Está en la página 1de 24

una empresa docente®

The Learning and Teaching of School Algebra


Carolyn Kieran

Al presentar los resultados de la evaluación de estudiantes Historia


norteamericanos hecha por el proyecto nacional de progreso en El análisis histórico del desarrollo del simbolismo algebraico y
educación (NAEP), Brown et. al. (1988) concluían lo siguiente: de sus reglas de transformación destaca la distinción entre el
uso de letras para representar incógnitas y el uso de letras para
“Los estudiantes de bachillerato parecen tener, en general,
representar cantidades dadas cuando se expresan soluciones
algún conocimiento de los conceptos básicos de la geometría
generales y como herramienta para probar reglas que gobier-
y el álgebra. Sin embargo, los resultados de esta evaluación
indican, como lo han mostrado otros resultados, que fre- nan relaciones numéricas. También destaca la pérdida gradual
cuentemente los estudiantes no son capaces de aplicar este de significado al ir pasando de descripciones generales en len-
conocimiento a situaciones de resolución de problemas y guaje ordinario hacia representaciones simbólicas y procedi-
que tampoco parecen comprender muchas de las estructuras mientos. El énfasis del recuento está alrededor del simbolismo
que están detrás de estos conceptos y habilidades” algebraico. Sin embargo el resumen histórico sugiere que el de-
sarrollo del simbolismo algebraico facilitó un cambio de una
Sin embargo, para cubrir su falta de comprensión, los estu- perspectiva procedimental a una estructural en el álgebra.
diantes tienden a recurrir a la memorización de reglas y proce- Algunos procesos cognitivos involucrados en el aprendiza-
dimientos y eventualmente llegan a creer que esta actividad es je del álgebra escolar tienen sus raíces en el desarrollo histórico
la esencia del álgebra. Brown et. al. mostraron que una gran del álgebra como sistema simbólico. Se resume en tres etapas
mayoría de los estudiantes piensa que las matemáticas están la evolución del álgebra.
basadas en reglas y más o menos la mitad consideró que el Etapa retórica. Antes de Diofanto, 250 a.C. Se caracterizó por
aprendizaje de las matemáticas es principalmente memoriza- el uso de descripciones en lenguaje ordinario en el proceso de
ción. resolución de algunos problemas particulares. Una ausencia
¿Qué es lo que lleva a los estudiantes a memorizar las reglas total de símbolos o de signos especiales para representar las in-
del álgebra? ¿Qué es lo que hace que la comprensión del álge- cógnitas.
bra escolar sea una tarea muy difícil para la gran mayoría? ¿Es Etapa lacónica. Se inicia con Diofanto, quien introduce letras
el contenido del álgebra la fuente de problemas? ¿O es la forma para la representación de cantidades desconocidas. El proble-
en que se enseña lo que causa que los estudiantes no puedan ma de los algebristas, entre el siglo III y el XVI radicaba en en-
darle el sentido a la materia? ¿O es que los estudiantes se contrar la identidad de las letras más que en encontrar una
aproximan a los problemas algebraicos de una manera que es forma de expresar lo general. Diofanto no tenía un método ge-
inapropiada para que aprendan la materia? neral; los 189 problemas de la Arithmetica fueron resueltos de
En este capítulo se revisa la literatura de investigación que manera diferente. Este simbolismo lacónico de Diofanto no
ha hecho aportes a estas preguntas y muestra cómo los tres empieza a evolucionar sino hacia el siglo XVII. Después de la
puntos mencionados (contenido, enseñanza y aprendizaje) conquista musulmana, en el siglo VII, los árabes, que utilizan
contribuyen a las dificultades que tienen los estudiantes para las matemáticas griegas e hindúes se encargan de difundirla
aprender la materia. El capítulo se empieza con una análisis por Europa, aunque utilizan métodos retóricos. Durante el Re-
histórico del desarrollo del álgebra, seguido de una descripción nacimiento se utilizan abreviaturas de palabras normales, p
del contenido del álgebra escolar y de una discusión de las de- para el más (+, plus), m para el menos. Hacia el 1500 se traduce
mandas psicológicas que debidas al contenido matemático del el trabajo de Diofanto al latín.
álgebra se exigen al aprendiz de álgebra. Se da a continuación Etapa simbólica. Hacia finales del 1500, el trabajo de Diofanto
una breve revisión de las perspectivas de enseñanza. Se discu- en latín indujo a Vieta (1540-1603) a utilizar letras para las can-
ten los hallazgos más importantes de la investigación en apren- tidades dadas y para las incógnitas. Se empiezan a expresar so-
dizaje y enseñanza del álgebra en relación con el marco luciones generales y a formular reglas para relaciones
histórico–psicológico de las secciones previas. El capítulo con- numéricas. El uso de simbolismos permite la eliminación de in-
cluye con una síntesis basada en los tres puntos citados e inclu- formación superflua y da pie para empezar a generar otros
ye algunas sugerencias para futuras investigaciones. conceptos matemáticos tales como el concepto de función.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


APARTADO AEREO 4976
BOGOTA - COLOMBIA
TELEFONOS: 2 84 99 11 - 2 82 40 66 EXT. 2717
FAX: 284-1890
Traducción resumida hecha por Vilma María Mesa• 4/19/95 • Página 1 de 24 Carolyn Kieran Cap–17
una empresa docente®

Aunque el simbolismo algebraico facilita su desarrollo, lo mis- El capítulo introductorio de la mayor parte de los textos en-
mo que la relación entre el álgebra y la geometría, las definicio- fatiza la aritmética. Las representaciones algebraicas se tratan
nes de los conceptos de variables independientes y como enunciados generalizados de las operaciones aritméticas;
dependientes dadas por Euler en 1755 son definitivas. El con- es decir que se trabaja en términos procedimentales en donde
cepto inicial de función como un proceso de entrada y salida, se los valores numéricos se sustituyen por expresiones algebraicas
reemplazó por uno más estructurado. En 1830 Dirichlet modifi- para obtener resultados específicos. Sin embargo, una vez que se
ca el concepto euleriano de función para definirla como una co- ha completado esta introducción, relativamente suave, las re-
rrespondencia arbitraria entre números reales. Cien años más presentaciones algebraicas empiezan a tratarse como objetos
tarde, Bourbaki generaliza el concepto de función definiéndola matemáticos sobre los cuales se ejecutan ciertas operaciones es-
como una relación entre dos conjuntos. tructurales tales como combinar términos; factorizar o restar un
término en ambos lados de una ecuación.
En este texto se hace una distinción entre los términos proce-
Descripción del álgebra escolar dimental y estructural. Procedimental, se refiere a las operacio-
El desarrollo histórico del álgebra sugiere que actualmente
nes aritméticas que se hacen sobre números para obtener
ésta se concibe como la rama de las matemáticas que trata la sim-
números. Estructural se refiere a un conjunto de operaciones
bolización de relaciones numéricas generales y de estructuras
que se hacen, no sobre números, sino sobre expresiones alge-
matemáticas así como de la operación sobre esas estructuras.
braicas.
Los temas típicos incluyen:
• propiedades de los números reales y complejos Consideraciones psicológicas
• el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer Sfard (1991) ha sugerido que las nociones matemáticas abs-
y segundo grado en una incógnita tractas pueden concebirse en dos formas fundamentalmente di-
ferentes: estructuralmente (como objetos) y operacionalmente
• la simplificación de expresiones polinómicas y (como procesos). Ella asegura que para la mayoría de las perso-
racionales nas la concepción operacional es el primer paso en la adquisi-
• la representación simbólica de funciones lineales, ción de nuevos conocimientos matemáticos. La transición desde
cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y una concepción de “proceso” hacia una concepción de “objeto”
trigonométricas, junto con sus gráficas no se logra ni rápidamente ni sin esfuerzo. Una vez que ambas
concepciones se han desarrollado, ellas juegan papeles muy im-
• sucesiones y series portantes en la actividad matemática ulterior. (En el contexto del
El contenido del álgebra escolar ha cambiado poco. Al co- álgebra escolar, en este texto, el uso del término procedimental
mienzo de este siglo los cursos iniciales de álgebra cubrían te- significa lo mismo que el uso que da Sfard del término operacio-
mas como: nal)
Existe una honda brecha ontológica entre las concepciones
• simplificación de expresiones operacional y estructural. Ver una entidad matemática como un
• planteo y resolución de ecuaciones lineales y objeto significa ser capaz de referirse a ella como si fuese algo
cuadráticas real, una estructura estática, que existe en algún tiempo y lugar.
También significa ser capaz de reconocer la idea a primera vista
• uso de tales técnicas para hallar respuesta a problemas y de manipularla como un todo sin requerir los detalles. En con-
traste, interpretar una noción como un proceso implica verla
• práctica con razones, proporciones, potencias y raíces.
como una entidad potencial más que como una entidad real, que
En las siguientes décadas se incluyeron aspectos prácticos y tiene existencia por ser consecuencia de una serie de acciones.
el uso de los métodos gráficos. Al comienzo de los años 60 se vio Así, mientras que la concepción estructural es estática, instantá-
una brecha muy grande entre el álgebra escolar y las necesida- nea e integradora, una concepción operacional es dinámica, se-
des de ella en campos como la física nuclear, la exploración es- cuencial y detallada.
pacial, las comunicaciones y la tecnología computacional. Se La existencia de etapas históricas en las que conceptos como
crean entonces las nuevas matemáticas. Se incluyen las des- número y función han evolucionado desde la concepción opera-
igualdades y se hace énfasis en conceptos unificadores como cional hasta la estructural le han sugerido a Sfard la creación de
conjunto y función a fin de enseñarlos de manera que su estruc- un modelo de tres fases paralelas del desarrollo conceptual. Este
tura y carácter deductivo fuera evidente. modelo, como se verá luego, está respaldado por los resultados
Se mantiene el carácter estructural que era evidente a co- de varias investigaciones.
mienzos del siglo. Ejemplos de aspectos estructurales del En la primera fase, llamada de interiorización, se hace algún
álgebra superior tradicional incluyen: simplificación y factoriza- proceso sobre objetos matemáticos familiares. En la segunda fa-
ción de expresiones; resolución de ecuaciones haciendo opera- se, llamada condensación, el proceso o la operación se divide en
ciones en ambos lados y manipulación de parámetros de unidades más manejables. La fase de condensación dura hasta
ecuaciones funcionales tales como y= v+(x-h)3, para manejar fa- que se concibe una nueva entidad únicamente en forma opera-
milias de funciones. cional. La tercera fase, llamada materialización1 involucra la ha-

Carolyn Kieran Cap–17 2


una empresa docente®

bilidad repentina para reconocer algo familiar con una nueva transitiva: el signo es unidireccional. Considere el siguiente
perspectiva. Mientras que la interiorización y la condensación ejemplo:
son largas sucesiones de cambios cuantitativos y graduales más
que cualitativos, la materialización parece ser un salto en el que Daniel visita a su abuelita. Ella le da $1.50. Luego él compra
el proceso se convierte en un objeto, en una estructura estática. un libro que cuesta $3.20. Si aún le quedan $2.30, ¿cuánto di-
La nueva entidad se desprende del proceso que la produjo. Por nero tenía antes de visitar a su abuelita?
ejemplo, Sfard afirma: Estudiantes de grado 6º lo resuelven de la siguiente forma:
“En el caso de las funciones la materialización puede eviden-
ciarse por la habilidad de resolver ecuaciones en las cuales las 2.30+3.20=5.50-1.50=4.0 (Vergnaud, Benhadj & Dussouet,
incógnitas son funciones (ecuaciones diferenciales y funciona- 1979)
les, ecuaciones con parámetros); por medio de la habilidad para
expresarse con respecto a propiedades generales de diferentes Obsérvese que se violan la simetría y la transitividad de la re-
procesos realizados sobre funciones ( tales como composición e lación de equivalencia. El signo igual se lee como “da” indican-
inversión) y por último por el reconocimiento de que la compu- do una relación direccional, izquierda–derecha. El énfasis
tabilidad no es característica necesaria de los conjuntos de pare- interpretativo que se da en álgebra al signo igual radica precisa-
jas ordenadas que se consideran como funciones”. mente en respetar el carácter simétrico y transitivo de la igual-
De la misma forma que el proceso histórico puede verse dad (Vergnaud 1984, 1986).
como una evolución procedimiento—estructura, puede verse el El ejemplo anterior ilustra también que los estudiantes en la
álgebra escolar como una serie de ajustes proceso—objeto que escuela elemental obtienen sus respuestas trabajando “hacia
los estudiantes deben hacer a fin de comprender todo el aspecto atrás” usando secuencias lineales que involucran una cadena de
estructural del álgebra. Ya se han discutido brevemente las operaciones inversas, usualmente sin formalización alguna de la
adaptaciones que los estudiantes deben hacer cuando comien- situación del problema o del método de solución. En aritmética
zan el estudio de las expresiones algebraicas y de ecuaciones: no el objetivo es encontrar la respuesta, normalmente realizando al-
pueden seguir interpretando estas entidades como operaciones gunas operaciones secuencialmente sobre números del proble-
aritméticas sobre algún número sino que más bien deben apren- ma o sobre resultados intermedios que se derivan de esas
der muy rápidamente a verlas como objetos en sí mismos, sobre operaciones. En contraste, este método de “ir hacia atrás” que se
los cuales se realizan procesos de cierto nivel (es decir, operacio- usa en la aritmética, casi nunca se aplica en álgebra. Considere
nes). En otras palabras, los estudiantes deben darse cuenta pron- el siguiente problema:
to de que los objetos son los que están operando son expresiones Una tienda de video ofrece 2 planes de alquiler. En el primero
algebraicas y no solamente números; ademas que las operacio- se pagan $22.50 por año más $2.0 por cada película que se al-
nes que se realizan son las de simplificación, factorización, racio- quile. En el segundo, la afiliación es gratuita, pero se cobra
nalización del denominador, resolución o diferenciación de $3.25 por cada película que se alquile. ¿Para qué número de
ecuaciones, etc, y no sumas, restas, multiplicaciones o divisio- cintas alquiladas los dos planes cuestan lo mismo?
nes. Tall (1989) ha anotado que 2(a+b) y 2a + 2b se perciben como
dos procesos diferentes. En el momento en que un estudiante es Filloy y Rojano (1984) han recalcado que ocurre una ruptura
capaz de concebir una expresión algebraica como un objeto ma- con problemas como los anteriores, los cuales se pueden mode-
temático y no sólo como un proceso, la manipulación algebraica lar con ecuaciones del tipo ax ±b = cx ±d. Los estudiantes no sólo
puede representar, de acuerdo con Tall, un fuerte conflicto. deben comenzar a pensar en términos de operaciones “hacia
Otro ajuste que deben hacer quienes inician su estudio de adelante” para efectos de modelar estos problemas con ecua-
álgebra, es aprender a manejar la estructura del álgebra; en par- ciones, sino que deben contar con un método de resolución que
ticular que la representación simbólica de relaciones numéricas opere sobre ambos lados de la ecuación, es decir de un método
tiene que ver con la traducción de situaciones problemáticas a que opere sobre un objeto algebraico. Lesh, Post y Behr (1987)
ecuaciones. Las ecuaciones algebraicas son representaciones es- han distinguido la solución de problemas algebraicos de la solu-
tructurales que requieren una perspectiva no aritmética tanto en ción de problemas aritméticos haciendo notar que en álgebra el
el uso del signo igual (=) como en la naturaleza de las operacio- problema requiere primero describir y luego calcular.
nes que se requieren. En los ejemplos que se presentan a conti- Sin embargo, es posible hacer descripciones tanto en térmi-
nuación se muestra que el camino recorrido desde un punto de nos estructurales como en términos procedimentales. Esta dife-
vista aritmético hacia uno algebraico puede interpretarse como rencia se muestra claramente en el problema Profesor-
un movimiento desde una concepción procedimental hasta una Estudiante:
estructural.
En la escuela elemental, el signo igual se usa más para anun- Escribir una ecuación, usando las variables P y E, para repre-
sentar la siguiente situación: ‘Hay seis veces más estudiantes
ciar un resultado que para expresar una relación simétrica y
que profesores en esta universidad’. Use E para el número de
estudiantes y P para el número de profesores. (Clement, 1982;
Soloway, Lochhead & Clement, 1982).
1. Los términos en inglés son: interiorization, condensation y reification.

(NT)

Carolyn Kieran Cap–17 3


una empresa docente®

En él se requiere escribir una ecuación en la que las letras se Transcurrieron siglos en el campo del álgebra para que estos
deben tratar como variables y el signo igual debe representar desarrollos se produjeran. No obstante se espera que los estu-
una equivalencia. Una variación del problema que implica una diantes que comienzan su primer curso de álgebra los realicen
interpretación puramente procedimental es la siguiente: casi inmediatamente (Sfard, 1991). La forma en que los estudian-
tes atienden estas demandas en sus cursos de álgebra se revelan
Dada la siguiente afirmación, ‘Hay seis veces más estudiantes en varios de los estudios que se describirán a continuación.
que profesores en esta universidad’, escriba un programa de
computador en Basic que arroje el número de estudiantes de
la universidad, para un número de profesores dado. Use E Perspectivas de enseñanza
para el número de estudiantes y P para el número de profeso- Se ha considerado el aspecto de aprendizaje; ahora se va a
res. considerar el aspecto de enseñanza. Desafortunadamente hay
una grave escasez, no sólo de modelos de la enseñanza del
Una característica de esta aproximación procedimental es la álgebra, sino también de la literatura que tiene que ver con las
interpretación entrada—salida que involucra. Aunque el pro- creencias y las actitudes de los profesores de álgebra (Clark &
grama de computador requiere el uso de letras, los estudiantes Peterson, 1986; Grows, Cooney & Jones, 1988; Wagner & Kieran,
las pueden interpretar siempre como números sobre los cuales 1989). En la mayor parte de los casos, la literatura sobre la ense-
se pueden realizar operaciones aritméticas específicas con el fin ñanza de las matemáticas no describe de qué manera la ense-
de obtener un resultado numérico. En una sección posterior se ñanza del álgebra se diferencia de la enseñanza de la geometría
discutirá el hecho de que los estudiantes tienen mayor éxito con o de la aritmética. La investigación en este campo tiende a enfo-
la aproximación procedimental (la cual requiere un algoritmo carse no sobre las distinciones que deben hacerse con respecto a
para obtener una cantidad) que con la estructural (que requiere temas específicos sino más bien hacia los aspectos comunes de
una relación de igualdad entre variables). El ejemplo anterior la enseñanza en las clases de matemáticas, tales como el tiempo
sugiere que aun en el nivel universitario, los estudiantes de empleado para la instrucción en grupo comparado con el tiem-
álgebra pueden encontrar mayor significado en las representa- po destinado a trabajo de escritorio; la enseñanza dirigida hacia
ciones procedimentales basadas en interpretaciones numéricas el aprendizaje memorístico comparada con la dirigida hacia la
que en las representaciones estructurales. comprensión; el papel del repaso; los enfoques constructivistas
Se ha visto cómo históricamente las representaciones proce- de la enseñanza; la motivación la dinámica social del salón de
dimentales perduraron por varios siglos. Wheeler (1989) ha se- clases; etc. En gran parte de la literatura que trata sobre la inves-
ñalado que en el momento en que se desarrolló un lenguaje tigación en la enseñanza de las matemáticas, el contenido efecti-
simbólico especializado, desapareció una cantidad considerable vo se maneja generalmente como una variable. A partir de los
de significado subyacente. El álgebra retórica y lacónica eran re- pocos informes disponibles que tienen que ver con profesores de
lativamente fáciles de seguir y de comprender, hasta el siglo álgebra específicamente (Slovin, 1990) se concluye que los pro-
XVI, cuando la notación comenzó a ser demasiado compleja fesores de álgebra al igual que los profesores de otras áreas de
para entenderse en palabras; el paso a un sistema simbólico eli- las matemáticas parecen estar preocupados ante todo, por la or-
minó los significados de ítems individuales y aún de las opera- ganización de su clase y por cumplir con el programa. Tienden
ciones que actuaban sobre ellos. El lenguaje simbólico es a ajustarse al libro de texto haciendo énfasis en explicaciones de
poderoso porque elimina muchas de las distinciones que lo ver- algunos de los ejemplos dados y asignando luego diferentes
náculo preserva y expande en gran medida su aplicabilidad. Sin ejercicios como tarea (Esta tendencia también está documentada
embargo, Wheeler recalca que el lenguaje simbólico es, desde el en informes del Segundo Estudio Internacional de Matemáticas;
punto de vista semántico, extremadamente débil e introduce la McKnight, Travers, Crosswhite & Swafford, 1985). Muchos pro-
dificultad para el estudiante de que al servir para varios contex- fesores se consideran a sí mismos como fuentes transmisoras de
tos, el lenguaje parece no pertenecer a ninguno. información.
Para resumir, las demandas cognitivas que se imponen a los En otro estudio relacionado con un profesor novato que creía
estudiantes de álgebra incluyen: que la resolución de problemas era una actividad muy impor-
• el tratamiento de representaciones simbólicas que tante en las matemáticas, Cooney (1985) describió los intentos
tienen muy poco o ningún contenido semántico como de este profesor como un caso en el que se centra la enseñanza
objetos matemáticos y la operación sobre estos objetos del álgebra en la resolución de problemas; sin embargo su visión
con procesos que usualmente no arrojan resultados se limita al empleo de los problemas con fines de motivación
numéricos; (antes de empezar lo difícil) y de recreación (el resolverlos resul-
ta divertido). En últimas, el libro de texto era el factor determi-
• la modificación de sus interpretaciones iniciales de nante del currículo y de la mayor parte del método de
ciertos símbolos, presentación.
• y la inducción a representar las relaciones de Así, si los profesores de álgebra tienden a enseñar lo que está
situaciones enunciadas en palabras con operaciones en los textos, el primer paso para cambiar la forma de enseñar
que frecuentemente son las inversas a las que ellos álgebra, suponiendo que se quiera cambiar, es cambiar la forma
usaban casi automáticamente, para resolver problemas en que se presenta el álgebra en los textos. A pesar de los movi-
similares en la aritmética. mientos reformistas del siglo pasado que hicieron énfasis en al-

Carolyn Kieran Cap–17 4


una empresa docente®

gunas variaciones en la enseñanza (por ejemplo, la teoría del Estudios cognitivos en la enseñanza y
aprendizaje significativo) de un currículo que ha permanecido
aprendizaje de las matemáticas
prácticamente estable, de acuerdo con (Weaver y Suydam 1972),
La mayoría de los cursos de álgebra de primer año empiezan
estas variaciones nunca han sido interpretadas claramente en el
con los términos literales y su relación con referentes numéricos
nivel secundario como lo han sido las matemáticas de la escuela
dentro del contexto, primero de expresiones algebraicas y luego
elemental. Por otra parte, hasta hace muy poco las decisiones cu-
en ecuaciones. Después de un período de sustituciones numéri-
rriculares tomadas por los autores de textos no se basaban en re-
cas tanto en expresiones como en ecuaciones, se pasa a las pro-
sultados de investigación. Sin embargo, hay signos de que esta
piedades de los diferentes sistemas numéricos, la simplificación
situación está cambiando (Rachlin, 1987; Rachlin, Matsumoto &
de expresiones y la resolución de ecuaciones por los métodos
Wada, 1988). No obstante Rachlin (1989) enfatiza que “sin tener
tradicionales. Aparece regularmente la manipulación y factori-
en cuenta lo que el contenido social adscribe al álgebra, es nece-
zación de expresiones polinómicas y racionales con varios gra-
sario investigar en enseñanza y aprendizaje en dos niveles: el de
dos de dificultad. A lo largo del contenido se encuentran los
los estudiantes y el de los profesores”. Rachlin anota que es in-
problemas de palabras, etiquetados como aplicaciones “de la
suficiente cambiar el texto si se desea cambiar sustancialmente
vida real”, que se resuelven por medio de las técnicas aprendi-
la forma de enseñar álgebra: es necesario entender la naturaleza
das. Eventualmente se trabajan funciones en sus representacio-
de las creencias y cogniciones de los profesores y el papel que és-
nes algebraicas, tabulares y gráficas. Se cubren funciones
tas juegan en las decisiones que los profesores toman cuando
lineales, cuadráticas, cúbicas, exponenciales, logarítmicas y tri-
presentan el nuevo currículo a sus estudiantes. Desafortunada-
gonométricas.
mente hay muy poca literatura acerca de las creencias y concep-
A continuación se presenta el estado de la investigación en
ciones de los profesores de álgebra.
los siguientes temas:
El otro factor que incide en la forma en que el profesor inter-
preta y adapta el material de un texto es la comprensión que él • Términos literales y expresiones
tenga, tanto de las cogniciones de sus estudiantes como del pa-
pel que ellos desempeñan como tales. En un estudio dirigido a • Simplificación de expresiones
desarrollar conciencia del profesor sobre la efectividad de su • Ecuaciones
propia enseñanza, Rachlin (1982) desarrolló una técnica que re-
sultó benéfica. Rachlin pidió al profesor que predijera los proce- • Resolución de ecuaciones
sos que sus estudiantes usarían para resolver un conjunto dado • Problemas de palabras
de problema. Luego se pidió al profesor que revisara las cintas
videograbadas de las entrevistas que el investigador hizo a los • Funciones y gráficas
estudiantes, con el fin de que comentaran los errores y procedi- • Uso del computador
mientos de los estudiantes y para que dieran sugerencias que
fuesen útiles para otros profesores. Esta técnica fue un excelente
Términos literales y expresiones
medio para convencer al profesor de que ciertas nociones y pro-
Se ha trabajado en los siguientes aspectos:
cesos, que supuestamente habían sido adecuadamente realiza-
dos en clase, no se trataron con la suficiente profundidad. El • Problemas de reconocimiento de limitaciones
profesor comentó que “con alguna frecuencia lo que el profesor estructurales en aritmética, que pueden llevar a los
enseña no es lo que los estudiantes aprenden”. mismos problemas en álgebra: a+b–c no es lo mismo
Aunque la comunidad de investigadores poco sabe sobre que a–b+c (a menos que b=c). (Booth, 1984)
cómo es que los profesores de álgebra la enseñan y cuáles son
sus concepciones sobre el aprendizaje de sus estudiantes. Esto • Dificultades para juzgar equivalencia sin hacer
no quiere decir que no haya habido investigación considerable operaciones: ¿Son equivalentes estas expresiones:
sobre nuevos enfoques en la enseñanza del álgebra. Sin embar- 685–492+947;947+492-685; ...? (Chaiklin y Lesgood,
go, el análisis de resultados se ha dirigido usualmente hacia el 1984)
detalle del fenómeno del aprendizaje y no hacia la presentación • Dificultades en el reconocimiento de la relación entre
de variables relacionadas con la enseñanza (Ver por ejemplo las operaciones: Hallar el valor de • en
Kieran 1985a, para una descripción del Experimento de Ense- (235+•)+(679–122)=335+679; marcada necesidad de
ñanza Soviético, una metodología que se usa frecuentemente en hacer cálculos.
diversas formas en muchos de estos estudio de fenómenos de
aprendizaje). En vista del poco énfasis de la investigación sobre • La habilidad de describir bien un método en forma
el papel del profesor en la enseñanza del álgebra, los resultados verbal, no implica que se utilice una simbolización
de lo pocos estudios que existen se discuten en las secciones si- correcta del método: Dar el área del rectángulo cuyos
guientes de acuerdo con el contenido algebraico particular del lados miden 7 y f+3. Se obtienen respuestas de tipo 7f3,
que trata la investigación dada. f21, f+21. (Booth, 1984)

Carolyn Kieran Cap–17 5


una empresa docente®

• Dificultades para discriminar las diferentes formas de Los estudiantes tienden a utilizar nombres de álgebra aunque su
utilizar letras. Se ha visto que se puede tener un grado trabajo sigue siendo sobre aritmética.
de asimilación dado por la siguiente escala: El trabajo de Thompson y Thompson (1987) da una posible
solución a este tipo de errores. Apoyados en el computador, se
• evaluar la letra
transformaban expresiones y se resolvían ecuaciones en dos for-
• ignorar la letra
matos: la forma simbólica usual y árboles. Para cambiar una ex-
• considerar la letra como un objeto concreto
presión usando alguna propiedad del campo, u otra
• considerar la letra como una incógnita
transformación, los estudiantes debían escoger la transforma-
• considerar la letra como un número generalizado
ción y luego señalar en el árbol la operación que se iba a trans-
• considerar la letra como variable
formar. Una parte integral del trabajo consistió en hojas que
• A pesar de que los estudiantes tengan experiencia con incluían transformaciones numéricas y problemas de identida-
cada una de las posibles manipulaciones de letras, muy des algebraicas diseñados especialmente para que los estudian-
pocos estudiantes llegan a utilizarlas como variables. tes descubriesen la estructura, es decir la aplicación de
(Kücheman, 1978, 1981) propiedades cuando se opera sobre expresiones. Como resulta-
do, los estudiantes comprendían la estructura de las expresiones
• Uso del programa Logo, para facilitar la apropiación y empezaban a ver que las variables podían “recibir” tanto nú-
del concepto de variable y de función. Sin embargo, a meros como subexpresiones algebraicas.
aquellos estudiantes que trabajan con logo, se les Otro tópico de investigación es la conciencia de la sintaxis al-
dificulta más la transferencia del álgebra aprendida con gebraica (¿porqué se puede considerar que 2a+a+15 es igual a
el programa a un álgebra más tradicional. (Hoyles, 3a+15, en tanto que a+a+a*2, no es 3a*2?).(Bell, Malone, Ta-
Sutherland y Evans, 1985; Noss, 1986) ylor,1987) El estudiante tiene que aprender a colocar paréntesis.
• Necesidad de transformar expresiones en ecuaciones: En general los estudiantes leen de izquierda a derecha, de mane-
No es posible asignar valores a la expresión a+3, porque ra que no ven la necesidad de utilizarlos.
a la expresión le falta el igual y el miembro del lado
derecho. (Kieran, 1983) Ecuaciones
Uno de los requisitos primordiales para generalizar e inter-
Simplificación de expresiones pretar adecuadamente las representaciones estructurales es la
El proceso de simplificación de expresiones simples, puede, concepción del carácter simétrico y transitivo de la igualdad.
inicialmente ser realizado fácilmente por analogía a un proceso Normalmente se considera como un símbolo separador. Una in-
numérico. Sin embargo, para expresiones más complejas, se re- vestigación (Behr, Erlwanger, Nichols, 1976) adelantada para
quiere que el estudiante sea capaz de desarrollar un sentido de trabajar sobre este punto se desarrolló, trabajando inicialmente
las operaciones sobre expresiones algebraicas, como objetos que sobre “igualdades aritméticas” ; inicialmente sobre expresiones
tienen existencia propia. Este sentido estructural requiere la del estilo, 2*6=4*3; o 2*6=10+2, incluyendo gradualmente más
aplicación de propiedades sobre expresiones más que sobre nú- operaciones a ambos lados. En un siguiente paso, se escondía
meros. uno de los números (con un dedo, sustituyéndolo por una caja y
Los principiantes de álgebra, no son consistentes en cuanto a luego por una letra). Estas expresiones se llamaron “expresiones
método de simplificación ni en cuanto a la verificación de condi- aritméticas con un número escondido”. Se pedía una descrip-
ciones iniciales para aplicar el método. Es común que realicen ción de la expresión. El estudio mostró que era posible cambiar
operaciones “circulares” (es decir, factorizar para luego aplicar la concepción del igual como unidireccional y de respuesta al
la ley distributiva) y que sean incapaces de transferir una técnica lado derecho a una procedimental en la que las letras represen-
aprendida con un cierto tipo de expresiones a otro (expresiones tan números, el igual representa equivalencia en ambos lados y
polinómicas a radicales) considerando que se trata de tópicos di- el lado derecho puede consistir no sólo de expresiones numéri-
ferentes. cas, sino de expresiones algebraicas.
Dado que la tendencia reciente enfatiza en los procedimien- En otra investigación se pedía a los estudiantes que resolvie-
tos en álgebra más que en las estructuras, los estudiantes, conse- ran problemas del estilo:
cuentemente, consideran las matemáticas como un simple
“A, B, C son tres montones de rocas; en B hay 2 más que en A;
compendio de algoritmos, lo que les impide generalizar y apli-
C tiene 4 veces más rocas que A. El total de rocas es 14. Hallar
car lo que han aprendido.
el número de rocas de cada montón, usando tres métodos di-
En el proceso de resolución de ecuaciones cuando hay varios ferentes, es decir utilizando la x en diferentes posiciones” (Be-
pasos, el error más frecuente es el de “eliminación” (simplificar ll, Malone, Taylor, 1987)
39x-4 como 35x o 2yz-2y como z). Este tipo de errores no se res-
tringe a los estudiantes novatos (Carry, Lewis, Bernard, 1980). El trabajo sobre el ejercicio permitió observar la necesidad de
Este error se considera consecuencia de una “sobregeneraliza- paréntesis; evaluar la técnica de construcción de ecuaciones y el
ción”. También puede ser resultado de que los estudiantes sigan proceso de “sustitución” de expresiones en vez de números.
considerando las letras como etiquetas de objetos concretos, lo
que les induce a operar sobre ellas como se haría con números.

Carolyn Kieran Cap–17 6


una empresa docente®

Resolución de ecuaciones utilizan el método de cambiar de lado y signo, no estén conside-


Operar sobre ecuaciones como objetos matemáticos, implica rando la ecuación como un objeto matemático. (Kieran, 1988)
el proceso formal de efectuar la misma operación en ambos la- Cuando los estudiantes han dominado el método de resolu-
dos. Sin embargo el primer método que se enseña es el de adivi- ción ‘hacia atrás’ les es más difícil el concepto de “efectuar la
nar y probar números; o trabajar hacia atrás. Los diferentes misma operación a ambos lados”, pues no ven que la ecuación
métodos se clasifican según los siguientes tipos: tenga dos lados. Como contraste, cuando los estudiantes han
manejado el método de prueba y error, es más factible que reco-
• usar hechos numéricos nozcan que se requiere un balance entre los dos lados de la ecua-
• usar técnicas de conteo ción, dando una mejor base para métodos más estructurados de
resolución de ecuaciones.
• “cover-up” A los estudiantes se les dificulta generar y mantener una vi-
• resolución hacia atrás sión global de las características de una ecuación, para ser teni-
das en cuenta al momento de escoger la siguiente trasformación
• sustituciones por prueba y error algebraica necesaria. Se ha trabajado en programas de computa-
• transposición (cambiar de lado y de cambiar signo) dor apoyándose en la experiencia de profesores expertos en re-
solución de ecuaciones complejas. Haciendo énfasis en
• efectuar la misma operación a ambos lados estrategias globales, el programa analiza, sugiere, comenta o so-
licita pasos de la cadena de resolución. Este sistema desarrolla
Las dos primeras son las de aritmética: al resolver 5+n=8, se
un sentido de búsqueda heurística con respecto a métodos for-
recuerda que 5+3 es 8; o se cuenta, 5, 6, 7, 8 y se observa que hay
males de resolución de ecuaciones y le enseña al alumno que
tres números para ir de 5 a 8.
una parte importante de sus habilidades congnitivas es apren-
En el método de “cover up” se resuelve la ecuación 2x+9=5x
der a estudiar sus propios procesos de razonamiento. (Shavel-
así:
son, Webb, Statz, McArthur, 1988)
Como 2x+9 es 5x, el 9 debe ser equivalente a 3x, ya que 2x+3x Otro programa de computador que apoya el trabajo de reso-
es 5x; por lo tanto x debe ser 3. lución de ecuaciones es ‘Algebraland’. Este programa realiza to-
das las operaciones algebraicas por el estudiante. De esta
Ahora bien, estudiantes que dominan esta técnica, se desem- manera, el alumno se preocupa únicamente de decidir qué ope-
peñan mejor que los que únicamente conocen las técnicas forma- rador (aislar, agrupar, partir, simplificar) aplicar y a qué, elimi-
les (las dos últimas). nando posibles errores sintácticos que se supone que ya son
El método de ir hacia atrás es análogo al de resolución en arit- dominados por ellos. Este sistema facilita la adquisición de una
mética. Para resolver 2x+4=18, se empieza por el lado derecho, visión global del procedimiento; le permite al estudiante exami-
y yendo de derecha a izquierda, “deshace las operaciones” nar la cadena de la solución como un meta-objeto. (Brown, 1985)
usando en cada paso operaciones inversas: 18–4=14; 14/2=7, Se ha estudiado también la efectividad de modelos concretos
evitando la estructura de equivalencia del objeto matemático. en la enseñanza de los métodos formales de resolución de pro-
El método de prueba y error, aunque es frecuentemente prac- blemas. Filloy y Rojano (1984, 1985) han trabajado en que los es-
ticado al comienzo, rápidamente se descarta por demandar mu- tudiantes den significado a las ecuaciones ax ± b = cx y ax ± b =
cho tiempo. Desafortunadamente los estudiantes también lo cx ± d y a las operaciones algebraicas que se requieren para re-
descartan para el proceso de verificación de la solución. (Kieran, solverlas. La aproximación ha sido geométrica, aunque han usa-
1985; Lewis, 1980; Davis et al. 1978; Lee y Wheeler, 1989) do el modelo de balance. En el modelo geométrico se manejan
Los primeros cinco métodos, llamados intuitivos resultan di- historias acompañadas de dibujos. El siguiente es un ejemplo:
fíciles de generalizar. Sin embargo, cuando los estudiantes tie-
nen más éxito cuando dominan los métodos intuitivos y Una persona tiene un terreno de dimensiones A por x. Luego
formales, que cuando únicamente dominan sólo un tipo de adquiere un terreno adyacente cuya área es B metros cuadra-
ellos. (Petitto, 1979) dos. Otra persona le propone intercambiar este terreno por
Otra aproximación al proceso de resolución de ecuaciones otro que está sobre la misma calle que tiene la misma área to-
que no requiere un tratamiento estructural del objeto ecuación tal y la misma profundidad del terreno inicial pero que tiene
sino que hace énfasis en el proceso, usa tablas generadas por una mejor forma. ¿Cuál debe ser la profundidad del terreno
computador. En este sistema, el estudiante hace dos columnas, de manera que el negocio resulte provechoso?
una para cada expresión de la ecuación, y va dándole un valor a
cada lado, que el computador evalúa; cuando obtiene el mismo
resultado, se detiene el proceso. (Heid y Kunkle, 1988) x x
El método de cambiar de lado es una simplificación del mé-
todo de operar en ambos lados; sin embargo, para los estudian- B
tes se trata de dos métodos diferentes. Operar a ambos lados
A C
enfatiza en la simetría de la igualdad, simetría que no se tiene
cuando se usa la trasposición. Es común que los estudiantes que

Carolyn Kieran Cap–17 7


una empresa docente®

Se trabajó con niños que podían resolver ecuaciones del tipo de la ecuación depende de la experiencia que haya tenido en ese
x ± a = b y ax ± b = c, pero que no conocían las del tipo ax ± b = cx tipo de actividades. (Linchevski, Vinner, 1990)
y ax ± b = cx ±d. Se realizaban entrevistas a fin de determinar los Los estudiantes novatos de álgebra no conocen las restriccio-
obstáculos que experimentaban los estudiantes en el período de nes que se tienen para aplicar ciertas transformaciones. (Greeno,
transición (corte didáctico) Las entrevistas revelaron que el uso 1982)La única forma de saber si una solución a una ecuación es
de los modelos concretos (balance y áreas) no aumenta de mane- incorrecta es re-resolviendo la ecuación. No reconocen que
ra significativa la habilidad de los estudiantes para operar en ni- cuando se reemplaza tal ‘solución’ en los dos lados de la ecua-
vel simbólico con ecuaciones que tienen dos ocurrencias de la ción original, o en alguno de los pasos de la cadena de solución,
incógnita. Se presenta el error de combinar constantes y coefi- se tendrán dos resultados diferentes. Kieran (1984) encontró que
cientes, en particular en el uso del modelo o geométrico Los es- un grupo de 9 estudiantes competentes de escuela superior, ca-
tudiantes tienden a fijarse únicamente en el modelo y son recía de este conocimiento.
incapaces de descubrir las relaciones con las expresiones alge-
braicas. Como resultado, los estudiantes dependen del modelo Problemas de palabras
y lo utilizan aún cuando no les sirve o incluso cuando podrían Se distinguen los siguientes tipos de problemas de palabras:
utilizar algún método intuitivo.
Al resolver ecuaciones, muchos estudiantes intentan aplicar • Problemas tradicionales
el método de ir hacia atrás que se utiliza en aritmética. Es difícil • Problemas a los que se hace una aproximación desde
adquirir el proceso de operar en ambos lados. Y aunque domi- una perspectiva funcional
nan el proceso de cambiar de lado y de signo, no manejan la es-
tructura que subyace a tales manipulaciones. (Brown et al. 1988; • Problemas de generalización con respuestas abiertas
Kieran, 1984; Mevarech y Yitschak, 1983) Problemas tradicionales. Son los problemas que aparecen en los
Algunas veces se manifiestan problemas de entendimiento textos (de edades, de distancia y tiempo, etc.). Producir las ecua-
de lo que son las relaciones estructurales entre la adición y la ciones que representan las relaciones en un problema típico de
substracción. Se ha trabajado en dos tipos de errores que mani- álgebra es una de las áreas de mayor dificultad reconocida en la
fiestan este problema: el de sumas cambiadas y el de redistribu- escuela secundaria y superior.
ción. En el primero, el estudiante considera que las ecuaciones La mayoría de las investigaciones acerca del problema de los
x+37=150 y x=37+150 tienen la misma solución. En el segundo procesos de representación de los estudiantes de álgebra, han
las ecuaciones: x+37=150 y x+37-10=150+10 tienen la misma so- encontrado que ellos utilizan o bien una traducción directa o
lución. (Kieran, 1982, 1984) una aproximación dirigida por principios. En el proceso de tra-
Otra investigación muestra otra inhabilidad para distinguir ducción directa se hace una traducción frase por frase a una
los rasgos estructurales de las ecuaciones que tiene que ver con ecuación que contiene números, variables y operaciones. Se re-
la conciencia de los estudiantes de que la solución de una ecua- quiere algún conocimiento semántico, pero la mayoría de estu-
ción depende de su estructura y no de las letras que involucra. diantes sólo se apoya en conocimientos sintácticos.
A la pregunta: En la aproximación dirigida por principios se usan algunos
En las ecuaciones 7*W+22=109 y 7*N+22=109, ¿cuál es mayor, conocimientos matemáticos para organizar las variables y cons-
W o N? tantes del problemas. Si el encabezado del problema es del esti-
lo: “Un canoista rema contra la corriente...” el estudiante
Un 38% de los encuestados da la respuesta correcta (en una inmediatamente reconoce que se trata de un problema que in-
muestra de 29 estudiantes, de escuela media y superior). Del res- volucra distancia y tiempo; también es consciente del sentido de
to, algunos opinaron que debían realizar las operaciones para la corriente. Tales operaciones interpretativas se conocen como
saberlo. Otros señalaron que W era superior, por su posición en “esquemas” que describen y categorizan los principios usados
el alfabeto, lo que demuestra una visión más primitiva que no por quienes resuelven problemas de álgebra.
involucra el uso de letras para representar números. (Wagner, En general se encuentra que los estudiantes tienen dificulta-
Rachlin, Jensen, 1984) des para reconocer similaridades estructurales entre problemas
La mayoría de estudiantes tiene problemas con ecuaciones que tienen diferentes “historias”. Frecuentemente se apoyan en
que involucran subexpresiones como unidad, lo que indica una la traducción directa o sustituyen algunos valores para verificar
ausencia de percepción de la estructura básica de la ecuación. Se la corrección de las ecuaciones. Algunas veces intentan utilizar
s
pide resolver la ecuación --- – 3 = 14 . A continuación se pide re- tablas de relación como un paso intermedio en la construcción
8
solver la ecuación que resulta de transformar la variable s a t. La de ecuaciones, sobre todo en los de tiempo y distancia, aunque
mayoría afirma que la solución no cambia. A continuación se casi siempre son incapaces de generar relaciones correctas a par-
pide cambiar t por t+1, y se pide el valor de t+1. La mayoría re- tir de las tablas.
suelve la ecuación para t+1 directamente, resolviendo para t y En general se tienen muchas dificultades en especificar rela-
calculando luego el valor de t+1. En el ejercicio final, se pide re- ciones entre variables, lo cual influye en la habilidad de cons-
solver para (2r+1) la ecuación 4(2r+1)+7 =35. Sólo un estudiante truir ecuaciones. Aún así, los estudios cognitivos no han podido
la resuelve directamente para (2r+1). Se ha dicho que la habili- averiguar porqué unos métodos de instrucción son más efecti-
dad de los estudiantes para reconocer esta estructura escondida vos que otros con algunos estudiantes.

Carolyn Kieran Cap–17 8


una empresa docente®

La aproximación más común de enseñanza de tal tópico, con- Estudiante A: Podemos verter el agua del vaso en uno de los
siste en formular una ecuación o sistemas de ecuaciones, que in- graduados y medirla.
volucre incógnitas y operaciones de acuerdo a alguna relación
matemática para luego, con un proceso de manipulación alge- Estudiante B: No es necesario; b es el todo, ¿no? k y c son par-
tes. k es 70 y c es 30. Para obtener el todo, debemos sumar las
braica, aislar la incógnita, y encontrar la solución. Un método al-
partes k y c, de manera que se obtiene 100. (Freudenthal, 1974)
ternativo, probado en la Unión Soviética, que elimina las
dificultades que encuentran los niños para decidir si usan ope- Es notable que los estudiantes hayan escrito todas las fórmu-
raciones “hacia adelante” o “hacia atrás”, consistió en una las y que cuando se hizo la pregunta final, hayan escogido la
aproximación basada en una enseñanza extensiva de relaciones ecuación en la que la incógnita estaba aislada. Esta experiencia
parte–todo. En la primera fase se utilizan materiales como volú- se realizó con niños de 8 años y se vieron resultados igualmente
menes de agua, pesos diversos de rocas, tiras de papel, para positivos con niños de 9 y 11 años en la resolución de problemas
mostrar a los niños el significado de todos y partes. Desde el co- más complejos, que utilizaban sólo literales y haciéndolo luego
mienzo se han indicado con letras los todos y las partes; no se con problemas que además utilizaban números. Se presenta un
utilizan números. A continuación se relacionan los todos y las ejemplo:
partes mediante ecuaciones que involucran los símbolos: +, –, e
=. Luego de 12 semanas de instrucción, sobre todos y partes, se Profesor: En una canasta hay k manzanas; en otra hay tantas,
inicia la segunda fase: resolución de de problemas. Se utilizan que si se toman n manzanas de ella, quedará en ella el doble
textos como: del contenido de la primera. ¿Cuántas manzanas hay en to-
tal?
Hay a lápices rojos y b lápices azules en una caja. En total hay
c lápices Estudiante A: (anota inmediatamente el esquema x = 1ra ca-
nasta+ 2da canasta) En la primera canasta hay k (duda, pien-
Los estudiantes deben interpretarlos como un dibujo, en un sa)…
esquema y en tres fórmulas. A continuación los niños deben in-
ventarse textos que correspondan a dibujos dados y posterior- Profesor: ¿Qué se dice de la segunda canasta?
mente, a fórmulas dadas. En algunas ocasiones se utilizaron Estudiante: Que hay dos veces más…
números.
En esta actividad, de práctica diferente a lo que se acostum- Profesor: ¿En el todo?
bra en occidente, demanda que el estudiante genere una repre-
sentación que puede ser más bien compleja, que incluya varias Estudiante: No, el doble después de que se han sacado n man-
operaciones inversas. He aquí una muestra del escenario de re- zanas. (Pausa) Esto significa que hay dos veces más y n man-
solución de problemas: zanas más. (Escribe la fórmula: k*2+n.)
El maestro presenta a la clase un vaso graduado en el que el Profesor: ¿Está completamente resuelto el problema?
nivel de agua, k, se señala con una banda elástica. A continua-
ción toma otro vaso graduado que tiene una cantidad c de agua Estudiante: No. (Escribe y lee) x=k+(k*2+n)
y los vierte ambos en un vaso, que ahora contiene una cantidad
b de agua. Los alumnos dibujan, representan la conexión entre Freudenthal anota que la técnica de resolución se conoce
las magnitudes k, c y b y escriben las fórmulas c=b–k; b =c+k y como “desdoblamiento”: se establece una relación principal; las
k=b–c. componentes se “desempacan” sucesivamente hasta que se ob-
tiene la fórmula definitiva.
Profesor: Hemos indicado los volúmenes con letras, pero na- Los estudios soviéticos muestran que pueden enseñársele a
turalmente también podríamos hacerlo con números. ¿Con los niños métodos generales para representar y resolver proble-
cuál cantidad deberíamos empezar a medir? mas a una edad más temprana de lo que se hace y sugiere en pai-
ses no soviéticos, e implica la posibilidad de reconsiderar la
Estudiante: Con k, el agua del primer vaso graduado.
forma en que actualmente estamos intentando enseñas los pro-
Profesor: ¿Puedes determinar el volumen del agua en este cesos de traducción de los problemas de palabras en ecuaciones.
vaso graduado? El uso del todo y las partes y las prácticas sobre problemas de
sólo literales son prácticas raramente enfatizadas en las aproxi-
Estudiante: (Yendo al tablero y fijándose en las graduaciones) maciones estándares de enseñanza del álgebra en occidente.
Son 30 gr. Problemas a los que se hace una aproximación desde una perspecti-
va funcional. En esta categoría están los problemas que no se ase-
Profesor: Escribamos entonces, k=30.
mejan a los tradicionales de palabras. Se revisa el método de
Estudiante: En el otro vaso graduado hay 70 gr. Es decir, c=70. análisis, ues en él antes de proceder con la solución, se empieza
estableciendo algunas relacione funcionales entre dos variables.
Profesor: ¿Qué cantidad de agua hay en el vaso entonces? Se utilizan representaciones de la relación con el fin de hacer ex-
Aquí no hay graduación. ¿Cómo podemos averiguar cuánto plícita la interpretación procedimental. Las investigaciones so-
vale b? (Los estudiantes parecen confundidos, pero luego se bre la resolución de problemas usando aproximaciones
levantan algunas manos)

Carolyn Kieran Cap–17 9


una empresa docente®

funcionales han mostrado el pobre concepto que tienen los estu- Otro beneficio es que ayuda a que los estudiantes piensen en tér-
diantes de las variables. En general se consideran las letras como minos de operaciones “hacia adelante”, un paso crucial en el de-
etiquetas de objetos concretos. En el caso del problema de los sarrollo de la habilidad para representar las ecuaciones de los
profesores y estudiantes, un 37% de estudiantes de ingeniería, problemas de palabras. Para lograr esto, durante algunas sema-
expresó incorrectamente la relación. De ellos, una tercera parte nas, se separa la situación funcional de la pregunta real del pro-
dio la relación 6E=P, es decir, utilizaron una ecuación para repre- blema. Para el caso del ejemplo anterior, una vez se dan los
sentar la idea de que había 6 estudiantes por cada profesor, de la detalles de los planes, se les hace a los estudiantes preguntas del
misma forma que escribirían que 3 pies=1 yarda. En un estudio estilo:
similar, se reportó que, de una población de 150 estudiantes, el
38% respondió que en la ecuación 3k=m, k es mayor que m. Esto Si usted vende 50 paquetes, ¿cuánto paga el primer plan?
sólo implica que muchos estudiantes siguen considerando que ¿Cuánto paga el segundo?
las letras son etiquetas y que no existe una relación de equiva- y se repite con varios números de paquetes. Luego de esto se
lencia con los números. El hecho también requiere que exista, presenta la pregunta real del problema, la que ellos siguen re-
además de la interpretación como objeto estructurado, una in- presentando como un conjunto de lineas de un programa. Esta
terpretación procedimental, dado que se requiere que el estu- aproximación de enseñanza fue efectiva en el proceso de desa-
diante considere que, por ejemplo k, es un número, que rrollar en los estudiantes un método de resolución de problemas
multiplicado por 3 da el valor de m. que pudieron formalizar más o menos fácilmente; en general
Las investigaciones de Rosnick y Clement(1980) han tenido presentaban el mismo grado de dificultad que en los problemas
poco éxito en el intento por mejorar la concepción de variable. en los que se tiene una sola ocurrencia de la variable. Esto con-
Aún así, cuando se trabaja en ambientes computacionales, el éxi- trasta con los resultados de Filloy y Rojano.
to es mayor. En ellos generalmente se solicita construir un al- En otro programa de computador, Fey y Heid (1988) desarro-
goritmo con el fin de establecer una magnitud a partir de otra, llaron un currículo con una intensa aplicación del computador
utilizando interpretaciones funcionales de las relaciones. Los es- para utilizar una aproximación funcional de resolución de pro-
tudiantes deben escribir en una especie de lenguaje natural, una blemas. Se incluyen diversas clases de software: programas de
operación por linea de manera que se vayan calculando los va- ajuste de curvas, generadores de tablas de valores; manipulado-
lores de las variables en el programa. A continuación se da un res simbólicos y graficadores de funciones. El currículo se centra
ejemplo. en el uso del computador para:
El siguiente problema,
• Desarrollar el entendimiento de los conceptos de
El gerente de concesiones del Estadio de Montreal ofreció dos álgebra de los estudiantes y la habilidad para resolver
planes de pagos para las personas que desean vender maní en problemas de álgebra, antes de obtener habilidad en las
los puestos de los juegos canandienses de hockey. En el pri- técnicas de manipulación.
mer plan paga $28.68 más $0.17 por paquete vendido. En el
segundo paga $11.00 más $0.38 por paquete vendido. ¿Para • Hacer del concepto de función un tema organizador
qué número de paquetes se paga exactamente lo mismo en los para la teoría, para la resolución y para las técnicas
dos planes? usadas en álgebra.

Se puede representar así: Las técnicas han sido utilizadas durante 5 años con resulta-
dos positivos. Las evaluaciones que incluyen entrevistas hacia el
Entrada: Número de paquetes final de cada año han mostrado que los estudiantes logran los
objetivos de construir, interpretar y encadenar representaciones.
Programa:
El grupo experimental mostró su habilidad de resolución de
Número de paquetes por 0.17 es el pago parcial del primer
problemas en el examen final, en el que se requieren manipula-
plan
Pago parcial del primer plan más 28.68 da el pago del primero ciones algebraicas tradicionales. A continuación se presenta un
Número de paquetes por 0.38 es el pago parcial del segundo ejemplo del tipo de problemas y preguntas que resuelven los es-
plan tudiantes en este programa:
Pago parcial del segundo plan más 11 da el pago del segundo
Carla planea ir de vacaciones con su prima Kate durante una
Salida: semana. Le pide prestados $195 para comprar una podadora
de césped, con el fin de ganar dinero para el viaje, cortando el
Pago del primer plan y Pago del segundo plan césped de los vecinos. Ella decide cobrar $10 por cada trabajo.

El estudiante asigna valores a la entrada, hasta que los dos re- Haga una tabla que muestre sus ganancias para 1,10, 15, 20,
sultados de la salida son iguales. 25 y 30 trabajos.
Una ventaja de esta clase de representación es su cercanía con
el lenguaje natural. Hay que notar que el uso de este tipo de des- ¿Cuántos trabajos debe hacer con el fin de cubrir su deuda?
cripciones para representar y resolver los problemas caracteriza Escriba los cálculos que se requieren para averiguar la ganan-
la etapa pre–diofantina en el desarrollo del álgebra simbólica. cia neta de Carla, luego de realizar 35 trabajos.

Carolyn Kieran Cap–17 10


una empresa docente®

Escriba una regla que explique cómo calcular la ganancia de 2 a la diferencia dividida por 2. Para obtener el segundo nú-
Carla en función del número de trabajos que realice. Ganan- mero quítele la diferencia dividida por 2 a la suma dividida
cia = ___________. por 2.

¿Cuántos trabajos tiene que hacer Carla con el fin de ganarse En el método diofantino, el estudiante utiliza letras para re-
$500 para su viaje de vacaciones? presentar una cantidad desconocida, por ejemplo:

Demana y Leitzel (1988) utilizaron la aproximación de Fey y x–-y=2


Heid, en problemas que empezaban de la siguiente forma: x+y=8
se resuelve para x y para y
En algún rectángulo la longitud es 4 cms mayor que el ancho. el método puede aplicarse para cualquier par de números
A continuación se les ayuda a los estudiantes construir una el estudiante no utiliza símbolos para representar en forma
tabla de valores numéricos, la cual incluye el caso en que el an- general las ‘cantidades dadas’.
cho es w: En el método de Vieta, el alumno utiliza letras tanto para in-
Ancho (cm) Longitud (cm) Perímetro (cm) Área (cm2) cógnitas como para cantidades:
1 5 12 5 Sean x y y los números;
2 9 28 45 m = suma de x y y;
8.4 12.4 41.6 104.16 n = diferencia de x y y
12 16 5 192
w w+4 4w+8 w2 + 4w Ecuaciones generales: m =x+y; n = x–y

Se suman: m+n= 2x
A partir de la expresión algebraica que se ha formulado para
el último caso, se hacen preguntas del estilo: Encuentre x y sustituya luego para obtener y.
2
Hallar w cuando w + 4w = 45, o cuando 4w+8 = 41.6. Es importante anotar que la solución diofantina supone que
se debe hacer el mismo proceso, sin importar qué suma o dife-
Como estos valores se encuentran en la tabla, los estudiantes
rencia se escoge, y de esta forma, x es una incógnita cuyo valor
tienen toda la información para resolver las “ecuaciones”. El si-
debe encontrarse. En la solución de Vieta, por otra parte, hay
guiente paso es resolver las mismas preguntas para el caso en
medios para expresar cualquier suma y cualquier diferencia y
que el número no se encuentra en la tabla:
para especificar la solución: Los dos números son (m+n)/2 y (m–
Hallar w si 4w+8 = 72. n)/2. Esta solución no es sólo general, sino que utiliza letras en
vez de numerales convencionales. El ejemplo vietano muestra
Muchos estudiantes desarrollan su propio método de resolu- claramente del uso de las ecuaciones algebraicas como objetos
ción, tal como sustituir diferentes valores de w en la ecuación matemáticos (Observe que en la solución diofantina, no es claro
hasta que los dos lados de la ecuación se balancean. que el método de solución requiera operar las dos ecuaciones
Problemas de generalización con respuestas abiertas. Casi nunca x+y=8 y x–y=2 como objetos)
aparecen en los textos de matemáticas. El recuento histórico del En los alumnos del primer año todas las soluciones correctas
desarrollo del simbolismo algebraico indica que el uso de letras fueron retóricas. En los años 2 y 3, las soluciones retóricas vol-
para representar incógnitas en las ecuaciones fue anterior a la re- vieron a dominar. Sólo a partir del año 4 hay un balance primero
presentación tanto de cantidades dadas como para probar reglas hacia las soluciones diofantinas y luego hacia las vietanas. Har-
que gobiernan las relaciones numéricas. Harper sostiene que los per anota que estos fenómenos no reflejan solamente las expe-
estudiantes pasan por el mismo proceso. Para ello utiliza proble- riencias de los alumnos en clase y la estructuración del currículo
mas de respuesta abierta, que incluyen generalización. En entre- de álgebra, ya que
vistas realizadas a 144 estudiantes de primer a sexto año de
instrucción en álgebra, encontró las tres etapas del desarrollo • a los alumnos no se les pide que den respuestas
histórico del álgebra. Se hicieron preguntas del estilo: retóricas en su trabajo;
• a los alumnos se les ha enseñado que las letras
A usted se le da la suma y la diferencia de un par de números
representan incógnitas y se espera que ellos las usen en
cualesquiera; muestre que usted siempre puede encontrar
sus actividades de resolución de problemas, a partir del
cuáles son los números.
pirmer año;
En el método retórico, los alumnos no utilizan simbolismo al-
• los alumnos utilizaron letras en el contexto de
gebraico, aunque especifican un proceso que es general, por
funciones y como una herramienta para generalizar,
ejemplo:
desde el segundo año;
Usted divide la suma por 2; luego divide la diferencia por 2; • las ecuaciones simultáneas aparecen en el segundo año.
para obtener el primer número adicione la suma dividida por

Carolyn Kieran Cap–17 11


una empresa docente®

Aparentemente los estudiantes pueden verbalizar una solu- además sustituciones con múmeros, lo cual puede indicar que se
ción general a un problema antes de ser capaces de producir una encontraban en una transición de una concepción procedimen-
representación simbólica utilizando letras. El estudio de Harper tal, que todavía requiere un soporte con operaciones numéricas,
sugiere que el uso de la letra como una incógnita diofantina es a una más estructurada. 34 del resto de los estudiantes escribie-
más accesible cognitivamente que el uso de ella como una “can- ron (5x+12–x)/4 = x+3 y procedieron a simplificar el lado iz-
tidad dada” y que este uso, sólo lo adquiere una minoría de es- quierdo, y no basaron sus conclusiones en su trabajo algebraico,
tudiantes más hábiles, en periodos posteriores. Unicamente 28 sino que hicieron ejemplos numéricos sobre los que basaron sus
de los 144 sujetos utilizaron la solución vietana. 20 de los 28 es- concluisones. En las entrevistas fue más evidente la ignorancia
taban en el sexto año. Estas estadísticas coinciden con las del 8% de de su propia álgebra y basaron sus argumentos en evidencia
del estudio del CSMS (Küchemann, 1978) que respondió correc- numérica. El trabajo de estos dos investigadores muestra que es-
tamente a la pregunta “¿Qué cantidad es mayor, 2n o 2+n y por- tos estudiante carecen de concepciones estructurales de las ex-
que?” . presiones algebraicas y de las ecuaciones, estructuras que les
Harper también sugiere la existencia de etapas en el entendi- podrían permitir utilizar tales objetos como herramientas nota-
miento del uso de literales como variables, y enfatiza que los es- cionales para dar relaciones matemáticas.
tudiantes utilizan letras antes de ser capaces de Otro problema usado en el estudii anterior fue el siguiente:
conceptualizarlas como variables, es decir antes de percibir lo
general en lo particular. Estos hallazgos también pueden inter- Mostrar, utilizando álgebra, que la suma de dos números con-
pretarse como pasos entre manejar procedimientos y manejar secutivos es siempre un número impar.
estructuras. Observe que aunque el problema se formula en términos di-
Otra investigación que se enfoca en el uso de letras para ex- ferentes a los usados por Chevallard y Conne, ya que en este
presar lo general en lo particular fue hecho por Chevalland y caso no se pide una manipulación numérica, se requieren las
Conne (1984). En ella se describe el uso que da el estudiante al mismas habilidades por parte de los estudiantes. Los investiga-
simbolismo, como una herramienta para expresar las reglas que dores reportan un 7% de éxito en su grupo de estudio. Y aunque
gobiernan las relaciones numéricas. Se le hicieron a un estudian- las entrevistas mostraron que los estudiantes consideraban im-
te de grado 8 preguntas del siguiente estilo: portante y apreciablan una demostración algebraica, se mostra-
Tome tres números consecutivos. Calcule el cuadrado del nú- ban más contentos y cómodos con los ejemplos numéricos.
mero de la mitad; réstelo del producto de los otros dos. Rizzuti y Confrey (1988) en su reporte de la entrevista hecha
Tome otros tres números consecutivos y repita el proceso. a una estudiante en segundo año de maestría de ciencias nutri-
¿Puede explicar qué sucede, con números? cionales, describen una experiencia similar que muestra la fuer-
¿Puede explicarlo con álgebra? za de los ejemplos numéricos. El ambiente de trabajo era
resolución de problemas en funciones exponenciales. La estu-
El estudiante empieza con los números 3, 4 y 5, que le da los diante intentaba reconocer un patrón en sus cálculos sucesivos
resultados 16-15=1. Al intentar con los números 10, 11 y 12 le da de depreciación. Ella encontró menos útiles los procesos de ge-
el mismo resultado. Cuando intenta explicarlo en términos de neralización y factorización que los resultados numéricos para
álgebra, su primera respuesta es x2–yz =1, reemplazando todas fines de descubrir la solución de su problema exponencial.
las “cantidades dadas” por letras. Notando que el uso de una Lee y Wheeler hacen notar que no es en el proceso de formu-
única letra puede ser más ventajoso, intenta la siguiente formu- lar una generalización algebraica en donde hay problemas; en lo
lación: x2–(x+1)(x–1) = 1. Los investigadores anotan que este es- que los estudiantes fallan es en utilizarla y apreciarla como una
tudiante, era tal que tenía una facilidad inusual con regla general. A pesar de esto, la mayoría de estudios presentan
representaciones estructurales y con sus uso como herramientas evidencia de que los estudiantes tambíen tienen dificultades con
de pensamiento. La mayoría de estudiantes, sin embargo, tienen el proceso de formulación de generalizaciones algebraicas. En
menos éxito en estos dos procesos. En el estudio de Lee y Whe- un experimento de enseñanza conducido por Booth(1982-82),
eler(1987) analizaron las respuestas de 354 estudiantes de grado diseñado explicitamente para propiciar el uso de una letra como
10 y entrevistaron a 25 de ellos. Una pregunta que presentaron a una generalización algebraica apropiada, hubo alta oposición y
algunos de los estudiantes es la siguiente (basada en un ejemplo resistencia por parte de los estudiantes. Esto sugiere que el ma-
de Bell, 1976): nejo de este nivel de conceptualización, requiere un desarrollo
de estructuras congnitivas de un orden superior. Anota también
Una niña multiplica un número por 5 y luego le suma 12. Lue-
que los estudiantes pueden responder correctamente a pregun-
go le resta el número original y divide el resultado por 4. Ella
tas que requieren cierta notación y aun ser incapaces de discri-
nota que la respuesta que obtiene es 3 más que el número con
minar entre representaciones correctas e incorrectas. Esto
el cual empezó. Ella dice: “Creo que esto sucederá con cual-
quier número que yo tome”. Utilizando álgebra, muestre que sugiere, por tanto, que el entendimiento de la notación puede
la chica está en lo cierto. darse en etapas —un hallazgo apoyado por Harper, en su estu-
dio del uso de letras por parte de los estudiantes en la represen-
De los 118 estudiantes a los que se les dio este problema, sólo tación de ciertas clases de problemas.
9 llegaron a la expresión (5x+12–x)/4 y trabajaron algebraica- Es por lo tanto muy importante destacar que en los estudios
mente para llegar a x+3. Cuatro de estos 9 estudiantes, hicieron anteriores, la proporción de estudiantes que muestra tener evi-

Carolyn Kieran Cap–17 12


una empresa docente®

dencia de manejar las concepciones estructurales de las expre- Algunos de los efectos de la aproximación conjuntista a la de-
siones algebraicas y de las ecuaciones está entre el 7% y el 10%. finición de función se muestran en el estudio de Even (1988).
El reto de los profesores de álgebra es hallar los medios para ha- Ella envió un cuestionario a candidatos a profesores de secunda-
cer que los aspectos estructurales del álgebra sean accesibles a ria que adelantaban su último año en universidades del occiden-
una proporción mayor de estudiantes. te medio de los Estados Unidos. Se les pedía una definición de
Un estudio adelantado por Peck y Jencks (1988) con estudian- función, con el fin de indicar cómo las funciones y las ecuaciones
tes de 5º año muestra una aproximación de enseñanza en la que están relacionadas entre sí, y cómo se usan para hallar el número
el álgebra resulta ser un subproducto de una aritmética más sen- de soluciones reales de una ecuación cuadrática (con un valor
sible. La investigación incluye intervenciones exitosas de estu- positivo y uno negativo dado para la expresión cuadrática). Los
diantes durante las clases en las que se enseña la multiplicación. profesores habían sido instruidos con el material estándar de los
En vez de hacer que los alumnos simplemente produzcan los re- textos de matemáticas. De los 152 profesores que respondieron
sultados de varias multiplicaciones, se les pide que representen, a las preguntas, Even concluyó que:
por ejemplo 2 por 3, utilizando papel milimetrado y plastilina.
• tales candidatos tenían una visión limitada del
Posteriormente, utilizando papel milimetrado en el que se pue-
concepto de función como ecuaciones únicamente;
den reconcer fácilmente las divisiones cada diez unidades, se
propone realizar multiplicaciones de números de dos dígitos, • no sabían cómo darle sentido a la definición moderna
por ejemplo 25*27. La experiencia de trabajar estos problemas de función;
conduce, eventualmente a que los estudiantes planteen senten-
cias del estilo: • no podían relacionar las soluciones de las ecuaciones
con los valores correspondientes de funciones que
(• +5 ) (• + 7) = •2 + 12• + 35 estaban representadas gráficamente.

La hipótesis de los investigadores es que si la aritmetica se Verstappen (1982) distingue tres categorías para recordar re-
convierte en algo completamente significativo para los niños y laciones funcionales utilizando lenguaje matemático:
se convierte en una herramienta para su pensamiento, todas las • geométrica—esquemas: diagramas; histogramas;
decisiones que requiera en álgebra fluirán de manera natural a gráficas; dibujos
partir de ella.
Davis (1985) ha utilizado también aproximaciones con niños, • aritmética—números: tablas; pares oredenados;
en las que ellos:
• algebraica—letras y símbolos: fórmulas y
• piensan sobre las relaciones numéricas de una relación; correspondencias

• discuten explícitamente tales relaciones en lenguaje de Como en las clases de álgebra se introduce el concepto de
la vida diaria; álgebra usando la teoría de conjuntos formal, incialmente las re-
presentaciones que más se invocan son las de correspondencias,
• eventualmente las representan con letras o con otra seguidas de las de diagramas, ecuaciones y pares ordenados. Ta-
notación menos común, más propia. les representaciones se extienden para utilizar tablas de valores
y gráficas cartesianas. Por tanto, la enseñanza de funciones in-
Funciones y gráficas cluye representaciones que denotan varios niveles procedimen-
En el momento en que Freudenthal caracterizó las funciones tales y estructurales. Sin embargo, como lo demuestran los
(1973, 1982) enfatizó la noción de dependencia: estudios anteriores, los estudiantes tienden a eludir las defincio-
nes y representaciones más formales y a interpretar las funcio-
“Nuestro mundo no es un sistema relacional calcificado; es
nes como procedimientos para obtener una magnitud por
un reino de cambio; de objetos variables dependiendo unos
medio de otra.
de otros; las funciones son una clase especial de tales depen-
Sfard (1987) administró un cuestionario a 60 estudiantes de
dencias: aquella que se da entre variables que son dependien-
tes e independientes” edades entre 16 y 18 años, que habían sido bien entrenados con
la noción de función y con su definición estructural formal, con
Desafortunadamente, Shuard y Neil (1977) anotan que la el fin de determinar la forma en que ellos concebían las funcio-
idea de dependencia funcional ha sido completamente desecha- nes, si procedimentalmente o estructuralmente. La mayoría lo
da de la definición de función actual. Prácticamente, en todos los reconocía como un proceso y no como un objeto estático. Una se-
textos de álgebra se define una función como una relación entre gunda fase del estudio, involucraba 90 estudiantes entre los 14 y
los elementos de dos conjuntos (no necesariamente numéricos) 17 años. Se les pedía que tradujeran un problema de palabras
o del mismo conjunto. Algunas definiciones modernas incluyen sencillo a ecuaciones y que dieran instrucciones verbales (algo-
la mención a regla; sin embargo la noción de dependencia ya no ritmos) para obtener las soluciones de problemas similares.
existe. Por esta razón las investigaciones que se presentan son Hubo mayor éxito en las instrucciones verbales que en la pro-
aquellas que hacen énfasis en el aspecto estructural más que en ducción de ecuaciones. Estos resultados confirman los obteni-
el procedimental del concepto de función. dos por Soloway, Lochhead y Clement (1982) que demuestran
que los estudiantes son capaces de llegar a una ecuación de un

Carolyn Kieran Cap–17 13


una empresa docente®

problema de palabras, cuando ésta está en la forma de un pro- • La complejidad de las manipulaciones técnicas
grama corto de computador que pide el valor de una variable inhibieron el éxito.
basándose en el valor de otra.
• Cuando se requerían ejemplos de funciones, hubo una
A pesar de que los estudiantes reciben la instrucción acerca
excesiva adherencia a la linealidad.
de funciones en sus clases de álgebra, en sus clases de aritmética
han tenido una experiencia considerable con máquinas de fun- La mayoría de las dificultades anteriores se hicieron eviden-
ción y otras representaciones de entrada y salida. Sus experien- tes en las preguntas en las que las funciones se definieron por
cias iniciales con fórmulas como P= 4*L para determinar el “restricciones”.
perímetro de un cuadrado, de la base para entender las funcio- El hallazgo referente a la imagen lineal de las funciones de es-
nes en las clases de álgebra. Más aún, las funciones se presentan tos estudiantes de grado nueve es de interés pedagógico. La
en las clases de ciencias, pero siempre como una relación de de- aparición de nueva tecnología, permite ampliar la instrucción,
pendencia entre variables. Aún así, la enseñanza de funciones en de manera que puedan utilizarse ejemplos distintos de los pura-
álgebra no capitaliza sobre este conocimiento previo que tienen mente lineales.
los alumnos. Otro estudio que muestra las preferencias de la representa-
El estudio de Markovits, Eylon y Bruckheimer muestra que ción de relaciones funcionales fue realizado por Dreyfus y Ei-
los estudiantes están expuestos a dos definiciones diferentes de senberg (1981, 1982), quienes investigaron las bases intuitivas
funciones, una dada en sus clases de ciencias y otra dada en sus del concepto de función en 440 estudiantes de grados 6 a 9. Se
clases de matemáticas. Este grupo (1983) investigó el efecto del realizaron preguntas, tanto en ambientes concretos como abs-
contexto (matemáticas vs ciencias) en los resultados de ejercicios tractos acerca de imagen, preimagen, crecimiento, extremos y
que requerían que los estudiantes realizaran la gráfica de una pendiente, en tres formas de representación: gráfica, diagrama-
función que podría pasar a través de puntos no colineales en un da, y con tabla de pares ordenados. Ellos encontraron que los es-
plano cartesiano. Dos grupos de estudiantes de grado noveno — tudiantes de habilidad alta preferían la forma gráfica para todas
un grupo de habilidad alta y uno de habilidad baja— participa- las preguntas, mientras que los estudiantes de habilidad baja es-
ron; ambos grupos habían tenido experiencia con gráficas en cogían la forma tabular. Aunque en ninguna de las dos formas
ambos contextos. La mayoría de soluciones fueron lineales: en se pedía calcular el valor de una cantidad en función de otra, los
general la respuesta consistía de gráficas construidas con seg- resultados del estudio sugieren que los estudiantes de habilidad
mentos de recta. De aquellos estudiantes que dieron respuestas baja pueden ser capaces de derivar esta información más fácil-
no lineales, los estudiantes de habilidad alta tuvieron más éxito mente a partir de una representación tabular que a partir de una
con los problemas de matemáticas puras que con los problemas representación gráfica.
que tenían un contenido científico. Esta tendencia era inversa en Otra evidencia que apoya este punto, fue dada por Kaput
el grupo de estudiantes con habilidad baja. Los hallazgos sugie- (1988) de un estudio apoyado un programa, modelado a partir
ren que para el grupo de habilidad alta, la transición de función de la actividad diseñada por W. Sawyer y R. Davis (Barclay,
como un objeto estructural estaba más evolucionada que en la 1985) llamada “Adivine mi regla”. En esta actividad el compu-
del grupo de habilidad baja, en el que aún se considera una fun- tador tenía una función secreta que el estudiante debía adivinar
ción como un proceso. El grupo encontró que: sobre la base de las respuestas del computador a entradas numé-
ricas del estudiante. El estudiante podía escoger la forma de re-
• Sin importar la naturaleza de la pregunta, hay tres tipos
troalimentar el computador, o bien numéricamente o bien,
de funciones que causan dificultades: la función
gráficamente. Kaput encontró que los estudiantes de primer y
constante, las funciones definidas a trozos y las
segundo año preferían la forma numérica, en vez de la gráfica;
funciones que se representan por medio de un conjunto
se requería de un esfuerzo de instrucción, e incluso se hicieron
discreto de puntos.
sugerencias, para inducirlos a utilizar las formas gráficas.
• Existe un “desprecio” general del dominio y el rango, Yerushalmy (1988) ha investigado si la retroalimentación grá-
aún si se exige atención mediante una pregunta fica dada por un computador puede servir como medio para
explícita. mejorar la habilidad de los estudiantes de operar expresiones al-
gebraicas. Trabajó con un grupo de 7 estudiantes de grados 7 a
• Los conceptos de imágenes y preimágenes son 9, de habilidades diferentes –pero con experiencia con gráficas–
parcialmente comprendidos, tanto en la forma gráfica
con un programa de computador, “Resolver” que combina am-
como en la algebraica.
bientes simbólicos y gráficos permitiéndole al usuario transfor-
• La variedad de ejemplos del repertorio de funciones del mar expresiones algebraicas y que retorna información acerca
estudiante está limitado tanto gráfica como de la corrección de la transformación. Para cada transformación
algebraicamente, siendo más pobre en esta última. hecha con el paquete, se disponía, simultáneamente, de una
muestra de tres representaciones gráficas:
• La transferencia de la forma gráfica a la algebraica es
más difícil que la transferencia inversa y ambos • la de la expresión original;
procesos están limitados por el limitado repertorio de
• la de la expresión transformada;
funciones, explicado en el punto anterior.
• y la de la diferencia entre las dos expresiones.

Carolyn Kieran Cap–17 14


una empresa docente®

Dado que una transformación legítima de una expresión al- Más evidencia de las dificultades de los estudiantes con grá-
gebraica no afecta al gráfica de la expresión, la intención de la ficas la da un estudio británico, la Unidad de Evaluación de Ren-
gráfica de la diferencia era dar información cualitativa y cuanti- dimiento (1980), que hizo pruebas a 14,000 estudiantes de 16
tativa de la corrección de cada paso. A pesar de que la informa- años, de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. El estudio reportó
ción gráfica era convincente para los estudiantes, la que únicamente el 22% de la muestra respondió correctamente
investigadora vio que era menos efectiva de lo que esperaba. la pregunta:
Una falta de experiencia de los estudiantes con gráficas cartesia-
nas, hace que esta forma de evaluar la corrección de transforma- ¿Cuál de las siguientes puede ser la gráfica de y=(x-1)(x+4)? .
ciones algebraicas sea subestimada. Adicionalmente, los Únicamente el 9% respondió correctamente a la pregunta:
estudiantes tienden a interpretar incorrectamente la informa-
ción presentada en las gráficas, fenómeno documentado tam- En la gráfica se representa la función f(x)=x(x–a).?¿Cuál es el
bién por Goldenberg (1988). Es de esperar que se realicen más valor numérico de a?
investigaciones en torno a este punto, cuando se trata de apren-
dizaje asistido por computador. El computador y las calculadoras gráficas tienen un alto po-
El aprendizaje de gráficas presenta muchas dificultades. Los tencial para ayudar a los estudiantes en estos puntos pues les
estudios de Swan (1982), Bell y Janvier (1981), Clement (1985), puede dar la oportunidad de desarrollar sus habilidades, al po-
Herscovics (1980, 1989), Herslake (1977, 1981), Leinhardt, Zasla- der descubrir, no sólo parámetros sino también los efectos de
vski y Stein(1990) y Ponte (1984), muestran que el hecho de que cambiarlos, así como la experiencia de dibujar toda una familia
a los estudiantes se les pida rutinariamente la generación de ta- de curvas en el mismo plano. Sin embargo el computador y sus
blas que satisfacen una ecuación algebraica de dos variables, programas gráficos y las calculadoras gráficas no pueden verse
que dibujen puntos en un plano cartesiano adecuadamente es- como panaceas instruccionales. Schonfeld, Smith y Arcavi (en
calado y que lean las coordenadas de los puntos de una gráfica, prensa), quienes describieron en detalle el aprendizaje de un su-
algunas veces con la intención de resolver un sistema de ecua- jeto en un caso de estudio bajo un ambiente de computador,–
ciones, hace que los estudiantes pierdan la visión del significado Grapher– y Moschkovich (1980), que observó dos clases de gra-
de los ejercicios, se apoye únicamente en gráficas que son linea- dos 9 y 10 en las que los estudiantes utilizaban calculadoras grá-
les y sean incapaces de interpretar gráficas en términos de situa- ficas y Superplots y Green Globs, ambientes de aprendizaje
ciones reales. apoyados en tecnología, descubrieron que estos ambientes por
Por ejemplo, Kerslake (1981) presentó a estudiantes de 13 a 15 sí solos no ayudan a los estudiantes a decidir qué rasgos de li-
años un ejercicio en el que debían describir la situación mostra- neas o ecuaciones son los relevantes, ni les facilitan la descrip-
da en tres gráficas que representaban viajes: ción de sus observaciones o conclusiones. Aún así, los dos
estudios resaltan que el uso de la tecnología, apoyada con una
¿Cuál de las gráficas representa un viaje? ¿Qué sucede en instrucción apropiada, dada por un profesor capaz, puede ayu-
cada caso? dar a los estudiantes a concebir las gráficas y las ecuaciones re-
lacionadas como objetos, al proveer situaciones para que ellos
operen estas entidades matemáticas y empiecen a hablar de
Distancia

Distancia
Distancia

ellas.
Otros estudios han reportado que los estudiantes encuentran
obstáculos con la notación formal de funciones. Uno de los ejer-
cicios del proceso de evaluación de matemáticas de secundaria
Tiempo Tiempo Tiempo del NAEP, pedía a los estudiantes evaluar a+7 cuando a=5, y lue-
go f(5) cuando f(a) = a+7. Aunque casi todos los estudiantes
(98%) respondió correctamente la primera pregunta, solamente
el 65% respondió bien a la segunda. Otros estudios han mostra-
Únicamente el 14% de los estudiantes de 13 años y el 25% de
do que la notación formal de funciones introduce dificultades
los de 15 años respondieron correctamente, a pesar de la expe-
adicionales para los estudiantes de álgebra.
riencia que habían tenido en sus clases con este tipo de gráficas
De los estudios discutidos arriba se puede ver que los estu-
de viajes. Esto le dio evidencia para mostrar que las gráficas que
diantes obtienen información de funciones más fácilmente
representan situaciones reales no son sencillas de entender para
cuando se tienen las representaciones tabulares que cuando se
los estudiantes y que les es más fácil interpretar gráficas en ec-
tienen las gráficas. Sin embargo, si el estudiante tiene que tradu-
uaciones descontextualizadas. La mayoría de estudiantes era in-
cir tal información a una expresión algebraica o a una ecuación,
capaz de relacionar datos numéricos con los puntos
el ejercicio se vuelve aún más complejo Un ejercicio del NAEP,
coordenados y los ejes de un plano cartesiano. La misma dificul-
pedía concluir la tabla que se muestra en la figura:
tades identificó en la recta numérica, especialmente trabajando
con escalas. Rogalsky (1985) reportó que la retroalimentación X 1 3 4 7 n
que se puede tener en un ambiente de computador puede resul- Y 8 11 14
tar muy útil en el desarrollo del entendimiento d escalas e inter-
valos, tanto en la recta real como en el plano cartesiano. Dar el valor de y si x=3; Dar el valor si x=n.

Carolyn Kieran Cap–17 15


una empresa docente®

La mayoría de los estudiantes con 1 o 2 años de álgebra po- considerablemente largo (Dreyfus y Vinner 1982, 1989). Ellos
dían reconocer el patrón (sumar 7) a partir de los valores numé- trabajaron con cinco grupos de estudiantes:
ricos dados, 69% y 81% en cada grupo. Sin embargo, tenían
• Estudiantes de universidad que toman un curso de bajo
menos éxito cuando se les pedía derivar el valor del y si x=n, uti-
nivel de matemáticas
lizando la misma tabla, 41% y 58% en cada grupo.
La producción de representaciones algebraicas en ambientes • Estudiantes de universidad que toman cursos de nivel
de funciones ha sido investigado también por Greeno (1988) y intermedio de matemáticas
colegas. Por ejemplo Gurtner (1989) investigó cómo y cuándo
los estudiantes usan espontáneamente las expresiones algebrai- • Estudiantes de universidad que toman un curso de alto
cas generales en un contexto de aprendizaje situado, utilizando nivel de matemáticas
cajas de herramientas. Tenía estudiantes de grados 7º, 9º y 11º . • Graduados de matemáticas
Gurtner encontró que todos los estudiantes comprendían las ca-
racterísticas importantes de las funciones lineales en la situa- • Profesores de secundaria de matemáticas ‘junior’
ción; pero sólo los estudiantes de grado 11 entendían que las Una de las preguntas era:
expresiones algebraicas que incluían variables podían darse
como soluciones a problemas en los que la falta de información En su opinión, ¿qué es una función?
específica hacía imposible el uso de respuestas numéricas.
Recientemente, Schwarz (1988,1989) ha desarrollado y eva- Las respuestas a estas preguntas indicaron que, a pesar del
luado un currículo de modelos de representación triple (TRM; énfasis en las definición de teoría de conjuntos, la gran mayoría
las tres representaciones son algebraica, gráfica y tabular) apo- no la acepta. Los tres primeros grupos dan una variación de la
yado en computador el cual incluye la mayoría de tópicos que definición procedimental (una función es una relación de de-
se enseñan en las unidades introductorias de funciones. El pro- pendencia, una regla, una operación, una fórmula, etc) —73%,
grama se ha diseñado para ayudarle a los estudiantes a evitar los 70% y 63%—. En el cuarto grupo, la mitad escogió la definición
obstáculos conceptuales que se encuentran en los estudiantes de procedimental y la otra la formal. Únicamente los profesores
primer año de álgebra: el apego a funciones lineales únicamente; mostraron una fuerte preferencia (73%) hacia la interpretación
la dificultad de transferir información entre representaciones; la formal. Si pudiésemos inferir de estos resultados que la mayoría
falta de una concepción dinámica de las funciones; y su inhabi- de los profesores de secundaria tienen una concepción estructu-
lidad para ver una función como un objeto matemático. El currí- rada de función y que esto es lo que ellos intentan enseñar, la in-
culo fue puesto a prueba en una clase de grado 9 en la que había vestigación sugiere que debe hacerse un esfuerzo mayor en
un computador por cada par de estudiantes. Un aspecto del ayudar a los estudiantes para saltar la brecha entre las concep-
aprendizaje que los investigadores reportaron en detalle tenía ciones estructurales y procedimentales de las funciones.
que ver con el apego a la linealidad. En este estudio el 69% de los La investigación de Slovin (1990) sobre las actitudes y creen-
estudiantes llegaron a tener un razonamiento parcial o total de cias de los profesores sugiere que tal aproximación estructural
lineas curvas (por dos puntos puede dibujarse un número infi- en la enseñanza del álgebra empieza antes de que los instructo-
nito de curvas) en contraste con el 18% del estudio de Karplus y res presenten el concepto de función. A partir de las entrevistas
17% del estudio de Markovits. De acuerdo con Schwarz, este ra- con profesores que iban a iniciar una serie de cursos de enseñan-
zonamiento implica una integración completa del conocimiento za de álgebra mediante una aproximación de resolución de pro-
estructural y procedimental; el éxito lo atribuyen al TRM, que blemas, la investigadora observó que muchos de los profesores
incluye también una experiencia extensiva en la representación sentían la necesidad de obligar a los estudiantes a utilizar méto-
cualitativa de las funciones por medio de gráficas. Sin embargo, dos “eficientes” (es decir estructurales). De hecho, cuando algu-
también anotaron que los profesores recibieron ayuda continua no de los instructores empezó a describir las ventajas del
durante la enseñanza en aspectos didácticos y tecnológicos y su- método de adivinar y probar, un profesor confesó que el método
girieron que hay que hacer un gran esfuerzo en la “ingeniería” le parecía “lindamente primitivo”.
pedagógica para capacitar a los profesores en el uso de sistemas A la luz del énfasis hecho a lo largo de este capítulo sobre el
compuestos que contienen técnicas de trabajo en grupo, sesio- modelo estructural del álgebra y del aprendizaje del álgebra, de-
nes de computador y clases convencionales. sarrollado por Sfard, el estudio final que se comenta es el que
En contraste con los hallazgos positivos de Schwarz, muchas ella ha adelantado (1991). Su objetivo consistió en ayudar a los
de las investigaciones en funciones han encontrado que los estu- estudiantes a hacer la transición de una concepción procedimen-
diantes están pobremente equipados con representaciones gráfi- tal a una estructural de función. Los estudios citados previa-
cas desde una perspectiva estructural. Más aún, su mente han mostrado que a pesar de que la enseñanza ha sido
entendimiento de las funciones con respecto a las formas alge- “orientada por objetos”, es muy raro encontrar en los estudian-
braicas de representación tienden a estar basadas exclusivamen- tes una concepción estructural completamente desarrollada de
te en concepciones procedimentales. Los profesores pueden no los objetos algebraicos. En el estudio, inicialmente se enseñaba a
ser sensibles a la necesidad manifiesta de los estudiantes de tra- los estudiantes con una aproximación operacional (procedimen-
tar las funciones como procesos durante un lapso de tiempo tal), el cual, gradualmente, sería transformado en uno estructu-
ral. El objetivo era ver si las concepciones estructurales pueden
inducirse a partir de las concepciones procedimentales, en un

Carolyn Kieran Cap–17 16


una empresa docente®

proceso de enseñanza que se adhería a una secuencia opera- aprendizaje; esto tiene implicaciones directas para la enseñanza;
ción–estructura. y una vez que se tiene en cuenta la investigación en enseñanza,
Se enseñaba el concepto de función a una clase de adultos jó- los resultados llevan a las sugerencias de los temas de conteni-
venes como parte de su curso de 60 horas de programación al- do. A medida que se discuten los puntos, se presentarán algunas
gorítmica y computación. El término función, se asoció áreas en las que se puede garantizar que habrá investigación fu-
inicialmente al de ‘algoritmo’; posteriormente se utilizó para tura.
mencionar el ‘producto’ de un algoritmo. El primer intento de
separar funciones de algoritmos se hizo una vez que el conjunto Aprendizaje
de algoritmos resultantes y el conjunto final de funciones se ha- De alguna manera es el factor que se puede tratar más fácil-
bía ampliado de tal forma que contenía cálculos recursivos y cál- mente. De ahí que la mayoría de las investigaciones se hayan en-
culos de ‘funciones’ con un dominio ‘partido’. Se discutieron focado en tal aspecto. Aparecen dos temas importantes: la
métodos diferentes de construcción de funciones a partir de fun- “accesibilidad” de las interpretaciones estructurales y la dificul-
ciones; de esta forma, se promovió el hecho de ver una funciones tad de adquirir la concepción estructural del álgebra.
como una entidad auto-contenida que podía servir de base para En lo que se refiere a “accesibilidad”, se pueden mencionar la
definir otras. La descripción entrada–salida se reemplazó por la facilidad con que los estudiantes producen prescripciones ver-
noción abstracta dada por Bourbaki, luego de un largo período bales o programas de computador para calcular soluciones ver-
en el que la atención de los estudiantes se enfocó en productos sus la mayor dificultad para utilizar ecuaciones para representar
estáticos de diferentes algoritmos y no en los algoritmos mis- las mismas relaciones; la fluidez con que generan representacio-
mos. Esta última generalización llevó a la pregunta de si podría nes de entrada y salida para representar las soluciones a los pro-
existir una función no calculable (es decir no algorítmica). Se es- blemas; la forma en que ciertos ambientes de computador
peraba que este último paso fuera el que indicara que ya se esta- apoyan la visión de las letras como números, la preferencia de
ba en la etapa de materialización. los estudiantes para dar justificaciones numéricas en las relacio-
Durante la observación de las clases, Sfard encontró resisten- nes de generalización, etc.
cia y dificultades de entendimiento en el primer intento de tran- En lo que se refiere a comprensión de la estructura del
sición a la aproximación estructural: muchos de los estudiantes álgebra, aún en sus aspectos más elementales, están: sus intentos
no manejaban ni conjuntos de funciones ni la definición general de convertir expresiones en ecuaciones para tener una represen-
de operaciones sobre funciones. La dificultad disminuyó con el tación que incluya un resultado; los errores estratégicos y no sis-
tiempo, pero no desapareció completamente. Sfard anota que temáticos que cometen al momento de simplificar expresiones;
cuando a los estudiantes se les preguntaba por la descripción del su resistencia a operar sobre una ecuación como un objeto, que
conjunto de funciones recursivas, casi la mitad mostró dificulta- se evidencia en la imposibilidad de utilizar el método de “hacer
des en considerar las funciones como bloques que permitían al lo mismo a ambos lados”; su dificultad para entender que el sig-
construcción de otras funciones. Tal como se tenía previsto, la no igual es un símbolo de simetría; su dificultad para considerar
mención de una función no calculable causó asombro e incluso las letras como variable o como ‘cantidades dadas’ y para tradu-
oposición. cir problemas de palabras a ecuaciones; su dificultad para ver la
Al final del curso, Sfard administró un cuestionario. Las res- estructura escondida de las ecuaciones; su no-uso del álgebra
puestas mostraron que hubo progresos notables hacia concep- como herramienta para probar relaciones numéricas; su inhabi-
ciones estructurales. Sin embargo, “el intento de promover las lidad general para convertir interpretaciones de procesos de en-
concepciones estructurales no puede considerarse completa- tidades algebraicas en interpretaciones de objetos, etc.
mente exitoso”. Ella conjetura que la reificación-reenfoque es Como conclusiones se tiene que la mayoría de los estudiantes
tan difícil que puede haber estudiantes para los cuales la con- no adquiere un sentido real de los aspectos estructurales del
cepción estructural permanecerá prácticamente fuera de su al- álgebra. Los resultados de la investigación, sugieren que algu-
cance, independientemente del método de instrucción. nos estudiantes nunca alcanzan a desarrollar la parte estructural
A pesar del aparente disgusto de Sfard con respecto a la dis- del ciclo procedimiento—estructura. En el peor de los casos, me-
tancia entre los esfuerzos hechos y el éxito alcanzado, los resul- morizan un contenido pseudoestructural; en el mejor de los ca-
tados del estudio sí sugieren que una aproximación al concepto sos, desarrollan y continúan confiando en sus concepciones
de función basado en actividades de programación, aunque es procedimentales. Sin embargo, hay signos esperanzadores. Al-
valioso para enfatizar aspectos procedimentales, puede estar tan gunos estudios con componentes de enseñanza han mostrado
atado a la calculabilidad que no permite un desarrollo natural que los estudiantes pueden desarrollar aspectos estructurales de
hacia la concepción estructural de función. ciertos aspectos del álgebra si se les hace vivir experiencias que
incluyan, por ejemplo, las propiedades de campo tanto en am-
Conclusiones biente aritméticos como algebraicos; una introducción a las ec-
En esta sección se retoman tres factores que se considera que uaciones que contienen expresiones algebraicas en ambos lados;
son capitales en las dificultades que tienen los estudiantes en el la traducción de problemas de palabras no solo en una sino en
aprendizaje de álgebra: contenido, enseñanza y aprendizaje. Se varias ecuaciones; el registro de generalizaciones numéricas uti-
seguirá un orden diferente al del texto anterior en ésta síntesis. lizando notación no–ambigua; la resolución de problemas que
La razón es que la mayoría de la investigación ha sido sobre contengan solamente datos literales; la manipulación de pará-

Carolyn Kieran Cap–17 17


una empresa docente®

metros de ecuaciones funcionales con ayuda de herramientas instruccionales; sin embargo muchos de los artículos publicados
gráficas de computador para ver familias de funciones, etc. aparecen escritos pensando en otros investigadores. En segundo
La evidencia de estos últimos estudios, sugieren que, prime- lugar, porque los profesores cuentan con poco tiempo para estar
ro, debe hacerse un gran esfuerzo en la instrucción dada en las pendientes de los resultados de las investigaciones en las biblio-
clases para crear una base sólida que facilite el desarrollo de las tecas cercanas. Una alternativa son los cursos de actualización
concepciones estructurales, dejando más tiempo con las concep- en enseñanza del álgebra y la colaboración con investigadores;
ciones procedimentales. Las investigaciones muestran que las aunque estos son dos medios efectivos para crear conciencia
concepciones procedimentales, de entrada y salida son más fá- acerca de otras alternativas de aproximación para sus clases, son
cilmente entendibles y que los esfuerzos para fortalecer esta par- muy escasos los sitios en los que se realizan.
te pueden servir para hacer la actividad algebraica más Ya que muchos profesores dicen enseñar básicamente lo que
entendible y más llena de sentido. está en los libros, éstos pueden ser un medio para asegurar que
En segundo lugar, la transición de las concepciones procedi- las concepciones procedimentales son bien desarrolladas y en-
mentales a las estructurales parecen requerir más atención explí- caminadas hacia concepciones estructurales. Aún así, no impor-
cita de la actualmente se le da en la mayoría de textos escolares. ta qué contenido se defina en los libros. Existe una distancia
Sólo unos pocos estudios han dado pautas de cómo facilitar esta muy grande en la literatura de investigación existente acerca de
transición. Debe notarse, sin embargo, que la adquisición de cómo los profesores de álgebra interpretan y desarrollan tal con-
concepciones estructurales por medio de las cuales las expresio- tenido. Esta distancia es, posiblemente, una de las áreas que mas
nes, las ecuaciones y las funciones se conciben como objetos, no atención requiere.
elimina la continua necesidad de utilizar las concepciones pro-
cedimentales. Ambos juegan un papel muy importante en esta Contenido
construcción. Un número menor de estudios ha dado pautas Si los estudiante tienen dificultades con el álgebra que les en-
para entender el papel y la interacción de ambas concepciones señan sus profesores y los profesores enseñan el álgebra de los
de hacer álgebra. Lee y Wheler han mostrado que los estudian- libros, entonces uno de los factores que puede contribuir a la
tes se comportan como si el álgebra y la aritmética fueran siste- mayor dificultad con el álgebra puede estar en la forma en que
mas cerrados. El reto del salón de clase es, no sólo trabajar en la el contenido de álgebra se presenta en los textos. En este mo-
construcción de la conexión en el sentido aritmética hacia mento, el contenido de los libros no incorporan una perspectiva
álgebra, sino también mantener viva la conexión álgebra hacia procedimental-estructural en el aprendizaje de las matemáticas
aritmética, es decir, desarrollar la habilidad de ir y venir entre ni muestran cómo ha evolucionado históricamente el álgebra.
los dos niveles de concepción y de ver las ventajas de ser capaz Una serie de libros recientemente publicada en Inglaterra,
de escoger una perspectiva u otra, dependiendo del problema (NMP, 1987), a la cual contribuyeron Harper y Küchemann, ilus-
que se tenga que resolver. tra cómo un curso de álgebra puede organizarse sobre la idea de
De todas las áreas en las que futuras investigaciones pueden desarrollos sucesivos de las nociones de letras como incógnitas
tener éxito, la que más requiere atención es la de encontrar vías específicas y luego como cantidades dadas, en una sucesión que
para desarrollar las concepciones estructurales en los estudian- evolucionaba gradualmente del proceso al objeto. La aproxima-
tes. Estudios como el de Sfard, pueden hacer avanzar nuestro ción adoptada por la serie sugiere la forma en que el contenido
conocimiento de cómo ayudar a los estudiantes para crear y de álgebra puede presentarse para evitar las fallas que se pre-
operar sobre estas entidades que nosotros percibimos como los sentan cuando se introduce de álgebra utilizando las definicio-
objetos del álgebra. nes formales y estructurales. Sin embargo, el impacto de largo
plazo de estos textos aún no se ha podido evaluar. Aún así, la in-
Enseñanza vestigación que se ha adelantado con estos elementos de aproxi-
La investigación que se ha adelantado con profesores de mación, ha dado resultados prometedores (Bell, 1988, 1987).
álgebra es mínima. Los resultados de estas investigaciones su- Otro aspecto que deben considerar quienes elaboran el currí-
gieren que sus concepciones son estructurales; es decir que la culo de álgebra y quienes escriben los textos, es el papel de la
aproximación que ellos favorecen en su enseñanza es la estruc- tecnología. Los que están a favor de una reforma del currículo
tural. A pesar de eso, los estudiantes raramente son capaces de del álgebra en tal sentido tienden a restarle importancia a la ma-
desarrollar completamente tales concepciones estructurales. nipulación de símbolos y a favorecer las interpretaciones proce-
Los profesores que querrían considerar la posibilidad de dimentales. Un argumento que defiende un menor énfasis en el
cambiar su enseñanza estructural y de no utilizar el material de proceso de simplificación de expresiones, es precisamente la
la forma que está en los textos no tienen aún herramientas o es- existencia de herramientas computarizadas de manipulación de
pacios en los cuales encontrar soporte. En primer lugar, porque símbolos, que pueden hacer el mismo trabajo. Sin embargo,
no existe un medio de comunicación fácilmente accesible, por Maurer (1987) anota lo siguiente:
medio del cual se puedan conocer los resultados de otras inves-
tigaciones a fin de que los puedan utilizar para aprender y para Usted puede usar estos sistemas para transformar expresio-
aplicar en sus clases. Algunas revistas de investigación en edu- nes de una forma a otra en algunos casos; pero tiene que ser
cación matemática tienen como meta específica diseminar los re- claro y persistente acerca de lo que realmente quiere hacer.
Quizás los estudiantes puedan aprender sin ejercitarse mu-
sultados congnitivos y las discusiones de sus implicaciones
cho con lápiz y papel. Puede ser posible que ellos puedan

Carolyn Kieran Cap–17 18


una empresa docente®

aprender viendo cómo el computador resuelve por él muchos Assessment of Performance Unit. (1980). Mathematical development,
problemas; sin embargo, no es claro para mí cómo. secondary survey, report no. 1. London: HMSO.
Barclay; T. (1985). Guess my rule [Computer program]. Pleasantville,
En otras palabras, no es obvio cómo el uso de los manipula- NY: HRM Software.
dores de símbolos en las etapas iniciales de aprendizaje de Behr, M., Erlwanger, S., & Nichols, E. (1976). How children view equal-
álgebra puede ayudar a que los estudiantes desarrollen concep- ity sentences (PMDC Technical Report No. 3). Tallahassee: Florida
ciones estructurales de las expresiones algebraicas. Esta es una State University. (ERIC Document Reproduction Service No.
pregunta para investigaciones futuras. ED144802)
En este texto se ha argumentado que es posible extender el Bell, A. (1976). A study of pupils' proof explanations in mathematical
contenido de álgebra haciendo más énfasis en actividades que situations. Educational Studies in Mathematics, 7, 23–40.
promuevan el desarrollo de las interpretaciones procedimenta- Bell. A. (1988). Algebra—choices in curriculum design. In A. Borbas
les y que hagan explícita la transición entre las concepciones (Ed.), Proceedings of the Twelfth International Conference for the
procedimentales y estructurales. El aumentar la relevancia de Psychology of Mathematics Education. (Vol. I, pp. 147–153). Vesz-
las interpretaciones procedimentales se encadena favorable- prem, Hungary: OOK.
mente con los que abogan por utilizar más extensivamente la Bell, A. & Janvier, C. (1981). The interpretation of graphs representing
tecnología nueva en las clases de álgebra. Este punto ha sido situations. For the learning of Mathematics, 2(1), 34–42.
también anotado por el NTCM (1989) en sus estándares de cu- Bell, A. Malone, J. A., & Taylor, P. C. (1987). Algebra—an exploratory
rrículo y evaluación. La evidencia que muestran los estudios teaching experiment. Nottingham, England: Shell Centre for Math-
que utilizan computador cómo herramienta de una aproxima- ematical Education.
ción funcional a la resolución de problemas, es un indicador de Bell, A., O'Brien, D., & Shiu, C. (1980). Designing teaching in the light
qué tan lejos pueden llegar los estudiantes con sus interpretacio- of research on understanding. In R. Karplus (Ed.), Proceedings of
nes procedimentales. Sin embargo, el potencial de la posible the Fourth International Conference for the Psychology of Mathe-
evolución hacia la concepción estructural, está lejos de ser evi- matics Education (pp. 119–125). Berkeley: University of California.
dente. Kaput ha descrito cómo utilizar la tecnología para ayudar Bernard, J. E., & Cohen, M. P. (1988). An integration of equation–solv-
a los estudiantes a establecer lazos entre diferentes sistemas no- ing methods into a developmental learning sequence. In A. F.
tacionales para dos variables: tablas de datos, gráficas y ecua- Coxford (Ed.), The ideas of algebra, K–12 (1988 Yearbook pp. 97–
ciones; pero, a excepción de las gráficas, que permiten obtener 111). Reston, VA National Council of Teachers of Mathematics.
visiones holísticas y estructurales, la mayoría de las actividades Boas, R. P. (1981). Can we make mathematics intelligible? American
cognitivas involucradas en el trabajo con estas notaciones per- Mathematical Monthly, 88, 727–731.
manecen en el nivel procedimental. Las trancisiones entre las Booth, L. R. (1981a). Strategies and errors in generalised arithmetic. In
dos concepciones es aún implícita. C. Comiti & G. Vergnaud (Eds.), Proceedings of the Fifth Interna-
Las concepciones estructurales y procedimentales son im- tional Conference for the Psychology of Mathematics Education (pp.
portantes en la enseñanza y aprendizaje del álgebra. Como se es- 140–146). Grenoble, France: Laboratoire I. M. A. G.
tableció anteriormente, aunque los matemáticos prefieren Booth, L. R. (1981b). Child methods in secondary mathematics. Edu-
confiar en sus concepciones estructurales, también utilizan las cational Studies in Mathematics, 12, 29–41.
procedimentales. Más aún, se ha visto cómo el álgebra ha evolu- Booth, L. R. (1982). Developing a teaching module in beginning alge-
cionado históricamente de procesos a estructuras. Hay una evi- bra. In A. Vermandel (Ed.), Proceedings of the Sixth International
dencia fuerte que apoya la noción de que los estudiantes siguen Conference for the Psychology of Mathematics Education (pp. 280
el mismo ciclo. La revisión de la literatura de investigación ha 285). Antwerp, Belgium: Universitaire Instelling Antwerpen.
mostrado que tanto la enseñanza como el contenido enfatizan Booth, L. R. (1983). A diagnostic teaching programme in elementary al-
las consideraciones estructurales y que los estudiantes no lo per- gebra: Results and implications. In R. Hershkowitz (Ed.),
ciben así. Así pues, se sugiere que tanto contenido como ense- Proceedings of the Seventh International Conference for the Psychol-
ñanza del álgebra se reconsideren a la luz de una dinámica de ogy of Mathematics Education (pp. 307–312). Rehovot, Israel:
aprendizaje en la forma de proceso–estructura. Aunque son po- Weizmann Institute of Science.
cos los resultados aún, se cree que ésta puede ser la dirección co- Booth, L. R. (1984). Algebra: Children’s strategies and errors. Windsor,
rrecta. Investigaciones apoyadas en las perspectivas ofrecidas UK: NFER–Nelson.
en el texto, pueden dar información sobre la cual poder tomar Booth, L. R. (1988). Children’s difficulties in beginning algebra. In A.
mejores decisiones. F. Coxford (Ed.). The ideas of algebra, K–12 (1988 Yearbook, pp. 20–
32). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Briars, D. J., & Larkin, J. H. (1984). An integrated model of skill in solv-
ing elementary word problems. Cognition and Instruction, 1, 245–
Bibliografía 296.
Brown, C. A., Carpenter, T. P., Kouba, V. L., Lindquist, M. M., Silver.
Anderson, J. R, Boyle, C. F., Corbett, A. T., & Lewis, M. W. (1990). E. A. & Swafford, J. O. (1988). Secondary school results for the
Cognitive modeling and intelligent tutoring. Artificial Intelligence, fourth NAEP mathematics assessment: Algebra, geometry; mathe-
42, 7–49. matical methods, and attitudes. Mathematics Teacher, 81, 337–347.
Brown, J. S. (1985). Process versus product: A perspective on tools for

Carolyn Kieran Cap–17 19


una empresa docente®

communal and informal electronic learning. Journal of Educational Davis, R. B. (1975). Cognitive processes involved in solving simple al-
Computing Research, 1, 179–201. gebraic equations. Journal of Children’s . Mathematical Behavior.
Byers, V., & Herscovics, N. (1977). Understanding school mathematics. 1(3), 7–35.
Mathematics Teaching, 81, 24–27. Davis, R. B. (1985). ICME–5 report: Algebraic thinking in the early
Carpenter, T. P., Corbitt, M. K., Kepner, H. S., Jr., Lindquist. M. M., & grades. Journal of Mathematical Behavior, 4, 195–208.
Reys, R E. (1981). Results from the second mathematics assessment Davis, R. B., Jockusch, E., & McKnight, C. (1978). Cognitive processes
of the National Assessment of Educational Progress. Reston, VA: in learning algebra. Journal of Children’s Mathematical Behavior,
National Council of Teachers of Mathematics. 2(1), 10–320.
Carpenter, T. P., & Moser, J. M. (1982). The development of addition Davydov, V. V. (1962). An experiment in introducing elements of alge-
and subtraction problem–solving skills. In T. P. Carpenter, J. M. bra in elementary school. Soviet Education V(1), 27–37.
Moser, & T. A. Romberg (Eds.), Addition and subtraction: A cogni- Davydov, V. V. (1975). The psychological characteristics of the “pre–nu-
tive perspective (pp. 9–24). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. merical” period of mathematics instruction. In L. P. Steffe (Ed.),
Carry, L. R., Lewis, C., & Bernard, J. (1980). Psychology of equation Children’s capaciy for learning mathematics (Vol. VII of Soviet stud-
solving: An information processing study (Final Technical Report). ies in the psychology of learning and teaching mathematics pp. 109–
Austin: University of Texas at Austin, Department of Curriculum 205). Chicago, IL: University of Chicago, Survey of Recent East Eu-
and Instruction. ropean Mathematical Literature.
Cauzinille–Marmeche, E., Mathieu, J., & Resnick, L B. (1984, April). Demana F., & Leitzel, J. (1988). Establishing fundamental concepts
Children’s understanding of algebraic and arithmetic expressions. through numerical problem solving. En A. F. Coxford (Ed.), The
Paper presented at the annual meeting of the American Educational ideas of algebra, K–12 (1988 Yearbook, pp. 61–68). Reston, VA: Na-
Research Association, New Orleans, LA. tional Council of Teachers of Mathematics.
Chaiklin, S. (1989). Cognitive studies of algebra problem solving and Dreyfus, T., & Eisenberg, T. (1981). Function concepts: Intuitive base
learning. In S. Wagner & C. Kieran (Eds.), Research issues in the line. In C. Comiti & G. Vergnaud (Eds.), Proceedings of the Fifth
learning and teaching of algebra (pp. 93–114). Reston, VA: National International Conference for the Psychology of Mathematics Educa-
Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale. NJ: Lawrence tion (pp. 183–188). Grenoble, France: Laboratoire I. M. A. G.
Erlbaum. Dreyfus, T., & Eisenberg, T. (1982). Intuitive functional concepts: A
Chaiklin, S., & Lesgold, S. (1984, April). Pre algebra students’ knowl- baseline study on intuitions. Journal for Research in Mathematics
edge of algebraic tasks with arithmetic expressions. Paper presented Education, 13, 360–380.
at the annual meeting of the American Educational Research Associ- Dreyfus, T., & Halevi, I. (1988, July–August). Quadfun–a case study of
ation, New Orleans, LA. pupil computer interaction. Paper presented to the theme group on
Chalouh, L., & Herscovics, N. (1988). Teaching algebraic expressions in Microcomputers and the Teaching of Mathematics at the Sixth Inter-
a meaningful way. In A F. Coxford (Ed.), The ideas of algebra, K–12 national Congress on Mathematical Education, Budapest, Hungary.
(1988 Yearbook, pp. 33–42). Reston, VA: National Council of Teach- Dreyfus, T., & Vinner, S. (1982). Some aspects of the function concept
ers of Mathematics. in college students and junior high school teachers. In A Vermandel
Chevallard, Y., & Conne, F. (1984). Jalons à propos d'algèbre. Interac- (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference for the Psy-
tions Didactiques, 3, 1–54 (Universités de Genève a de Neuchâtel). chology of Mathematics Education (pp. 12–17). Antwerp, Belgium:
Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1986). Teachers’ thought processes. In Universitaire Instelling.
M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (3rd ed., pp. Eisenberg, T., & Dreyfus, T. (1988). Polynomials in the school curricu-
255–296). New York: Macmillan. lum. In A. F. Coxford (Ed.), The ideas of algebra, K–12 (1988 Year
Clement, J. (1982) Algebra word problem: solutions: Thought processes book, pp. 112–118). Reston, VA: National Council of Teachers of
underlying a common misconception. Journal for Research in Math- Mathematics.
ematics Education, 13, 16–30. Even, R. (1988). Pre–service teachers conceptions of the relationships
Clement, J. (1985). Misconceptions in graphing. En L. Streefland (Ed.), between functions and equations. In A. Borbas (Ed.), Proceedings of
Proceedings of the Ninth International Conference for the Psycholo- the twelfth International Conference for the Psychology of Mathe-
gy of Mathematics Education (Vol. 1, pp. 369–375). Utrecht, The matics Education (Vol. 1, pp. 304–311). Veszprem, Hungary: OOK.
Netherlands: State University of Utrecht. Feurzeig, W. (1986) Algebra slaves and agents in a Logo–based mathe-
Clement, J., Lochhead, J., & Monk, G. (1981). Translation difficulties in matics curriculum. Instructional Science, 14, 229–254.
learning mathematics. American Mathematical Monthly, 88, 286 Fey, J. T. (Ed.). (1989a). Computer intensive algebra. College Park:
290. University of Maryland.
Collis, K. F. (1974, June). Cognitive development and mathematics Fey, J. T. (1989b). School algebra for the year 2000. In S. Wagner & C.
learning. Paper presented at the Psychology of Mathematics Work- Kieran (Eds.), Research issues in the learning and teaching of algebra
shop, Centre for Science Education, Chelsea College, London. (pp. 199–213). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathe-
Collis, K. F. (1975). The development of formal reasoning. Newcastle. matics; Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Australia: University of Newcastle. Filloy, E., & Rojano, T. (1984). From an arithmetical to an algebraic
Cooney. T. J. (1985). A beginning teacher’s view of problem solving. thought. In J. M. Moser (Ed.), Proceedings of the Sixth Annual Meet-
Journal for Research in Mathematics Education 16. 324–336. ing of PME–NA (pp. 51–56). Madison: University of Wisconsin.
Coopersmith, A. (1984). Factoring trinomials: Trial and error? Hardly Filloy, E., & Rojano,T. (1985a). Obstructions to the acquisition of ele-
ever! Mathematics Teacher, 77, 194–195. mental algebraic concepts and teaching strategies. In L. Streefland

Carolyn Kieran Cap–17 20


una empresa docente®

(Ed.), Proceedings of the Ninth International Conference for the Psy- ston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
chology)of Mathematics Education (Vol. I pp. 154–158). Utrecht, Heid, M. K., Sheets, C., Matras, M. A., & Menasian, J. (1988, April)
The Netherlands: State University of Utrecht. Class room and computer lab interaction in a computer intensive al-
Filloy; E., & Rojano, T. (1985b). Operating on the unknown and models gebra curriculum. Paper presented at the annual meeting of the
of teaching. In S. K. Domarin & M. Shelton (Eds.), Proceedings of American Educational Research Association, New Orleans, LA.
the Seventh Annual Meeting of PME–(pp 75–79)Columbus, OH: Herscovics, N. (1980). Constructing meaning for linear equations: A
Ohio State University. problem of representation. Recherches en Didactique des Mathéma-
Firth, D. E. (1975). A Study of rule dependence in elementary algebra. tiques, 1, 351–385.
Unpublished master's thesis, University of Nottingham, England. Herscovics, N. (1989). Cognitive obstacles encountered in the learning
Freudenthal, H. (1973). Mathematics as an educational task. Dor- of algebra. In S. Wagner & C. Kieran (Eds.) Research issues in the
drecht, The Netherlands: Reidel. learning and teaching of algebra (pp. 60–86). Reston, VA: National
Freudenthal, H. (1974). Soviet research on teaching algebra at the lower Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale, NJ: Lawrence
grades of the elementary school. Educational Studies in Mathemat- Erlbaum.
ics 5, 391–412. Hinsley; D. A, Hayes, J. R., & Simon, H. A. (1977). From words to
Freudenthal, H. (1982). Variables and functions. In G. van Barneveld equations: Meaning and representation in algebra word problems.
& H. Krabbendam (Eds.), Proceedings of Conference on Functions In M. A Just & P. Carpenter (Eds.), Comprehension and cognition
(pp. 7–20). Enschede, The Netherlands: National Institute for Cur- (pp. 89–106). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
riculum Development. Hoyles, C., Sutherland, R., & Evans, J. (1985). The Logo Maths Project:
Goldenberg, E. P. (1988). Mathematics, metaphors, and human factors: A preliminary investigation of the pupil centred approach to the
Mathematical, technical, and pedagogical challenges in the educa- learning of Logo in the secondary mathematics classroom 1983. Lon-
tional use of graphical representation of functions. Journal of don: University of London, Institute of Education.
Mathematical Behavior, 7, 135–173. Hoz, R., & Harel, G. (1989). The facilitating role of table forms in solving
Greeno, J. G. (1980). Trends in the theory of knowledge for problem algebra speed problems: Real or imaginary? In G. Vergnaud, J. Ro-
solving. In D. T. Tuma & F. Reif (Eds.), Problem solving and edu- galski, & M. Artigue (Eds.), Proceedings of the Thirteenth
cation: Issues in teaching and research (pp. 9–23). Hillsdale, NJ: International Conference for the Psychology of Mathematics Educa-
Lawrence Erlbaum. tion (Vol. 11, pp. 123–130). Paris: G. R. Didactique, CNRS.
Greeno, J. G. (1982, March). A cognitive learning analysis of algebra. Janvier, C. (1978). The interpretation of complex Cartesian graphs—
Paper presented at the annual meeting of the American Educational studies and teaching experiments. Unpublished doctoral disserta-
Research Association, Boston, MA. tion, University of Nottingham, England.
Greeno, J. G. (1988). The situated activities of learning and knowing Kaput, J. J. (1988, April). Translations from numerical and graphical to
mathematics. In M. J. Behr, C. B. Lacampagne, & M. M. Wheeler algebraic representations of elementary functions. Paper presented
(Eds.), Proceedings of Tenth Annual Meeting of the North American at the annual meeting of the American Educational Research Associ-
Chapter of the International Group for the Psychology of Mathemat- ation, New Orleans, LA.
ics Education (plenary paper, pp. 481–521). DeKalb, IL: Northern Kaput, J. J. (1989). Linking representations in the symbol systems of al-
Illinois University. gebra. In S. Wagner & C. Kieran (Eds.), Research issues in the
Grouws, D. A, Cooney, T. J., & Jones, D. (Eds.). (1988). Perspectives learning and teaching of algebra (pp. 167–194). Reston, VA: Nation-
on research on effective mathematics teaching. Reston, VA: National al Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale, NJ: Lawrence
Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Erlbaum. Karplus, R. (1979). Continuous functions: Students’ viewpoints. Euro-
Gurtner, J. L. (1989). Understanding and discussing linear functions in pean Journal of Science Education 1(3), 397–415.
situations: A developmental study: In G. Vergnaud, J. Rogalski, & Kerslake, D. (1977). The understanding of graphs. Mathematics in
M. Artigue (Eds.), Proceedings of the Thirteenth International Con- School 6(2), 22–25.
ference for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 11, pp. Kerslake, D. (1981). Graphs. In K. M. Hart (Ed.), Children’s under
31–38). Paris: G. R. Didactique, CNRS. standing of mathematics: 11–16 (pp. 120–136). London: John
Harper, E. (1979). The child’s interpretation of a numerical variable. Murray.
Unpublished doctoral dissertation, University of Bath, England. Kieran, C. (1979). Children’s operational thinking within the context of
Harper, E. (1987). Ghosts of Diophantus. Educational Studies in Math- bracketing and the order of operations. In D. Tall (Ed.), Proceedings
ematics, 18, 75–90. of the Third International Conference for the Psychology of Mathe-
Heid, M. K. (1988). “Algebra with Computers”. A description and an matics Education (pp. 128–133). Coventry; England: Warwick
evaluation of student performance and attitudes (Report submitted University, Mathematics Education Research Centre.
to the State College Area School District Board of Education). State Kieran, C. (1981). Concepts associated with the equality symbol. Edu-
College: Pennsylvania State University. cational Studies in Mathematics 12, 317–326.
Heid, M. K. (1990). Uses of technology in prealgebra and beginning al- Kieran, C. (1982, March). The learning of algebra: A teaching experi-
gebra. Mathematics Teacher, 84, 194–198. ment. Paper presented at the annual meeting of the American
Heid, M. K., & Kunkle, D. (1988). Computer–generated tables: Tools Educational Research Association, New York. (ERIC Document Re-
for concept development in elementary algebra. In A. F. Coxford production Service No. ED 216 884)
(Ed.), The ideas of algebra K–12 (1988 Yearbook, pp. l70–177). Re- Kieran, C. (1983). Relationships between novices’ views of algebraic let-

Carolyn Kieran Cap–17 21


una empresa docente®

ters and their use of symmetric and asymmetric equation–solving and graphing: Tasks, learning, and teaching. Review of Educational
procedures. In J. C. Bergeron & N. Herscovics (Eds.), Proceedings Research, 60, 1–64.
of the Fifth Annual Meeting of PME–NA (Vol. 1 pp. 161–168). Mon- Lesh, R, Post, T., & Behr, M. (1987). Dienes revisited: Multiple embod-
tréal, Canada: Université de Montréal. iments in computer environments. In I. Wirszup & R Streit (Eds.),
Kieran, S. (1984). A comparison between novice and more expert alge- Developments in school mathematics education around the
bra students on tasks dealing with the equivalence of equations. In world(pp. 647–680). Reston, VA: National Council of Teachers of
J. M. Moser (Ed.), Proceedings of the Sixth Annual Meeting of PME– Mathematics.
NA (pp. 83–91). Madison: University of Wisconsin. Lewis, C. (1980, April). Kinds of knowledge in algebra. Paper present-
Kieran, C. (1985a). The Soviet teaching experiment. In T. A. Romberg ed at the annual meeting of the American Educational Research
(Ed.), Research methods for studies in mathematics education: Some Association, Boston, MA.
considerations and alternatives. Madison: Wisconsin Education Re- Lewis, C. (1981). Skill in algebra. In J. R. Anderson (Ed.), Cognitive
search Center. skills and their acquisition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Kieran, C. (1985b). Use of substitution procedure in learning algebraic Lewis, M. W., Milson, R., & Anderson, J. R (1987). Designing an intel-
equation–solving. In S. K Damarin & M. Shelton (Eds.), Proceed- ligent authoring system for high school mathematics ICAI: The
ings of the Seventh Annual Meeting of PME–NA (pp. 145–152). Teachers Apprentice Project. In G. P. Kearsley (Ed). Artificial intel-
Columbus, OH: Ohio State University. ligence and instruction: Applications and Methods. Reading, MA:
Kieran, C. (1988). Two different approaches among algebra learners. In Addison–Wesley.
A. F. Coxford (Ed.), The ideas of algebra, K–12 (1988 Yearbook, pp. Linchevski, L., & Vinner, S. (1990). Embedded figures and structures of
91–96). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. algebraic expressions. In G. Booker, P. Cobb, & T. N. de Mendicuti
Kieran, C. (1989). The early learning of algebra: A structural perspec- (Eds.), Proceedings of the Fourteenth International Conference for
tive. In S. Wagner & C. Kieran (Eds.). Research issues in the the Psychology of Mathematics Education (Vol. 11, pp. 8–92). Mex-
learning and teaching of algebra (pp. 33–56). Reston, VA: National ico City, Mexico: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale, NJ: Lawrence del I. P. N.
Erlbaum. Markovits, Z., Eylon, B. S., & Bruckheimer, M. (1983). Functions—lin-
Kieran, C. (in press). Functions, graphing. and technology: Integrating earity, unconstrained. In R. Hershkowitz (Ed.), Proceedings of the
research on learning and instruction. In T. A. Romberg, E. Fenne- Seventh International Conference for the Psychology of Mathematics
ma, & T. P. Carpenter (Eds.), integrating research on the graphical Education (pp. 271–277). Rehovot, Israel; Weizmann Institute of
representation of function. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Science.
Kieran, C., Boileau, A., & Garancon, M. (1989). Processes of mathemati- Markovits. Z., Eylon, B. S., & Bruckheimer M. (1986). Functions today
zation in algebra problem solving within a computer environment: and yesterday. For the Learning of Mathematics 6(2). 18–24.
A functional approach. In C. A. Maher, G. A. Goldin, & R. B. Davis Matz, M. (1979). Towards a process mode for high school algebra errors
(Eds.), Proceedings of the Eleventh Annual meeting of PME–NA(pp. (Working Paper 181). Cambridge: Massachusetts Institute of Tech-
26–34). New Brunswick, NJ: Rutgers University. nology; Artificial Intelligence Laboratory:
Kirshner, D. (1987). The grammar of symbolic elementary algebra. Un- Maurer, S. B. (1987). Remarks following the Wenger chapter. In A. H.
published doctoral dissertation, University of British Columbia, Schoenfeld (Ed.), Cognitive science and mathematics education(p.
Vancouver. 248). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Kirshner, D. (1989). The visual syntax of algebra. Journal for Research Mayer, R. E. (1980). Schemes for algebra story problems (Report No.
in Mathematics Education, 20, 274–287. 80–3). Santa Barbara: University of California. Department of Psy-
Kleiner, I. (1989). Evolution of the function concept: A brief survey. chology; Series in Learning and Cognition.
College Mathematics Journal, 20(4), 282–300. McArthur, D. (1985). Developing computer tools to support perform-
Kline, M. (1972). Mathematical thought from ancient to modern times. ing and learning complex skills. In D. Berger, K Pedzek, & W
New York: Oxford University Press. Ganks(Eds.), . Applications of cognitive psychology Hillsdale, NJ:
Küchemann, D. (1978). Children’s understanding of numerical vari- Lawrence Erlbaum.
ables. Mathematics in School, 7(4), 23–26. McArthur, D., Stasz, C., & Hotta, J. Y. (1987). Learning problem–solving
Küchemann, D. (1981). Algebra. In K. M. Hart (Ed.), children’s under- skills in algebra. Journal of Educational Technology Systems, 15,
standing of mathematics 11–16 (pp. 102–119). London: John 303–324.
Murray. McKnight, C. C., Travers, K J., Crosswhite, F. J., & Swafford, J. O.
Lampert, M. (1988, March). Cognition in mathematical practice. Invit- (1985). Eighth–grade mathematics in U. S. schools: A report from
ed address presented at the annual meeting of the American the Second International Mathematics Study. Arithmetic Teacher,
Educational Research Association, New Orleans, LA. 32(8), 20–26.
Lee, L., & Wheeler, D. (1987). Algebraic thinking in high school stu- Mevarech, Z. R, & Yitschak, D. (1983). Students’ misconceptions of the
dents: Their conceptions of generalisation and justification (Research equivalence relationship. In R. Hershkowitz (Ed.), Proceedings of
Report). Montreal: Concordia University, Department of the Seventh International Conference for the Psychology of Mathe-
Mathematics. matics Education (pp. 313–318). Revohot, Israel: Weizmann
Lee, L., & Wheeler, D. (1989). The arithmetic connection. Educational Institute of Science.
Studies in Mathematics, 20, 41–54. Moschkovich, J. (1990). Students’ interpretations of linear equations
Leinhardt, G., Zaslavsky, O., & Stein, M. K. (1990). Functions, graphs, and their graphs. In G. Booker, P. Cobb, & T. N. de Mendicuti

Carolyn Kieran Cap–17 22


una empresa docente®

(Eds.), Proceedings of the Fourteenth International Conference for nential functions. In M. J. Behr, C. B. Lacampagne, & M. M.
the Psychology of Mathematics Education (Vol. 11, pp. 109 116). Wheeler (Eds.), Proceedings of the Tenth Annual Meeting of PME–
Mexico City, Mexico: Centro de Investigación y de Estudios Avanza- NA (pp. 260–267). DeKalb: Northern Illinois University.
dos del I. P. N. Roberts, N., Carter, R., Davis, F., & Feurzeig, W (1989). Power tools for
National Council of Teachers of Mathematics. (1989). Curriculum and algebra problem solving. Journal of Mathematical, Behavior, 8, 251–
evaluation standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM. 265.
NMP. (1987). National Mathematics Project. London: Longman. Rogalski, J. (1985). Acquisition of number–space relationships: Using
Noss, R (1986). Constructing a conceptual framework for elementary al- educational and research programs. In L. Streefland (Ed.), Proceed-
gebra through Logo programming. Educational Studies in ings of the Ninth International Conference for the Psychology of
Mathematics, 17, 335–357. Mathematics Education (Vol. 1, pp. 71–76). Utrecht, The Nether-
Oprea, J. M. (1988). Computer programming and mathematical think- lands: State University of Utrecht.
ing. Journal of Mathematical Behavior, 7, 175–190. Rosnick, P., & Clement, J. (1980). Learning without understanding: The
Owen, E., & Sweller, J. (1989). Should problem solving be used as a effect of tutoring strategies on algebra misconceptions. Journal of
learning device in mathematics? Journal for Research in Mathemat- Mathematical Behavior, 3(1), 3–27.
ics Education, 20, 322–328. Schoenfeld, A. H., Smith, J. P., & Arcavi, A (in press). Learning. In R.
Paige, J. M., & Simon, H. A (1966). Cognitive processes in solving alge- Glaser (Ed.), Advances in instructional psychology (Vol. 4). Hills-
bra word problems. In B. Kleinmuntz (Ed.), Problem solving: dale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Research, method, and theory (pp. 51–119). New York, NY: Wiley. Schwarz, B. (1988, July–August). The Triple Representation Model cur-
Peck, D. M., & Jencks, S. M. (1988). Reality, arithmetic, algebra. Journal riculum for the function concept. Paper presented to the theme
of Mathematical Behavior, 7, 85–91. group on Microcomputers and the Teaching of Mathematics at the
Petitto, A (1979). The role of formal and non–formal thinking in doing Sixth International Congress on Mathematical Education, Budapest,
algebra. Journal of Children’s Mathematical Behavior, 2(2), 69—82. Hungary.
Ponte, J. P. M. (1984). Functional reasoning and the interpretation of Schwarz, B. (1989). The use of a micro world to improve the concept im-
Cartesian graphs (Doctoral dissertation University of Georgia, 1984). age of a function: The Triple Representation Model curriculum.
Dissertation Abstracts International 45(6), 1675A (University Micro- Unpublished doctoral dissertation, Weizmann Institute of Science,
films No. 8421144) Israel.
Rachlin, S. L. (1981). Processes used by college students in understand- Schwarz, B., Dreyfus, T., & Bruckheimer, M. (1990). A model of the
ing basic algebra. Unpublished doctoral dissertation, University of function concept in a three–fold representation. Computers Educa-
Georgia, Athens. tion, 14, 249–262.
Rachlin, S. L. (1982). A teacher’s analysis of students’ problem–solving Sfard, A. (1987). Two conceptions of mathematical notions: Operational
processes in algebra. In S. Wagner (Ed.), Proceedings of the Fourth and structural. In J. C. Bergeron, N. Herscovics, & C. Kieran (Eds.),
Annual Meeting of PME–NA (pp. 140–147). Athens: University of Proceedings of the Eleventh International Conference for the Psy-
Georgia, Department of Mathematics Education. chology of Mathematics Education (Vol. III, pp. 162–169). Montreal,
Rachlin, S. L. (1987). Using research to design a problem–solving ap- Canada: Université de Montréal.
proach for teaching algebra. In Sit–Tui Ong (Ed.), Proceedings of the Sfard, A. (1989). Transition from operational to structural conception:
Fourth Southeast Asian Conference on Mathematical Education(IC- The notion of function revisited. In G. Vergnaud, J. Rogalski, & M.
MI–SEAM) (pp. 156–161). Singapore: Singapore Institute of Artigue (Eds.), Proceedings of the Thirteenth International Confer-
Education. ence for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3, pp. 151–
Rachlin, S. L. (1989). The research agenda in algebra: A curriculum de- 158). Paris: G. R. Didactique, CNRS.
velopment perspective. In S. Wagner & C. Kieran (Eds.). Research Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: Re-
issues in the learning and teaching of algebra (pp. 257–265). Reston, flections on processes and objects as different sides of the same coin.
VA National Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale, NJ: Educational Studies in Mathematics, 22, 1–36.
Lawrence Erlbaum. Shavelson, R. J., Webb, N. M., Stasz, C., & McArthur, D. (1988). Teach-
Rachlin, S. L. Matsumoto, A. N., & Wada, L. T(1988). Algebra: A pro- ing mathematical problem solving: Insights from teachers and
cess approach. Honolulu: University of Hawaii, Curriculum tutors. In R. I. Charles & E. A. Silver (Eds.), The teaching and assess-
Research & development Group. ing of mathematical problem solving (pp. 203–231). Reston, VA:
Reed, S. K. (1984). Estimating answers to algebra word problems. Jour- National Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale, NJ:
nal of Experimental Psychology: Learning. Memory and Cognition, Lawrence Erlbaum.
10, 778–790. Shuard, H., & Neill, H. (1977). From graphs to Calculus. Glasgow:
Reed, S., K. (1987). A structure–mapping model for word problems. Blackie.
Journal of Experimental Psychology: Learning,, Memory and Cogni- Sleeman, D. H. (1984). An attempt to understand students understand-
tion, 13, 124–139. ing of basic algebra. cognitive Science, 8, 387–412.
Reed, S. K., Dempster, A., & Ettinger, M. (1985). Usefulness of analo- Slovin, H. (1990, April). A study of the effect of an in–service course in
gous solutions for solving algebra word problems. Journal of teaching algebra trough a problem–solving process. Paper present-
Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 11, ed at the research presession of the annual meeting of the National
106–125. Council of Teachers of Mathematics, Salt Lake City; UT.
Rizzuti, J., & Confrey, J. (1988). A construction of the concept of expo- Soloway; E., Lochhead, J., & Clement, J. (1982). Does computer pro-

Carolyn Kieran Cap–17 23


una empresa docente®

gramming enhance problem solving ability? Some positive evidence the Psychology of Mathematics Education (pp. 285–291). Berkeley;
on algebra word problems. In R. J. Seidel, R E. Anderson, &B. CA: University! of California.
Hunter (Eds.), Computer literacy. New York, NY: Academic Press. Verstappen, P. (1982). Some reflections on the introduction of relations
Sutherland, R. (1987). A study of the use and understanding of algebra and functions. In G. van Barneveld & H. Krabbendam (Eds.), Pro-
related concepts within a Logo environment. In J. C. Bergeron, N. ceedings of Conference on Functions (pp. 166–184). Enschede, The
Herscovics, & C. Kieran, (Eds.), Proceedings of the Eleventh Interna- Netherlands: National Institute for Curriculum Development.
tional Conference for the Psychology of Mathematics Education Vinner, S. (1983). Concept definition, concept image and the notion of
(Vol. 1, pp. 241–247). Montréal, Canada: Université de Montréal. function. International Journal of Mathematics Education in Science
Sutherland, R. (1988). A longitudinal study of the development of pu- and Technology 14 293–305.
pils’ algebraic thinking in a Logo environment. Unpublished Vinner, S., & Dreyfus, T. (1989). Images and definitions for the concept
doctoral dissertation, University of London, Institute of Education, of function. Journal for Research in Mathematics Education, 20, 356–
England. 366.
Sutherland, R., & Hoyles, C. (1986). Logo as a context for learning about Wagner, S. (1977, April). Conservation of equation and function and its
variable. In Proceedings of the Tenth International Conference for relationship to formal operational thought. Paper presented at the
the Psychology of Mathematics Education (pp. 301–306). London: annual meeting of the American Educational Research Association,
University of London, Institute of Education. New York.
Swan, M. (1982). The teaching of functions and graphs. In G. van Barn- Wagner, S. (1981). Conservation of equation and function under trans-
eveld & H. Krabbendam (Eds.), Proceedings of Conference on formations of variable. Journal for Research in Mathematics
Functions (pp. 151–165). Enschede, The Netherlands: National Insti- Education, 12, 107–118.
tute for Curriculum Development. Wagner, S., & Kieran, C. (Eds.). (1989). Research issues in the learning
Tall, D. (1989, April) Concept image, computers, and curriculum and teaching of algebra Reston, VA: National Council of Teachers of
change. Invited address presented at the research pre session of the Mathematics; Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
annual meeting of the National Council of Teachers of Mathematics, Wagner, S. Rachlin. S. L., & Jensen, R J. (1984). Algebra learning
Orlando, FL. Project: Final report. Athens: University of Georgia. Department of
Thomas, H. L. (1969). An analysis of stages in the attainment of a con- Mathematics Education.
cept of function. Unpublished doctoral dissertation, Columbia Waits. B. K . & Demana, F. (1988. July–August). New model for teach-
University, New York. ing and learning mathematics through technology. Paper presented
Thomas, M., & Tall, D. (1986). The value of the computer in learning al- to the theme group on Microcomputers and the Teaching of Mathe-
gebra concepts. In Proceedings of the Tenth International matics at the Sixth International Congress on Mathematical
Conference for the Psychology of Mathematics Education (pp. 313– Education. Budapest. Hungary.
318). London: University of London, Institute of Education. Weaver, J. F., & Suydam. M. N. (1972). Meaningful instruction in
Thompson, P. W. (1989). Artificial intelligence, advanced technology, mathematics education Columbus. OH: ERIC Information Analysis
and learning and teaching algebra. In S. Wagner & C. Kieran (Eds.), Center for Science, Mathematics, and Environmental Education.
Research issues in the learning and teaching of algebra (pp. 135– Wenger, R H. (198). Cognitive science and algebra learning. In . A. H.
161). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics; Schoenfeld (Ed.), Cognitive science and mathematics education (pp.
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. 217–251). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Thompson, P. W, & Thompson, A. G. (1987). Computer presentations Wheeler, D. (1989). Contexts; for research on the teaching and learning
of structure in algebra. In J. C. Bergeron, N. Herscovics, & C. Kie- of algebra. In S. Wagner & C. Kieran (Eds.), Research issues in the
ran, (Eds.), Proceedings of the Eleventh International Conference for learning and teaching of algebra (pp. 278–287). Reston VA: National
the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1, pp. 248–254). Council of Teachers of Mathematics; Hillsdale, NJ: Lawrence
Montréal, Canada: Université de Montréal. Erlbaum.
Vergnaud, G. (1984). Understanding mathematics at the secondary Whitman, B. S. (1976). Intuitive equation solving skills and the effects
school level. In A Bell, B. Low, & J. Kilpatrick (Eds.), Theory, re- on them of formal techniques of equation solving (Doctoral disserta-
search & practice in mathematical education (Report of ICME5 tion, Florida State University, 1975). Dissertation Abstracts
Working Group on Research in Mathematics Education, pp. 27–35). International, 36, 5180A. (University Microfilms No. 76–2720)
Nottingham, UK: Shell Centre for Mathematical Education. Yerushalmy, M. (1988). Effects of graphic feedback on the ability to
Vergnaud, G. (1986, November). Long terme et court terme dans l’ap- transform algebraic expressions when using computers (Interim re-
prentissage de l'algèbre. Paper presented at the Colloque Franco port to the Spencer Fellowship Program of the National Academy of
Allemand de didactique des mathématiques et de l’informatique, Education). Haifa, Israel: The University of Haifa.
Marseilles, France.
Vergnaud, G., Benhadj. J., & Dussouet, A. (1979). La coordination de
l’enseignement des mathématiques entre le cours moyen 2e année et
la classe de sixtième. Paris: Institut National de Recherche
Pédagogique.
Vergnaud. G. & Errecalde, P (1980). Some steps in the understanding
and the use of scales and axis by 10–13 year–old students. In R. Kar-
plus (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference for

Carolyn Kieran Cap–17 24

También podría gustarte