Está en la página 1de 14

ESTUDIO PILOTES DE GRAVA

Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil


Universidad Central del Ecuador

RESUMEN

Las columnas de grava, también conocidas como vibro sustitución, son una técnica de
mejora de suelos mediante vibración profunda y aporte de gravas al terreno, formando
columnas de grava compactada que incrementan la capacidad portante global, reducen los
asentamientos y eliminan o reducen significativamente el potencial de licuación sísmica. La
mejora del terreno mediante vibro sustitución, mejora las propiedades geotécnicas del terreno
existente de forma de lograr que el suelo tratado sea apto para fundar las cargas de la
estructura mediante una cimentación superficial. El refuerzo mediante la presencia de la
columna de grava crea un material compuesto de menor compresibilidad media y de mayor
resistencia al corte media que la presente en el suelo natural con el objetivo de verificar las
condiciones de resistencia y deformación de diseño. En función del valor de las cargas de la
estructura y el perfil geotécnico del terreno, este tipo de solución posee su campo práctico de
aplicación en la edificación como alternativa a las fundaciones profundas. Se presentan los
lineamientos para su diseño y casos de aplicación.

Las columnas de grava constituyen uno de los métodos habituales de mejora del
terreno para la cimentación de terraplenes o estructuras en suelos blandos. Mejoran la
capacidad portante y la estabilidad al deslizamiento y reducen el valor del asiento y el tiempo
que tarda en producirse. Las columnas acortan el camino de drenaje de una forma similar a los
drenes verticales. Por ello, suelen emplearse las mismas soluciones para estudiar su
consolidación radial. Sin embargo, las columnas son mucho más rígidas que los drenes y
soportan una parte importante de la carga. En esta tesis se ha desarrollado una solución
analítica que permite incluir la interacción radial y vertical entre el suelo y la columna en el
estudio de su consolidación radial. La solución permite obtener las tensiones y las
deformaciones en cualquier instante a través de una sencilla hoja de cálculo. Se presentan
también los resultados de la instrumentación realizada en dos obras reales en las que el
terreno fue mejorado con columnas de grava.
ABSTRACT
Stone columns, also known as vibro replacement, is a technique for improving soil by
deep gravel input vibration and the ground, compacted gravel columns forming that increase the
overall bearing capacity, reduce settlements and eliminates or significantly reduces the potential
seismic liquefaction. The land improvement by vibro replacement improves the geotechnical
properties of the existing terrain of how to ensure that the treated soil is suitable to found loads
of the structure through a shallow foundation. The reinforcement by the presence of gravel
column creates a composite of middle compressibility and increased resistance to cutting half
that present in the natural soil in order to verify the conditions of strength and deformation
design. Depending on the value of the loads of the structure and geotechnical ground profile,
this type of solution has its practical application in the field of construction as an alternative to
deep foundations. Guidelines for their design and applications are presented.

Stone columns, either by the vibro-replacement or vibro-displacement methods, are one


of the most common improvement techniques for foundation of embankments or structures on
soft soils. The main effects usually considered with respect to the untreated ground conditions
are: improvement of bearing capacity, reduction of total and differential settlements, acceleration
of consolidation, improvement of the stability of embankments and natural slopes, and reduction
of liquefaction potential. In this thesis, a new closed-form solution that includes the radial and
vertical interaction between soil and column has been developed. The solution gives all the
stresses and displacements at any time by means of a simple spreadsheet. The instrumentation
of two different field sites where the ground was improved with stone columns is shown and
analysed.

1. INTRODUCCIÓN

Las columnas de grava son perforaciones verticales en el terreno, que se rellenan en


sentido ascendente con grava introducida mediante un vibrador, que va realizando su
compactación. Constituyen un método de mejora o refuerzo del terreno.

El concepto de emplear inclusiones granulares para mejorar un suelo blando es


relativamente antiguo. Ya en 1836 el coronel francés Burbach empleó por primera vez
columnas de arena como cimentación profunda para sustituir a los pilotes de madera, muy
comunes por aquel entonces pero que se degradan rápidamente en terrenos sometidos a
fluctuaciones del nivel freático (Schlosser y Simón, 2006). Sin embargo, no ha sido hasta los
años 50 del pasado siglo cuando las columnas de grava empezaron a utilizarse. Surgieron
como consecuencia de intentar emplear la vibro compactación clásica en suelos no granulares,
en los cuales, la cohesión e impermeabilidad del terreno no permite el reordenamiento
instantáneo de las partículas en configuraciones más densas. Fueron utilizadas por primera
vez en 1957 por la compañía Keller y hasta 1972 no se empezaron a utilizar en Estados
Unidos.

Son una técnica de mejora de suelos mediante vibración profunda y aporte de gravas al
terreno, para suelos granulares con finos (>10%) y en suelos cohesivos.

1.1. Métodos de Mejora y Refuerzo del Terreno

Son diversas las situaciones y los motivos por los que se mejora o refuerza un
terreno. En general, todo terreno, por bueno que sea, puede ser tratado para mejorar sus
características, como ocurre en la cimentación de presas. Sin embargo, estas actuaciones
son más comunes en terrenos blandos. Antes de mejorar o reforzar un terreno debe
considerarse la posibilidad de retirarlo y sustituirlo por otro de mejores características. Por
ello, la sustitución, parcial o total, es la primera alternativa que debe tenerse en cuenta.

En la Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera se enuncian los siguientes


métodos:

• Sustitución

• Compactación con rodillo

• Precarga

• Mechas drenantes

• Vibración profunda

• Compactación dinámica

• Inyecciones

• Inyecciones de alta presión (Jet-grouting)

• Columnas de grava

• Columnas de suelo-cemento

• Claveteado o cosido del terreno (Bulones)

• Geosintéticos

• Otros: explosivos, tratamientos térmicos, congelación, electroósmosis

A continuación se muestran las diferentes clasificaciones de los métodos.

1.2. Clasificaciones

Existen numerosos intentos de clasificación de estas técnicas, y cualquier tratado


sobre el tema comienza por un intento de clasificación de las mismas. En general, atendiendo
a diversos aspectos de su ejecución o de sus objetivos, se puede hablar de técnicas:

• Estáticas o dinámicas

• Puntuales o en masa

• Con inclusiones de elementos o no

• Por desplazamiento o por extracción

• Temporales o permanentes

• Sistemáticas (previas) o para remediación (a posteriori)

• De mejora o de refuerzo
1.3. Dimensiones:
La profundidad de la columna y el diámetro se calculan a partir del estudio geotécnico
y las cargas de la columna. Las dimensiones suelen variar entre 60-100 cm de diámetro y
profundidades de entre 2 y 20 metros (máximo 35 metros).

1.4. Composición:
Grava rodada o de machaqueo, exenta de finos y con un tamaño comprendido entre
10-60 mm.

1.5. Peso:
Variable, según dimensiones y graduación de la grava. 1.700 kg/m³.

1.6. Montaje:
El vibrador se introduce en el suelo mediante vibración (suelos finos con bajo contenido
de agua) o con ayuda del chorro de agua a presión en la punta (suelos bajo el nivel freático o
con alto contenido de agua). Las gravas aportadas en boca del pozo son compactadas e
introducidas lateralmente en el suelo circundante, que se densifica; como resultado, se forma
una columna resistente de grava en cada punto tratado. Cuando sea necesario tener elementos
que soporten cargas más altas, las columnas de grava pueden inyectarse con lechada de
cemento o mortero, o puede sustituirse por hormigón en masa.

1.7. Aplicaciones:
Mejora de terreno, cimentaciones, refuerzo de taludes, carreteras, ferrocarriles, obras
hidráulicas.

La ejecución de Columnas de Grava o Vibro sustitución constituye una técnica de


mejora y refuerzo del terreno, basado en la vibración profunda y que se emplea tanto en
obra civil como en edificación.

Esta vibración profunda se basa en el desplazamiento lateral del terreno y en la


incorporación y compactación de grava contra el terreno.

Es una técnica alternativa a cimentaciones profundas tradicionales , cuya


ejecución no se basa en transmitir las tensiones hasta un sustrato competente, si no
en sustituir elterreno existente por otro mejorado, mediante una mejora de todos los
parámetros intrínsecos del terreno:ángulo de rozamiento, cohesión, módulo de
deformación, densidad, etc., hasta obtener un suelo equivalente mejorado, de parámetros
suficientes para el apoyo de esa estructura mediante una cimentación directa.

2. ANTECEDENTES

Los primeros pilotes de cimentación


profunda fueron los Pieux Compres- sol,
inventados en 1880 y patentados en 1909 por el
ingeniero belga Edgar Frankignoul (1882-1954),
los cuales se conformaban con capas de grava
apisonada dentro de una perforación previa. Las
primeras estructuras importantes cimentadas con
esos pilotes fueron la Basílica del Sagrado
Corazón, en Bruselas, el edificio de concreto
Pacific Building de 11 niveles en San Francisco,
California, de 1909, y el puente de mampostería
Resurgimiento, en Roma, de 100 m de claro, entre
otras. En 1911, Frankignoul fundó la Societé des
Pieux Armés Frankignoul, compañía con presencia
en 52 países donde los concesionarios
Compressol construyeron cientos de
cimentacionesentre los que destacan, por el
número de casos, Argelia en primer lugar, con 108,
y México en segundo, con 39, éstos promovidos
por Miguel Rebolledo. Posteriormente, la empresa
conocida como Franki se especializó en pilotes
prefabricados largos hincados a percusión para
nuevas cimentaciones y cortos hincados a presión
para recimentaciones, lo que condujo a que los
pilotes Compressol de grava perdieran
importancia. Sin embargo, se puede decir que el
concepto resurgió en 1969 con las columnas
balastadas, y en 1989 con los pilotes de grava.
Figura. Máquina Compressol en una muestra de su operación.

3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Las columnas de grava se emplean como tratamiento de suelos blandos con el fin
de conseguir una o varias de las siguientes mejoras:

1) Reducción de asientos: dado que las columnas son inclusiones rígidas dentro de un
suelo de menor resistencia, provocan una redistribución de la carga aplicada sobre el
conjunto. Las columnas soportan una parte importante de la carga total, con lo que el
suelo blando queda sometido a una carga nominal inferior, produciéndose la
consiguiente reducción del asiento y una mayor uniformidad del mismo.

2) Aceleración del proceso de consolidación: las columnas de grava actúan como


drenes verticales de gran diámetro debido a su alta permeabilidad. Su uso reduce de
forma importante el camino de drenaje en el terreno, acelerando la consolidación
producida por la aplicación de cargas, debido al flujo radial que se genera hacia ellas.

3) Aumento de la capacidad portante del suelo: como ya se ha comentado, la


presencia de columnas de un material más resistente dentro del suelo blando mejora
la resistencia.

4) Aumento de la estabilidad frente a deslizamientos: la resistencia al corte de las


columnas es superior a la del suelo que las rodea, mejorando por tanto su
comportamiento en ese aspecto.

5) Reducción de la posibilidad de licuefacción del suelo: esta característica hace que su


uso sea relativamente frecuente y exitoso en zonas con gran actividad sísmica.
Las columnas de grava son capaces de mantener su integridad estructural y, por
tanto, su capacidad de disipación de presiones intersticiales, pese a las fuerzas de
cizallamiento provocadas por un terremoto o cualquier fenómeno similar.

4. ÁREA DE ESTUDIO

La principal área de estudio es el pilote Compressol era la fuerte compresión que


inducía el apisonado; sin embargo, la adherencia del pilote al terreno estaba limitada por la
resistencia al corte del suelo. El sistema se utilizaba en terraplenes sobre terrenos de
consistencia débil, pero arriba del nivel freático; en terrenos cenagosos, el sistema se
complementaba con un ademe de tubo de fierro que se retiraba a medida que se compactaba
la grava.

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PILOTES DE GRAVA APISONADA Técnicas precursoras Se pueden nombrar dos


procedimientos: los drenes verticales de arena y las columnas balastadas. Los drenes se
utilizaron hace muchos años como parte del procedimiento de preconsolidación de suelos
blandos cohesivos, mediante la aplicación de una precarga, y eran necesarios para facilitar el
flujo vertical de agua, con lo que se reducía el tiempo de la consolidación; estos drenes fueron
sustituidos con ventaja por drenes de papel encerado y después por los de PVC. Los dos
motivos para reemplazar los de arena fueron su costo y lentitud para instalarlos, y que los
drenes de arena generaban protuberancias en la superficie consolidada, porque se transforman
en indeseables inclusiones rígidas que originaban puntos duros bajo las cimentaciones. Pero
este inconveniente fue interpretado como una virtud potencial, para aprovecharlo como pilotes
de arena y mejor si se sustituía la arena por grava apisonada.

Figura 5. Detalle de la conformación de las columnas balastadas en seco y en húmedo.


La patente Short Aggregate Piers otorgada en 1993 a Nathaniel S. Fox y Evert C.
Lawton comienza con un resumen de las virtudes y desventajas de las columnas balastadas en
seco y húmedo. En ese documento argumentan que para conformarlas se requiere equipo de
costo elevado y por ello son aplicables sólo a proyectos muy grandes, y en su contra
mencionan principalmente que se debe emplear gran cantidad de agua y que puede ser un
problema ambiental. A su patente la presentan como un tipo de cimentación intermedia
(Intermediate Foundation®) eficiente y efectiva por su costo. La definen como integrada con
elementos que refuerzan suelos arcillosos y limosos de blandos a rígidos, arenas sueltas a
densas, limo orgánico y turba, así como rellenos pobremente compactados. Incluso afirman
que reemplaza a las cimentaciones profundas, pilas coladas y pilotes colados con barrenas de
hélice continua. El procedimiento de fabricación patentado describe que la perforación previa
se realice de preferencia con una barrena helicoidal, que se introduzca arena bien graduada
desde la superficie en incrementos de altura del pilote y apisonarla con una maza de acero
tronco-cónica (véase figura 6).

Figura 6. Maza para el apisonado de la patente de Short Aggregate Piers (Fox y Lawton, 1993).

Figura 7. Pilote Geopier (Wissman et al., 2006).

Se afirma que esta maniobra genera que la grava presione las paredes de la
perforación induciendo expansiones laterales curvas (véase figura 7) y que este efecto
geométrico es ventajoso porque compacta al suelo perimetral. Los inventores concluyen que el
apisonado de la arena y la expansión lateral logran que estos pilotes refuercen al suelo y sean
capaces de soportar grandes cargas, con la ventaja adicional de que el equipo de construcción
es de bajo costo (Fox y Lawton, 1993). La empresa Geopier Foundation Co. comercializó estos
pilotes con el nombre de Rammed Aggregate Pier® (RAP) o geopiers, cambiando la técnica de
compactación. Se sustituyó la maza de caída libre por martillos hidráulicos que penetran en el
barreno para apisonar cada incremento de altura de la grava. En cuanto a la manera de
suministrar la grava, se mantuvo que la alimentación fuera desde la superficie. La empresa
después promueve la variante que identifica como Geopier System GP3™, cuya diferencia
radica en que, afirma, se identifica la estratigrafía del subsuelo, pero, por los catálogos
comerciales, se infiere que sólo se hace por la sim- ple observación del material que extrae la
barrena helicoidal. Así que en esencia la técnica para estos GP3™ es igual a la empleada en
los Geopiers®. Una interesante mejora en estos pilotes para casos de suelos expansivos o que
se requiera que los geopiers soporten cargas de tensión, consiste en colocar una placa de
acero en el desplante del elemento soldada en sus esquinas a cuatro varillas de acero, las
cuales quedan perimetrales a la grava y se unen a las zapatas de cimentación. La empresa
Tensar Geopier® Foundations ha integrado una extensa red de concesionarios en muchos
países que incluso introducen mejoras a los geopiers aplicables a sus regiones. Así, la Farrell
Design-Build Companies, Inc. desarrolló los Impact® Pier Full Displacement Construction, cuya
técnica de alimentación de la grava se hace en incrementos con ayuda de un tubo mandril, que
hincado a percusión, permite introducirla hasta la punta y una vez descargada se cierra, para
transformarse en una columna que apisona la grava con los impactos inducidos por un martillo
hidráulico montado en la parte superior del tubo mandril (véase figura 8). Por su parte, la
concesionaria en Australia ha obtenido varias patentes, una de ellas es sobre la forma de las
masas de acero para el apisonado (véase figura 9) (Wissman, 2006). Llama la atención la
semejanza de estas puntas con las originales Compressol. La empresa Tensar, en su búsqueda
de nuevas técnicas, desarrolló los Geopier SRT™ (slope reinforcement technology), los cuales
ya no son pilotes de grava, sino de acero hincados de manera vertical o inclinada para
estabilizar taludes.
Figura 8. Pilote con la técnica Geopier-Farrel.

5.1. Métodos constructivos

En cuanto a los métodos de construcción de las columnas de grava, se distinguen


dos tipos de técnicas: la vibrosustitución, también denominada vía húmeda; y el
vibrodesplazamiento o vía seca. Las fases de construcción de ambos métodos son muy
similares, la diferencia entre ellos radica principalmente en el aporte de aire comprimido o
agua a presión como método de ayuda para la penetración del vibrador.

 Vibrosustitución o vía húmeda


Esquema de construcción por vía húmeda (Raju et al., 2004)

La construcción de las columnas de grava mediante vía húmeda sigue la siguiente


secuencia:

Penetración del vibrador: una vez posicionado el vibrador en el punto concreto de


tratamiento, éste penetra en el terreno gracias al efecto combinado del peso propio, la
energía de vibración y la acción de una lanza de agua a presión emergente en la punta del
vibrador.

Ensanche de la perforación: el chorro de agua a presión crea un flujo hacia el exterior


que remueve y arrastra los finos existentes, provocando así un ensanchamiento de la
perforación inicial.

Sustitución: una vez alcanzada la profundidad deseada, se procede al relleno de la


perforación con grava. El aporte de grava se realiza en tongadas de aproximadamente 50 cm,
que se introduce y se compacta, por medio de movimientos ascendentes y descendentes del
vibrador, en pequeños escalones. De este modo se sustituye el material original por grava, de
ahí la denominación del método.

Terminado: el fin de cada escalón de ascenso y relleno lo determina la resistencia


ofrecida por el material ya compactado a la bajada del vibrador. El proceso de ascenso y
relleno se repite hasta alcanzar la cota en superficie, dándose por finalizada así la columna.

 Vibrodesplazamiento o vía seca


Esquema de construcción por vía seca (Raju et al., 2004)

La construcción de las columnas de grava por vía seca, ver Figura 1.3, conlleva la
ejecución de las siguientes fases:

1. Posicionado y penetración del vibrador: en esta técnica, el vibrador desciende hasta


la profundidad prevista con la ayuda de una lanza de aire comprimido en la punta,
que va desplazando el terreno lateralmente, creando así una perforación de paredes
estables.

2. Compactación: cuando se alcanza la profundidad requerida el vibrador es elevado y


el material de aportación va ocupando el hueco liberado. El relleno con grava se
realiza, también, mediante tongadas de 50 cm de espesor. Para compactar las
tongadas se vuelve a introducir el vibrador, que actúa a modo de maza expandiendo
la grava hacia abajo y lateralmente contra el suelo.

3. Acabado: la columna se ejecuta por pasadas sucesivas, hasta alcanzar el nivel de la


superficie.

5.2. Comparación entre ambos métodos

La construcción de las columnas provoca una ligera alteración de la estructura


original del suelo. Durante la perforación por vía seca, debido al fuerte desplazamiento lateral
provocado, se produce una rigidización de la zona anular circundante, lo que conlleva una
reducción de su permeabilidad. Este fenómeno se conoce como remoldeo y su efecto es
menor si se emplea la vía húmeda.

Tanto en la vibrosustitución como en el vibrodesplazamiento, la aportación de la grava


al orificio se puede realizar según dos métodos distintos (Figura 1.4): alimentación por fondo
(bottom feed), donde el aporte de grava se realiza por la punta del vibrador; o alimentación
exterior (top feed), en cuyo caso el aporte de la grava se realiza desde la superficie de la
perforación.
La alimentación exterior en la vía seca, se realiza extrayendo por completo el vibrador
e introduciendo la grava en la perforación. Durante los movimientos de izado del vibrador, es
posible la aparición de inestabilidades en las paredes de la perforación, debido a la succión
creada por el movimiento del mismo. A pesar de que el aire comprimido compensa dicha
succión, facilitando además los movimientos de ascenso y descenso, esta técnica se
encuentra limitada por la resistencia del suelo. Esto no ocurre en el caso de la vía húmeda, ya
que el aporte se realiza lateralmente gracias al ensanche de la perforación.

La alimentación por fondo se desarrolló posteriormente con el objetivo de subsanar


algunos inconvenientes de la alimentación por superficie. Para ello, una pala cargadora
realiza el aporte de grava a una tolva situada en el mástil-guía del vibrador. La tolva asciende
por él hasta una cámara de descarga situada en el extremo superior. La grava se deposita en
dicha cámara y es conducida por el interior del conjunto tubo- vibrador hasta la punta del
vibrador, realizando éste el aporte directamente en el fondo.

Vibradores para alimentación por fondo, bottom feed, (izquierda) y en superficie, top feed,
(derecha). Terratest, 2007

La elección del método más adecuado en cada caso, dependerá de las


características del suelo y de las condiciones en la obra, existiendo una serie de ventajas,
tanto en lo que se refiere al uso de una u otra forma de alimentación, como al empleo de la
vía seca o húmeda para la construcción de las columnas.

El uso de la vía húmeda precisa de un aporte importante de agua, lo cual no siempre


es fácil de conseguir. Además, se debe plantear un sistema de gestión del agua y de los
lodos generados durante la ejecución de las columnas. Por otra parte, la plataforma de
trabajo se encuentra anegada de principio a fin y precisa de un tratamiento de restitución
final. Con el método de la vía seca se eliminan todos estos inconvenientes, manteniendo una
plataforma de trabajo transitable durante toda la ejecución de las columnas.

En cuanto a la aportación de material por fondo, presenta la ventaja de que el


material llega directamente al orificio a la profundidad deseada, con lo que se asegura la
continuidad de la columna. Además, en el caso de la vía seca desaparece la necesidad de
que las paredes de la cavidad sean estables, pudiendo emplearse en suelos muy blandos,
con resistencias al corte sin drenaje inferiores a 50 kPa.

6. RESULTADOS DE LABORATORIO

La observación simultánea de las figuras 2, 4 y 7 hace evidente la semejanza


geométrica de las tres técnicas descritas,lo cual invita a reconocer la validez del refrán de
Ambrose Bierce (1842-1913): “No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuántas cosas viejas hay
que no conocemos”. Se puede entonces inferir que existe una ignorada conexión tecnológica
de las cimentaciones con los pilotes de grava, que comenzó con los Compressol, evolucionó
para dar paso al vibro remplazo, que pronto se transformó en las columnas balastadas y que
dieron como fruto a los actuales pilotes de grava Geopier y Terrapier. Se puede prever,
aceptando que la evolución tecnológica es incesante, que en los años por venir se inventarán
nuevas y mejores técnicas de estos pilotes de grava y balasto apisonados, posiblemente
confinados por mallas o con cementantes que aumentarán su rigidez

Figura 9. Mazas de apisonado patentadas en Australia (Wissman, 2006).

7. CONCLUSIONES

El pilotaje con gravas es un método por el cual se mejora la capacidad portante del
suelo sustituyéndolo por gravas y vibrándolas para el acomodo de las gravas.

Esta técnica es usada por la economía que implica, siempre y cuando se realice de
forma técnica y adecuada por equipo y personal técnico.

La grava utilizada para este proceso constructivo deben ser de canto rodado y un
diámetro comprendido entre 10-60mm.

El dimensionamiento de las columnas se establece teniendo en cuenta tanto las


características del suelo, las sobrecargas, así como los asientos admisibles.

La elección del método más adecuado en cada caso, dependerá de las características
del suelo y de las condiciones en la obra, existiendo una serie de ventajas, tanto en lo que se
refiere al uso de una u otra forma de alimentación, como al empleo de la vía seca o húmeda
para la construcción de las columnas.

8. RECOMENDACIONES

Es recomendable hacer un estudio geológico del suelo previo a realizar un pilotaje de


gravas puesto que el porcentaje de finos del suelo debe ser mayor o igual a 10%.

Es recomendable que este método constructivo se realice en suelos cohesivos puesto


que este se realiza por el principio básico de fricción entre suelo y grava.

Es recomendable realizar el análisis de la consolidación que puede existir en el suelo


donde se va realizar este método.

9. REFERENCIAS
1. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009).
Tesis Doctoral. Análisis Experimental en Modelo Reducido de la
Consolidación Radial y Deformación de un Suelo Blando Mejorado
con Columnas de Grava.
http ://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10605/1de6.ACHcap1.pdf;jsessionid=93D6
26E3BD7BC70A0BAE1E623EA73F86.tdx1?sequence=2

2. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2008). Tesis Doctoral Análisis Teórico de la


Consolidación y Deformación Alrededor de Columnas de Grava.
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10604/1de6.JCGcap1.pdf?
sequence=2

3. http://www.buenastareas.com/ensayos/Pilotes-De-Grava/4784160.html

4. http://www.keller-cimentaciones.com/columnas-de-grava-o-
vibrosustitucion/#prettyPhoto

5. http ://menard.com.mx/sites/menard.com.mx/files/fichas
%20tecnicas/columnasdegrava_f_tecnica.pdf

6. http ://www.geotecnika.com.ar/_publicaciones/Camsig_2012_Articulo_fundaciones
_superficiales_con_columnas_de_grava.pdf

También podría gustarte