Está en la página 1de 14

PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA

65
HEMOLINFOPOYÉTICO

Introducción

Nos limitaremos, dadas las características de este texto, a estudiar


brevemente aquellos síndromes que se presentan con mayor frecuencia
en la clínica; estos son:
− Síndrome anémico.
− Síndrome adénico.
− Síndrome esplenomegálico.
− Síndromes purpuricohemorrágicos.

SÍNDROME ANÉMICO

CONCEPTO
Se denomina síndrome anémico al conjunto de síntomas y signos
determinados por la anemia.
La anemia aparece cuando desciende el número de hematíes, la
hemoglobina o ambos a niveles inferiores al límite fisiológico. En el
hombre, el número normal de hematíes se considera de 4 500 000 a
5 000 000/mm3 y la hemoglobina entre 13 y 15 g %, siendo el hematócrito
normal de 45 %. En la mujer, los valores fisiológicos son: hematíes,
entre 4 000 000 y 4 500 000/mm3; hemoglobina, entre 12 y 14 g % y
hematócrito 41 %.

FISIOLOGÍA NORMAL DE LA ERITROPOYESIS


Es necesario recordar la fisiología normal de la eritropoyesis para
comprender mejor los factores que intervienen en la producción de
eritrocitos y la fisiopatología del síndrome anémico.
La célula madre multipotente CFU-GEMM da origen a los eritrocitos
siguiendo una serie de pasos, que ya estudiamos en el capítulo anterior.
La eritropoyetina producida a nivel del riñón inicia el paso al
proeritroblasto. Los siguientes mecanismos se efectúan con la ayuda de
las coenzimas (B12 y ácido fólico), el hierro y la vitamina B6.
La vitamina B12 procede de los alimentos, se une en la boca a una
proteína R, posteriormente se une al factor intrínseco para finalmente

995
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

absorberse en el íleon terminal y después transportarse También los déficit de tiroides y otras hormonas, así
por medio de la transcobalamina II (TC II). como las lesiones físicas o químicas (radiaciones, plo-
El ácido fólico se absorbe en el yeyuno y procede igual- mo, bencenos) ocasionan este tipo de anemia.
mente de vegetales y frutas.
El hierro tiene una reutilización endógena y solamente Trastornos en la síntesis del ADN
son necesarias pequeñas dosis del exterior; se absorbe a El ADN necesita para su síntesis de la vitamina B12 y
nivel del duodeno y se transporta por medio de la transfe- del ácido fólico, que actúan como coenzimas. Como ya
rritina. En la síntesis de las cadenas de la hemoglobina, dijimos, la vitamina B12 se absorbe en el íleon terminal en
participan aminoácidos como el ácido glutámico, lisina, presencia del factor intrínseco y el ácido fólico en el
etcétera. yeyuno.
Cuando hay un déficit de estos factores se produce
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA una alteración en la maduración nuclear que se expresa
Son muchas las clasificaciones propuestas para el es- por la aparición en sangre periférica y en médula, de una
tudio de las anemias, pero seguiremos la que tiene en célula grande que se llama megaloblasto y en algunas
cuenta las alteraciones fisiopatológicas de la progenie ocasiones, puede afectarse también la serie megaca-
eritrocítica, que nos parece más racional. riopoyética con reducción de las plaquetas, lo que se
En esta clasificación se estudian siete tipos de anemia: acompaña de manifestaciones purpúricas.
Estos cuadros clínicos se observan en pacientes con
1. Trastornos en la célula madre multipotencial déficit nutricional, no absorción de vitamina B 12 ,
y unipotencial. resecciones gástricas o ileales, anticuerpos contra el factor
2. Trastornos en la síntesis del ADN. intrínseco, patología parasitaria que afectan al intestino
3. Trastornos en la síntesis del hem. delgado y el uso de determinadas drogas.
4. Trastornos en la síntesis de la globina. Como ejemplos tipos de este grupo señalemos la ane-
mia perniciosa y los síndromes de malabsorción.
5. Trastornos en la síntesis enzimática de los glóbulos
rojos. Trastornos en la síntesis del hem
6. Trastornos por interferencia externa en las funciones
La hemoglobina contiene cuatro grupos hem con un
de la médula ósea.
átomo de hierro situado en el centro de una estructura
7. Trastornos por interferencia en la supervivencia de porfirínica, estructura ferroprotoporfirínica que le con-
los hematíes. fiere a la hemoglobina el color rojo propio de un hematíe.
Las anemias por trastornos en la síntesis del hem, sue-
Trastornos en la célula madre multipotencial
len presentarse por trastornos en la absorción del hierro,
y unipotencial
en casos de resecciones gástricas, enfermedad celiaca,
Estos trastornos pueden afectar la célula madre gastroyeyunostomía; por consumo durante la lactancia,
multipotencial y en ese caso se afectan todas las series el embarazo, neoplasia y por pérdida de hierro (lo más
que de ella derivan (eritrocítica, granulocítica y frecuente) en el curso de sangramientos crónicos por
megacariocítica), manifestándose en la clínica por la apa- úlceras, hernia hiatal, carcinoma de colon, durante el
rición, además de anemia, de leucopenia y de parasitismo por ancylostoma, necator, etc., y sangra-
trombocitopenia, como ocurre en la anemia aplástica; en mientos ginecológicos crónicos.
estos casos se afecta a veces una serie más que otra y en Una característica importante de estas anemias es la
el medulograma se encontrará una depresión con dismi- presencia de eritrocitos pequeños, con poca hemoglobi-
nución o ausencia de las células más jóvenes. na (anemias microcíticas hipocrómicas).
Otro ejemplo de este tipo de cuadro clínico es la fre-
cuencia de procesos infecciosos de diferentes tipos cuan- Trastornos en la síntesis de la globina
do la serie granulopoyética está afectada y la presencia La globina forma parte de la molécula de la hemoglo-
de trastornos hemorrágicos (púrpuras, gingivorragia, etc.) bina y está formada por dos pares de cadenas
cuando predomina la afectación de la serie megaca- polipeptídicas y regulada su síntesis por diferentes genes,
riopoyética. como se expresó en el capítulo anterior.
El trastorno puede ser unipotencial como cuando hay En este grupo se estudian los defectos cualitativos en
un déficit de eritropoyetina, afectándose en estos casos las cadenas α o β y las diferencias cuantitativas, que dan
la serie roja o eritrocítica, y solamente aparece anemia; como resultado las anemias por hemoglobinopatías. En
un ejemplo de este tipo de anemia se observa en la insu- nuestro medio la más frecuente es la sicklemia o
ficiencia renal crónica. drepanocitemia, secundaria a un trastorno de la síntesis

996
CAPÍTULO 65 PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO

de la hemoglobina, donde el ácido glutámico está susti- situación. La enfermedad de base o causante de la ane-
tuido por la valina y esto se acompaña de la formación de mia, enriquecerá el cuadro clínico con los síntomas y
cuerpos tactoides y de la deformidad de los hematíes, signos dependientes de la misma.
que toman la forma de platanito o de media luna Las anemias crónicas son mejor soportadas que las
(drepanocito), lo cual contribuye a la destrucción fácil agudas (de instalación brusca), por lo que no siempre la
de los mismos cuando se exponen a situaciones hipóxicas intensidad de los síntomas reflejan el grado de anemia;
o anóxicas. un ejemplo lo tenemos en los drepanocitémicos, que so-
portan cifras a veces muy bajas de hemoglobina con pocos
Trastornos en la síntesis enzimática de los glóbulos síntomas.
rojos También la anemia perniciosa y las nutricionales pue-
En este tipo de anemia el trastorno se produce al estar den cursar con cifras muy bajas de glóbulos rojos y he-
en déficit ciertas enzimas que intervienen en la síntesis moglobina, y el paciente continuar deambulando y
de los hematíes, lo que produce una disminución de la realizando labores normales que no requieran esfuerzos
resistencia globular y destrucción de los hematíes. Di- físicos.
chas anemias son más frecuentes en la infancia y anti-
guamente se conocían como anemias hemolíticas SINDROMOGRAFÍA O DIAGNÓSTICO POSITIVO
congénitas. En el diagnóstico de la anemia tienen que considerarse
Otras veces el mecanismo presente se relaciona con tanto los datos clínicos como los que suministran los
un trastorno congénito como suele verse en la exámenes de laboratorio.
microesferocitosis, en donde los eritrocitos adoptan una Una historia clínica recogida con sus más mínimos
forma esferoidal. detalles es de gran utilidad para sospechar, no solamente
Además tenemos las anemias hemolíticas congénitas la anemia, sino el tipo de la misma, el cual solo podrá
no esferocíticas y enzimáticas, como por ejemplos, las precisarse con la ayuda de investigaciones de laborato-
anemias por déficit de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa rio. En ocasiones el diagnóstico es evidente, como cuan-
y de piruvatoquinasa. do la anemia aparece después de una hemorragia aguda,
pero muchas veces se hace muy difícil precisar la causa
Trastornos por interferencia externa en las funciones de la misma.
de la médula ósea
La causa de este tipo de anemia es secundaria a la Cuadro clínico
invasión, sustitución o desplazamiento de las células de Hay que considerar los siguientes síntomas subjetivos
la médula por otros tipos de tejidos externos, como ocu- y signos físicos:
rre en el caso de las metástasis o neoplasias a distancia y
a) Palidez cutaneomucosa. Es el signo más relevante
en la infiltración medular por células leucémicas o por
y se observa sobre todo en las mucosas conjuntival
células del mieloma. Estos tipos de anemia se han desig-
y oral, en el lóbulo de la oreja, en la palma de la
nado como anemias mieloptísicas.
mano y en el lecho ungueal. Puede adquirir diferen-
Trastornos por interferencia en la supervivencia tes tonalidades: palidez amarillenta de la anemia
de los hematíes hemolítica; alabastrina, de las hemorragias agudas;
Puede suceder que todos los pasos anteriormente seña- amarillo pajizo, de las neoplasias malignas y de la
lados para la maduración de los eritrocitos se desarrollen anemia perniciosa. A veces se observan trastornos
normalmente, pero que se pierdan cuando estos salgan a tróficos de la piel y de las mucosas.
la sangre periférica, por una hemólisis debida a la acción b) Astenia.
de anticuerpos, por un secuestro esplénico o por la pér- c)Taquicardia y disminución de la amplitud del pulso,
dida de sangre, como se observa en las hemorragias agu- que puede llegar al colapso vascular periférico en
das. Deben incluirse aquí también, las reacciones los casos de hemorragias agudas. En los casos de
transfusionales mediadas por isoanticuerpos. anemias crónicas se pueden detectar soplos fun-
En todos estos casos existe una hiperplasia en la mé- cionales, palpitaciones y opresión precordial.
dula ósea que trata de compensar las pérdidas. El eritro-
cito es normal, pero su supervivencia se acorta. d) Disnea por anoxia anémica.
En resumen, desde el punto de vista fisiopatológico e) Cefalea, vértigos, lipotimia, inestabilidad, inquietud
las manifestaciones clínicas comunes a todas las ane- y somnolencia.
mias dependen de la hipoxia que ella implica y de la f) Zumbido de los oídos, ambliopía, visión de moscas
capacidad del organismo para adaptarse a la nueva volantes, etcétera.

997
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

g) Trastornos de la sensibilidad producidos por dege- ser debida a metástasis de un carcinoma, una leucemia,
neración de los cordones posteriores y laterales de o producida por los polimorfonucleares, como se obser-
la médula, como en la anemia perniciosa. va en los procesos inflamatorios (adenitis).
En las enfermedades por atesoramiento (tesaurismosis)
De acuerdo con la causa de la anemia, el cuadro clíni-
los macrófagos se cargan de sustancias lipídicas o de
co puede acompañarse de esplenomegalia, hepatomegalia,
otra naturaleza.
adenopatías, manifestaciones hemorrágicas u otros sig-
nos. SINDROMOGRAFÍA O DIAGNÓSTICO POSITIVO
Exámenes complementarios La exploración de los ganglios linfáticos se explicó en
el tomo 1, Capítulos 4 y 17. Se sugiere su revisión previa
− Conteo y características de los glóbulos rojos. antes de abordar el diagnóstico positivo del síndrome
− Hemoglobina. adénico. Como se expresó en dichos capítulos, en los
− Hematócrito. adultos normales los ganglios no se palpan o solo se de-
− Constantes corpusculares. tecta un discreto aumento de volumen (adenomegalias
− Conteo de reticulocitos. banales). Para comprobar la existencia de ganglios au-
− Leucograma. mentados de tamaño, se hace necesario conocer previa-
− Recuento de plaquetas. mente la ubicación de las cadenas ganglionares. Recuerde
− Medulograma. que estas se encuentran en las regiones laterales del cue-
− Otros especiales. llo, en las axilas, epitrocleares e inguinales (ver fig. 17.1).
En segundo lugar, es necesario puntualizar los carac-
teres semiográficos de este síndrome:
SÍNDROME ADÉNICO
− Localización.
− Temperatura.
CONCEPTO − Sensibilidad.
El aumento de volumen de los ganglios linfáticos pro- − Si hay necrosis.
duce un grupo de síntomas y signos, que constituyen el − Tamaño.
síndrome adénico. Se denomina adenopatía a la enfer- − Simetría.
medad del ganglio linfático. Este síndrome se caracteriza
− Movilidad.
por el aumento de los ganglios linfáticos (adenomegalia),
que pueden estar localizados o generalizados.
− Consistencia.
− Si se adhiere a los planos profundos.
SINDROMOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA
Otros aspectos que debemos tener en cuenta son los
Los linfocitos y las células del reticuloendotelio son siguientes:
los elementos celulares más importantes de los ganglios
linfáticos. − Las linfadenopatías pueden ser localizadas o generali-
Mientras que los primeros (linfocitos T y B) intervie- zadas.
nen en los fenómenos inmunitarios, las células re- − El aumento de los ganglios que se localizan en las re-
ticuloendoteliales (histiocitos y macrófagos) tienen como giones profundas (abdominales, mediastínicas) se des-
función principal la fagocitosis de cualquier sustancia cubre por la compresión que produce sobre las es-
extraña al organismo; por ejemplo, gérmenes proceden- tructuras vecinas. Por ejemplo, las linfadenopatías que
tes de un área cuyos linfáticos son tributarios de esos asientan en el mediastino pueden producir un síndro-
ganglios. me de la cava superior, las del hilio hepático, un sín-
Los ganglios efectúan, pues, una filtración mecánica drome íctero-ascítico y las lumboaórticas, un síndro-
de la linfa eliminando partículas extrañas, bacterias y res- me de cava inferior, con edema en ambos miembros
tos celulares que pueden haber llegado a la misma desde inferiores.
las diversas zonas drenadas por los vasos linfáticos. − Cuando se acompaña de calor, hay enrojecimiento de
El aumento de volumen de los ganglios linfáticos la piel y hay dolor, sugiere una inflamación del gan-
(adenomegalias) puede producirse por un aumento en el glio; puede dar lugar a cuadros de periadenitis,
número y tamaño de los folículos linfáticos a causa de la necrosarse y producir fístulas, como se puede apre-
proliferación de sus elementos celulares o por infiltra- ciar en la tuberculosis. En las infecciones crónicas no
ción de células ajenas al ganglio. Esta infiltración puede suele haber edema ni dolor.

998
CAPÍTULO 65 PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO

− Las adenopatías de las leucemias crónicas y de los ETIOLOGÍA


linfomas pueden ser grandes, simétricas, firmes y Cuando nos enfrentamos a un paciente con una
móviles, pero poco sensibles. linfadenopatía, son importantes varias consideraciones.
− Cuando se trata de un carcinoma metastásico son pé- La primera es la edad, la segunda es conocer que los
treas, no dolorosas y no movibles. procesos benignos como causantes de linfadenopatía,
Las diferentes cadenas ganglionares del cuello ya fue- decrecen con aquella.
ron enumeradas en el tomo 1, Capítulo 4 e ilustradas en La hiperplasia reactiva del tejido linfoide en respuesta
la figura 4.22, de ese capítulo. Con fines didácticos y a la infección o a los procesos inflamatorios es caracte-
comodidad del lector, se muestran de nuevo las diferen- rística de los niños.
tes áreas linfáticas de la región cervical (fig. 65.1). Tam- Las linfadenopatías de las regiones supraclaviculares
bién se describen e ilustran los diferentes pasos a seguir están asociadas a procesos malignos intratorácicos o
para efectuar su palpación (fig. 65.2). intraabdominales.
En el paso 1 se pueden explorar los ganglios de la El agrandamiento progresivo de los ganglios por más
región submentoniana. Le sigue la exploración de la re- de varias semanas, asociado a fiebre, escalofríos, sudo-
gión submaxilar (paso 2). A continuación se palpan las res nocturnos y perdida de peso sugiere una enfermedad
áreas preauriculares y parotídeas (paso 3). En el paso 4 sistémica, como por ejemplo: la tuberculosis, una mico-
se localizan las adenopatías yugulares altas, después las sis o una enfermedad linfoproliferativa maligna.
espinales (paso 5) para continuar con las yugulares bajas y Entre las causas de adenopatías y atendiendo a su lo-
finalizar en las regiones supraclaviculares (paso 6-7-8). calización tenemos las siguientes agrupaciones:
La figura 65.3 ilustra la forma de explorar los ganglios
linfáticos axilares. En ella se aprecia la posición en que se 1. Linfadenopatías cervicales:
mantiene el miembro superior del enfermo y de la mano − Infecciones de la cara.
del explorador que palpa, sobre la pared de la axila, para
− Abscesos dentales.
hacer la presión con los pulpejos, de arriba hacia abajo,
que en caso de existir adenomegalias, permite evaluar − Otitis externa.
sus caracteres semiográficos. No debe elevarse dema- − Faringitis bacteriana.
siado el miembro superior del paciente, para evitar ejer- − Mononucleosis infecciosa.
cer mucha tensión en la axila. − Infección por citomegalovirus.
− Adenovirus.
− Rubéola.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
− Toxoplasmosis.
No todas las tumoraciones del cuello siempre son ex- − Hemopatías malignas.
presión de ganglios aumentados de tamaño y deben dife-
− Linfomas.
renciarse otras causas, como la presencia de lipomas,
quistes branquiales, aneurismas, y otros. − Carcinoma de nasofaringe o laringe.
2. Linfadenopatías supraclaviculares:
− Enfermedades malignas intratorácicas e intraa-
Preauricular y parotídea bdominales.
− Cáncer de mama.
− Ganglio supraclavicular o ganglio centinela de
Virchow del lado izquierdo, como expresión de una
Submentoniana neoplasia gástrica abdominal.
Yugular alta
3. Linfadenopatías axilares:
− Fiebre de arañazo de gato.
Espinal − Metástasis de carcinoma de mama.
− Linfangitis.
− Lesiones supurativas de miembros superiores.
4. Linfadenopatías inguinales:

Yugular baja
− Traumas repetidos en miembros inferiores.
Submaxilar
− Infecciones menores de genitales y extremidades
Fig. 65.1 Áreas linfáticas de la región cervical. inferiores (celulitis).

999
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

Fig. 65.3 Técnica de la palpación de los ganglios linfáticos


axilares.

− Infecciones: mononucleosis, virus de Epstein-Barr,


citomegalovirus, toxoplasmosis, SIDA, histo-
plasmosis.

SÍNDROME ESPLENOMEGÁLICO

CONCEPTO
Se denomina así al conjunto de síntomas y signos que
aparecen con el aumento de tamaño del bazo.
El bazo puede ser considerado como un ganglio linfático
Fig. 65.2 Técnica de la palpación de las diferentes áreas
grande y, por lo tanto, tiene las mismas funciones que los
linfáticas de la región cervical.
ganglios y aumenta de volumen en los mismos procesos que
− Infecciones del periné. hemos considerado en las adenopatías. En el bazo, tiene una
− Infecciones venéreas (sífilis, chancro, herpes gran importancia la función de secuestro de elementos
genital, linfogranuloma venéreo). formes de la sangre dañados o envejecidos. Sirve además
− Carcinoma escamoso de pene o vulva. como reservorio de plaquetas. En la vida fetal es un órgano
5. Linfadenopatías generalizadas: hematopoyético, función que pierde después del nacimiento,
a no ser en condiciones patológicas de hematopoyesis
− Enfermedades sistémicas: lupus eritematoso
sistémico, artritis reumatoide. extramedular, en cuyo caso aumenta mucho su volumen.
Como órgano que forma parte de la circulación portal, su
− Ingestión de drogas: fenitoína, hidralazina, tamaño puede aumentar también en los casos de hipertensión
alopurinol. del circuito porta.

1000
CAPÍTULO 65 PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO

SINDROMOGRAFÍA O DIAGNÓSTICO POSITIVO siempre, para detectar roces en los casos de periesplenitis,
en general brinda pocos datos, por lo que no se señaló en
Cuadro clínico el tomo 1 y tampoco se menciona en este capítulo.

Datos obtenidos por la anamnesis Datos obtenidos por la inspección


Los síntomas subjetivos en las afecciones del bazo Cuando el bazo se hipertrofia crece hacia abajo, por-
son muy inconstantes. La mayoría de las veces se redu- que el diafragma lo contiene por arriba. Además, el au-
cen a una simple sensación de tensión o de peso, si el mento del peso visceral vence los débiles medios de sostén
bazo está muy aumentado de volumen. Si existe inflama- de que dispone, de modo que el órgano desciende hacia
ción del peritoneo (periesplenitis) los dolores pueden ser la cavidad abdominal.
intensos, persistentes, fijos y no irradiados. En la embolia Para hacerse visible es necesario que aumente de ma-
esplénica (cardiopatías valvulares sépticas, por ejemplo) nera considerable su tamaño, como solo se observa en
el dolor es agudísimo, colapsante. las leucemias crónicas, el paludismo crónico, la metaplasia
El dolor en las afecciones esplénicas es sordo y está mieloide agnogénica o el síndrome de Banti, principal-
localizado en la región esplénica; puede ser el síntoma mente.
precursor de una esplenomegalia que se instala más o Estas grandes esplenomegalias provocan un abulta-
menos rápidamente. Un dolor más agudo, que se acen- miento del vientre, que cruza oblicuamente el abdomen desde
túa con la respiración, indica la presencia de una infla- el hipocondrio izquierdo hacia la fosa iliaca derecha.
mación de la cápsula (periesplenitis). Este dolor, cuando
Datos obtenidos por la palpación
es muy intenso, se suele irradiar a la región supraclavicular
izquierda, a través del frénico, y al hombro y espalda del La palpación es el gran método de exploración de este
mismo lado, a través de las raíces cervicales tercera y órgano. Un bazo palpable es anormal. Cuando el bazo es
cuarta. palpable debe estar descendido o agrandado. La ptosis
Colateralmente debemos tener en cuenta que un dolor esplénica se reconoce por su tamaño normal y por la
de la región esplénica, con las irradiaciones antedichas o posibilidad de llevarlo debajo del reborde costal, aun du-
sin ellas, acompañado de shock o no, con contractura de rante la inspiración, lo cual no puede hacerse con el bazo
la musculatura parietal del cuadrante superior abdominal agrandado. No habiendo ptosis, el bazo se hace palpable
o sin ella y con la semiología característica de una hemo-
únicamente cuando duplica o triplica su tamaño.
rragia interna, siempre hará pensar en una ruptura del
bazo. La ruptura espontánea se origina en un bazo enfer- El bazo se reconoce por su borde, con escotaduras
mo (paludismo crónico, leucemia, fiebre tifoidea, endo- perfectamente palpables (muescas).
carditis sépticas). El bazo sano se rompe a consecuencia Algunos bazos son muy blandos (el de los enfermos
de traumatismos abdominales, lo cual puede producirse con fiebre tifoidea, por ejemplo) y para ser apreciados
días después de ocurrido el trauma. Por lo tanto, el ante- requieren una palpación muy cuidadosa.
cedente de un traumatismo o la existencia de una de las Recuerde las características que presenta el bazo, para
afecciones esplénicas mencionadas, son de gran ayuda su reconocimiento palpatorio:
diagnóstica.
Las grandes esplenomegalias como en el paludismo 1. Situación debajo del reborde costal entre las costillas
crónico, las leucemias o las metaplasias mieloides, por IX y XI.
ejemplo, provocan malestar y a veces hasta dolor. Las 2. Situación superficial inmediatamente debajo de la pa-
enormes esplenomegalias determinan molestias y dolo- red abdominal.
res abdominales difusos, por compresión del estómago
y de los intestinos, además de trastornos funcionales de 3. Borde anterior con incisuras o muescas.
esos órganos (anorexia, meteorismo, náuseas, vómitos, 4. Movilidad respiratoria amplia y en sentido diagonal ha-
diarrea o constipación, entre otros síntomas). cia el ombligo.

Datos al examen físico del bazo La palpación del bazo permite explorar su situación,
Los procedimientos de exploración física para de- forma, tamaño, sensibilidad, consistencia, superficie,
tectar una esplenomegalia (inspección, palpación y per- movilidad y, ocasionalmente, latidos y frotes.
cusión) fueron descritos e ilustrados en el tomo 1, La situación ya ha sido comentada anteriormente.
Sección I, Capítulo 17 y se recomienda su revisión pre- La forma del bazo se conserva en la mayoría de las
via. Aquí se detallarán algunos otros elementos de utili- esplenomegalias. Los abscesos, los quistes y los tumo-
dad. La auscultación del bazo, aunque debe realizarse res suelen deformarlo.

1001
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

En cuanto al tamaño, cuando el aumento es pequeño Datos obtenidos por la percusión


solo se comprueba por la percusión. Las esplenomegalias Aunque las técnicas para la percusión del bazo ya fue-
agudas, como ocurre en la fiebre tifoidea y otras septi- ron descritas en la Sección I, tomo 1, y en este capítulo
cemias, ordinariamente determinan aumentos moderados. ya recordamos sus características para el reconocimien-
En estos casos el bazo se palpa solo en la inspiración o to palpatorio, no está demás insistir, para la obtención
sobrepasa poco el reborde costal. adecuada de los datos patológicos por la percusión, en
Las esplenomegalias crónicas dan aumentos mayores. que dicho órgano está situado entre las costillas IX y XI,
El bazo no posee mucha sensibilidad. Duele en los a lo largo de la costilla X, bastante hacia la parte dorsal,
procesos de periesplenitis provocadas por infartos, abs- de modo que su extremo superior solo dista pocos cen-
cesos, hematomas subcapsulares, tumores malignos y tímetros de la columna vertebral. En su tercio superior
quistes. En las esplenomegalias agudas la distensión de la está interpuesto el pulmón izquierdo y por eso elude la
cápsula puede provocar un dolor sordo, poco intenso, percusión. La matidez esplénica corresponde a los dos
de la región esplénica, que el enfermo refiere a veces, tercios anteroinferiores del órgano, de ordinario, directa-
espontáneamente. mente adosados a la pared torácica (fig. 65.4). Tenga
La consistencia del bazo depende de la naturaleza de la en cuenta además, que si la matidez del bazo mide
esplenomegalia, del tamaño de esta y de su duración. De más de 7 cm de altura, en la dirección del eje del cuer-
ordinario, cuanto más antigua y más grande es la po, en el adulto de talla media, ya debe considerarse como
esplenomegalia, mayor es la consistencia. Las patológico.
esplenomegalias agudas son blandas. El bazo de la dege-
neración amiloidea puede llegar a presentar una consis- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
tencia leñosa.
Debe hacerse con las tumoraciones del hipocondrio
Los abscesos y los quistes del bazo pueden tener con-
izquierdo:
sistencia blanda y hasta fluctuante. Pero como son tu-
mores poco frecuentes, siempre se debe dudar si lo que 1. Tumores renales, abscesos o inflamaciones peri-
se palpa es el bazo. rrenales.
La superficie de la mayoría de las esplenomegalias es 2. Tumores suprarrenales.
uniformemente lisa. Las “abollonaduras” (prominencias) 3. Carcinomas del ángulo esplénico del colon o fecalomas
pueden aparecer en los infartos, en los abscesos y en los en el mismo.
tumores quísticos y malignos. 4. Quistes o carcinomas pancreáticos.
El bazo tiene movilidad por acción de la respiración, 5. Carcinomas o sarcomas del estómago.
de la gravedad y por la acción que se le puede imprimir
La localización de la tumoración, sus caracteres, así
manualmente. Sus medios de fijación y su contacto con
como los síntomas acompañantes correspondientes al
el diafragma hacen que se mueva ampliamente con este
órgano afectado, son útiles para el diagnóstico diferen-
músculo. Este tipo de movilidad es uno de los caracteres cial. No profundizaremos en el mismo, ya que esta des-
más importantes para reconocer el bazo, y se pierde cuan- cripción corresponde a Medicina Interna.
do este adquiere dimensiones extraordinarias o cuando el
diafragma se paraliza por causa abdominal, torácica o INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LA ESPLENOMEGALIA
del mismo músculo. Una vez explorado el bazo y conocidas todas sus con-
Ocasionalmente, pueden percibirse latidos al efectuar diciones de situación, tamaño, forma, sensibilidad, con-
la palpación del bazo. Un bazo ptósico o grande puede sistencia, movilidad, etc., y haber realizado el diagnóstico
latir al apoyarse sobre una aorta muy pulsátil. Colocando diferencial, es necesario hacer la interpretación
al enfermo boca abajo o en posición de cuatro pies, los semiológica para llegar al diagnóstico etiológico de la
latidos desaparecen al perder ese contacto. Se ha señala-
esplenomegalia.
do la pulsación esplénica en la insuficiencia aórtica.
El clínico suele hacer una primera diferenciación: si se
También ocasionalmente, pueden palparse frotes en la
trata de un bazo aumentado de tamaño recientemente
superficie esplénica. Son signos de periesplenitis, de abs-
(bazo agudo) o de un proceso de larga evolución (bazo
cesos y de infartos.
crónico). Este problema se soluciona con:
Se ha señalado la provocación de tos (tos esplénica) al
realizar la palpación del bazo. Es un simple reflejo a) Datos proporcionados por el cuadro clínico general.
visceromotor sin valor diagnóstico. b) Datos de las condiciones físicas del bazo mismo.

1002
CAPÍTULO 65 PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO

4. Esplenomegalias por atesoramiento: enfermedad de


Gaucher y de Niemann-Pick, etcétera.
Borde inferior V 5. Esplenomegalias hiperplásticas: leucemias y anemias
del pulmón en VI hemolíticas y otras.
posición media
V II
Base del
Cámara aérea VIII pulmón
Recordemos que el bazo es un órgano hematopoyético
gástrica IX y que aumenta de volumen en la metaplasia mieloide.
izquierdo
X Una esplenomegalia puede dar lugar a un hiperes-
Borde XI L1
inferior del plenismo, que se caracteriza además por:

I
XI
pulmón en L2 Bazo
Estómago
1. Anemia, leucopenia y trombocitopenia, aisladas o en
inspiración
L3 combinación.
forzada
L4 2. Médula con celularidad normal o aumentada.
3. Corrección del cuadro sanguíneo por esplenectomía.
La esplenectomía alivia solamente un aspecto del tras-
torno básico y raramente logra la curación de la enfer-
Colon descendente medad fundamental que dio origen a la esplenomegalia.
Colon transverso
Hay varias teorías para explicar el hiperesplenismo,
Fig. 65.4 Posición del bazo de un individuo normal, en posi- como son: aumento de la secuestración de los elementos
ción de decúbito lateral derecho. formes de la sangre, inhibición medular y producción de
anticuerpos por el bazo, pero cuya explicación escapa a
Los primeros serán aportados por el estudio minucio- los límites de este libro.
so de los antecedentes y por el examen completo y pro-
lijo del enfermo, incluyendo investigaciones de laboratorio.
En cuanto a las condiciones físicas del bazo se deter- SÍNDROMES PURPURICOHEMORRÁGICOS
minará si se trata de un caso agudo, en el cual el bazo,
generalmente, es de consistencia más o menos blanda y
su aumento es poco pronunciado; o si es un caso cróni- CONCEPTO
co en que el bazo, casi siempre, es de consistencia dura Se denominan así, aquellos procesos en que la sangre
y su tamaño variable, según los procesos; o si se trata de se escapa del sistema vascular, sin causa aparente o existe
bazos muy grandes que sobrepasan ampliamente el re- desproporción entre la causa y la intensidad del
borde costal e incluso, desbordan la cicatriz umbilical.
sangramiento. Las hemorragias pueden ocurrir en la piel
FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA y en las mucosas (como en el caso de las púrpuras), en
el tejido celular subcutáneo, en las cavidades internas del
La esplenomegalia puede ser una manifestación más
cuerpo (pleura, abdomen), en las articulaciones o en los
de un proceso de sintomatología florida por parte de otros
puntos traumatizados.
sistemas, o constituir de por sí, el síntoma prevalente, al
Estudiaremos las llamadas diátesis hemorrágicas o
cual se añaden otros, íntimamente relacionados desde el
discrasias sanguíneas que ocurren cuando se perturba el
punto de vista fisiopatogénico.
mecanismo de la hemostasia.
Así tendremos:
1. Esplenomegalias en el curso de infecciones: FISIOLOGÍA GENERAL DE LA HEMOSTASIA
Antes de estudiar la fisiopatología y el diagnóstico de
a) Agudas: infecciones sistémicas, como las enferme-
los síndromes hemorrágicos, consideraremos el meca-
dades infectocontagiosas, fiebre tifoidea, septi-
nismo de la hemostasia (fig. 65.5).
cemias, mononucleosis infecciosa y otras. La hemostasia es la detención de un sangramiento, en
b) Subagudas: endocarditis bacteriana, paludismo, in- la que intervienen las plaquetas, los vasos y la coagula-
fecciones parasitarias como tripanosomiasis, ción de la sangre. La acción de las plaquetas y los vasos
esquistosomiasis, etcétera. ha sido denominada también como hemostasia primaria.
c) Crónicas: tuberculosis, sífilis congénita. La incorporación de la coagulación da lugar a la
hemostasia secundaria.
2. Esplenomegalias congestivas: hipertensión portal, Para evitar la salida de la sangre de su lecho vascular,
tromboflebitis de la vena esplénica y otras. la pared arteriolocapilar debe tener resistencia y contrac-
3. Esplenomegalias tumorales: linfomas y quistes. tilidad normales, y las plaquetas deben ser normales en

1003
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

LESIÓN VASCULAR Finalmente, al proceso de agregación plaquetaria le


sigue el proceso de coagulación, el cual tiene una vía
extrínseca de estimulación y otra intrínseca, que dan lu-
Vasoconstricción Factor VIII v w gar a la producción de trombina, con la formación de los
subtisular
monómeros de fibrina, que engloba los elementos figu-
rados de la sangre y la activación del factor XIII (XIIIa),
Adhesión el cual contribuye a formar un coágulo firme, última eta-
plaquetaria al
subendotelio
pa de la hemostasia.
Los factores que intervienen en la coagulación de la
Liberación sangre son los siguientes:
plaquetaria
de ADP − Factor I (fibrinógeno).
Serotonina
Factor VIII v w
− Factor II (protrombina).
Tromboxano A2 − Factor III (tromboplastina).
+ VIIIc
− Factor IV (calcio).
TROMBO − Factor V (factor lábil).
BLANCO
− Factor VII (factor estable).
Vía extrínseca Vía intrínseca
− Factor VIIIc (factor VIII coagulante).
− Factor IX (PTC o componente tromboplastínico
COAGULACIÓN plasmático).
− Factor X (factor Stuart-Prower).
− Factor XI (PTA o antecedente tromboplastínico
plasmático).
TROMBO
ROJO
− Factor XII (factor Hageman).
− P.K.: Precalicreina.
− KIN: Kininógeno.
Fig. 65.5 Esquema general de la hemostasia
MECANISMO NORMAL DE LA COAGULACIÓN
calidad; vale decir, debe producirse un coágulo o trombo Para que se forme el coágulo o trombo rojo es nece-
útil de manera rápida, todo lo cual se refuerza con el sario la presencia de la fibrina, que se origina del
proceso de la coagulación de la sangre, para formar la fibrinógeno mediante la acción de la trombina. Esta últi-
cola del trombo o trombo rojo. Para el control de este ma se forma de su precursor, la protrombina, mediante
proceso, el organismo dispone de mecanismos bien defi- la interacción de los factores X y V activados (Xa y Va),
nidos, como la acción de los anticoagulantes, del sistema el calcio y la superficie plaquetaria (fig. 65.6).
fibrinolítico y los antiagregantes plaquetarios. El factor X se activa (Xa) por la acción del factor
Cuando por cualquier causa se daña un vaso, la IXa, que se activa en el sistema intrínseco, por la acción
hemostasia se inicia mediante la vasoconstricción ya se- del factor XIa, procedente del complejo factor XI-
ñalada, a la cual le sigue la adhesión de las plaquetas al kininógeno-precalicreina, de donde se libera por la ac-
subendotelio expuesto, con la presencia de tejido ción del factor XIIa.
colágeno, así como del factor VIIIvw, el cual se produ- Según algunos autores, la activación de este complejo
ce en el subendotelio, donde permanece una parte y la solamente se acepta como una reacción in vitro, medible
otra se incorpora a la circulación de la sangre y se une al en el laboratorio mediante el tiempo parcial de
factor VIII coagulante, para formar el complejo factor tromboplastina (PTT).
VIIIvw-VIIIc. El factor IX se activa en la vía extrínseca, por medio
A la adhesión de la plaqueta le sigue la liberación de del factor VIIa. La trombina generada por vía extrínseca
diferentes sustancias como el ADP, la serotonina y el puede inducir la unión del factor VIII complejo a las
tromboxano A2 (un poderoso agregante plaquetario), que
plaquetas concomitantemente y activar el factor VIIIc
conducen a la formación del trombo blanco, el cual ocluye
para que participe en la vía intrínseca.
el vaso dañado. Para el control de esta etapa se produci-
Una vez reparado el vaso la fibrina formada se lisa por
rán, a nivel del endotelio, prostaciclinas con acción
vasodilatadora, estimulación de la adenilciclasa de la acción de la plasmina (fibrinolisina).
plaqueta y la transformación de ATP en AMPc que impi- El plasminógeno se activa a plasmina por acción de
de que el ADP estimule la agregación plaquetaria. activadores.

1004
CAPÍTULO 65 PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO

I
Calicreína N
T
R
Í
N
S
XI - Kin - PK E
C
A

E
X
T
R
Í
N
S
E
Factor
tisular C
A

Activadores

Plasminógeno

Superficie
plaquetaria

Protrombina Trombina

Fibrinógeno Monómero
de fibrina

COÁGULO
RETRÁCTIL

Fig. 65.6 Mecanismo normal de la coagulación.

1005
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA Frente a un sangramiento debemos contestarnos es-


− Diátesis hemorrágicas por trastornos en los mecanis- tas tres preguntas:
mos plasmáticos de la coagulación y por exceso de 1. ¿Es el sangramiento causado por una afección local,
anticoagulantes circulantes. por una diátesis hemorrágica o por una combinación
− Diátesis hemorrágicas por alteraciones plaquetarias. de los dos factores?
− Diátesis hemorrágicas por alteraciones vasculares. 2. Si es consecuencia de una diátesis, ¿cuál de los facto-
− Diátesis hemorrágicas de etiología compleja. res, plasmáticos, plaquetarios o vasculares es el res-
ponsable?
Diátesis hemorrágicas por trastornos 3. ¿Cuál es la etiología?
en los mecanismos plasmáticos de la coagulación
Para responder a la primera pregunta es importante
y por exceso de anticoagulantes circulantes
hacer un examen minucioso de la zona sangrante que
En este grupo se incluyen las entidades patológicas permita descartar una afección local; además, hay que
que tienen como mecanismo, el retardo en la formación valerse de la ayuda de especialistas (otorrinolaringólogos,
del coágulo rojo de fibrina y que el sangramiento aparece ginecólogos, urólogos, gastroenterólogos, etc.). A la hora
poco después de ocurrir la hemostasia primaria (plaquetas de hacer un diagnóstico positivo hay que estar seguro de
y vasos). que el sangramiento es provocado por una diátesis.
Se agrupan aquí: las deficiencias de los factores En los casos como la hemofilia, si no se tiene la no-
plasmáticos, estudiados en el mecanismo normal de la
ción de los datos hereditarios, y si falta en la anamnesis
coagulación; los sangramientos que ocurren por exceso
la historia de sangramientos anteriores, sus síntomas se
de anticoagulantes circulantes; los debidos a fibrinólisis
pueden confundir con los de otras enfermedades. Así,
incrementada, secundaria a diferentes causas y la coa-
un hematoma profundo se puede confundir con un abs-
gulación intravascular, por consumo de factores.
ceso; la hemorragia de una gran articulación (rodilla)
Diátesis hemorrágicas por alteraciones plaquetarias puede hacer pensar equivocadamente que se trata de una
tuberculosis articular, una artritis deformante, etc.; si hay
Se incluye en este grupo, las discrasias producidas
una hematuria fantasma se puede pensar en un tumor del
por un déficit cuantitativo de las plaquetas o cualitativo,
riñón; la hematemesis y la melena pueden hacer sospe-
por una liberación defectuosa de diferentes componentes.
char una úlcera péptica, etcétera.
Se incluye igualmente, la deficiencia de glicoproteínas A veces, los enfermos asisten a la consulta por san-
de la membrana plaquetaria (Ib-IX), las cuales producen gramiento excesivo de heridas pequeñas y por hematurias,
un trastorno de la adhesividad plaquetaria. melenas, hematomas y petequias. Entonces, el clínico
tiene que reconocer la existencia de un estado hemorrágico
Diátesis hemorrágicas por alteraciones vasculares
generalizado.
Se producen como consecuencia de una debilidad de Una extracción dentaria o una operación de nasofaringe
la pared del vaso o por un defecto de la adhesividad que produzca un sangramiento de más de 48 h, o que
plaquetaria a nivel del endotelio, por un déficit o forma- necesite una transfusión de sangre, es una señal inequí-
ción anormal del factor VIIIvw. voca de que el paciente es portador de una discrasia san-
guínea.
Diátesis hemorrágicas de etiología compleja Se debe recordar, por último, que un sangramiento
Se agrupan aquellas discrasias en las cuales el meca- producido por una afección local evidente, puede ser
nismo de producción del sangramiento es complejo, ya precipitado por un trastorno hemorrágico que no se sos-
que intervienen varios factores. peche, y a su vez el sangramiento en un paciente con una
diátesis hemorrágica, puede ser precipitado por una afec-
SINDROMOGRAFÍA O DIAGNÓSTICO POSITIVO ción local.
La identificación de cualquier trastorno hemorrágico En cuanto a la respuesta de la segunda pregunta, o
requiere hacer una anamnesis cuidadosa que permita inves- sea, el diagnóstico fisiopatológico de la hemorragia, este
se podrá sospechar de acuerdo con el tipo de
tigar antecedentes familiares, el modo de comienzo (es-
sangramiento.
pontáneo o postraumático) del fenómeno hemorrágico, El síndrome purpúrico está formado por la existencia
la asociación a un trastorno infeccioso o a otra enferme- de hemorragias espontáneas de la piel y las mucosas
dad conocida, el antecedente de la administración de al- (petequias, equimosis), y en estos casos no se debe pen-
gún anticoagulante o de la ingestión de un medicamento sar en defectos plasmáticos de la coagulación, sino en
que pudiera considerarse como tóxico, etcétera. afecciones plaquetarias o vasculares.

1006
CAPÍTULO 65 PRINCIPALES SÍNDROMES DEL SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO

En las trombopatías, con frecuencia encontramos un cuidadosa, investigando hasta los abuelos. En los casos
tiempo de coagulación normal, con prueba del lazo posi- de tipos raros de defecto de coagulación y en familias
tiva, tiempo de sangramiento alargado, coágulo poco hemofílicas, en las cuales hay mujeres que sangran, se
retráctil y conteo bajo de plaquetas; en las debe pensar en consanguinidad.
trombocitopenias, el tiempo de coagulación puede estar Todos los defectos de coagulación que se observan
prolongado. en las diátesis plasmáticas pueden producir el mismo
En los trastornos plaquetarios, las petequias constitu- cuadro clínico, por lo que este no es capaz, por sí solo,
yen el signo más llamativo, y las equimosis, generalmen- de determinar la posible etiología de la afección.
te no pasan de 2 cm de diámetro. El sangramiento por las
Aun la hemartrosis no es patognomónica de la hemo-
mucosas es frecuente. Las hemorragias por las heridas
filia. Se debe insistir, entonces, en el estudio genético.
comienzan de inmediato, persisten por menos de 48 h y
Si el paciente es varón y el resto de los varones de la
con rareza recurren. familia están afectados, no así las hembras, podemos
En los trastornos vasculares, el sangramiento se limita pensar en la hemofilia A, por déficit del factor VIIIc, o
a la piel, generalmente en forma de petequias y equimo- en la enfermedad de Christmas (PTC). Si existe el
sis, y los caracteres del sangramiento por las heridas son sangramiento en mujeres, debe ser otro tipo de diátesis,
iguales a los de los trastornos plaquetarios. ya que las dos anteriores son las únicas recesivas liga-
Las hemorragias anormales por diátesis plasmáticas das al sexo.
que originan defecto de coagulación (a diferencia del La afibrinogenemia congénita es, generalmente, el re-
sangramiento de la púrpura hemorrágica), no quedan li- sultado de un matrimonio entre primos, y parece
mitadas a la piel y las mucosas, y se relacionan, por lo heredarse con carácter recesivo; es decir, autosómicos
general, con traumas o daños hísticos. Cuando estos recesivos, aunque se han reportado casos que se here-
daños afectan la superficie corporal, ocurren hemorra- dan como autosómicos dominantes.
gias evidentes; si no hay solución de continuidad, el Pueden considerarse como recesivos ligados al sexo,
sangramiento repetido puede producir un hematoma, a los déficit de los factores VIIIc y IX, y como autosómicos
veces enorme, por ejemplo, en la cavidad articular. recesivos, las deficiencias de los demás factores.
El sangramiento por las heridas tiende a comenzar En las deficiencias congénitas del factor XIII hay,
después de un período de varias horas, persiste por más además del cuadro hemorrágico, un retardo en la cica-
de 48 h y recurre después que la hemostasia aparente se trización de las heridas.
ha producido. Esto no es absoluto, pues en las púrpuras Si no hay antecedentes familiares y el sangramiento
encontramos, en ocasiones, la existencia de sangra- se ha presentado tardíamente, esta condición no parece
mientos profundos, y en las discrasias por defecto de ser hereditaria y debe buscarse una causa inmediata, por
coagulación, hay casos muy raros, de síndrome ejemplo, un exceso de anticoagulantes, que da origen a
purpúrico; pero en general, el sangramiento en la super- un estado hemofiloide.
ficie orienta hacia el estudio de las plaquetas y de los Otras diátesis congénitas que originan cuadros
vasos. hemofiloides son los déficit de fibrinógeno, protrombina,
La respuesta para la tercera interrogante la hallamos factores V y VII, la enfermedad de Rendu-Osler, la en-
valorando la anamnesis, el examen físico y ciertas prue- fermedad de von Willebrand y el síndrome de
bas de laboratorio. Ehlers-Danlos.
En las púrpuras trombocitopénicas es importante el El déficit de fibrinógeno puede aparecer además, en
estudio del medulograma, ya que la púrpura hepatopatías graves, fibrinólisis activa o en los casos de
trombocitopénica idiopática es megacariocítica y las se- coagulación intravascular diseminada.
cundarias cursan, muchas veces, con el medulograma El déficit de protrombina se ve en hepatopatías, ícteros
amegacariocítico. obstructivos, síndromes de malabsorción y en todos los
Las afecciones vasculares adquiridas que se acompa- casos en que se produzca avitaminosis K.
ñan de otros tipos de lesiones elementales de la piel El déficit del factor V (parahemofilia) puede presen-
(eritemas, exantemas, edemas, etc.) obedecen con fre- tarse también en hepatopatías y en procesos de coagula-
cuencia a trastornos inmunoalérgicos (enfermedad de ción intravascular.
Schonlein-Henoch). El déficit del factor VII se ve, sobre todo, en el curso
Una larga historia de sangramientos que comenzaron del tratamiento con oxicumarínicos y también en
en la niñez, es una manifestación importante de que el hepatopatías.
trastorno es de naturaleza congénita. La telangiectasia hemorrágica, la enfermedad de von
A causa de que algunas de las discrasias sanguíneas Willebrand y el síndrome de Ehlers- Danlos, son de tipo
son hereditarias, es necesario hacer una historia familiar familiar y producen también hemorragias profundas. En

1007
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

la primera, puede haber epistaxis, hemoptisis, etc., pero Trombocitopenias (disminución del número de
en esos casos se observan las telangiectasias en los la- plaquetas). Las trombocitopenias pueden ser pri-
bios, la lengua, la nariz, la piel o alrededor de las uñas de marias, como en la púrpura trombocitopénica
los dedos de la mano, que palidecen con la presión, lo idiopática (PTI), que tienen un origen inmunológico,
que no sucede con las petequias. o secundarias debido a causas físicas, químicas,
En la enfermedad de von Willebrand hay un déficit del infecciosas o sistémicas, entre otras.
factor VIIIvw, así como alteraciones en la adhesividad y Trombocitemias (aumento en el número de
agregación plaquetaria y el tiempo de sangramiento se plaquetas, pero con alteraciones de su calidad). Se
prolonga. denomina trombocitemia al aumento permanente de
En el síndrome de Ehlers-Danlos pueden presentarse las plaquetas; ha sido considerada como un síndro-
hemorragias profundas y en las heridas, pero la me mieloproliferativo, y como tal puede transfor-
hiperelasticidad de la piel y la hiperflexibilidad de las arti- marse en otra de las graves enfermedades del sín-
culaciones ayudan al diagnóstico. drome, por ejemplo, ciertos tipos de leucemia.
Es importante señalar que en la mayoría de las altera- Trombocitosis. Es el aumento pasajero y reaccional
ciones de los factores de la coagulación no hay un ver- de las plaquetas, como el que se presenta después
dadero déficit de los mismos, sino una alteración de una esplenectomía.
estructural de sus moléculas que hace que pierdan sus b) Alteraciones plaquetarias cualitativas (tromboci-
propiedades biológicas procoagulantes. topatías). En las alteraciones plaquetarias cualitati-
La importancia de una buena historia clínica se debe vas puede haber un número normal de plaquetas,
resaltar, ya que el diagnóstico de muchas discrasias san- pero se presentan alteraciones en la adhesión, o en
guíneas es fundamentalmente clínico, y, además, la se- la agregación, o hay déficit del factor plaquetario
número 3.
lección de las pruebas de laboratorio requeridas para un
diagnóstico exacto, depende de una correcta valoración 3. Diátesis hemorrágicas vasculares:
clínica. a) Congénitas. Enfermedad de Rendu-Osler o
ETIOLOGÍA telangiectasia hemorrágica, síndrome de
Ehlers-Danlos, y otros.
1. Diátesis hemorrágicas plasmáticas: b) Adquiridas.
a) Déficit del fibrinógeno y del factor XIII. Púrpura anafilactoide (enfermedad de Schon-
b) Déficit de los factores que alteran el tiempo de lein-Henoch).
protrombina: II, V, VII y X. Infecciosas.
c) Hemofilias. Hemofilia A, cuando hay un déficit del Avitaminosis (escorbuto).
factor VIII; hemofilia B, si el factor disminuido es Agentes químicos.
el factor IX y hemofilia C, cuando la baja concen- Trastornos vasculares sistémicos. Ejemplo:
tración es del factor XI. En la enfermedad de von poliarteritis nudosa.
Willebrand, a la disminución del factor VIII se aso- Trastornos metabólicos. Ejemplo: uremia.
cia un trastorno plaquetario cualitativo. Púrpura senil.
d) Diátesis por exceso de anticoagulantes circulantes.
Púrpuras pigmentarias.
2. Diátesis hemorrágicas plaquetarias: Púrpuras ficticias.
a) Alteraciones plaquetarias cuantitativas. Otras.

1008

También podría gustarte