllrides roggeveeni).
– Las grandes langostas y cigalas son comunes en Salas y Gómez, mientras que han prácticamente
desaparecido en Isla de Pascua a causa de la pesca.

El grado de endemismo y aislamiento de Isla de Pascua, y la baja abundancia de peces ha - cen que
sea necesario una mejora del mane - jo de la pesca de peces y langostas en Isla de Pascua,
incluyendo la creación de áreas marinas protegidas para ayudar a la repobla - ción de esas
especies. – Recomendamos un estudio del impacto de la pesca industrial sobre los ecosistemas
mari - nos de Isla de Pascua

Oceana valora veda a la pesca de


arrastre de crustáceos en Chile

22/08/2014
Contacto: Annelore Hoffens Wenzel: ahoffens@oceana.org +56 2 7957146
Oceana valoró la decisión de la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) de vedar las operaciones de las
flotas arrastreras de crustáceos durante el mes de septiembre en las regiones de
Valparaíso, Bernardo O’Higgins y El Maule de Chile. A través de esta medida se
busca proteger la merluza común que se captura como fauna acompañante de
esta pesquería.

“Esta medida beneficiará la recuperación de la merluza común, que es un recurso


muy importante para la pesca artesanal. Esperamos que pronto sea
complementada con un plan integral para la recuperación de esta especie”, señaló
al respecto el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.

La veda decretada por la Subpesca coincidirá por primera vez con la veda
biológica de la merluza común. Esta medida ayudará a la recuperación de esta
especie debido a que en este periodo se produce su mayor actividad reproductiva.

Cabe recordar que la pesquería de la merluza común descendió un 70% entre el


año 2001 y 2013, mientras que alrededor del 90% de los peces de esta especie
capturados en 2012 correspondió a ejemplares juveniles, es decir, a merluzas que
no han alcanzado su madurez reproductiva.

A juicio de Oceana, un plan integral de recuperación de la merluza común debiera


contener, además, fijación de una talla mínima de captura, cuotas globales
determinadas en base a estudios científicos y un combate a la pesca ilegal.

La expedición a Islas Desventuradas fue la segunda experiencia de colaboración entre National


Geographic y Oceana, luego que en febrero de 2011 ambas organizaciones, con la colaboración de
la Armada de Chile, lideraran otra similar a la isla Salas y Gómez e Isla de Pascua. Además, ambas
organizaciones habían hecho una primera expedición exploratoria a Salas y Gómez en marzo del
2010, producto de la cual propusieron la creación del Parque Marino Salas y Gómez o Motu Motiro
Hiva, declarado por el Presidente Sebastián Piñera en septiembre de ese año, con una extensión de
150.000 km2.
Las expediciones han contado con el apoyo de Blancpain y Davidoff Cool Water, auspiciadores del
proyecto Pristine Seas,
Nota al editor:
Pristine Seas de National Geographic es un proyecto de exploración, investigación y comunicación
para encontrar, evaluar y ayudar a proteger los últimos lugares prístinos del océano. Por su parte,
Oceana en Chile ha logrado importantes avances para la conservación de ecosistemas marinos,
como la aprobación de una ley que prohibió la pesca de arrastre de fondo en todos los montes
submarinos de Chile, y la ley para prohibir el aleteo de tiburones.

En Chile tenemos dos tipos de langostas:


Langosta de Juan Fernández (Jasus fronalis): habita las aguas circundantes del archipiélago de
Juan Fernández y las islas Desventuradas. Su distribución en profundidad está entre los 2 y los
250 metros en el archipiélago.
En las islas Desventuradas se captura a profundidades de 70 a 225 metros. El desove se produce
desde fines de agosto hasta noviembre.
Langosta de Isla de Pascua (Panurilus pascuensis): Vive exclusivamente en las aguas
circundantes a la Isla de Pascua y se estima que también habita en la isla Sala y Gómez. Se haya
habitualmente desde la costa hasta 200 metros, siendo posible encontrarla a mayores
profundidades. Su época de desove ocurre entre enero y marzo.
Las langostas son crustáceos marinos, con diez pares de patas, emparentados de cerca con los
cangrejos de río.
Las tres especies de langostas verdaderas se consideran un manjar delicioso y son importantes
para la pesca comercial de América y Europa.
En la cabeza tienen dos pares de antenas (palpos); los ojos compuestos y la cola en abanico. La
hembra pone muchos miles de huevos, normalmente una vez cada dos años, y las diminutas crías
nadan y se dejan llevar por las aguas durante un periodo de hasta cinco semanas antes de
asentarse en el fondo.
Crecen mudando el caparazón y muchas pueden vivir hasta 50 años. Todas las langostas son
carroñeras

Según los estudios de la organización, la isla ha sufrido una


preocupante disminución de sus peces durante los últimos años,
debido, principalmente a la sobreexplotación pesquera. Esta escasez
afecta tanto al funcionamiento del ecosistema marino de la isla, como
al pueblo Rapa Nui cuya economía y cultura dependen de estos
recursos.
a langosta de Juan Fernández, Jasus frontalis, es un recurso que ha llevado el
nombre del archipiélago a la boca de gran parte del mundo. Fuera de la calidad
gourmet del producto, la forma sustentable de su captura le ha entregado un valor
agregado. A continuación, te dejamos un reporte completo sobre las
características de este crustáceo y cómo los pescadores artesanales llevaron a
este recurso a ser uno de los más sustentables del mundo.

La Jasus frontalis es un crustáceo decápodo de la familia Palinuridae, que solo


habita en las aguas del archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas.
Tiene un caparazón con numerosas espinas y un rostro puntiagudo con dos
grandes antenas, presenta un color anaranjado u amarillo que puede llegar a ser
café rojizo, incluso con manchas de distintos colores. Su principal fuente de
alimento son algas, moluscos, crustáceos y materia animal en descomposición.

Puede habitar aguas superficiales y profundas (su distribución batimétrica es de 2


a los 200 metros), especialmente en fondos rocosos, cuevas y grietas. Una de las
características más sorprendentes de esta especie, es la migración desde las
distintas profundidades donde habitan hacia un lugar común para llevar a cabo la
reproducción.

El proceso de reproducción se desarrolla de manera jerárquica, es decir, los


primeros apareamientos suceden entre los machos y hembras de mayor tamaño.
Luego los machos de mayor tamaño con hembras más pequeñas y al finalizar el
periodo, los exponentes pequeños de ambos sexos. La langosta de Juan
Fernández se reproduce durante la noche y se reproducen una vez al año.

National Geographic, la Fundación Oceana y la Armada de Chile realizaron una inédita expedición
científica en los alrededores de las islas del Pacífico.
Durante febrero y marzo de 2011 la fundación Oceana y National Geographic, junto a la Armada de
Chile, realizaron una inédita expedición científica en los alrededores de Rapa Nui (Isla de Pascua) y
Motu Motiro Hiva (Isla Salas y Gómez). En ella obtuvieron imágenes inéditas de los montes submarinos
que conectan ambas islas, y documentaron las especies que viven en sus aguas. (Todas las fotografías
son gentileza de Oceana/Eduardo Sorensen) Los montes submarinos ubicados entre Motu Motiro
Hiva y Rapa Nui forman un "puente" que conecta ambas islas y permite la migración. Esto
podría contribuir a la recuperación de especies fuertemente sobreexplotadas en Isla de
Pascua, como las langostas.
Oceana impulsa la creación de una reserva marina en Hanga Roa, para permitir la
recuperación de las poblaciones de peces y crustáceos en esta zona de Isla de Pascua. "Ha
sido propuesta formalmente y se requiere el consentimiento de la comunidad Rapa Nui a
través de una consulta para su concreción", dijo a BBC Mundo Alex Muñoz.

Recientemente se publicó un interesante estudio sobre un grupo de crustáceos de Isla de Pascua, en el


que se da a conocer por primera vez la fauna de Chanchitos de Tierra en este lejano territorio chileno. El
trabajo, publicado en la revista científica Zookeys por los Drs. Stefano Taiti (Italia) y Judson Wynne
(Estados Unidos), nos hace un importante llamado de atención sobre la complicada situación del
patrimonio biológico de Rapa Nui.
Los Chanchitos de Tierra son isópodos agrupados en el suborde Oniscidea, los únicos crustáceos
completamente adaptados a vivir fuera del agua. Son animales bastante conocidos por el común de la
gente, ya que algunos de ellos suelen ser abundantes en las cercanías de habitaciones humanas; sin
embargo, la gran mayoría de las más de 3600 especies descritas son raras y poco conocidas.
En su trabajo, los autores nos cuentan que existe un total de nueve especies de chanchitos de
tierra en Isla de Pascua, pero en su mayor parte son introducidas y cosmopolitas, viviendo en
asociación con el hombre. Esto era algo previsible, ya que la isla está fuertemente intervenida, y casi no
existen hábitats naturales inalterados que alberguen fauna nativa.
Sin embargo, resaltan dos especies descubiertas y descritas por primera vez en este
trabajo, en base a contados ejemplares que sobreviven ocultos en cavernas: se trata de Styloniscus
manuvaka y Hawaiioscia rapui. La primera de ellas fue encontrada también en la Polinesia Francesa,
mientras que la segunda es endémica y restringida exclusivamente a Rapa Nui.
"Debido a que quedan pocas especies nativas en Isla de Pascua, estas nuevas especies de isópodos son
una importante contribución a la historia natural de la isla". Ambas "han persistido por varios cientos de
años de cambio ambiental extremo e interacción con especies no nativas" y aunque no habían sido
detectadas antes de este trabajo, fueron encontrados en muy bajo número y ya son consideradas como
en peligro de extinción.
Las condiciones en las que sobreviven estas especies, hacen prever un futuro muy desalentador, ya
que ante la actual situación de cambio climático, estos isópodos están condenados a
desaparecer. Sin embargo, los autores proponen el desarrollo de programas de crianza en
cautiverio, como una esperanza para la sobrevivencia de ambas especies, e instan a CONAF, al Museo
Antropológico de Rapa Nui y potencialmente a estudiantes de la escuela de la isla a iniciar esta tarea.
Este ejemplo, es un caso que ilustra lo poco que conocemos sobre nuestra biodiversidad y el
valor de los estudios taxonómicos en grupos poco estudiados.
Cabe destacar que según los autores, parte de la serie tipo de estas nuevas especies será
depositada en nuestro museo.
La isla de Pascua e islotes adyacentes como Motu Nui y Motu Iti forman la cima de una gran
cadena submarina de volcanes que se levanta más de 2000 metros sobre el fondo del océano.
La isla de Pascua se encuentra en la parte occidental de la cadena a la que también
pertenecen la isla Salas y Gómez.

El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Rapa
grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX.
Medidas y acciones para la langosta Para la langosta, los
participantes de los talleres mencionaron inicialmente un total de 20
medidas o acciones tendientes a la protección del recurso. Luego del
análisis de la información y dada la similitud de algunas de las
acciones finalmente estas fueron resumidas en 13 acciones (Tabla
65). Se identificaron un total de cinco acciones o medidas que de
acuerdo a los participantes de los talleres tendrían nulo conflicto
(Tabla 66). a) Regulación de tallas de extracción. Esta acción se
refiere a que a pesar de existir una talla mínima definida por ley esta
no es respetada. Además se menciona que los machos grandes
estarían proveyendo refugio a los juveniles, dado que es común
encontrar a los machos con individuos pequeños sobre el caparazón
o en las mismas cuevas. Si bien esto no ha sido comprobado con
observaciones directas, si a sido mencionado en por diferentes
actores, por lo que es necesario prestar atención sobre el tema.
Otro aspecto interesante en relación al macho de tallas mayores, es
que se mencionó que es este el que atrae a las hembras alas cuevas
para aparearse. Si un macho grande es removido de la cueva, esas
hembras no se aparean. Esto tampoco ha sido comprobado, no
obstante está en el relato de los usuarios. De acuerdo con los
antecedentes mencionados anteriormente, es que en los talleres se
plantea que una medida de protección debiera apuntar a definir una
talla máxima de extracción de machos, la cual no fue definida por los
participantes de los talleres. b) Registros de pesca. Es de público
conocimiento en la isla que no existen registro apropiados ni de
extracción ni de los usuarios que realizan la actividad. Al respecto se
señala que estos registros son necesarios para tener una visión de
que es lo que sucede en esta pesquería. Si bien en el desarrollo del
proyecto se ha podido establecer que no son muchos los usuarios
(buzos) que realizan la pesquería en forma comercial, existe un
número indeterminado de isleños que dada la afinidad con la
práctica del buceo pueden extraer recursos marinos para el
consumo propio. De este tipo de usuarios no existe un registro
formal. c) Educar a todos los actores. Tal como se mencionó al
comienzo de esta sección. La educación es transversal a todos los
recursos y tipos de usuarios. En el caso específico de la langosta, la
educación estuvo relacionada a tres tipos de medidas. Se mencionó
que debía existir un programa de educación orientado a los
compradores, incluidos restoranes, de manera de desincentivar la
compra de hembras en periodo de vedas o individuos pequeños. Se
mencionó también educación para los extractores, de manera de
promover el respeto por las vedas y además realizar un programa de
educación para evitar la extracción nocturna del recurso, que es
cuando la langosta se encuentra más vulnerable. Al respecto se
reconoce que la sobreexplotación de la langosta comenzó con el uso
de focos para el buceo nocturno. d) Prohibición de venta en
restorán en periodos de vedas. En la actualidad los establecimientos
pueden ofrecer la langosta en periodo de veda, previa información
del stock en bodega del producto almacenado a Sernapesca. Sin
embargo, de acuerdo lo que 246 mencionan los asistentes a los
talleres, el hecho de que se permita la venta en periodo de veda es
un incentivo para que los buzos continúen con la extracción del
recurso. e) Multas a restorán y extractor. Esta medida va de la mano
con lo mencionado anteriormente, se plantea que debe existir
multas altas para aquellos que trasgreden la norma de la veda y la
potencial prohibición de venta durante esta. Respecto de medidas o
acciones que generen niveles de conflicto bajo se mencionan dos
(Tabla 66). a) Establecer tallas máximas de extracción. El
establecimiento de una talla máxima de extracción fue mencionado
para hembras y machos. En el caso de los machos la explicación se
mencionó en el punto anterior. En el caso de las hembras, los
participantes de los talleres mencionan que hembras más grandes
tienen una mayor capacidad para porta huevos y por lo mismo un
mayor éxito reproductivo, razones por las cuales individuos de tallas
mayores debieran ser protegidos. Sin embargo, no se hace
referencia a cual debiera ser esa talla máxima de extracción. b)
Regular a los restoranes. Se sostiene que la compra de langosta por
parte de los restoranes en periodo de veda es una práctica habitual.
Por esta razón debería haber una fuerte fiscalización y multas para
aquellos que infringan la normativa. Respecto de medidas o
acciones que generen algún grado de conflicto medio en caso de
aplicación se mencionan tres (Tabla 66). a) Extracción sólo por
trampas. Esta medida hace referencia a que el buceo como medio
de extracción de langosta debe ser eliminado, debido a que es muy
difícil su control y a que como medio de extracción es muy dañino.
Por el contrario, la extracción con trampas es más fácil de controlar
y los volúmenes de extracción son menores que con el buceo.
Además se menciona que en épocas donde la hembra está
reproductiva el recurso ya no entra en las trampas. b)
Respetar/definir tallas mínimas. Si bien el recurso tiene una talla
mínima definida por ley, esta no es respetada por los extractores. Se
sugiere la realización de estudio para determinar si efectivamente la
talla mínima definida protege al recurso. c) Ajustar veda. Se
menciona que el actual periodo de veda no protege al recurso. Si
bien la medida busca proteger a las hembras en el periodo
reproductivo, esta no protege al macho cuando está con juveniles
(descrito anteriormente). Se menciona que la veda debería ser más
extensa, por lo menos hasta el mes de junio. La razón que se da para
esto es que desde ese periodo los juveniles que están con el macho
habrían mudado y ya no estarían tan expuesto a la predación si el
macho es removido. Se definieron tres acciones que en caso de ser
implementadas podrían generar un alto nivel de conflicto (Tabla 66).
a) Veda total por cinco años. Esta medida se repitió en distintos
talleres. Existe la idea de que un periodo de cinco años sin
extracción del recurso podría permitir la recuperación de este. 247
b) Prohibir el buceo nocturno de langosta. Si bien se define como
medida la prohibición del buceo (o la extracción solo por trampas),
también existe la opción de prohibir el buceo nocturno, el cual se
señala como más dañino para el recurso, pues la extracción de
langostas con la utilización de linternas o focos facilita mucho la
pesca, debido a que el recurso se encuentra más susceptible. c)
Regular el número máximo de langostas a extraer. Se menciona que
debería existir una cuota por persona para la extracción del recurso,
no obstante se reconoce que la dificultad de la implementación de
esta medida radica en la fiscalización y también en que también se
debiera saber cuanta langosta hay en la isla.

Ura – La Langosta de Rapa Nui


Uno de los crustáceos más notables de Rapa Nui es la langosta endémica Panulirus
pascuensis, Ura en Rapa Nui. “Antes la abundancia del crustáceo era tal, que se podía capturar
y comer a cualquier hora. Las langostas eran incluso utilizadas como carnada. Hoy es difícil
conseguir este alimento. Si en el año 1980 era posible encontrar 100 langostas en una
cueva, ahora, en esta misma, queda solamente una”, asegura el buzo Michel García, quien
vive en la isla desde 1979.
Esta especie ha sido importante en la dieta de los habitantes de la isla desde largo tiempo y ha
estado presente en la mitología y cultura de Rapa Nui, encontrándose su figura en los
pictogramas de Rongo-rongo, lo que arqueólogos han asociado con la diosa luna. En la
actualidad su extracción periódica es efectuada preferentemente con trampas y también
mediante buceos nocturnos, usando luces de pesca. Los primeros estudios de su pesquería entre
la década del 50 y 70, evidenciaron una sobrexplotación del recurso (CORFO, 1979) lo que hace
necesario planes de manejo para lograr la sustentabilidad de la pesca. Para esto es necesario
mejorar el conocimiento científico de la langosta. Una pieza clave es la larva, uno de los estadios
más enigmáticos del ciclo de vida de la langosta.
sus monte submarino parece modificar corrientes de la zona, lo que permitiría retener huevos y
larvas de distintos peces y crustáceos, además de incrementar la producción del primer

para esto se requie El ciclo de vida de la langosta es complejo. Las hembras portan los huevos, que
al eclosionar originan larvas (llamadas phyllosomas). Estas larvas forman parte del plancton
marino, que es una variedad de organismos que viven suspendidos en el mar, moviéndose entre la
superficie y el fondo, sujetos al movimiento de las corrientes. Las larvas phyllosoma viven en el
plancton dispersándose de 100 a 1000 km lejos de la costa, al ser arrastradas por las corrientes del
mar abierto. Esta fase larval puede durar un año, hasta que encuentran un lugar adecuado para
asentarse en el fondo y desarrollar la metamorfosis, cambiando a un estado de transición llamado
puerulus, morfológicamente similar al adulto, pero en pequeño tamaño.

Con el objetivo de conocer esta larva y la profundidad en que se encuentra, la agrupación


científica ESMOI realizó dos campañas oceanográficas en Rapa Nui durante abril y septiembre de
2015. En ambas se realizaron muestreos con redes especiales para colectar zooplancton en
diferentes profundidades (redes Tucker). Para la logística se contó con el apoyo de la embarcación
Tokerau de la Armada de Chile en Rapa Nui y los laboratorios de la Universidad Católica del Norte
donde se analizaron las muestras. Además, con el apoyo del centro de buceo ORCA, se colocaron
trampas de luz a 5 y 15 m de profundidad, para intentar capturar larvas y/o juveniles de la
langosta, dado que ellas tienen atracción hacia la luz. Hasta ahora este experimento no había
logrado dar con las larvas por lo difícil que es rastrearlas en el vasto océano que rodea a Rapa Nui.

Durante abril de 2015, en el plancton de Rapa

Durante abril de 2015, en el plancton de Rapa Nui, en una estación próxima al Monte submarino
Apolo, se encontró la larva phyllosoma de la langosta Panulirus pascuensis, en el estrato
comprendido entre la superficie y 200 m de profundidad. La presencia de este monte submarino
parece modificar corrientes de la zona, lo que permitiría retener huevos y larvas de distintos peces
y crustáceos, además de incrementar la producción del primer nivel trófico del mar (producción
primaria del fitoplancton).

Este hallazgo y su descripción formal constituyen un aporte al conocimiento de la especie, sus


poblaciones y la comprensión de la conectividad que pueda existir entre Rapa Nui y el Parque
Marino Motu Motiro Hiva de la isla Salas y Gómez (a 415 km de distancia de la Isla de Pascua). El
estudio de la conectividad que existe entre los organismos marinos de islas oceánicas es
determinante en el manejo de las Áreas Marinas Protegidas. Uno de los objetivos de estudiar la
conectividad es ver si larvas liberadas por langostas de Rapa Nui e Isla Salas y Gómez podrían estar
llegando y contribuir a aumentar la población de langostas juveniles entre estas islas. Para estudiar
la conectividad estamos dando el primer paso: conocer la distribución horizontal y vertical de las
phyllosomas y sus diferentes estados de desarrollo y las corrientes del océano que pueden estar
llevándolas desde el Parque Marino Motu Motiro Hiva a Rapa Nui. Si se puede identificar las zonas
donde llegan las larvas de vuelta a Rapa Nui después de su largo viaje por el océano, esto será un
aporte fundamental para poder lograr un manejo sustentable. Ya queda evidente que para esto se
requiere tomar muchas muestras más del plancton, lo que se va a realizar en el futuro.

También podría gustarte