Está en la página 1de 9

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NICANOR REÁTEGUI DEL ÁGUILA”
NUEVO PROGRESO

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

2017
PLAN DE TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA I.E. “NICANOR
REÁTEGUI DEL ÁGUILA”
NUEVO PROGRESO – TOCACHE – SAN MARTÍN

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Presidente : Mg. Raúl Vásquez Segovia
1.2. Vice-presidente : Prof. Néstor Becerra Ayala
1.3. Secretaria : Yenny Mariela Requena Neyra
1.4. Representante de administrativos : Mirian Anicia Rengifo Alvarado
1.5. Representante del personal de servicio : Sra. Nora Tarazona Guerra
1.6. Representante del Municipio Escolar : Anne Jhosselyn Panduro Navarro
1.7. Representante de la APAFA : Jhon Eulogio Chávez
1.8. Representante de la comisión de infraestructura :
1.9. Representante de Gestión de Riesgos : Prof. Gonzalo Díaz Hernández
1.10. Representante del Comité de Salud : Prof. Hugo Cortijo Arteaga
1.11. Representante del Comité de Tutoría : Prof. Marco Antonio Ramos Parraguez

II. PRESENTACIÓN.
La educación ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a
formar individuos preocupados por el manejo apropiado del ambiente y los
problemas asociados a él, que tenga conocimientos, actitudes, motivaciones,
valores, compromisos y habilidades para trabajar individual y colectivamente
hacia las soluciones actuales problemas ambientales y en la prevención de los
que pudiera venir en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible.
Considerando que uno de los principios de la educación peruana es la conciencia
ambiental, principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del enforno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
Nuestra Institución Educativa tiene la obligación de promover y desarrollar
acciones de Educación Ambiental realizando entre otros, el impulso de la
Movilización Social: “Escuelas Limpias y Saludables”, reconociendo y valorando
los aprendizajes y competencias de los estudiantes; promoviendo el desarrollo
sostenible, la conservación, el aprovechamiento de los ecosistemas y la gestión
de riesgos y prevención de desastres; como una de las estrategias principales
para el mejoramiento de la calidad educativa y de la institucionalización de la
educación ambiental en el sistema educativo.
En este sentido el Plan de Acciones Ambientales de la I.E. “Nicanor Reátegui del
Águila” del distrito Nuevo Progreso, que nos ha permitido diagnosticar y priorizar
nuestros problemas más relevantes; ha sido elaborado en consenso y con la
participación integral de la comunidad educativa, el mismo que nos permitirá
ejecutar alternativas de solución a corto y mediano plazo, de manera organizada
y planificada, estableciendo plazos y responsabilidades; así como un sistema de
monitoreo de todas las actividades programadas que incidirán el beneficio de la
I.E. al brindar las alternativas de solución a los problemas ambientales que la
afectan.
El propósito final del Plan de Acción Ambiental es institucionalizar, en forma
coordinada, las actuaciones que corresponden a cada uno de los miembros de
la comunidad educativa para avanzar y lograr los objetivos que se plantean en
el marco de una eficiente gestión ambiental de la institución Educativa, que nos
lleva al desarrollo de una conciencia y práctica ambiental para el uso sostenible
y sustentable de los recursos naturales y culturales orientado a una gestión de
riesgo, asimismo hacia una cultura saludable para conservar la salud física y
mental en el marco de la estrategia; Instituciones Educativas Saludables y Eco
productivas (IESEPSAM), con enfoque ambiental.

III. OBJETIVO.

2.1. OBJETIVO GENERAL:


Promover en la comunidad educativa la prevención, cuidado y defensa del medio
ambiente y la formación de hábitos, actitudes y valores con respectos a la salud
de las personas.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:


a) Orientar y desarrollar la conciencia de los estudiantes en la valoración y
recuperación de la salud ambiental de la I.E. “Nicanor Reátegui del Águila”,
con acciones teóricos y prácticos, lograr un medio ambiente saludable,
integrando la participación activa y comprometida de la plana jerárquica de
toda la comunidad educativa.
b) Concientizar a los educandos en el cuidado y la conservación de su cuerpo
tomando acciones para disminuir los microorganismos patógenos, causantes
de sus enfermedades infectocontagiosas.
c) Fomentar en los alumnos la promoción y defensa de su medio ambiente en la
escuela y en el barrio inculcando la conservación de las áreas verdes, el
reciclaje, así como la implementación del bio - huerto escolar.
d) Fomentar en los alumnos los valores de responsabilidad, respeto y solidaridad
en el consumo y conservación de alimentos nutritivos mediante charlas o
compañas.

IV. FUNDAMENTACIÓN
En nuestra Institución educativa, es notorio el uso inadecuado de los servicios
higiénicos, así como de los recolectores de desechos orgánicos y no orgánicos.
Es notorio también el abandono de los espacios destinado para áreas verdes y
el maltrato del mobiliario y el resto de la infraestructura del centro educativo. Esto
debido a la carencia de una cultura de higiene y a la falta de valoración e
identificación con las cosas de su entorno.
Por lo tanto, siendo una necesidad imperiosa recuperar la salud ambiental de
nuestra I.E. nos compromete a toda la comunidad educativa realizar actividades
integradas y programadas en el que hacer educativo, sensibilizando y haciendo
participe a la Dirección, Coordinadores pedagógicos, personal de servicio,
auxiliar, docente, padres de familia y estudiantes, para lograr un medio ambiente
sano y equilibrado. Para ello se pretende desarrollar un conjunto de actividades
orientadas a lograr los objetivos planteados.

V. FASES Y ETAPAS

4.1. SENSIBILIZACIÓN: Sensibilizar a docentes, alumnos y comunidad


educativa a través de charlas, pasacalles, afiches, trípticos.
4.2. ORGANIZACIÓN: Organizar y construir las brigadas ecológicas, brigadas
de aseo y comisiones de trabajo y definir sus funciones.
4.3. EJECUCIÓN: Ejecutar el planteamiento del presente plan de trabajo, a
través de las siguientes tareas determinadas:
4.3.1. RECICLAJE: El reciclaje se llevará a cabo a través de dos
modalidades:
A. Recolección: Recolectar las botellas de plástico, papeles de los
depósitos (Implementados en el mes de marzo) y de toda la I.E. a
cargo de las brigadas ecológicas en la última hora de clases según
rol de recojo y su almacenamiento respectivo,
Se convocará 4 grandes campañas de reciclaje a nivel de toda la
I.E. en fechas relacionadas con el cuidado del medio ambiente
tales como el día de la salud, el día del medio ambiente, el día sol,
el día mundial del reciclaje.
B. Clasificación: Clasificar los insumos recogidos para ser puesta
en venta con la participación de una comisión conformada por un
profesor de nivel primario y un profesor de nivel secundario según
cronograma establecida por el comité ambiental.
Los fondos recaudados serán utilizados en bien de la
promoción del cuidado del medio ambiente.

4.3.2. ÁREAS VERDES: Se pretende recuperar las áreas verdes, tomando


las siguientes acciones:
1°. Distribución de parcelas por grados y secciones, de acuerdo a
croquis adjunto.
2°. Elaboración y mantenimiento sostenible del biohuerto y cercados
de jardines.
3°. Ampliación y mantenimiento del biohuerto, jardines y áreas
verdes.
Se requiere para todo esto la compra de semillas, abonos y
materiales para la construcción.
Los fondos recaudados serán utilizados en bien de la promoción
del cuidado del medio ambiente.

4.3.3. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD: Orientar a la comunidad


educativa sobre el conocimiento y cuidado de su cuerpo,
alimentación y prevención contra las enfermedades comunes
producidas por el medio ambiente, para lo cual se propone las
siguientes:
 Campaña de pediculosis para el descarte y control de piojos
y/o ectoparásitos.
 Campaña de nutrición que se realizará a través de charlas de
orientación a los padres de familia y alumnos, preparando
dietas y orientando sobre estilos de vida saludable. Con
apoyo del Centro de Salud de Nuevo Progreso en el control
de peso, talla y despistaje de anemia en los adolescentes.
 Lonchera saludable a través de trípticos, pancartas en
formación, charlas informativas a los docentes sobre
loncheras saludables a cargo de especialistas en la materia,
 monitoreo en el aula y en hora de recreo y posterior
premiación al aula que consume loncheras saludables.
 Campaña de nutrición y calidad de vida a través de charlas y
feria gastronómica.
4.3.4. HIGIENE: Orientar a la comunidad educativa en adquirir
conocimientos y desarrollar hábitos de higiene que le permitan una
vida plena y saludable a través de las siguientes actividades:
 Implementación y mantenimiento de los rincones de aseo.
Implementando y equipando el sector de aseo de las aulas,
con bolsitas saludables (cepillo de dientes, crema dental,
vasito, franela o toalla), jabón líquido, sacudidores, escoba,
recogedor colocación de carteles con recomendaciones
sobre el cuidado del medio ambiente, jardines, aseo personal
y comunal con su respectivo monitoreo y acompañamiento en
la implementación y buen uso de los materiales.
 Campaña de lavado de manos y cepillados de dientes.
 Fluorización de los niños que se realizará dos veces al año,
con la participación del centro de salud y la elaboración de
pancartas por parte de los alumnos.
 Campaña de limpieza general, las que se realizaran de
manera interna y externa en 2 grandes campañas.
COMPONENTES TAREAS Y/O ACTIVIDADES M A M J J A S O N D

Fluorización y atención psicológicas X


X
18
5

Visita entomológica (Dengue)5* X

Charlas – visitas. 6

Campaña de nutrición – lonchera


X X X X X X X X X
saludable

Despistaje de TBC X X
EDUC. EN
SALUD Campaña de sensibilización de peso,
talla y detención de desnutrición a los X
alumnos

Desparasitación alumnos y docentes X

22

Organización y mantenimiento de los


X X X X X X X X X X
rincones de aseo por grado y niveles

Campaña de pediculosis X X X

30 16 11

1er Simulacro – día mundial de la tierra X

22

2do Simulacro – día de la solidaridad X

29

EDUC. G. 3er Simulacro – día mundial de la X

RIESGO población y poblamiento del territorio


09

4To Simulacro – día internacional para X


la reducción de desastres.
13

5to Simulacro – día del aire limpio X

12

Organización, juramentación de las


brigadas ecológicas y sensibilización a X
toda la comunidad educativa
G.
INSTITUCIONAL
Coordinación con el Centro de Salud, la
Municipalidad y Amapafa e Instituciones X X X X X X X X X X
de la Comunidad.

G. PEDAGÓGICA Charlas de orientación a las brigadas X


Campaña de limpieza general dentro y X X
fuera de la I.E.
02 14
EDUC. Y X
Ampliación de las áreas verdes
ECOEFICIENCIA X
(jardines)
26

Actividad de reciclaje

VI. EVACUACIÓN: La evacuación y monitoreo será permanentemente con


reuniones previas a la presentación del informe.

Maceda, abril del 2015

Comité Ambiental y Escuela Saludable

.
INTEGRANTES DEL COMITÉ AMBIENTAL Y ESCUELA SALUDABLE DE
LA I9.E. N° 0287 “ROBINSON FLORES LÓPEZ” – MACEDA 2015

Prof. Vilma Dora SILVA COLLANTES


PRESIDENTA

Prof. Leslie Ruth RUIZ BETETA


VICE-PRESIDENTA

Sra. Goldy Isabel BRACAMONTE GONZALES


SECRETARIA

Sr. Felipe SATALAYA ISUIZA


VOCAL

Est. Gloria Luz ISUIZA TUANAMA


VOCAL

Est. Luis Fernando TUANAMA MOZOMBITE


VOCAL

También podría gustarte