Está en la página 1de 33

Derecho de Autor

Marcas de Fábrica
Nombres Comerciales
Registro de Farmacéuticos
Biotecnología
Patentes

Derecho de Autor
El derecho de autor en la República Dominicana se encuentra regido por la Ley No.65-00, del 21
de agosto de 2000 y su Reglamento de Aplicación, No.362-01, del 14 de marzo de 2001. Ninguno
de dichos textos legales ofrece una definición sobre su objeto. Sin embargo, del reconocimiento que
hace la Constitución en su Art.8, numeral 14 a la propiedad exclusiva de las producciones
científicas, artísticas y literarias por el tiempo y en la forma que determine la ley, como norma
garantista de la protección que ha de brindar el Estado a los derechos de la persona humana,
podemos establecer que el derecho de autor es un derecho subjetivo atribuido al autor de creaciones
intelectuales en el dominio científico, artístico o literario.

La Ley No.65-00 en su Art.2 establece el derecho de autor tiene como ámbito de protección las
obras literarias y artísticas, así como la forma literaria o artística de las obras científicas. En este
universo se incluyen igualmente todas las creaciones del espíritu en los campos indicados,
cualquiera que sea el modo o forma de expresión, divulgación, reproducción o comunicación, o el
género, mérito o destino.¹

El autor de una obra o su representante en el país debe realizar un Registro Formal, para la
protección de la misma, ante la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA). El Registro Formal
no es mas que la inscripción facultativa u opcional que deben realizar los autores o sus
causahabientes y los editores o productores de obras, interpretaciones, ejecuciones y producciones,
incluyendo fonogramas y emisiones protegidas por la Ley No.65-00, así como las partes que
intervienen en los actos y contratos referidos al derecho de autor y a los derechos afines y las
sociedades de gestión colectiva, en lo que respecta a sus documentos constitutivos y modificatorios.

A su vez toda utilización, publicación, divulgación, reproducción o distribución de obras creativas


sin el consentimiento del autor o titular es pasible de sanciones civiles y penales.

Obras Protegidas

La ley protege todo tipo de creación intelectual original, ya sea literaria, artística o científica que
pueda ser fijada, transmitida o reproducida por cualquier medio existente. Además se encuentran
protegidas las creaciones independientes derivadas de obras originales, tales como las que resultan
de la adaptación y/o traducción.

Existe una lista no limitativa de obras protegidas, tales como obras escritas (libros, prospectos,
revistas, etc.), conferencias y discursos, obras dramáticas y musicales, obras de coreografía y
pantomima, composiciones musicales, obras audiovisuales, dibujos, pinturas, obras arquitectónicas,
esculturas y otras obras artísticas, fotografías, artes aplicadas, mapas, ilustraciones y obras plásticas
relacionadas con la geografía u otras ciencias, programas de computadora y bases de datos.

1
Una de las principales lagunas de la legislación anterior era la no protección y regulación de la
retransmisión ilegal de programas de televisión y la reproducción no autorizada de producciones
musicales. Los derechos relacionados se otorgan a los artistas ejecutantes por sus interpretaciones, a
los productores de fonogramas por sus grabaciones y a los radiodifusores por sus programas de
radio y televisión.

Sanciones Aplicadas

La ley establece sanciones administrativas civiles y penales las cuales pueden ser prisión
correccional de tres meses a tres años y multa de cincuenta a mil salarios mínimos. Las sanciones
administrativas pueden ser aplicadas por la ONDA e incluyen advertencias, multas, cierre temporal
o permanente del establecimiento, confiscación de copias ilegales o de maquinaria utilizada para su
producción, destrucción de ejemplares ilegales y otras.

Procedimiento de Registro

¿Qué es el registro?

Es la inscripción facultativa u opcional que deben realizar los autores o sus causahabientes y los
editores o productores de obras, interpretaciones, ejecuciones y producciones, incluyendo
fonogramas y emisiones protegidas por la Ley No.65-00, así como las partes intervinientes en los
actos y contratos referidos al derecho de autor y a los derechos afines y las sociedades de gestión
colectiva, en lo que respecta a sus documentos constitutivos y modificatorios.

¿Dónde se realiza el registro?

El registro se efectúa en el Registro Nacional del Derecho de Autor, adscrito a la Oficina Nacional
de Derecho de Autor (ONDA).

¿Qué es objeto de registro?

De conformidad con el artículo 150 de la Ley No.65-00, del 21 de agosto de 2000, sobre Derecho
de Autor, son objeto de registro:

1. Las obras científicas, literarias o artísticas, las interpretaciones o ejecuciones, las


producciones fonográficas y emisiones en dominio privado;
2. Los actos o contratos que transfieran total o parcialmente los derechos reconocidos en dicha
ley, así como aquellos que constituyan sobre ellos derechos de goce;
3. Las decisiones judiciales, administrativas o arbítrales que impliquen constitución,
declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen o transmisión de
derechos, dispongan medidas cautelares o afecten una declaración o inscripción efectuada
de manera previa;
4. Los documentos constitutivos de las sociedades de gestión colectiva y sus modificaciones;
5. Los pactos o convenios que celebren las sociedades de gestión colectiva con sociedades
extranjeras;
6. Los poderes otorgados a personas naturales o jurídicas, para gestionar ante la Oficina
Nacional de Derecho de Autor.
7. Los seudónimos de los autores que deseen conservar su anonimato, quienes podrán
depositar en sobre lacrado su verdadera identidad;

2
¿Cuales beneficios se derivan del Registro?

1) Identidad: La certeza sobre los hechos y actos que constan en el registro es avalada
por el certificado de registro expedido por la Oficina Nacional de Derecho de
Autor.
2) Publicidad: Las inscripciones realizadas en el Registro Nacional de Derecho de
Autor son de carácter público y, en consecuencia, pueden ser libremente
consultadas en la sede de la Oficina Nacional de Derecho de Autor, salvo ciertos
casos expresamente establecidos en el Reglamento No. 362-01, de fecha 14 de
marzo de 2001, para la aplicación de la Ley No.65-00.
3) Medio de Prueba: El registro da fe acerca de la identidad de la persona que se
presenta como autor, intérprete o ejecutante, productor, emisor o divulgador, así
como de la existencia del ejemplar o ejemplares depositados.
4) Rapidez y Eficacia: La fecha en que se realice la solicitud de registro será la fecha
que aparecerá en el certificado emitido al efecto, por lo que, en consecuencia, el
registro surtirá efecto desde el momento en que sea solicitado.
5) Gratuidad: El registro es gratuito. Sólo deberá pagarse la suma de cien pesos
(RD$100.00) por el duplicado del Certificado o por cada certificación o extracto de
las inscripciones o documentos registrados.

Formalidades para el registro:


1. Realizar el depósito legal.
2. Depositar:
a) Una reproducción de la cédula de identidad y electoral del autor.
b) Dos sellos de Impuestos Internos por valor de un peso (RD$1.00).
c) Dos sellos de Impuestos Internos por valor de veinticinco centavos (RD$0.25).
3. Llenar el formulario correspondiente al tipo de obra de que se trate.
4. Satisfacer los requisitos específicos para cada tipo de obra. Estos requisitos son los
siguientes:

A. Obras literarias, artísticas o científicas:

-Inéditas: Una reproducción encuadernada o empastada de la obra

- Impresas: Un ejemplar acompañado del recibo expedido por la Biblioteca Nacional por concepto
de depósito legal.

B. Obras musicales con letra o sin ella:

- Música: Una reproducción de la partitura.

1. -Letras:
1.Individuales
Una reproducción de las letras, escritas a máquina o a computadora
2. Álbum (de 6 a 12 canciones)

Una reproducción de cada una de las letras, escritas a máquina o a computadora

C. Programas de computadora:

3
Una descripción de sus funciones, así como cualquier otra característica que permita diferenciarlas
de otras obras de su misma naturaleza.

Un soporte contentivo del programa.

D. Obras audiovisuales:

Tantas fotografías como escenas principales tenga la producción


Una reproducción del argumento

E. Obras de arte aplicado y artes plásticas:

Tantas fotografías como sean necesarias para su identificación.

F. Fotografías:

Una reproducción de la obra

G. Obras de arquitectura, ingeniería, mapas, croquis y otras obras de naturaleza semejante:


Una reproducción de los planos o un juego de fotografías que permita identificar sus elementos
esenciales.

H. Dibujos, ilustraciones y obras plásticas relativas a la geografía, topografía, arquitectura o a


las ciencias:

Una reproducción de los planos o un juego de fotografías que permita identificar sus elementos
esenciales.

I. Obras dramáticas, dramático-musicales, coreográficas, pantomímicas u otras de similar


naturaleza:

Un juego de fotografías de los principales movimientos o escenas, de haberse representado


públicamente; o, en su caso y a juicio del solicitante, un soporte sonoro o audiovisual que contenga
la fijación.

J. Producciones fonográficas:

Una reproducción del fonograma

K. Actos y contratos que transfieran total o parcialmente los derechos reconocidos en la Ley
No.65-00 o que constituyan sobre ellos derechos de goce y actos de partición o de sociedades
relativas a aquellos derechos:

Una reproducción del documento de que se trate

L. Convenios o contratos que celebren las sociedades de gestión colectiva con sus similares
extranjeras:

Una reproducción del documento de que se trate

4
M. Decisiones judiciales, administrativas o arbítrales que impliquen constitución, declaración,
aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, transmisión de derechos, medidas
cautelares o cualquiera otra disposición que afecte una declaración o inscripción ante el
registro:

Una reproducción del documento de que se trate

N. Interpretaciones o ejecuciones artísticas:

Una reproducción de la fijación sonora o audiovisual

O. Emisiones de radiodifusión:

Una reproducción de la fijación sonora o audiovisual

P. Conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza:

Una reproducción escrita a máquina o computadora, encuadernada o empastada.

Q. Bases o compilaciones de datos u otros materiales que por la selección o disposición de su


contenido constituyan creaciones de carácter intelectual:

Una reproducción del material de que se trate.

R. Seudónimos de autores:

Documento contentivo de la verdadera identidad en sobre lacrado.

S. Bases electrónicas de datos:

Una descripción de su contenido, especialmente de las obras, hechos o datos compilados, así como
cualquier otra característica que permita diferenciarlas de otras obras de su misma naturaleza.

Registro de importadores, distribuidores y comercializadores de bienes, servicios o equipos


vinculados al derecho de autor y sus derechos afines

El Registro de Importadores, Distribuidores y Comercializadores de Bienes, Servicios o Equipos


vinculados al derecho de autor y sus derechos afines de la Oficina Nacional de Derecho de Autor le
permite ejercer sus funciones de vigilancia e inspección sobre aquellas actividades de determinadas
personas físicas y morales que puedan dar lugar al goce o ejercicio de los derechos protegidos por la
Ley No.65-00, del 21 de agosto de 2000, sobre Derecho de Autor.

La tarifa de este registro, renovable anualmente, es la siguiente:

- Clubes o tiendas de video RD$ 5,000.00.


- Importadores y distribuidores de grabaciones audiovisuales RD$ 7,000.00.
- Importadores y distribuidores de fonogramas RD$ 6,000.00.
- Importadores y distribuidores de programas de computadoras o de
dispositivos grabadores digitales RD$ 5,000.00.

5
- Importadores y distribuidores de ejemplares de obras expresadas en forma
gráfica RD$ 4,000.00.
- Galerías de arte RD$ 3,000.00.
- Importadores y fabricantes de soportes de obras impresas RD$ 4,000.00.
- Importadores y fabricantes de soportes de fonogramas y videogramas RD$
5,000.00.
- Estaciones de transmisión y retransmisión abierta y por cable o por
cualquier otro medio de difusión por televisión RD$ 7,000.00.
- Estaciones de radiodifusión sonora RD$ 5,000.00.
- Importadores, comercializadores o distribuidores de equipos electrónicos o
de aparatos de señales satelitales RD$ 5,000.00.
- Importadores, comercializadores o distribuidores que se encuentren en dos
o más de las categorías anteriores RD$10,000.00.

La Oficina Nacional de Derecho de Autor expide un certificado de inscripción o de renovación,


según el caso, el cual no prejuzga sobre la ilicitud o no de las actividades que puedan realizar la
persona o empresa inscrita.

La inobservancia a la obligación de inscripción o de sus renovaciones por parte de las personas o


empresas indicadas, es sancionada con multa de cinco a doscientos salarios mínimos.

Marcas de Fábrica

La ley 20-00 además de proteger los nombres comerciales también protege todos los tipos de
marcas, incluyendo marcas colectivas y marcas de certificación.

El registro otorga el derecho exclusivo sobre la marca registrada. Existen ciertos derechos de
prioridad para las marcas registradas en el extranjero. Las nuevas marcas son registradas a favor de
la persona que primero lo solicite.

Las marcas tienen algunas restricciones que se aplican al momento de ser registradas. Estas son
prohibiciones relativas al signo mismo como son:

 Consistan de forma usuales o corriente de los productos o de sus envases, o de formas necesarias o
impuestas por naturaleza misma del producto o del servicio de que se trate;
 Consistan en formas que den una ventaja funcional o técnica al producto o al servicio al cual se
aplique;
 Consistan exclusivamente en un signo o una indicación que, en el lenguaje corriente o en la usanza
comercial del país, sea la designación genérica, o común o usual de los productos o sercitos de que
se trate, o sea el nombre científico o técnico de un producto o servicio como para diferenciarlos de
los mismos productos o servicios análogos o semejantes;
 Consistan en un simple color aisladamente considerado;
 No tengan suficiente aptitud distintiva con respecto a los productos o servicios a los cuales se
apliquen, como para diferenciarlos de productos o servicios análogos o semejantes;
 Sean contrarios a la Moral o al Orden Público;
 Consistan en Signos, Palabras o Expresiones que ridiculicen o tiendan a ridiculizar a personas, ideas,
religiones, o símbolos nacionales, de terceros países o de entidades internacionales;

 Puedan engañar a los medios comerciales o al público sobre la procedencia, la naturaleza, el modo
de fabricación, las cualidades, la aptitud para el empleo o el consumo, la cantidad o alguna otra
característica de los productos y servicios de que se trate;

6
 Reproduzcan o imiten una denominación de origen registrada de conformidad con la Ley para los
mismos productos, o para productos diferentes si hubiera riesgo de confusión sobre el origen u otras
características de los productos, o un riesgo de aprovechamiento desleal del prestigio de la
denominación de origen, o consistan de una indicación geográfica que no sea conforme al real origen
del mismo;
 Reproduzcan o limiten los Escudos de Armas, Banderas y otros emblemas, siglas, denominaciones o
abreviaciones de denominaciones de cualquier Estado o de cualquier organización Internacional, sin
autorización de la Autoridad competente del Estado o de la Organización Internacional de que se
trate;
 Reproduzcan o limiten signos oficiales de control o de garantía adoptados por un Estado o una
entidad pública, sin la autorización de la autoridad competente de ese Estado;
 Reproduzcan monedas o billetes de curso legal en el territorio de cualquier país, títulos-valores u
otro documento mercantil, sellos, estampillas, timbres o especies fiscales en general;
 Incluyan o reproduzcan medallas, premios, diplomas u otros elementos que hagan suponer la
obtención de galardones con respecto a los productos o servicios correspondientes, salvo que tales
galardones hayan sido verdaderamente acordado al solicitante del registro o a su causante y ello se
acredite al tiempo de solicitar el Registro;
 Incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en el país o en el extranjero, si el signo
se destinara a productos o servicios relativos a esa variedad o su uso susceptible de causar confusión
o asociación con esa variedad;
 Que sea contraria a cualquier disposición de esa u otra Ley; y
 Sean idénticos o se asemejen, de forma que pudiera inducir al público a un error, a una marca cuyo
registro haya vencido y no haya sido renovado, o que se hubiese cancelado a solicitud de su titular, y
que aplicada para los mismos productos o servicios, o para otros productos o servicios que por su
naturaleza pudiera asociarse con aquellos, a menos que hubiese transcurrido un año desde la fecha
del vencimiento o cancelación.

Existen otras prohibiciones relacionadas con derechos a terceras personas como son :

 Sea idéntico o se asemeje de forma que pueda crear confusión, a una Marca registrada o en trámite
de registro;
 Sea idéntico o se asemeje de forma que pueda crear confusión, a una Marca no registrada, pero usada
por intercero que tendría mejor derecho a obtener el Registro siempre que la marca sea para los
mismos productos o servicios, o para productos o servicios diferentes, pero susceptibles de ser
asociados o vinculados con los que la Marcadistingue;
 Sea idéntico os e asemeje a un Nombre Comercial, un Rótulo o un Emblema usado o Registrado en
el país por intercero desde una fecha anterior, siempre que dadas las circunstancias del caso pudiese
crearse confusión;
 Constituya la Reproducción total o parcial, la imitación, la traducción ola transcripción de un signo
distintivo que sea notoriamente conocido en el país por el sector pertinente del público, cualesquiera
que sean los productos o servicios a los cuales el signo se aplique, cuando su uso fuere susceptible de
causar confusión, un riesgo de asociación con ese tercero, un aprovechamiento injusto de la
notoriedad del signo, o la dilución de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario;
 Afectarse el derecho de la personalidad de un tercero, en especial, tratándose del nombre, firma,
título, hipocorístico o retrato de una persona distinta de la que solicita el Registro, salvo que se
acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el de sus descendientes o
ascendientes de grado más próximo;
f. Afectarse el derecho nombre, a la imagen, o al prestigio de una persona jurídica o de una entidad o
colectividad local, regional o Nacional, salvo que se acredite el consentimiento expreso de esa
persona o de la autoridad competente de esa entidad o colectividad; e
 Infringirse un derecho de autor o un derecho de propiedad industrial preexistente o se hubiese
solicitado para perpetrar o consolidar actos de competencia desleal.

7
El registro de la marca otorga el derecho exclusivo de uso sobre la marca y autoriza a su titular a
oponerse a que terceras personas usen la misma, salvo el caso de indicaciones comerciales usuales.

Disponibilidad de la Marca de Fábrica


Solicitar la marca por medio de una correspondencia con un primer pago de RD$370.00
(trescientos) pesos y otro de RD$ 0.25 centavos y deberá contener los siguientes datos:

1. Carta de solicitud de antecedentes, hecha por escrito, dirigida a la ONAPI indicando:


 Nombres y Apellidos del titular y del solicitante;
 Domicilio del representante en República Dominicana, cuando el titular no tuviera
domicilio ni residencia en República Dominicana;
 Copia de Cédula del titular y del solicitante;
 Numero de teléfono del titular y del solicitante;
 Correo Electrónico (si lo posee);
 La denominación de la Marca cuya disponibilidad se solicita, cuando se trate de una Marca
Nominativa (Nombre de la marca);
 Clase Internacional a la que pertenece la Marca solicitada;
 Productos que va a aplicar la Marca;
 Reproducciones de la Marca, cuando se trate de una Marca Denominativa, estilizadas, con
Forma, tipo o color particular (palabras, emblemas del nombre, etc.), o de marcas
figurativas, mixtas o tridimensionales, con o sin color (un dibujo, dibujo con palabras,
envases, botellas, etc.);
 Los documentos o autorizaciones requeridos a los casos previstos; y

2. Los comprobantes de pagos de la tasa establecida y los impuestos internos correspondientes.

Procedimiento:

1. El interesado deposita la documentación en la Sección de Correspondencia de la Oficina


Nacional de la Propiedad Industrial.
2. La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial analiza la documentación; si procede, emite la
certificación correspondiente e informa al interesado.

Nota: En caso de que la Marca Comercial solicitada no esté disponible, se le informa al interesado
para que haga una nueva solicitud dentro de los sesenta (60) días de la objeción, cumpliendo con los
mismos requisitos que la primera vez.

Tiempo de Obtención: Cuatro (4) días laborables.

Es importante mencionar que dicha certificación de disponibilidad tiene un período de vigencia de


treinta (30) días y es necesario registrar el nombre formal antes del vencimiento del mes de la
certificación.

Registro Formal de la Marca de Fábrica

Para registrar una Marca de Fabrica en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, se


recomendará realizar una Búsqueda de Antecedentes, con la cual, el solicitante podrá verificar la
existencia de algún Registro o Solicitud en proceso con similitudes o igualdades, lo cual pudiera
originar el rechazo de dicha solicitud. Inmediatamente, podrá solicitar directamente el Registro
Formal mediante la presentación del Formulario MF-01 para Marcas, en su defecto, suministrar
todos los datos del mismo en comunicación abierta, pero siempre suministrando las informaciones
que aparecen en los formularios y a continuación:

8
 El Solicitante de un Registro podrá ser una persona Física o una Persona Jurídica;
 La solicitud será presentada con los siguientes datos en el siguiente orden; Fecha de la solicitud.
(mes-día-año);
 Nombres y Apellidos del titular y del solicitante;
 Domicilio del representante en República Dominicana, cuando el titular no tuviera domicilio ni
residencia en República Dominicana;
 Copia de Cédula del titular y del solicitante;
 Numero de teléfono del titular y del solicitante;
 Correo Electrónico (si lo posee);
 La denominación de la Marca;
 Clase Internacional a la que pertenece la Marca solicitada;
 Productos o servicios que va a proteger la Marca;
 Dos (2) copias del Certificado de Antecedente de Marca de Fábrica;
 Los documentos o autorizaciones requeridos a los casos previstos; y
 Los comprobantes de pagos de la tasa establecida, actualmente tiene un valor de RD$3,700.00 (Tres
mil setecientos) pesos y el Impuesto Interno correspondiente, actualmente es de RD$232.00
(Doscientos treinta y dos) pesos.

Se considerará como la fecha de presentación de la Solicitud, la de su recepción por la Oficina


Nacional de la Propiedad Industrial, siempre y cuando contuviera al menos los siguientes
elementos:

 Una indicación de que se Solicita el Registro;


 La identificación del Solicitante;
 La denominación de la Marca cuyo registro se solicita o la reproducción de la misma cuando se trate
de Marcas figurativas, Mixtas o Tridimensionales con o sin color; y
 Una Lista de los Productos o Servicios para los cuales se desea proteger la marca, así como la
indicación de las Clases a la que corresponden los Productos o Servicios.

Si la Solicitud se presentara omitiendo alguno de los elementos indicados, la ONAPI notificará al


Solicitante para que subsane la Omisión. Mientras no se subsane la omisión la solicitud se
considerará como No Presentada, de re-subsanar en un plazo de Treinta (30) Días se considerará
abandonada.

La ONAPI examinará si la Solicitud incurre en algunas de las prohibiciones previstas en la Ley en


caso de que la Solicitud estuviese comprendida en algunas de las Prohibiciones referidas, la
Oficina notificará al solicitante, indicándole las objeciones que impiden el Registro y dándole un
plazo de sesenta (60) días para retirar, modificar o limitar su solicitud, o contestar las objeciones
planteadas, según corresponda. Transcurrido el plazo señalado sin que la Oficina estimare o
subsisten las Objeciones planteadas, se denegará el registro mediante resolución fundamentada.

Cumplido el examen de la Solicitud, la Oficina ordenará que se publique un aviso de solicitud de


Registro, a costa del Solicitante en el órgano Oficial de la ONAPI. CualquierTercero podrá
interponer un recurso de Oposición contra la Solicitud de Registro dentro del plazo de cuarenta y
cinco (45) días contando desde la publicación del aviso referido. Transcurrido el Plazo para la
presentación de Oposiciones contra la Solicitud de Registro, la Oficina resolverá en un solo acto la
solicitud y las Oposiciones que se hubiesen interpuesto. Si se resuelve conceder el registro, se
expedirá al Titular un Certificado Registro que contendrá los datos previstos en las disposiciones
reglamentarias, el cual vencerá a los diez (10) años contando desde la fecha de la concesión del
Registro, pudiéndose renovar por periodos iguales contando desde la fecha de Vencimiento y
pagando las Tasas Correspondientes.

9
Violaciones al Derecho de Propiedad Intelectual

El ordenamiento jurídico dominicano establece, al igual que en materia de derecho de autor y


derecho conexos, la posibilidad de recurrir a las vías administrativas, civil o penal para reclamar las
violaciones a la ley de propiedad industrial, previendo penas de prisión correccional de tres meses a
dos años y multas de 10 a 50 salarios mínimos, sin prejuicio de las indemnizaciones civiles.

Contempla además la posibilidad de que se ordene, a petición de parte, medidas conservatorias para
asegurar la efectividad de la acción o el resarcimiento de daños y perjuicios, y otras medidas que
eviten la continuación o la repetición de la infracción.

Nombres Comerciales

Los signos distintivos como son los nombres comerciales, etiquetas, emblemas, eslóganes,
denominaciones de origen, etc. se encuentran protegidos por la Ley 20-00.

El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial proviene de su primera utilización comercial.


La protección del nombre es otorgada aun a falta del registro y termina con el abandono del
nombre, que por lo general el abandono se presume cuando se ha dejado de utilizar por más de 5
años. Para la utilización de eslóganes comerciales, el uso exclusivo surge con el registro.

Los nombres comerciales no pueden estar compuestos de indicaciones o signos que sean contrarios
al orden público y la moral.

El registro se concede por un término renovable de 10 años.

Solicitud de Disponibilidad Nombre Comercial

Solicitar el nombre por medio de una correspondencia con un primer pago de RD$370.00
(trescientos) pesos, un sello de la DGII de RD$1.00 y otro de 0.25 centavos, para la obtención del
Certificado de Antecedente de Nombre Comercial, el solicitante deberá presentar los siguientes
documentos:

1. Carta de solicitud de antecedentes, hecha por escrito, dirigida a la ONAPI indicando:


§ Nombres y Apellidos del titular y del solicitante;
§ Domicilio del representante en Republica Dominica, cuando el titular no tuviera
domicilio ni residencia en Republica Dominicana;
§ Copia de Cedula del titular y del solicitante;
§ Correo Electrónico (si lo posee);
§ La denominación del Nombre Comercial;
§ Actividad a la que se va a dedicar la empresa solicitante;
§ Los documentos o autorizaciones requeridos a los casos previstos; y

2. Los comprobantes de pagos de la tasa establecida y los impuestos internos correspondientes.

Procedimiento:

1. Depositar la solicitud en la Sección de Correspondencia de la ONAPI.


2. La ONAPI analiza la documentación; si procede, emite la certificación correspondiente e
informa al interesado.

10
Nota: En caso de que el Nombre Comercial solicitado no esté disponible, se le informa al
interesado para que formule una nueva solicitud dentro de los sesenta (60) días de la objeción, con
otro Nombre Comercial, cumpliendo con los mismos requisitos que la primera vez.

El tiempo aproximado para la entrega de la certificación de la disponibilidad del nombre comercial


es aproximadamente de cuatro (4) días laborales a partir de la fecha de depósito en la ONAPI.

Es importante mencionar que dicha certificación de disponibilidad tiene un período de vigencia de


treinta (30) días y es necesario registrar el nombre formal antes del vencimiento del mes de la
certificación.

Registro Formal del Nombre Comercial

Para registrar un Nombre Comercial en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, se


recomendará realizar una Búsqueda de Antecedentes, con la cual, el solicitante podrá verificar la
existencia de algún Registro o Solicitud en proceso con similitudes o igualdades, lo cual pudiera
originar el rechazo de dicha solicitud. Inmediatamente, podrá solicitar directamente el Registro
Formal mediante la presentación del Formulario NC-01 para un Nombre Comercial, en su defecto,
suministrar todos los datos del mismo en comunicación abierta, pero siempre suministrando las
informaciones que aparecen en los formularios y a continuación:

 El Solicitante de un Registro podrá ser una persona Física o una Persona Jurídica.
 La solicitud será presentada con los siguientes datos en el siguiente orden; Fecha de la solicitud.
(mes-día-año).
 Nombres y Apellidos del titular y del solicitante.
 Cédula de Identificación de ser ciudadano Dominicano o Pasaporte en su defecto.
 Domicilio del representante en República Dominicana, cuando el titular no tuviera domicilio ni
residencia en República Dominicana.
 La denominación del Nombre Comercial.
 Actividad a la que se va a dedicar el titular.
 Dos (2) Copias del Certificado de Antecedente de Nombre Comercial.
 La Firma del solicitante o de su representante debidamente apoderado, cuando hubiera; y
 Los comprobantes de pagos de la tasa establecida, actualmente tiene un valor de RD$2,775.00 (Dos
mil setecientos setenta y cinco) pesos y el Impuesto Interno correspondiente, actualmente es de
RD$232.00 (Doscientos treinta y dos) pesos.

Se considerará como la fecha de presentación de la Solicitud, la de su recepción por la Oficina


Nacional de la Propiedad Industrial, siempre y cuando contuviera al menos los siguientes
elementos:

 Una indicación de que se Solicita el Registro;


 Actividad a la que se va a dedicar el titular; y
 La identificación del Solicitante.

Si la Solicitud se presentara omitiendo alguno de los elementos indicados, la ONAPI notificará al


Solicitante para que subsane la omisión. Mientras no se subsane la omisión la solicitud se
considerará como No Presentada, de re-subsanar en un plazo de Treinta (30) Días se considerará
abandonada.

La ONAPI examinará si la Solicitud incurre en algunas de las prohibiciones previstas en la Ley en


caso de que la Solicitud estuviese comprendida en algunas de las Prohibiciones referidas, la

11
Oficina notificará al solicitante, indicándole las objeciones que impiden el Registro y dándole un
plazo de sesenta (60) días para retirar, modificar o limitar su solicitud, o contestar las objeciones
planteadas, según corresponda. Transcurrido el plazo señalado sin que la Oficina estimare o
subsisten las Objeciones planteadas, se denegará el registro mediante resolución fundamentada.

Cumplido el examen de la Solicitud, la Oficina ordenará que se publique un aviso de solicitud de


Registro, a costa del Solicitante en el órgano Oficial de la ONAPI, dicha publicación tendrá un
costo de RD$925.00 (Novecientos veinticinco) pesos. Cualquier Tercero podrá interponer un
recurso de Oposición contra la Solicitud de Registro dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días
contando desde la publicación del aviso referido. Transcurrido el Plazo para la presentación de
Oposiciones contra la Solicitud de Registro, la Oficinaresolverá en un solo acto la solicitud y las
Oposiciones que se hubiesen interpuesto. Si se resuelve conceder el registro, se expedirá al Titular
un Certificado Registro que contendrá los datos previstos en las disposiciones reglamentarias, el
cual vencerá a los diez (10) años contando desde la fecha de la concesión del Registro, pudiéndose
renovar por periodos iguales contando desde la fecha de Vencimiento y pagando las Tasas
Correspondientes.

Recurso Disponible

Si el nombre comercial es negado existe la posibilidad de redactar una reconsideración donde se


indiquen los puntos y acciones que el solicitante considere oportunos a rectificar. Dicha
reconsideración tiene un costo de RD$2,220.00 (Dos mil doscientos veinte) y sellos de RD$0.25 y
RD$1.00.

La reconsideración es depositada en el Departamento de Correspondencia de ONAPI. Según el


Artículo 154 de la ley 20-00, dentro del plazo de los diez (10) días siguientes al depósito de la
reconsideración, el director del departamento notificará su respuesta al interesado.

Oposición

El artículo 80 de la ley 20-00 nos indica que cualquier tercero podrá interponer un recurso de
oposición contra la solicitud de registro dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días contados
desde la publicación del aviso en el Boletín.

La acción se interpondrá, por escrito, ante el director del departamento, quien decidirá sobre ella
asistido por dos examinadores de su departamento. El director del departamento notificará, en el
plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de recibo, la acción interpuesta al titular del
derecho, quien lo contestará dentro del plazo de treinta (30) días, a contar desde la fecha de la
notificación.

Luego, la acción será notificada por el director del departamento correspondiente, en el plazo de
diez (10) días, a partir de la fecha de recibo de la misma, a todo aquel que esté inscrito en el registro
y a cualquier otra persona que tuviese algún derecho inscrito con relación al derecho de propiedad
industrial objeto de la acción.

La contestación del titular de un derecho será notificada a la parte que haya incoado la acción en el
plazo de diez (10) días de recibida dicha notificación, para que ejerza un derecho de réplica a los
argumentos del titular del derecho, dentro del plazo de treinta (30) días de recibida la notificación.
El director del departamento correspondiente deberá dictar la resolución debidamente motivada en
el plazo de dos (2) meses a partir del vencimiento del último plazo otorgado a las partes.

12
Cumplidos los trámites de contestación y de prueba se pasará el expediente para la decisión del
director y los examinadores, y cuando la naturaleza de la demanda lo requiera, se realizarán uno o
más informes técnicos.

El director del departamento deberá dictar la resolución debidamente motivada en el plazo de tres
(3) meses, a partir del vencimiento del último plazo otorgado a las partes.

La resolución que dicte el director del departamento deberá ser notificada a las partes.

Registro de Farmacéuticos
1. Registro de Marca. El primer paso que debe dar cualquier interesado para solicitar el registro
sanitario de algún producto farmacéutico es proceder a registrar la marca del producto por ante la
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) como es señalado anteriormente.

2. Registro de la compañía con una Farmacéutica regente. Luego, se debe instrumentar un


contrato de regencia con una farmacéutica regente en el país. La Farmacéutica regente será la
entidad encargada de firmar cualquier tipo de documentación a ser depositada ante la Secretaría de
Estado de Salud Pública (SESPAS). Este requerimiento es necesario a los fines de controlar que
quien deposita esta documentación legal tiene conocimientos farmacéuticos.

3. Documentación Requerida para depositar ante SESPAS

1. Poder de representación
2. Certificado de Venta Libre, en original y en español, debidamente legalizado
ante el Consulado Dominicano del país de procedencia.
3. Etiqueta del Producto, Empaque y Literatura
4. Fórmula Cuali Cuantitativa, en duplicado por producto
5. Estudio Farmacológico
6. Método de Análisis, en duplicado
7. Proceso de Elaboración
8. Ensayos Clínicos (si tiene) y demás estudios
9. Certificado de Análisis del Producto Terminado, Duplicado
10. Certificado de Registro de Marca de Industria y Comercio
11. Certificado de Análisis de la Materia Prima y su procedencia

Nota: El Empaque debe tener la leyenda: "Manténgase Fuera del Alcance de los Niños"

4. Procedimiento para Registro Sanitario

Depositar todos los documentos mencionados con anterioridad y a la vez incluir:

1. Solicitud de Análisis para registro con original y tres (3) copias, que incluye:
a) Nombre del Medicamento
b) Forma Farmacéutica
c) Presentación

13
d) La fórmula que lleva el empaque
e) Concentración
2. Pago de Impuestos Recibo por monto RD$7,000.00
3. Muestra del Medicamento con sus estándares o principios activos con que se
elaboró el medicamento, con fecha de vencimiento por más de tres (3) años.
4. Carta Original, tres copias de ella
5. Formula Cuali-Cuantitativa con sus excipientes
6. Metodología Analítica y Certificado de Análisis
Nota: Todos los productos tanto nacionales como extranjeros deben tener en
español las etiquetas, formula, usos y prospectos.

5. Costo por Producto

Al momento de depositar todos los documentos mencionados con anterioridad un cheque


certificado a nombre del Colector de Salud Pública, por el monto de RD$7,000.00 debe de
acompañar los documentos.

Registro de Cosméticos

1. Registro de Marca

El primer paso que debe dar cualquier interesado para solicitar el registro sanitario de un producto
de belleza o cosmético es proceder a registrar la marca del producto por ante la Oficina
Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) como es señalado anteriormente.

2. Documentación necesaria para depositar ante SESPAS

1. Poder de representación
2. Certificado de Venta Libre, en original y en español, debidamente legalizado
ante el Consulado Dominicano del país de procedencia.
3. Etiqueta del Producto, Empaque y Literatura
4. Fórmula Cuali y Cuantitativa, en duplicado por producto
5. Método de Análisis, en duplicado
7. Proceso de Elaboración
8. Certificado de Registro de Marca de Industria y Comercio

Nota: El Empaque debe estar en español y con fecha de expiración si la tiene.

3. Procedimiento para Registro Sanitario

Depositar todos los documentos mencionados con anterioridad y a la vez incluir:

1. Pago de Impuestos Recibo por monto RD$3,000.00


2. Muestra del Producto de 6 a 10

14
Nota: Todos los productos tanto nacionales como extranjeros deben tener en español las etiquetas,
formula, usos y prospectos.

4. Costo por Producto

Al momento de depositar todos los documentos mencionados con anterioridad, un cheque


certificado a nombre del Colector de Salud Pública, por el monto de RD$3,000.00 debe de
acompañar los documentos.

Biotecnología. La Biotecnología es la aplicación de conocimientos y avances biológicos a


procesos tecnológicos o de interés industrial. Es la tecnología basada en la biología, especialmente
usada en agricultura, Ciencia de los alimentos y medicina. Conjunto de técnicas desarrolladas en los
últimos años, en que se aplican los avances en genética y fisiología para nuevas aplicaciones
industriales, agrícolas, clínicas o de tratamiento de residuos (producción de insulina y hormona del
crecimiento humanos por bacterias, obtención de cepas o de organismos transgénicos de mayor
crecimiento o resistencia a stress ambientales, etc.).

Instituto Nacional de Biotecnología Vegetal

En fecha 15 de mayo del año 2000, se publicó el Decreto No. 186-00 el cual crea el Instituto
Nacional de Biotecnología Vegetal (INBIOVEG), adscrito a la Secretaría de Estado de Agricultura,
como una institución de carácter científico y técnico, el cual será el organismo estatal encargado de
contribuir al desarrollo y aplicación de la biotecnología vegetal en el sector agrícola de la República
Dominicana, generando y validando tecnologías desde lo básico hasta el nivel industrial,
multiplicando masivamente material de siembra sano, libre de plagas y enfermedades, clanes, elites
de alto valor genético y mejorando variedades que sean de interés para el país.

Aún nos encontramos a la espera de un Reglamento para que regule a dicha institución.

Patentes. Las patentes de invención cubren invenciones, incluyendo productos procesos,


composiciones de materias y mejoras de productos, procesos y composiciones de materia. Una
patente de invención permite provee a su titular un monopolio de explotación por un tiempo
determinado sobre un invento. Existen tres clases de patentes para proteger:

1. Invenciones;
2. Modelos de utilidad; y
3. Diseños Industriales.

Las invenciones se pueden definir como toda clase de idea o creación del intelecto humano,
relacionada con productos o procedimientos que se pueden utilizar en la industria.

El Estado al expedir un título a favor de una persona moral o física, le otorga a ésta un derecho de
exclusión que consiste en impedir a toda persona utilizar de cualquier forma el invento protegido
por la patente.

Existen materias que no pueden ser patentables como son: (i) descubrimientos existentes en la
naturaleza, teorías científicas y métodos matemáticos; (ii) creaciones exclusivamente estéticas; (iii)
presentaciones de información; (iv) programas de computadora; (v) métodos terapéuticos,

15
quirúrgicos o de diagnóstico para tratamiento humano o animal; (vi) materia viva y sustancias
existentes en la naturaleza; y, (vii) nuevos usos de productos o procedimientos patentados.

Cuando existan combinaciones o modificaciones de invenciones o productos conocidos solamente


puede ser patentada en caso de que el resultado obtenido impida el funcionamiento separado de los
componentes o cuando las calidades o funciones de estos elementos hayan sido modificadas para
obtener nuevos resultados industriales que no sean evidentes para un técnico en la materia.

También existen restricciones en cuanto a las invenciones que pueden ser patentadas como son
aquellas que sean contrarias al orden público o la moral, o que sean evidentemente perjudiciales a la
salud, la vida humana o el medio ambiente.

Las invenciones tienen que ser susceptibles de aplicación industrial y a su vez capaz de ser
producidas o utilizadas en cualquiera de los tipos de industria, así como la industria de servicios. A
su vez necesitan ser novedosas, desconocidas en el estado de la técnica que comprende todo lo que
se ha publicado o puesto a disposición del público en cualquier parte del mundo.

Las solicitudes tienen prioridad sobre las solicitudes posteriores sobre la misma invención. La fecha
de solicitud es la fecha del depósito de la misma siempre y cuando ésta cumpla con ciertos
requisitos básicos denominados a continuación. Es importante mencionar que a falta de los
requerimientos básicos la fecha de la solicitud será la fecha en que se remitan los documentos
faltantes.

Procedimiento de Registro: Solicitud de Patente

Requisitos para la presentación de patentes de invención y modelos de utilidad

El solicitante de una patente puede ser una persona natural o una persona jurídica. Si el solicitante
no es el inventor, la solicitud debe contener la documentación que justifique su derecho a obtener la
patente.

La solicitud de patente de invención debe presentarse ante la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial. Comprenderá una instancia con los datos relativos al solicitante, al inventor y al
mandatario, si lo hubiera, así como el nombre de la invención.

La solicitud incluirá una descripción, una o más reivindicaciones, los dibujos que correspondan, un
resumen, y el comprobante de pago de la tasa de presentación.

La solicitud debe indicar la fecha, el número y la oficina de presentación de toda solicitud de


patente u otro título de protección que se hubiese presentado, o del título que se hubiese obtenido
ante otra oficina de propiedad industrial, y que se refiera total o parcialmente a la misma invención
reivindicada en la solicitud presentada en la República Dominicana. Asimismo, la solicitud deberá
incluir la Copia Certificada de cualquiera de los documentos mencionados anteriormente.

Admisión y fecha de depósito de la solicitud

Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la fecha de su presentación ante la


Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, siempre que dicha solicitud contenga al menos los
siguientes elementos:

16
1. La identificación del solicitante y su domicilio en la República Dominicana para efectos de
notificaciones.
2. Un documento que contenga una descripción de la invención y una o más reivindicaciones.
3. El comprobante de pago de la tasa de presentaciones.

Descripción. La descripción debe divulgar la invención de manera lo suficientemente clara y


completa para poder evaluarla y para que una persona versada en la materia técnica correspondiente
pueda ejecutarla.

Reivindicaciones. Las reivindicaciones definen la materia para la cual se desea protección


mediante la Patente. Las reivindicaciones deben ser claras y concisas, y estar enteramente
sustentadas por la descripción.

Resumen. El resumen comprenderá una síntesis de lo divulgado en la descripción, y una reseña de


las reivindicaciones y los dibujos que hubiera, y en su caso incluirá la fórmula química o el dibujo
que mejor caracterice a la invención. El resumen permitirá comprender lo esencial del problema
técnico y de la solución aportada por la invención, así como el uso principal de la invención.

Dibujos. Es indispensable la presentación de dibujos cuando sean necesarios para comprender,


evaluar o ejecutar la invención.

Procedimiento administrativo de solicitudes de patentes de invención y modelos de


utilidad

Examen de forma
La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial examinará, dentro de sesenta días de la fecha de
solicitud, si esta cumple con los requisitos para la presentación.

En caso de observarse alguna omisión o deficiencia, se notificará al solicitante para que efectúe la
corrección necesaria dentro de un plazo de dos meses, a reservas de considerarse abandonada la
solicitud y archivarse de oficio. Si el solicitante no cumple con efectuar la corrección en el plazo
indicado, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrialhará efectivo el abandono mediante
comunicación motivada.

Si se ha omitido alguno de los elementos requeridos para asignar la fecha de presentación de la


solicitud, pero se subsana la omisión dentro del plazo previsto en el párrafo anterior, se asignará
como fecha de solicitud, aquella en que se subsane la omisión.

Publicación y observaciones
Al cumplirse el plazo de dieciocho meses contados desde la fecha de presentación de la solicitud, o
cuando fuere el caso, desde la fecha de prioridad aplicable, la solicitud quedará abierta al público
para fines de información. El solicitante podrá requerir que la solicitud se haga antes del
vencimiento del plazo indicado.

Cualquier persona interesada podrá presentar observaciones fundamentadas respecto a la


patentabilidad de la invención objeto de la solicitud. La presentación de observaciones no

17
suspenderá la tramitación de la solicitud. La observación podrá presentarse dentro de los sesenta
días siguientes a la fecha de la publicación.

Examen de fondo
El solicitante deberá pagar la tasa de examen de fondo de la solicitud de Patente, dentro del plazo de
doce meses desde la fecha de aparición del aviso de publicación de la solicitud. Si venciera este
plazo sin haberse pagado la tasa, la solicitud caerá de pleno derecho en abandono y se archivará de
oficio.

La solicitud de Patente se examinará para determinar si su objeto cumple con los requisitos de la
invención para ser patentables.

En caso de no cumplirse alguno de los requisitos par ala concesión de la patente, la Oficina
Nacional de la Propiedad Industrial notificará al solicitante para que dentro de un plazo de tres
meses complete la documentación presentada, corrija, modifique o divida la solicitud o presente los
comentarios o documentos que le convinieran.

Si el solicitante no respondiera a la notificación dentro del plazo establecido, o si al pesar de la


respuesta, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial encontrara que no se satisfacen los
requisitos para conceder la Patente, la denegará mediante resolución fundamentada.

A efectos del examen de patentabilidad, el solicitante proporcionará, a pedido de la Oficina


Nacional de la Propiedad Industrial, con la traducción correspondiente cuando así se requiera, uno o
más de los siguientes documentos relativos a una o mas de las solicitudes extranjeras referida a la
misma invención que se examina:

1. Copia de la solicitud extranjera.


2. Copia de los resultados de exámenes de novedad o de patentabilidad efectuados respecto a la
solicitud extranjera.
3. Copia de la patente u otro tipo de protección que se hubiese concedido con base en la solicitud
extranjera.

Cuando ello fuere necesario para mejor resolver una solicitud de patente o la validez de una patente
concedida, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial podrá pedir en cualquier momento al
solicitante o al titular de una patente, que presente los siguientes documentos relativos a una
solicitud o título de protección extranjeros referido a la misma invención:

1. Copia de cualquier documento o fallo por el cual se hubiese rechazado o denegado la solicitud
extranjera.
2. Copia de cualquiera resolución o fallo por el cual se hubiese revocado, anulado o invalidado la
patente u otro título de protección concedido con base en la solicitud extranjera.

Si el solicitante, teniendo a su disposición la información, o el documento requerido, no cumpliese


con proporcionarlo dentro del plazo indicado en la notificación, que no será inferior a tres meses
contados desde la fecha de la notificación, se denegará la patente.

A pedido del solicitante, o de oficio, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial podrá suspender
la tramitación de la solicitud de patente cuando algún documento que deba presentarse, estuviese
aun pendiente ante una autoridad extranjera.

El solicitante podrá presentar observaciones y comentarios sobre cualquier información o


documento que proporcione.

18
Concesión de la patente
Si el Examen de Fondo resulta favorable, la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial concederá la Patente. Si fuera parcialmente desfavorable, se otorgará el título solamente a
las reivindicaciones aceptadas. Si fuera totalmente desfavorable, se denegará la Patente.

Las decisiones de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, relativas a una denegación total o
parcial, se comunicará por escrito al solicitante expresando los motivos y fundamentos legales de su
decisión.

Publicación de la concesión
El anuncio de la concesión de la patente se publicará a costa desinteresado en el boletín oficial que
editará la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial.

Plazo de la patente de invención y del modelo de utilidad

Invención
La Patente de Invención tiene una duración de veinte (20) años improrrogables, contados a partir de
la fecha de presentación de la solicitud en la República Dominicana.

Modelo de utilidad
La patente de Modelo de Utilidad vence a los quince años, contados desde la fecha de presentación
de la solicitud en la República Dominicana.

Tasas y Plazos

La tasa varía dependiendo de la patente requerida.

Cuando la solicitud se haya hecho en el exterior debe indicar fecha, número de presentación y país
consignatario. En caso de cesión debe presentar documentos probatorios.

ONAPI tiene un plazo de sesenta (60) días luego del depósito de la solicitud para realizar el examen
de forma. Aquí es donde se comprueba si la misma cumple con las formalidades previstas en la
ley. A falta de estos requisitos el solicitante tiene un plazo de sesenta (60) días para completar su
solicitud. Si el solicitante no completa los requisitos faltantes en el período mencionado, esta acción
será considerada como un desistimiento de la solicitud.

La solicitud se hará disponible al público dieciocho (18) meses después de la fecha de depósito y
cualquier persona puede presentar oposiciones u observaciones fundamentadas dentro de los sesenta
(60) días siguientes a la publicación. Dichas oposiciones u observaciones pueden ser respondidas
por el solicitante dentro de los sesenta (60) días siguientes a la notificación de las mismas.

Las tasas correspondientes al tipo de patente deberán ser pagadas dentro de los doce (12) meses
siguientes a la publicación. Las patentes se otorgan por un período de veinte (20) años.

CAPÍTULO II - RÉGIMEN LEGAL DEL DERECHO DE AUTOR

19
2.1CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Es ampliamente conocido que la Constitución es la principal de todas nuestras normas jurídicas, es la
de mayor jerarquía, las demás están subordinadas a ella, no pueden derogarla. La propia constitución
establece en su artículo 46 que: "Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o
acto contrarios a la constitución".
Analizando cuidadosamente nuestra Carta Magna podemos afirmar que una norma jurídica puede tener
categoría de constitucional (no por encima de la constitución) cuando entra en el ámbito a que se refiere
el artículo 10 de la misma, el cual reza de la siguiente manera: "La enumeración contenida en los
artículos 8 y 9 no es limitada, por consiguiente, no excluye otros derechos y deberes de
igual naturaleza". En tal virtud una norma, por ejemplo que proteja los Derechos Humanos tiene la
categoría de CONSTITUCIONAL.
El Artículo 8 de nuestra Carta Magna se refiere a los Derechos Individuales y Sociales, en su numeral
14 dice lo siguiente: "La propiedad exclusiva por el tiempo y en la forma que determine la ley, de
los inventos y descubrimientos, así como de las producciones científicas, artísticas y literarias". La
Constitución de la República Dominicana reconoce como Derechos Humanos los
Derechos Intelectuales(Propiedad Intelectual).
Algunos autores consideran que los Derechos Humanos tienen diversas categorías, entendiendo que
son de Primera Generación los que se refieren a la integridad física y moral de la persona, ejemplos:
Derecho a la Vida, Libertad de Pensamiento, etc.. Y que son Derechos Humanos de Segunda
Generación los Derechos Económicos, entre los que se encuentran los Derechos Intelectuales
(Propiedad Intelectual). Consideramos que todos los Derechos Humanos deben tener la misma
Categoría.
Las normas jurídicas que protegen los Derechos Humanos son constitucionales, por lo tanto en el
entendido que los Derechos Intelectuales (Propiedad Intelectual) forman parte de éstos podemos inferir
que son constitucionales.
2.2 TRATADOS INTERNACIONALES RELATIVOS AL DERECHO DE AUTOR.
La República Dominicana es signataria de varios tratados internacionales relativos al Derecho de Autor,
el 20 de enero del año 1995 mediante la resolución número: 2-95 nuestro país ratificó el ACUERDO DE
MARRAKECH el cual instituye la Organización Mundial del Comercio. Cabe resaltar que forma parte de
éste el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio). La Organización Mundial del Comercio (OMC) desde hace tiempo
ha estado influyendo para que la República Dominicana adecue la legislación y sus actuaciones a fin de
modernizarlas y adecuarlas al nuevo orden mundial, estamos a la vanguardia en nuestra legislación,
como trataremos en próximos capítulos.
El mas importante de todos los tratados internacionales en materia de Derecho de Autor es
el CONVENIO DE BERNA PARA LA PROTECCIÓN DE OBRAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS del 9 de
septiembre del 1886, el cual ha sido modificado en múltiples ocasiones, la última fue en París el 24 de
julio del 1971. Ese convenio fue inspirado por un movimiento de escritores, encabezado por el gran
autor VÍCTOR HUGO.
El Convenio de Berna trata de ser lo mas generalizado posible, dejando a las legislaciones nacionales
los asuntos específicos, establece una protección mínima para el Derecho de Autor, las leyes
nacionales pueden perfectamente ampliar la protección al Derecho de Autor.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ha concertado dos tratados
internacionales que constituyen un gran paso de avance en el ámbito de los Derechos Intelectuales
(Propiedad Intelectual) ya que son muy modernos e incorporan la tecnología de punta en esta materia,
se trata de: 1- TRATADO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
SOBRE DERECHO DE AUTOR, sus siglas en inglés "WCT" y 2- TRATADO DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE INTERPRETACIÓN O EJECUCIÓN DE
FONOGRAMAS, sus siglas en Inglés: WPPT.
2.3 LEY 65-00 SOBRE DERECHO DE AUTOR

20
En el año 1986 fue promulgada en nuestro país una ley muy moderna para su época, se trató de la ley
32-86 sobre Derecho de Autor, del 4 de julio del 1986. La referida ley fue un paso de avance significativo
en la protección del Derecho de Autor. Diversos organismos internacionales consideraban que nuestro
país debía avocarse a la actualización de nuestra legislación a fin de adecuarla a la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
El gran maestro de maestros del Derecho de Autor en América Latina, el Venezolano RICARDO
ANTEQUERA PARILLI fue el redactor del proyecto de ley que el Congreso Nacional convirtió en la
ley 65-00 SOBRE DERECHO DE AUTOR del 21 de agosto del año 2000, Gaceta Oficial número: 10056
del 24 de agosto del año 2000.
La referida ley coloca a la República Dominicana a la vanguardia de la protección del Derecho de Autor
y los Derechos Conexos (Afines). El gran maestro al momento de redactar ha querido que la ley no
quede atrasada con el advenimiento de nuevas tecnologías, por eso utiliza expresiones como la
siguiente: Por cualquier medio conocido o por conocerse.
2.4 REGLAMENTO 362-01 PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DERECHO DE AUTOR.
El gran maestro RICARDO ANTEQUERA PARILLI también fue el redactor del proyecto que luego fue
convertido en Reglamento para la aplicación de la Ley de Derecho de Autor número: 362-01 del 14 de
marzo del año 2001, Gaceta Oficial número: 10076 del 14 de marzo del 2001. Dicho Reglamento consta
de 125 artículos.
El Reglamento 362-01 otorga amplios poderes a la Oficina Nacional de Derecho de Autor para actuar en
esta materia, esto agiliza los procesos y garantiza el respeto al Derecho de Autor y los Derechos
Conexos (Afines).
CAPÍTULO III. - PROPIEDAD INTELECTUAL Y/O DERECHOS INTELECTUALES.
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES.
Es muy frecuente la expresión Propiedad Intelectual, incluso existe un organismo internacional que traza
las pautas sobre los asuntos relacionados con nuestra disciplina, que en su denominación utiliza esa
expresión, se trata de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por lo tanto
internacionalmente se acepta como bueno y válido decir Propiedad Intelectual. Sin embargo
consideramos necesario resaltar que la doctrina está dividida en torno a la denominación de ese espacio
jurídico.
Se ha definido Propiedad Intelectual o Derechos Intelectuales como: "...el área jurídica que
contempla sistemas de protección para los bienes inmateriales, de carácter intelectual y de contenido
creativo, así como de sus actividades afines o conexas". (6).
Para nosotros expresiones como: Área Jurídica o Espacio Jurídico, no son del todo familiares, y esto así
porque pretendemos seguir la llamada summa divisio al pie de la letra sin tomar en consideración las
nuevas realidades del mundo jurídico.
Es necesario ubicar el Derecho de autor en la esfera jurídica actual. Diversas fuentes del derecho lo
incluyen en la llamada "Propiedad Intelectual". El artículo 2 del Convenio que establece la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual, firmado en Estocolmo el 14 de julio del año 1967 incluye en la
Propiedad Intelectual a los derechos relativos:
"- A las obras literarias, artísticas y científicas,
 A las interpretaciones de los artistas intérpretes y a las ejecuciones de los artistas ejecutantes, a los
fonogramas y a las emisiones de radiodifusión,
 A las invenciones en todos los campos de la actividad humana,
 A los descubrimientos científicos,
 A los dibujos y modelos industriales,
 A las marcas de fábrica, de comercio y de servicio, así como los nombres y denominaciones
comerciales,
 A la protección contra la competencia desleal, y todos los demás derechos relativos a la actividad
intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico".

21
Bajo la denominación Propiedad Intelectual se abarca una gran esfera de actividad humana. Parte de la
doctrina prefiere llamarla: Derechos Intelectuales, el Dr. Ricardo
_______________________________
(6) ANTEQUERA PARILLI, Ricardo. Ob. Cit. P. 37.
Antequera Parilli considera que: "la expresión "Propiedad Intelectual" no deja de presentar
inconvenientes, porque a la luz del derecho positivo, los ordenamientos no le dejan siempre a esa
expresión el mismo sentido o igual cobertura". (7).
Nosotros tenemos preferencia por la expresión: Derechos Intelectuales, y esto así, porque si
analizamos el verdadero contenido de los derechos de propiedad, notamos que existen diferencias
considerables con los que estamos tratando.
Tomamos como ejemplo los derechos que tiene el propietario de una casa; este al venderla pasa al
comprador las amplias ventajas que tuvo sobre dicho inmueble, no podría imaginarse que el antiguo
propietario prohíba al nuevo el cambio de color. Eso no sucede cuando se trata de un autor que ha
vendido el soporte material que contiene su obra, ya que éste puede siempre velar por el respeto de sus
derechos, citamos el caso del derecho moral de integridad, el adquiriente de un cuadro, a pesar de ser
propietario del soporte material no puede modificar la pintura.
Al ser distintos los derechos de propiedad a los tratados en esta disciplina consideramos que es
conveniente llamarlos DERECHOS INTELECTUALES.
La doctrina ha clasificado los Derechos Intelectuales de diversas maneras, en tal virtud conocemos:
a. La concepción unitaria.
b. La clasificación bipartita y
c. La clasificación tripartita.

3.2 CONCEPCIÓN UNITARIA DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.


Según esta los Derechos Intelectuales no se pueden incluir en la ramificación de los romanos por el no-
establecimiento de derechos sobre bienes inmateriales, en tal virtud los Derechos Intelectuales deben
ser incluidos en una disciplina, aunque tengan legislaciones separadas.
3.3 CLASIFICACIÓN BIPARTITA DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.
Según esta los Derechos Intelectuales se dividen en dos (2) grandes ramas:
a) Propiedad Industrial
Derechos Intelectuales
b) Derecho de Autor y
Derechos Conexos.
En la Propiedad Industrial quedan incluidas las invenciones, dibujos y modelos industriales, los modelos
de utilidad, marcas de fábrica, lemas o denominaciones comerciales y la competencia desleal.
El Derecho de Autor, el cual ha sido definido precedentemente y los llamados Derechos Conexos,
forman parte de la otra ramificación de los Derechos Intelectuales. No es uniforme por parte de la
doctrina llamar "Derechos Conexos" a los íntimamente relacionados con el Derecho de Autor, pero
parece que es mayoritaria esa tendencia.
Suelen llamarse también "Derechos Afines", la ley 65-00 sobre Derecho de Autor denomina al Título IX:
"DE LOS DERECHOS AFINES AL DERECHO DE AUTOR", protegiendo a los artistas intérpretes y
ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.
3.4 CLASIFICACIÓN TRIPARTITA DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.
a) Derecho de Autor y Derechos Conexos
Derechos Intelectuales b) Producción Comercial (Marcas de Fábricas, de comercio, de
Agricultura, las denominaciones y
Lemas Comerciales).
c) Creación Técnica (Invenciones Industriales,
Descubrimientos y los modelos de
Utilidad).

22
_____________________________
(7) ANTEQUERA PARILLI, Ricardo. Ob. Cit. P. 37.
CAPÍTULO IV - RELACIONES DEL DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS.
4.1 GENERALIDADES
La relación de los autores con los artistas intérpretes o ejecutantes es evidente, ya que el autor necesita
dar a conocer su obra, y una forma efectiva es a través de estos últimos. Por ejemplo quien escribe una
canción, si no es capaz de interpretarla de una manera adecuada
su obra no será percibida por el público con el agrado deseado, de igual manera si no es capaz de
ejecutar eficazmente los instrumentos musicales que acompañará dicha obra, el resultado será distinto
al pretendido, de ahí que exista una relación importante entre las personas que realicen las actividades
señaladas precedentemente.
La ley 65-00 protege los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, el artículo 135 de dicha
norma consagra, que estos tienen derecho de autorizar o prohibir:
"1) La fijación de sus interpretaciones o ejecuciones no fijadas;
2) La reproducción, por cualquier procedimiento y en cualquier forma, de las fijaciones de sus
interpretaciones o ejecución;
3) La comunicación al público de sus interpretaciones o ejecuciones, excepto cuando la interpretación o
ejecución constituya por si misma una ejecución o interpretación radiodifundida;
4) La distribución al público del original o de los ejemplares que contienen su interpretación o ejecución
fijada en un fonograma, mediante venta, alquiler o cualquier otra forma".
La misma norma establece en su artículo 141 que "el productor de fonograma tiene el derecho de
autorizar o prohibir:
1) La reproducción directa o indirecta, temporal o permanente, de su fonograma, por cualquier medio o
procedimiento;
2) La distribución al público del original o copias de su fonograma, mediante venta, alquiler o en
cualquier otra forma;
3) La puesta a disposición del público de su fonograma, por medios alámbricos o inalámbricos, de tal
manera que los miembros del público puedan tener acceso al mismo desde el lugar y en el momento
que cada uno de ellos elija".
Siguiendo con las citas de la referida ley, el artículo 144 señala que: "Los organismos de radiodifusión
gozarán del derecho exclusivo de autorizar o prohibir los siguientes actos:
1. La transmisión de sus emisiones;
2. La fijación de sus emisiones;
3. La reproducción de una fijación de sus emisiones, cuando:

a. No se haya autorizado la fijación a partir de la cual se hace la reproducción; y


b. La emisión se haya fijado inicialmente de conformidad con las disposiciones de esta ley, pero la
reproducción se haga con fines distintos a los indicados".

4.2 LOS ARTISTAS.


Para los fines del Derecho de Autor Artista es todo cantante, músico, bailarín, actor, etc., en definitiva
toda persona que cante, declame, represente un papel, ejecute una obra ya sea literaria o artística.
CAPÍTULO V. - LÍMITES AL DERECHO DE EXPLOTACIÓN.
5.1 CASOS EN LOS QUE EXISTEN LIMITACIONES.
La forma de explotación de una obra el ilimitada, sin embargo el derecho establece ciertos límites que
consideramos necesario hacer referencia a éstos. Tenemos los llamados "Usos Honrados", el artículo
16, numeral 31, de la ley 65-00, define como tal: "Los que no interfieren con la explotación normal de la
obra ni causan perjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor o del titular del respectivo
derecho".

23
El artículo 9, numeral 2, del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas
consagra que: Se reserva a las legislaciones de los países de la unión la facultad de permitir la
reproducción de dichas obras en determinados casos especiales, con tal que esa reproducción no
atente a la explotación normal de la obra ni cause un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del
autor". Las interpretaciones que pueden dársele a los llamados "Usos Honrados" son muy amplias,
algunos prefieren referirse a la legalidad de los usos que puedan dárseles a la obra.
Está permitido citar a un autor, haciendo las transcripciones necesarias, cabe resaltar que las citas no
pueden ser tantas que pudiera inferirse que se trata de un plagio disfrazado, nuestra legislación (Art. 31,
ley 65-00) consagra la obligatoriedad de hacer mención del nombre del autor, el título, así como también
los demás datos que sirvan para identificar la obra.
El derecho de autor permite la reproducción de extractos de obras para fines estrictamente educativos,
debemos señalar que esas reproducciones deben ser breves y no deben perseguir fines de lucro.
Los hechos noticiosos son de libre comunicación, se considera que el público tiene el derecho de
enterarse de asuntos de actualidad, por lo cual puede notarse en las diversas legislaciones del mundo
que permiten la libre reproducción de fotografías, ilustraciones, noticias del día, etc., aún en el caso de
que hayan sido transmitidas por la prensa escrita o transmitida por medios electrónicos.
Los discursos pronunciados en asambleas deliberantes son de libre comunicación o reproducción, del
mismo modo los debates judiciales, discursos de autoridades públicas, etc., siempre que no hayan sido
expresamente reservados los derechos.
Nuestra legislación sobre el Derecho de Autor permite hacer una reproducción para uso personal y sin
fines de lucro de una obra literaria o científica. Las conferencias, lecciones, cátedras, etc., dictadas
en instituciones educativas pueden ser recogidas y anotadas por los estudiantes a los cuales van
dirigidas, cabe resaltar que está prohibida su distribución sin la autorización escrita del profesor,
disertante, facilitador, etc..
Se pueden hacer reproducciones de obras que estén colocadas de manera permanente en las vías
públicas, salvo que se trate de obras arquitectónicas, ya que en este caso la reproducción solo se podrá
hacer en la parte exterior.
Cuando se está ventilando un caso en los tribunales y para ilustrar al tribunal, se pueden reproducir
obras protegidas en la medida de lo necesario como prueba.
Cuando una persona contrata a un Arquitecto para la construcción de una edificación, el propietario está
facultado para introducir modificaciones al proyecto, el Arquitecto podrá prohibir que su nombre figure en
la obra a la cual se le han introducido cambios.
Puede una institución educativa, tanto pública como privada, hacer comunicaciones públicas de obras
protegidas, dentro del recinto, siempre que no se cobre entrada.
Está permitido la reproducción de todas las normas jurídicas (Constitución, leyes, decretos,
reglamentos, etc.), así como también las decisiones judiciales, siempre que el texto original se
mantenga íntegro y se identifique la fuente, además de no estar expresamente prohibido.
Las empresas que se dedican a la venta de discos, cassettes, radios, grabadores, etc., pueden
tocar música libremente, siempre que se trate de fines demostrativos. Del mismo modo se puede tocar
música para no videntes y personas afectadas con otras discapacidades, toda vez que las ejecuciones
no tengan fines de lucro.
Toda persona, en el ámbito familiar, puede ejecutar música sin fines de lucro.
5.2 LA UTILIDAD PÚBLICA COMO LIMITACIÓN AL DERECHO DE AUTOR.
El Derecho de Autor faculta al Estado para que decrete la utilización de una obra por necesidad pública,
al considerar que la misma tiene un considerable valor cultural, pedagógico o científico para el país. El
artículo 48 de la ley 65-00 consagra requisitos que el Estado debe cumplir para declarar la utilidad
pública a saber:
"1) Que la obra haya sido ya publicada;
2) Que los ejemplares de la última edición estén agotados;
3. Que hayan transcurrido por lo menos tres años después de su última publicación;

24
4. Que sea improbable que el titular del derecho de autor publique una nueva edición; y
5. Que el costo del ejemplar se considere inaccesible para la mayoría de los estudiantes del país que
deben utilizarla como obra de texto."

Debemos señalar que el citado artículo consagra el pago de una justa indemnización al titular del
Derecho de Autor. Además lo supedita a la implementación de un reglamento.
CAPÍTULO VI. - DURACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR.
6.1 DURACIÓN DEL DERECHO PATRIMONIAL.
La legislación dominicana (Art. 21, ley 65-00) consagra como duración de los derechos
patrimoniales CINCUENTA AÑOS POST MORTEM AUCTORIS, o sea que el autor tiene derecho a
recibir un beneficio de carácter pecuniario durante toda su vida, luego de su muerte el cónyuge
superviviente, herederos y causahabientes tienen cincuenta años para disfrutar de los beneficios
económicos que genere la obra.
Existe la posibilidad de que el autor no tenga cónyuge, herederos y causahabientes, entonces al morir la
obra parará al dominio público desde el momento del fallecimiento del autor.
El plazo señalado precedentemente se aplica para las obras anónimas, en caso de que el autor revelara
su identidad, las obras colectivas, los programas de computadoras, para los
artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas, organismos de radiodifusión, contados a
partir del primero de enero del año siguiente del que se realizó la emisión, para las fotografías, a partir
de la publicación o exhibición pública o su realización.
Las obras audiovisuales están protegidas por un plazo de SETENTA AÑOS a partir de la primera
presentación o publicación o en su defecto de su realización.
6.2 DURACIÓN DEL DERECHO MORAL.
El derecho moral es perpetuo.
Después de la muerte del autor el cónyuge superviviente y los herederos tienen el derecho de velar por
el cumplimiento de ciertos derechos morales, como son: el Derecho de Paternidad y el Derecho de
Integridad de la obra.
CAPÍTULO VII. - SANCIONES PENALES EN EL DERECHO DE AUTOR.
7.1 GENERALIDADES.
El derecho como ciencia normativa impone reglas, las cuales tienen como finalidad hacer posible la vida
pacífica en sociedad, lamentablemente el ser humano tiende a no respetar las normas cuando no
contienen aspectos represivos. No son suficiente los comentarios, las charlas, cátedras, etc., si no se
reprime los actos contrarios al derecho, las normas no tienen
la efectividad deseada, de ahí la importancia de sancionar penalmente a los infractores de la legislación
sobre los derechos intelectuales.
Existe un fenómeno en el ámbito mundial de sacar beneficios económicos violando los Derechos
intelectuales, al cual se le ha denominado la PIRATERÍA.
Diversas Legislaciones de Derecho de Autor hacen referencia a organismos especializados en materia
de Derecho de Autor a los cuales suelen llamárseles Unidades de Derecho de Autor, en nuestro país
las funciones destinadas a las Unidades de Derecho de Autor son ejercidas por la OFICINA NACIONAL
DE DERECHO DE AUTOR (ONDA). La ley 65-00 en su título XIV se refiere a la Unidad de Derecho de
Autor, el artículo 187 de la referida ley señala las atribuciones de ésta, entre ellas: Organizar y
administrar el Registro de Derecho de Autor; autorizar, inspeccionar y vigilar
las Sociedades de Gestión Colectiva; conciliar y arbitrar en materia de Derecho de Autor; desarrollar
programas de difusión, capacitación y formación en esta materia; etc..
El Ministerio Público ha desarrollado una labor grandiosa en materia de Derecho de Autor, en la
persecución de hechos contrarios al derecho que lesionan los intereses de los autores, el Estado, las
instituciones que trabajan en esta materia, y por supuesto la sociedad misma, cabe resaltar las
ejecutorias del DEPARTAMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL de la Fiscalía del Distrito Nacional,
así como también la Procuraduría General de la República y las fiscalías de otras localidades del país.

25
7.2 LAS SANCIONES.
Nuestra ley de Derecho de Autor establece una serie de sanciones a los infractores de sus postulados,
podemos citar al artículo 169, el cual consagra que: "Incurre en prisión correccional de tres meses a tres
años y multa de cincuenta a mil salarios mínimos, quien...".
La lista de infracciones es bastante amplia, remitimos a los lectores a consultar dicho texto legal. El
artículo 170 de la ley 65-00, establece " multa de diez a cincuenta salarios mínimos", para el caso de
reincidencia se consagra imponer al procesado el máximo de la pena.
BIBLIOGRAFÍA
1. ACUERDOS SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
RELACIONADOS CON EL COMERCIO (ACUERDO SOBRE LOS ADPIC), 1994, Publicaciones
OMPI, No. 223 (s), 1999, Ginebra, Suiza.
2. ÁNGELES, Jaime; CAMPILLO, Rosa; CASTILLO, Tania; FÉLIZ, Pedro; TRONCOSO, María;
FERNÁNDEZ, Mary; JORGE MERA, Orlando; LUGO LOVATÓN, Zaida y VILLEGAS, Víctor;
Derecho de la Propiedad Intelectual, Colección Seminarios, Fundación Institucionalidad y Justicia,
Inc. Ó , Impresión Amigos del Hogar, Santo Domingo, República Dominicana, Primera Edición,
Agosto, 1998.
3. ÁNGELES, Jaime; CAMPILLO, Rosa; FERNÁNDEZ, Mary y JORGE MERA, Orlando; ¿Cómo
Combatir la Piratería Intelectual?, Colección Seminarios Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc.
Ó , Impresión Amigos del Hogar, Santo Domingo, República Dominicana, Primera Edición, Abril,
1998.
4. ANTEQUERA PARILLI, Ricardo; Derecho de Autor, Servicio Autónomo de la Propiedad
Intelectual, Dirección Nacional del Derecho de Autor, Caracas, Venezuela, Segunda Edición, 1998,
Impresión Editorial Venezolana, C. A., Tomo I y Tomo II.
5. CAPITANT, Henri; Vocabulario Jurídico, 6ta. reimpresión, 1977, Editora Depalma, Buenos Aires,
Argentina.
6. ANTEQUERA PARILLI, Ricardo y GILENI GÓMEZ, Muci; Legislación sobre Derecho de Autor y
Derechos Conexos, Primera Edición, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, Venezuela, 1999.
7. CONVENIO DE BERNA PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS,
Acta de París del 24 de julio del 1971, enmendado el 28 de septiembre del 1979, Publicaciones
OMPI, Texto Oficial en Español, Ginebra, Suiza, 1998. Y LOS ORGANISMOS DE
RADIODIFUSIÓN, 1961, Publicaciones OMPI, Ginebra Suiza, 1997.
8. CONVENCIÓN DE ROMA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS ARTISTAS INTÉRPRETES O
EJECUTANTES, LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS
9. JORGE MERA, Orlando; Derechos Intelectuales en la República Dominicana, Primera Edición,
noviembre, 1999, Impresión Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana.
10. LIPSZYC, Delia; Derecho de Autor y Derechos Conexos, ediciones UNESCO, CERLALC, ZAVALIA,
1993, Buenos Aires, Argentina, Impresiones Avellaneda, S. A..
11. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI), Administración Colectiva
del Derecho de Autor y los Derechos Conexos, Ginebra, Suiza, 1991.
12. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI), Gestión Colectiva del
Derecho de Autor y los Derechos Conexos, Ginebra, Suiza, 1991.
13. REPÚBLICA DOMINICANA, Constitución, año 2002, Edición Oficial, Santo Domingo, República
Dominicana.
14. REPÚBLICA DOMINICANA, Ley 65-00 sobre Derecho de Autor, del 21 de Agosto del año 2000,
Gaceta Oficial 10056 del 24 de Agosto del 2000, Editor: Oficina Nacional de Derecho de Autor, abril,
2002, Santo Domingo, República Dominicana.
15. REPÚBLICA DOMINICANA, Reglamento 362-01, para la aplicación de la ley 65-00, del 14 de
marzo del 2001, Gaceta Oficial 10076, del 14 de marzo del 2001, Editor: Oficina Nacional de
Derecho de Autor, abril, 2002, Santo Domingo, República Dominicana.

26
lunes, 23 de noviembre de 2009
El Derecho de autor en la Nueva Constitución
Cuando se creía que, por primera vez en la historia constitucional dominicana,
tendríamos una Constitución sin Derecho de Autor, ocurrió la sorpresa, la Nueva
Constitución, se fue más allá de las expectativas que sobre ella se tenían, ha abordado
el tema de la Propiedad Intelectual, concepto que engloba al Derecho de Autor y al
denominado Derecho marcario que incluye a los signos distintivos, los nombres
comerciales y las marcas de fábrica.

Por David La Hoz

Esa aprobación no conceptual pero si detallada viene a traer tranquilidad en los sectores que
entienden que dichos derechos constituyen uno de los aciertos de la denominada Sociedad de
la información o sociedad del conocimiento. De manera que la propiedad intelectual, sin
proponérselo, ha pasado a ser la fuente base del actual derecho, pues la sociedad misma está
estructurada bajo sus cimientos, pues la propiedad intelectual ha pasado a ser no un recurso
sino el recurso básico con que opera la sociedad del saber, del conocimiento. De manera que
la Nueva Constitución, no ha hecho más que reconocer una situación existente pero sobre la
cual existen todavía en nuestro país diversos sectores que, por una u otra razón, no desean
reconocer la existencia del Derecho de Autor.
Pongamos por caso a los promotores artísticos, la República Dominicana, es uno de los
países donde más espectáculos musicales en vivo se presentan y, a la vez, donde más
música popular o pequeños de derechos se generan, puesto que la matrícula de autores y
compositores, por ejemplo, de bachata, merengue, baladas, etc., es muy amplia. El
dominicano es además, un gran consumidor de esos productos que a la vez crea. Por año se
cuestionó si era justo que los promotores artísticos o empresarios del arte, fuesen los únicos
que se beneficiaran de las creaciones artísticas de los autores y compositores de obras
musicales. La respuesta quedó plasmada en el artículo 81 de la ley sobre Derecho de Autor
65-00, modificada por la ley 424-06, la que, a su vez, vino a concordar la ley 65-00 con el DR-
CAFTA, cuyo texto reza:

“Artículo 81.- La interpretación de los negocios jurídicos sobre derecho de autor y derechos
conexos será siempre restrictiva. No se admite el reconocimiento de derechos más amplios de
los expresamente concedidos o licenciados por el autor en el contrato respectivo.”

El hecho de que un tratado internacional viniera a consolidar el Derecho de Autor es un hecho


que, de seguro influyó en los asambleístas de la Reforma Constitucional para no prestar oídos
a las voces nacionales que pretendían sacar al Derecho de Autor de la Constitución, además,
ya se trata de derechos adquiridos tanto en la historia constitucional, como en tres leyes
adjetivas que, en el discurrir de nuestra historia republicana han llevado al legislador ordinario
a garantizar por medio de leyes esos derechos.

¿Dónde queda pues la debilidad del Derecho de autor en la república Dominicana? En la


Administración de justicia como en la burocracia estatal. Los tribunales dominicanos plagados

27
de jueces en extremo conservadores y, por vía de consecuencia, ignorantes de las novedades
jurídicas son parcos en aceptar las razones de nuevos derechos o derechos de tercera
generación. Los encuentra usted resolutando sobre estos nuevos derechos aferrados como
gatos patas arribas a razonamientos procesales del siglo XIX. Desconociendo procedimientos
nuevos y ágiles hechos para derechos sociales y grupos sociales de interés claramente
tipificados en leyes especiales, y ahora en la Nueva Constitución.

El hecho de que la Nueva Constitución diga en su artículo 53 lo siguiente:

Viene a ser una espada de Damócles sobre el juez decimonónico, pues ahora teniendo un
marco constitucional de siglo XXI, podrá comprometer su responsabilidad al violar derechos
adjetiva y constitucionalmente bien sentados. Ahí estriba el problema del juez conservador,
pues habiéndose creado el Tribunal Constitucional o tribunal de garantías constitucionales,
dicho juez podrá ser procesado por denegación de justicia con un marco constitucional
garantita.

Dicho de otro modo, la Nueva Constitución reduce al máximo las posibilidades de que el juez
decimonónico falle conforme a añejos argumentos e impide que lo pueda hacer mediante
líneas a lo interno y a lo externo de la jerarquía judicial.

Nos queda el caso de la jurisdicción administrativa. Las doctrinas neoliberales han sido un
primor para con base a una constitución liberal-conservadora, desconocer derechos de tercera
generación. Así, el funcionariado de un estado clientelista antes de tomar una decisión sobre
el asunto que le es sometido, se cuidaba –y se cuida- de ver dónde estaba el poder político o
el poder económico, es decir, cual de las partes era la más vulnerable y cual era la fuerte.

Desde la Revolución francesa de 1789 la burguesía, es decir el empresariado, es la parte


fuerte poseía el dominio del poder económico, la revolución que hizo fue solo para tomar para
sí el poder político y, con el, la justicia. Así, creó su propia burocracia o bien una burocracia a
su servicio. En nuestro país conocemos mucho de este razonamiento porque lo estamos
viviendo todavía.

Sin embargo, dicho razonamiento habrá de ser modificado con la Nueva Constitución porque
desde la Roma imperial Ulpiano definió la justicia como De manera que esa definición fue en
principio entendida como que era dar lo justo a los beautis posidendis, es decir, a los
dominantes, al poder, así con la caída del imperio romano el tema de lo justo pasó a ser una
prerrogativa del señor feudal, ya nos hemos referido al momento en que pasó a manos de la
burguesía, pero resulta que ahora ha llegado la era de lo social, ahora tenemos una
constitución según la cual, la existencia del Estado y de su burocracia solo se justifica si es
para ir en auxilio del débil, de los sectores y grupos en situación de vulnerabilidad.

De manera que la democracia es un asunto no de mayorías sino de minorías, no de justicia


individual sino de justicia social. Estamos pues a las puertas del Estado Social y Democrático
de Derecho. ¿Qué puede hacer un burócrata ante el nuevo esquema constitucional?
Simplemente avocarse a cumplir con la Constitución y con las leyes como juro al tomar el

28
cargo o ser procesado por violación a la ley y a la Constitución. Dicho de otra manera, también
al funcionariado la Nueva Constitución le ha reducido el margen para que se dedique a asumir
posiciones venales, oportunistas y clientelares.

Los próximos días, meses y años estarán plagados de sometimientos a funcionarios corruptos
y violadores de las leyes y obligaciones que la sociedad ha puesto sobre sus espaldas. El Jefe
del Poder Ejecutivo, por más que lo intente, no podrá seguir manejándose como un dictador
con voluntad omnímoda sin verse expuesto a un proceso, o cuando mínimo, a un
cuestionamiento público que, en el mejor de los casos, podría obligarlo a dimitir.

DLH-22-11-2009.

La importancia del Registro de la Propiedad


Intelectual y su aplicación en la República Dominicana
Posted by Encuentro Jurídico on 0:29 with No comments

Resumen

La Propiedad Intelectual es uno de los derechos de mayor importancia en el siglo XXI. Con el
auge del comercio, de las pequeñas y medianas empresas y de las tecnologías se hace cada
vez más necesario el registro de las creaciones con el fin de procurar su protección y adquirir
una ventaja económica de la misma. Siendo el derecho de propiedad de carácter universal,
los países están ajustándose a nuevos preceptos de legislaciones en materia de propiedad
intelectual para garantizar así la protección de las invenciones del ingenio humano.

Al hablar de Propiedad Intelectual resulta necesario que sepamos el significado de ambas


palabras de forma separada. Se entiende por propiedad a la “facultad de gozar y disponer
ampliamente de una cosa; objeto de ese derecho o dominio”.[i] Mientras que lo intelectual
proviene del intelecto, o sea de la inteligencia, de la mente humana; en ese sentido, la
palabra intelectual “es un término que procede del vocablo latino intellectualis”[ii], es decir
relativo al entendimiento.

Así, comprendiendo la palabra propiedad de la forma que hemos mencionado podemos


afirmar que la Propiedad Intelectual per sé vendría siendo la facultad que tenemos o el
derecho que detentamos sobre aquello que proviene de la mente humana. De este modo,
esta tiene que ver con “las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y
artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes, los dibujos y modelos utilizados en el
comercio”.[iii]

El derecho de propiedad, es un derecho humano fundamental. En la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, se establece que “toda persona tiene derecho a la propiedad
individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”.[iv] Así,

29
siendo este uno de los derechos más reconocidos por diversos tratados y leyes nacionales y
siendo la propiedad intelectual una de sus categorías, viene a otorgarle al autor de ese
derecho “ciertas prerrogativas en relación con sus creaciones”.[v]

Los derechos de propiedad intelectual son importantes, pues sin estos, los trabajos -o mejor
dicho nuestras creaciones-, que hacemos con empeño y a los cuales se le dedican hasta años
en ser creados, inventados o patentizados, no podríamos sacarle los merecidos frutos,
principalmente económicos.

En ese orden de ideas, ¿qué organismo rige la Propiedad Intelectual en el mundo?


Mundialmente la Propiedad Intelectual es regida por la Organización Mundial de Propiedad
Intelectual (OMPI) esta organización es uno de los organismos especializados del sistema de
las Naciones Unidas y está dedicado a fomentar el uso y la protección de las obras del
intelecto humano. Su finalidad “es velar por la protección de los derechos de los creadores y
propietarios de activos de propiedad intelectual en todo el mundo y por que los inventores y
autores sean objeto del debido reconocimiento y retribución por su ingenio y
creatividad”.[vi]

En el convenio que enmarcó a la OMPI en 1967, firmado en Estocolmo el 14 de julio del 1967,
podemos destacar que aquellos objetos que se le otorgan derechos de Propiedad intelectual
son los siguientes:

 Las obras literarias artísticas y científicas


 Las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas
ejecutantes, los fonogramas y las emisiones de radiodifusión
 Las invenciones en todos los campos de la actividad humana
 Los descubrimientos científicos
 Los diseños industriales
 Las marcas de fábrica, de comercio y de servicio y los nombres y denominaciones
comerciales
 La protección contra la competencia desleal; y
 Todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos
industrial, científico, literario y artístico.
Como podemos observar, los derechos de propiedad intelectual abarcan muchas y diversas
áreas, conteniendo así tanto aquellas que se refieren a cosas que son invenciones (Propiedad
Industrial) como aquellas que solo se aplican a las obras literarias y artísticas (Derecho de
Autor).

¿Cuál seria entonces la diferencia entre estas? La propiedad industrial es un derecho cuyo
uso es mas comercializado y que al contrario de la propiedad intelectual, que “nace por la

30
mera creación (...) la industrial necesita del registro en las oficinas de patentes y marcas y
su renovación en unos períodos de tiempo”.[vii]

El Derecho de Autor, conocido en inglés como Copyright, “se aplica a las creaciones
artísticas como los libros, las obras musicales, las pinturas, las esculturas, las películas y las
obras realizadas por medios tecnológicos como los programas informáticos y las bases de
datos electrónicas”.[viii]

En República Dominicana, se protege este derecho mediante la Ley 65-00 sobre Derecho de
Autor, dicha Ley establece que su contenido “comprende la protección de las obras literarias
y artísticas, así como la forma literaria o artística de las obras científicas, incluyendo todas
las creaciones del espíritu en los campos indicados, cualquiera que sea el modo o forma de
expresión, divulgación, reproducción o comunicación, o el género, mérito o destino”[ix]. Los
derechos de autor en nuestro país podrán ser registrados en la Oficina Nacional de Derecho
de Autor (ONDA).

La Propiedad intelectual en su conjunto, se encuentra regulada en nuestro país por la


referida Ley 65-00 sobre Derecho de Autor y la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial. Cabe
resaltar además que hemos suscrito diversos tratados internacionales de propiedad
intelectual como son: “el convenio de Berna para la protección de obras literarias y
artísticas; la convención internacional sobre la protección de los artistas intérpretes o
ejecutantes; el tratado de la OMPI sobre derecho de autor y el convenio de París para la
protección de la propiedad industrial adoptado en Estocolmo el 14 de julio de 1967”.[x]

En la propiedad industrial se comprenden los registros de diferentes aspectos, como las


marcas y los signos distintivos, entendiendo la marca como “(…) un signo que permite
diferenciar los productos o servicios de una empresa de las demás”[xi] y que puede consistir
en letras, signos, dibujos, emblemas, figuras o una combinación de letras y dibujos en el
caso de las marcas mixtas.

Las marcas son utilizadas para permitir diferenciar algún producto de otro muy parecido, o
de un servicio. Por ejemplo una persona que le gusta o atrae un producto querrá volverlo a
comprar en otras ocasiones y para esto necesita diferenciarlo de los demás en el mercado.

La marca constituye de vital importancia para la empresa, creando así, una especie de
cultura de clientes leales, que podrán llegar a comprar ese producto o servicio por sentirse
identificados con la marca que lo representa. Esto no solo conviene al ofertante del producto
o servicio sino que aporta a la buena competencia ya que “las marcas incitan a las empresas
diferenciar sus productos de los de sus competidores, a invertir en el mantenimiento o la

31
mejora de la calidad de sus productos, ya que garantizan la buena reputación de los
productos relacionados con una determinada marca.”[xii]

Es muy importante para las empresas registrar su marca. El hecho de tener una marca
registrada, nos hace inmediatamente constitutivos de un derecho sobre ese nombre, logo,
signo, etc. Por igual, ser dueño de una marca, constituye para la empresa un bien apreciable
en dinero y capaz de ser negociable por si mismo; Además, nos hace exclusivos de sus
beneficios y nos diferencia de otras marcas al otorgarnos un derecho de exclusividad que
impide que otros negocien con nuestros productos de forma similar y hasta idénticos con una
marca tan parecida que se preste a confundir a quien lo consume.

Registrar nuestros derechos de propiedad intelectual nos permite ejercer acciones


administrativas y judiciales en contra de quienes los utilicen sin la debida autorización o
hagan uso impropio de los mismos.

Para el registro de marcas y signos distintivos en República Dominicana, se encuentra la


Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (ONAPI), la cual “(…) es el ente con autonomía
técnica y patrimonial encargada de la administración de la legislación en materia de
Propiedad Industrial tendente al desarrollo y protección de la misma en la República
Dominicana.”[xiii]

Podemos pues dirigirnos a ONAPI para registrar nuestras marcas, nombres comerciales,
rótulos y emblemas, lemas comerciales, registro de diseños industriales, signos distintivos,
entre otros servicios.

Los requisitos varían según el trámite que se vaya a realizar, sin embargo, ONAPI cuenta con
un equipo especializado de oficiales dispuestos a asistir al usuario en sus necesidades. Los
procesos suelen tener un plazo razonable y un costo de servicio fijo.

Como hemos podido observar el registro de una marca es primordial para una empresa. Esta
no solo, constituye lo que distingue una empresa de otra, un producto de otro, sino que, en
la marca, nombre, signo, patente, se concentra realmente, todo el significado, reputación y
prestigio de las empresas. De esta puede depender nuestro posicionamiento bueno o malo en
el mercado.

Por tanto, registrar la marca ocupa el primer plano a la hora de que nos embarquemos a
buscar nuevos clientes, o a ''comprometer'' o mejor dicho ''fidelizar'' a los que ya tenemos.

Registrar legalmente nuestra marca, nombre, patente, etc., es lo único que nos permitirá
protegernos de aquellos que quieran imitar nuestros productos o utilizar nuestras

32
invenciones sin autorización y nos facultara para percibir los beneficios que bien nos
merecemos.

Por Ana Letelier

Abogada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Pasante de investigación de


Encuentro Jurídico.-

33

También podría gustarte