Está en la página 1de 4

LIC. PATRICIA YOHAI.

COMUNICACIÓN ESCRITA.
WWW.PATRICIAYOHAI.COM.AR

* Técnicas de Redacción.

OBJETIVOS Y DESTINATARIOS

El curso está dirigido a los egresados y alumnos que necesiten redactar materiales escritos:
monografías, ensayos, artículos, informes, etc.
El objetivo principal consiste en capacitar a los asistentes en la organización del material y el
manejo de las técnicas de redacción y elaboración de ensayos, monografías, informes, así como en
aspectos específicos pertinentes a la revisión y reescritura de los mismos lo cual implica: economía
de lenguaje; supresión de “comodines”, puntuación, la construcción del párrafo, uso de conectores y
marcadores textuales, diversas herramientas de comunicación escrita y resolución de problemas
gramaticales más habituales. Por otra parte, el curso apunta a conocer las características de los
diferentes tipos de escritos.

PROGRAMA.

UNIDAD 1.

La redacción en el marco de la comunicación escrita. Método de organización de conceptos.


Estructuras de pensamiento profundas y de superficie. Modelo aristotélico de la redacción.

a. La redacción como proceso de comunicación escrita. Los elementos que conforman el


proceso de la comunicación.

b. Esquema gráfico ordenador de conceptos: Mapa de las ideas. Usos, aplicaciones,


ventajas, procedimiento de armado. Prácticas.

c. Estructuras de pensamiento profundas y de superficie para el emisor y para el


receptor, el texto como medio. Estructura de la narración: la introducción, el desarrollo y las
conclusiones. Prácticas de análisis de lectura.

UNIDAD 2.

Conciencia y niveles de interlocución: escritura para uno mismo (1° persona), para un par-
para ti (2° persona) y para él (3° persona). La elección de un trabajo escrito, sus propósitos y
alcances. Interrogantes iniciales útiles.

a. Niveles de interlocución: para uno mismo, para ti, para él. Características de cada
momento. Escribir con conciencia de interlocución.

b. Planteamientos iniciales. Categorización de objetivos. Interrogantes decisivos previos


a la redacción de un informe: recorte, resignificación, el lector, conciencia de medida, el alcance
del escrito.

1
c. Pasos y estrategias par la iniciación del escrito: Punteo de temas. Su organización
bajo el Mapa de Ideas

UNIDAD 3.

La estructura del informe: Noticia – Antecedentes – Conclusiones (N-A-C). Introducción,


desarrollo y conclusiones.

a. Estrucutura NAC: Los datos introductorios imprescindibles: el conflicto, la hoja de


ruta, el cierre..

b. Los antecedentes, unidades estructurales, parámetros básicos de organización:


secuencial, geográfico, comparativo, temático, inductivo y deductivo.

c. Las conclusiones, su articulación con la noticia.

UNIDAD 4.

Nexos de unión más empleados. Personas gramaticales de redacción. Los elementos de


puntuación como herramientas de redacción.

a. Finalidad de los nexos. Nexos de unión más empleados: de causa, de efecto, de negación.

b. Uso de la 1°persona del singular, de la 1° del plural o de la 3° impersonal en el discurso


ensayístico.

c. Los signos de puntuación como herramientas de redacción: usos de la coma, del punto y
coma, el punto seguido y el punto y aparte, los dos puntos, las comillas, los puntos
suspensivos, el guión, los paréntesis.

d. Prácticas.

UNIDAD 5

Errores gramaticales más habituales. Usos incorrectos del gerundio. Dequeísmo.

a Errores gramaticales más habituales: coordinación de verbos de distinto régimen, empleo


indebido del verbo en oraciones precedidas por la conjunción si; mal uso de preposiciones;

b. acentuación de pronombres enfáticos; empleo del subordinante que en lugar de donde,


cuando, como con el verbo ser; concordancia incorrecta entre sustantivos y adjetivos.
b. Empleo indebido del verbo en oraciones precedidas por conjunción si.
c. Usos incorrectos del gerundio. Dequeísmo.

d. Construcción de los adverbios de lugar.

Prácticas

2
UNIDAD 6

El párrafo. Su estructura. Diversos tipos de párrafos.

a. Párrafos de introducción: síntesis, con anécdota, con breves afirmaciones, con citas,
con analogía, con interrogante.
b. Párrafos causa/efecto, desarrollo de un concepto, de enumeración, secuencia,
comparación/contraste.
c. Párrafos de cierre: síntesis, con breves afirmaciones, con cita, analogía,
interrogante.
d. Los marcadores textuales.
e. Prácticas.

UNIDAD 7.

Tolerancia a la primera escritura. Revisión y reescritura, trabajo y vueltas al texto. Economía


de lenguaje, redundancia, prescindencia de los “comodines”. Herramientas de la comunicación.
Estrategias para un informe eficaz.

a Revisión y reescritura. Posibles problemas del primer borrador, estrategias para


resolverlas..

b Economía de lenguaje, añadir por sustracción..

c Prescindencia de los “comodines”. Las palabras precisas Prácticas.

d. Práctica de resolución de frases “confusas”.

Unidad 8

Las referencias bibliográficas. Las citas, diez reglas útiles. Notas al pie de página, usos.
Sistema cita-nota y sistema autor-fecha.

a. Las referencias bibliográficas, pautas básicas para su elaboración: libros, capítulos de


libros, revistas, diarios, Internet..

b. Las citas, cuándo y cómo se usan, citas de fuentes primarias y de fuentes secundarias, el
exceso de citas, diez reglas útiles.

c. Las notas al pie. 2 sistemas: cita-nota y sistema autor-fecha. Aplicaciones.

d. Prácticas

BIBLIOGRAFÍA.

• Kreimer, Juan Carlos. ¿Cómo lo escribo?, 90% de dedicación y 10% de inspiración.


Editorial Planeta. Buenos Aires.

3
• Aguirre, Laura, Arias, Daniel y Artal, Susana. De puño y letra. Sugerencias para
redactar mejor. Aique Editores. Buenos Aires
• Fuentes Pujol, M.E.. La información documentada. Editorial Ate, Barcelona.
• Rosetti, Mabel V.M. de y Molina, Berta Z.de La gramática actual. Nuevas dimensiones,
didáctica del lenguaje y la comunicación. Ediciones Plus Ultra. Buenos Aires.
• Eco, Umberto Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura.. Gedisa Editorial. Madrid.
• Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós.
• Sabino, Carlos. Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Lumen. 1998
• Marcelo Percia (Compilador) AAVV, Ensayo y Subjetividad, Buenos Aires, Eudeba,
1998.
• Botta, Mirta. Tesis, monografías e informes. Buenos Aires. Biblos. 2002.
• García Negroni, M.Marta (Coordinadora), Pérgola L.,Stern,M. El arte de escribir bien
en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires. Santiago Arcos Editor. 2004.

EVALUACIÓN: Al finalizar el curso los alumnos deberán entregar un informe de no más de dos
páginas aplicando todo lo visto en el curso.

También podría gustarte