Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

Reciclaje y reutilización de materiales residuales


de construcción y demolición

Natalini, Mario B. - Klees, Delia R. - Tirner, Jirina

Departamento de Estabilidad - Facultad de Ingeniería - UNNE.


Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03722) 420076 - E-mail: estabilidad@ing.unne.edu.ar

ANTECEDENTES

Una adecuada gestión de residuos debe sustentar su reciclaje y la utilización de materiales recuperados como
fuente de energía o materias primas, a fin de colaborar a la preservación y uso racional de los recursos
naturales.
En la recuperación y reciclado de residuos de construcción y demolición un aspecto fundamental a tener en
cuenta, es el hecho de que concurren intereses económicos y medioambientales en el mismo punto. El desafío
para el futuro es, por tanto, conseguir compatibilizar el desarrollo económico de la sociedad con la
preservación del medio ambiente que la sustenta; es lo que se conoce como desarrollo sostenible. En este
sentido son prioritarias todas las actividades recuperadoras y recicladoras.
Si bien en ningún caso es posible la sustitución total de la actividad primaria por la secundaria o recicladora,
cualquier iniciativa en favor del progreso de ésta última es un paso adelante hacia el señalado desarrollo
sostenible, que se impone como la única alternativa posible al futuro progreso de las actividades productivas.
Los residuos de construcción y refacción de viviendas, edificios comerciales y otras estructuras son
clasificados como residuos de construcción. La composición es muy variable, puede incluir piedras, ladrillos,
hormigón, maderas, elementos de instalaciones especiales, etc. Los residuos de edificios demolidos, calles y
veredas levantadas y otras estructuras son clasificados como residuos de demolición, éstos son similares a los
anteriores pero pueden incluir vidrios rotos, plásticos y metales.
Los antecedentes en nuestro país son mínimos en lo que a reciclaje de residuos de construcción se refiere.
En Estados Unidos la Asociación Federal de Carreteras, recicla los pavimentos de hormigón. En 1985,
durante la ampliación de 7.000 carreteras en Wyoming, el agregado fue una mezcla de materiales naturales y
reciclados, con lo que se ahorró el 16% del costo total. Estados Unidos, Dinamarca, Holanda, Gran Bretaña,
Alemania y Japón poseen programas para reciclar materiales de construcción con la creación de plantas de
tratamiento. Dinamarca ha impuesto una tasa a partir del 1º de enero de 1990 por tonelada de residuos que no
se recicle. Japón prevé reciclar de 10 a 12 millones de toneladas de hormigón por año.
El hormigón es 100% reciclable, siempre que no esté contaminado. Dependiendo de la calidad del hormigón,
triturado puede ser usado con diferentes fines, por ejemplo, como agregado para un nuevo hormigón. Para lo
cual se han realizado numerosos estudios con el fin de determinar la calidad y especificaciones técnicas de
las materias recicladas.
En los países anteriormente mencionados existe una legislación específica que regula y grava el vertido de de
residuos de construcción. España aunque cuenta con una gran cantidad de yacimientos útiles para la
extracción de áridos, al pertenecer a la CEE (Comunidad Económica Europea) debe seguir las directrices de
ésta en cuanto a reciclaje se refiere.

MATERIALES Y METODOS

La metodología a utilizar incluirá como fuentes de información:


- Libros, estudios y documentos de gestión y planificación de residuos sólidos.
- Archivos de compañías de recolección de residuos, tanto públicas como privadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

- Archivos de instalaciones de procesamiento (ej: incineración).


-Estadísticas e informaciones disponibles a través de Internet sobre los distintos materiales de construcción y
sus posibilidades de reciclaje y reutilización.
-Entrevistas personales a directivos del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia
del Chaco, de la Municipalidad de Resistencia, de los Consejos Profesionales, de la Cámara Argentina de la
Construcción, de Empresas Constructoras y Empresas encargadas de la recolección de los residuos de
construcción, tanto públicas como privadas que desarrollan su actividad en al ciudad de Resistencia.
Se identificarán los orígenes, volúmenes, composición y destino de los residuos de construcción que se
producen hoy en la ciudad. Se elaborará una tabla clasificándolos. Se realizarán estudios de campo.
Estudio de las posibilidades de reutilización y reciclaje para los residuos de construcción y demolición en el
medio. Análisis técnico, económico y ambiental.

DISCUSION DE RESULTADOS

Las actividades humanas pueden tener consecuencias perjudiciales e incluso irreversibles sobre el medio
ambiente, provocando deterioro de los recursos naturales, contaminación biológica, contaminación química y
alteración física, las que se manifiestan en la erosión del suelo, la destrucción de la flora y de la fauna, la
escasez de agua y el agotamiento de los recursos minerales entre otros. Según el Worldwatch Institute de
Washington, los edificios consumen el 60% de los materiales extraídos de la tierra.
El problema de la contaminación ha aumentado en los últimos años debido al acelerado crecimiento
demográfico y al progreso desde el punto de vista tecnológico y económico y está íntimamente ligada al
sistema de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos.
Los grandes sectores productores de residuos son:
- Sector doméstico
- Sector comercial
- Sector manufacturero
- Sector minero
- Sector de la construcción
- Sector agrícola
- Sector de la alimentación
- Sector de la energía nuclear y de la electricidad.
Gran parte de los residuos derivan de los desechos de la construcción, entre los que se cuentan aquellos
provenientes de:
- Demolición de viejos edificios, estructuras
- Rehabilitación y restauración de viviendas,
- edificios y estructuras existentes
- Construcción de edificios, estructuras.
- Producción de materiales de construcción
En la actualidad la alternativa más extendida
para la eliminación de estos residuos de
construcción y/o demolición es el vertido. Es
importante tener en cuenta que estos ocupan un
gran volumen dentro de los vertederos
municipales, lo cual reduce el tiempo de vida
útil de los mismos, generando a su vez un gran
problema debido a la falta de lugares de
depósito apropiados. Por otra parte, frecuentemente son empleados por parte de particulares para realizar
rellenos, sin considerar los daños ocasionados desde el punto de vista ecológico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

En la ciudad de Resistencia el servicio de recolección de residuos, está a cargo de la Dirección General de


Limpieza, dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad. Esta Dirección
tiene a su cargo la recolección de desechos comunes (residuos domiciliarios, comerciales, etc.) y de los
residuos patológicos según convenio con la Federación Médica.

Cuadro Nª 1 : Origen de los residuos. Cuadro Nª 2 : Composición y volumen de material


recolectado
Tipo de actividad que los genera % aprox. Escombros
Trabajos de demolición 10 Composición de los Elementos metálicos
residuos
Obras de reparación /
70 Elementos de madera
rehabilitación
Obras de construcción 20 Volumen total 10 m3 / día

Cuadro Nª 3: Forma de recolección y disposición de los residuos.


Recolección Manual
Traslado camiones de 5 m3 de capacidad
Frecuencia de
diaria - sobre pedido
recolección
Selección de los tipo manual
residuos lugar en depósito
§ construcción de contrapiso
Destino de los en obras municipales.
residuos § relleno de calles de tierra en
mal estado.
Fuente: Secretaría General de Obras por Administración, Agosto 2000.-
Cuadro Nª 4: Volumen de hormigón empleado para bacheo 1998 y 1999.
Volumen (m3 )
Mes
Año 1998 Año 1999
Febrero 26.80 65.60
Marzo 59.80 85.00
Abril 55.80 49.40
Mayo 52.40 39.95
Junio 88.60 73.74
Julio 137.20 103.90
Agosto 16.40 49.15
Septiembre 166.50 66.22
Octubre 60.60 114.00
Noviembre 113.60 8.40
Diciembre 43.00 49.70
Totales *820.70 *705.06
Fuente: Dirección de Pavimentos - (* Estos valores corresponden al H° colocado)
El H° extraído tiene un volumen superior en un 60% aproximadamente. El hormigón que se extrae durante el
bacheo que realiza esta delegación , es vertido en el Basural Municipal, No se realiza ningún tipo de
separación de los residuos sólidos arrojados, ni trituración o molienda de los residuos de construcción , lo que
puede considerarse como una actividad recicladora encaminada a revalorizar el residuo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

CONCLUSIONES

- Uno de los cambios tecnológicos más grandes de nuestro tiempo es limitar y utilizar la gran cantidad de
los deshechos de la construcción, que son el resultado del desarrollo de la sociedad moderna.
- La utilización de los residuos de la construcción está considerada como una de las tecnologías más
limpias y la que permite un importante ahorro de energía.
- El reciclaje posee importantes atractivos frente a la utilización de materias primas naturales. La gran
ventaja es que soluciona paralelamente la eliminación de materiales de deshecho y que, por medio del
aprovechamiento de estos residuos se reduce la cantidad de recursos naturales primarios a extraer.
- Se reduce el volumen de los residuos que se vierten y por lo tanto se logra una buena utilización de la
capacidad de los vertederos.
- Se limita y previenen los daños medioambientales respecto a un incorrecto tratamiento de estos residuos,
especialmente por vuelco y depósito de residuos contaminados de la construcción.
- Se deben vencer las barreras impuestas por la tradición, concientizando a la sociedad sobre la
reutilización de residuos de la construcción afirmando que este es el limpio camino del futuro.
- El reciclaje es un método valedero para controlar los residuos y prolongar la vida útil de distintos
materiales, pero en algunos ocasiones, por lo que este aspecto.
- El costo debe ser analizado en profundidad, es necesario asegurarse que el costo de la recuperación no
sobrepasa el valor de lo recuperado.
- Con este trabajo se pretende proponer un programa de reciclaje a nivel municipal, lo que contribuirá a
la prevención de los daños ambientales producidos por un incorrecto tratamiento de estos residuos.
- Es esencial prepararse, cívica, legislativa y tecnológicamente, para abordar esta tarea.

BIBLIOGRAFIA

- LUND, Herbert F. -Manual McGraw-Hill de reciclaje - trad. Juan Tejero Monzón José Gil Díaz, Marcel
Narea y José Rodríguez Frutos, Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1996.
- HARRISON, L, Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad, trad. Juan Tejero Monzón et
al., Madrid, Ed McGraw-Hill / Interamericana de España, 1996, p.675.
- TCHOBANOGLOUS, G. et al. Gestión Integral de Residuos Sólidos, trad. Juan Tejero Monzón et al.,
Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1994, p.1.107.
- GUTIERREZ T. y L. KACZAN: Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Facultad
Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, 1997.
- Revue du CSTC Nº 4, décembre 1982.
- DE PAUW C. SIMONS B. VYNCKE J., Recycling in the Belgian building industry practise and outlook
for the future.
- Les Cahiers du CSTB Nº 2794 - Avril 1995. Le recyclage-concassage des atériaux minéraux issus de la
démolition au Danemark et aux Pays-Bas.
- ERICKSON, J. Un mundo en desequilibrio. La contaminación de nuestro planeta, trad. Ignacio Echaniz,
Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1995, p.209.
- LAURITZEN, E y HAHN, N – “Producción de residuos de construcción y reciclaje”, El boletín de la
Biblioteca, Nº 2. 1997, http://habitat.aq.upn.es/boletin/n2/aconst2.html
- SELLA, A. – “Arquitectura sostenible” La Vanguardia – Ciencia y Salud.
http://www.vanguardia.es/ciencia/portada/p621.html

También podría gustarte