Está en la página 1de 53

Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-1


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Descripción del Módulo 1:

Módulo 1 • Guía 0: Sección de inicio - Estructura y Producto del


Diplomado.
• Objetivo del Diplomado.
• Introducción: EL APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL
Estructuración B-Learning.
del Sistema de • Beneficios del Diplomado.
• Metodología del Diplomado.
Gestión de • Ciclo de la Mejora Continua o PHVA.
Seguridad y • Método de Evaluación.
• Módulos y Guías del diplomado.
Salud en el
Trabajo
• Guía 1.1: Evolución y Marco Normativo del Sistema
de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Guía 1.2: Conceptos fundamentales del SG-SST.
• Guía 1.3: Estructuración del SG-SST.
• Guía 1.4: Política y Objetivos de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-2


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Módulo 1: Estructuración del Sistema de Gestión de


GUÍA NÚMERO Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección de Inicio: Estructura


0 y Producto del Diplomado.

Notas del Participante


Objetivos

Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Conocer la metodología a través de un escenario virtual y


presencial (Blended Learning o B-Learning) de los módulos y
guías del Diplomado de Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo conforme con lo establecido en el
cumplimiento del Decreto 1072 de 2015.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-3


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante


1. Introducción:

EL APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL (B-LEARNING)

El aprendizaje semipresencial (por sus siglas en inglés: Blended


Learning o B-Learning) se refiere a la combinación del trabajo
presencial (en aula) y del trabajo en línea (combinando Internet y
medios digitales), en donde el alumno puede controlar algunos
factores como el lugar, momento y espacio de trabajo. Asimismo,
se puede entender como la combinación eficiente de diferentes
métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de
aprendizaje.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_semipresencial

BENEFICIOS DEL DIPLOMADO

A través de un proceso de transferencia de conocimiento en un


escenario virtual y un escenario presencial el participante podrá
interactuar con Herramientas Prácticas que le permitirán
estructurar el SG-SST asociado a una actualización normativa
generando valor individual y empresarial.

METODOLOGÍA DEL DIPLOMADO

El diplomado se desarrollará en 5 módulos los cuales están


enmarcados dentro del ciclo de mejora continua Planear, hacer,
verificar y actuar (PHVA) cada módulo tiene asociado guías para
estructurar el sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo acorde al cumplimiento del decreto 1072 de 2.015. Lo
anterior se presenta en el siguiente esquema.

CICLO DE LA MEJORA CONTINUA O PHVA

El ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a conocer por Edwards


Deming en la década del 50, basado en los conceptos del
estadounidense Walter Shewhart. PHVA significa: Planificar,
hacer, verificar y actuar. En inglés se conoce como PDCA: Plan,
Do, Check, Act.

Este ciclo constituye una de las principales herramientas de


mejoramiento continuo en las organizaciones, utilizada
ampliamente por los sistemas de gestión

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-4


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante


A través de cada uno de los pasos del ciclo PHVA las empresas
pueden:

PLANIFICAR: En esta etapa se definen los objetivos y cómo


lograrlos, esto de acuerdo a políticas organizacionales y
necesidades de los clientes. Puede ser de gran utilidad realizar
grupos de trabajo, escuchar opiniones de los trabajadores y
utilizar herramientas de planificación como por ejemplo: 5W2H en
la cual se responden 7 preguntas claves cuyas palabras en
inglés inician con W y H :¿Qué (What), ¿Por qué (Why),
¿Cuándo (When) ¿Dónde (Where) ¿Quién (Who), ¿Cómo (How)
y ¿Cuánto (How much).
Hay que recordar que esta etapa es muy importante y es la que
permite el desarrollo de las otras, lo que indica que si no
planeamos bien los resultados en las otras 3 etapas no serán
confiables.

HACER: Es ejecutar lo planeado, en esta etapa es


recomendable hacer pruebas pilotos antes de implantar los
procesos definidos. En su desarrollo se puede evidenciar los
problemas que se tienen en la implementación, se identifican las
oportunidades de mejora y su implementación.

VERIFICAR: En esta etapa comprobamos que se hayan


ejecutado los objetivos previstos mediante el seguimiento y
medición de los procesos, confirmando que estos estén acorde
con las políticas y a toda la planeación inicial.

ACTUAR: Mediante este paso se realizan las acciones para el


mejoramiento del desempeño de los procesos, se corrigen las
desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la
formación y capacitación requerida y se define como
monitorearlo.

En conclusión la adopción del ciclo PHVA es de gran ayuda para


actuar sobre los procesos y no sobre las personas, pues es
frecuente que en las organizaciones se culpen a los trabajadores
por los malos resultados cuando en realidad lo que falla es el
proceso, de ahí la gran importancia que tiene el compromiso
gerencial, pues es en este nivel en donde se deben buscar las
estrategias que le permita a las empresas liderar el mercado, ser
auto-sostenibles y rentables.
Tomado de: https://www.gerencie.com/ciclo-phva.html

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-5


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

El Sistema de Riesgos laborales, creado por la Ley 100 de 1993,


inicialmente reglamentado por el decreto ley 1295 de 1994,
actualizado por la ley 1562 de 2012, tiene como finalidad velar
por el cuidado de la salud del trabajador en el ámbito laboral
(desde una perspectiva de ser integral). A partir de la Disciplina
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que tiene como fin

Mejora Continua de
Condiciones y Medio
Ambiente Laboral

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-6


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

MÉTODO DE EVALUACIÓN
 Al final de cada módulo el participante encontrará una
evaluación como evidencia de aprendizaje la cual deberá ser
aprobada como requisito para el siguiente módulo.
 El participante deberá ingresar de acuerdo a la plataforma
virtual en los tiempos establecidos consultar el material y
participar en el desarrollo de los talleres en la clase presencial.
 El curso será certificado una vez se evidencie gestión a través
del uso adecuado de las herramientas suministradas para la
estructuración del SG-SST.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-7


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

MÓDULOS Y GUÍAS DEL DIPLOMADO SG-SST

Módulo 1: Estructuración del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo

• Guía 0: Sección de inicio - Estructura y Producto del Diplomado.


• Objetivo del Diplomado.
• Introducción: EL APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL B-Learning.
• Beneficios del Diplomado.
• Metodología del Diplomado.
• Ciclo de la Mejora Continua o PHVA.
• Método de Evaluación.
• Módulos y Guías del diplomado.

• Guía 1.1: Evolución y Marco Normativo del Sistema de Gestión Seguridad y


Salud en el Trabajo.
• Guía 1.2: Conceptos fundamentales del SG-SST.
• Guía 1.3: Estructuración del SG-SST.
• Guía 1.4: Política y Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Módulo 2: Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo

• Guía 2.1: Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos.


• Guía 2.2: Evaluación inicial del SG-SST.
• Guía 2.3: Planificación del SG-SST.
• Guía 2.4: Matriz legal en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Guía 2.5: Objetivos del SG-SST.
• Guía 2.6: Plan de Trabajo Anual del SG-SST.
• Guía 2.7: Indicadores del SG-SST.

Módulo 3: Aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo
• Guía 3.1: Gestión de los peligros y riesgos - Medidas de prevención y control.
• Guía 3.2: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
• Guía 3.3: Gestión del cambio.
• Guía 3.4: Adquisiciones y Contratación.

Módulo 4: Mejoramiento del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo
• Guía 4.1: Auditoría de cumplimiento del SG-SST.
• Guía 4.2: Revisión por la alta dirección.
• Guía 4.3: Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
Laborales.
• Guía 4.4: Acciones correctivas y de mejora continua.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-8


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

GUÍA Módulo 1: Estructuración del Sistema de Gestión de Seguridad y


NÚMERO Salud en el Trabajo

Evolución y Marco Normativo


1.1 del Sistema de Gestión
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Notas del Participante


Objetivos
.
Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Conocer el cambio de Salud Ocupacional a Seguridad y Salud


en el trabajo y del Programa de Salud Ocupacional al Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2) Conocer las normas del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
3) Analizar el desarrollo del marco normativo del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-9


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Consultar los Decreto Ley 1295 de


DE SALUD OCUPACIONAL A SEGURIDAD Y SALUD EN 1994, la Ley 776 de 2002 y la Ley
EL TRABAJO 1562 de 2012 Sistema General de
Riesgos Laborales.
Desde la década de los 50´s del siglo pasado se vino aplicando
la “SALUD OCUPACIONAL” entendida como “Conjunto de
disciplinas que tiene como finalidad fomentar y mantener el más
elevado nivel de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas sus profesiones, prevenir todo daño
causado a la salud de estos por las condiciones de su trabajo,
protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la
presencia de agentes nocivos para su salud, colocar y mantener
al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas”(En OMS. Comité Mixto OIT/ OMS.
1957. Informe Técnico No. 135).

Desde entonces se han involucrado más actores, han surgido


múltiples iniciativas y se han planteado innumerables
recomendaciones, lo que ha conllevado a la maduración del
concepto, primero en 1995 indicando que “El principal énfasis de
la Salud Ocupacional está orientado a tres objetivos: el
mantenimiento y la promoción de la salud de los trabajadores y
de su capacidad de trabajo, el mejoramiento de los ambientes de
trabajo y del trabajo mismo y el desarrollo de organizaciones y
culturas de trabajo reflejadas en la práctica en sistemas
gerenciales, políticas de personal, principios de participación,
direccionamientos sobre inducción y compromiso de la alta
dirección” (En OMS. Red Mundial de Salud Ocupacional.
GOHNET. The Global Occupational Health Network. Boletín No.
5.2003).

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-10


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante


Y desde comienzos de siglo XXI, la tendencia es el concepto de
“SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”, la disciplina que
“trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo. La salud en el
trabajo conlleva la promoción y el mantenimiento del más alto
grado de salud física y mental y de bienestar de los trabajadores
en todas las ocupaciones” (En OIT. SGSST: una herramienta
para la mejora continua. 2011).

DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL AL SISTEMA


DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los trabajadores constituyen la mitad de la población del mundo


y son los máximos contribuyentes al desarrollo económico y
social. Su salud está condicionada por los peligros en el lugar de
trabajo y también por factores sociales e individuales y por el
acceso a los servicios de salud. (En OMS. Salud de los
trabajadores: plan de acción mundial. 60 ASAMBLEA MUNDIAL
DE LA SALUD. 2011).

Es por esto que las naciones han venido siguiendo los


lineamientos internacionales. Colombia, que ya dio sus primeros
pasos con el Código Sanitario Nacional (Ley 9 de 1979) y la
institucionalización de los comités paritarios en las empresas
(Resolución 2013 de 1986) y reglamentando (Resolución 1016
de 1989) la organización, funcionamiento y forma del
“PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL”, entendido como
“organización, planeación, ejecución y evaluación de las
actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo,
Higiene Industrial y Seguridad Industrial, que deben ser
desarrollados en los sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria”; el PSO deberá desarrollarse de acuerdo con la
actividad económica de la empresa y será específico y particular
para ésta, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y
el número de trabajadores. (En República de Colombia.
Ministerios del Trabajo y Seguridad Social y de Salud.
Resolución 1016 de 1989 - PSO).

El Programa de Salud Ocupacional (PSO) desde la óptica de la


Organización Panamericana de la Salud (OPS) debería seguir el
enfoque de la atención primaria en salud. Un PSO eficaz
mantendría un adecuado nivel de salud del trabajador a través de
la intervención de los riesgos del trabajo, promoción de la salud,
prevención de los accidentes y enfermedades laborales,

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-11


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Educación laboral, estilos de vida seguros y saludables. El


Programa de Salud Ocupacional debería estar incorporado al .
sistema de seguridad social de cada país. (En OPS. Montalvo, R.
B. (1985). Salud ocupacional y riesgos laborales. Bol Of Sanif
Panam 98(l), 1985.

Esta última consideración, se da en Colombia a partir de 1993


con la Ley 100, por la cual se crea el Sistema de Seguridad
Social Integral, que en su Libro Tercero caracteriza el Sistema
General de Riesgos Profesionales (Hoy Laborares) que mantiene
al PSO como el mecanismo empresarial para preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores. (En Constitución Política de Colombia – 1991.
Artículos 1, 25, 48 y 49) y República de Colombia. Ley 100 de
1993 - Sistema de Seguridad Social Integral).

Sin embargo, con la globalización, la salud ocupacional se ha


visto rodeada de estrategias, modelos, guías y normas para
gestionar los riesgos laborales, Entre estas se encuentran BS
8800:1996 (hoy en versión 2004) - Occupational Health and
Safety Management Systems. Guide; OHSAS 18001: 1999
Occupational Health and Safety Management System
Specification (hoy en versión 2007) y las Directrices Relativas a
los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
ILO – OHS: 2001, en particular estos enfoques parten de cumplir
con la legislación nacional vigente y buscan ir más allá en pro de
la mejora continua. El efecto positivo resultante de la introducción
de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el
trabajo con respecto de la reducción de los peligros y los riesgos
como de la productividad, es ahora reconocido por los gobiernos,
los empleadores y los trabajadores. (En OIT. Directrices relativas
a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.
2001).

Nuestro país, consecuente con la Estrategia Global en materia


de Seguridad y Salud en el Trabajo – 2003 y el Convenio OIT
187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el
trabajo – 2006, emite la Ley 1562 de 2012 por la cual modifica
el Sistema de Riesgos Laborales y dicta otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional, entre las que sobresale que:
“La Salud Ocupacional, se entenderá en adelante como
Seguridad y Salud en el Trabajo y el Programa de Salud
Ocupacional, en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-12


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

El SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN


.
EL TRABAJO consiste en el desarrollo de un proceso lógico y
por etapas, basado en el ciclo planear – hacer – verificar – actuar
que busca, con liderazgo gerencial y la participación de los
trabajadores, gestionar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo”, las disposiciones para su
implementación se reglamentan a través del Decreto 1443 de
2014 (Hoy compilado en el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo – Decreto 1072 de 2015, en el Libro 2, parte 2,
Título 4, Capítulo 6) y en el que se establecen que todos los
empleadores y contratantes deberán sustituir el Programa de
Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (modificado por el Decreto 171 de 2016 y por
el Decreto 052 de 2017) a partir del 1 de junio de 2017 y en
dicha fecha, se debe dar inicio a la ejecución de manera
progresiva, paulatina y sistemática de las siguientes fases de
implementación: Evaluación inicial, Plan de mejoramiento,
Ejecución, Seguimiento y plan de mejora e Inspección, vigilancia
y control. (En República de Colombia. Ley 1562 de 2012 –
Modifica SGRL y otras disposiciones de SO).

La SST es una disciplina que trata la prevención de lesiones y


enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. La salud
en el trabajo conlleva la promoción y el mantenimiento del más
alto grado de salud física y mental y de bienestar de los
trabajadores en todas las ocupaciones. En este contexto, la
anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de
los peligros que surgen en lugar de trabajo o dimanantes del
mismo y que pudieran poner en peligro la salud y el bienestar de
los trabajadores son los principios fundamentales del proceso
que rige la evaluación y gestión de los riesgos. También se
deberían tener en cuenta los posibles efectos en las
comunidades vecinas y en el medio ambiente general.

El proceso básico de aprendizaje sobre la reducción de los


peligros y los riesgos es el origen de los principios más
complejos por los que se rige la SST en la actualidad. Hoy por
hoy, el hecho de que sea imperativo controlar una
industrialización galopante y su necesidad de fuentes de energía
sumamente e inherentemente peligrosas, como la utilización de
la energía nuclear, los sistemas de transporte y unas tecnologías
cada vez más complejas, ha conducido a la elaboración de unos
métodos mucho más complejos de gestión y evaluación de los
riesgos.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-13


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

En todos los ámbitos de la actividad humana, es preciso hallar


un equilibrio entre los beneficios y los costos que supone la .
asunción de riesgos. En el caso de la SST, este complejo
equilibrio está influido por muchos factores, como el rápido
progreso científico y tecnológico, la gran diversidad del mundo
del trabajo y su continua evolución, y la economía. El hecho de
que la aplicación de los principios de SST conlleve la
movilización de todas las disciplinas sociales y científicas es una
medida clara de la complejidad de este ámbito.

Un SG-SST es un conjunto de herramientas lógico,


caracterizado por su flexibilidad, que puede adaptarse al tamaño
y la actividad de la organización, y centrarse en los peligros y
riesgos generales o específicos asociados con dicha actividad.
Su complejidad puede abarcar desde las necesidades básicas
de una empresa pequeña que dirige el proceso de un único
producto en el que los riesgos y peligros son fáciles de
identificar, hasta industrias que entrañan peligros múltiples,
como la minería, la energía nuclear, la manufactura química o la
construcción.
La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la
magnitud y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y
las enfermedades relacionadas con el trabajo. La meta de
SafeWork es colocar la salud y la seguridad de todos los
trabajadores en la agenda internacional; además de estimular y
apoyar la acción práctica a todos los niveles.

CIFRAS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES –


MUNDIALES OIT

Cada 15 segundos muere un trabajador a causa de


accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. lo que
representa 6.300 fallecimientos diarios, de éstos 5.500 son

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-14


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

consecuencia de enfermedades laborales. Más de 2,3 millones


de muertes por año y se estima que 2,02 millones son debidas .
a enfermedades provocadas por trabajo, entonces estas generan
seis veces más muertes que los accidentes de trabajo. (En el
2005 la proporción era 4 a 1). OIT. 2013
Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente no
mortal, o sea que 860.000 personas se lesionan cada día en
su trabajo. Más de 317 millones de casos al año.
El número de enfermedades profesionales no mortales año se
calcula en 160 millones
La situación de accidentalidad y mortalidad en los sectores
de la construcción, la agricultura y la minería parece
particularmente crítica. Desglosadas por regiones, las cifras
indican que el número de accidentes del trabajo se ha
estabilizado en muchos países industrializados y de reciente
industrialización, mientras que aumenta en países que están
desarrollándose rápidamente en Asia y América Latina. De forma
más general, la OIT también predice aumentos en el número de
jóvenes (entre 15 y 24 años) y de personas de edad avanzada
(60 años o más) que se incorporarán a la fuerza laboral en los
próximos 15 años, y advierte que los trabajadores en estos dos
grupos de edad suelen sufrir tasas superiores de accidentes de
trabajo. El informe insta a que se elaboren programas de
prevención de los accidentes y las enfermedades especialmente
diseñados para los trabajadores de estos dos grupos de edad.

Si bien la mecanización de los procesos de trabajo y la mejora de


las condiciones de trabajo han dado lugar a una reducción de las
enfermedades profesionales en algunos países y sectores, otros
países han registrado un incremento.
Los tipos de enfermedades notificadas varían según los países y
están cambiando. Por ejemplo, en la República de Corea los
trastornos músculo-esqueléticos aumentaron de forma
pronunciada de 1 634 en 2001 a 5 502 en 2010, mientras que en
el Japón ha habido un número creciente de indemnizaciones por
casos de trastornos mentales, que pasaron de 108 casos en
2003 a 325 en 2011. En el Reino Unido, la neumoconiosis, el
mesotelioma difuso y la osteoartritis de la rodilla de los mineros
fueron las tres primeras causas de los 8 530 casos que se
reconocieron e indemnizaron en 2009. En China, la
neumoconiosis representó 23 812 de los 27 240 casos de
enfermedad profesional notificados en 2010, y en el Japón, la
neumoconiosis y las afecciones de la región lumbar, fueron los
trastornos más frecuentes entre los 7 779 casos de enfermedad
profesional notificados en 2011.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-15


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante


En los Estados Unidos, las enfermedades de la piel, la pérdida
de la audición y los problemas respiratorios fueron las tres
.
enfermedades principales entre los 224 500 casos de enfermedad
profesional no mortal registrados en 2009. La Argentina notificó 22
013 casos de enfermedad profesional en 2010, entre los cuales las
enfermedades principales eran la pérdida de audición inducida por
el ruido, los trastornos musculo esqueléticos y las enfermedades
respiratorias.

Además del tremendo costo humano que esto supone, las


estimaciones han indicado el gran impacto económico de una
seguridad y salud en el trabajo inadecuadas: el 4 % del PIB
mundial total (equivalente a 2,8 billones de dólares de los
Estados Unidos), se pierde anualmente debido a costos
relacionados con la pérdida de tiempo de trabajo, interrupciones de
la producción, el tratamiento de lesiones y enfermedades
profesionales, la rehabilitación profesional y la indemnización. En
los países con buenos sistemas de recopilación de datos se han
observado grandes pérdidas económicas debidas a las
enfermedades profesionales. Un estudio calcula el costo de las
enfermedades relacionadas con el trabajo en un mínimo de 145
millones de euros por año en la Unión Europea 7. Un informe de
Nueva Zelandia indica que, en el período 2004-2005, el costo
financiero total de las lesiones y enfermedades profesionales fue
de 4 900 millones de dólares neozelandeses (el 3,4 por ciento del
PIB), sin contar con el costo del sufrimiento y la muerte prematura.
Los costos financieros por caso de cáncer profesional son de
aproximadamente 700 000 dólares neozelandeses, y los costos
totales por caso ascienden a 2,9 millones de dólares
neozelandeses, suma muy superior a la de cualquier otra
categoría.

ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLE Y SEGURO

Un ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLE Y SEGURO es aquel


en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de
mejora continua por la prevención de las lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo, y por la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Incluye las formas en que la comunidad
busca mejorar el bienestar de los trabajadores, sus familias y de
otros miembros de la comunidad.

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) se da en


organizaciones prósperas desde el punto de vista de su
funcionamiento y de cómo consiguen sus objetivos.
La salud del trabajador se incorpora generalmente a la definición

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-16


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

de salud (física, mental y social) de la OMS y va más allá de la


.
ausencia de afectación física.
La salud y la seguridad de la empresa y la salud y la seguridad del
trabajador están estrechamente vinculadas.

Los eventos de salud no fatales relacionados con el trabajo


provocan al menos tres días laborables perdidos por incapacidad.
Adicionalmente ocho por ciento de la tasa global de trastornos
depresivos se relaciona actualmente con riesgos ocupacionales.
Estos datos, recogidos por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
reflejan solamente los accidentes y enfermedades que ocurren en
lugares de trabajos formales y registrados. En muchos países la
mayoría de los trabajadores son empleados informalmente en
fábricas y negocios donde no se lleva ningún registro de las
enfermedades o accidentes de trabajo, mucho menos se lleva a
cabo algún programa para prevenir accidentes o enfermedades.
Hacerse cargo de esta impresionante tasa de mortalidad, costo
económico y pérdidas a largo plazo de los recursos humanos
derivada de ambientes de trabajo no saludables, es por mucho, un
reto formidable para países, sectores económicos, promotores y
profesionales de la salud.

La OMS define entorno de trabajo saludable de la siguiente


manera: “Un entorno de trabajo saludable es aquel en el que los
trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua
para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los
trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo en base a
las siguientes indicadores:
La salud y la seguridad concernientes al ambiente físico de trabajo.

La salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio


psicosocial del trabajo incluyendo la organización del mismo y la
cultura del espacio de trabajo.
Los recursos de salud personales en el ambiente de trabajo, y
Las formas en que la comunidad busca mejorar la salud de los
trabajadores, sus familias y de otros miembros de la comunidad.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-17


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

El Plan Global de Acción establece cinco objetivos.


1. Diseñar e implementar políticas para normar la salud de los .
trabajadores.
2. Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo.
3. Promover la implementación y el acceso a los servicios de salud
ocupacional.
4. Proporcionar y comunicar las evidencias de acción y práctica.
5. Incorporar la salud de los trabajadores en otras políticas.

En este contexto, el modelo de la OMS proporciona un marco


teórico flexible y adaptable a diversos países, ambientes de
trabajo, y culturas. La OMS desarrollará guías prácticas específicas
para sectores, empresas, países y culturas, en conjunto con los
colaboradores de la OMS, expertos y partes interesadas.

Alrededor de 770 nuevos casos de personas con enfermedades


profesionales se registran a diario en las Américas, según estima la
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de
la Salud (OPS/OMS).

En las Américas existen 468 millones de trabajadores y aunque el


registro de estas patologías es muy bajo, su presencia se
considera invisible pues "pueden causar enfermedades graves
como neumoconiosis, dermatosis, sordera, asma e intoxicaciones,
así como dolores lumbares, estrés, depresión y cánceres. "Las
enfermedades profesionales también pueden ocasionar muerte
prematura y discapacidad“. Para prevenirlas resulta necesario
"generar conciencia sobre la severidad de esta epidemia y mejorar
el control de los peligros que las causan, además de fortalecer su
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y registro".

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-18


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Para mejorar la prevención de las enfermedades profesionales la .


OPS/OMS —cumpliendo con las recomendaciones de la OIT—
sugiere a los Estados Miembros elaborar encuestas nacionales
para construir perfiles de peligros y riesgos; definir las
características de procesos de trabajo y realizar matrices de
exposición; fortalecer la práctica de higiene, ergonomía, seguridad
y medicina ocupacional; y organizar redes subregionales y locales
con expertos en salud ocupacional.

Los accidentes laborales difieren de las enfermedades


profesionales. Los accidentes normalmente ocurren como un
hecho súbito e inesperado y son causados por condiciones
inseguras en el trabajo. Habitualmente son más visibles, requieren
atención médica inmediata y se reportan mejor. En las Américas,
en 2007 se identificaron unos 7,6 millones de accidentes
ocupacionales por año, lo que significa un promedio de 20.825
diarios, de los cuales 11.343 fueron fatales (46,2% en América
Latina y el Caribe y 53,8% en Norte América), de acuerdo a
estimaciones de la OPS/OMS.

Desglosadas por regiones, las cifras indican que el número de


accidentes del trabajo se ha estabilizado en muchos países
industrializados y de reciente industrialización, mientras que
aumenta en países que están desarrollándose rápidamente en Asia
y América Latina

Más aún, una nueva evaluación de los accidentes y las


enfermedades profesionales indica que el riesgo de contraer una
enfermedad profesional se ha convertido en el peligro más
frecuente al que se enfrentan los trabajadores en sus empleos.

El trabajo de la OMS en el campo de la salud en el trabajo se


centra en apoyar el desarrollo e implementación de políticas de
salud ocupacional y planes de acción por parte de los países con el
fin de reforzar la vigilancia, estimar la carga que representa la salud
ocupacional y desarrollar perfiles nacionales "básicos" en este
campo. Por otra parte una red de Centros de Colaboración en
Salud Ocupacional de la OMS informa sobre diversos factores de
riesgo (químico, físico, ergonómico, psicosocial, biológico,
accidentes). Finalmente, la OMS define una serie de servicios
básicos en materia de seguridad ocupacional que deberían ser
adoptados por todos los países en el marco de estrategias de
prevención.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-19


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES .


COLOMBIANO: ANTECEDENTES Y CIFRAS

Desde el inicio de la relación hombre – trabajo, la humanidad ha


estado en búsqueda de la gestión eficaz de los riesgos y en cada
momento histórico se han identificado hitos que, en términos
generales, empezaron con la atención de los ATEL, pasando por
medidas de control de los peligros y protección de los trabajadores,
hasta el fortalecimiento de la prevención de los accidentes y las
enfermedades y la promoción de la salud, hasta la propuesta de
ambientes de trabajo seguros y saludables, de hoy en día.

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de


entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.

¿Qué son los Riesgos Laborales?


Son los accidentes y enfermedades que puedan ocurrir con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan las
personas.

¿Qué es el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)?


Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-20


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

¿Qué campo de aplicación tiene este Sistema?


Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de .
1993, se aplica a todas las empresas públicas y privadas en el
territorio nacional, a los trabajadores dependientes e
independientes, en todos sus órdenes y a los miembros activos del
Subsistema Nacional de Primera Respuesta.
Excepciones: El SGRL no acoge al personal uniformado de las
Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, a los afiliados al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, ni a los
servidores públicos de la Empresa Colombiana de Petróleos ni a
sus pensionados.

¿Cuáles son los objetivos del SGRL?


Establecer actividades de promoción y prevención tendiente a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados del trabajo.
Prestar la atención en salud a los trabajadores, como consecuencia
de un accidente de trabajo o enfermedad laboral.
Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas que
se derivan de las contingencias de accidentes de trabajo o
enfermedad laboral.
Apoyar las actividades tendientes a establecer el origen de los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el control de los
agentes de riesgos ocupacionales.

¿Quiénes son los afiliados al SGRL?


En forma obligatoria:
Los trabajadores dependientes, nacionales o extranjeros,
vinculados mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los
servidores públicos; las personas vinculadas a través de contrato
formal de prestación de servicios con entidades con instituciones
públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales, o
administrativos, con una duración superior a un (1) mes y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que realiza
dicha prestación.

Las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado, son


responsables del proceso de afiliación y pago de los aportes de los
trabajadores asociados y le son aplicables las obligaciones en
materia de salud ocupacional, incluyendo la conformación y
funcionamiento del Comité paritario de Seguridad y salud en el
Trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-21


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza


laboral como trabajadores dependientes, vinculados mediante .
contrato de trabajo o como servidores públicos.
Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones
públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen
fuentes de ingreso para la respectiva institución o cuyo
entrenamiento o actividad formativa es requisito para la
culminación de sus estudios e involucra un riesgo ocupacional.
Los trabajadores independientes que laboren en actividades
catalogadas por el Ministerio del Trabajo como de alto riesgo. El
pago de la afiliación estará a cargo del contratante.
Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos
signifiquen fuente de ingreso para la institución.
Los miembros activos del Subsistema Nacional de Primera
Respuesta, cuyo pago estará a cargo del Ministerio del Interior.

En forma voluntaria:
Los trabajadores independientes y los informales, diferentes a los
mencionados anteriormente, siempre y cuando, coticen al régimen
contributivo en salud. El valor de la cotización será establecido de
acuerdo con el riesgo al que está expuesto, según sea
reglamentado por los Ministerios del Trabajo y de Salud y
Protección Social.
Tomado de: http://www.mintrabajo.gov.co/medios-febrero-2014/3090-cartilla-de-riesgos-laborales-para-
trabajadores.html

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-22


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

¿Qué es una enfermedad laboral? Ver: INDICADORES DEL SGRL Cifras


2011 – 2015 – COLOMBIA. Fondo de
Riesgos Laborales
La Ley 1562 de 2012, la define como la enfermedad contraída http://fondoriesgoslaborales.gov.co/sec
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a cion/informacion-estadistica/2015.html
la actividad laboral o del medio en el cual se ha visto obligado a
trabajar. El Decreto 1477 de 2014 establece la Tabla
Enfermedades Laborales, vigente en nuestro país.

“Mientras las enfermedades pulmonares ocupacionales, las


dermatosis, hipoacusia, intoxicaciones por plaguicidas y otros
tóxicos y las alergias se agrupan entre las enfermedades de la
"vieja epidemia regional escondida"; los desórdenes musculo
esqueléticos —como el dolor lumbar—, las enfermedades
cardiovasculares, los desórdenes mentales y enfermedades
emergentes como cánceres ocupacionales y disruptores
endocrino conforman la nueva epidemia en los últimos 15 años”
(OMS – OPS 2013)

¿Qué es un accidente de trabajo?

La Ley 1562 de 2012, lo define como todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador o contratante durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horario de trabajo.
Igualmente, se considera accidente de trabajo aquel que se
produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas
desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador. También se considera, el
que ocurre durante el ejercicio de la función sindical aunque el
trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma, se considera, aquel que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales,
cuando se actúe por cuenta o representación del empleador o de
la empresa usuaria cuando sean trabajadores de las empresas
temporales que se encuentren en misión.

La situación de accidentalidad y mortalidad en los sectores de la


construcción, la agricultura y la minería parece particularmente
crítica

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-23


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

MORBILIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO

Según cifras del Ministerio de Protección Social, a diciembre de


1994 el Sistema General de Riesgos Profesionales contaba con 3,6
millones de trabajadores afiliados, cifra que a diciembre de 2010
pasó a 6,8. El crecimiento promedio de afiliados durante los últimos
16 años fue de 4%, mientras el de la población ocupada fue de 3%,
evidenciando entonces un avance en términos de cobertura.
Fasecolda cierre de 2016 son 10.039.529 trabajadores.

La tasa de accidentalidad en el Sistema de Riesgos Profesionales


ha aumentado pasando de 3.8% en 1994 a 6,4% en 2010, después
de 2010. Es así como los accidentes de trabajo pasaron de
136.717 en 1994 a 442.898 en 2010. Fasecolda cierre de 2016 son
701.696 AT calificados.

Al suavizar la curva, podría interpretarse frecuencia creciente que


tiende a aplanarse en el último quinquenio. A partir del 2005
(emisión del formato FURAT) la curva en frecuencia y tasas es
similar. Sin embargo se sigue considerando subregistro del AT.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-24


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

.
.

A comienzos del siglo XXI se registraron 520 casos de


enfermedades profesionales lo que equivalía a una tasa de
enfermedad profesional por cada 100.000 habitantes de 24,9. Para
finales del 2010 esta cifra aumento a 9.411 casos con una tasa de
136,4 por 100.000. En 2016 fueron 10.572 EL calificadas. Sin
embargo, el diagnostico sigue siendo una preocupación, las cifras
muestran que más del 85% son enfermedades asociadas
problemas osteomusculares, mientras que en las enfermedades de
larga latencia y crónicas, como las respiratorias, el cáncer y las
asociadas a exposición a químicos aún se desconoce su magnitud.
Fasecolda cierre de 2016 son 10.572 EL calificadas.

Al suavizar la curva, podría interpretarse frecuencia creciente que


tiende a aplanarse desde 2010 y decreciendo en los últimos 3
años, lo que refuerza el subdiagnóstico de la EL

A nivel internacional la OIT ha reportado datos relacionados con la


tasa de incidencia por enfermedad profesional cercana a 8.000
casos por cada 100.000 trabajadores (a partir de auto-reportes). A
su vez la OMS ha reportado tasas de 500 EP por cada 100.000
trabajadores (con base en registros médicos de países europeos).
Nota: por supuesto la comparación internacional no es exacta por
la diferencia de definiciones, sistemas de información y fuentes de
datos.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-25


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Los sectores con mayores tasas de mortalidad son los sectores


clasificados en un riesgo más alto. Los tres sectores con tasas
más altas por 100.000 trabajadores del sector son: minería (64,3),
pesca (34,9) y agricultura (11,9). Por número de casos, se
encuentra que los casos de muerte más frecuentes provienen del
sector de inmobiliarios, y temporales, y del sector minero.
Fasecolda cierre de 2016 son 607 muertes calificadas (602 por
AT y 5 por EL).

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-26


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Los sectores agricultura, minas, construcción, suministro de


electricidad, gas, agua y la industria manufacturera concentran la
mayor accidentalidad (ver tasas). (2014 fue de 7,7)

No están en la gráfica pero las tasas de enfermedad laboral de


2015 fueron 285 para agricultura, 272 para minería y 240 para
manufactura. Administración pública, hotelería, servicios sociales
y de salud y suministro de electricidad, gas y agua también
estuvieron por encima de 100. La tasa país fue de 99 EL x
100.000 trabajadores. (2014 fue de 108)

La mortalidad por frecuencia está en actividades inmobiliarias,


construcción y manufactura, pero por tasas en minas, suministro
de electricidad y en pesca. Seguidas de construcción, transporte
y agricultura.

A considerar, que el 25% de los afiliados lo hacen a través de


actividades inmobiliarias, y el 30% entre comercio, manufactura y
construcción. Las empresas se concentran en sector comercio,
inmobiliario y servicio doméstico….

En contexto de mayor frecuencia de morbimortalidad por ATEL,


están sector inmobiliario. Por tasas en minería, agricultura,
manufactura, eléctrico, gas y agua y administración pública y
defensa.

Para el 2015 el 51% de las empresas están afiliadas con clase de


riesgo I y el 38% de los trabajadores también. Las mayores tasas
de accidentalidad están en clase de riesgo V y III y para
enfermedad en III y II, mortalidad en V y IV.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-27


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

GUÍA Módulo 1: Estructuración del Sistema de Gestión de Seguridad y


NÚMERO Salud en el Trabajo

Conceptos fundamentales del


1.2 SG-SST.

Notas del Participante


Objetivos
.
Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Conocer las diferentes definiciones para implementarlas en el


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-28


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Definiciones

Para los efectos de este diplomado se aplican las siguientes


definiciones, según el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (Decreto 1072 de 2015):

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa


de una no conformidad detectada u otra situación no
deseable.

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),
para lograr mejoras en el desempeño de la organización en
la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente
con su política.

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s)


causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación
potencial no deseable.

Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la


operación normal de la organización o actividad que la
organización ha determinado como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la


operación normal de la organización, se ha planificado y
es estandarizable.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen


y controlan una empresa.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-29


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen


natural, o causado, o inducido por la acción humana de
manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales.

Autorreporte de condiciones de trabajo y salud:


Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta
por escrito al empleador o contratante las condiciones
adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de
trabajo.

Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a


toda edificación o área a cielo abierto destinada a una
actividad económica en una empresa determinada.

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que


permite el mejoramiento continuo.

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas


y de autorreporte de condiciones fisiológicas, psicológicas
y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población
trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos


elementos, agentes o factores que tienen influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad
y salud de los trabajadores.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-30


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico


de la población trabajadora, que incluye la descripción de
las características sociales y demográficas de un grupo de
trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos,
lugar de residencia, composición familiar, estrato
socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de
trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo con la máxima
eficacia y la máxima eficiencia.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera


o se desea tras la realización de una acción.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los


recursos utilizados.

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o


la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento
normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata
y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias
y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de
apoyo dependiendo de su magnitud.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel


de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho
riesgo se concrete y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción.

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no


deseado que altera significativamente el funcionamiento
normal de la empresa, implica daños masivos al personal
que labora en instalaciones, parálisis total de las
actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta
a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total
de una instalación.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-31


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Identificación del peligro: Proceso para establecer si


existe un peligro y definir las características de este.

Indicadores de estructura: Medidas verificables de la


disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización
con que cuenta la empresa para atender las demandas y
necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado


de desarrollo e implementación del SG-SST.

Indicadores de resultado: Medidas verificables de los


cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como
base la programación hecha y la aplicación de recursos
propios del programa o del sistema de gestión.

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos


exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e
inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que
sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de
forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST) de la organización.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede


ser una desviación de estándares, prácticas,
procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables,
entre otros.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-32


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar


daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en
las instalaciones.

Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el


compromiso de la alta dirección de una organización con la
seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente,
que define su alcance y compromete a toda la organización.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o


proporciona evidencia de las actividades desempeñadas.

Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las


personas e instituciones informan sobre su desempeño.

Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o


contratante que implica la iniciativa y capacidad de
anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y
correctivas, así como la toma de decisiones para generar
mejoras en el SG-SST.

Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de


enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.

Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el


trabajo impuesto por una norma vigente y que aplica a las
actividades de la organización.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una


o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del
daño que puede ser causada por estos.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-33


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la


tolerancia o no del riesgo estimado.

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia


epidemiológica de la salud en el trabajo: Comprende la
recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión
continuada y sistemática de datos a efectos de la
prevención. La vigilancia es indispensable para la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de
seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y
lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral
por enfermedad, así como para la protección y promoción
de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende
tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la
del medio ambiente de trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-34


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

GUÍA Módulo 1: Estructuración del Sistema de Gestión de Seguridad y


NÚMERO Salud en el Trabajo

1.3 Estructuración del SG-SST.

Notas del Participante


Objetivos

Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Identificar la estructura y el proceso lógico y por etapas,


basado en la mejora continua del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-35


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Estructuración del SG-SST Lectura recomendada: OIT.


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SST: UNA HERRAMIENTA PARA
El SG-SST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por LA MEJORA CONTINUA. DÍA
etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación y la LA SALUD EN EL TRABAJO 28 DE
ABRIL DE 2011
auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en el trabajo. y la auditoría y las acciones
de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud
en el trabajo.

El enfoque del SG-SST asegura que:

 Puede adaptarse al tamaño y la actividad de la organización,


y centrarse en los peligros y riesgos generales o específicos
asociados con dicha actividad. (Contexto en la empresa)
cumpliendo con los requisitos de las partes interesadas
(contexto en la empresa).
 Se establecen políticas pertinentes y se contraen
compromisos; (liderazgo gerencial).
 La dirección y los trabajadores participan en el proceso a su
nivel de responsabilidad. (participación de los trabajadores).
 Se gestionan los riesgos (consideran todos los elementos del
lugar de trabajo para evaluar los peligros y los riesgos, y la
aplicación de las medidas de prevención y protección se
lleva a cabo de una manera eficiente y coherente) OIT.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-36


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Facilitador

 Buscando la cultura de ambientes de trabajo seguros y Lectura recomendada: OIT.


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
saludables OMS. SST: UNA HERRAMIENTA PARA
LA MEJORA CONTINUA. DÍA
MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y
LA SALUD EN EL TRABAJO 28 DE
ABRIL DE 2011

Este concepto es un proceso basado en el principio del Ciclo


Deming “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA), concebido en
el decenio de 1950 para supervisar los resultados de las
empresas de una manera continua. Al aplicarse a la SST,
“Planificar” conlleva establecer una política de SST, elaborar
planes que incluyan la asignación de recursos, la facilitación de
competencias profesionales y la organización del sistema, la
identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos. La
fase “Hacer” hace referencia a la aplicación y puesta en práctica
del programa de SST. La fase “Verificar” se centra en evaluar los
resultados tanto activos como reactivos del programa. Por último,
la fase “Actuar” cierra el ciclo con un examen del sistema en el
contexto de la mejora continua y la preparación del sistema para
el próximo ciclo.

Para cumplir con estos requisitos en cada empresa, se puede


tener en cuenta lo siguiente:

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-37


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Facilitador

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-38


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Imágenes tomadas de la Guía técnica de implementación del SG SST para Mipymes del Ministerio de
Trabajo

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-39


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la


salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la
normatividad vigente.

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo SG-SST en la empresa, el empleador tendrá entre otras,
las siguientes obligaciones:

1 Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y


Salud

2 Rendición de cuentas al interior de la empresa

3 Cumplimiento de los Requisitos Normativos


Aplicables

4 Plan de Trabajo Anual en SST

5 Participación de los Trabajadores

6 Asignación y Comunicación de Responsabilidades

7 Definición y asignación de Recursos (financieros,


técnicos y el personal necesario)

8 Gestión de los Peligros y Riesgos

9 Prevención y Promoción de Riesgos Laborales

10 Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo SST


en las Empresas
Integración de los aspectos de Seguridad y Salud en
el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión,
11 procesos, procedimientos y decisiones en la
empresa

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-40


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS


LABORALES (ARL)

Independiente de las obligaciones estipuladas en el Sistema


General de Riesgos Laborales, las ARL deben:

Capacitar al COPASST o al Vigía en Seguridad y


1 Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-
SST.
Prestar asesoría y asistencia técnica a las empresas
2 afiliadas, para la implementación del SG-SST.
Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del
SG-SST e informarán a las Direcciones Territoriales
3 del Ministerio de Trabajo los casos en los cuales se
evidencia el no cumplimiento del mismo por parte de
sus empresas afiliadas.

RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores tenemos las siguientes responsabilidades en


cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo:

1 Procurar el cuidado integral de nuestra salud.

2 Suministrar información Clara, veraz y completa


sobre nuestro estado de salud.
Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del
3 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Informar oportunamente al empleador acerca de los
4 peligros y riesgos latentes en nuestro sitio de
trabajo.
Participar en las actividades de capacitación en
5 seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de
Capacitación del SG- SST.
Participar y contribuir al cumplimiento de los
6 objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-41


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA Lectura recomendada:


DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012
Por la cual se dictan disposiciones
La documentación correspondiente al SG-SST puede ser en generales para la protección de
físico (papel), disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o datos personales.
una combinación de éstos y debe estar en custodia del DECRETO 1377 DE 2013
Responsable del SG-SST. disposiciones generales para la
Se debe garantizar la confidencialidad de los documentos, protección de datos personales.
acorde con la normatividad legal vigente.
ACUERDO 037 DE 2002 Por el
cual se establecen las
Las empresas deben conservar los registros y documentos que especificaciones técnicas y los
soportan el SG-SST teniendo en cuenta lo siguiente: requisitos para la contratación de
los servicios de depósito, custodia,
organización, reprografía y
1 La conservación de los documentos debe manera
controlada.
conservación de documentos de
archivo
Se debe garantizar que los documentos sean
2 legibles, fácilmente identificables y accesibles
protegidos contra daño, deterioro o pérdida.
ACUERDO 003 DE 2015
Por el cual se establecen
lineamientos generales para las
El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos entidades del Estado en cuanto a la
los documentos y registros exceptuando el acceso a gestión de documentos electrónicos

3 las historias clínicas ocupacionales de los


trabajadores cuando no tenga perfil de médico
generados como resultado del uso
de medios electrónicos

especialista en seguridad y salud en el trabajo. LEY 594 DE 2000


La conservación puede hacerse de forma Por medio de la cual se dicta la Ley

4 electrónica siempre y cuando se garantice la


preservación de la información.
General de Archivos y se dictan
otras disposiciones.

NORMA ISO 30300 y la ISO 30301


PARA LA GESTIÓN DE
DOCUMENTOS.
ISO 30300 sobre fundamentos y
vocabulario
ISO 30301 sobre requisitos

NTC-ISO 30302
Información y documentación.
Sistemas de gestión de registros.
Directrices para la implementación

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-42


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Los siguientes documentos y registros del SG – SST deben ser


conservados por un período mínimo de veinte (20) años,
contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

PERÍODO DE
TIPO DE DOCUMENTO
CONSERVACIÓN

Resultados de los perfiles


epidemiológicos de salud

Conceptos de los exámenes de


ingreso, periódicos y de retiro

Resultados de exámenes de
ingreso, periódicos y de retiro
cuando la empresa cuente con
médico especialista

Resultados de mediciones y
monitoreo a los ambientes de 20 Años
trabajo

Registros de las actividades de


inducción, capacitación,
formación y entrenamiento

Registro del suministro de


elementos y equipos de
protección personal

Reportes e Investigación
de Accidentes e Incidentes

Para los demás documentos y registros, el empleador deberá


elaborar y cumplir un sistema de archivo o retención documental,
según aplique, acorde con la normatividad vigente y las políticas
de la Empresa.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-43


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

GUÍA Módulo 1: Estructuración del Sistema de Gestión de Seguridad y


NÚMERO Salud en el Trabajo

Política y Objetivos del Sistema


1.4 de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Notas del Participante


Objetivos
.
Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Elaborar la Política y los objetivos del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-44


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO.

¿Por qué es importante elaborar una política?

El primer punto clave a desarrollar, previamente a toda


planificación preventiva, es definir la política empresarial en
materia de prevención de riesgos laborales.

Dicha política, que deberá ser aprobada por la Dirección y contar


con el apoyo de los trabajadores o de sus representantes,
consistiría en una declaración de principios y compromisos que
promuevan el respeto a las personas y a la dignidad de su
trabajo, la mejora continua de las condiciones de seguridad y
salud dentro de la empresa.

8 pasos para elaborar una Política de Seguridad y Salud en el


Trabajo:

1 Incluir el nombre de la empresa y su actividad


económica principal.
Mencionar el alcance a todos los centros de trabajo

2 y todos sus trabajadores, independiente de su forma


de contratación o vinculación, incluyendo los
contratistas y subcontratistas.

3 Especificada frente a la naturaleza de los peligros y


tamaño de la empresa.

4 Establecer el compromiso de la empresa hacia la


implementación del SG –SST.

5 Integrarla a las demás políticas de gestión de la


empresa.

6 Documentarla de forma concisa, clara, fechada y


firmada por el representante legal de la empresa.
Difundirla a todos los niveles de la organización y

7 estar accesible, incluido el Comité Paritario o Vigía


de Seguridad y Salud en el Trabajo según
corresponda.

8 Revisarla como mínimo una vez al año y actualiza


los cambio en SST.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-45


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

Uno de los objetivos fundamentales de la política, es evidenciar


el compromiso de la alta dirección con sus trabajadores en
cuento a SST, con el fin de crear una cultura empresarial en la
que se promuevan adecuadas condiciones de trabajo.

La Política de SST de la empresa debe incluir como mínimo los


siguientes objetivos sobre los cuales la organización expresa su
compromiso:

1 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y


establecer los respectivos controles.
Proteger la seguridad y salud de todos los

2 trabajadores, mediante la mejora continua del


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST en la empresa.

3 Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable


en materia de riesgos laborales.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-46


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-47


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-48


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-49


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-50


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Cada empresa debe establecer los objetivos del SG-SST, para lo


cual se debe tener en cuenta:

Se debe determinar el grado de cumplimiento de los objetivos del


SG-SST definiendo mecanismos que permitan el seguimiento a
su implementación. Los objetivos deben ser alcanzables y deben
propender por el mejoramiento continuo.

Se debe tener presente que los objetivos del SG-SST, tienen que
cumplir con lo siguiente:

Ejemplo de objetivos del sistema de gestión de la seguridad


y salud en el trabajo.

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-51


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-52


Diplomado Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Notas del Participante

Marzo -2017 (Versión 1) MP 1-53

También podría gustarte