Está en la página 1de 9

Practica de laboratorio N.

Respiración celular y fotosíntesis

Biología general y celular

Andrés Felipe Sanclemente

Jhonatan Quirama

Docente: Jennyfer Andrea Pareja Sánchez

Primer semestre Medicina veterinaria. (Grupo 2)

Universidad Santa Rosa de Cabal


Introducción
Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento
normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular se
realiza mediante una serie de reacciones las cuales la célula degrada moléculas
orgánicas y produce energía. Todas las células vivas llevan a cabo respiración
celular para obtener la energía necesaria para sus funciones, usualmente se usa
glucosa como materia prima. La respiración celular se divide en pasos y sigue
distintas rutas en presencia o ausencia de oxígeno. En presencia de oxigeno
sucede respiración aeróbica y en ausencia de este, respiración anaeróbica.
En la fotosíntesis podemos decir que es el proceso que mantiene la vida en
nuestro planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las
que habitan en los océanos realizan este proceso de transformación de la
materia inorgánica en materia orgánica y al mismo tiempo convierten la
energía solar en energía química.
Objetivo General.
Diferenciar entre respiración aeróbica y anaeróbica. Además de ver el papel
que realiza la luz solar en la fotosíntesis
Objetivos específicos.
 Diferenciar ambos procesos.
 Observar la producción de dióxido de carbono en el proceso de
respiración celular.
 Observar el proceso de fotosíntesis en presencia y ausencia de luz.
 Identificar las diferencias de respiración celular entre la elodea expuesta
a la luz y la oscuridad.
Metodología.
*Fotosíntesis:
 Marcar 3 tubos de ensayo con las siguientes numeraciones: T1, T2 y T3,
donde T1 es el testigo, T2 es la planta que estará expuesta a la luz y T3
es la planta que estará en oscuridad.
 Agregar agua destilada hasta la mitad de cada tubo.
 Agregar unas gotas de azul de bromotimol en cada tubo y agitar hasta
que la mezcla sea homogénea.
 Soplar los tubos T2 y T3 con ayuda de un pitillo. La mezcla debe
cambiar de color azul a color amarillo.
 Medir el pH de cada tubo con un pedazo de papel para pH,
sumergiéndolo con una pinza. Se compara el color con una escala de
pH.
 Introducir una rama de Elodea en los tubos T2 y T3 con el extremo
apical hacia abajo.
 Tomar el tubo T3 y envolverlo totalmente en aluminio.
 Exponer los tubos de ensayo a la luz durante una hora.
 Pasada la hora, retirar el papel aluminio del tubo T3 y medir
nuevamente el pH a cada tubo.
*Respiración anaeróbica:
 Marcar cuatro tubos de ensayo con las siguientes anotaciones: T1, T2,
T3 y T4. En el cuadro se muestra las concentraciones y cantidades a
mezclar:

 Llenar una pipeta graduada con ayuda de un pipeteador la mezcla del


tubo 1 hasta prácticamente desbordar. No tomar la mezcla desde el
fondo ni generar burbujas.
 Retirar la pipeta y tapar el extremo inferior con el dedo.
 Retirar el pipeteador y sellar el extremo superior con papel Parafilm.
 Invertir cuidadosamente la pipeta y sellar el extremo inferior (antes
tapado con el dedo) con papel Parafilm.
 Introducir la pipeta invertida en un tubo de ensayo vacío. Anotar el
tiempo inicial.
 Revisar la pipeta a los 2 minutos, 5 minutos y 10 minutos y anotar la
producción de CO2. Anotar en cada revisión los resultados.
 Repetir los pasos anteriores para las mezclas de los tubos 2, 3 y 4.
*Respiración aeróbica:
 Marcar 3 beaker con las siguientes numeraciones: B1, B2 y B3.
 Agregar agua destilada a la mitad de su capacidad (50 ml
aproximadamente) a cada beaker.
 Adicionar 5 gotas de azul de metileno a cada beaker y agitar hasta que
la mezcla sea homogénea.
 Tomar la frecuencia respiratoria de un compañero en reposo y anotar el
resultado.
 Exhalar con ayuda de un pitillo en el beaker B1 (sumergiendo el pitillo
en la mezcla).
 El mismo compañero debe caminar por 1 minuto y se debe volver a
medir su frecuencia respiratoria. Anotar el resultado.
 Exhalar con ayuda del pitillo en el beaker B2.
 El compañero debe hacer un ejercicio fuerte (correr, saltar, entre otros)
durante 3 minutos, medir su frecuencia respiratoria y anotar el
resultado.
 Exhalar con ayuda del pitillo en el beaker B3.
Resultados
*Proceso de fotosíntesis:

1. ¿Por qué el azul de bromotimol cambia de color cuando se le


adiciona aire?
R/ Porque se agrega CO2 y eso cambia el color.
2. ¿Qué factores influyeron en que los tubos no cambiaran
significativamente de color? Explique.
R/ Falta de luz solar, debido a que esto es un factor principal en la
fotosíntesis.
3. ¿Por qué se utilizó la Elodea en la práctica de laboratorio?
R/ La elodea la utilizamos como el fotosintetizador ya que esta es una
fanerógama acuática y así podremos apreciar bien los procesos de la
fotosíntesis y sus funciones.
4. ¿Qué función cumple el papel aluminio en la práctica?
R/ Con el fin de que la planta ya no recibiera luz solar, es decir, realizar
la fase oscura de la fotosíntesis, así mirar que cuando una planta está en
la oscuridad, el proceso de fotosíntesis se detiene y la clorofila se
degrada, por lo que las hojas pierden su color verde.
*Proceso de respiración aeróbica:
5. ¿Por qué el azul de metileno cambia de color?
R/ Debido a que este reactivo detecta co2 y es un indicador de pH

6. ¿Qué sucede cuando se realiza mayor actividad física?


R/
Actividad Respiración por X Cambios en el vaso
minutos
Reposo xx por 1 minuto Azul

Caminando xx por 1 minuto Verde

Corriendo xx por 3 minutos Amarillo


Al exhalar una respiración estando en reposo en el primer recipiente el
color fue el mismo.

Después de caminar durante un minuto, se exhalo nuevamente en un


segundo recipiente, ahora el color cambio durante unos minutos a
verde, esto se debe a que hay una mayor producción de co2, aquí el PH
esta neutro La frecuencia respiratoria incremento porque al realizar una
actividad el cuerpo requiere mayor cantidad de oxígeno y de un
potencial energético mayor que el normal para obtener más energía a
partir de la respiración aerobia. Por último, el mismo compañero corrió
durante unos minutos, y nuevamente volvió a exhalar en un tercer
recipiente, ahora la solución cambio completamente su color Azul a
color amarillo, este cambio de coloración se debe a que hay mayor
producción de co2. Las acumulaciones de co2 se pueden alterar
simplemente al respirar profundamente o al ejecutar ejercicios de
intensidad elevada.
7. ¿Qué otra sustancia se podría haber utilizado para indicar cambios
en las soluciones y por qué?
R/ Ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.
indicadores usuales tales como la fenolftaleína y el naranja de metilo.
8. ¿En qué casos, la respiración aeróbica se torna en respiración
anaeróbica?
R/
Discusiones.
Conclusiones.
En el proceso de la fotosíntesis, aunque no pudimos evidenciar mucho
debido a la falta de luz solar podemos concluir que si el ejercicio
hubiera sido un éxito hubiéramos podido apreciar que para poder llevar
a cabo la fotosíntesis es indispensable la luz. Más sin embargo se puede
entender que la fotosíntesis es un proceso que lleva a cabo los
organismos fotosintetizadores para poder producir su alimento el cual es
la glucosa.
Lo más importante que nos enseñó este tema es que los productores son
esenciales para los ecosistemas: alimento, flora, respiración etc. Para
que los productores existan se necesita la fotosíntesis para que puedan
adquirir su alimento y la energía necesaria para poder tener un
desarrollo adecuado.
En la respiración aerobia se obtiene energía a partir de la ruptura de la
glucosa en presencia de oxígeno, en la anaerobia se realiza en ausencia
de oxígeno y se obtiene mucha menos energía, en comparación con la
aerobia, En los ensayos con azul de metileno se detectó co2 que al
entrar en contacto con el reactivo se tornaba de un color más claro al
exhalar luego de estar en reposo, caminar y correr. En el proceso de
respiración, exhalamos CO2 e inhalamos oxígeno, en la respiración hay
desprendimientos de iones de hidrogeno, con la intervención del
oxígeno. Cuando se hace actividad física como caminar o subir
escaleras las respiraciones aumentan para poder captar más oxígeno y
poder obtener más energía. Se observó y relacionó el proceso de la
respiración celular con el intercambio de gases al respirar.

Bibliografía.
https://www.academia.edu/8726945/laboratorio_respiraci%C3%B3n_aerobia_y_anaerobia

https://es.slideshare.net/byronchosenfew/respiracin-celular-48411252

http://lms.santillanacompartir.com/KubbeLms/courses/2251/930f0274-3f66-42b7-b27f-
5a3ba0063688/resources/ODAS/IMPRIME/c4_82.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/PH

También podría gustarte