Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA"

DE ICA

Facultad Ingenieria Mecánica


y Eléctrica

CURSO : CENTRAL HIDROELECTRICAS

TEMA : CENTRAL HIDROELECTRICA DE CAHUA

DOCENTE : ING. JOSE MORALES VALENCIA

ALUMNO : ANCHANTE DE LA CRUZ, JAVIER ALONSO


MOQUILLAZA SOLLER, JOSE LUIS

AULA : IX ME – 1

Ica – Perú

2012
Central Hidroeléctrica de Cahua
Descripción:

Cahua está ubicada a 200 km al norte de la ciudad de Lima y 60 km (aguas arriba) en la


margen izquierda de la naciente del río Pativilca, a 3 km del poblado de Pativilca y a una
altura de 880 m.s.n.m.

DEPARTAMENTO Lima
PROVINCIA Cajatambo
DISTRITO Cajatambo
FUENTE DE AGUA Cuenca Río Pativilca
CAPACIDAD INSTALADA 39.60 MW
POTENCIA EFECTIVA 43.11 MW
TIPO Hidroeléctrica
GENERACIÓN ANUAL 280 GWh
ALTURA NETA 215 m
CAUDAL DE DISEÑO 22 m3/s
EQUIPO Turbinas de eje vertical Francis, casa de
máquinas, 2 unidades de generación
COMPLETADO EN Completado en 1967
INICIO OPERACIÓN Desde 1967

Perfil

Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A. (Cahua) fue constituida en 1995, con el
propósito de dedicar sea la actividad de generación de energía eléctrica. En1997 Cahua
adquirió Empresa de Generación Eléctrica Pariac S.A. Asimismo, durante el ejercicio 2000
se adquirió Cementos Norte Pacasmayo Energía (CNPE).En diciembre 2002, CNPE
cambió su razón social por Energía Pacasmayo S.R.L. En noviembre de 2003, la
corporación de origen no-ruego SN Power Invest A.S. adquirió Cahua, tomando en mayo
del 2004, la decisión de fusionar por absorción a la empresa Energía Pacasmayo S.R.L.
Esta última estaba encargada de operar la central termoeléctrica Pacasmayo, la central
hidroeléctrica de Gallito Ciego (ambas ubicadas en el norte del país) así como el grupo de
mini centrales hidroeléctricas ubicadas en Arcata, Arequipa al sur del país.
Composición del Accionariado
A la fecha, el accionariado de la Empresa está con-formado de la siguiente manera:

Accionistas %
SN Power Perú Holding S.R.L. 99.995
Otros 0.005
Total 100.000
Directorio
El Directorio de Cahua está conformado por las siguientes personas:
• Sr. Bengt Vernmark (Presidente)
• Sr. Tor Stokke
• Sr. Nils Morten Huseby
• Sr. Jorge Gruenberg Schneider
• Sr. Jon Anders Holtan

Plana Gerencial
La plana gerencial está compuesta por las siguientes personas:
• Gerente General: Sr. Alejandro Ormeño Durand.
• Gerente de Administración y Finanzas: Sr. Joakim Johnsen.
• Gerente de Operaciones: José Estela Ramírez

Perfil del Accionista – SN Power Invest AS


SN Power Perú Holding S.R.L. es propiedad en un100% de SN Power Invest AS,
corporación de capitales noruegos con sede en Oslo, constituida en 2002como producto de
la unión de Statkraft SF y Norfund, constituyendo un capital inicial de 1,000 millones de
coronas noruegas, equivalente a US$150 millones.
Statkraft es el socio industrial y técnico, propiedad del Estado noruego, siendo líder en la
operación y Escandinavia y con presencia en países como Alemania y Holanda. Por su
parte, Norfund es el Fondo Noruego de Inversiones para Países Emergentes, financiado por
el Estado Noruego. La visión corporativa de SN Power es convertirse en una corporación
de generación hidroeléctrica líder en mercados emergentes, contribuyendo al desarrollo y
crecimiento sostenidos. En setiembre 2007, SN Power anunció la suscripción de un acuerdo
para la adquisición de la totalidad de la participación de PSEG Global en Electroandes,
empresa generadora en el Perú. El precio de adquisición se encuentra en aproximadamente
US$ 390 millones incluyendo US$ 106 millones de deuda. A continuación se detalla
algunos de los objetivos y estrategias de SN Power:

i. Alcanzar en el año 2008 un capital de 5,000 millones de coronas noruegas


(US$750 millones), equivalente a cinco veces el capital inicial de la
Corporación.
ii. Realizar inversiones en centrales hidroeléctricas en países emergentes, ya sea a
través de la compra de centrales existentes o vía construcción de nuevas.
iii. Para el financiamiento de sus inversiones están dispuestos a constituirse en
sociedad con inversionistas locales (de cada país), pero sin ceder el con-trol

Cahua – Complejos Generadores


A junio 2007, la Empresa cuenta con cuatro complejos generadores de energía en el Perú:

Central Origen Potencia(*) Potencia(*)


Cahua Hidráulico 40.0 MW 148.44 GWh
Pariac Hidráulico 4.5 M 13.43 GWh
Gallito Ciego Hidráulico 26.2 MW 114.48 GWh
Pacasmayo** Térmico 16.5 MW 0.36 GWh
Arcata Hidráulico 4.1 MW 15.38 GWh
Total Mixto 91.3 MW 292.08 GWh
(*) Potencia Firme
(**) Fue dado de baja en junio 2007

C.H. Cahua fue construida en 1967 y se encuentra ubicada en el distrito de Manás,


provincia de Cajatambo, al noreste del departamento de Lima. La adquisición de la C.H.
Pariac se efectuó en el año1997, mediante la compra de la Empresa de Generación Eléctrica
Pariac, planta ubicada en la ciudad de Huaraz, construida en 1901 con el objetivo de
proveer energía a la compañía Minera Alianza. Durante el año 2000 se adquirió la empresa
Cementos Norte Pacasmayo Energía S.A.A., operadora de la C.H. Gallito Ciego y la C.T.
Pacasmayo. Adicional-mente se adquirió las centrales hidroeléctricas ubica-das en Arcata,
Arequipa, las cuales fueron construidas para suministrar energía eléctrica a la mina Arcata.

En junio 2007, Cahua dio de baja la central termina de Pacasmayo debido a los altos ya
ascendentes costos del petróleo, fuente generadora de la energía de la central.
Aspectos Relevantes
El objetivo de la Empresa es alcanzar el cuarto lugar en el ranking de generadores a nivel
nacional en el mediano plazo, para lo cual tienen en cartera proyectos de expansión en sus
diversas centrales hidroeléctricas, además de posibles nuevas inversiones en adquisición de
centrales existentes. Las inversiones mas importantes programadas para el corto plazo son
la ampliación de la capacidad genera-dora de C.H. Pariac en aproximadamente 8.4 MW
(enproceso) y la optimización de la eficiencia de la C.H. Cahua (en proyecto), a través de la
presurización del túnel y mejoramiento del regulador de las turbinas. Adicionalmente, la
Empresa se encuentra evaluando la puesta en marcha de proyectos de concesiones por
182MW, a ser ejecutados en el mediano plazo. Como política comercial, a inicios del año
2004 la Empresa decidió no renovar ciertos contratos de suministro de energía eléctrica que
se tenían con algunos clientes y que vencían durante ese mismo año, debido a:
(i) la obligación tomada por todos los generadores de asumir potencia consumida
por las empresas distribuidoras que se encontraban sin contratos, lo cual podría
hacer que Cahua incurra en sobre contratación, y por consiguiente compra de
energía en el mercado spot a costos muy altos ocasionados por la sequía;
(ii) poder mantener un porcentaje de potencia libre de contratación que permita
afrontar desbalances de energía entre los compromisos asumidos y la
producción propia. Hacia fines del ejercicio 2004 e inicios del 2005, la Empresa
renegoció y firmó dos addenda a los contratos con Edelnor, su principal cliente,
para sus consumos por el período 2005-2007, y también firmó contratos con
empresas distribuidoras sin con-trato por el periodo 2005-2007 en el marco de la
Ley N° 28447, manteniendo un portafolio de bajo riesgo y con un porcentaje
razonable de ventas en el mercado spot, situación que puede maximizar
márgenes – sujeto al costo marginal - y facilitar la predictibilidad de los
ingresos. Es importante mencionar que si bien la C.H. Gallito Ciego es una de
las más modernas en el mercado nacional, la disponibilidad del agua
proveniente del reservorio depende de la demanda de los agricultores arroceros
de la región (Proyecto Jequetepeque-Zaña), en vista que son ellos quienes
poseen la prioridad, de acuerdo a la Ley de Aguas vigente, en la utilización del
agua para regadío de sus tierras. Durante el primer semestre del ejercicio 2006,
el flujo de agua recibido por Gallito Ciego ha sido satisfactorio y permitió
obtener adecuados niveles de generación eléctrica, según los requerimientos de
la Empresa.

SECTOR ELÉCTRICO
Marco regulatorio
Luego del proceso de liberalización que tuviera el mercado eléctrico peruano a fines de
1992 con la entrada en vigencia de la Ley de Concesiones Eléctricas, donde se desintegró el
monopolio estatal al segmentarse en 3 actividades (generación, transmisión y distribución),
el mercado eléctrico en los últimos años ha venido creciendo en línea con la mejora en la
producción y demanda generada por la mayor actividad eco-nómica, en especial la derivada
del sector industrial y minero (principales demandantes dentro del segmento clientes
libres).La Ley de Concesiones Eléctricas creó un marco regulatorio que estableció claros
lineamientos para la fijación de tarifas, el otorgamiento de concesiones, la prestación del
servicio y la fiscalización de los opera-dores. Se diseñó un marco institucional que
contemplaba la existencia del Sistema Supervisor de la Inversión de Energía, integrado por
tres entidades:

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), encargado de


fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las
actividades de los sectores eléctrico e hidrocarburos.
• Instituto de Defensa de la Libre Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), encargado de velar por la aplicación de las normas de libre
competencia, represión de la competencia desleal, publicidad en protección al consumidor
y otras normas de su competencia.
• Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART), es una oficina del OSINERG,
siendo el órgano regulador encargado de fijar las tarifas máximas de generación,
transmisión y distribución, antes Comisión de Tarifas de Energía (CTE).

En relación a la estructura del sector, como se mencionó anteriormente, se divide en 3


actividades:

Generación: Encargada de la producción y planificación de la capacidad de


abastecimiento. La energía se produce mediante diferentes técnicas y cada una difiere en
sus requerimientos de in-versión y costos de operación. En función al in-sumo utilizado se
distingue: generación hidroeléctrica y generación térmica.-

Transmisión: Conjunto de redes que transportan energía en niveles de muy alta, alta y
media tensión. Está compuesto por las líneas de transmisión, subestaciones y equipos de
compensación reactiva. La transmisión se considera un mono-polio natural al presentar
economías de alcance, escala y de densidad.
Distribución: Compuesta por redes de media y baja tensión. Encargada de transportar
energía desde las subestaciones de distribución hacia los consumidores (industriales,
comerciales y residenciales). Esta actividad presenta economías de escala por lo que es
susceptible de regulación.

El Sector eléctrico en el país presenta una fuerte dependencia del recurso “agua” (lluvias),
debido a que el75% de la generación de energía es hidroeléctrica, cuyos principales
insumos lo constituyen el agua y los repuestos, mientras que el 30% restante es generación
térmica, donde se utiliza principalmente gas, carbón, diesel y residual. Teniendo en cuenta
que la Ley de Concesiones Eléctricas obligaba a la Distribuidoras a mantener, contra-tos de
energía con las Generadoras, se produjeron frecuentes tensiones en el sector ya que las
empresas generadoras se resistían a firmar nuevos contratos con las distribuidoras en un
contexto en que la tarifa pactada (tarifa Barra) no compensaba los altos precios a los cuales
las generadoras (que se encontraban en una posición corta) tenían que comprar la energía
faltante en el mercado spot. En este contexto en julio del 2004, el Gobierno aprobó el
Decreto de Urgencia 007-2004 por el cual se resolvió parcialmente la contingencia
presentada por la falta de contratos entre las empresas generadoras y algunas distribuidoras
de energía. Con el Decreto, se dispuso que los retiros de potencia y energía que no tenían
contratos y que se produjeran de julio a diciembre de 2004, fueran asumidos por las
generadoras esta-tales, mientras que los producidos en el primer semestre del año 2005 lo
serían por las generadoras privadas. La Ley N° 28447 publicada a fines del 2004modificóla
Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) creando un ambiente de estabilidad para el desarrollo
de la actividad eléctrica. Entre los aportes que introduce la normase encuentra la
disminución del período para la determinación de la Tarifa en Barra de generación. En
efecto bajo la nueva modalidad se considera que para proyectar la demanda de energía se
considerará 24 meses hacia delante y 12 meses anteriores al 31 de marzo de cada año. La
tarifa se fijará anualmente y entró en vigencia en el mes de mayo de este año. Asimismo la
norma suspende a partir del 30 de diciembre de 2004 y hasta el 31 de diciembre de 2007,los
efectos de lo dispuesto en el artículo 36° de la LCE relacionado a que las empresas
distribuidoras deberán acreditar la garantía del suministro por 24 meses como mínimo. Con
esta modificación se supera la obligación que tenían las distribuidoras de mantener contra-
tos de energía y potencia vigentes destinados al mercado regulado a tarifas barra. El 23 de
julio de 2006, se aprobó la Ley N° 28832“Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Gene-ración de Energía”. Entre las principales modificaciones están:

• La incorporación de nuevos agentes al Comité de Operaciones Económica del Sistema


Interconectado integrándose: los usuarios libres, las empresas distribuidoras y de
transmisión, y las empresas generadoras. Además el directorio estará con-formado por los
representantes de cada uno de los agentes señalados anteriormente y el Presidente será
elegido por la Asamblea, de esta manera el COES tiene una independencia que es necesaria
para cautelar la transparencia de la subasta de energía.
• Que otras instituciones como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y/o la
Defensoría del Pueblo pueden presentar propuestas para la fijación de tarifas eléctricas.
• Otra de las modificaciones busca proveer a la demanda eléctrica la oportunidad de poder
responder a las señales de precios (escasez o abundancia) que incentiven el uso racional y
económico de la energía. Para ello la norma posibilita el acceso de los distribuidores y
clientes libres al mercado de corto plazo para que puedan liquidar sus compromisos de
compra y potencia de energía, de esta manera si un cliente libre contrata una cantidad de
energía a un determinado precio y necesita más, podrá acudir a este mercado para comprar
la energía que requiere al precio del momento.
• Hasta antes de la promulgación de la norma si un cliente necesita más energía debe
comprar al pre-cio que pactó inicialmente.
• Se crea el mecanismo de subastas públicas para la compra de energía por parte de las
empresas distribuidoras. En el 2006, a pesar de la mayor utilización del gas de Camisea
para la generación de energía eléctrica debido a al entrada de nuevas centrales térmicas, los
costos de energía continuaron elevados de debido a:

(i) la disminución de disponibilidad de agua por falta de lluvias en los primeros meses
del año;
(ii) el mayor crecimiento de la de-manda frente al incremento de la energía, lo que
obligó al uso de unidades de generación de alto costo;
(iii) el incremento del precio del petróleo; y
(iv) el retiro de electricidad sin respaldo contractual. Asimismo, Electroperú no renovó
los contratos de suministro con las empresas distribuidoras Distriluz y Luz del Sur.
A su vez, existió un crecimiento no pre-visto de la demanda de otras empresas
distribuidoras. En este contexto, los retiros sin respaldo contractual del sistema que
venían efectuando las empresas distribuidoras ascendían a 800 MW, equivalentes a
aproximadamente el 40% de la cantidad total demandada por el mercado regulado.
Luego de varias conversaciones con el Gobierno, las empresas de generación
privada se comprometieron a asumir los retiros de electricidad efectuados en el
2006 y el 16 de diciembre, mediante Decreto de Urgencia se ordenó al COES
asignará las empresas de generación del Estado todos los retiros sin respaldo
contractual destinados al Servicio Público de Electricidad. En marzo del 2007, se
promulgó el DS N° 037-EF que amplió los alcances del régimen de recuperación
anticipada del impuesto general a las ventas a las empresas de generación
hidroeléctrica, permitiendo aliviar la carga financiera de los proyectos. Comprende
la recuperación del impuesto para la importación o adquisición de bienes
intermedios nuevos, bienes de capital nuevos y contratos de construcción con las
obras.

Generación y Costo Marginal

El costo marginal de la energía del sistema eléctrico en el Perú se elevó sustancialmente


durante el año2004 y 2005, debido a la ausencia de lluvias que generó la necesidad de
incrementar los niveles de generación de las centrales termoeléctricas, cuyo insumo es más
costoso (carbón, diesel o gas). Para el 2006, el costo marginal continuó elevándose debido a
problemas en los gasoductos que interrumpieron el transporte de gas y sobre todo el
crecimiento de la demanda por encima de lo esperado. Finalmente a junio del2007, el costo
marginal promedio del semestre totalizó US$ 40.56/MWh, 26.2% inferior al promedio
registrado en el mismo periodo del 2006 (US$54.93/MWh)A continuación se presenta la
evolución del promedio mensual del costo marginal de la energía en el Perú desde junio
2000 hasta junio de 2007

Fuente: COES

El costo marginal de la energía se determina en función de la demanda y de la capacidad de


generación del mercado, por tanto el costo es determinado por la última unidad productiva
que ingresa en operación. Las centrales generadoras van ingresando en operación según el
orden de eficiencia determinado por el COES (Comité de Operación Económica del
Sistema).A su vez, la generación hidráulica está en relación directa a la disponibilidad del
recurso hídrico, de tal manera puede observarse que en los periodos de estiaje (entre abril y
octubre de cada año) el costo marginal se incrementa, como consecuencia de la menor
frecuencia de lluvias en la Sierra.

Mercado
Al cierre de junio del 2007, según información del Ministerio de Energía y Minas, la
producción total de energía durante el primer semestre fue de 13,718 GWh (13.8% superior
a la producida en el mismo periodo del año 2006), donde Electroperú participó con
29.3%del total producido, seguido por Edegel (25.9%) y Enersur (9.3%). A continuación se
presenta la distribución del mercado de generadores de energía a junio del año 2007:
Fuente: COES

La generación eléctrica del sector a base de generación térmica se incrementó en 53.9%


respecto al mismo periodo del año 2006, siendo de principal importancia el gas natural.
Resulta importante destacar que afines del 2006, el gas natural utilizado para la generación
de electricidad representaba el 57% de la producción total nacional de éste recurso
energético y, el43% era requerido por otras industrias. También se debe mencionar que a
partir de junio 2007, se encuentra operativa la central térmica de Kallpa, cuya capacidad
instalada (190.4 MW) elevó la capacidad insta-lada térmica a gas natural a 1,671 MW.
Cahua participó en el sector con una generación acu-mulada entre enero y junio 2007 de
292 Gwh, 6.25%mayor de la energía producida en el primer semestre del 2006. Tal
generación le permitió contribuir con el2.1% de la producción del Sistema ocupando el
10ºlugar en la tabla de generadores de energía. A continuación se detalla la producción de
Cahua según fuente de generación:

(GWh) 2004 2005 2006 Jun.07


Hidroeléctrica 405.0 478.9 497.0 291.7
Termoeléctrica 26.2 4.8 5.9 0.4
Total 431.2 483.7 502.9 292.1
producción

ANÁLISIS FINANCIERO

Rentabilidad
Al cierre del primer semestre del 2007, los ingresos por ventas de energía y potencia
totalizaron S/.37.8millones, 5.3% menor al registrado en el mismo periodo del año anterior,
debido a menores ventas a pre-cio spot a otros generadores y distribuidores del SEIN. La
estructura de los ingresos al 31 de diciembre de2006 estuvo compuesta en su mayoría por
ventas a clientes regulados en un 76.7%, ventas al mercados pot (COES) en 19% y el 4.4%
restante entre clientes libres (2%) y servicios complementarios (2.3%). Durante el primer
semestre del 2006, la estructura de ingresos fue diferente: 72.3% a clientes regulados
y23.9% al mercado spot. El costo de ventas durante el periodo analizado fue de S/.20.8
millones, inferior en 14.2% a los S/.24.3 millones de junio 2006, debido a un menor
registro de amortización y depreciación así como de la reducción de compras de energía,
peaje y potencia, por lo que la incidencia sobre las ventas pasó de 61% a 55.3% en el
periodo referido. Por su parte, la utilidad bruta se incrementó en 8.6% al pasar de S/.15.6
millones a S/.16.9 millones. Asimismo, los gastos administrativos aumentaron en 12.2%,
generando una utilidad operativa de S/.13.5 millones, superior en 7.7% a la utilidad
operativa al cierre de junio 2006. Así, dicha utilidad cubrió los otros gastos incurridos y
generó una utilidad antes de impuestos de S/.11.5 millones. Cabe resaltar que en el 2006, la
compañía evaluó ciertos activos por deterioro mediante la tasación por un perito
independiente. Como resultado de esa evaluación, se determinó que el valor en libros
excedía su valor de tasación en S/.5.9 millones por lo que se re-dujo este monto tanto de
resultados acumulados en S/ 1 millón (neto de su efecto tributario en S/.518 mil) por la
porción de activos previamente revaluados, como en el estados de perdidas y ganancias en
S/.4.4millones. Los resultados de esta evaluación se registraron en el segundo semestre del
2006, por lo que no se considera su impacto a junio del año en mención.
Además de esta perdida excepcional, también se debe destacar el fuerte impacto en la
utilidad por diferencia en cambio registrada durante el 2006, debido que su deuda se
encontraba en USD. Es así que a junio 2006, el impacto fue de S/.4.6 millones y S/.712 mil
a junio2007.A continuación se presentan los principales indicado-res de rentabilidad:

Rentabilidad Dic-04 Dic-05 Dic-06 Jun-07


(%)
ROAA 0.53 1.28 3.02 2.69
ROAE 1.22 2.68 5.67 4.97
Margen -2.97 23.60 25.20 35.67
Operativo
Margen Neto 2.47 5.68 12.49 20.09

Activos
Al 30 de junio de 2007, Cahua mantuvo la tendencia decreciente en el nivel de activos de la
Empresa, cayendo en 10.21% con respecto a junio de 2006. Dicha caída se debió a la fuerte
depreciación de sus activos fijos, los cuales representan el 78.8% del total de activos
(72.5% en 2005), así como menores saldos en cuentas por cobrar comerciales y una fuerte
salida de caja para pago de dividendos. Las cuentas por cobrar comerciales se redujeron
en34.5% debido principalmente por mayores cobros(S/.4.4 millones) a Luz del Sur.
Actualmente, Cahua mantiene clientes que comprometen el 67.3% de la potencia firme de
la Empresa, siendo el principal de ellos Edelnor (96% de sus compromisos contractuales).
Durante el 2006, no se renovaron contratos con antiguos clientes como Hidrandina, Luz del
Sur, Electro Sur Medio, entre otros. Por su parte, las inversiones en valores por S/.2
millones corresponden a 1’879,407 acciones preferentes en el Banco Financiero, las cuales
se encuentran pendientes de emisión.

Pasivos
Al 30 de junio de 2007, los pasivos de la Empresa representan el 45.4% del total de activos,
sumando un total de S/.131.9 millones, obligaciones pactadas fundamentalmente a largo
plazo, concentrándose principalmente en bonos corporativos e impuesto a la renta diferido.
Las obligaciones de largo plazo totalizaron S/.114.5millones y representaron el 86.8% del
pasivo total, delos que S/.74.6 millones corresponden a los bonos corporativos emitidos en
noviembre 2005 (S/.85 millones si se considera la parte corriente). La deuda de largo plazo
restante suma S/.3.6 millones (S/.4.8 millones si se toma en cuenta la parte corriente) y
corresponde a la deuda con el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña, adquirida por los
derechos de servidumbre por plazo indefinido por el uso del terreno e instalaciones donde
se construyó la C.H. Gallito Cie-go, la cual se amortiza una vez al año y tiene vencimiento
en el año 2011.

Patrimonio y Solvencia
El patrimonio neto de Cahua al 30 de junio de 2007totalizó S/.158.7 millones, inferior en
4.8% con res-pecto a diciembre de 2006, debido al reparto de utilidades por S/.28.5
millones acordado en Junta general de Accionistas el 31 de marzo 2007.El nivel de
apalancamiento de la Empresa fue 0.60veces al cierre del primer semestre del 2007, nivel
prácticamente similar al registrado al cierre de diciembre de 2006, 0.60 veces, debido a la
reducción del pasivo por amortización de los bonos corporativos que compensaron la caída
del patrimonio. Con respecto al resto de empresas del sector generador, el nivel de
endeudamiento de la Empresa (excluyendo impuestos diferidos) se encuentra ligeramente
por debajo de los niveles promedio, en vista que las principales empresas del sector
registran un nivel promedio de 0.69veces.
Liquidez y Generación
A junio de 2007, los indicadores de liquidez de la Empresa disminuyeron con respecto a
junio de 2006 como consecuencia del otorgamiento de dividendos por parte de la empresa.
Los saldos en caja están conformados prácticamente en su totalidad por cuentas corrientes
constituidos en soles y dólares.

Liquidez Dic-04 Dic-05 Dic-06 Jun-07


Liquidez general 2.24 2.34 2.48 1.71
Liquidez ácida 2.14 2.14 2.28 1.48
Capital de 24,901 26,891 33,769 12.334
trabajo (miles
S/.)

El EBITDA del periodo (1er semestre 2007) totalizó S/.23.3 millones, lo que en forma
anualizada a junio2007 se tradujo en S/.41.4 millones, nivel que le otorga una adecuada
cobertura de gastos financieros anualizados y servicio de deuda (intereses y amortizaciones
financieras), 5.70 y 2.19 veces, respectivamente.
A continuación se presentan los principales indicado-res de generación y cobertura de la
Empresa:

Miles de soles Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07


*EBITDA del periodo 23,317 39,715 41,865 23,298
Gasto Financiero anualizado 5,981 7,714 7,754 7,270
Depreciación y amortización 25,523 21,731 21,765 9,824
del periodo
EBITDA / Gastos Fin. **(veces 3.90 5.15 5.40 5.70
Deuda Financ. / EBITDA **(veces 5.49 2.92 2.28 2.17
(*) Utilidad de Operación + Depreciación y Amortización.
(**) Anualizados

También podría gustarte