Está en la página 1de 217

ACTAS

II CONGRESO INTERNACIONAL
IV CONGRESO LATINOAMERICANO
V CONGRESO NACIONAL DE
salud mental Y sordera
“Intersubjetividad y Vínculos”
Presidente del Congreso: Mgter. Marta Schorn

UBABICENTENARIO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
18102010
DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
II CONGRESO INTERNACIONAL con sede en Buenos Aires
IV CONGRESO LATINOAMERICANO
V CONGRESO NACIONAL DE SALUD MENTAL Y SORDERA
“Intersubjetividad y Vínculos”

Comité Científico Comités: Comité Organizador: Auspician este evento las


siguientes instituciones:
Presidente: Área Psicología Lic. Vanina Huerin (Psicóloga)
Lic. Cristian Quesada Schorn (Psicólogo) C.A.S (Confederación Argentina de Sordos)
Mgter. Marta Schorn Lic. María Luisa Benedetti (Psicóloga)
Lic. María Alejandra Jodar (Psicóloga) Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Mgter. Ruth Kazez (Psicóloga)
Fga. Jackelin Miazzo (San Luis) A.S.A.L.F.A.
Lic. Gustavo Rubinovich (Psicólogo)
Lic. Walter Solar (San Luis) Asociación de Psicopedagogos de Capital Federal
Lic. Gabriela Kowal (Psicóloga)
María Laura Valls (Santa Fe) C.A.I.P.A.C.

Gabriela Armellini (Santa Fe) Escuela 508 para sordos e hipoacúsicos


Área Estimulación Temprana (Avellaneda)
Mta. Elisa Puntel (estimuladora temprana) Lic. Adriana Nervi (La Pampa)
Escuela 503 para sordos e hipoacúsicos (Lanús)
Fga. Marcela Garrido (Fonoaudióloga) Lic. Lorena Valenzuela (Neuquén)
Escuela de Educación Especial y Formación
Lautaro Díaz (Francia)
Laboral Nº 29 “Dr. Osvaldo Magnasco”
Lola Montejo (España)
Área Psicopedagogía Facultad de Ciencias Humanas (UNSL)
Mercedes Obregón (México)
Psp. Isabel Gismondi (Psicopedagoga) UCES
Jorge Ponjuan (Cuba)
Fundaçao Universitaria Mario Martins
Ana Karina Bacil (Panamá)
Área Educación Fundación Garraham
Carolina Abdala (Venezuela)
Prof. Laura Giorgi (Caipac) FUNDPEIA (Fundación Proceso de estudio e
María Teresa Hidalgo (Chile) investigación del aprendizaje)
Cristina Sole (Brasil) Instituto Integral de Educación
Teresita Mansilla (Paraguay) Universidad del Salvador
Lic. Viviana Loponte (Secretaría de Servicio de Salud Mental del Hospital de
Extensión) Rehabilitación “Manuel Rocca”
Instituto Superior Villasoles
Índice

Conferencias magistrales Conferencias


De la surdité et des sourds en Psychanalyse: Freud, Lacan; Dolto. Cuando el déficit auditivo produce el aplastamiento del sujeto
Éléments pour constituer une problématique Lic Rosa Aranowicz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Dr. Didier Donstetter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Como ser y no morir en el intento
Le travail du psychologue clinicien en structure spécialisé pour enfants sourds Lic. Susana Lopatin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Dr. Didier Donstetter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Atención temprana en niños sordos
Neuropychology of the deaf individual: current trends Prof. Marta Horas - Lic Beatriz Fourcarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Dr. Peter Hauser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Evolución y cambios en le diagnóstico de sordera.
Role of Cultural Capital in the Deaf Individual’s Development and Health Evaluación, equipamiento, intervención y escolaridad en la ultima década
Dr. Peter Hauser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Dr. Leopoldo Cordero, Lic. Silvia Brunirg, Prof. Laura Blanco Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

La comunidad sorda y la psicología “Efectos de lo cultural del ser sordo” Autismo y sordera. Un desafío para los docentes
Lic. Andrea Gularte Javier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Lic. Elisa Nudman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

La clínica psicoterapéutica con pacientes sordos Implantes cocleares: Mitos y realidades


Complejidades en las Familias oyentes Fga. Marcela Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Lic . Andrea Gularte Javier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Evaluación del stress percibido en personas sordas profundas mexicanas” (LS)
La impulsividad el niño pequeño sordo Dr. Benito Astrada Aranda (México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Mgter. Marta Schorn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
La sobremesa silenciosa
Perito Mabel remon, Lic Gabriela Kowal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Experiencias de trabajo interdisciplinario en una escuela de niños hipoacusicos


Lic. Ana Barbeito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

El momento posterior al diagnóstico de sordera:


avatares de lo traumático en madres de niños sordos
Mgter. Ruth Kazez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Dificultades cognitivas y conductuales frecuentes en el niño y el adolescente sordo. Conversaciones psicoterapéuticas con personas sordas.
Aportes desde la neuropsicología El uso dela lengua de señas para el diseño de entrevistas eficaces
Lic. Estela Díaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Lic. Gustavo Rubinowicz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

El desafío pedagógico y lógico de enseñar a leer al alumno sordo Abordaje de las minorías en la formación de comunicadores sociales:
Dra. Graciela Alisedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 el caso de la comunidad sorda
Prof. Walter Solar, Prof. Jackeline Miazzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
El interprete de LSA en las integraciones educativas:
¿cómo contribuir a una verdadera integración? Estilos efectivos entre terapeutas oyentes y pacientes sordos
Prof. Pamela Guardia Nuñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 en el marco de la psicoterapia
Lic. Gabriela Kowal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Existe algo mas que el síntoma Rasgos de una pequeña cultura. ¿Nos da Respuesta?
Lic. Maria Luisa Benedetti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Comunicación e individualidad: dos ejes para la construccion de un proyecto educativo
Prof. Laura Giorgi, Prof Gabriela Florit, Prof Eugenia Bucciarelli, Prof. Ticiana Rey. . . . . . . . . 95
Nace un bebé sordo: descubriendo su singularidad
Mta. Elisa Puntel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Aportes de la lengua de señas como facilitador de significación lingüística
en adolescentes sordos que recibieron implante coclear
Implante coclear: hegemonía del discuro médico en los medios de prensa
Lic. Maria Teresa Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Lic. Walter Solar, Jackeline Miazzo; Cecilia Lahiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Algunos aspectos psicológicos de la socialización durante la adolescencia
Multiples discapacidades e implante colcear.
y la infancia de niños sordos preverbales con implante coclear
Estudios de casos en el equipo interdisciplinario
Lic. Lautaro Diaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Dr. Viente Diamante, Lic. Nelisa Purpura, Lic. Leticia Diamante, Prof, Ana Barbeito;
Lic.Cristián Quesada Schorn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Aportes de la investigación empirica en el área de la discapacidad:
un estudio de las interacciones con niños sordos
Surdos internos no instituto psiquiátrico forense: delito ou ausência da língua de sinais?
Lic Vanina Huerin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Dra. Maria Cristina Sole, Dr. Ricardo martins, Dr. Wilson Miranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Condiciones de personalidad predictivas de buen resultado con implartes cocleares
Más allá de la comunicación y la sordera. Consideraciones acerca de la escucha
en pacientes poslinguales con largo tiempo de privación auditiva
psicoanalítica en lengua de señas
Lic. Heloisa Romeiro Nasralla, Fga. Carla Rigamonti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Lic. Alejandra Jodar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Resultados y analisis de la escala verbal del WISC III en niños implantados
Alguna reflexiones acerca de las prácticas del psicólogo orientador en la orientación
Psp. Isabel Gismondi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
de los esudiantes universirtarios con sordera e hipoacusia
Lic. Carolina Shaferstein- Dra, Diana Aisenson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Bases neurologicas y emocionales en el trabajo con niños-adultos post linguales implantados
Lic. Cristian Quesada Schorn- Psp.Mariana Rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Estimulación temprana, implante bilateral: evolución de una niña sorda por meninguitis
a los 6 meses, i.c. implantada al año La familia y la vulnerabilidad del niño sordo
Prof. Laura Blanco Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Lic. Susana Drovetta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Una experiencia de construcción de un modelo bilingüe de enseñanza Niños y jóvenes sordos. Familias. Profesionales: Todos tenemos mucho para enseñar
para niños sordos en la ciudad de México y mucho por aprender.
Prof. Mercedes Obregón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Martín Paradiso, Prof. Ticiana Rey, Yanina Martínez CAIPAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Integración educativa de niños sordos: análisis de tres casos Integración de niños y adultos sordos al sistema educativo común
Lic. Beatriz Fourcade, Prof. Martha Haras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Prof. Laura Carmen Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

¿Hay un psiconálisis de niños con sordera? De la calesita a la magia Lengua de señas: Comunica (dos) ción. Una comunicación co- construida entre dos
Lic. Gabriela Planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Grupo PRO-GRE-SO. Santa Fe Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

El saber de hacer ruido en la educación Trastornos de la comunicación en niños pequeños


Lic. Norma Beatriz Massara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Prof. Fga. Norma Beatriz Massara; Prof. Psic. Silvina Rosana Martínez, Asociación Civil
ESCUCHÁNDONOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Preocupación paterna: indicadores de riesgo auditivo
Fga. Massara Norma Beatriz. Lic Ignacio Goñi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 La literatura como vehículo de aprendizaje y reflexión con alumnos sordos
Prof. Mercedes Obregón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Algunas puntuaciones acerca de la interacción madre oyente-niño sordo
Lic. Jackeline Miazzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Dificultades en el código lecto-escrito y su relación con las alteraciones
de aprendizaje en niños sordos e hipoacúsicos
Fonoaudiología. Sordera y violencia familiar
Lic. Silvina Fernández Valdez, Fga. Verónica Alejandra Santos, Fga. Virginia Sartori . . . . . . 196
Fga Marlene Canarim Danesi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Alfabetización de los alumnos sordos: Español como Lengua segunda
Lic. Gabriela Ruselll, Lic. Ma. Eugenia Lapenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
TRABAJOS LIBRES La preparación psicológica para el implante coclear
Psicología Educacional: el trabajo del gabinete de psicología Fga. Carla Rigamonti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
con alumnos adultos sordos y oyentes integrados Implante coclear y calidad de vida
Lic. Silvana Pelandi, Lic. Agustín Quesada Schorn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Prof. Gabriela Diamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Psicología escolar en la escuela de sordos Familia y escuela: dos instituciones. Gabinete de psicopedagogía de CAIPAC
Martins Francielle Cantarelli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Lic. Giubilato, Psp. Coccea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
El nivel secundario en IRAL (Inst. Rosarino de Audición y Lenguaje) Finalizo la escuela primaria ¿cómo sigue mi escolaridad?
Prof. Julieta Depaoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Escuela Ramón Carrillo: Cena- Murillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Afrontamiento y percepción de soledad en adolescentes sordos ¿Tiene ojos celestes?...hoy no, mañana no sé.
de la Prov. de la Provincia de Buenos Aires Caso clínico de una paciente adulta
Lic. Walter l. Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Lic. Nadia Andreis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Conferencias magistrales
De la surdité et des sourds en Psychanalyse:
Freud, Lacan; Dolto.
Éléments pour constituer une problématique.
Dr. Didier Donstetter

On ne peut pas dire que les psychanalystes se soient beaucoup penchés dont les sourds feraient la preuve à raison de leur langue qui ne relève pas
sur le sujet de l’audition. Pourtant, son intégrité constitue une condition du « geste expressif comme tel », contrairement à ce que pense l’opinion
indispensable à leur pratique qui suppose, à tout le moins, que l’analyste générale qui les décrits comme, en plus, privés de parole (sourds-muets).
puisse, ouïr qui lui parle, et encore, dire à ce dernier, qui ne le voit pas,
quelque chose de ce que lui a entendu. Quid, donc, de la « déficience audi- F. Dolto, elle, ne fera directement référence à aucun des deux. Lorsqu’el
tive », de l’un comme de l’autre d’ailleurs. le évoque publiquement, pour la première fois, le cas de la surdité, en
1961, elle a derrière elle plus de 15 années de pratique clinique au cours
S. Ferenczi, le premier, interrogeant Freud sur la théorie du préconscient, desquelles elle a suivi des enfants sourds. Ce qui a changé c’est que la
amène le cas des « sourds-muets » sur les rives de la psychanalyse. S. linguistique à démontré que le langage gestuel des sourds, l’A.S.L1 en
Freud répond de manière significative, d’abord en 1916, puis en 1923 : l’occurrence, était une langue (Stokoe, 19602) à l’instar des langues voca-
C’est par la connexion des idées inconscientes avec les concepts verbaux les. Si aucun des trois ne pratiquait de langue gestuelle, F. Dolto est la
que quelque chose peux devenir conscient. FREUD ajoute que pour les seule à s’y être confrontée, à l’avoir reçu d’emblée en tant que telle, té-
sourds-muets il ne sait pas, mais que l’image de mot peut être remplacée moignant, à travers des récits cliniques, de ce devenir conscient ; encore
par “autre chose”. Quid, donc également, du « devenir conscient » d’une peu cerné théoriquement, chez l’enfant sourd. Dès lors, elle fera réguliè-
manière plus générale. rement référence à cette expérience tout au long de ses prises de parole
et de ses élaborations. Reste aujourd’hui à prendre acte de ces avancées
Trente neuf années plus tard J. Lacan apportera une première contribution qui demandent à être prolongées, développées, débattues, questionnées,
qu’il prolongera en 1975. Il évoque une prédisposition chez l’être humain, mises en forme, dans certains cas.

Conferencias Magistrales [ 7 ]
Quoi qu’il en soit, le cas des sourds n’amène pas davantage à concevoir
une métapsychologie différente qu’il n’amenait jadis à définir une psycholo-
gie spécifique. Il s’agit plutôt d’envisager un aménagement théorique qui
concevrait une articulation entre des représentations de choses incons-
cientes avec des représentations de signes conscientes3 (A. Meynard,
1991), encore à devoir se préciser, homéomorphes à des représentations
de mots elles mêmes conscientes, auxquelles elles peuvent ou non se
trouver liées.

Pour notre part, afin d’apporter notre pierre à l’édifice, nous proposons de
considérer que cette représentation de signe concerne aussi bien ceux de
toutes langues, mots ou gestes.

NOTAS
1
American Sign Language. Les autres langues gestuelles suivirent.
2
Stokoe, William C. 1960. Sign Language Structure: An Outline of the Visual Communication
Systems of the American Deaf, Studies in linguistics: Occasional papers (No. 8). Buffalo: Dept.
of Anthropology and Linguistics, University of Buffalo.
3
Dont B. Virole (1989) nous prévient qu’elles ne sont pas aisées à situer dans la théorie
freudienne.

Conferencias Magistrales [ 8 ]
Le travail du psychologue clinicien
en structure spécialisé pour enfants sourds
Dr. Didier Donstetter
Service Laurent Clerc

A. Le travail du psychologue clinicien en structure spécialisé pour en- 4. Restitution


fants sourds est fondé, comme c’est le cas dans n’importe quel autre a. Au(x) demandeur(s)
type de structure, sur la demande de l’intéressé et/ou son représen- b. À l’usager
tant ; mais quelle est-elle ?  c. Aux collègues
d. Aux tutelles
Analyse de la situation: qui demande quoi?
5. Intervention du psychologue concerne :
1. Objectivation de la demande ŠŠL’usager
a. Transcription de la demande a. L’examen psychologique
b. Compétence et qualité de la structure et des professionnels b. L’entretien Clinique
c. Analyse de la demande c. Les tests
d. Position de l’intéressé ŠŠLes familles
e. Valeur de l’expression donnée à la demande ŠŠLes professionnels

2. Traitement de la demande B. Le travail du psychologue présente ici la spécificité de devoir se con-


a. Le psychologue a t-il compétence? fronter à différentes représentations de la surdité comme à autant de
b. Une offre de réponse est-elle possible? propositions à ne pas saisir :
c. Quelle hypothèse se fait jour? Tour à tour renvoyé, jadis, à la figure du possédé, du fou, du primitif, du

Conferencias Magistrales [ 9 ]
déficient intellectuel, l’enfant sourd est aujourd’hui décrit, défini, caracté- Nous nous trouvons devant une notion (« sourd ») qui exprime des repré-
risé principalement à travers deux abords : sentations diverses et variées, plus ou moins cernées. Cela aboutit à ce
que, sans parfois s’en rendre compte, chacun fasse référence à des
1. L’abord audiométrique contenus différents et sous-entendus (où ce qui est constant, c’est un
ŠŠL’exemple de la surdité moyenne : d’un sourd qui le serait « moyenne- rattachement au domaine, pour parler large, de l’infirmité, de la déficien-
ment », mais qui n’existe pas. ce, du handicap, voire de la folie), qui fonctionnent comme un fond com-
mun allant de soi. Pourtant, du point de vue psychologique, le fait d’énon-
2. L’abord statistique cer qu’un enfant est sourd n’indique guère plus que ceci  : celui-ci
ŠŠLes caractéristiques des uns ne sont pas les caractéristiques des présente une baisse de son acuité auditive.
autres bien qu’elles lui soient parfois attribuées,  ou, d’un sourd type Autrement dit, tous les cas de figure sont envisageables au plan psycho-
qui n’existe pas non-plus. logique, (aussi bien neuropsychologique que psychoaffectif) comme au
plan psychopathologique, de l’individu totalement indemne au sujet le
C. Le travail du psychologue clinicien s’exerce dans le cadre d’une rela- plus blessé. C’est dire l’importance du travail qui attend le psychologue
tion à un individu existant singulièrement, présent devant lui en chair, qui s’attèle à la tâche, mais aussi sa responsabilité. Il est clair que, dans
en os, psychiquement, dans sa langue : cette rencontre, le fait que le psychologue puisse s’adresser à l’intéressé
directement dans sa langue joue un rôle déterminant.
L’abord clinique Pour n’être pas un enfant comme les autres, l’enfant sourd n’en est pas
ŠŠPoint de vue psychopathologique : aperçu d’un cas réel : à la recherche moins, comme les autres, un enfant, unique et singulier.
d’une compréhension à travers l’examen psychologique.

L’abord psychanalytique
ŠŠLa personne sourde et la dimension de l’inconscient : vignettes cliniques

Conclusion :
Quand il s’adresse à un enfant sourd, le psychologue est confronté, qu’il
le veuille ou non, à la singularité de cette enfant.
À sa langue singulière, aboutie ou non, la langue des signes et ce, quelles
que soient les activités envisagées: entretien, test, thérapie. À sa singu-
larité psychologique, a sa singularité psychique qui n’est pas sans surgir
au décours du travail, si tant est que ce psychologue puisse l’entendre.

Conferencias Magistrales [ 10 ]
Neuropsychology of the Deaf Individual:
Current Trends
Dr. Peter Hauser

The fields of clinical neuropsychology, cognitive psychology, and cognitive


neuroscience have made many recent discoveries that help us understand
how deaf individuals think and process information. This talk will focus on
the aspects of vision, attention, memory, language, and the executive
functions that are altered by the deaf experience and the implications
these changes have on the lives of deaf individuals. Specifically, this talk
will show that being deaf alters how the brain organizes and processes
information and that there are certain environment factors that facilitate
this adaptation. Additionally, there are cultural information that some deaf
individuals learn that help them live as more visually-oriented beings. This
information will be helpful to professionals who evaluate deaf individuals
as it provides insight on how to interpret results of psychological assess-
ment tools. This information also will help psychotherapists and coun-
selors better understand how their clients think and help them educate
their clients about themselves, specifically about where differences exist
that are not deficits but natural adaptations necessary for survival in a
different sensory world.

Conferencias Magistrales [ 11 ]
Role of Cultural Capital in the Deaf Individual’s
Development and Health
Dr. Peter Hauser

In the 1980s, professionals and researchers discussed “Deaf Culture”


and the implications it had on the developing deaf individual. However,
over the past 30 years, our understanding of culture has not advanced as
much as our understanding of signed languages and other aspects of
deaf lives. This talk will cover recent research on the role of culture in
hearing individuals, especially related to their learning and education. This
talk will then discuss how these current theories on the importance of
cultural capital and community cultural wealth is relevant to deaf and hard
of hearing individuals’ psychological development, learning and health.
This discussion includes research on how deaf individuals acquire cultural
information, the types of information they acquire, and how it helps them
become resilient, navigate the world, and experience a good quality of life.
This information will be important for professionals who provide psycho-
therapy and counseling as well as for those who evaluate deaf and hard
of hearing individuals. It will help mental health professionals see deaf
individuals as cultural beings, like themselves, and assess their clients’
strengths and weaknesses in terms of their acquisition of cultural capitals
that are necessary for optimal mental health.

Conferencias Magistrales [ 12 ]
La Comunidad Sorda y la Psicología
“Efectos de lo cultural en la construcción del ser sordo”
Lic. Andrea Gularte Javier

Resumen
El presente trabajo muestra que eexiste una realidad que golpea cotidia-
namente a los que trabajamos con personas sordas y sus familiares. Es
necesario rescatar al niño sordo del lugar de incapaz, y ubicarlo en un
lugar de capacidad, contemplar prioritariamente que necesita estimula-
ción temprana a través de su lengua natural, herramienta que le permitirá
crecer a nivel cognitivo y afectivo. Es necesario vincular, e integrar la mi-
rada antropológica y la perspectiva socio cultural.
Da cuenta del valor de la comunidad sorda como constitución del ser
sujeto, la Comunidad Sorda, es el continente, es el lugar, y seno de diver-
sos procesos socio-culturales. Es en la misma en donde se construye y
re-produce la identidad sorda. Se plantea en el trabajo diferencias de la
sordera con otros grupos minoritarios.
Se describe los procesos los cuales dificultan la aceptación de la sordera
y las consecuencias expresadas en trastornos que presentan y constru-
yen determinados niños y adolescentes sordos.

NOTAS
* Psicóloga psicoterapeuta con orientación psicoanálisis vincular que desarrolla su trabajo
desde el año 2000 en la comunidad sorda. Actualmente esta realizando una investigación en
la Universidad de su país en la temática de los sordos.

Conferencias Magistrales [ 13 ]
La clínica psicoterapéutica con pacientes sordos
Complejidades en las Familias oyentes
Lic . Andrea Gularte Javier

Resumen La tarea como analista con niños y adolescentes, es la de abocarse a


Posible historia la cual habla de un estar en la comunidad sorda, acompañarlos en la construcción de la imagen corporal generalmente
y de un posible vínculo terapéutico en construcción y en el entre dos. dañada. Imagen que ha tenido modificaciones a lo largo de la historia de
Se trata de un intercambio sobre la clínica psicoanalítica con sordos, en vida del niño, en tanto su cuerpo fue cargado con un ideal, ideal que nun-
el cual se privilegia la Lengua de Señas, la comunidad, la cultura. Aspec- ca podrá alcanzar, “convertirse en un hijo oyente”.
tos que forman e instrumentan el abordaje psicológico. El mismo da cuen- Otras de la tarea en el análisis clínico, punto fundante, que condicionará
ta de la vocación de la terapeuta, la forma de trabajar, lo cual surge a el futuro de estos padres y de sus hijos/as, es el adecuado tratamiento
partir del vínculo con la comunidad sorda, específicamente de una rela- de la noticia del diagnóstico de sordera. En edades tempranas la proble-
ción fraterna. La presencia del silencio, un registro diferente, la mirada, el mática generalmente no está centrada en el chiquito sordo, sino en los
silencio. Oír sin oír construye una forma de estar en el mundo. padres. Los padres necesitan liberar e ir transformando la angustia con-
Se trasmite el lugar que ocupa lo cultural, habilitando y determinando la tendida, traen consigo sentimientos de culpa, vergüenza, están heridos y
relación con los otros; configurando una forma subjetiva de pensar, sentir hay que sostener a esta parentalidad, es fundamental para el desarrollo
y concebir a la persona sorda. saludable del niño.
Se inicia la presentación del trabajo con una descripción de las ideologías Luego se presenta y se reflexiona sobre un material clínico realizado con
existentes a la hora de mirar y definir al sordo a lo largo de la historia y el im- un adolescente sordo y su familia, para lo cual la terapeuta invita a todos
pacto en la identidad del sujeto sordo, posteriormente se desarrolla el trabajo los presente en pensar sobre la implicancia y efectos de la sordera, la
en la subjetividad de niños, adolescentes sordos hijos de padres oyentes. subjetividad y el sufrimiento vincular en estas familias y fundamentalmen-
Sujetos que se han criado en ambientes mayoritariamente oralista. te en estos chiquillos.
A través de aspectos de la clínica, se comparte la tarea de la terapeuta, con
presentaciones de fragmentos de diferentes situaciones y de distintos pa- NOTAS
cientes. Se desarrollan diferentes puntos fundamentales, vinculados a los * Psicóloga psicoterapeuta con orientación psicoanálisis vincular que desarrolla su trabajo
padres oyentes y otros a sus hijos sordos: niños, adolescentes y adultos. desde el año 2000 en la comunidad sorda. Actualmente esta realizando una investigación en
la Universidad de su país en la temática de los sordos.

Conferencias Magistrales [ 14 ]
La impulsividad el niño pequeño sordo
Mgter. Marta Schorn

Esta investigación esta centrada sobre la problemática observada co- der aprender los formatos de la lengua en la que nace o de otra lengua que
rrientemente en niños sordos entre uno y cinco años - los cuales se expre- la suplante como la lengua de señas, en tiempos y formas adecuadas les
san y manifiestan a través de rasgos de impulsividad. trae aparejado graves situaciones emocionales posteriores.
El enfoque desde la psicología y el psicoanálisis es el eje teórico y clínico Y estas graves situaciones emocionales son las que originan el SUFRI-
de este estudio que se interesó por profundizar las diferencias entre niños MIENTO PSIQUICO TEMPRANO.
sordos que incursionaron tempranamente en la lengua de seña y aquellos Este sufrimiento se exterioriza en síntomas que van desde manifestacio-
otros que fueron estimulados y abordados de su más temprana edad exclu- nes leves hasta las más adversas, tales como
sivamente en la metodología de la enseñanza de la lengua oral. 1. impulsividad
Es un saber generalizado, el reconocer que toda madre disfruta cuando sabe 2. inapetencia o trastornos en la alimentación
que su niño la escucha al alejarse ella de su campo visual o cuando su niño 3. dificultades para dormir por una angustia excesiva para descansar solo
presta atención a su palabra “no” cuando se acerca a algo peligroso. 4. ambivalencia en el proceso de la dependencia a la independencia
¿Pero esto sucede espontáneamente con los niños sordos y su madre? 5. rasgos autistas
Seguramente que no.. No solo porque el niño no la escucha sino porque
tampoco el lenguaje juega en él como agente predecesor de los aconteci- La impulsividad de estos pequeños da cuenta del no poder encontrar la
mientos. palabra mediadora- lengua de señas o lengua oral- que les permita expre-
El niño sordo se encuentra entonces sin los medios de comunicación lin- sarse con significantes lingüísticos apropiados y no hacer así un uso pre-
güística oral envolvente manifestándose mas de un pequeño con blo- dominante del código motriz.
queos y inhibiciones.
El niño sordo es un niño eminentemente visual, no entra en los juegos ora-
les de referencias y petición de manera directa , no hace claras sus inten-
ciones comunicativas, tampoco puede penetrar en la comprensión de lo
que le acontece a sus padres. De ahí que: muchos niños sordos al no po-

Conferencias Magistrales [ 15 ]
Conferencias
Cuando el déficit auditivo
produce el aplastamiento del sujeto
Lic. Rosa Aronowicz

“Un deseo sin goce deja a la vida con la pena de vivirla…” Lacan en “El estadio del espejo…” afirma que para el sujeto la imagen
El Deseo del Analista - Javier Aramburu tiene efectos sobre el cuerpo y define a la identificación como “…la trans-
formación producida en el sujeto cuando asume una imagen”2. Observa
Constitución subjetiva. que el bebé entre los 6 y 18 meses -a diferencia del mono-, inmerso en
Fort da - privilegio de la mirada la “impotencia motriz”, en una total dependencia para vivir, cuando ve su
Tanto Freud como Lacan, plantean la constitución subjetiva desde diver- imagen en el espejo demuestra un “jubiloso ajetreo” y dicha imagen es la
sos enfoques según el momento de sus elaboraciones, y mi idea de tra- que va a determinar “la matriz simbólica del yo”, es decir, su manera de
bajar fundamentalmente a partir del juego y del concepto del fort - da, es verse y ver el mundo.
porque la falta de audición implica una dimensión distinta de la mirada, Dicha experiencia autenticada por el Otro, refleja una imagen virtual i´(a),
que determina inevitablemente la modalidad de vínculo. Freud, tanto en respecto de la cual Lacan, en el Seminario 10, sostiene que “esta imagen
Tres ensayos… al plantear la angustia infantil, como en la 25º conferencia se caracteriza por una falta (…) orienta y polariza el deseo, tiene para él
sobre la angustia, cuando se refiere a las primeras fobias de los niños - la una función de captación. En ella el deseo está, no solo velado, sino
oscuridad y la soledad, menciona el ejemplo de un varoncito de 3 años, a puesto esencialmente en relación con una ausencia”3. Más adelante acla-
quien cierta vez oyó rogarle a la tía que le hablara. Desde una habitación ra que “la posibilidad de la ausencia es eso, la seguridad de la presencia.
contigua, angustiado por la oscuridad, decía “«Tía, háblame, tengo mie- Lo más angustiante que hay para el niño se produce, precisamente, cuan-
do». «Pero, ¿de qué te sirve, si no puedes verme?»; y respondió el niño: do la relación sobre la cual se instituye, la de la falta que produce deseo,
«Hay más luz cuando alguien habla». Por tanto, la añoranza en la oscuri- es perturbada… al máximo cuando no hay posibilidad de falta, cuando
dad se trasforma en angustia frente a la oscuridad”1. La voz produjo efec- tiene a la madre siempre encima, en especial limpiándole el culo, modelo
to en el niño; escuchar, tranquiliza... En el caso de los niños o adultos de la demanda… que no puede desfallecer”.
sordos, dicha experiencia no sólo no es efectiva, sino que además, tanto En los casos de chicos sordos, cuando el significante es sólo ruido casi
la oscuridad como la ceguera, les provoca espanto. inaudible o desencadenado de la batería significante y, por ende, la pala-

Conferencias [ 17 ]
bra no es significada como tal, cuando la imagen es lo primario en la que si no fuera por la pérdida auditiva, “única causa de dolor y tormento”,
modalidad de vínculo, la mirada es casi la única posibilidad de aprehen- serían felices y no tendrían problemas.
der el entorno, y determina que si algo no está dentro del campo visual, Lacan afirma: “tomemos solamente un significante como insignia de esa
no existe. Para ellos el juego de las escondidas está obstaculizado: ¿cómo omnipotencia (materna)… el trazo unario que, por colmar la marca invisi-
referir que no estoy mientras me tapo la cara? La sustracción o desfalle- ble que el sujeto recibe del significante, enajena a ese sujeto en la iden-
cimiento momentáneo, de la presencia del Otro, no juega. La presencia tificación primera que forma el ideal del yo”5. De este modo, Diana-audí-
de la voz que nombra la ausencia, desaparece. fono-nena está más del lado del signo (lo que representa algo para
En numerosas ocasiones, la pregnancia de la imagen sumada a la pre- alguien) que del significante (es lo que representa a un sujeto para un ser
eminencia de la mirada, suscita en los padres una insistente respuesta: significante), como si la barra que separa al significante del significado
“cómo vamos a decirle que no, a limitarlo si ya está limitado, no escu- pudiera reducirse o borrar la hiancia entre los dos registros del lenguaje.
cha… ¿tenemos que ponerle más límites?…”, y de este modo, confunden ¿Podemos hablar de holofrase? ¿El déficit auditivo produce cierto “aplas-
la falta de una función (la sordera) con la otra falta, que es estructurante tamiento” del sujeto, que los lleva a armar un conjunto de exceptuados,
y necesaria, para orientar y polarizar el deseo. Una mamá, que ubicaba a al margen también del discurso?
su hijo hipoacúsico, de 7 años, como “pobrecito” - por efecto del trabajo
analítico se reconoce sorprendida: “el otro día enojado, me dijo `mamá Adquisición del lenguaje
me escuchás´ y cuando le contesté `sí, igual que vos a mí´, se fue…”. Por En 1920, Freud en el punto II de su trabajo “Más allá del principio de pla-
primera vez, la mamá al “olvidar” la sordera de su hijo, hizo un movimien- cer”, después de estudiar el “oscuro y árido tema de las neurosis traumá-
to a partir del cual no sólo pudo “no estar encima” sino también al no ticas”, a través del juego infantil, se dispone a desarrollar el análisis del
responder a la demanda, puede instaurar una falta, y a partir de la cual, aparato anímico.
podrá producirse el deseo. Reseña que estando en casa de su hijo evidencia que su nieto, repetía un
hábito muy molesto, que era el de arrojar muy lejos de sí todos los peque-
Para Diana4 (hipoacúsica, arquitecta, caricaturista…) las personas no ños objetos que encontraba al alcance de su mano y al hacerlo decía o - o
sólo se diferencian por su condición sexual (nene - nena) o su dificultad - o, fort. Descubre que lo que lleva al niño a jugar de manera repetitiva,
motriz (utilizar silla de ruedas), sino también por una nueva clase: el défi- ese desaparecer y volver a encontrar el objeto, era “su renuncia pulsional
cit auditivo (hipoacúsico/sordo -hipoacúsica/sorda). Ella en su caricatura (renuncia a la satisfacción pulsional) de admitir sin protestas la partida de
se revela como audífono, travestida “de nena”; ella “es” un audífono, “es su madre”6.
hipoacúsica” y a partir de ese rasgo de identificación, nombra su ser y el Lacan va a retomar este juego y lo presenta como paradigmático, para
certificado de discapacidad la avala... En ocasiones, lo importante es que demostrar en principio, que en esta alternancia estructural, o o o - a a,
el niño “escuche”, haga “discriminación auditiva”, use el audífono, repita Fort da, en esa primera manifestación de lenguaje propia del orden simbó-
palabras… olvidando por completo que es un sujeto. Están convencidos lico se constituye el sujeto.

Conferencias [ 18 ]
En el Seminario 1, se ocupa del ejemplo del Fort da, y afirma que la única tivamente. Es en la repetición, en la secuencia, que el Fort llama al Da,
salida al masoquismo del estadio del espejo, es a través de la articula- haciendo de este, el Da de un Fort.
ción entre los registros imaginario y simbólico; gracias al juego el niño En el caso de los niños sordos, cuando se adhiere la palabra a la cosa,
suple la tensión dolorosa, al dominar la angustia que le provoca la ausen- cuando el ruido o un movimiento de los labios (la lectura labial) se fija al
cia de la madre, el objeto amado. “Lo importante es que hay allí, desde dibujo, cuando el significante es igual al significado y el lenguaje es sólo
el origen, una primera manifestación de lenguaje. Mediante esta oposi- una sumatoria de palabras, aisladas, fuera de contextos y sin nexos, el
ción fonemática el niño trasciende, lleva a un plano simbólico, el fenóme- resultado inevitable es, como sostiene Francoise Laborit, una “miseria
no de la presencia y de la ausencia. Se convierte en amo de la cosa, en simbólica”, que sólo favorece el desamparo, una mayor dependencia al
la medida en que, justamente, la destruye”7. Otro, y también “debilidad mental”, al quedar S1 - S2 holofraseados.
Con el surgimiento del lenguaje el deseo se humaniza. Con el símbolo Asimismo, cómo pensar la afirmación de Lacan “es el mundo de las pala-
(entendido como “asesinato originario de la cosa”) se anula la cosa exis- bras el que crea el mundo de las cosas10”, en el caso de los niños sordos,
tente y se abre el camino de la negatividad. Es en “Función y Campo de si significante y significado están pegados, ¿cuando los objetos no están
la Palabra…” donde plantea Lacan que la palabra “es una presencia he- y/o tampoco están las palabras, cómo pensarlo? La adquisición del len-
cha de ausencia, la ausencia misma viene a nombrarse… nace el univer- guaje se obstaculiza porque adquieren sólo “signos” o “etiquetas”, en
so de sentido de una lengua donde el universo de las cosas vendrá a lugar de una estructura mínima: un significante que se opone a otro para
ordenarse”8. Se constituye en sujeto del lenguaje y la realidad se va cons- así, y solo así, producir un efecto de significación. En estos casos, se
truyendo a través del juego infantil. coagula S1, S2, -la holofrase- el lenguaje no se hace palabra - no solo
audible sino transmisible.
¿Qué pasa cuando los niños nacen sordos o pierden la audición precoz-
mente? En la alternancia estructural o o o a a, Fort-da, la presencia y ausencia
Por la dificultad con que se encuentran para la apropiación del lenguaje, toman su llamado la una de la otra; en el caso de los chicos sordos, el
la palabra es tomada al modo del signo saussureano, se suelda a la cosa balbuceo está presente pero por falta de audición se pierde. El juego
y es aprendida, o mejor dicho, es aprehendida de a una, más una, más también está presente, en su dimensión simbólica, pero en ocasiones, es
una. Suponen que “el concepto es la cosa misma9”, como si la palabra más importante el ruido que el otro tiene que escuchar que la dimensión
pudiera reabsorber en su totalidad al referente, como si la palabra fuera simbólica de la palabra, el sentido del discurso. Para ellos, la palabra
idéntica a la cosa, sin contabilizar el resto que no es absorbido por el sólo es su sonoridad, los chicos aprendan a hablar, con mucho esfuerzo
campo significante. El significante no es una etiqueta pegada a la cosa. y dedicación: “hablan”, leen, escriben… pero en muchísimos casos, es a
Desde el juego del Fort-da, podemos pensar que el niño necesita de cier- costa de perder la lectura entre líneas, la polifonía de la lengua, su dimen-
ta secuencia temporal: primero surge el Fort, seguido del Da y recién en sión metafórica. Olvidan que “el inconciente está hecho de lenguaje”11 y
el tercer tiempo vuelve a aparecer el Fort, como el Fort de un Da, retroac- que en el decir “allí se arrastra, allí se desliza, allí se escabulle, como el

Conferencias [ 19 ]
anillo del juego, eso que llamamos deseo”12. El adiestramiento auditivo del superyó, tampoco se auspicia la renuncia al goce y muchas veces,
reduce la función del significante sólo a la nominación de la cosa. allana así el camino a la psicosis.
Lacan, en el Seminario 11, cuando plantea “la esencia misma del lengua-
En el Seminario 4 Lacan vuelve a trabajar el tema del Fort-da y esta vez, je”, presenta la experiencia pavloviana y sostiene que un animal jamás
articulado con el concepto de frustración y de grito - llamado. Con relación aprenderá a hablar, precisamente, porque por más “acondicionado” que
a la frustración afirma que siempre es el resultado de la negación de un sea, “el animal no está llamado a preguntar por el deseo del experimen-
don, entendiendo al don como símbolo de amor. Sostiene que la llamada tador”. Es desde esta lógica que, tal vez, podamos pensar porqué la
es el primer tiempo de la palabra y como lo demuestra el Fort-da no pue- mudez está tan asociada a la sordera, porqué “su hija está muda”14. La-
de sostenerse aisladamente, es decir, que el grito es lo que le exige en- can sostiene que “la dimensión psicótica se introduce en la educación
frentarse con su opuesto, se hace oír cuando el otro no está. Es aquí del débil mental en la medida en que el niño, el niño débil mental, ocupa
donde la madre aparece con su omnipotencia puesto que es quien puede el lugar… de ese S, respecto a ese algo a que lo reduce la madre - el
responder o rehusar al llamado: “la dimensión de la omnipotencia, la mero soporte de su deseo en términos oscuros… Esta solidez, esta cap-
Wirklichkeit, que en alemán identifica omnipotencia con realidad. La efica- tación masiva de la cadena significante primitiva impide la apertura dialé-
cia esencial se presenta de entrada como la omnipotencia del ser real de ctica que se manifiesta en el fenómeno de la creencia”15. Cuando la ma-
quien depende, de forma absoluta y sin recurso posible, el don o el no dre es un Otro sin barrar, el destino del hijo seguramente será el de
don”13 permanecer objeto de ese deseo/goce materno.
En el caso de los chicos hipoacúsicos o sordos, al faltarles la palabra (y Sin el don de la palabra y sin el límite que impone la “Ley”, se predispone
la lengua de señas), con mayor dependencia y desamparo, pareciera que al niño a perderse en la anarquía de las pulsiones. Por otra parte, como
esa wirklichkeit, esa realidad, los deja a merced de la madre, como Otro inimputables quedan exceptuados legalmente a pagar por sus actos y sin
de la palabra, sin faltas y sin fisuras, quedando ellos más del lado de la deudas, sin don y sin amor, no hay renuncia pulsional, ni goce que con-
impotencia y la anorexia mental o el capricho como únicas formas de descienda al deseo.
negativismo y resistencia.
En la práctica se observa que con o sin implante coclear, son muchos los Debilidad mental
casos de niños de 2, 3, 4, 5 años o más grandes que no adquieren la Eric Laurent en El goce del débil16 sostiene que en la debilidad “hay una
palabra o lo hacen de manera insuficiente, perpetuando el grito y el capri- relación particular del ser con el saber” que se caracteriza por una “evi-
cho. La falta de palabras se duplica y se potencia: los padres no pueden dente relación en la que de él nada comprende”. A diferencia del sujeto
“hablar” sobre lo que sienten y los niños tampoco lo hacen por falta de psicótico que queda fuera del discurso, el débil queda en una “relación de
lenguaje. El pasaje del Otro del lenguaje al Otro del deseo, fracasa y sin exterioridad”, al margen del discurso. Como en la caricatura de Diana, al
el don de la palabra y del amor, se facilita sólo la dependencia casi abso- margen de los hombres, las mujeres y los discapacitados: sordos, que por
luta. Sin la angustia por la pérdida del amor, que posibilita la constitución otra parte, tampoco juegan ni los juegos olímpicos ni los paralímpicos,

Conferencias [ 20 ]
ellos tienen sus propios juegos olímpicos, su International Deaflympic La distribución del goce del cuerpo en el débil es diferente, se apasiona
Committee. en “querer reservar lo verdadero a la mostración del cuerpo… El débil se
Al igual que para el débil mental, para el sordo, “el universo no es más presenta sin objetos, absolutamente desnudo”. Quizás, la misma mostra-
que el reflejo de su cuerpo… se trata de un cuerpo como Uno, no fusio- ción y desnudez que lleva al interlocutor a sentir cierta sorpresa y ver-
nado con el de la madre, sino consigo mismo. Coloca en el lugar del ideal güenza cuando el sordo habla por ejemplo sobre cuestiones íntimas sin
que sostiene la estructura en la fragmentación, la verdad del Uno del pudor y/o conduce también a muchos terapeutas a sostener que el sordo
cuerpo.” “Yo sordo” es la tarjeta con la que se presentan y que les permi- “no reprime”.
te “hacerse los sordos” cuando se evoca algo del deseo del Otro y el
sujeto está convocado a descifrarlo. Intervenciones
Siguiendo a P. Bruno, Laurent afirma que el débil se caracteriza por una El deseo del analista, como operador, es lo que posibilitará jugar con el
“resistencia sostenida… contra todo lo que podría cuestionar la verdad equívoco significante, al separar la falta de una función (la sordera) de la
del Otro del significante, para poder precaverse mejor de las dudas que falta en lo real, (por efecto del significante y de la libido en tanto mito de
lo asaltan concernientes al Otro de la Ley, el amo es el amo del saber”. la vida inmortal), entendiendo que el deseo es ese lugar circunscripto por
“Yo sordo, no sé… preguntale a…” es la respuesta que insiste e intenta la falta del Otro y esa falta no puede tapiarse con el significante “sordo”,
negar la posibilidad de encuentro con algo del registro de la concatena- lapidando al sujeto. Apuntando a determinar la causa del deseo y al poner
ción significante y la responsabilidad que eso conlleva: hacerse cargo de en acto la realidad del inconciente - la transferencia, el deseo del analis-
sus actos de palabra. ta, desde el lugar de causa, permitirá que el sujeto tome la palabra y ha-
ble; al convocarlo, al “escucharlo”, lo “habilita” a ser. En el trabajo con el
El niño sordo, al adquirir el lenguaje en forma mecánica, se convierte en sujeto, a través de la palabra, de la lengua de señas, del dibujo, del juego,
un mero repetidor, alejando todo tipo de subjetividad. A la manera del del diccionario, del equívoco, es que se viabiliza “la transformación del
débil mental, es descripto en ocasiones como concreto, al no poder des- goce en deseo, en el trabajo mismo del juego significante, del trabajo de
pegarse del sentido literal de la palabra, produciendo un discurso este- vaciar de sentido al síntoma17” y de este modo, el grito, la queja, el dolor,
reotipado y superficial. De este modo inhibe la función de la causa y se el sometimiento al amo, se transforma en palabra/seña/significante; el
hace soporte de no-saber sobre el deseo que lo sostiene en el fantasma sujeto no se “hace pelota”.
materno y al no poder preguntarse por la voluntad del Otro, se identifica
y no logra separarse de los significantes del Otro, fundido, holofraseado. En la clase 5 del Seminario 11, Lacan ratifica la explicación que da Freud
Esta identificación le da identidad y respuesta a todo. “El débil mental se sobre la insistencia del juego del Fort-da, donde el nieto se hace agente,
hace débil para sostener al Otro intacto como verdad de la cual él se hace y de manera activa tapona el efecto de desaparición de la madre, que
su sirviente” (Pierre Bruno, “Al lado de la placa: sobre la debilidad men- sufrió en forma pasiva. También hace referencia a la observación realiza-
tal”, en Traducciones 2, Fundación Freudiana de Medellín, Colombia). da por Wallon, y concluye que el juego es la respuesta que encuentra el

Conferencias [ 21 ]
niño frente al desamparo, a la ausencia de la madre, al modo de una Un dato clínico que observo con frecuencia es la dificultad que se presen-
“automutilación”. Interpreta que ese carretel que es tirado para volverlo a ta en este segundo momento de la constitución subjetiva en los niños
encontrar es el niño mismo, una parte que se desprende de él y se sepa- sordos, por quedar alienados al significante “sordo”, al confundir los pa-
ra del Otro: “el carretel no es la madre reducida a una pequeña bola… es dres la pérdida de audición con lo que un niño debe perder para que el
como un trocito del sujeto que se desprende pero sin dejar de ser bien goce no invada el cuerpo. Si el goce está perdido para aquel que habla,
suyo, pues sigue reteniéndolo… en el carretel, en él hemos de designar en estos casos, cuando no toman la palabra, se fuerza el camino hacia
al sujeto, a este objeto daremos posteriormente su nombre de álgebra una estructuración más del orden de la psicosis ordinaria y al pasaje al
lacaniana: el a minúscula18”. El Fort, se inscribirá como significante sólo acto.
si algo del ser se pierde; la repetición le servirá para domesticar algo del Por lo general, en los relatos casi no aparecen síntomas infantiles pero sí
displacer que está en juego y si se trata de displacer, es a causa de la una larga historia de caprichos y muy poco interés por el futuro, por la
pulsión. vida. Inmersos en la queja (“no me hace caso” dicen los familiares, “no
me escucha, no sabe” replica el adolescente sordo), sólo aparece lo inso-
En la clase 18 del mismo seminario afirma que es una tontería pensar portable del malestar, el goce. Por eso, es sorprendente cómo ante las
que sólo se trate de la oposición fonemática fort-da, o de la función de intervenciones que apuntan a señalar, a los niños o adolescentes sordos,
dominio del objeto y añade “en los dos fonemas se encarnan propiamen- que no todo tienen que mirar/escuchar, surge un efecto casi inmediato:
te los mecanismos de la alienación, que se expresan, por paradójico que decrece la angustia y se posibilita surgimiento del deseo.
pueda parecerles, al nivel del fort. No hay fort ni da y, por así decirlo sin
Dasein. Pero precisamente… como fundamento radical de la existencia… Conclusiones
no existe la elección. Si el pequeño sujeto puede ejercitarse en este juego En base al recorrido realizado, desde la clínica como desde lo teórico,
del fort-da, es precisamente porque no se ejercita del todo, pues ningún considero que son muchas las condiciones que pueden determinar cómo
sujeto puede captar esta articulación radical. Se ejercita con ayuda de el déficit auditivo provoca lo que yo llamo el “aplastamiento del sujeto” y
una pequeña bobina, es decir, con el objeto a. La función del ejercicio con su relación con la debilidad mental. Sea por la pregnancia de la imagen,
ese objeto se refiere a una alienación… mientras que la repetición indefi- por la dificultad que presenta el déficit auditivo en el juego del fort-da, o
nida en cuestión saca a luz la vacilación radical del sujeto”19 por el “adiestramiento” para la adquisición de la palabra, o el “ser etique-
El juego del niño, el Fort-da, afirma Lacan, es el trabajo que el niño tiene tado” sordo como rasgo de identificación, o por ocupar en ocasiones el
que hacer: poner en juego algo de sí para separarse del Otro, en la medida lugar de objeto de goce/deseo de la madre, o por los discursos médico y
que se confronta con el deseo del Otro, con la falta. Se trata de la “auto- pedagógicos del lado de la ortopedia, considero que el déficit auditivo
mutilación”, de lo que tiene que perder, para encontrar la salida de la imprime, en ocasiones, ciertas marcas en la constitución del sujeto, que
alienación. Es en el carretel, atado por un piolín, donde se encuentra el je obstaculizan la operación de separación, el trabajo que el niño tiene que
y la respuesta a la pregunta por el “qué soy”. hacer: poner en juego algo de sí para separarse del Otro, en la medida

Conferencias [ 22 ]
que se confronta con el deseo del Otro, con la falta. Se trata de la “auto-
mutilación”, de lo que tiene que perder, para encontrar la salida de la
alienación.
A modo de conclusión, considero que sólo forzando al sujeto a salir de
ese lugar identificatorio, interviniendo desde la posición de analista se
podrá plantear la “habilitación” del sujeto, en lugar de una rehabilitación
desde un modelo “normo oyente”.

NOTAS
S. Freud, 25º Conferencia: La angustia (1917). Obras completas, tomo XVI - Pág. 371
1

2
Lacan J. (1949) “El estadio del espejo como formador de la función del Yo, tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica”. Escritos I, Siglo XXI Editores, México, 1984. Pág. 87.
Lacan J. (1962/3) Seminario X: La angustia. Capítulo IV. Editorial Paidos, Argentina. Pág. 64.
3

Rosmarín, Diana “El humor del sordo”


4

Lacan, J. “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”. Escritos II, Siglo XXI editores.
5

México
S. Freud, Más allá del principio del placer (1920)
6

J. Lacan, Seminario 1 - Los escritos técnicos de Freud (1953/54)


7

J. Lacan, Función y campo la palabra y del lenguaje de psicoanálisis (1953)


8

Ibíd.
9

10
Ibíd.
11
J. Lacan, Seminario 11 - Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Pág. 204
12
Ibíd, Pág. 222
13
J. Lacan, Seminario 4 - La relación de objeto (1956/7)
14
J. Lacan, Seminario 11 - Los cuatro conceptos… Pág. 244
15
Ibíd, Pág. 246
16
E. Laurent, El goce del débil - Niños en psicoanálisis, Ed. Manantial
17
J. Aramburu, El deseo del analista - La ética y el deseo del analista - Ed. Tres Haches (1989)
18
J. Lacan, Seminario 11 - Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964)
19
Ibíd.

Conferencias [ 23 ]
Cómo ser y no morir en el intento
Una lectura posible sobre la conducta agresiva en el sujeto sordo
Lic. Susana Lopatin

Cómo ser y no morir en el intento… mos en juego la comunicación”. Antes del lenguaje el deseo solo existe
Comencemos con el concepto de “ser”. Pareciera, a priori, que “ser”, en el plano único de la relación imaginaria del estadio del espejo. Es así
somos todos. Sin embargo existen personas que solo “parecen ser” y no que el deseo existe proyectado, alienado en el otro. La tensión que esto
lo son. Personas sin voz ni voto; que no se sujetan a “un discurso” propio. provoca, no tiene salida…Para salir hay que destruir al otro…
Aquello que en lo discursivo transporta al deseo, nuestro motor, que en Dejamos por el momento esto en suspenso, luego lo retomaremos.
última instancia da cuenta de lo más privativo de cada uno de nosotros, Ese momento en el que el hijo sorprende a la madre ¿Eso de donde lo
esa marca que nos hace diferentes y llamamos identidad. Huella dactilar sacó? ¿Dónde lo aprendió? ¿Quién se lo enseñó?... es el momento en el
única. que el sujeto se produce. Registro simbólico. Un niño que se sujeta a
En el trabajo clínico, a diario, nos enfrentamos con personas que “no significantes que le son propios. Esto lo hace distinto al resto.
son”… sujetos. No parece haber un genuino sujetado a un registro simbó- Resto: concepto clave, que nos remite a lo que se resta, a lo que se sus-
lico, ese de los significantes propios. En una gran proporción quedaron trae, a lo que no debe estar.
ancladas en un registro imaginario, plano puro donde se “es” en la medi- Ser un resto, es no ser, no deber ser. Unificarse con lo que no está. Un
da que hay un modelo a copiar, a imitar. lugar de “desvalor”.
Registro imaginario, registro de los espejos. Dónde mirarnos para cons- Al comienzo decía, no morir en el intento… No ser un resto, algo a des-
truirnos? Registro necesario, evolutivo, el que uniza, arma la imagen frag- contar, que “no se tienen en cuenta”, a esa muerte me remito.
mentada. Registro que no abandonamos, vamos y venimos. Pero justa- Cuando el medio es adverso a la posibilidad de concretar la sujeción al
mente de eso se trata, de irnos de ese lugar. Hay que irse porque es un registro simbólico, en ocasiones encontramos un abanico de respuestas
lugar estático, quieto, un lugar sin lugar… propio. que pueden resumirse en 2 posibles posiciones.
Dice Lacan, “…El hombre se aprehende como cuerpo en movimiento de Una de ellas es el sometimiento al deseo del otro, difícil trámite para
báscula, aprenderá pues aún no lo ha aprendido tan solo cuando ponga- encontrar allí un sujeto.

Conferencias [ 24 ]
La otra es la resistencia, el pataleo, el enojo, que va de la mano de la lo el final de la historia, o mejor dicho la historia sin final.
conducta de huida, de ataque, de posible lectura agresiva, si nos quedá- El niño enmarcado en la discapacidad no cambia, transita una infancia en
ramos en la cáscara, en la superficie. la que el tiempo no pasa.
En el desarrollo evolutivo, la actitud privativa de la madre hacia el hijo, Está siempre en el mismo lugar porque no se inscribe diferente, ya que
permite la creación de recursos propios, dado que sabemos que “Nadie para producir una alteridad algo tendrá que no estar en su lugar.
puede ser yo en mi lugar!” Desde el psicoanálisis hablamos de mitos individuales, que no es otra
Sin embargo, el saber supremo es tentador, sobre todo si quien tengo cosa que la forma en la que cada individuo se inscribe dentro de una fa-
delante porta el “no saber de la discapacidad”. Obviamente, ese “no sa- milia. Este mito es una construcción acerca del deseo que dio origen a su
ber”, es un supuesto. vida. Una novela que el sujeto crea para decirse y explicar algo que es tan
¨Parafraseando a García Márquez, podemos hablar de la crónica de una difícil de aprehender. Una novela decíamos, una historia que se arma en
muerte subjetiva anunciada”. base a dichos, relatos que escuchó, anécdotas de su nacimiento y tam-
Es llamativo ver cómo de familias con constelaciones tan diferentes y bién silencios. Esa construcción mítica implica un acto inaugural, un des-
únicas, el resultado en el proceso de construcción subjetiva, es el mismo. tino. Lo que precede al nacimiento del sujeto, su prehistoria hace que se
¿Qué pueden tener en común familias de tan diferentes armados y entra- lleve una marca significante, que se irá entramando con aquellos signifi-
mados? cantes que hagan marcas a través del desarrollo creando un sujeto, como
Fundamentalmente dos variables que son constantes, a saber: decimos, único e irrepetible.
ŠŠUn hijo que porta una “discapacidad auditiva” y Cómo se entromete “la discapacidad” en tanto significante, en este mito
ŠŠUn equipo asistencial que “se ocupa de todos ellos”. individual. En general “lo suple” y así aparecen los mitos de la medicina,
Se calcan unas a otras, decía, se repiten en una suerte de “patrón” cien- de la educación, de la fonoaudiología, etc.…
tífico, que viene a suplir la ignorancia. El que padece una alteración, cuestiona la “imaginaria perfección”.
Generalmente como equipo tratante, cobramos una relevancia sobredi- Es así como el mito encarna una salida posible a la castración y una bús-
mensionada, y no siempre somos conscientes de eso. queda de respuestas a la diferencia.
Ofrecemos “un modelo a copiar” y funcionamos como ese Otro gozoso en Si el “ser sordo” se torna discapacidad con identidad propia, qué sucede
el lugar de amos. con los interrogantes subjetivantes?
Fulana es sorda. ¿Es?... ¿Sorda? O será mejor decir, es Fulana, y como no Todo bebé está sujeto a un supuesto saber, se lo interroga y el habla a
dispone de capacidad auditiva, padece una sordera. Nadie es una sordera. través de nosotros, si el déficit se antepone, pasará a ser un bebé sujeto
Parece un juego de palabras, pero no lo es. Es parte de una realidad si- al saber de la discapacidad. Su imagen se transforma en representante de
niestra a la que quedan sujetos… los Fulanos. ella. Es aquí donde su cuerpo, lo real, es maltratado por la discapacidad.
Por ese motivo, cuando en las consultas escuchamos ciertos disparado- Acá se inicia la perversa alianza donde la sordera como posición simbóli-
res que indican esa suerte de clonación… podemos anticipar cual orácu- ca queda fijada a una realidad inamovible, lo imposible de modificar.

Conferencias [ 25 ]
El maltrato que se impone al individuo que padece una sordera radica en El vínculo imaginario, atrapado en el mundo del espejo, ser reflejo de otro,
fijarlo a un mismo lugar, siempre el mismo. El Otro ciencia, educador, supone una agresión implícita de ese otro hacia ese individuo por cons-
padre… goza volcando su saber de amo en el eterno discapacitado, dis- truirse. Atenta contra esa construcción. Al imponerse la modalidad imagi-
capacitándolo en su subjetividad. naria la respuesta es en espejo. La agresión se contesta con sometimien-
Esto supone una circulación. Quien es maltratado, habituado a esta for- to o con otra agresión.
ma de vinculaciones es factible que utilice para vincularse, los mismos Cuando siempre el Otro sabe lo que él ignora, queda la marca. Atrapados
recursos. en la fantasmática familiar/social se ven más expuestos al recurso del
Sabemos que por otra parte que antes del lenguaje el deseo existe solo “acto” como intento de romper con el sometimiento a los amos oyentes,
en el plano único de la relación imaginaria del estadio del espejo. Esto y a esto solemos leerlo como “agresión” y “por asociación al sujeto sordo
supone un deseo proyectado, alienado en el otro. Así es cómo el deseo como agresivo”.
del sujeto puede confirmarse en una competencia, en una rivalidad abso- Freud nos dice que la agresividad es una disposición pulsional autónoma,
luta con el otro por el objeto hacia el cual tienden… ambos. originaria del ser humano, el yo odia, aborrece y persigue a todos los obje-
La tensión que esto provoca no tiene otra salida que la destrucción del tos que se interponen en el camino de la satisfacción de las pulsiones.
otro. El deseo de la desaparición del otro en tanto soporta el deseo del Ahora, solo en su límite, virtualmente, la agresividad se resuelve en agre-
sujeto, se convierte en la “agresividad” más radical del ser humano. Res- sión. Decíamos que la agresión es un acto existencial vinculado a una
cate de la alienación primordial. . Es justamente el mundo del símbolo, el relación imaginaria. La cultura vuelve inofensiva a la agresividad que la
sujeto inmerso en el lenguaje el que va a tramitar que su deseo pase por contraría. La cultura supone un universo simbólico. Hace falta concluir?
la mediación del reconocimiento. Violencia y mucha… pero enmarcada en la anulación del otro, por deses-
Cuando condenamos a un individuo a permanecer anclado en ese univer- timación de su “ser”. Violencia que subyace de la forma más cruel y des-
so imaginario, la especularidad no dará lugar a la subjetividad y la violen- carnada, cuando se instala en pos de “anular el ser del sujeto”.
cia representa un modo de diferenciarse en un desesperado intento de Quiero ejemplificar par ir concluyendo con el relato de un recorte, en el
ser reconocido como un sujeto diferente. tratamiento de una paciente sorda de 20 años.
El vínculo imaginario, atrapado en el mundo del espejo, ser reflejo de otro, Laura, única sorda de la familia. Vivía con su suegra, su hija oyente de 3
supone una agresión implícita de ese otro hacia ese individuo por cons- años y el padre de ésta, pero en condición de separados. La suegra recla-
truirse. Atenta contra esa construcción. Al imponerse la modalidad imagi- ma la tenencia de la niña y la exclusión de Laura del hogar, aludiendo que
naria la respuesta es en espejo. La agresión se contesta con sometimien- ella posee conductas de peligrosa agresividad hacia a la familia.
to o con otra agresión. Interviene el juez, quien cita a Laura a audiencias de conciliación. Ella
Si a partir de la función educador, ciencia o materna se somete al hijo sordo concurre junto a una abogada y su cuñada, quien oficia de intérprete de
a mantener un vínculo de dependencia, se está ejerciendo una agresión. Así L.S.A, ya que “algo sabe y entre ellas se entienden”.
cuando el hijo intenta separarse, barrando al otro, corriéndolo de su lugar de Su suegra pretende quedarse con la tenencia y patria potestad de la niña,
saber supremo, generalmente un acto se impone en lugar de la palabra y argumentando que Laura es violenta, no trabaja, no estudia y no tiene
esto es visto desde afuera, como una posible respuesta agresiva. recursos suficientes para el cuidado y manutención de la misma.

Conferencias [ 26 ]
En dichas audiencias todos hablan, y mucho… pero nadie se ocupa de intérprete con “buena voluntad y vocación de servicio” que acompaña a
hacer las traducciones correspondientes. Obviamente esto pone muy ner- Laura y oficia de intermediaria entre el Juez y lo que Laura piensa, siente
viosa a Laura. La enoja, la violenta, siente que es injusto que pueda per- y por lo tanto dice. Por fin se descubre que no es “incapaz”, se compren-
der a su hija. Es así como en escena, su suegra, hipotéticamente, puede de también que la actitud de “ser hablada, decidida y condenada por
demostrar que sus imputaciones son ciertas… está a la vista. Primera otros” sin derecho al pataleo… genera acciones desesperadas en Laura,
batalla ganada. que se traducen en lo superficial en conductas aparentemente violentas.
El juez, no obstante antes de pronunciarse a favor de la suegra manda a Ser expulsada de su lugar, exiliada de su función, desarraigada de su
Laura a terapia, a la escuela y si es posible también a trabajar. ser…
Llega así al hospital y comenzamos a desandar el camino. En este ejemplo, uno de tantos que circulan por los consultorios del hos-
“…Me pone nerviosa la audiencia, no les entiendo y me hacen ver que pital, quiero mostrar cómo alguien puede perderse en el discurso de los
soy una mala madre… Yo no quiero que mi suegra que es gorda, siga otros, hasta límites tan crueles como la pérdida de su derecho a ser hu-
metiéndose en el cuidado de mi hija que ya está enferma de obesidad. mano.
Digo golosinas no, ella le da, digo pan no, ella le da… así con todo lo que Ser, implica sujetarse a un designio propio, con aciertos y errores, pero
digo…. Vamos al pediatra y él le habla a mi suegra como si yo fuera ton- desde las elecciones personales, desde los intereses individuales. Si
ta!... y la que sabe cuidar a mi hija soy yo! “aquél” que no piensa, siente o se expresa como “nosotros”, es desauto-
…Si yo voy a la escuela, mi suegra tendría que cuidarla y sé que va a rizado por ello, solo cometemos un prejuicioso acto discriminatorio en la
hacer lo que quiera… Entonces fui a la casa de mi mamá con la nena, hay no aceptación de esa diferencia, a la que se suma casi inexorablemente,
menos lugar, somos más pobres, es difícil, pero estoy más tranquila… la tarea de convertirlo
Ellos me pasan una caja con alimentos por semana, yo les explico que Entonces, volviendo al principio y para finalizar… ¿Cómo ser y no morir en
mejor me den el dinero y me dejen elegir qué darle de comer… a veces mi el intento?
hija quiere carne y en la caja no hay. Mi mamá no puede ayudarme mucho Cómo instalarse en una posición donde los significantes hagan de ese
porque está enferma y por eso tampoco puedo ir a trabajar… quién la ser, un ser único… distinto. Desafiando lo real del cuerpo discapacitado.
cuida? Cuando vaya el año que viene al colegio, pedí jornada completa, Si la sordera es el significante alrededor del cual gira el andar del niño, la
así puedo buscar un trabajo…” familia y los profesionales no habrá movimiento. El niño parecerá distinto
Se muestra desesperada porque el juez le dijo que si no cumplía las indica- por ser sordo
ciones, a lo mejor era más correcto que se ocupara de la niña su suegra. ¿Cómo salir de esta confusión?
Quién escuchó a Laura? Reconocer al sujeto diferente por fuera de la diferencia sensorial, será
Escolarizada hasta los 16 años, en que queda embarazada, está preca- el secreto de ser… y no perecer.
riamente alfabetizada… y no es porque le falte capacidad para conseguir-
lo… pero ese es tema de otro trabajo.
Desde el hospital solicitamos al juez la incorporación de un perito intér-
prete. El juzgado provincial no cuenta con ello. Hacemos contacto con una

Conferencias [ 27 ]
Atención temprana en niños sordos
Prof. Martha Horas1 y Lic. María Beatriz Fourcade2

Ejes: - Vínculos frente a los diferentes abordajes terapéuticos: atención propuestas lúdicas. Respecto a la educación auditiva, se propone desa-
temprana, psicoterapia individual, grupal, familiar, musicoterapia, terapia rrollar las habilidades auditivas por medio programas individualizados con
ocupacional. el propósito de que cada niño adquiera el lenguaje dentro de los períodos
- Importancia de la comunicación temprana “familia-niño sordo” en la óptimos a través de la vía natural de adquisición.
construcción del vínculo. Destinatarios del programa
4 niños con sordera bilateral prelocutiva, equipados con audífonos en
RESUMEN ambos oídos, cuyas edades oscilan entre los 2 y 3 años.
ATENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS SORDOS Objetivos Generales
La Atención Temprana tiene como punto de partida y objetivo principal ŠŠFavorecer las adquisiciones lingüísticas y cognitivas del niño sordo
ofrecer a los niños con déficit o en riesgo de padecerlos, una serie de ŠŠPromover el desarrollo de las habilidades auditivas
actividades que optimicen, compensen y faciliten su maduración de ma- Objetivos Específicos
nera adecuada en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máxi- ŠŠRealizar actividades específicas para el desarrollo del lenguaje
mo nivel de desarrollo personal (Libro Blanco de la Atención Temprana, ŠŠDesarrollar programas de habilitación y re-habilitación auditiva
2000).
En la presente ponencia se describe un programa de Atención Temprana que ABSTRACT
se lleva a cabo con un grupo de niños sordos en la Clínica Fonoaudiológica EARLY ATTENTION IN DEAF CHILDREN
de la Universidad Nacional de San Luis. El mismo tiene como ejes teóricos Early attention has as a main objective and starting point to offer to the
los brindados por el Proyecto de Investigación Consolidado “Las Adquisicio- deficit children or those who are at risk a series of activities which optimi-
nes de los niños sordos: Aspectos educativos y terapéuticos” y se pone en ze, compensate, and facilitate their development in an adequate way.
marcha desde el Programa de Extensión “Servicio para Sordos”. Therefore, they can reach an optimal level of personal development.
El trabajo específico se organiza en tres áreas primordiales, la cognitiva, In this work, an Early Attention program with deaf children at the phonolo-
la comunicativa-lingüística y la de educación auditiva. Se trabaja de ma- gical Clinic, National University of San Luis is described. It has as theore-
nera grupal y se expone a los niños a diferentes experiencias a partir de tical axes those of the Consolidated Investigation Project “Deaf Child

Conferencias [ 28 ]
Acquisitions: educative and therapeutic aspects” and is put into practice que los rodea.
from the Extension Program “Deaf Service”. En los primeros años de vida se constituyen las habilidades cognitivas,
The specific work is organized in three main areas, such as the cognitive, lingüísticas, perceptivas, motrices y sociales que permitirán a lo largo de
the communicative-linguistic, and the audition education ones. The job is la vida la interacción con el mundo circundante, por lo cual se los consi-
done in groups and the children are exposed to different experiences wi- dera una etapa particularmente crítica. El desarrollo infantil es un proce-
thin the games proposals. For the audition education, the audition skills so dinámico, completo y complejo que se basa en la evolución biológica,
are developed through individual programs with the aim that each child psicológica y social (Herrera, 2006).
acquires the language within the optimal periods through the natural way En la presente ponencia se describe un programa de AT al que asisten
of acquisition. cuatro niños sordos, que se lleva a cabo en la Clínica Fonoaudiológica de
Program receivers la Universidad Nacional de San Luis. El mismo tiene como ejes teóricos
Four bilateral pre-linguistic deaf children, who have hearing-aids, aged 2 los propuestos en el Proyecto de Investigación Consolidado “Las Adquisi-
and 3. ciones de los niños sordos: Aspectos educativos y terapéuticos” y se
General Aims realiza en el marco del Proyecto de Extensión “Servicio para Sordos”.
ŠŠTo favour the deaf child’s linguistic and cognitive acquisitions Un programa de atención temprana debe responder de forma personaliza-
ŠŠTo promote de hearing skills development da, integral y preventiva a las necesidades propias de cada niño, de la
Specific Aims familia y de su entorno, para alcanzar un desarrollo global lo más armóni-
ŠŠTo do specific activities for the language development co posible.
ŠŠTo develop hearing habilitation and rehabilitation El trabajo de AT considera objeto de intervención al niño, la familia y el
entorno. Por tanto, en la propuesta de trabajo que se realice se deben
armonizar los intereses, inquietudes y decisiones de los padres con las
ATENCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS SORDOS posibilidades de los niños y del equipo interviniente. Estas tres vertientes
La Atención Temprana (AT) tiene como punto de partida y objetivo princi- se influyen y retroalimentan mutuamente.
pal ofrecer a los niños con déficit o en riesgo de padecerlos, una serie de La propuesta presentada, se organiza en tres áreas primordiales la cog-
actividades que optimicen, compensen y faciliten su maduración de ma- nitiva, la comunicativa-lingüística y la de educación auditiva.
nera adecuada en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máxi- “Cuando hablamos de AT es preciso dar las razones que avalan la interven-
mo nivel de desarrollo personal y de integración social (Libro Blanco de la ción de un equipo en un momento tan importante para el desarrollo de un
Atención Temprana). La intervención durante el proceso de crecimiento en bebé. Cabría preguntarse si es lícito abordar este tipo de trabajo introdu-
una población infantil vulnerable será el principal instrumento para supe- ciéndose en un ámbito tan íntimo y privado como lo es el núcleo primario
rar las desigualdades que derivan de esta situación, ubicando a los niños del lactante. La respuesta es que muchas son las razones que motivan un
en condiciones favorables para adaptarse al entorno social y al mundo tratamiento precoz en el caso de los niños sordos” (Fourcade, 1998).

Conferencias [ 29 ]
La situación lingüística particular de los niños sordos, pertenecientes a DESTINATARIOS DEL PROGRAMA
una díada heterogénea (padres oyentes- hijos sordos) hace indispensable 4 niños con sordera bilateral prelocutiva cuyas edades oscilan entre los
y urgente una intervención temprana para dotarlos de un código comuni- 2 y 3 años. Todos equipados con audífonos y uno de ellos en proceso de
cativo que les permita expresar sus necesidades, sentimientos, planificar evaluación para recibir un implante coclear.
su conducta e interactuar con los otros y por consiguiente posibilitar el OBJETIVOS GENERALES
desarrollo del lenguaje. ŠŠFavorecer las adquisiciones lingüísticas y cognitivas del niño sordo
Las áreas cognitiva y comunicativa-lingüística no son independientes, se ŠŠPromover el desarrollo de las habilidades auditivas
apoyan y retroalimentan en constante interacción, poniendo de manifies- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
to la relación existente entre el progreso lingüístico y el desarrollo cogniti- ŠŠRealizar actividades específicas para el desarrollo del lenguaje
vo de los niños sordos. Si a los niños sordos se los expone a situaciones ŠŠDesarrollar programas de habilitación y re-habilitación auditiva
lingüísticas y de comunicación de manera informal en los períodos ópti-
mos pasarían por las mismas etapas de adquisición y en edades muy si- METODOLOGÍA DE TRABAJO
milares a sus pares oyentes minimizando las consecuencias. Al organizar las actividades se tuvo en cuenta la importancia de las inte-
El área de educación auditiva, plantea la importancia del trabajo tempra- rrelaciones con los pares, proponiendo sesiones grupales de 45 minutos
no en relación al desarrollo neurológico, en ese sentido Cecilia Tejedor a una hora, dos veces por semana destinadas a fomentar las competen-
(2004) expresa lo siguiente “la evolución y desarrollo del sistema nervio- cias cognitivas, la comunicativa- lingüística y la educación auditiva, a en-
so central está regido por la combinación de dos leyes (que hemos de riquecer los vínculos afectivos y a la adquisición del lenguaje de una ma-
tener en cuenta en nuestra actividad docente en la atención de nuestros nera natural, a través de situaciones de la vida cotidiana de distinta
alumnos sordos), la plasticidad y la especialización de las neuronas”. complejidad, apelando a todos aquellos elementos paralingüísticos y su-
El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de prasegmentales y a las capacidades pre-linguísticas: gestos, contacto
maduración y de importante plasticidad. Investigaciones recientes de- visual, balbuceo, etc, que son las bases para el inicio del desarrollo y
muestran que las neuronas, en los primeros años de vida, frente a una adquisición del lenguaje, tanto oral como de señas, en sus aspectos com-
lesión o muerte, asumen funciones que les corresponden a otras células prensivo y expresivo.
nerviosas, estableciendo redes neuronales que paulatinamente irán per- En las sesiones de trabajo está presente también, un intérprete de len-
diendo la plasticidad inicial. Por lo tanto, cuanto menor sea el tiempo de gua de señas, con el objeto exponer a los niños a su lengua natural a
deprivación de los estímulos mejor aprovechamiento habrá de la plastici- través de la observación de personas señantes, respetando el uso de las
dad cerebral y potencialmente menor será el retraso (Cecilia Tejedor, señas y gestos propios que cada niño trae consigo.
2004). La tarea específica de educación auditiva, se realiza en sesiones indivi-
duales de alrededor de 15 minutos cada una, para lo cual se elabora un
plan encaminado hacia la adquisición del lenguaje, por medio del desarro-

Conferencias [ 30 ]
llo de la percepción auditiva teniendo en cuenta las características del EVALUACIÓN
equipamiento, el tiempo de uso y las particularidades del niño y la familia. Debido a la naturaleza dinámica de la propuesta de AT, continuamente se
En estas sesiones de trabajo se establecen los lineamientos y estrate- replantean las actividades y objetivos del plan de trabajo elaborado según
gias que luego la familia debe utilizar en el ambiente en que vive. la respuesta individual de cada niño o cada familia.
El equipo de trabajo está integrado por dos profesoras de sordos, dos Para la concreción de lo expresado, quincenalmente, el equipo de trabajo
fonoaudiólogas, un intérprete en lengua de señas argentina, que elaboran se reúne en ateneos con el fin de evaluar y verificar la adecuación o refor-
un plan educativo terapéutico, flexible, modificable, abierto, de manera mulación de los programas elaborados en relación dificultades, retroce-
integral e interdisciplinariamente, considerando las capacidades y dificul- sos o avances obtenidos en el desarrollo del niño y en su entorno.
tades del niño en los distintos ámbitos del desarrollo. La evaluación debe incidir sobre todos los aspectos de la intervención y
permitirá ir ajustando el programa de acuerdo a las necesidades visuali-
ACTIVIDADES zadas e posibilitará introducir las modificaciones pertinentes para alcan-
Área cognitiva: las actividades propuestas están dirigidas hacia el logro zar los objetivos propuestos.
de las habilidades cognitivas básicas como la memoria y atención, el jue-
go simbólico, actividades que favorezcan el reconocimiento del esquema
corporal, propuestas para evocar hechos pasados, nociones espaciales,
formas y colores, a partir de propuestas lúdicas acorde al nivel madurati- NOTAS
1
Prof. Adjunto excl. Integrante Proyecto de Investigación 22H819. Directora del Programa de
vo e intereses de los niños proponiendo todo tipo de experiencias y explo- Extensión “Servicio para Sordos”
raciones. 2
Prof. Titular exclusivo, Director Proyecto de Investigación 22H819. Coordinadora del Programa
Área comunicativa lingüística: se plantean tareas destinadas a promo- de Extensión “Servicio para Sordos”

ver: la comunicación verbal y no verbal, el establecimiento de vínculos


comunicativos sólidos por medio del establecimiento de relaciones inter-
BIBLIOGRAFÍA
personales, la toma de conciencia por parte de los niños con relación a
CECILIA TEJEDOR, ANTONIO (2004): Aprendiendo a oír. Manual npráctico de educación auditiva
la necesidad de comunicarse para expresar sus deseos, necesidades y para la adaptación de prótesis auditivas e implantes cocleares. Marco Gráfico, España.
sentimientos, la importancia de la comunicación y el diálogo, la lectura de FOURCADE, MARÍA BEATRIZ (1998): Atención temprana de niños sordos: una experiencia edu-
cativo terapéutica”. Ponencia presentada al 1º Congreso Nacional sobre Educación Especial,
cuentos. Balbuceo, lectura labial, imitación, dramatización. Hábitos socia- Psicomotricidad y Estimulación Temprana. Córdoba, Argentina.
les: saludo y despedida. GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA, 2000: Libro Blanco de la Atención Temprana. Editado por
Educación Auditiva: las actividades propuestas están dirigidas al logro Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, Madrid.

de las habilidades auditivas, en particular a los sonidos lingüísticos. Se HERRERA, VALERIA (2006): Atención y Estimulación temprana en discapacidad auditiva. Revis-
ta Extramuros Año 4, Nº 4. pp 36-42. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
estimula el lenguaje por medio del juego y actividades cotidianas, utilizan- MARCHESI, ÁLVARO (1998): Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos pro-
do siempre el canal auditivo. fundos. Editorial MEC, España.

Conferencias [ 31 ]
Evolución y cambios en el diagnóstico de sordera.
Evaluación, equipamiento, intervención y escolaridad
en la ultima década
Dr. Leopoldo Cordero, Lic. Silvia Breuning, Prof. Laura Blanco Luna

A. DETECCIÓN TEMPRANA - DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO ŠŠSECUNDARIA:


DE LA HIPOACUSIA Medidas a tomar una vez producida la enfermedad, implementación de
Dr. Leopoldo Cordero detección y diagnostico temprano
ŠŠTERCIARIA:
REFERENCIAS Rehabilitación o habilitación
En la asamblea de la organización mundial de la salud del año 1986 sobre De acuerdo con las variables individuales de cada niño se organizará la
“prevencion de los defectos de audicion y sordera” se concluye que el 50% de terapia acorde a sus necesidades
los casos puede evitarse por medio de la prevencion primaria y secundaria.
DATOS HISTÓRICOS
PREVENCIÓN ŠŠ1982- Joint Comitee of Infant Hearing: propone la identificación de los
ŠŠPRIMARIA: niños con antecedente de alto riesgo auditivo
Actuar antes de que se produzca la enfermedad, medidas tendientes a ŠŠ1991- Identificación de todo niño recién nacido y hasta los 2 años de
disminuir el numero de casos nuevos vida
DIRECTA: ŠŠ1994 - Screening universal antes de los 3 meses de vida por metodolo-
Inmunización contra enfermedades prevenibles (ej. rubéola, meningitis, pa- gía objetiva (OEA Otoemisiones Acústicas - BERA Potenciales Evocados
peras, etc), seguimiento y control del embarazo, asesoramiento genético Auditivos de Tronco Cerebral), con intervención adecuada antes de los
INDIRECTA: 6 meses de vida.
Información sobre adecuada intervención dirigida a equipos de salud, pe- Ley 25.415: PROGRAMA NACIONAL DE DETECCION TEMPRANA Y ATENCION
diatras, profesionales, escuelas, padres, etc. DE LA HIPOACUSIA
Conferencias [ 32 ]
Creación del citado Programa en el ámbito del Ministerio de Salud. Pres- Diagnóstico por Imágenes
taciones obligatorias que deberán brindar las obras sociales y asociacio- Tomografía Computada
nes de obras sociales regidas por leyes nacionales y entidades de medi- Resonancia Magnética Nuclear
cina prepaga. Sancionada: Abril 4 de 2001. Promulgada Parcialmente:
Abril 26 de 2001. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argen-
tina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: B. EQUIPAMIENTO
ARTICULO 1º - Todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie Lic. Silvia Breuning
tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma
oportuna si lo necesitare. O niñez temprana
ARTICULO 2º - Será obligatoria la realización de los estudios que establez- AUDIFONOS
can las normas emanadas por autoridad de aplicación conforme al avan- A partir del año 1984 la elección del tipo de audífonos a utilizar en niños
ce de la ciencia y la tecnología para la detección temprana de la hipoacu- pasó a ser preferentemente retroauricular y bilateral (hasta ese momento
sia, a todo recién nacido, antes del tercer mes de vida.  se pensaba en la conveniencia de la utilización de audífonos de caja con
cordón en Y), dicho cambio posiciona el micrófono a la altura del pabellón
INCIDENCIA DE LA HIPOACUSIA - DATOS PUBLICADOS auricular mejorando la recepción de los sonidos del habla.
1/1000 nacidos vivos. (Mauk,Behrens, 1983) HNS - Hipoacusia Neuro- Los primeros modelos de audífonos retroauriculares superaban en su ma-
sensorial de grado severa a profunda bilateral yoría el tamaño de los pabellones auriculares de los niños más pequeños.
6/1000 nacidos vivos. ( Goldberg, 1993) HNS de grado moderada bilate- La tecnología utilizada en ese momento era de tipo analógica (los audífo-
ral o unilateral nos se adaptaban a la pérdida auditiva en base a su ganancia y estos se
20-40/1000 nacidos en Unidad de Cuidados Intensivos- UCI (ASHA, 1989) calibraban teniendo en cuenta la pérdida auditiva de frecuencias graves,
Tener en cuenta aquellas adquiridas en la primera infancia o niñez tem- agudas y la necesidad o no de utilizar un sistema de limitación en la am-
prana plificación).
50% DE LOS NIÑOS DETECTADOS NO PRESENTARA UN FACTOR DE ALTO Surge así el primer cambio con el advenimiento de los audífonos mini re-
RIESGO AUDITIVO troauriculares para niños, los cuales además ofrecían una mayor ganan-
Avances en el Diagnóstico Etiológico cia auditiva permitiéndole de esta forma a algunos niños poder acceder a
mejores niveles de audición.
Diagnóstico genético molecular En la actualidad los niños son equipados con audífonos de tecnología di-
CMV - Citomegalovirus (75% pasa las pruebas de screening.) gital programable de tipo miniretroauriculares, los cuales brindan mayor
Genéticas Síndrómicas o No Síndrómicas ganancia auditiva que sus antecesores, y su soft de trabajo permite rea-
Neuropatías lizar una calibración más adecuada a la pérdida auditiva.

Conferencias [ 33 ]
SEGUIMIENTO El soft de calibración acompañó estos cambios siendo posible además
El seguimiento audiológico del niño que ha sido equipado debe realizarse procesar digitalmente la señal enviada al dispositivo interno para mejorar
en forma mensual o trimestral de acuerdo con la edad del niño, estable- la discriminación en los diferentes entornos auditivos (ruido, silencio, mú-
ciendo en cada control si el mismo presenta suficiente beneficio auditivo sica, distancia)
para poder decodificar el habla a través de la audición que brindan los La calibración de los implantes cocleares hoy en día permite la elección
mismos. En caso de ser necesario se valorará la posibilidad de realizar de múltiples parámetros y hace que cada programa creado sea acorde
una calibración de los mismos, un cambio de dispositivo u ofrecer a los con las necesidades y dificultades que presente el niño, los sucesivos
padres del niño la posibilidad de un implante; coclear siempre y cuando controles permitirán ajustar o modificar aquellos aspectos en los cuales
la elección de los mismos para su niño sea la adquisición del habla a el niño o adulto presente dificultad, siendo por lo tanto imprescindible que
través del canal auditivo. los profesionales que atiendan al niño se encuentren capacitados y for-
El seguimiento del niño debe realizarse no solo a través de las evaluacio- mados en la lectura de los mismos, a los efectos de poder brindar valiosa
nes audiológicas sino también en base a los informes de evolución del información durante las sesiones de control.
mismo en su (re) habilitación. Es importante en este aspecto el trabajo
interdisciplinario. CAMBIO EN EL EQUIPAMIENTO AUDITIVO -
AUDIFONOS VS IMPLANTE COCLEAR
EVOLUCION DE LOS IMPLANTES COCLEARES Se asesora a los padres sobre el cambio de dispositivo de ayuda auditiva
EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS cuando:
Así como sucedió con los audífonos, los implantes cocleares también han ŠŠel niño luego de un período de tres a seis meses de uso consistente de
modificado su aspecto siendo en la actualidad totalmente retroauricula- sus audífonos correctamente adaptados, en forma conjunta con la rea-
res con la posibilidad de colocar las pilas o baterías recargables que lización de tratamiento de estimulación auditiva no accede a detectar el
energizan el procesador de la palabra, sujetas en la ropa del niño para habla amplificada.
achicar aún más su tamaño y peso. ŠŠo a nivel conversacional, no logra reconocimiento o identificación de los
Los primeros modelos de Implantes Cocleares Multicanales utilizados en sonidos del habla.
niños utilizaban estrategias espectrales para codificar los mensajes ha- ŠŠse encuentra en una meseta en cuanto a la adquisición de habilidades
blados permitiendo de esta forma obtener altos porcentajes de reconoci- de percepción.
miento de la palabra utilizando solo la audición. ŠŠpresenta insuficiente beneficio auditivo para la decodificación del habla
Las estrategias de codificación pasaron de espectrales a temporales (las utilizando la audición.
cuales utilizaban mayores velocidades de estimulación neural) y finalmen- ŠŠLa pérdida de audición de tipo POST LINGUAL (después de la adquisi-
te a la combinación de ambas, siendo los resultados obtenidos superio- ción de lenguaje) es considerada como de posible implantación coclear
res en el reconocimiento del habla a través de la audición. a cualquier edad.

Conferencias [ 34 ]
1985 1990 1998 2001

Edad Adultos Adultos y niños Adultos y niños Adultos y niños


(18 años) (2 años) (18 meses) (12 meses)

Inicio Post lingüístico Post lingüístico Adultos Pre Adultos y niños Adultos y niños
perdida auditiva y Post lingüístico niños Pre y Post lingüístico Pre y Post lingüístico

Grado Profunda Profunda Severa-Profunda Adultos Severa-Profunda + 2 años


pérdida auditiva Profunda niños Profunda niños - 2 años

Adultos 0% 0% 40% o menos (Oraciones) < 50% (HINT) en el oido implantar


porcentaje y con < 60% en el contralateral

Niños No candidatos 0% Formato Abierto Menor a 20% No progreso en adquisiciones


porcentaje linguisticas (IT MAIS, < 30%
(Bisílabos depende de la edad)

Los criterios de inclusión del niño como candidato a recibir un implante Los mayores beneficios para el desarrollo de habilidades de percepción
coclear se han modificado a lo largo de los años: del habla en Formato Abierto y de estructuración lingüística dependerán
principalmente de la implantación temprana. Sin embargo, el modo de
UNILATERAL O BILATERAL ? utilizar la información provista por el mismo se verá influenciada además
Numerosos estudios han comprobado los beneficios del equipamiento por las características que traiga consigo el niño, por el nivel de desarrollo
bilateral, en la actualidad el dilema no es el oído a estimular ( en el caso lingüístico o aprendizaje previo, por su entorno familiar y las característi-
de audífonos ) o del oído a implantar ( en el caso de la elección del mis- cas de su programa escolar y de ( re ) habilitación.
mo) sino en el mejor equipamiento de ambos oídos, ya sea con el uso de Sobre una muestra de 800 niños que ha recibido un implante coclear se
audífonos bilaterales, equipamiento bimoda l ( audífono e implante co- pudo determinar que 65% de los mismos presentaron otra discapacidad
clear ) o la realización de implante coclear bilateral . asociada a su pérdida auditiva.
La implantación en este grupo de niños tendrá como objetivo poder dis-
NIÑOS CON OTRAS DISCAPACIDADES ASOCIADAS A LA HIPOACUSIA minuir una discapacidad además del desarrollo de habilidades de habla y
El desempeño que tendrá un niño con su Implante Coclear es variable. lenguaje. Se deberán implementar tratamientos específicos de acuerdo

Conferencias [ 35 ]
con la situación de cada niño. ŠŠDéficit Motor o Visual
La familia y educadores deben presentar expectativas acordes y acceder ŠŠLa edad al momento del implante coclear es un factor importante a
a implementar el tipo de sostén emocional que el grupo de implante co- considerar, a medida que aumenta la edad disminuyen los beneficios
clear determine. aún en niños sin otras discapacidades asociadas a la hipoacusia.
ŠŠLa existencia de otras discapacidades actúa extendiendo el tiempo para
Las discapacidades asociadas en nuestra muestra fueron: adquirir aprendizajes o limitándolos.
ŠŠEstos niños requieren terapias específicas de lenguaje asociadas a la
POBLACIÓN auditiva u otras terapias de acuerdo con la problemática en particular.
ŠŠSe debe asesorar adecuadamente sobre las expectativas apropiadas a
2% 5%
2% cada niño en particular.
2%
Sin Discap.
3%
Neuroling.
8% 35%
Estado Cóclea C. ESTIMULACIÓN TEMPRANA - INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICA
Cognitivo Prof. Laura Blanco Luna (laurablancoluna@telered.com.ar)
Adolesc. Prel.

Neurológic.
El enfoque de la intervención se sustenta sobre dos factores determinan-
tes desde el diagnóstico: el grado de pérdida auditiva y la presencia de
Sensorial
patología concomitante.
Re.I.C.
Dado que el paciente es un niño pequeño será imprescindible determinar
43%
en profundidad qué influencia tienen en su evolución estos factores.
Desde el inicio, debe realizarse la observación y el seguimiento evolutivo
ŠŠNeurolinguísticas ( dificultad en la estructuración de lenguaje de diferen- de las respuestas del niño con el equipamiento que posee.
te grado de severidad) Así se informará al audiólogo periódicamente a fin de poder ajustar el
ŠŠAlteraciones del normal estado de la cóclea (osificación o malformación mismo a las posibilidades y necesidades del niño, y determinar si requie-
coclear) re algún cambio de equipamiento.
ŠŠCognitivo En esta edad temprana es posible observar pérdidas progresivas de la
ŠŠAdolescentes Pre linguales ( niños entre 10 y 17 años nacidos sordos audición y esto requiere una rápida intervención del médico y la audióloga
que se comunicaban oralmente a través de Lectura Labial con o sin a fin de plantear los cambios necesarios.
ganancia auditiva remanente) El otro factor tiene tal vez, una relevancia mayor que el auditivo, ya que
ŠŠDéficit Neurológico las patologías que se presentan junto con las pérdidas auditivas afectan

Conferencias [ 36 ]
a un 70% de los niños. esto no ocurre cuando el niño presenta un déficit auditivo
Son las patologías neurológicas, neurolingüísticas, emocionales, senso- Son muchas las variables, y una actitud abierta y flexible, con una ade-
riales, y de aprendizaje las que requieren y determinan un modo de inter- cuada orientación psicológica, contribuirá a aceptar el camino posible,
vención específico, que si no se realiza tempranamente, en forma ade- más allá de sus proyecciones.
cuada y por los profesionales especializados y con diagnósticos precisos En consecuencia si se trata de un niño pequeño que no presenta ninguna
afectarán de modo determinante el futuro del niño. patología, y tiene el equipamiento adecuado para decodificar el lenguaje,
será posible la integración en todos los niveles de la escolaridad común.
ABORDAJE SEGÚN EL DIAGNÓSTICO Por el contrario si se trata de un niño con diagnostico tardío, o que pre-
Cuando los padres eligen privilegiar las posibilidades de recuperación senta alguna patología o dificultades en el aprendizaje, la indicación de
auditiva no siempre saben si sus hijos presentan otras dificultas. escuela especial será la mas adecuada.
Es por ello que se debe informar que esta primer etapa es diagnóstica y Siempre partimos de la base que son los padres quienes eligen y sostie-
que el seguimiento periódico del equipo: pediatra, ORL, audiólogo, neurólo- nen la escolaridad. Pero aun cuando es difícil aceptar cambios en estas
go, psicólogo y rehabilitador, serán los que mediante estudios complemen- elecciones y proyectos, son las posibilidades de los niños las que deter-
tarios y experiencia clínica determinen si existen o no otras afecciones. minan el enfoque en la rehabilitación y la escolaridad.
En consecuencia orientarán las acciones necesarias y adecuadas privile-
giando el tipo de intervención ( terapia auditiva - verbal, estimulación au-
ditiva + lectura labial , o lengua de señas ) se adecua a las necesidades
o posibilidades de ese niño, más allá de sus deseos.
Es posible comenzar con un tipo de intervención y modificar las estrate-
gias si el niño requiere otros elementos tanto en la dinámica como en el
modo de comunicación.
La falta o retraso en el tratamiento serán muy perjudiciales para la evolu-
ción del niño, pero un tratamiento inadecuado es iatrogénico.
Muchos niños prematuros presentan diferentes patologías además de la
hipoacusia, y una inadecuada intervención temprana que no contemple
estas patologías y priorice sólo el déficit auditivo, pondrá seriamente en
peligro la evolución del niño.

ESCOLARIDAD
Todos los padres imaginan sin problema la escolaridad de sus hijos, pero

Conferencias [ 37 ]
AUTISMO Y SORDERA
Un desafío para docentes
Lic. Elisa Nudman

Autismo o el “desorden del espectro autista” es un fenómeno que viene Todos los niños y adultos −oyentes− afectados de autismo son diferen-
creciendo muchísimo en los últimos años. Durante décadas se habló de tes, la severidad o la intensidad de las dificultades varían, pero existen
una prevalencia estimada de 4/5 niños cada 10.000. En el 2006 las ci- características que son comunes a todos. Las más reconocibles son las
fras estimadas se habían elevado a 1 cada 166, y en Febrero de 2007 se de interacción social: ausencia o poca sonrisa social, risas sin sentido y
elevó a 1 cada 150 niños (Center for Disease Control and Prevention. ausencia de contacto visual, limitadas habilidades de comunicación, eco-
Estados Unidos, 2007). Si bien se han intentado múltiples explicaciones lalia, insistencia en rutinas y actividades monótonas, viven con dificultad
para el incremento del rango de autismo, la verdadera causa aún es des- los cambios y las sorpresas, juegos repetitivos, dificultad con juegos sim-
conocida. No obstante, desde las estadísticas norteamericanas, el diag- bólicos o imaginarios, conductas disruptivas cotidianas y rechazo a la in-
nóstico de autismo se ha incrementado mucho más rápido que cualquier teracción con pares.
otro diagnóstico de trastorno de desarrollo en niños pequeños. Tanto Antes del diagnóstico de autismo es necesario saber si un niño no tiene un
esta afirmación, como otras relativas a las características del autismo y déficit auditivo. Muchas de las características de los niños autistas, se
los servicios de intervención pertinentes, no cuentan la historia de todos parecen a las de los niños sordos: si no oyen, no pueden responder. Si un
los niños diagnosticados como autistas. Diariamente podemos ampliar niño no oye, le resulta difícil interactuar con pares. Las características de
nuestro conocimiento sobre autismo en niños oyentes, hay investigacio- los niños sordos que tienen autismo son similares a las de los niños oyen-
nes y los docentes generan nuevas estrategias, nuevos programas e ins- tes con autismo. En general el diagnóstico de sordera hace que el diagnós-
trumentos de diagnóstico para ayudar a estos niños, pero las investiga- tico de autismo se retrase casi un año en relación a los niños oyentes.
ciones y los programas de intervención excluyen a todos aquellos niños Muchos niños que tienen autismo, presentan pérdidas auditivas, pero la
autistas con otras discapacidades o con dificultades de lenguaje. La pre- prevalencia estimada de niños sordos que tienen autismo duplica la de
gunta que nos convoca es “¿Qué sabemos realmente de los niños que niños oyentes con autismo: 1 cada 76 (Annual Survey of Deaf and Hard of
son sordos o hipoacúsicos y que además tienen autismo?” Hearing Children and Youth, Gallaudet, Estados Unidos, 2006/2007)1

Conferencias [ 38 ]
Diferentes líneas teóricas: ŠŠTrastorno generalizado del desarrollo no especificado
En nuestro medio existen diferentes formas de nombrar a las personas No se considera al autismo una enfermedad única, sino desde una inter-
que padecen síntomas como los que venimos describiendo: pretación biológica, proveniente de la neurología, lo consideran un síndro-
ŠŠAutismo me conductual. Esta postura plantea una mirada que incluye una gran
ŠŠTrastornos profundos o generalizados del desarrollo variabilidad de presentación lo cual vuelve complejo el acto del diagnósti-
ŠŠTrastorno del espectro autista (TEA) co. Separa al autismo de otras formas de psicosis infantil (Rapin Isabelle,
ŠŠTrastornos emocionales severos (TES) 19923; Tallis Jaime 20074)
ŠŠPsicosis infantiles A través de diferentes cuestionarios y pruebas estandarizadas se puede
ŠŠDepresión temprana profunda arribar a un diagnóstico. El más utilizado para niños pequeños es el CHAT,
y cada una de estas denominaciones responde a diferentes marcos teó- Checklist for Autism in Toddlers o Cuestionario para Detección de Riesgo
ricos que intentan dar cuenta de la problemática. de Autismo de Baron – Cohen (1992) permite hacer un diagnóstico pre-
suntivo de autismo a los 18 meses de edad.
Línea conductual: El concepto Trastorno del Espectro Autista (TEA) tiene su origen en un
El DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales estudio realizado por Lorna Wing y Judith Gould en 1979, donde compro-
de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos)2 contiene una clasifica- baron cómo los rasgos autistas no sólo estaban presentes en personas
ción de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las autistas sino también en otros cuadros de trastornos del desarrollo. Si-
categorías diagnósticas. Dentro de los cuadros de inicio en la infancia, guiendo esta línea Ángel Rivière (1997) desarrolla el I.D.E.A. (Inventario
niñez y adolescencia los Trastornos Generalizados del Desarrollo: son del EspectroAutista) donde a través de doce dimensiones alteradas en
déficits graves y alteraciones en diversas áreas del desarrollo, como la estas personas, con 4 niveles de afectación en cada una de ellas, se re-
interacción social, la comunicación, o en la existencia de comportamien- presenta todo el espectro.
tos, intereses o aptitudes estereotipadas. Las alteraciones cualitativas
que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desa- Psicoanálisis:
rrollo o edad mental del sujeto. Estos trastornos suelen ponerse de mani- Se refiere a patologías profundas de inicio temprano que dificultan la
fiesto durante los primeros años de vida y acostumbran a asociarse a al- constitución psíquica. Son niños con problemática en la organización sub-
gún grado de retraso mental, así como coexisten con otras enfermedades jetiva producto de sus dificultades de vinculación por ausencia de deseo
médicas o neurológicas. Se incluyen: de los padres, sobre todo de la madre.
ŠŠTrastorno autista Desde Bettelheim5 (1967) al considerar que tras cada niño autista había
ŠŠTrastorno de Rett un deseo de muerte inconsciente en la madre, en adelante, se conside-
ŠŠTrastorno desintegrativo infantil ran los cuadros de alienación como el autismo dentro de las psicosis in-
ŠŠTrastorno de Asperger fantiles. Para Mannoni6, el medio propiamente humano no es el biológico

Conferencias [ 39 ]
ni el social sino el lingüístico y el problema que el niño tiene que abordar ŠŠAlgunas veces parece que tuvieran la mirada perdida “como mirando a
es en relación con la palabra de los padres. El niño es hablado antes de través de uno” en lugar de mirarlo a uno.
haber nacido, tiene un lugar en el discurso de sus padres antes de su ŠŠPueden estar mirando al techo en lugar de prestar atención cuando al-
nacimiento. La “alienación en el niño”, su “locura”, ha sido retomada de guien esta queriendo jugar con ellos. Este es un gran problema para los
la vida fantasmática de cada uno de sus padres. Y Lacan agrega que para bebes o niños sordos. Ya que, los niños sordos realmente necesitan
conseguir un niño psicótico, es preciso por lo menos el trabajo de dos ver las cosas para poder aprender.
generaciones siendo él mismo el fruto de la tercera.7
Actualmente se sigue considerando, desde la postura psicodinámica, que Signos de autismo en niños sordos:
el problema de los niños autistas es una consecuencia de la relación de ŠŠLos niños sordos con autismo no miran a otras personas a los ojos. Las
la madre con ellos. Desde el trabajo psicoanalítico, al poner en palabras personas sordas, necesitan de mirarse cara a cara para comunicarse,
esta conflictiva inconsciente, es desde donde el niño puede ir asumiendo entonces sino hay este intercambio de miradas, cara a cara, no es po-
su propia palabra y salir del encierro. sible comunicarse. Esto aplica para ambos tipos de niños, tanto para
los que hablan por señas únicamente como para los que principalmente
Niños sordos que tienen autismo: hablan o tiene algún tipo de lenguaje con sonidos.
En general el primer diagnóstico es el del déficit de audición y después de ŠŠNo siempre responden cuando alguien los llama por su nombre, les
bastante tiempo se logra arribar al diagnóstico de autismo, sea cual sea toca el hombro para atraer su atención o les hablan por señas.
su grado, siendo este un diagnóstico más discapacitante y con menor ŠŠNo “perciben” o “captan” sentimientos de otras personas
posibilidades de avance. Es importante un diagnóstico temprano para Los niños autistas a menudo hacen las mismas cosas una y otra vez.
poder intervenir adecuadamente. Actualmente no hay pruebas standariza- Como por ejemplo:
das para el diagnóstico de autismo en niños sordos.8 ŠŠSe balancean constantemente
ŠŠGiran sobre sí mismos, se retuercen
Signos de autismo en bebés sordos: ŠŠSe muerden las manos o las mantienen en la boca
ŠŠPuede ser que no sonrían cuando se les sonríe. A menudo son bebes ŠŠJuegan con las manos como simulando un aleteo de pájaro
callados y tranquilos, se quedan en sus cunas sin llorar para no atraer ŠŠDan vueltas estando de pie, como girando con los brazos extendidos
la atención. hacia los lados
ŠŠPueden estar muy interesados en cosas que se mueven, como por ŠŠHablan y repiten sin intención comunicativa (ecolalia)
ejemplo el ventilador de techo, la luz y menos interesados en mirar ca-
ras o rostros.
ŠŠPuede ser que no repitan las acciones o juegos que se les hacen como
aplaudir, saludar con las manos o jugar a esconderse. (está/no está)

Conferencias [ 40 ]
Abordaje pedagógico con niños sordos que tienen autismo: identificar el problema tempranamente e implementar intervenciones
La lengua de señas se utiliza desde hace tiempo en el trabajo con niños apropiadas tanto para la sordera como el autismo. Los logros van a ser
autistas oyentes, en el caso de los niños sordos permitiría la posibilidad lentos y el rendimiento va a estar por debajo de lo acostumbrado para
de adquirir una forma espontánea de comunicación. Para los niños que otros niños sordos.
tienen problemas con mirar a la cara de las personas, el uso del lenguaje ¿Aceptan las escuelas y los docentes este desafío?
por señas puede ser muy útil. Los niños con autismo usan la visión peri-
férica o de lado (por el rabillo del ojo) para ver lo que las personas le es-
tán diciendo. La mejor técnica entonces es atraer la atención del niño y
hacer que lo mire cuando le hablan por señas. Esto es algo que es mejor
aprender a temprana edad, ya que es más difícil cuando el hábito de no
mirar para comunicarse ya esta establecido. Cuando la lengua de señas
no alcanza es necesario recurrir a un abordaje personalizado que les per-
mita estructurar los hábitos cotidianos. El trabajo debe ser netamente
visual, tratando permanentemente de atraer la atención del niño. La orga-
nización y repetición de las actividades es imprescindible. Es necesaria la
enseñanza de prácticas comunicacionales y sociales, pero lo que otros
niños sordos pueden aprender por imitación falla en los niños con autis-
mo. Se puede hacer por enseñanza lúdica tomando en cuenta intereses
y gustos personales de cada niño y sobre todo respetando los tiempos. NOTAS
Odyssey. Laurent Clerc Natioanal Deaf Educational Center. Spr/Sum 2008
1
Los mejores docentes para los niños sordos con autismo son los que
2
Academia Americana de Psiquiatría (1994) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disor-
saben de niños sordos y los que manejan lengua de señas. Es un gran ders 4ta edición (DSM IV) Amer. Psych. Assoc., Washington D.C
desafío aceptar niños sordos con necesidades especiales ya que no son 3
Rapin Isabelle, Autismo : Un Sindrome de Disfunción Neurológico, en Fejerman, Arroyo, Massa-
ro y Ruggieri: Autismo Infantil y otros trastornos del desarrollo (1994) Editorial Paidos
con los que han elegido para trabajar. Los docentes de niños sordos son
4
Tallis Jaime (coord) (2007) Autismo infantil: lejos de los dogmas Miño y Dávila editores.
los mejores para ayudar y facilitar a la familia a conectarse con el niño. Si
5
Bettelheim Bruno (1967) La fortaleza vacía Autismo infantil y el nacimiento del yo. Ediciones
la comunicación no se logra, el niño sordo con autismo queda condenado Paidos
a no desplegar su potencial y al aislamiento. Para poder trabajar con es- 6
Mannoni Maud (1967) Prologo de las Jornadas de Estudio sobre las psicosis en el niño, Paris,
(1967), en Infancia alienada Editorial Saltés
tos niños, los docentes necesitan un apoyo extra que permita formarse y
7
Lacan Jaques (1967) Discurso de clausura de las Jornadas de Estudio sobre las psicosis en
aprender sobre los profundos trastornos del desarrollo.9 el niño, Paris, (1967) en Infancia alienada Editorial Saltés
Las escuelas de niños sordos son las que pueden brindar el mejor progra- 8
Raising Deaf Kids Organization
ma pedagógico par los niños sordos que tienen autismo ya que pueden 9
Odyssey. Laurent Clerc Natioanal Deaf Educational Center. Spr/Sum 2008

Conferencias [ 41 ]
Implantes Cocleares: mitos y realidades
Fga; LSLS Cert. AVT Marcela Garrido

INTRODUCCIÓN DESARROLLO
Aunque parezca increíble ya han transcurrido cinco décadas desde el El primer gran mito o leyenda que recuerdo aparecer con grandes titulares
surgimiento de los primeros implantes cocleares hacia fines de los años en los diarios allá lejos y hace tiempo y repetirse bastante, acá cerca no
’60, en ese entonces monocanales y con pedestal percutáneo. Se atrave- hace tanto, fue el del oído biónico. Hete aquí el primero de los mitos de
saron muchas etapas hasta llegar a obtener la aprobación de la FDA de los que clasificamos como alimentados por la vehemencia de algunos
los Estados Unidos, primero para su uso en adultos en 1985 y luego en fanáticos defensores de los implantes. Tratando de analizar de manera
niños en 1990. En el camino también surgieron enormes cambios desde objetiva debemos reconocer que algo de biónico hay. La definición de
lograr una conexión transcutánea hasta la miniaturización que hoy permi- biónica del diccionario de la Real Academia Española dice: (De bio- y elec-
te que el 100% de los dispositivos sean retroauriculares. Ni hablar de los trónica) f. Aplicación del estudio de los fenómenos biológicos a la técnica de
avances más sofisticados como el diseño de los electrodos y el desarro- los sistemas electrónicos. A decir verdad de eso se trata un implante co-
llo de estrategias de codificación de la señal del habla con resultados clear.
cada vez más sorprendentes. Un implante coclear es un dispositivo electrónico diseñado para sortear un
Cinco décadas de cambio y evolución científica y técnica que estuvieron área dañada del oído interno, el mecanismo de transducción de las células
acompañadas por la aparición de una serie de mitos y prejuicios, algunos ciliadas y enviar estímulos eléctricos directamente al nervio auditivo. El
de ellos basados en el miedo y la desinformación y otros claramente ali- implante está compuesto por una parte externa integrada por el procesa-
mentados por el excesivo entusiasmo de algunos apasionados en el dor del habla y la bobina de transmisión y una parte interna o implantable
tema. que se coloca en el momento de la cirugía, con el receptor estimulador y
El presente trabajo tiene dos propósitos, en primer lugar hacer un breve los electrodos. La parte externa recibe el sonido del ambiente a través del
recorrido por algunos de los mitos más difundidos bajo el tamiz de los micrófono, lo procesa y lo convierte en información digital que es transmiti-
casi veinte años de experiencia clínica en la habilitación/rehabilitación de da a la porción interna del implante. La porción interna convierte la informa-
pacientes con implantes cocleares. Y en segundo término y nuevamente ción digital en señales eléctricas las cuales son enviadas a los electrodos
basados en la experiencia clínica tratar de determinar qué cosas pode- ubicados dentro de la cóclea. Los electrodos a su vez transmiten estas
mos y no podemos esperar de un Implante Coclear. señales a las terminaciones nerviosas auditivas adyacentes y estas las

Conferencias [ 42 ]
conducen hasta las áreas cerebrales de procesamiento generando de esta plantea un escenario completamente diferente frente a la falta de audi-
manera sensaciones sonoras que el cerebro analiza, clasifica e interpreta. ción, mucho más promisorio aún de lo que muchos de nosotros nos hu-
De esta manera, a través de un implante coclear, se logra que los sonidos biéramos atrevido a soñar hace unas décadas, el asociar esto a la nega-
del medio y en especial la información acústica del habla llegue al cerebro ción de la hipoacusia como condición especial del sujeto se acerca
de personas que de otra manera tendrían totalmente vedado el acceso a la peligrosamente al deseo genuino de muchos pacientes o padres de pa-
misma. Con esta información disponible, es el cerebro y no el oído el que cientes de “CURAR” la sordera, o lo que es casi lo mismo, hacerla des-
se encarga de construir el lenguaje oral, por eso decimos que “el órgano de aparecer.
adquisición del lenguaje es el cerebro, los oídos son la puerta de entrada Pensar que “… dentro de unos años los sordos van a dejar de existir…”
de la información”. es limitar la complejidad lingüística del sujeto a la percepción del sonido.
Ahora bien, a lo que nos referíamos con entusiasmo excesivo es que más Es tener una visión muy restringida de una realidad extremadamente vas-
de un especialista, se refirió a la biónica de los implantes de un modo ta y compleja y no hace más que complicar las cosas desde el punto de
mucho más cercano al hombre nuclear que al concepto que acabamos de vista de la habilitación y la educación porque ¿cómo podemos enfrentar-
describir. Se manejaron y manejan de manera imprudente algunas ideas nos a algo que no existe? Especialmente hablando de padres de niños
muy serias como son “el milagro” o “la magia” destacando el avance hipoacúsicos este es, a mi criterio, uno de los conceptos que más daño
tecnológico y el prodigio quirúrgico sin siquiera mencionar en muchos ha hecho y sigue haciendo al día de hoy. “Para que me voy a tomar el
casos las limitaciones o al menos las condiciones que necesariamente trabajo de comprender una realidad diferente si colocando un implante y
se tienen que presentar para que el fenómeno de la tecnología pueda siguiendo tal o cual receta esto se normaliza”. Es una trampa muy atrac-
traducirse en un beneficio real y concreto para las personas con hipoacu- tiva y en la que todos corremos el riesgo de caer fácilmente. La hipoacu-
sia. Tampoco se hace referencia al tiempo y el esfuerzo personal, familiar sia casi no se ve, con la miniaturización tecnológica o los implantes total-
y profesional que necesariamente debe haber detrás de cada sujeto im- mente implantables, literalmente no se ve, y si además el niño responde
plantado para que la simple estimulación eléctrica se convierta en infor- al lenguaje oral y “habla bonito” ya está, magia, desapareció. Entonces,
mación sensorial útil que le permita al sujeto obtener provecho de ella. por ejemplo, ¿para que se necesita la educación especial? “…todos los
Pero a mi criterio existe algo más peligroso aún detrás de esta concep- niños implantados tarde o temprano van a ir a una escuela común….”
ción de biónica mágica o milagrosa y es que de una manera a veces sutil, Es otra de las peligrosas creencias de circulación corriente y que muchos
a veces francamente abierta, esta idea ha ido derivando en la impresión de los profesionales del área nos hemos encargado de alimentar. El peli-
de desaparición de la sordera. gro está en TODOS, NUNCA MAS, SIEMPRE, los absolutos son en general
Y aquí nos encontramos con el segundo gran mito que aunque parezca riesgosos, sobre todo cuando estamos hablando de personas y en espe-
mentira es alimentado por muchos de quienes trabajamos en el ámbito cial de niños. Qué pasa cuando todos pasa a ser UNO/UNA que “escu-
de la sordera. Si bien es absolutamente cierto que la combinación de cha” pero no comprende, que habla bonito pero en la escuela le va muy
detección temprana con desarrollo tecnológico de los últimos años nos mal, que se pierde en los recreos cuando hay extensas negociaciones

Conferencias [ 43 ]
verbales sobre la formación del equipo de fútbol o la salida del fin de dejan de evolucionar para brindar más y mejores beneficios a las perso-
semana. Qué pasa cuando por desgracia el implante deja de funcionar nas sordas. Muchas veces esta evolución constante se confunde con
por unos días porque se rompen, si, se rompen, son aparatos electróni- precocidad y se posterga la decisión de un implante en pos de la espera
cos. Qué pasa con la necesidad de educación especial, con las necesida- de futuros desarrollos y esta sí que es una gran falacia.
des comunicativas diferentes, con estas otras realidades cuando a priori Recordando lo expresado unos párrafos atrás, un implante coclear es un
amparados en “la ciencia” y “la tecnología” negamos su existencia. dispositivo desarrollado para permitir el acceso a la información acústica
He aquí uno de los objetivos de este escrito, tratar de aportar algo de del habla a aquellas personas que por algún motivo tienen alterada la
experiencia que ayude a ubicar algunas cosas en un lugar más adecuado, percepción auditiva, el órgano de adquisición del lenguaje es el cerebro.
más cercano a la realidad. Ya mencionamos que es y cómo funciona un Es muy importante tener en claro esta distinción para pedir a cada uno
implante coclear, NO ES MAGICO, NO CURA pero tampoco daña el cere- estrictamente lo que puede dar y así evitar falsas expectativas y frustra-
bro, lo quema, produce meningitis, destruye el oído, está en etapa expe- ciones. El implante está diseñado para brindar detección de la señal del
rimental, genera habla robótica, es incompatible con la lengua de señas habla. Es substancial detenernos un momento en este punto para acor-
y tantas otras cosas que se siguen escuchando y que entran en el grupo dar sobre el significado de algunos términos que muchas veces utiliza-
de los mitos generados por el miedo y la falta de información. mos de manera indistinta para referirnos a la capacidad o habilidad de
Algunos de estos predicamentos se pueden refutar muy fácilmente, es “escuchar”.
casi una cuestión de sentido común, como por ejemplo el que hace refe- Existen varias habilidades auditivas que nos conducen desde el escu-
rencia a la etapa experimental. Dijimos al comenzar este trabajo que los char, el simple hecho pasivo de detectar la presencia de un sonido, hasta
implantes cocleares ya llevan cinco décadas de desarrollo y más de el oir, la capacidad cognitiva que involucra la participación activa del indi-
250.000 personas implantadas en todo el mundo. Estos datos reflejan viduo y su interpretación subjetiva. La capacidad de discriminar sonidos,
claramente que los implantes de cóclea han superado largamente la eta- la habilidad de identificarlos y la posibilidad de comprenderlos son dife-
pa experimental para convertirse en un dispositivo confiable, seguro y rentes etapas de procesamiento de la señal que se realizan únicamente
muy eficaz para paliar las consecuencias negativas de la falta de audi- a expensas de la actividad cerebral. Como decíamos, la función del im-
ción. Existen innumerables estudios a lo largo y ancho del planeta que plante es acercarnos al primer y fundamental nivel que es la detección sin
dan pruebas contundentes de su efectividad. Lo que también es real es la cual por otra parte no existe posibilidad alguna de análisis ni procesa-
que nunca han dejado de evolucionar. Desde el momento mismo de su miento. A lo sumo, con los grandes avances en el diseño de estrategias
creación hasta la actualidad los implantes están en constante desarrollo de procesamiento un implante bien calibrado puede ayudar mucho con el
y perfeccionamiento en todos sus aspectos, desde el diseño de los elec- segundo nivel que es el de discriminación de la señal pero de ahí en más
trodos, la miniaturización de los componentes externos, la búsqueda de lo que sigue es exclusivamente trabajo cerebral. El que identifica, recono-
nuevas y mejores estrategias de codificación del habla hasta la disminu- ce y comprende, el que analiza y procesa la información hasta llegar a la
ción del consumo energético, el confort y la estética son aspectos que no construcción del lenguaje es el cerebro. Y el cerebro no dispone de toda

Conferencias [ 44 ]
su vida útil para realizar esta tarea. Es sabido que los seres humanos como para darnos el lujo de perder los valiosísimos años de plasticidad
nacemos con un cerebro muy inmaduro y que lleva toda la infancia y gran cerebral que no tienen recuperación. Es importante recordar que si bien
parte de la vida adulta completar su desarrollo, no obstante, no todos los muchos aspectos de la evolución y desarrollo cerebral dependen de estí-
aprendizajes pueden adquirirse durante toda la vida, de ahí deviene la mulos externos para completarse de manera adecuada, los tiempos del
noción de períodos críticos en neurobiología. Los períodos críticos o fisio- desarrollo neurocognitivo están determinados genéticamente y que no se
lógicamente óptimos son aquellos períodos en los que el organismo está detienen a la espera del disparador ambiental adecuado. El cerebro se
genéticamente predispuesto para desarrollar una determinada función. organiza con la información que dispone, de manera que si las áreas des-
Están ligados a la noción de plasticidad, “…La plasticidad anatomofuncio- tinadas a procesar información auditiva no reciben esta información en
nal permite la adaptación del sujeto a los azares que alteran el programa tiempo y forma adecuados, su desarrollo será incompleto, deficiente o lo
genético. En el sistema nervioso los factores epigenéticos, sean influen- que es peor se eliminan las conexiones neurales pertinentes o se les
cias normales (aprendizaje) o agresiones patógenas, inducen fenómenos asigna una función diferente. En el caso de la audición, muchas veces lo
de remodelación a la vez cuantitativa y cualitativa. La plasticidad es varia- que ocurre es que las áreas destinadas a procesar información auditiva
ble según el tipo de estructura y según la edad, de ahí deriva la noción de se destinan a procesar información visual. Por lo tanto los nuevos desa-
los períodos críticos en neurobiología.”(1) rrollos beneficiaran a generaciones futuras pero las actuales deberían
No existe un consenso absoluto en relación al cierre de la ventana de sacar ventaja de la tecnología existente. Con los electrodos actuales hay
oportunidad para el lenguaje ya que algunas habilidades lingüísticas con- posibilidad de preservar la audición preexistente en aproximadamente el
tinúan perfeccionándose hasta la adolescencia pero si es unánime la 50% de los casos (2). El porcentaje de fallas de los equipos se ha reduci-
afirmación que los tres primeros años de vida son absolutamente vitales do enormemente y por otra parte está prácticamente probado que para
para su adquisición y desarrollo. Es más, las bases neurológicas para beneficiarse de la posibilidad de regeneración neural por medio de facto-
poder hacer las diferenciaciones fonológicas pertinentes a una lengua se res neurotróficos o de células madre, el tiempo de deprivación sensorial
establecen durante el primer año de vida. Pasado este período las posi- va a ser un factor fundamental.
bilidades de acceder a un desarrollo sincrónico se cierran y es su lugar Con respecto a los miedos en relación a colocar un “cuerpo extraño en la
debemos recurrir a lo que se denomina intervención reparadora que con- cabeza” se ha escuchado de todo. La palabra electricidad para muchos
siste en tratar de borrar aprendizajes y reinscribir otros con la nueva infor- suena completamente alejada de la biología y sin embargo están íntima-
mación que se dispone. Sin lugar a dudas esto último es mucho más mente relacionadas. El sistema nervioso se maneja por impulsos eléctri-
trabajoso y con resultados limitados. Por este motivo, es importante re- cos. El sonido que es una energía mecánica no podría alcanzar el cerebro
cordar que no disponemos del tiempo necesario para esperar el desarro- y ser interpretado si antes no fuera convertido por el oído en un tren de
llo tecnológico y los posibles avances de los nuevos implantes, el tiempo impulsos eléctricos. La estimulación eléctrica que hace un implante es
de cada uno es el presente y en la actualidad el presente cuenta con justamente un intento de emular la maravillosa bilogía humana y no de
dispositivos lo suficientemente efectivos, sofisticados y desarrollados imponerle al cerebro otra información diferente a la que está habituado a

Conferencias [ 45 ]
procesar. En este sentido la bioseguridad de los implantes está totalmen- delos que reciben del ambiente. Esto se relaciona con la segunda res-
te convalidada no producen reacción a cuerpo extraño, no determina alte- puesta pragmática: “la mejor manera de saber cómo escucha un niño a
raciones en el desarrollo del cráneo, no hay en los niños implantados un través de un dispositivo es analizando su habla”. En líneas generales,
mayor aumento de laberintitis (3). Tampoco producen ningún daño sobre salvo alteraciones específicas de la expresión, lo que un niño produce es
las neuronas ni de la vía ni de las áreas centrales de procesamiento de el reflejo de lo que percibe, por lo tanto, siguiendo esta lógica, podemos
la información. Como prueba de ello tenemos la cantidad de niños peque- inferir que con un implante se debe escuchar muy bien porque claramen-
ños que ya llevan veinte años de uso de sus dispositivos con excelente te ningún niño implantado habla de manera robotizada o extraña. Los ni-
evolución y más aún, justamente como consecuencia de los resultados ños que acceden al lenguaje oral a través de un implante temprano desa-
obtenidos y la experiencia, la FDA descendió la edad permitida para im- rrollan un habla clara y con características normales. Distinta es la
plantar de 24 a 12 meses en el año 2000. situación de quienes se implantan de manera tardía o con otras condicio-
Hay una pregunta más, a la que yo llamo la pregunta del millón, ¿Cómo se nes desfavorables pero esto claramente no es una falla o defecto del
escucha?, ¿Es verdad que escuchan la voz como robotizada y por eso implante sino que se relaciona directamente con el sujeto y sus posibili-
hablan como robots? Para este nuevo mito tengo dos respuestas prag- dades neurobiológicas de procesamiento de la información. Ya hablamos
máticas. La primera es muy cortita y está relacionada con la experiencia de plasticidad cerebral y períodos críticos, solamente recordar que la
que pude recoger de un paciente adulto hace ya muchos años cuando programación genética y la influencia ambiental actuando en conjunto
ante un cambio en la estrategia de procesamiento del habla expresó:”Ahora determinan la evolución de un individuo pero este desarrollo sincrónico se
si las voces son como las recuerdo”. A esto nos referimos cuando habla- produce únicamente si la estimulación del ambiente llega en el momento
mos de estrategias de procesamiento de la información, la tecnología ha adecuado del proceso cerebral, de lo contrario el estímulo por sí solo no
ido perfeccionándose para entregar cada vez más y mejor información es suficiente para cambiar el curso de los acontecimientos.
acercándose de manera sorprendente a lo que procesa un oído normal. Finalmente y para resumir de manera muy breve mi posición con respecto
Puede que en sus primeras etapas los sonidos que recibía una persona a los implantes cocleares y la lengua de señas voy a parafrasear una cita
a través de un implante fueran algo mecánicos o robotizados. Hoy en día de la prestigiosa audióloga estadounidense Christine Yoshinaga Itano: “El
la situación ha cambiado mucho, no obstante no podemos dejar de reco- habla nunca puede perjudicar al habla”
nocer que la cantidad y calidad de información que recibe una persona
hipoacúsica difiere siempre de la de un oyente, y esto es así en todas las
condiciones, equipado con audífonos, implante o sin equipar. Sin embar- Referencias
Changeux, Jean-Pierre. (1983) L’homme neuronal (1985 Neuronal Man: The Biology of Mind)
go tenemos por un lado experiencias como la de este paciente y por otro
Diamante, Vicente. Evolución del Implante Coclear
la situación de miles de niños que nacen hipoacúsicos por lo tanto no
www.cic-diamante.com.ar/new2/prensa_articulos.htm
tienen experiencia previa contra la cual contrastar la información y aún
Diamante, Vicente. Evolución del Implante Coclear
así desarrollan un habla natural con características que remedan los mo- www.cic-diamante.com.ar/new2/prensa_articulos.htm

Conferencias [ 46 ]
Evaluación del estrés percibido en personas Sordas
profundas mexicanas
Benito Estrada Aranda (Universidad Autónoma de Nuevo León)

RESUMEN signando las instrucciones y los 14 ítems del instrumento con sus opcio-
En este trabajo presentaremos la adaptación de la Escala de Estrés Per- nes de respuesta. La forma de aplicación es usando simultáneamente
cibido (PSS) de Cohen (Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) a la lengua ambos formatos, el video para que las personas Sordas puedan ser eva-
de señas mexicana para evaluar el estrés percibido en población sorda luadas en su lenguaje, y el escrito, para que puedan escoger la respuesta
profunda prelocutiva, en su versión adaptada para la población general a cada una de las preguntas. Comenzaremos a llevar a cabo su aplicación
mexicana de González y Landero (2008). En México, al igual que sucede en asociaciones de personas Sordas, en grupos y reuniones, para ofrecer
en muchos otros países, se desconoce la incidencia de los trastornos datos normativos de fiabilidad y validez de la versión mexicana en lengua
psicológicos en población sorda, además de que carecemos de datos de señas del PSS, a la cual hemos llamado PSS-ASM.
demográficos precisos y específicos sobre la incidencia de la sordera en
nuestro país. Esta realidad aumenta la relevancia de estudios como el Palabras clave: Estrés, personas Sordas profundas prelocutivas, adapta-
que presentamos. El procedimiento de adaptación y traducción seguido ción cultural de instrumentos.
es el denominado traducción inversa (usado en otras investigaciones para
adaptar instrumentos a distintas lenguas de señas, que han diseñados
para evaluar a la población general oyente) en trastornos como la depre-
sión (Estrada, 2008) o la personalidad (Brauer, 1989, 1993). En síntesis,
no solo se busca la adaptación lingüística del instrumento, sino una adap-
tación cultural (Brauer, 1989, 1992, 1993, 1994). Hasta el momento
hemos hecho la adaptación del instrumento, que consta de dos formatos,
uno escrito que incluye solo las opciones de respuesta en una escala
likert y el otro en un formato visual, en donde aparece una persona Sorda

Conferencias [ 47 ]
La sobremesa silenciosa
Perito Mabel Remón- Lic.Gabriela Kowal

Toda conversación es un entramado de palabras y silencios, palabras, Una familia inserta en ese mundo sonoro ejerce un silencio lícito, con
pausas y habla con sonidos que crea el ritmo del intercambio, es un ida otros “vacíos”, vacíos cargados de significados, con intercambios inten-
y vuelta entre el pensamiento y la oración. Sonidos con una cadencia sos y de comunicación profunda, es el latido mismo del habla, el cuerpo,
marcada en la respiración, en la mirada, en los gestos, en la voz comple- la mirada, las manos. El ritmo profundo y natural del hombre en el dialogo
tando el significado de ese deseo de expresar el pensamiento. del uno a uno. Esa familia mixta, de Padres Sordos e hijos oyentes fluctúa
El silencio entre voces nunca es el vacío sino el complemento de la pala- entre la acción y la quietud, la exaltación y la calma. Sin sobremesa par-
bra vocalizada, la existencia de uno es la del otro, el uso y ruptura; “es el lante, con otros cuentos, otros relatos…otros ritmos y tiempos de habla.
tejido intersticial, que pone de relieve los signos desgranados a lo largo del Un discurso que llega al otro en el camino abierto por el silencio que in-
camino del tiempo, unos signos que valoran la calidad y la pureza del silen- tensifica las percepciones; la presencia del otro, aumenta la empatía y el
cio” J. de Burbon Busset (1984,13)- reconocimiento de la palabra. Cada señal es un indicio de existencia.
En un marco cultural especifico esos silencios – voces, varían de acuerdo En el Parménides, Platón nos cuenta de la incapacidad del hombre para
al nivel de intercambio social determinado. En virtud de este acuerdo tá- dar cuenta de lo UNO: “No existe ningún nombre para designarlo, y no se
cito se definen derechos, obligaciones de intercambio, de espera, de es- puede ni definirlo, ni conocerlo ni sentirlo ni juzgarlo” (142ª). En el silencio
tablecer las jerarquías en la toma de palabra, en definitiva se establece somos UNO.
el modo adecuado de interrelación en una comunidad, familia, o sociedad
determinada-
En nuestra cultura el bullicio de una familia con niños, la mesa familiar,
los retos, el relato, el “sonar” de cada integrante del grupo para así refe-
renciar su presencia determina desde la primera infancia un entorno que
produce apropiaciones negativas o positivas del silencio- sonido. Para
muchos de los que crecen en un mundo de sonidos, un entorno de silen-
cio se torna inquietante.

Conferencias [ 48 ]
Experiencias de trabajo interdisciplinario
en una escuela de niños sordos
Lic. Ana María Barbeito, Lic. Andrea Dibb, Prof. Vanina Montonati

La propuesta del proyecto de trabajo es en el NIVEL INICIAL DE LA ESCUE- participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje: niños, familia, do-
LA PARA SORDOS E HIPOACÚSICOS: INSTITUTO ARGENTINO DE LA AUDI- centes y profesionales de gabinetes.
CIÓN Y EL LENGUAJE. Se desarrolla desde 2007. ŠŠA partir del diagnóstico de hipoacusia, favorecer actitudes de asimila-
Las áreas que participan son: Estimulación temprana, Nivel Maternal, ción y transformación de la realidad individual, familiar y social.
Primera y Segunda Sección de Jardín de Infantes, Gabinetes de Psicope- ŠŠFomentar la comunicación familiar (padres-abuelos-tíos-hermanos-ni-
dagogía, Psicología, Trabajo Social, Fonoaudiología, y Lenguaje. El último ños) a partir de estrategias que considere cada contexto familiar.
año se incluyó una intérprete de L.S.A. para los padres sordos. ŠŠDifundir información respecto de las nuevas tecnologías y el adecuado
Los diferentes profesionales que trabajan con los niños observamos en uso y cuidado.
términos generales, que los mismos integran grupos familiares que pre-
sentan las siguientes características: Temáticas:
ŠŠRecorren grandes distancias para llegar a la escuela ŠŠEquipamiento auditivo.
ŠŠAlgunos de los padres son sordos ŠŠDerechos de los niños. Acceso a la cobertura.
ŠŠConflictos familiares que sitúan al niño en riesgo social. ŠŠHábitos familiares. Nociones básicas de cuidado.
ŠŠEscaso tiempo para el esparcimiento. ŠŠCódigos de comunicación familiar. La importancia de la comunicación
ŠŠDificultades en la comunicación y en la construcción de vínculos familia- oral.
res sanos. ŠŠInter-Comunicación familia-escuela.
ŠŠLa diversidad cultural y social como aspecto constitutivo del perfil familiar. ŠŠEl impacto del diagnóstico. Repercusiones en el ámbito familiar.

Los objetivos que guiarán la tarea: MODALIDAD:


ŠŠPromover un espacio de intercambio entre los principales actores que Talleres (mensuales) abiertos a los padres y familiares de los niños que

Conferencias [ 49 ]
asisten en el Nivel nombrado. Ante la orientación de realizar tratamiento psicoterapéutico la niña y la
Tiempo: 2 horas. familia, se plantea resistencia por parte de los padres.
Coordinación: rotativa entre las coordinadoras del proyecto. A pesar de la evolución de la niña, aún no está en condiciones de ingresar
a un grupo de pares en escuela de hipoacúsicos, por lo cual se orienta a la
EVALUACIÓN: niña a un centro terapéutico, donde pueda trabajar lo que ella necesita.
Se realizará registro de cada reunión. Ficha de evaluación familiar.
Evaluación de cada situación familiar. Logros y dificultades.

1. OTRO ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO


El eje temático en este caso es:
Vínculos terapéuticos: transferencia, contratransferencia, resistencias,
rapport, empatía entre profesionales, personas sordas y familia.
PROF. VERÓNICA CHER

La mamá de Laura se acerca a I.A.D.A.L., derivada por los profesionales de


A.E.D.I.N. por el diagnóstico de hipoacusia de la niña. La idea es brindarle
a la niña escolaridad en un grupo de pares en una Institución Escolar.
Pero dadas las características, Laura trabaja individualmente y permanece
en grupo por breves lapsos con muy escasa interacción con sus pares.
Al evaluar a la niña prevalece el diagnóstico de autismo, más que el de
hipoacusia. Se comienza a estimular la mirada y a trabajar la constitución-
de un vínculo.
La mamá es muy demandante y se involucra mucho en el tratamiento de
su hija pero siempre parece estar disconforme, o no percibir los avances
de la niña.
Esto genera frustración y la necesidad de mostrarle todo el tiempo lo que
la nena hace.
Está la dificultad de no poder disfrutar de los pequeños logros y poner
siempre a prueba al profesional que trabaja con Laura, generando senti-
mientos diversos en los profesionales tratantes.

Conferencias [ 50 ]
El momento posterior al diagnóstico de sordera:
avatares de lo traumático en madres de niños sordos
Mgter. Ruth Kazez1

El objetivo de este trabajo es comentar los resultados de un estudio ac- que es el niño quien por distintos medios –vía contagio afectivo, identifi-
tualmente en curso, centrado en el relato de las madres sobre cómo ha catoriamente- recibe las consecuencias del impacto traumático en su ma-
sido la experiencia posterior a haber recibido el diagnóstico de sordera de dre. Nos interesa describir el registro materno del momento posterior al
sus hijas. Se trata de mujeres oyentes que han atravesado esta situación diagnóstico, que irrumpe y fuerza una resignificación tanto de la relación
entre 12 y 16 años atrás, cuando sus hijas tenían hasta 24 meses. Nues- como de su posición como madre frente a esta hija en particular. Consi-
tro interés se enmarca dentro de distintas inquietudes y motivaciones deramos que en el caso particular de la sordera lo traumático del diag-
que plantea el trabajo clínico, ligadas al vínculo materno-filial. nóstico se profundiza por cuanto incluye la problemática ligada a la inte-
Por un lado, las madres relatan en mayor o menor medida un detalle por- racción simbólica, dadas las funciones de la palabra: por un lado a través
menorizado de este momento, al tiempo que refieren un estado de atur- de ella los procesos internos de pensamiento se transforman en percep-
dimiento posterior debido a la falta, el exceso de información recibida en ciones y por otro, éstos pueden ser comunicados.
ese momento, o bien al modo en que el diagnóstico fue transmitido.
En segundo lugar, teniendo en cuenta que la constitución de la subjetivi- Nuestra exposición desarrolla en detalle las características de los tres
dad de todo niño se apuntala y construye sobre la base del psiquismo diferentes momentos detectados en el procesamiento psíquico –defen-
parental, fundamentalmente materno, nos proponemos conocer cómo ex- sas y fijaciones específicas- del momento posterior al diagnóstico.
perimentan las madres el momento posterior al diagnóstico, si existe al- Diremos de un modo sintético que existe un primer momento general de
gún registro de interferencia o modificación en el vínculo madre-hija y si abatimiento respecto del cual cada madre recurre a defensas determina-
es así, cómo lo describen. das. En un segundo momento hay un predominio de la desmentida, que
Por último, si bien este trabajo pone su foco en las madres -fundamental- se refleja en la búsqueda de referentes omnipotentes, ya sea como refu-
mente en las manifestaciones registradas y en las defensas que su dis- gio espiritual o bien de profesionales considerados salvadores. También
curso denota-, nuestro interés se centra en el vínculo madre-hijo, dado hay quienes buscan informarse como modo de favorecer algún tipo de

Conferencias [ 51 ]
comprensión activa de sus hijas, en donde se dan defensas acorde a fi- NOTA
nes. Estas situaciones pueden contribuir o bien a que la madre se oriente 1
Magister en Problemas y Patologías del Desvalimiento. Universidad de Ciencias Empresariales
y Sociales.
y se conecte o bien a que entre en una búsqueda de soluciones mágicas,
D.E.A. de Psychanalyse. Universidad Paris VII.
que la sume en un camino de múltiples decepciones. E.mail : rkazez@yahoo.com.ar.
Es en el tercer momento donde hemos logrado identificar mayores diferen-
cias: en algunos casos, la madre logra organizarse reconociendo la comple-
jidad de la situación, mediante defensas acorde a fines, lo cual favorece el Bibliografía
logro de algún tipo de armonía entre ambas, mientras que en otros casos Benedetti, M. L. (1994) Sordo ¿mudos?, Buenos Aires: Tekné.

predominan defensas patógenas en donde se da un tipo de conexión par- Cantis, J. (1993) “El discapacitado y su familia. Aportes teórico-clínicos”, Revista Actualidad
Psicológica, N. 197, Buenos Aires.
cial o desconexión respecto de su hija, que puede adoptar distintas for-
Danesi, M., Kazez, R. (2003) “Estudio exploratorio del dibujo en niños sordos. Representación
mas. Podemos señalar por un lado, el predominio de la desestimación del gráfica de la imagen corporal y lengua de señas”, en Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos,
Nº 4, U.C.E.S., Buenos Aires.
afecto, en casos donde la madre comienza a desarrollar o se incrementa
Freud, S. (1923b) El yo y el ello, A.E., 19.
en ella algún tipo de dolencia psicosomática o adictiva (por ejemplo, al tra-
_______ (1926d [1925]) Inhibición, síntoma y angustia, A.E., 20.
bajo, al cigarrillo, a medicamentos); por otro, cuando prevalece la desmen-
Kazez, R. (1995) “Pensar en imágenes”, en Actas de las Primeras Jornadas Nacionales sobre
tida, aparecen manifestaciones tales como sentirse víctima de la especu- Salud Mental y Sordera realizadas en la U.B.A., Buenos Aires.
lación ajena (por ejemplo, de los profesionales o las escuelas), impulsividad _________ (1996) “Del rasgo a la letra: nexos entre ideografía y pensamiento”, en Revista Ac-
tualidad Psicológica Nº 235, Buenos Aires.
(que incluye por ejemplo la toma de decisiones como divorcio, mudanza) o
_________ (1997) “Aprendizaje de la lengua en niños sordos”, en Revista AUL.A, Nº 16, México
bien un sentimiento de injusticia junto con una posición beligerante. En al- D.F., México.
gunos casos estas situaciones aparecen combinadas. _________ (1999) “Reflexiones acerca de la importancia de la lengua de señas para el niño
sordo y su familia”, en Revista Desde Adentro, Nº 2, La Plata.
_________ (2000) “De padres oyentes a hijos sordos: la transmisión de lo no representado”
en Actas de las Segundas Jornadas Nacionales sobre Salud Mental y Sordera realizadas en la
U.B.A., Buenos Aires.
_________ (2008) “El recorte y la caída. Viscisitudes del ingreso a la pubertad de una niña
sorda”, En Revista Actualidad Psicológica Nº 362, abril de 2008, Buenos Aires
Kazez, R.; Maldavsky, D.; Melloni, G. (2009) “Study of the discourse of two mothers of deaf
female adolescents. Comparative analysis of the moment after being informed about the diag-
nosis”. Actas de la 40th. S.P.R. Internacional Meeting, Santiago de Chile.
Maldavsky, D. (2007) La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática
con el algoritmo David Liberman (ADL), Buenos Aires: Lugar.
Maldavsky, D. et al. (2005) Systematic research on psychoanalytic concepts and clinical practice:
the David Liberman algorithm (DLA), U.C.E.S., Buenos Aires.
Schorn, M. (2008) La conducta impulsiva del niño sordo, Buenos Aires: Lugar.

Conferencias [ 52 ]
Dificultades cognitivas y conductuales frecuentes en el niño
y el adolescente sordo
Aportes desde el psicoanálisis y la neuropsicología
Lic. Estela Díaz - Psicóloga

Esta presentación es de alguna manera la continuación del trabajo que dualidad cartesiana entre “res-extensa” y “res-pensante” para poder dar
en el año 2005 presentara en el Encuentro de Profesionales de la Audi- lugar a un nivel de análisis que nos permita pensar ambos sistemas de
ción y el Lenguaje llevado a cabo en la provincia de Chaco: “Riesgos neu- un modo integrado.
ropsicológicos que comporta la discapacidad auditiva”. En esta oportuni- Desde este lugar, si bien el psicoanálisis y la neuropsicología se basan en
dad me propongo avanzar un poquito más en la comprensión de los premisas teóricas y modos de abordajes diferentes, ello no significa que
aspectos cognitivos y conductuales que con frecuencia se evidencian en sean excluyentes sino distintas posiciones que tratan de dar cuenta de
sujetos con sordera, tales como: dificultades en el control de los impul- una complejidad en verdad inabarcable en su totalidad para cualquier
sos y pobres desarrollos cognitivos, problemáticas que, si bien no pode- teoría como son el psiquismo, la subjetividad, las emociones, la cogni-
mos decir que comportan aspectos inherente al perfil del sujeto sordo ción, etc..
tampoco podemos negar su presencia en una población significativa de Para el psicoanálisis la constitución subjetiva supone una pérdida inicial
personas con DA. que ubica al cuerpo en una dimensión distinta a la del organismo, aunque
En cierta medida uno podría decir que pretender establecer una relación para que esto sea posible, plantea Lacan, el córtex es indispensable
entre psicoanálisis y neuropsicología es una ambición imposible dado pues, amplía Silvia Amigo, es quien recibe la palabra de amor que da lu-
que constituyen posicionamientos muy diferentes frente a la realidad psí- gar a dicha operación.
quica. Ahora bien, creo que plantear sus diferencias en estos términos no Realizada esta breve introducción vayamos al tema que nos convoca. En
es más que hacernos eco de una vieja y conocida historia dentro de las el libro “Veo una voz”, O. Sacks formula la siguiente pregunta: ¿Por qué
ciencias humanas en la que “cuerpo y mente” han sido siempre temas en muchas personas sordas se evidencia un nivel intelectual tan empo-
difíciles de compatibilizar. No obstante, es necesario poder superar la brecido? Una de las respuestas que él da a este interrogante es que en

Conferencias [ 53 ]
los sujetos sordos que poseen una competencia lingüística elevada esta de muchos factores: el bagaje genético, las condiciones del embarazo y
realidad cambia y ello se debe a que la estimulación que produce el len- el parto, la disponibilidad de los canales de los sentidos, las condiciones
guaje en la corteza cerebral da lugar a que se establezca la transferencia emocionales, sociales, culturales y económicas del entorno, las experien-
de funciones del hemisferio cerebral derecho al izquierdo; mientras que la cias de vida y también las que nos vienen dadas desde la prehistoria fa-
deficiencia lingüística-cognitiva desencadena una lateralización cerebral miliar.
poco asentada en lo que respecta al hemisferio izquierdo. Este planteo En el desarrollo del SNC hay un punto importantísimo que tenemos que
para quienes estamos en el campo psi nos lleva a intuir que contiene algo destacar por el papel que tiene en lo que concierne a la adquisición de
importante, pero mucho más no podemos decir por el déficit considerable funciones: su plasticidad neuronal. No obstante, es menester destacar
que nuestra formación tiene en temas vinculados a neuroanatomía y neu- que ésta supone tanto una ventaja como una desventaja pues, si bien por
rofisiología. Leer a este autor me abrió múltiples interrogantes que me un lado, es la que da lugar a la enorme capacidad que tiene el cerebro
condujeron al campo de las neurociencias, más precisamente a la neu- para adquirir funciones y modelar su arquitectura a partir de la estimula-
ropsicología, para tratar de entender un poquito más las causas de las ción que recibe, también se relaciona con los desórdenes que pueden
dificultades que tan a menudo vemos en los sujetos sordos. producirse en dicho desarrollo cuando alguno de los aspectos que es
A modo de introducción, la neuropsicología nace de la mano de Vigotsky necesario que intervengan se encuentran alterados o faltan, como es el
y de Luria desde un enfoque en el que organismo, psiquismo y entorno no caso de la discapacidad auditiva al obturar o dificultar la llegada al cere-
son entidades independientes sino partes de un sistema, por cierto alta- bro de ese poderoso estímulo que es el lenguaje en su forma sonora. En
mente complejo, que dan lugar a los “procesos psicológicos superiores”, este sentido el desarrollo no es algo uniforme sino que dependerá de
como el pensamiento, el lenguaje, la atención, la memoria, la percepción. múltiples variables, es por esto que sobre él mismo Kurt Fischer nos dice
Estas funciones exigen como condición para su desarrollo tanto aspectos que “Más que una ‘escalera’ de estadios común a todos, se trata de una
inherentes al organismo como al entorno. Al nacer los procesos con los ‘red’ de desarrollos individuales.”
que cuenta el cachorro humano son elementales y en la interacción con Esta red de desarrollos es algo que se da durante toda la vida pues per-
el entorno se van desarrollando y complejizando. Este proceso no es en- manentemente aprendemos cosas nuevas y nuestro cerebro está cons-
trópico sino que son, sostiene Bibiana Cañás “…las acciones intersubjeti- tantemente remodelándose a partir de los aprendizajes que vamos reali-
vas las que permiten la maduración intrapsíquica. De esta manera su orga- zando pero, es muy importante tener en cuenta, que es en los primeros
nización se vuelve más compleja y dinámica y dan lugar a los ‘procesos años cuando esta plasticidad adquiere su mayor potencialidad. En este
psicológicos superiores’.” sentido, el desarrollo de la arquitectura del cerebro dependerá de lo que
Detengámonos un instante en el funcionamiento de ese órgano maravillo- pase en las primeras etapas de la vida. Al respecto, Bibiana Cañás plan-
so y fundamental que poseemos: el cerebro. En el momento del nacimien- tea: “Cuando aprendemos algo nuevo volvemos a repetir los ciclos básicos,
to y al igual que la mayoría de los restantes órganos, el cerebro no está debemos reconstruir nuestras habilidades y conocimientos adquiridos en
maduro. Su integridad y el curso óptimo de su desarrollo va a depender un nuevo nivel y esto exige una reorganización de nuestros circuitos neura-

Conferencias [ 54 ]
les.” Esto significa que el desarrollo cognitivo que se da a través de los de manifiesto cuando “se resisten” a utilizar el canal auditivo para apren-
aprendizajes y estímulos recibidos, va acompañado de un desarrollo fun- der el lenguaje oral. En este sentido una persona oyente que quiere apren-
cional del cerebro, es decir de un cambio en sus conexiones y en su es- der un idioma está en ventaja con respecto a un niño sordo profundo con
tructura. Por el contrario cuando hay deprivación de estímulos, por las bajo nivel de LO implantado después de los 10 años para aprender el
causas que sean, esto produce una pobreza en dicho desarrollo y pasado lenguaje por la vía auditiva, dado que la persona oyente, aunque no co-
el tiempo es más difícil adquirir funciones. Por ejemplo, quienes trabaja- nozca el idioma, tiene activa el área del cerebro del lenguaje que estimula
mos con niños sordos cuyos recursos en cuanto a la lengua oral son muy el sonido de las palabras para poder tramitar ese aprendizaje, mientras
limitados que son implantados después de los 10 vemos las enormes que para el niño con sordera, pasada cierta edad, las posibilidades de
dificultades que ello supone para el aprendizaje de la lengua oral y cuanta desarrollar dichas conexiones son muy bajas.
resistencia genera en los chicos. En realidad esta resistencia tiene todos Esto se debe a que cuando un niño aprende no sólo incorpora conteni-
sus fundamentos pues para tramitar el lenguaje oral es necesario contar dos, sean cuales fueren: lingüísticos, visoconstructivos, matemáticos,
con los recursos del córtex, el problema es que el tiempo en estos casos etc. sino también se modifican las conexiones neurales.
es determinante. Veamos brevemente porqué: Los “procesos psicológicos superiores” funcionan como un sistema alta-
Cuando un niño nace el cerebro tiene un número aproximado de neuronas mente interrelacionado, esto significa que cuando una de estas funciones
que ronda la increíble cifra de 100.000 millones. Después del nacimiento se ve afectada los otros componentes del sistema se verán también alte-
el número de las células neurales no aumenta sino que por un proceso rados, en mayor o menor medida. Estos procesos poseen un director
de economía y de orden en diferentes etapas del desarrollo se producen central denominado funciones ejecutivas que, básicamente, depende de
podas neurales, a este proceso se lo denomina apoptosis. Lo que sí se la zona frontal del cerebro, más específicamente del área prefrontal. Esta
multiplican son las conexiones que éstas hacen a través de las extensio- área del cerebro en el hombre adquiere un desarrollo mayor que en cual-
nes dendríticas y los axones y en ello es que radica las capacidades de quier criatura de la especie animal y por su complejidad abarca un perío-
un sujeto. Las conexiones neuronales se forman a partir de la estimula- do extenso del desarrollo. “…Gracias a las funciones ejecutivas, sostiene
ción tanto para guardar la nueva y abundante información que llega al J.A. Portellano Perez, el ser humano tiene un desarrollo cognitivo que no
cerebro como para dar respuestas cada vez mas ajustadas. Ahora bien, se ve en otras especies. Esta es la razón por la cual al área prefrontal se
algo que es importante destacar es que estas conexiones se generan y la denomina ‘el centro de la humanidad’.” Según Muriel Lezack las funcio-
se mantienen sólo si son estimuladas en forma sostenida y constante, de nes ejecutivas actúan como un director de orquesta que controla y coor-
lo contrario se debilitan y desaparecen y esto incide también en la pérdi- dina las restantes actividades del cerebro.
da de neuronas en los momentos de apoptosis neuronal. Si bien, sostie- A partir de la acción de estas funciones tenemos la capacidad de pensar,
ne la autora citada, posteriormente, gracias a la gran plasticidad del ce- de tomar decisiones, de trazar planes y proponernos acciones y estrate-
rebro, se podrá crear un nuevo circuito neural, éste no será tan efectivo gias para alcanzar los objetivos que nos planteamos. Éstas se relacionan
como el primero. Esto es lo que los chicos de alguna manera nos ponen además con otro sistema llamado sistema límbico que es el que regula

Conferencias [ 55 ]
las emociones y da a nuestros actos el carácter motivacional. Podríamos da, los siguientes síntomas: 1- Pérdida de la capacidad para planificar,
decir que mientras el sistema límbico, a partir del bagaje de experiencias anticipar, monitorear o inhibir la actividad mental. 2 - Dificultad para reali-
vividas, es el que aporta el carácter emocional y motivacional que nos zar tareas de modo concentrado. 3- Dificultades para establecer catego-
señala lo que queremos y las metas que nos proponemos, las funciones rías o abstraer ideas. 4- Bajo nivel de flexibilidad cognitiva, con la consi-
ejecutivas son las que nos permiten trazar los planes y las acciones ne- guiente tendencia a la perseveración y rigidez del comportamiento que de
cesarias para orientar la canalización de nuestras emociones y trazar los ello se deriva. 5- Alteraciones en la personalidad, el humor y el control
planes para alcanzar lo que deseamos. emocional. 6- Incremento de la impulsividad y desinhibición del comporta-
Según este autor las FE ponen en juego la activación de diferentes proce- miento.
sos: Lo desarrollado hasta aquí me permite, si bien no afirmar, plantear la hi-
1- Abstracción, razonamiento e inteligencia fluida: Estos procesos per- pótesis que muchos de los trastornos que vemos en los sujetos con sor-
miten realizar la adecuada selección, planificación, anticipación, modula- dera se enlazan a un síndrome disejecutivo, a raíz de diferentes factores
ción, activación e inhibición de ciertas actividades. 2- Flexibilidad mental: que afectan los procesos de desarrollo de la red neural: entre ellos la
Es la capacidad para adaptar las respuestas a nuevas contingencias o falta o la limitación en lo que respecta a la estimulación lingüística, como
estímulos, generando nuevas estrategias para ubicarnos adaptativamen- también la pobreza que revisten los vínculos que el sujeto sordo mantiene
te a dicha nueva realidad. Esto supone también activar ciertas conductas con quienes interactúa en su entorno próximo (familia, vecinos, conoci-
e inhibir aquellas que resultan inadecuadas. 3- Regulación de procesos dos, docentes, etc.). En gran parte esto se debe a que, si hay algo que la
atencionales y activación de la memoria. 5- Capacidad de autorregula- discapacidad auditiva genera en el otro esto es un enmudecimiento que
ción de la expresión de las emociones: Esto nos permite interactuar con sólo se interrumpe con respuestas imperativas y verticalistas que no ayu-
otras personas, desarrollar conciencia moral, como así también tener dan a que el niño PIENSE, es decir a que se detenga ante las diversas
conciencia de nosotros mismos. 6- Control de los impulsos: Gracias a situaciones con las que se enfrenta, ya sea para establecer sus relacio-
esto nuestras conductas no quedan a merced de los arrebatos o de los nes, evaluar sus beneficios y sus costos, medir los efectos que sus actos
actos disruptivos frente a las situaciones de tensión a las que nos vemos van a causar en el otro o las consecuencias que pueden tener en relación
expuestos permanentemente. a su persona, trazar estrategias para lograr algo, etc. Este verticalismo,
El desarrollo de las funciones ejecutivas puede verse alterado generán- por otro lado empuja al sujeto hacia una obediencia que exacerban las
dose, de esta manera, un síndrome disejecutivo. Esto puede deberse a reacciones disruptivas y oposicionistas, en vez de dar lugar al trabajo
diversos factores: a un traumatismo, a problemas degenerativos, enfer- largo y paciente que supone construir el dique pulsional que permite ca-
medades neurológicas o psiquiátricas y también a dificultades en el pro- nalizar los impulsos. Desde ésta óptica las funciones cognitivas y el ma-
ceso del desarrollo. nejo de los impulsos no son cuestiones que transitan por carriles distin-
Portellano Perez sostiene que todos los trastornos que se derivan de una tos sino que se entrelazan y se influyen mutuamente.
alteración de estas funciones tienen en común, en mayor o menor medi-

Conferencias [ 56 ]
Conclusiones: En el prólogo del libro del Dr.J. Tallis “Neuropediatría, neu-
ropsicología y aprendizaje” el Dr. Fejerman escribe: “Existe una clásica
disyuntiva entre etiología orgánica y emocional e influencia de los factores
socioambientales en relación con una serie de condiciones relacionadas
con conducta y aprendizaje. Entiendo que gran parte de las confusiones al
respecto se podrían evitar aclarando que “organicidad” significa tanto lo
claramente “lesional” como muchas afecciones “funcionales” que por lo
tanto pueden ser reversibles...” En este breve pero contundente párrafo se
plantea claramente las consecuencias irreversibles que los factores del
entorno pueden generar en el desarrollo de un niño, por lo que esta situa-
ción amerita una revisión y reformulación constante de nuestros saberes
de manera tal que nos permita ajustar, adaptar, modificar nuestras inter-
venciones en el ámbito educativo y/o terapéutico, tanto con el niño con
sordera como con los padres pues de ello dependerá, en gran parte, el
curso del desarrollo del niño, favoreciendo el despliegue de sus posibili-
dades potenciales o limitándolo a un desempeño pobre tanto cognitiva
como emocionalmente.

Relato de una viñeta clínica:

Conferencias [ 57 ]
El desafío pedagógico y lógico de enseñar
a leer al alumno sordo
Dra. Graciela Alisedo

RESUMEN alcances lógicos y cognitivos de los conceptos que las mismas señas
Con el objetivo de aportar el mayor grado de racionalidad posible a la transmiten.
problemática de la alfabetización de los niños sordos quienes leen y es- En consecuencia, tanto la sintaxis, tal como se la concibe a partir de la
criben con dificultad y presentan aparentemente un impedimento especí- lengua oral, como la dimensión fonológica, son con seguridad rasgos in-
fico que hace de toda utilización de la lengua gráfica un quehacer del que herentes de la “modalidad” que se denomina en términos técnicos sus-
niños y adultos sordos se desentienden progresivamente, tal como lo tancia significante fónica y sólo de ella. Es decir, rasgos semióticos espe-
confirman los datos estadísticos internacionales que hoy se conocen, cíficos de la lengua oral tributarios en realidad de adaptaciones relativas
haremos una inversión respecto del sujeto que se estudia y en lugar de a la naturaleza y a las posibilidades del canal mencionado. Otra concep-
afirmar en primer lugar que los niños sordos tienen dificultades para ac- tualización ligada estrictamente con esta dimensión es la construcción
ceder a la lengua escrita comenzaremos por plantear en primer lugar que cognitiva de la llamada “conciencia fonológica”.
la mayoría de los docentes tienen dificultades para enseñar a leer y escri- La misma lógica es aplicable tanto a la sintaxis, tal como se la concibe a
bir a los niños sordos. partir de la lengua escrita, como a la dimensión gráfica, serían con segu-
Quizás la primera razón que se puede imaginar es una cierta decepción ridad rasgos inherentes de la “modalidad” que se denomina en términos
del maestro respecto de una Lengua de Señas que no hizo efectivo, por técnicos sustancia significante gráfica y sólo de ella. Rasgos semióticos
sí sola, el milagro de incluir automáticamente a los niños sordos en los específicos de la lengua escrita tributarios de adaptaciones relativas a la
procesos lectores estándares. La LS por lo contrario, dejó entrever el naturaleza y a las posibilidades del canal visual. En este caso, la concep-
enorme bache de formación específica que entorpecía la labor del maes- tualización ligada estrictamente con esta dimensión es la construcción
tro. Es indiscutible, sin embargo, que el descubrimiento de la Lengua de cognitiva de la “conciencia alfabética”.
Señas significó para la lingüística y la educación del niño sordo una ver- Es igualmente restrictivo pensar en definir lenguas en términos exclusivos
dadera revolución científica aún si la novedad se centra sólo sobre los de estructuras formales dejando de lado lo que corresponde cognitiva-

Conferencias [ 58 ]
mente al lenguaje humano. Por ejemplo, nada dicen las estructuras for- ración de la dimensión de la sustancia viso-gestual de la LS en tanto
males sobre la posibilidad de las lenguas de sustancia de legítima especificidad.

ŠŠser un metalenguaje para sí mismas, En estos niveles la universalidad del análisis es mayor en la medida en
ŠŠtener un funcionamiento diferencial de las unidades léxicas que permiten que se alejan del último y más específico, el nivel que hace referencia a
a los enunciados establecer redes lógicas de dependencias internas, la materialidad del signo (significante), que recibe, en el marco de la len-
ŠŠtraducir a los otros códigos, fundamentalmente a las otras lenguas, gua fónica el nombre de nivel fonológico, percibido exclusivamente por la
ŠŠcrear mundos imaginarios. vía auditiva. Las relaciones entre estas entidades, su funcionalidad res-
Es altamente probable que éstos sean los rasgos distintivos de los códi- pecto de la Lengua de Señas, de la alfabetización del niño sordo y la ac-
gos llamados lenguas y sólo de los códigos llamados lenguas. ción pedagógica del maestro, marcan el lugar en donde se centra la dis-
Si se miran los hechos desde ese lugar, el estudio de la facultad del len- cusión aquí expuesta.
guaje y de las leyes universales que rigen los procesos verbales de sim-
bolización y representación permitirá inferir desde qué principios y pará-
metros la mente humana puede concebir los códigos lingüísticos. Las
propuestas de algunos semiólogos permiten concluir que, en realidad, la
virtual “omnipotencia semiótica de la facultad del lenguaje” es el motor de
una verdadera red de sistemas de representación que se complementan
para constituir la cultura verbal del hombre. Un largo trabajo de construc-
ción del objeto “Lengua de Señas, lengua primera y sustrato semántico de
base para el abordaje de la lengua escrita” y de la lengua gráfica como “un
código lingüístico propiamente dicho, complementario de la lengua fónica
correspondiente y semióticamente autónomo .respecto de la modalidad
oral”, exige, en paralelo, la progresiva reconstrucción del zócalo concep-
tual. Resulta pues interesante aportar, en el sentido de recuperar, con-
ceptos semiológicos de base que permitan enfocar el objeto Lengua de
Señas desde perspectivas universales que liberen al aparato teórico de
actitudes discriminatorias que atribuyan una jerarquía particular a las ca-
racterísticas específicas de ciertas sustancias significantes (fónicas) y no
a otras (gestémicas). Desde esta perspectiva, es altamente recomenda-
ble para la Lingüística de la LS, que debe conocer el docente, la conside-

Conferencias [ 59 ]
El intérprete de lengua de señas en las integraciones educativas:
¿cómo contribuir a una verdadera integración?
Pamela Guardia Núñez1

Ejes temáticos: - Roles y vínculos de los profesionales frente a las distin- volves mediation between deaf children speakers of sign language and
tas etapas vitales: escolaridad. people speakers oral language. The state of this profession, that the func-
Vínculos en la integración. tion does not have sufficient specificity that is necessary to perform the
task with commitment and responsibility. Such specificity will further the
RESUMEN development of the interpreter in educational institutions, so as to help
La función del intérprete de lengua de señas en las integraciones educa- achieve a true process of integration of deaf children speakers of sign
tivas, como mediador entre dos lenguas y dos culturas, es reciente. Su rol language.
se remitirá a mediar entre niños sordos hablantes de lengua de señas y Key words: sign language interpreter, deaf children, educational integration
personas hablantes de lengua oral.
El carácter actual de la profesión, hace que muchas veces el rol inherente Introducción
a la misma no tenga la especificidad suficiente que es necesaria para La integración de niños que presentan “barreras al aprendizaje y la
cumplir la labor con compromiso y responsabilidad. Dicha especificidad, participación”2 a instituciones educativas comunes, es una tendencia que
favorecerá al desenvolvimiento del intérprete en las instituciones educati- aumenta en los últimos años. Dicho proceso, en España por ejemplo,
vas comunes, de forma tal que contribuya a lograr un verdadero proceso está reglamentado a partir de la Ley de Integración. En ella, según lo ex-
de integración de niños sordos hablantes de lengua de señas. presa Garay (1998) “sus apartados educativos, hacen hincapié en esa
Palabras claves: intérprete de lengua de señas, niños sordos, integración ‘integración’ de los y las alumnas con necesidades educativas especiales
educativa. que tienen derecho a una escolarización ordinaria, normalizada. Ese pri-
mer paso, su ubicación en el sistema escolar ordinario, les hace presen-
ABSTRACT tes, visibles, reales, como objeto de la institución escolar”. Sin embargo,
The role of sign language interpreter in the educational integration, as a la integración va más allá de la presencia física del alumno dentro de la
mediator between two languages and two cultures, is new. Its role in- escuela e implica el compromiso de todos los actores responsables de la
Conferencias [ 60 ]
misma. Es aquí donde la integración, como proceso que procura ofrecer intérprete de lengua de señas – lengua hablada, es un mediador en la
los medios apropiados para responder a la necesidades de un sujeto, comunicación entre personas que se expresan mediante distintos códi-
amplía la mirada con respecto a la inclusión: “…Y esa responsabilización gos lingüísticos, constituyendo este acto, un foco donde convergen un
apunta también a algo mucho mas amplio que la inclusión de un determi- servicio: la interpretación, donde existe la ley de la oferta y la demanda,
nado alumno o alumna dentro del colectivo escolar”. los usuarios: personas sordas y/u oyentes y los proveedores del mismo:
Esta tendencia no excluye a los niños sordos, para los cuales se intenta los intérpretes”
favorecer la educación dentro de un marco de enseñanza y aprendizaje En el caso de las integraciones de niños sordos hablantes de lengua de
compartido con oyentes y que trata de propiciar un desarrollo integral. En señas, la presencia del intérprete en la institución durante toda la jornada
este sentido, Marchesi (1998) considera que el proceso de integración escolar, es de gran importancia. Su papel, consistirá en interpretar los
“busca fundamentalmente su desarrollo intelectual, social, personal y intercambios comunicativos que se establezcan entre el docente y los
académico, la adquisición de habilidades comunicativas y lingüísticas, y alumnos sordos, y entre estos últimos y sus pares oyentes. Es decir, que
su mejor desenvolvimiento en el mundo de los oyentes en el que vive (…) la mediación que realiza el docente del aula común, estará a su vez acom-
Finalmente, hay que señalar que la integración no debe contemplarse pañada por la función del intérprete. Aquí la competencia del mismo ocu-
como el intento de apartar radicalmente al niño sordo del mundo de los pa un lugar primordial, ya que deberá actuar lo más apropiadamente po-
sordos”. sible para que el mensaje que emita el docente, en su función de
En el caso de los alumnos sordos que no posean un resto auditivo que mediador y guía del aprendizaje, pueda ser transmitido adecuadamente a
les permita participar de las actividades a partir de la lengua mayoritaria, los alumnos sordos.
los objetivos de la integración deben propiciar el acceso a todos los con- Este aspecto es de gran importancia, y es uno de los que definirán la di-
tenidos, en la lengua que es natural para esta población: la lengua de námica áulica para que no se contribuya a la formación de un aula para-
señas. lela. Es decir que el intérprete de lengua de señas debe cumplir la función
Pero para que puedan acceder a todos los contenidos desde este código que le corresponde y no asumir otros roles, tales como el de maestro in-
lingüístico, es necesaria la presencia del intérprete de lengua de señas tegrador.
en tiempo completo dentro del aula. El adecuado cumplimiento de la tarea está relacionado también con la
formación específica que cada intérprete reciba. Cuando un intérprete de
El intérprete de lengua de señas en contextos lengua de señas no se especializa en una materia especifica, pierde de
de integración educativa vista su rol dentro de las situaciones interpretativas. Es así, que si un
Existen diferentes autores que afirman que el papel del intérprete es rela- profesional no conoce cual es su única función dentro del aula común en
tivamente actual y se podría agregar que la interpretación educativa en integraciones con niños sordos, no podrá ejercerla plenamente y esto a
los procesos de integración lo es aún más. su vez, influirá en el éxito del proceso de integración. Acerca de esto,
Burad (2008) tomando la definición de Famularo (1995) expresa que “el Burad (2008) expresa que “Cada profesión es una especialidad en sí

Conferencias [ 61 ]
misma y a su vez dentro de cada una se desarrollan subespecialidades. ejercer la interpretación, pero de ninguna manera estar preparado para
Existe entonces una competencia general básica, la interpretación en len- mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
gua de señas, que caracteriza a la profesión y subcompetencias deriva- Aquí se puede advertir la importancia de delimitar y clarificar una función
das de la anterior que profundizan y particularizan algunos de los conoci- dentro de las aulas comunes, para ejercerla con compromiso y responsa-
mientos generales, la interpretación jurídica, educativa o médica, entre bilidad, y así contribuir a una verdadera integración.
otras”. Todas las situaciones analizadas y otras que puedan originarse, están
Ante esta situación, es necesario abandonar algunas prácticas que pue- relacionadas con el carácter reciente de esta profesión, con unos límites
den instaurarse –de forma conciente o no- en la labor cotidiana dentro del todavía difusos no solo para los que la llevan a cabo sino también para la
aula, enmarcadas en el proceso de integración de niños sordos. comunidad escolar que de a poco va comprendiéndola.
Dichas prácticas implican ir mas allá de la función específica y comenzar
a ocupar roles destinados a otros actores responsables en el proceso de
integración. Un ejemplo de ello, es el caso del intérprete que traduce los NOTAS
intercambios comunicativos entre docente – alumno o entre el alumno 1
Profesora de Educación Especial. Docente investigadora, integrante del Proyecto de Investiga-
sordo y sus compañeros oyentes, pero también le ofrece al sujeto sordo, ción: “Las adquisiciones del niño sordo: aspectos educativos y terapéuticos” e integrante del
Proyecto de Extensión: “Servicio para sordos”. Universidad Nacional de San Luis.
información que el docente no esta diciendo. Esta es una precaución que 2
Booth y Ainscow (2000) en Domínguez Gutierrez, Ana Belén y Alonso Baixeras, Pilar (2004). La
se debe tomar, ya que ante el afán de que se comprenda adecuadamente educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Ediciones Aljibe.
Málaga.
el mensaje en una situación comunicativa inmediata, se opta por dar res-
Este concepto se presenta en contraposición al de necesidades educativas especiales (NEE).
puestas a consignas o ayudas extras que son intervenciones poco ade- Los autores consideran que “el uso del concepto ‘barreras al aprendizaje y la participación’,
cuadas si se busca que el sujeto sordo sea independiente en su proceso para definir las dificultades que el alumnado encuentra, en vez del término ‘necesidades edu-
cativas especiales’, implica un modelo social respecto de las dificultades de aprendizaje y a la
de aprendizaje. discapacidad…”. Es por esto que el concepto NEE se considera limitado si es que se pretende
solucionar las dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que facilita la etique-
Por otro lado, están aquellos momentos en donde el intérprete se convier-
tación de los alumnos que las presentan.
te en maestro integrador del alumno sordo dentro del aula. En este caso,
es preciso tomar precauciones, ya que en algunos lugares los intérpretes Referencias bibliográficas
no tienen una formación pedagógica que los habilite para llevar a cabo BURAD, Viviana (2008). Deontología para Intérpretes de Lengua de Señas. Publicación recupe-
rada de www.cultura-sorda.eu
esta tarea. Dicha función está destinada a profesores de sordos o de
DOMÍNGUEZ GUTIERREZ, Ana Belén y ALONSO BAIXERAS, Pilar (2004). La educación de los
educación especial especializados en la materia. También el hecho de alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Ediciones Aljibe. Málaga.
que el trayecto de formación del intérprete en ciertas provincias, no de- FAMULARO, Rosana (2009). Roles y actores en la escuela inclusiva: el caso particular del intér-
prete para sordos. Publicación recuperada de www.cultura-sorda.eu
mande la presentación de un certificado de finalización de estudios del
MARCHESI, Álvaro. (1998). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza.
nivel medio para comenzarlo, agrava más aun la situación, ya que se pue- Madrid.
de acceder al estudio de la lengua de señas y estar capacitado para

Conferencias [ 62 ]
Existe algo más que el síntoma.
Rasgos de una pequeña cultura. ¿ Nos da respuesta ?”
(Un campo del psicoanálisis en Lengua de Señas Argentina).
 

Lic. María Luisa Benedetti


 

Otra vez me encuentro con ustedes, lo cual es un placer. Pero mucho más y el hablar de niños especiales, me lleva a aclarar que pertenecen a una
es el deseo que tienen por saber algo del pequeño mundo, o pequeña cultura distinta a la nuestra, cultura que se hace labil en manos que
cultura del Sordo. nos comunican, que son seres de una manera distinta de hablar... pues
  hablan haciendo uso de la Lengua de Señas Argentina. Esto es: vivencias
Creo que hablaré de dos lugares para que los presentes entiendan y al que transitan en el escenario particular, ausentes de papeles, pero escri-
mismo tiempo empiecen a conocer y a reflexionar. tas con las manos en el espacio...
   
Pido disculpas por el creo, pero sucede que el apasionamiento por mi la- Y sigo hablando ...
bor cotidiana suele alejarme y luego traerme a una pequeña cultura... la Una vez en otro abstract decía algo así “ es la voz de ellos, un sonido casi
del sujeto Sordo. gutural, una manera de dificultarse cualquier deseo que se le trasmita a
  un oyente.” Se hace necesario que sepamos la LSA. Porque así podrá el
Contaré , si me permiten usar el término, el verdadero sujeto sordo, un ser sin la verdadera voz decir lo que sienta en el universo de palabras si-
niño diferente pero no aquel que se lo discrimina y en segundo espacio, lenciosas.
un mundo de doble silencio que intento que ob-tenga un mínimo lugar, es Sale de sus manos lo que los oyentes oímos, vale decir que escuchamos
decir: el comienzo que nos da el derecho a la comunicación... con los ojos y respondemos con las manos. Es en esa especie de danza
  que nos pueden trasmitir sus vivencias.
Comienzo a hablar de niños sordos...  En su Lengua.

Conferencias [ 63 ]
 
Seguiré haciendo breves presentaciones de casos, para que el síntoma lo
sea en realidad, para que se use de acuerdo a su cultura (no es sintoma)
y si algo nos dara la respuesta, veremos que es...
 Les pido que me sigan, me interesa vuestro vacio a llenar...
 
Según J. Lacan: ...el análisis se desenvuelve “según las vias de una gra-
vitación propia que es la verdad”; la verdad del deseo del paciente.

Conferencias [ 64 ]
Nace un bebé sordo:
Descubriendo su singularidad.
Mt. María Elisa Puntel

Para quienes abordamos el momento más crítico en la díada madre hijo puede ser parcial o total. Puede escuchar mucho, poco o nada. Esta rea-
como es el de diagnóstico de hipoacusia se nos plantea el desafío de lidad individual los posiciona a cada uno frente al mundo sonoro de una
establecer muy claramente los para qué y por qué de nuestra interven- manera absolutamente diferente.
ción en la estimulación temprana auditiva. Sabemos que un niño sordo puede tener en el siglo XXI acceso completo
Si bien no somos psicoanalistas, acompañamos a los padres a través de a los sonidos del habla a través de su equipamiento con audífonos y si la
nuestro quehacer profesional. Esto hace que la labor del terapeuta que información que recibiera resultara insuficiente accedería a completarla a
recibe al niño luego del diagnóstico sea tan importante ya que marca un través de un implante coclear.
camino que, si es el adecuado, posibilitará la evolución y, si no lo es, Cualquier dispositivo de ayuda auditiva no les devolverá a los padres el
dejará una impronta en los padres que resultará difícil revertir perdiendo hijo deseado, el hijo “completo”. Será fundamental conocer qué fantasías
el niño un tiempo precioso de la etapa crítica de plasticidad neural para tienen los padres con respecto al equipamiento. Fantasías que habrá que
el sistema nervioso central. desarticular y canalizar hacia los espacios de análisis de las mismas que
Estamos transitando una época en la que el desarrollo tecnológico nos le permitan conectarse con el hijo real.
permite diagnosticar presuntivamente una hipoacusia a las 48 horas de Si un niño tiene desde un comienzo acceso al espectro completo a los
vida a través de las otoemisiones acústicas. La intervención audiológica sonidos del habla acceden desde edad muy temprana a la sonoridad de
certera y rápida nos permitirá saber el grado de pérdida auditiva de ese la voz de su mamá. Su voz puede ser audible y su habla inteligible, puede
bebé que comenzará en el corto plazo su estimulación. estar envuelto por este lenguaje materno, transmisor del lenguaje social
En poco tiempo el terapeuta podrá determinar la capacidad auditiva de que le posibilitará anticipar, definir, entender, pensar y aprender.
este bebé confirmando (o no) el diagnóstico audiológico. Si un niño accede parcialmente a los sonidos del habla accederá a la
Un niño hipoacúsico equipado con audífonos puede no tener acceso a la sonoridad de su voz, esta será audible pero su habla no será inteligible.
sonoridad para el procesamiento de los sonidos del habla o bien ésta No entenderá el lenguaje oral y necesitará de otro código de comunica-

Conferencias [ 65 ]
ción para el desarrollo del lenguaje.
Cuando un niño sordo no tiene acceso a la sonoridad es la propioceptivi-
dad la que le brinda la información sonora de su entorno y es la informa-
ción visual la que lo conecta con el mundo que lo rodea. El código lingüís-
tico lo recibirá también de esta manera.
Será el gran desafío del terapeuta descubrir la modalidad con la que cada
bebé sordo procesa el mundo para saber cómo percibe, cómo se conec-
ta, cómo juega, cómo se comunica.
También sabemos que no estimulamos una oreja sino a un niño que a
través de su conexión con la sonoridad se vincula con el mundo y que
necesita ser hablado por sus padres para hablar, pensar y aprender.
Pero habrá que tener muy en claro si el niño tiene capacidad auditiva para
acceder a la comprensión del lenguaje oral. También habrá que tener muy
claro el procesamiento de la información auditiva en función del desarro-
llo del lenguaje. Los handicaps agregados a la hipoacusia determinan un
procesamiento diferente que necesitan de abordajes terapéuticos dife-
rentes. El diagnóstico neurolingüístico aportará la información necesaria
para determinar si un niño es capaz de procesar o no la información acús-
tica en función del lenguaje oral. Si no fuera así es la lengua de señas la
que podrá garantizar la comunicación, la anticipación y la explicación ne-
cesaria en cada momento de la vida de ese niño.
El espacio de la estimulación es un espacio compartido. El niño y sus
padres o bien el niño y su mamá, comparten un momento de vinculación
en el que se pondrán en juego múltiples variables, dudas, sentimientos
encontrados que el terapeuta deberá canalizar abriendo espacios de re-
flexión que permitan resignificar una realidad que se impone, que angus-
tia y muchas veces paraliza.
El terapeuta es puente entre los padres y el niño que ofrecerá modelos
de vinculación y comunicación para que los padres puedan descubrir a Mail
ese hijo que necesita ser aceptado en su diferencia. elisapuntel@hotmail.com

Conferencias [ 66 ]
Implante coclear: hegemonía del discurso médico
en los medios de prensa

Walter Solar*, Jackeline Miazzo*, Cecilia Lahiton**, Secretaría de Ciencia y Técnica. FCH. UNSL

Este trabajo es el resultado de una serie de investigaciones1 en torno al que intentan interrogar la práctica discursiva cotidiana de los medios y su
posicionamiento discursivo de la comunidad sorda en los medios de co- comportamiento en relación a la temática del implante coclear. Derivado
municación, particularmente en esta presentación nos referiremos a la de este análisis se propone un abordaje interdisciplinario a través del
manera en que se visualizan los discursos provenientes de la educación entrecruzamiento de los discursos provenientes de los medios de comu-
de los sordos en los artículos informativos que abordan la temática del nicación y de la educación especial.
implante coclear en ediciones on-line de los diarios Clarín y la Nación.
Entendemos que el acercamiento a este análisis debería propiciar un es- Para quienes abordan la temática de los sordos, y a partir de un recorrido
pacio de discusión en ámbitos y actividades universitarias en las que se histórico, se puede observar que coexisten dos modelos teóricos acerca
desarrollan Carreras de Comunicación Social y/o afines, motivación que de la concepción de la sordera: un modelo clínico-terapéutico y otro socio-
por otro lado, generó el presente estudio. El trabajo se organiza a partir antropológico. En el primero, el sordo es visto como un sujeto discapaci-
de una adhesión explícita a diferentes modelos teóricos provenientes por tado, cuya patología afecta otras áreas cognitivas, por lo que permanece
un lado, de la Educación Especial, particularmente la visión socio-antro- en el campo de la Medicina y de la intervención terapéutica. En el segun-
pológica de la sordera (Skliar, 1997). Por otro, la corriente de los estudios do, entendemos que coherente con nuestra mirada sobre los sordos, se
culturales (1960) que aborda el análisis de mensajes y su significación percibe a la comunidad sorda como usuaria de una lengua de modalidad
socio-cultural, específicamente los desarrollos de Gramsci (En Lozano viso-gestual, la lengua de señas, con una identidad, una cultura, un modo
Rendón, 1995) en relación a la teoría de la hegemonía. Seguidamente, y de relación y una modalidad de procesar cognitivamente diferentes.
a partir de estas concepciones, se propone un primer nivel de análisis Desde lo discursivo, la presencia de prejuicios contra la comunidad sorda
cualitativo sobre el tratamiento que los medios gráficos seleccionados determinaría una permanencia de las representaciones sociales estre-
realizan con respecto a la información vinculada con la comunidad sorda chamente vinculadas con el modelo clínico-terapéutico, obviamente in-
y el implante coclear. Finalmente, se plantean una serie de conclusiones compatibles con los sustentos de este trabajo.

Conferencias [ 67 ]
Pasando específicamente al discurso de los medios, es conocida y clara- sentidos, es producto de procesos sociales e históricos en los que se van
mente demostrada la hegemonía que ejerce el discurso de las comunida- elaborando y redefiniendo de manera permanente las representaciones
des mayoritarias sobre las minoritarias2, señala van Dijk al referirse a sobre los grupos minoritarios. O sea, no es posible comprender la proble-
hegemonía (2000): mática de los sordos, aislada del contexto socio-histórico-cultural-educa-
“...suele utilizarse el término hegemonía para hacer referencia al poder so- tivo, por lo que entendemos que las implicancias del discurso hegemóni-
cial: el poder hegemónico hace que las personas actúen como si ello fuera co en los medios de comunicación sólo puede entenderse como una
natural, normal, o simplemente existiese consenso...” derivación de ese contexto en la educación de los sordos. Seguramente
estas ideas requieren de un análisis discursivo minucioso que abordare-
O en los dichos de Gramsci (1971): mos oportunamente.
“...El uso más eficaz del poder se da cuando quienes lo tienen logran hacer
que quienes no lo tienen interpreten el mundo desde su punto de vista, es Para introducirnos en el análisis planteado, rescatamos lo manifestado
decir, de los que tienen poder. El poder, en ese caso, se ejerce a través del por Quezada (1992) cuando propone:
consentimiento, y no de la coacción. Esto es lo que los analistas críticos del “...Paradojalmente, cuando en una sociedad hay amplios sectores cuya rea-
discurso denominan el proceso de hegemonía...” lidad no tiene cabida en esos medios, escudriñar dichos mensajes puede
muy bien contribuir a precisar los alcances de tal exclusión y, ¿por qué no?,
Es en este sentido al que nos referiremos al plantear la hegemonía, es a comprender algunos de sus condicionantes psicológicos...”
decir cómo el discurso oyente despliega mecanismos discursivos hege-
monizantes que pueden visualizarse como espacios de poder naturaliza- A partir de lo expuesto, se puede visualizar que la selección del marco
dos que inciden en la construcción de la representación social de las teórico resulta compatible en el sentido de que la concepción de sordera
minorías, en nuestro caso particular la comunidad sorda. explícita adhiere a una visión socio-antropológica en la que se advierte
una cierta posición etnocéntrica de la comunidad oyente con respecto a
Pero hay aún más: la comunidad sorda, coherente y consistente con la teoría crítica sobre la
“La supremacía de un grupo social se manifiesta en dos modos, como domi- investigación de los mensajes y los medios de comunicación descriptos
nio y como dirección intelectual y moral...” Gramsci (En Di Tella, 2001) en el enfoque teórico propuesto.
Con respecto a la metodología, el presente trabajo es una investigación
Tal es el caso puntual del Congreso de Milán (1880), en el que alrededor de tipo cualitativa ya que pretende explorar y analizar el abordaje de la
de 200 personas de diferentes países de Europa y EEUU, con “supuestos temática del Implante Coclear en los medios de prensa on-line Clarín y La
intereses” en la comunidad sorda, prohibieron el uso de las lenguas de Nación. Además se trata de una investigación de tipo exploratoria, dado
señas y propusieron al oralismo como único método en la educación de que su objetivo consiste en examinar un tema acerca del cual no se en-
los sordos, es decir, tal suceso histórico refleja que la construcción de contraron antecedentes específicos compatibles con este posicionamien-

Conferencias [ 68 ]
to. Asimismo, es un trabajo de investigación teórica, de tipo descriptivo, de significaciones, cuyo sustento se relaciona con procesos elusivos dis-
debido a que se ofrece un análisis del tratamiento informativo respecto al criminatorios que excluyen no sólo valores culturales sino también un
tema propuesto. derecho humano esencial, la lengua. Esta situación se refleja en la ausen-
A tal efecto, hemos seleccionado un corpus de artículos pertenecientes a cia de referencias a la Lengua de Señas Argentina en textos en los que
ediciones on-line de los periódicos Clarín y La Nación, dos de los medios se alude a sujetos sordos, usuarios de una lengua de señas.
de prensa de mayor circulación de la Argentina. La metodología consistió 5) Siguiendo a Rodrigo (2006) quien al referirse a la comunicación inter-
en una recopilación de sesenta y un (61) artículos, cuarenta y siete (47) cultural manifiesta que no sólo supone comunicarse con otras culturas
del Diario La Nación y catorce (14) del Diario Clarín. En este contexto, es sino también hacer el esfuerzo de repensar la propia, entendemos que
importante señalar que la búsqueda on-line en los medios mencionados esta cosmovisión propiciaría por parte de los comunicadores sociales
se realizó a partir de la selección léxica “implante coclear”. Probablemen- una superación de las dicotomías normalidad/anormalidad, capacidad/
te los resultados a partir de otra indagación, posibilitaría otro análisis. El discapacidad, sordos/oyentes, mayoría/minoría a fin de instalar el debate
lapso de la exploración comprendió el período 1998-2010, en el caso de en la agenda de los medios y en la sociedad, teniendo en cuenta la rele-
La Nación y en Clarín 1999-2010. vancia y la función social de los medios.
6) Los comunicadores sociales deberían problematizar los discursos socia-
A partir del análisis del corpus se pueden proponer las siguientes conclu- les atendiendo a las particularidades de las minorías en general y de la
siones: comunidad sorda en particular, es decir constituirse en sujetos ideológicos
1) A primera vista impacta la interpretación cuantitativa de los resultados capaces de interpretar el mundo desde una perspectiva multicultural.
en ambos periódicos, aunque particularmente en el Diario Clarín que des- 7) La implementación de una política educativa que instale en la agenda
de 1999 hasta la fecha solamente ha difundido catorce (14) artículos social la temática de las diferencias sociales y el campo de significacio-
sobre la temática del Implante Coclear. nes que la atraviesan, posibilitaría una práctica discursiva sociocultural
2) En un principio, y en un sentido general la casi totalidad de los artículos de reflexión orientada a la ruptura de la indiferencia con el otro diferente
asumen que el Implante Coclear trae aparejado beneficios que pueden con quien debemos (con) vivir en una sociedad cada vez más compleja e
cambiar de manera radical las condiciones de vida de los sordos. intolerante.
3) Los padres y familiares de sordos y los profesionales de la Salud reva- 8) Para concluir, y siguiendo a González Placer (1997), resignificar positiva-
lorizan el criterio de normalidad a partir de la condición de oyente (vs mente la diferencia desde la propia identidad, implica construir al otro des-
sordo) lo que aseguraría una vida plena, es decir que se asimilaría el ac- de el obstáculo que representa la subjetividad misma del enunciador:
ceso al Implante Coclear como modo de acceder al lenguaje y a la única “Sabemos... que el niño, el loco, el extranjero, el salvaje, la tercera edad,
posibilidad de ingresar en el mundo de la comunicación mayoritaria. etc., son construcciones sociales, esto es, producciones colectivas, fractu-
4) La concepción subyacente en las representaciones de los medios ana- ras y figuras históricamente emergentes, concebidas, dadas a la luz, con
lizados sobre el Implante Coclear está atravesada por una multiplicidad una mirada torpe, presuntuosa, necesaria- al decir de algunos- científica en

Conferencias [ 69 ]
muchos casos, pero poderosa siempre. Sospechamos que todas esas figu- notas
ras no hubieran tenido que soportar las particulares luces con que las reci- *Docentes-investigadores, integrantes del PROICO 4-3-9307. La creatividad lingüística. Lengua
y discurso. FCH. UNSL.
bimos y guiamos si no hubiesen topado, en uno u otro momento de la histo-
**Tesista de grado de la Licenciatura en Comunicación Social. FCH. UNSL.
ria, con locuaces formas de poder que, entre otras cosas, invitan a
1
Desde 2003 el Proyecto de Investigación que contiene esta línea de trabajo ha comenzado
nombrarlo todo (ordenándolo): lo maduro y lo inmaduro, la razón y la sinra- a indagar el Discurso y la problemática de los sordos frente a los discursos tradicionales en
zón, lo normal y lo patológico, los oyentes y los sordos3, lo de dentro y lo de Educación Especial y en el ámbito de la comunicación mediática y cotidiana en particular. Como
derivación, se ha observado un interés progresivo en la temática por parte de los alumnos de
fuera, lo decente y lo indecente, lo propio y lo ajeno, lo civilizado y lo bárba- esta carrera que se plasma en la realización de trabajos finales para acceder al grado de Li-
ro, lo que nos hace iguales y diferentes, en definitiva: lo Mismo y lo Otro. cenciado en Comunicación social en esta área del conocimiento y en la demanda de espacios
curriculares y de exposiciones en reuniones científicas sobre Lengua de Señas Argentina.
2
Se considera aquí a mayoría y minoría como nociones cualitativas, referidas a relaciones de
poder y no a proporciones estadísticas. En este contexto se entiende por minoría a colecti-
vos compuestos, confinados a posiciones subordinadas en la asimetría del poder (Belvedere,
2002)
3
El par léxico incorporado a la cita corresponde a los autores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Belvedere, Carlos (2002). De sapos y cocodrilos. La lógica elusiva de la discriminación social.
Biblos. Bs. As.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2002): Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu, Madrid
Di Tella, Torcuato y otros (2004). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ariel. Bs. As.
Larrosa, J. y otro (comp.) (1997). Imágenes del otro. Virus. Barcelona.
Lozano Rendón, C. (1995): Teoría e investigación de la comunicación de masas. Addison Wes-
ley Longman. México.
Massone, M.I. y Behares, L. (1990): Intercambio Regional en el área de la educación del sordo.
Gaceta Universitaria. Uruguay.
Quezada, Maribel (1992). El mensaje medio a medio. Qué encierran los diarios, la radio y la TV.
Editorial Universitaria. Santiago.
Rodrigo, M. (2006): La comunicación intercultural. Portal de la Comunicación. Internet
Sacks, Oliver (1991). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Anaya& Mario Muchnik. Sa-
lamanca.
Skliar, Carlos (1997). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y
pedagógica. EDIUNC. Mendoza.
Van Dijk, Teun A. (comp.)(2000). El discurso como interacción social. Gedisa. Barcelona.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003): Métodos del análisis crítico del discurso. Gedisa S.A.

Conferencias [ 70 ]
Múltiples discapacidades e implante coclear:
Estudios de casos en equipo interdisciplinario
Dr. Vicente Diamante; Lic. Ana Barbeito; Lic. Leticia Diamante; Lic. Nélida Purpora; Lic. Cristian Quesada
Schorn - Centro de Implantes Cocleares Prof. V. Diamante.

Resumen Abstract
El presente trabajo se plantea diversas aristas. En primer lugar, se propone This paper aims to raise several issues. On the first place, it intends to
abordar la temática de la Multidiscapacidad desde una visión Interdiscipli- enter upon the topic of Multiple Handicaps from an interdisciplinary point
naria, que abarca el trabajo de profesionales de diversas áreas de la Salud of view, which involves the work of professionals coming from different
y la Educación. Por otro lado, se expone la metodología de trabajo del equi- areas of Health and Education. On the other side, this paper shows the
po de profesionales con los pacientes, que se fundamenta en el diálogo methodology of work of the whole team of professionals with patients,
con todos los actores intervinientes, el intercambio interdisciplinario en that has it´s basis on: the dialogue between all the parts involved, the
espacios de ateneos clínicos, y en los procesos de evaluación y seguimien- case study in multidisciplinary meetings, and in the evaluation and further
to de cada paciente y su grupo familiar. Finalmente, se plantea la relación follow-up process of each patient and his/her family group. Finally, this
entre las Discapacidades Múltiples y el Implante Coclear, intentando ahon- work raises the issue about the relationship between Multiple Handicaps
dar el conocimiento acerca de sus implicancias y sus alcances. Se basa en and Cochlear Implants, trying to achieve a deeper knowledge about it´s
el estudio (evaluación, discusión en ateneos del equipo y seguimiento) de implications and extents. It is based on the study (evaluation, discussion
casos de pacientes que padecen múltiples discapacidades asociadas a la in the professional team´s case study meetings and later follow-up) of
sordera y que han sido implantados, o que desean acceder al Implante cases of patients that suffer from multiples handicaps associated to deaf-
Coclear. ness and have had a cochlear implantation, or wish to obtain a cochlear
implant.

Conferencias [ 71 ]
Surdos internos no instituto psiquiátrico forense:
delito ou ausência da língua de sinais?
Maria Cristina Solé1, Ricardo Vianna Martins2, Wilson Miranda3

... o bárbaro está para além dos limites em que a alteridade pode emergir muito mais qualidade e, principalmente, resguardando os direitos e dese-
já que, destituído de uma língua humana, ele não pode emitir mensagens, jos dos usuários num processo de inclusão cidadã (Costa, S.D; Cruz &
muito menos mensagens enigmáticas.4 Frichembruder, 2001).
Em 2006 desenvolvemos um projeto de intervenção Instituto Psiquiátrico Dois tipos de internação psiquiátrica ainda vêm resistindo ao movimento
Forense Maurício Cardoso (IPF), em Porto Alegre, RS, Brasil,.junto aos antimanicomial: as internações para desintoxição de usuários de drogas,
surdos ali internados, que eram em número de seis. O objetivo do referi- principalmente de crack e os manicômios judiciários.
do projeto era o de realizar uma avaliação preliminar das condições dos O primeiro caso, de desintoxicação, tem sido um movimento recente no
sujeitos surdos ali internados. A combinação inicial com a instituição era Brasil, devido ao crescimento rápido e edidêmico do uso de crack pelos
que a partir da nossa experiência clinica com sujeitos surdos, fossemos adolescentes . A impossibilidade dos serviços e da família de lidar com
capazes de realizar um diagnostico diferencial entre surdez e doença esse tipo de dependência tem gerado uma necessidade de ampliação de
mental e também de auxiliar o serviço psiquiátrico local na compreensão leitos em hospitais psiquiátricos.
da problemática psíquica dos internos. No caso dos manicômios judiciários, a lei aintimanicomial não teve o
A Lei 10216/01 regulamenta a reforma das internações psiquiátricas no mesmo impacto justamente, é possível, pelo caráter jurídico e coercitivo
Brasil já conta com nove anos, esta é fruto de um longo movimento dos deste último. No entanto, também ali tem se tentado a “alta progressiva”
trabalhadores da saúde mental, dos usuários e familiares (Delgado, e o retorno dos internos as suas comunidades de origem, desde que haja
2001; Vietta, Kodato & Furlan, 2001). A partir dela o Brasil começa a organização subjetiva e que a tutela seja transferida para algum familiar
esvaziar os seus manicômios e criar serviços substitutos - CAPES (cen- ou responsável.
tros de atenção psicossocial), hospitais dia e hospitais noite, mais leitos Percebe-se que em ambos casos, os sujeitos surdos não são respeita-
para internações temporárias, oficinas de arte e geração de renda, mora- dos no seu direito de serem atendidos na língua em que falam, no caso
dias de transição, etc., - para que pudessem atender a demanda com a Libras. De um lado, isto se dá porque os serviços de saúde ou judiciá-

Conferencias [ 72 ]
rios estão preparados para tanto, não temos notícia de nenhum intérpre- para a especificidade dos surdos na Instituição. Os laudos ou ficha dos
te trabalhando nestes serviços. Por outro lado, em que pese o recente pacientes eram incompletos, pela dificuldade de comunicação. Os surdos
avanço da Língua de sinais no Brasil, esta ainda não alcançou a maioria utilizavam apenas a mímica, sem domínio de uma língua de sinais, não
dos surdos País. tinham claro o motivo da internação e os profissionais sentiam-se incapa-
Entendemos que a possibilidade de uma organização subjetiva mínima citados de realizar uma avaliação segura da saúde mental dos internos .
que os permita viver em contato com o social passa, necessariamente, Sem recursos simbólicos e sem nenhum meio de comunicação com a
pelo aprendizado da língua de sinais, para que possam ganhar a cidade equipe, a tendência era a perpetuação na internação.
e poder abandonar o asilo (Palombini, 2007). A impossibilidade de serem avaliados pelos profissionais os impedia de
terem acesso ao programa alta progressiva. Nossa indicação foi a de que
Ao conduzimos esta intervenção no IPF5, em 2006, focados nos sujeitos os surdos pudessem freqüentar uma escola especial onde aprenderiam
surdos ali cumprindo medida de segurança, constatamos, desde o pri- LIBRAS e teriam contato com outros surdos e ainda que o IPF contratasse
meiro momento a impossibilidade de comunicação daqueles sujeitos.. um professor surdo para a equipe e para os internos.
Neste projeto, nossa equipe era constituída de um professor surdo e dois Os prontuários eram extremamente incompletos não apenas no relato
psicólogos6, todos com mais de dez anos atuando na área e utentes da das histórias pessoais como também nas avaliações psiquiátricas. Não
língua de sinais. Neste período, nossos encontros eram semanais, o pro- possuíam informações ou possuíam poucas informações sobre a vida
fessor conduzia a transmissão da Libras enquanto os outros dois pesqui- familiar, infantil, motivo ou descrição do crime cometido feita pelo interno.
sadores tentavam investigar os aspectos psicológicos e o histórico, tanto Nos itens da avaliação psiquiátrica, tais como, “funções do eu” e na “nar-
nas entrevistas como nos prontuários. Dificuldade agravada dado os in- rativa do delito pelo interno”, ou seja, o motivo que os tinha levado ao IPF,
ternos dispunham apenas de um sistema rudimentar de mímica. Da mes- não haviam informações constavam como: “não respondeu”, “sem condi-
ma forma os laudos eram incompletos, principalmento no quesito “narra- ções de compreensão”, “paciente sem comunicação”...
tiva do paciente” e entrevista. Alguns deles eram egressos dos presídios porque estas instituições ti-
Tendo como ponto de partida nossa experiência profissional com a sur- nham dificuldades em lidar com os surdos e a relação destes com os
dez pudemos, sem dificuldades, constatar a surdez dos sujeitos, no en- outros presos era complicada. Assim, eles eram enviados ao IPF, mesmo
tanto, não éramos capazes de dizer nada sobre a perda auditiva, pois não que o delito não fosse considerado se originado por desordem psiquiátri-
havia nenhum exame auditivo nos prontuários que afirmasse tal surdez. ca. Constamos que dessa forma, havia uma associação entre surdez e
Perguntamo-nos a respeito dos critérios que haviam sido utilizados pelo doença mental.
judiciário para verificar a surdez e para encaminhar o apenado para o As dificuldades de comunicação eram associadas a doença mental, mes-
instituto psiquiátrico e não para outro tipo de presídio. mo que os profissionais não tivessem meios para fazer esse diagnósticos
Durante este período de quatro meses, em encontros semanais, pude- com as mesmas ferramentas utilizadas com os ouvintes.
mos observar que não existia nenhuma ação ou programa que atentasse Através de mímicas e de outros recursos, como desenhos, onseguimos

Conferencias [ 73 ]
saber que aqueles que freqüentaram a escola o fizeram em escolas para de entre si e, possivelmente, com os funcionários e os internos desta
ouvinte, no entanto eram analfabetos. Apenas um deles freqüentou esco- unidade.
la de surdos, mas não soube definir quando nem por quanto tempo -en- Evidentemente nem todos seriam beneficiados na mesma intensidade, já
tretanto fora em um período que a referida escola era oralista. que as condições subjetivas são diferentes, contudo, mesmo os mais
Na relação com a instituição realizavam algum tipo de trabalho “[...] aju- prejudicados poderiam conseguir algum progresso. Dessa forma, seria
dando a carregar e limpar e conseguir alguns trocados para comprar bis- possível, inclusive, fazer valer o motivo pelo qual o sujeito estaria cum-
coitos, pasta dental, cigarro”. prindo pena, pois de outra forma a dúvida sobre a responsabilidade penal
As narrativas eram muito limitadas, como: “Moro no mar em uma casa sempre esteve presente. Considerando que eles mesmo nunca puderam
simples. Trabalhava na pesca com rede”; “Moro nas casas dos índios, relatar sobre seu ponto de vista o fato que motivou a prisão, e mesmo
faço cestas e vasos de palha na casa”; “Lá não tinha a escola de sur- que o tenham feito não foram compreendidos.
dos”; ou “Ajudava na roça”.
Nas atividades de aula, na uinstituição, “apenas desenhamos e pintamos notas
1
Psicóloga, Doutora em Psicologia
com lápis de cor”. “Não participamos no espaço de esportes, jogos e re-
2
Psicólogo, Doutor em Psicologia
creação”. “Temos medo de conviver com o grupo de outros ouvintes” e 3
Professor de Educação Física, Doutor em Educação
“sem comunicação”. 4
FIGUEIREDO, Luiz Cláudio. A questão da alteridade nos processos de subjetivação. In O es-
trangeiro. Org. Catarina Koltai. São Paulo: Escuta, 1998.
Conclusões 5
O Manicômio Judiciário, é subordinado à Secretaria do Interior e Justiça. Com a criação da Su-
perintendência dos Serviços Penitenciários (Susepe), ainda na década de 60, o Instituto passa a
Nossa indicação foi a de que os surdos pudessem freqüentar o CMET ser integrante do Departamento de Estabelecimentos Penais.
(Centro Municipal de Educação dos Trabalhadores Paulo Freire, na Área 6
Ver notas 1, 2 e 3.
de EJA Surdos), onde aprenderiam LIBRAS e teriam contato com outros
surdos, pois com poucos recursos estes internos têm escassas possibi- Bibliografia
CRUZ, Regis & FRICHEMBRUDER,Simone. São Pedro Cidadão da reconstrução da esperança ao
lidades de obterem a alta progressiva. Nestes cursos o funcionário que
trabalho intersetorial. Correio da APPOA, Nº 92, ano IX, p.10-16, julho de 2001.
os acompanharia poderia também aprender a língua de sinais. (www.appoa.com.br)
O aprendizado da LIBRAS proporcionaria um efeito múltiplo: de organizar DELGADO, Paulo. A conquista da cidadania e da inclusão. Correio da APPOA, Nº 92, ano IX,
p.30-34 julho de 2001.(www.appoa.com.br)
os sujeitos a partir da ampliação dos recursos simbólicos; de completar
PALOMBINI, 2007
as lacunas em seus prontuários, tanto nas entrevistas psicológicas e
VIETTA, Edna Paciência; KODATO, Sérgio & FURLAN, Reinaldo. Reflexões sobre a transição para-
psiquiátricas como nas narrativas dos supostos delitos; e de possibilitar digmática em saúde mental. www.scielo.org
uma comunicação mais complexa com funcionários.
Outra indicação, à medida que os internos fossem aprendendo a LIBRAS,
fossem colocados numa mesma unidade, assim teriam mais interativida-

Conferencias [ 74 ]
Más alla de la comunicación y la sordera.
Algunas consideraciones acerca de la escucha
psicoanalítica en lengua de señas.
Lic. María Alejandra Jodar. psicodar@hotmail.com; mjodar@psi.uba.ar

RESUMEN lítica. 3- Acerca de la escucha psicoanalítica, en el cual se argumenta en


Este más allá de la comunicación es un más allá de la comunicación con- qué consiste este concepto, la importancia de prestar atención a la ver-
creta, un más allá del cuerpo, de la sordera, de lo que se presenta, de lo dad subjetiva, a un sujeto que desea, singular, que es y tiene, que pueda
que se dice. Es prestar atención a que es lo que habla aquel que no es- hablar por sí mismo. Se explicita observaciones realizadas en lengua de
cucha, que está queriendo decir. La escucha psicoanalítica sería un inten- señas, la importancia de conocer la historia educativa, lingüística, de qué
to de salir de la sordera como clasificación de lo biológico con sus dife- manera se integra y participa de la comunidad sorda y oyente, si se acep-
rentes parámetros, entre ellos, el médico, jurídico, social y cultural. ta como sujeto sordo, cual es la representación familiar de sordera, tipo
Intenta captar la singularidad, ese código de pensamiento que en transfe- de vinculo y lugar que tiene en su familia y socialmente, etc., como forma
rencia permite que aparezca un sujeto analizable. de comprender su singularidad. La palabra es el medio fundamental del
El trabajo se divide en tres partes: 1- Acerca de la s/Sordera, reflexionan- psicoanálisis, ya sea en lengua oral o en lengua de señas. El analista
do sobre los parámetros médico, jurídico, cultural y el discurso de la defi- escucha, presta atención a la palabra. No se queda con la conducta, con
ciencia, relacionado con la analogía, lo idéntico, la mismidad, conceptos la realidad que transmite el paciente, no colma ese vacío con la realidad
de Foucault. Los diferentes parámetros conformarían diferentes formas de los afectos, del pensamiento, de lo social. Un gesto, una actitud del
de nombrar a la persona sorda. “El discurso tiene el poder de representar paciente, es parte de una palabra. Se utilizan conceptos teóricos como:
su representación”. 2- Acerca de la comunicación y la lengua de señas, en significante, discurso, diferencia entre llamado y palabra, teoría de la in-
el que se hace referencia a la comunicación, el lenguaje y la descripción tersubjetividad, función del analista (Lacan), compulsión a repetición,
de la lengua de señas. La utilización de la lengua de señas en sesión transferencia y formaciones del inconsciente. Ejemplificación con breves
como favorecedor en el canal de la comunicación y la escucha psicoana- viñetas clínicas.

Conferencias [ 75 ]
Más allá de la comunicación nos encontramos con discursos familiares,
con palabras o frases que se dicen y que resultan significantes. Se des-
cribirán algunos conflictos vinculares, malos entendidos, problemas de
comunicación y trabajo psicoterapéutico con la familia.
Los diferentes parámetros conforman diferentes miradas, representacio-
nes que se expresan a través de las palabras, del discurso, como dice
Foucault, existe una diferencia entre las palabras y las cosas, personas,
un vacio, un confuso dominio y una verdad que va cambiando de acuerdo
a la época y a las miradas que representa o significa. La escucha psicoa-
nalítica presta atención a la verdad subjetiva e intenta rescatar a ese
sujeto que desea.

Conferencias [ 76 ]
Algunas reflexiones acerca de las prácticas del psicólogo
orientador en la orientación de los estudiantes universitarios
con sordera o hipoacusia
Lic. Carolina Shaferstein y Lic. Diana Aisenson

Abstract En tanto la sordera es un fenómeno de gran complejidad que, por sus


Los interrogantes acerca de las posibilidades que tienen los jóvenes de características y diversidad de manifestaciones, impide la construcción
construir sus proyectos personales de estudio y trabajo, elaborar e imple- de un modelo único de esta problemática, se estudian y atienden las
mentar estrategias para ponerlos en marcha, acceder al sistema de edu- consultas en su singularidad.
cación superior y cursar sus estudios, se complejizan al introducir la te- El psicólogo orientador trabaja acompañando a los jóvenes y facilitando la
mática de la discapacidad. En particular existen controversias respecto a reflexión sobre las expectativas e inquietudes que el comienzo de esta
la posibilidad de las personas con discapacidad auditiva de acceder a la nueva etapa de transición de la escuela a la universidad suscita en ellos.
educación superior. Existe un defasaje entre las necesidades de un nú- A esto debe agregarse, reconociendo las diferencias que la discapacidad
mero creciente de personas con sordera que comienzan a proyectar incor- auditiva supone, la necesidad de realizar un seguimiento de sus trayecto-
porarse a la universidad, y su efectiva afiliación al ámbito universitario. rias universitarias. Se considera fundamental la explicitación de las repre-
El objetivo del presente trabajo es transmitir una reflexión acerca de las sentaciones con las cuales los jóvenes dan cuenta de sus anticipaciones
prácticas del psicólogo orientador, frecuentemente conocido como orien- y posibilidades futuras, así como de su pasado y su realidad actual. Re-
tador vocacional y ocupacional, en su trabajo con estudiantes con sorde- flexionar sobre ello les permite incrementar su autonomía en la construc-
ra o hipoacusia que inician, realizan o finalizan sus estudios superiores, ción de sus proyectos, brindándoles herramientas concretas, fortalecien-
particularmente en la Universidad de Buenos Aires. Para tal fin, se relata- do sus potencialidades y apoyando la elaboración de estrategias para
rán experiencias de trabajo realizadas en el marco de la Dirección lograr sus metas. . La labor del orientador sostiene, en este sentido, ob-
de Orientación al Estudiante (DOE)1. jetivos de prevención y salud que potencien las posibilidades y recursos
de las personas sordas, y también favorezcan la equiparación de las opor-
tunidades de formación desde el sistema mismo de enseñanza.
Conferencias [ 77 ]
Introducción orientarlos en este proceso para el logro de su afiliación institucional y la
El objetivo del presente trabajo es transmitir una reflexión acerca de las construcción de su trayectoria educativa.
prácticas del psicólogo orientador, frecuentemente conocido como orien-
tador vocacional y ocupacional, en su trabajo con estudiantes con sorde- Recientemente, en la Conferencia Mundial de Educación Superior se plan-
ra o hipoacusia que inician, realizan o finalizan sus estudios superiores, teó que: “Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en
particularmente en la Universidad de Buenos Aires. Para tal fin, se relata- educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para
rán experiencias de trabajo realizadas en el marco de la Dirección la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y
de Orientación al Estudiante (DOE)2. para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad” (Con-
ferencia Mundial de Educación, 2009). También se recalcó que la equidad
Las transiciones de la escuela a los estudios superiores no se dirime solamente en el acceso de todos al estudio, sino también en
y el trabajo la permanencia y en el éxito de los estudiantes en este ámbito. La Confe-
Los interrogantes acerca de las posibilidades que tienen los jóvenes de rencia de Educación de la Comunidad Europea realizada en Lyon en el año
construir sus proyectos personales de estudio y trabajo, elaborar e imple- 2008, destacó que la cuestión de la orientación es fundamental, tanto
mentar estrategias para ponerlos en marcha, acceder al sistema de edu- para los jóvenes ciudadanos como para el desarrollo de los países, seña-
cación superior y cursar sus estudios, se complejizan al introducir la te- lando cuatro constataciones que la vuelven absolutamente central debido
mática de la discapacidad. En particular existen controversias respecto a a la necesidad creciente de: calificación; de jóvenes diplomados de alto
la posibilidad de las personas con discapacidad auditiva de acceder a la nivel en el marco de una economía cada vez más dirigida hacia el saber,
educación superior. De hecho, la proporción de personas con sordera o la investigación y la innovación; de vincular las aspiraciones de los jóve-
hipoacusia que comienzan sus estudios universitarios, en relación con la nes y las oportunidades profesionales que se les ofrecen, y de considerar
totalidad de dicha población, es ínfima, así como el número de profesio- que la cuestión de la orientación no se limita solo a la esfera escolar,
nales con sordera en la Argentina. Nuestra propuesta de reflexión no sobre todo por la movilidad profesional creciente.
pretende enfocar en esta comunicación todos los motivos que podrían
subyacer a dicha situación. El escenario económico y social argentino evidencia grandes desigualda-
des tanto en relación a la distribución del ingreso, como a los puntos de
Nos interesa en esta oportunidad, acentuar la necesidad de desarrollar partida para acceder a las posibilidades educativas y a las oportunidades
actividades que ayuden a los individuos, y en particular a las personas laborales del mercado. Nunca antes procurar educación fue tan importan-
con sordera o hipoacusia, a prepararse para la transición a la vida univer- te en nuestra sociedad. Finalizar la escuela secundaria es un requisito
sitaria, anticipar posibles situaciones problemáticas, desarrollar las he- para incluirse en ocupaciones que permitan tener un salario “decente”. El
rramientas necesarias para afrontar las eventuales dificultades, potenciar crecimiento alarmante de niveles de pobreza, desempleo y trabajo preca-
y maximizar sus fortalezas y recursos, así como también acompañarlos y rio, aumentó la inequidad que sufren numerosos jóvenes de nuestro país,

Conferencias [ 78 ]
muchos deben dejar la escuela para ayudar a sobrevivir a sus familias. bajos d) Reconocer sus intenciones para el futuro, e) Construir proyectos
(Jacinto, 1997; Aisenson, 2008) Promover el derecho a la educación para personales de estudio y trabajo y elaborar las estrategias para realizarlos;
todos, es colaborar en la construcción de una sociedad más justa e igua- f). Tomar decisiones autónomas y responsables y g) Prepararse para en-
litaria. Por lo tanto, nuevos requerimientos se plantean a los programas frentar las transiciones educativo-laborales. Asimismo se incorporan
de orientación que desarrolla la Universidad de Buenos Aires. En este otros objetivos específicos como favorecer un mayor conocimiento de sí
contexto, se consideran fundamentales las tareas de orientación con es- mismo, a fin de potenciar los recursos personales con los que cuentan
tos jóvenes para la transición de la escuela al trabajo y/o a los estudios para que, conociendo mejor su propia situación y el contexto, puedan
superiores, evitando que la falta de preparación y anticipación para el elaborar su proyecto personal. Además, desarrollar estrategias para
ámbito universitario y el trabajo, provoque un fracaso, seguido de abando- afrontar los obstáculos personales y del contexto y lograr la integración
no y exclusión social. educativa y laboral. Se estimula la búsqueda de información acerca de
los recursos e infraestructura disponibles en el contexto socio- educativo
La temática respecto al acceso de la población con discapacidad a la a fin de favorecer la integración (Shaferstein, Batlle & Aisenson, 2006).
Universidad es garantizada en la legislación nacional3. Sin embargo, exis- Se acompaña a los consultantes en la construcción de un proyecto edu-
te un defasaje entre las necesidades de un número creciente de perso- cativo y laboral acorde a sus propias potencialidades teniendo en cuenta
nas con sordera que comienzan a proyectar incorporarse a la universidad, las restricciones que la discapacidad conlleva. En tanto la sordera es un
y su efectiva afiliación al ámbito universitario. Un dato concreto es que, fenómeno de gran complejidad que, por sus características y diversidad
de 22 alumnos con sordera o hipoacusia inscriptos al Ciclo Básico Común de manifestaciones, impide la construcción de un modelo único de esta
de nuestra Universidad en el primer cuatrimestre de 2009, más de la problemática, se estudian y atienden las consultas en su singularidad.
mitad de ellos había interrumpido a mediados de la cursada.
Además, se incorporan principios de la intervención social, lo cual implica
El trabajo del orientador con estudiantes universitarios comprender que la actividad del orientador también debe dirigirse hacia el
con sordera o hipoacusia mismo contexto educativo, modificando aspectos concretos, tales como
En la Dirección de Orientación al Estudiante de la UBA, el trabajo con los sistemas de admisión de los estudiantes, modalidades de evaluación,
personas con sordera o hipoacusia se realiza siguiendo los mismos obje- metodología de trabajo. También abocarse al contexto social, considerando
tivos planteados para la población en general. Los objetivos apuntan a las posibilidades de educación superior, sistemas de asignación de becas
que los estudiantes logren: a)Informarse sobre las características de las y empleo juvenil, entre otras (Rodríguez Espinar, S., 1993)
carreras, instituciones educativas en las que se cursan, planes de estu- Al respecto, orientadores psicólogos de la DOE han colaborado como in-
dio y campos ocupacionales y características de la vida universitaria; b) terlocutores de PRODISUBA4., brindando diferentes aportes, pero princi-
Reflexionar para lograr un mayor conocimiento de sí y de sus recursos palmente escuchando las necesidades de los estudiantes sordos. Este
personales; c) Revisar las representaciones sobre los estudios y los tra- Programa retomó la Resolución 605/08 referente a la incorporación de

Conferencias [ 79 ]
traductores en lengua de señas en instancias de evaluación final para flexionar sobre ello les permite incrementar su autonomía en la construc-
alumnos que lo requieran, incorporando un intérprete de LSA para una ción de sus proyectos, brindándoles herramientas concretas, fortalecien-
comisión de las materias comunes a todas las carreras del CBC. do sus potencialidades y apoyando la elaboración de estrategias para
lograr sus metas. A continuación transcribimos los comentarios acerca
Si bien el futuro nos permitirá conocer mejor el impacto de la inclusión de de su experiencia, que realizara una estudiante:
intérpretes en las materias del CBC, con sus potenciales implicancias, y “Por Internet traté de buscar el lugar donde pedir orientación personal-
las grandes expectativas proyectadas al respecto, en el presente la hete- mente y fui a la Dirección de Orientación al Estudiante… allí fui averiguan-
rogeneidad de los ingresantes con sordera o hipoacusia es amplia res- do y pensando acerca cómo entender al profesor y relacionarme. En la
pecto a sus entornos, su situación socio-económica y sus trayectorias DOE conocí a una orientadora, con quien tuve un par de entrevistas, le
educativas previas. Aunque la mayoría tiene dificultades para expresarse, pedí ayuda y me ayudó mucho, hasta pude contactarme con el Director de
algunos son más independientes, con buena oralización y comprensión la carrera Podología. En el curso empecé bien, compré libros el primer día
lectora. Un grupo de ellos solicita la presencia de intérpretes como aspec- de clases. La orientadora de la DOE me acompañó, pero no pudo hablar
to indispensable para hacer posible su cursada, mientras que otros des- con el profesor ya que éste refirió que estaba ocupado. Yo no entendía lo
conocen la lengua de señas. Por ello, la accesibilidad de los estudiantes que hablaba el profesor pero la proyección en la pantalla me ayudó a re-
con sordera a la universidad no se agota en la figura del intérprete. Aten- codar temas del secundario. En las clases me sentaba adelante porque
diendo a la diversidad de las consultas, los orientadores colaboran con llegaba temprano y encontraba lugar. Así podría entender mejor, escu-
los estudiantes en el afrontamiento de sus problemas, reconociendo en chando un poco y leyendo los labios del profesor (yo no manejo LSA). No
estos últimos los recursos, fuerzas y capacidad para resolverlos. A su me importó si los profesores sabían de mi problema, me concentré prin-
vez, son los mismos estudiantes sordos quienes están en condiciones de cipalmente en estudiar. En mi casa me ayudó mi familia. No necesité
realizar una evaluación plena del contexto en el que se desarrollan sus grabar las clases porque los libros tenían toda la información. El contacto
dificultades, con todos sus matices (Hough, 1999). con la gente de DOE me ayudó a encontrar más información, los nombres
de las personas, las páginas de Internet donde buscar. Y sentí que me
El psicólogo orientador trabaja acompañando a los jóvenes y facilitando la tenía en cuenta y me dio seguridad. Finalmente aprobé el examen y tuve
reflexión sobre las expectativas e inquietudes que el comienzo de esta miedo de no llegar con la fecha de inscripción que sabía con anticipación
nueva etapa de transición de la escuela a la universidad suscita en ellos. por Internet. Pero la realidad es que mucha de la información importante
A esto debe agregarse, reconociendo las diferencias que la discapacidad no llega a tiempo: horarios, materias, y esto me tiene preocupada porque
auditiva supone, la necesidad de realizar un seguimiento de sus trayecto- quiero estar bien organizada antes de empezar la carrera.”
rias universitarias. Se considera fundamental la explicitación de las repre-
sentaciones con las cuales los jóvenes dan cuenta de sus anticipaciones En la serie de encuentros sostenidos, orientador y consultante trabajan
y posibilidades futuras, así como de su pasado y su realidad actual. Re- en conjunto para construir estrategias que favorezcan la cursada: situar-

Conferencias [ 80 ]
se en el espacio frente a los profesores, solicitar que le reiteren personal- se nerviosa, su dicción y modulación se deterioraban, poniéndola en evi-
mente la tarea para la próxima clase, utilizar una grabadora para que un dencia. El temor a la discriminación y otras ansiedades transitadas a lo
familiar o amigo colabore en el desgrabado de las clases, recurrir a com- largo de la vida del sordo se reaniman en su ingreso a nuevos ámbitos,
pañeros para compartir el material dictado. Cuestiones instrumentales como el universitario y el laboral. Los adultos con sordera que han asumi-
que no son menores, pero que definitivamente no son las únicas. do su problema, afrontan estas dificultades con mayor seguridad y con-
fianza (Schorn, 1997, 1999; Rella, 2001).
Las intervenciones en dichos procesos de desarrollo personal se enmar-
can dentro de las tareas preventivas de la Orientación. Desde una con- Una editora con sordera, recibida en la Universidad de Buenos Aires, re-
cepción proactiva se trabaja tanto promoviendo mejores condiciones de lata su experiencia como alumna: “Nunca oculté mi condición: reconoci-
vida en situaciones cotidianas, como ayudando a resolver conflictos y miento del problema, asumirlo y buscar soluciones; estudio intensivo;
crisis cuando las personas atraviesan situaciones vitales nuevas como hablaba con los profesores; en los parciales pedía permiso para copiar
las que fueron mencionadas. las consignas de algún compañero; no podía dar, normalmente, más que
un solo final, a lo sumo dos por turno porque no alcanzaba, tanto era el
La experiencia revela que, en los casos en que la disminución de la audi- estrés y el miedo de no escuchar o de no entender las preguntas. Y si
ción no es reconocida como tal, las ansiedades generadas por el oculta- usaban bigote, peor. En clase copiaba de compañeros, grabábamos y me
miento y el temor a ser expuesto suelen añadir mayores dificultades a los pasaban apuntes. Asistía puntualmente. Buscaba relacionarme con mis
obstáculos propios de la sordera. En este punto cabe relatar el caso de pares, compartía información, y estudiábamos en grupo. Por lo general,
una joven con hipoacusia de 28 años, quien realiza la consulta en primer yo leía o estudiaba por mi cuenta, con ellos alrededor. Después hacíamos
lugar con la intención de elegir una segunda carrera. Manifiesta que su la puesta en común. La lectura fue mi medio de acceder al conocimiento.
formación como técnica radióloga “no tenía salida laboral”. Había comple- El desfasaje de los tiempos alargó la cursada. Trabajaba con el concepto,
tado sus estudios sin notificar a los docentes de su situación. Al ocultar todo el cuatrimestre y lograba muy buenas notas en los parciales.”
su hipoacusia, aconsejada por sus padres, argumentaba que la misma no
era percibida por sus interlocutores, lo cual era poco probable más allá En los últimos tiempos las nuevas tecnologías han ampliado los recursos
de su buena dicción y lectura labial, ya que se movía dentro del ámbito de trabajo disponibles, y el seguimiento y contacto con los consultantes
médico. En sus fantasías, suponía que los demás la considerarían extran- se puede realizar mediante el correo electrónico. La participación en sis-
jera. Un dato relevante es que relataba haberse sentido excesivamente temas semi-presenciales de cursada, como el sistema de UBA XXI favo-
nerviosa en los exámenes de la carrera, situación que se repetía en sus rece una adaptación paulatina en la transición desde la escuela secunda-
actuales entrevistas laborales. Su angustia no era generada por el conte- ria a los estudios superiores. A continuación se plantea el ejemplo de una
nido de la interacción, sino por la constante preocupación acerca de que alumna que cursa sus materias mediante este sistema, En un foro coor-
el otro pudiera darse cuenta de su condición. Paradójicamente, al sentir- dinado por psicólogos orientadores de la DOE, en el marco de UBA XXI,

Conferencias [ 81 ]
se refirió a su futura cursada presencial e hizo mención a los temores que favorezcan la equiparación de las oportunidades de formación desde el
dicha interacción le generaba: “bueno en mi caso soy principiante en la sistema mismo de enseñanza.
vida Universitaria, y espero conseguir comprender las clases presenciales
cuando comiencen, el próximo año, ya que soy hipoacúsica, y si bien es- notas
1
La ley Nº 25.573 incorporó un nuevo texto al artículo segundo de la Ley Nº 24.521 (Ley de
cucho con audífonos, se me complica un poco cuando hay mucha gente.”. Educación Superior), en la que el Estado: “…deberá garantizar asimismo la accesibilidad al
A partir de la lectura de su comentario se estableció un intercambio a medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes para las
personas con discapacidad.” “Que corresponde que esta universidad brinde el más decidido
través de la plataforma virtual. En el mismo la joven consultó acerca de apoyo a esta trascendente contribución a la integración de las personas con discapacidad
cómo serían los exámenes en su futura cursada, y si sería oportuno co- y/o necesidades educativas especiales… La discapacidad es una cuestión social y de dere-
chos humanos, que requiere una articulación con la vida cotidiana en la ciudad para superar
municar a sus docentes acerca de su situación. Como fue mencionado problemas, barreras, transporte, que favorezca la inserción universitaria de las personas con
anteriormente, favorecer la construcción de estrategias permite abordar discapacidad.”
2
Programa de asesoramiento para alumnos con discapacidad del Ciclo Básico Común. Secreta-
algunos de los obstáculos, tanto concretos como imaginados, que inter- ría de Extensión y Bienestar Estudiantil, CBC, UBA: prodisuba@cbc.uba.ar
vienen en su ingreso a la universidad, dando lugar a un mayor despliegue
de las fortalezas personales. BIBLIOGRAFÍA
Aisenson, D. (2008): “El sentido de la experiencia escolar para los jóvenes en la sociedad
actual. Construcción identitaria y procesos de inclusión/marginación social”. Publicado en Dos-
CONCLUSIÓN sier de Revista del Colegio Profesional de Psicólogos de Salta. Diciembre de 2008, pp. 6-12.
Reconocer las propias limitaciones como un problema concreto, esclare- Aisenson, D. y Equipo de Investigación (2002): Después de la Escuela. Buenos Aires. EUDEBA
cer la situación particular, favorece la elaboración estrategias para dismi- Guichard, J. (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelo-
na: Laertes.
nuir las dificultades y el aprovechamiento de los recursos que cada alum-
- Hough, M. (1999) Técnicas de Orientación Psicológica. Madrid: Narcea.
no trae consigo y los que construye en nuevas instancias. La labor del
Jacinto, C. (1997): “Los jóvenes y el trabajo. De la inserción laboral a la transición larga y
psicólogo orientador acompaña estos procesos, que no se agotan en el compleja”, en Contemporaneidade e educacao, Instituto de Estudios de la Cultura y Educación
periodo de la formación universitaria sino que son requeridos en varios Continuada, Río de Janeiro, Brasil.
Rella, F. (2001): Psicología preventiva y sordera, Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina.
momentos de la vida. Desde un enfoque interdisciplinario, la orientación
Rodríguez Espinar, S. (1993) Teoría y Práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
vocacional se entiende como una orientación personal, social, educativa
Schorn, M. (1997): El niño y el adolescente sordo, Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina.
y laboral (Aisenson, 2008; Aisenson y Equipo, 2002; Guichard, J., 1995;
Schorn, M. (1999): Discapacidad: Una mirada distinta, una escucha diferente, LugarEditorial,
Watts, 1996). Buenos Aires, Argentina.- Shaferstein, Batlle, Aisenson (2006): “Relato de una experiencia de
Orientación con Jóvenes Sordos e Hipoacúsicos”, I Congreso Internacional - III Congreso Latino-
Los jóvenes conforman una población vulnerable, más aún aquellos que americano - IV Congreso Nacional de Salud Mental y Sordera Servicio de Orientación Vocacional
suman a otras restricciones - como la económica y la propia de toda si- y Ocupacional. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

tuación de transición - aquellas vinculadas a la discapacidad. La labor del Watts, A. (1995): “Transformando el Rol de la Orientación para el Aprendizaje y el Trabajo” Con-
ferencia internacional AIOSP, AOUNAR, APORA, Universidad de Buenos Aires.
orientador sostiene, en este sentido, objetivos de prevención y salud que
potencien las posibilidades y recursos de las personas sordas, y también

Conferencias [ 82 ]
Estimulación temprana, implante bilateral:
evolución de una niña sorda por meningitis a los 6 m
i.c. bilateral a los 12m
Prof. Laura Blanco Luna

PORQUÉ EL I.C. BILATERAL (sus beneficios Dr. Manuel Manrique, Univer- ŠŠEl segundo es de tipo audiológico. Si bien sobre este punto existen opi-
sidad De Navarra España – Revista Voces del Silencio) niones contrapuestas entre los diferentes centros que trabajan en im-
plantes cocleares, se suele elegir para la implantación el oído aditiva-
SUS BENEFICIOS: mente peor.
Posibilidad de capturar el oído auditivamente mejor. ŠŠEl tercer criterio hace referencia a la duración de la hipoacusia en cada
ŠŠMejorar la localización de los sonidos. uno de los dos oídos, de forma que se selecciona aquel oído que ha
ŠŠEvitar el efecto de “sombra” de la cabeza. estado sometido a un menor periodo de tiempo de privación auditiva.
ŠŠMejorar la percepción de la palabra en ambiente de ruido. ŠŠLa implantación bilateral necesariamente captura o pone en evidencia
ŠŠAlcanzar una estimulación bilateral de las vías y centros auditivos durante el oído con mejores resultados monoaurales. Antes de la operación es
el periodo de mayor plasticidad neural. difícil predecir qué oído tendrá mejores resultados después de la colo-
cación de un implante coclear, por lo que aquellos pacientes implanta-
Captura del oído auditivamente mejor dos en los dos oídos se benefician de la ventaja de contar con la audi-
Cuando se va a llevar a cabo una implantación en un solo oído, la elección ción del mejor oído.
del mismo se realiza en base a una serie de criterios
ŠŠEl primero es de índole anatomo-quirúrgica. Se tiende a elegir el oído, y Localización del sonido
especialmente la cóclea, que presenta una anatomía normal, rechazan- Localizar sonidos representa la capacidad para ubicar e identificar la po-
do inicialmente el oído con alteraciones de los espacios del oído medio, sición de la persona que habla o la procedencia de un sonido situado en
osificaciones en su cóclea o con malformaciones congénitas. el entorno.
Conferencias [ 83 ]
Los dos mecanismos que intervienen en la localización de los sonidos argumento a favor de la implantación bilateral en el caso de los niños con
ubicados en el plano horizontal se basan en el análisis que el sistema una sordera congénita bilateral.
auditivo central hace sobre las diferencias del tiempo que emplea un so-
nido en alcanzar los dos oídos (diferencias interaurales de tiempo) y el Conclusiones
análisis de las diferencias en intensidad que produce un sonido en cada Los pacientes que tienen una audición bilateral normal se apoyan en el
uno de los dos oídos (diferencias interaurales de intensidad). beneficio de comprender mejor en situaciones de ruido y poder discernir
sobre la localización del sonido. Otra de las grandes ventajas de la audi-
Evitar el efecto de “sombra” de la cabeza. ción biaural es que reduce el stress en que incurren aquellos pacientes
Es conocido que el “efecto sombra” del cráneo hace que un sonido que que deben confiar solamente en un oído ó en un oído con pérdida auditi-
sea emitido en el lado no oyente llegue al oído contra lateral con una dis- va. La audición biaural ofrece una percepción de los sonidos y de la pala-
minución de 10 a 20dB que en su origen. bra más natural y balanceada... En el caso de las sorderas prelocutivas,
la estimulación binaural asegura un satisfactorio aprovechamiento de la
Mejorar la percepción de la palabra en ambiente de ruido plasticidad neural auditiva.
Otra ventaja potencial de escuchar con dos oídos implantados es el proce- El implante coclear bilateral mejora ostensiblemente el rendimiento esco-
samiento central de la señal a partir de dos canales de entrada indepen- lar, acelera el desarrollo del lenguaje y reduce el tiempo de rehabilitación.
dientes. Se ha sugerido que el cerebro podría así alcanzar una óptima re-
presentación del ruido y de la voz, siendo capaz de diferenciarlos mejor. CONSIDERACIONES GENERALES
Estos resultados apuntan al potencial beneficio que una audición binaural PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
tiene en la discriminación de la palabra hablada en ambiente de ruido. En Es de suma importancia enfatizar que el abordaje de un niño pequeño y
el mundo de hoy, donde una gran parte de nuestra vida se desarrolla en su familia en Estimulación temprana es una tarea delicada que requiere
ambiente ruidoso, este beneficio debe ser altamente considerado. En el una experiencia y formación específica en el tema.
caso concreto de los niños en el entorno escolar esto puede adquirir una Cabe destacar que el 50 % de los niños hipoacúsicos presentan patolo-
especial relevancia. gías agregadas de diferente grado de complejidad que necesitan un
diagnóstico y abordaje específico que contemple esta problemática por
Plasticidad neuronal auditiva encima de su pérdida auditiva.
Al igual que existe un periodo crítico auditivo en niños con sorderas bila- Señalo como siempre que los pilares fundamentales del abordaje son la
terales de origen congénito, también existe un periodo crítico auditivo singularidad del niño y su familia, la formación de un vínculo con ellos, y
ante la ausencia congénita de estimulación por uno de los dos oídos. la estimulación adecuada de las áreas afectadas (audición y lenguaje).
Este factor, de estimulación de los centros auditivos superiores durante Son los padres quienes se informan y eligen el camino a seguir en cuan-
el periodo de mayor plasticidad auditiva, puede ser, a nuestro juicio, un to a la rehabilitación del niño, y los profesionales debemos ofrecer una

Conferencias [ 84 ]
acabada formación dentro de las diversas posibilidades de tratamiento. A los 2 meses comprende expresiones lingüísticas como chau, hola, dame,
En cuanto al abordaje de un niño con implante coclear será muy importan- gracias, donde esta mamá, papá, abuela vaca.
te contar con el apoyo, orientación y tratamiento pre-quirúrgico que reali- La calibración simultanea de sus implantes y el trabajo simultáneo con
ce un psicólogo competente.Por otra parte se debe tener una adecuada ambas prótesis encendidas, fue mostrando que la niña desarrollaba una
formación y manejo de los parámetros de calibración del Implante (dife- audición equilibrada.
rentes mapas con información de rango dinámico, velocidad y estrategia La niña utiliza los I.C. todo el día y no se los quiere sacar ni para dormir
elegida). la siesta y por la noche se los retiran una vez que se ha dormido.
Su estado de ánimo es muy bueno, baila cuando escucha música y reco-
PRESENTACIÓN DEL CASO: SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN (1 A) noce algunas melodías ante las cuales realiza la dramatización corres-
A continuación paso a relatar en forma resumida el caso de una niña nor- pondiente Ej. el payaso Plin Plin, el feliz cumpleaños, saco una manito.,
mo yente que a los 6 meses luego de una internación por bronqueolítis, Noni Noni.
enferma de meningitis y queda con Sordera profunda como secuela de la Dada la excelente evolución que ha tenido luego de un año la familia
misma. Se les informa a los padres este diagnóstico, advirtiéndoles que oriunda de Mar del Plata ha decide regresar allá y realizar los controles,
sus cócleas se osificarían rápidamente, de modo que si quisieran que orientación terapéutica y calibración de sus I.C.
reciba un implante coclear debería ser rápidamente y en forma bilateral. Así mismo se trabajará en la integración escolar a jardín cuando la niña
Sus padres deciden que se realice el Implante Coclear Bilateral secuen- cumpla los 2 años, reuniéndome con el personal de la institución.
cial al cumplir la niña un año.
Luego de la cirugía la niña se manifestaba aun temerosa e introvertida, y RESUMEN
ante los cambios en el juego o movimientos del entorno se perturbaba La evolución del I.C. realizado tan tempranamente ha mostrado mayor
emocionalmente como venia ocurriendo desde el momento en que pierde velocidad en la rehabilitación.
la audición por completo. La recuperación del sostén auditivo a través del implante ha reducido el
Luego del encendido del primer I.C. se muestra muy tranquila y feliz. E impacto emocional generado por la privación del canal sensorial.
inmediatamente puede reproducir sonidos del entorno por imitación. Los logros auditivos y lingüísticos se aceleraron de manera sorprendente.
Luego se le implanta el otro oído y el encendido y la calibración de ambos es La efectiva participación de la familia garantizó una estimulación normal
excelente, logrando un alerta auditivo y localización en forma inmediata. dado que le permitió la niña apropiarse del lenguaje en forma espontá-
Desde el primer momento la niña acepta sus prótesis, y cada mañana nea dentro del ámbito familiar.
solicita colocárselas señalando el lugar donde están, cerca de su cuna, y El I.C. bilateral le ha dado mayor capacidad de escucha en el ruido, su
avisa cuando se acaba la batería. atención y alerta son excelentes, la localización es óptima, y se observa
Paulatinamente su conducta va modificándose mostrándose feliz, sociable, el inicio de una media lengua dentro de lo esperable para su edad cro-
abierta al juego, a los cambios, y con un balbuceo rico y comunicativo. nológica, al igual que la comprensión del mismo.

Conferencias [ 85 ]
Conversaciones psicoterapéuticas con personas sordas.
El uso de la lengua de señas para el diseño de entrevistas
eficaces.
Lic. Gustavo Rubinowicz

Es una empresa imposible reflexionar sobre la temática de la sordera y el Recuerdo el rostro angustiado de una mamá oyente de 60 años (L1) que
trabajo psicoterapéutico en familias con padres o hijos sordos sin dimensio- quería explicarle a su hija sorda (L2) que “si volvía con su esposo (quien
nar el contexto ecológico - histórico en el cual están insertos los actores. la había golpeado reiteradas veces) ella se iba a “arrepentir”. Al tener
Probablemente los familiares no lo sepan pero cuando visitan en busca serias dificultades para hacerlo en Lengua de Señas (no conocía la Seña
de ayuda a un terapeuta, una escuela o un servicio hospitalario se encon- especifica de la palabra arrepentir y tampoco sabía como explicar el con-
trarán inmersos inevitable y seguramente a su pesar, en ese metacontex- cepto), la mamá prefirió decir que:
to (cultural, histórico, etc.) ŠŠ“es mejor estar separada de tu esposo”. Esa palabra (separación) si
La historia de la problemática sordera muestra, a veces de manera cruel, sabía decirla en Lengua de Señas.
momentos de inflexión en los cuales aparecen enfoques científicos y pe- ŠŠLa hija se enoja con su madre por que “la quería separar de su esposo”.
dagógicos dominantes en donde se dictamina lo que le ocurrirá a millo- ŠŠLe pregunto a la mamá si deseaba que le ayude a decir a su hija “más
nes de personas sordas. En la actualidad el implante coclear parece ser claramente lo que ella sentía”. (En todas las intervenciones hablo en
la “nueva panacea”. Lengua de Señas y en lengua oral para lograr dos efectos: A: salvaguar-
Prefiero pensar que colaborar con familias supone un espacio de reflexión dar la comprensión de todo lo que se diga y B: no establecer alianzas
en donde todas las voces son una oportunidad para seguir comprendien- innecesarias).
do “la sordera de unos y la escucha de otros”. ŠŠLa Sra. accede.
Entonces me pregunto: ¿es posible pensar que la construcción de “la ŠŠLe digo a la hija en LSA que su mamá necesitaba explicarle que “si ella
sordera” en una familia es una construcción atestada de valoraciones no lo pensaba seriamente y volvía a su casa de repente, en el futuro
sociales/profesionales?, e imagino como respuesta un “por supuesto”. podría arrepentirse”.

Conferencias [ 86 ]
ŠŠLa hija dice “arrepentirse” (utiliza una Seña diferente - sinónimo- a la En un proceso terapéutico con personas sordas es trascendental:
que yo había usado). Y luego agrega “¿arrepentirse por que?; esa es mi a) Plantear un encuentro en igualdad de oportunidades, respetando la
casa, tengo todas mis cosas. Ahora viviendo en otra casa no tengo modalidad lingüística de comunicación que tiene el paciente.
nada”, y agrega “mi hija (nieta) extraña sus juguetes y a su perra”. b) Conocer y reconocer los aspectos bilingües / biculturales (que no impli-
ŠŠLa madre le dice, combinando el español con la Lengua de Señas, que ca solo hablar en LS).
“se quede tranquila, que la entendía pero que estaba muy preocupada c) Reconocer técnicas específicas: uso del espacio, L Señas, buena arti-
por lo que le podría pasar si volvía”. culación, conocimientos de la cultura sorda, implantes cocleares, trata-
mientos fonoaudiológicos, etc.
A partir de este extracto que interesante me resulta pensar y preguntar- d) Es absolutamente necesario “humanizar” la terapia con personas sordas.
me por las “influencias” recibidas por las familias en la construcción la
vida. Entonces: ¿cómo es la participación escolar, cuál es su peso espe- Algunas pequeñas ideas finales:
cifico, en esta construcción? No creo que hablar Lengua de Señas genere mejores terapeutas, pero si
El dictado de una clase para sordos, la planificación de una conversación subsana el abismo entre los códigos, previene la confusión y permite el
áulica debería provocar un espacio reflexivo, mutual y democrático que no contacto.
solo alude a la comprensión mutua de lo que se dice y de las intenciones con La terapia en LS no debería funcionar como un transplante de la terapia
la que se dice, sino también a comprender y aceptar el esquema/patrón de que se concibe en LO. Implica desarrollar conocimientos específicos y
pensamiento en el que se instalan esas descripciones lingüísticas. estrategias particulares que describiré a continuación:
Yo diría entonces que en la educación de los niños sordos, muchas veces a) Conocimientos específicos sobre teorías de la comunicación. Nos posi-
regidos solo por sus propias construcciones lingüísticas (ya sea Lengua bilita mirar la realidad como un sistema complejo y dejar de puntuar solo
oral o Lengua de Señas), el primer momento pedagógico consiste en sobre un individuo aislado.
construir un espacio para aparición de RELATOS, y pensar que tal vez, si b) Conocimientos sobre la LS.
la “cosa sale bien” se podrán generar otros espacios para la aparición de c) Entender que la LS es una lengua completa, y que con ella se pueden
“otras tramas”. lograr los más diversos objetivos terapéuticos si la misma está bien im-
Me pregunto entonces: ¿cuál es el lugar adjudicado y/o el que se adjudi- plementada.
can las familias respecto de la educación de sus hijos sordos? y ¿Cuáles d) Entender que no hay nada que se pueda hacer en terapia con LO que
son las ideas de los docentes y equipos profesionales escolares respecto no pueda hacerse en LS. En este sentido la terapia en LS tiene el mismo
a las familias y sus hijos? valor científico que cualquier otra, quien la considere de menor valor, con-
Finalmente: ¿qué saben las familias y sus hijos de nuestras visiones so- sidera de la misma forma a la comunidad sorda y a sus individuos.
bre ellos?
Por último en el campo de las psicoterapias debe hacerse una diferencia-

Conferencias [ 87 ]
ción clara y contundente entre:
a) La interpretación del contenido lingüístico tal como lo ha expresado la
persona sorda.
b) La interpretación salvaje de ese mensaje, adjudicando significados a
expresiones que no las tienen o las que uno no está seguro. Prefiero
aquellos procesos sanos en donde el profesional dice “no entendí”. No
tenemos la obligación de descifrar todo.

Todos y cada uno de nuestros prejuicios, los que hemos adquirido a lo


largo de nuestra existencia y nuestra formación, se muestran en este
momento. De nuestra posibilidad de cuestionarlos, depende nuestro éxi-
to terapéutico.

Conferencias [ 88 ]
Abordaje de las minorías en la formación de comunicadores
sociales: el caso de la comunidad sorda1
Walter Solar* Jackeline N. Miazzo* PROICO 4-3-9307. Secretaría de C y T. FCH. UNSL

Este trabajo es parte de una serie de desarrollos previos en torno a una serie de conclusiones que intentan interrogar la práctica discursiva coti-
temática general que aborda el posicionamiento discursivo de la cultura diana en la formación de los comunicadores sociales y su comportamien-
sorda. En esta presentación nos referiremos a la formación de los comu- to en relación a la cultura sorda, cuyo objetivo pretende plasmarse en la
nicadores sociales en relación a la cultura sorda. Entendemos que el inclusión de Seminarios sobre la temática de la comunicación intercultu-
acercamiento a este análisis debería propiciar un espacio de discusión en ral y sus derivaciones en la problemática de los sordos en el ámbito de
ámbitos y actividades universitarias en las que se desarrollan carreras de las carreras de Comunicación Social de Argentina.
Comunicación Social y, en particular, promover un diálogo efectivo entre
los Comunicadores Sociales y los docentes de Educación Especial en el En el contexto de la historia de los sordos, y en ámbito de los estudios
ámbito de las universidades argentinas. sobre la educación de los sordos se puede observar que coexisten implí-
Esta indagación se organiza a partir de la adhesión explícita a diferentes cita o explícitamente dos modelos teóricos acerca de la concepción de la
modelos teóricos provenientes por un lado, de la Educación Especial, sordera, opuestos en términos de que uno interpreta al sordo como dis-
particularmente la visión socio-antropológica de la sordera. Por otro, en capacitado y el otro como parte de una cultura.
esta presentación nos apropiamos de conceptos provenientes de la so- En referencia al marco teórico discursivo, un concepto central que atrave-
ciología, en especial, hegemonía, cultura e interculturalidad para formular sará el presente trabajo es el de hegemonía propuesto por Van Dijk (2000)
una propuesta posible de encuentro interdisciplinario entre la Comunica- quien analiza cómo el discurso oyente despliega mecanismos discursivos
ción Social y la Educación Especial. Seguidamente, y a partir de estas hegemonizantes que pueden visualizarse como espacios de poder natu-
categorías teóricas, nos proponemos un primer análisis de las currículas ralizados e inciden en la construcción de la representación social de las
de las carreras de Licenciatura en Comunicación Social, Locutor Nacional minorías. Obviamente la formación de los comunicadores sociales no es-
y Periodista Universitario de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la capa al poder ejercido por este tipo de discursos, dado que son parte de
Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Finalmente, planteamos una la compleja realidad que deben resignificar cotidianamente, cuyo funda-

Conferencias [ 89 ]
mento histórico, sin duda, encuentra su origen si nos remitimos al contex- ción intercultural es que haya un cierto interés por culturas distintas de la
to socio-histórico-cultural y educativo que ha atravesado a la comunidad propia. Por supuesto, no se trata de un interés anecdótico o dirigido a
sorda y que, en definitiva, ha determinado no solamente su postergación, confirmar nuestros propios valores. Se trata de ver qué puedo aprender
sino su ausencia en los discursos mayoritarios. Entendemos que derribar de las otras culturas. Frente a los intentos, propios del colonialismo, de
estas miradas tradicionales resulta dificultoso, inclusive en espacios edu- modificar las culturas no dominantes para hacerlas lo más próximas po-
cativos universitarios en los que si bien surgen nuevos paradigmas en sibles a las dominadoras, en la actualidad se busca conocerlas tal y
relación a la temática de la diferencia cultural, coexisten aún cosmovisio- como son.
nes prejuiciosas en torno a la sordera. En este marco, la formación de los comunicadores sociales debería propi-
Este desafío transformacional de las miradas tradicionales acerca de la ciar un espacio de reflexión que les permita analizar y profundizar acerca
diferencia en las prácticas discursivas sociales, conlleva a reflexionar so- del comportamiento de los discursos de las minorías, a partir de entender
bre la función de la cultura en la comunicación, dado que un entrecruza- que la construcción de sentidos, es producto de procesos sociales e histó-
miento de cultura y comunicación posibilitaría la creación de un espacio ricos en los que se van elaborando y redefiniendo de manera permanente
de discusión e intercambio de experiencias relacionado con la Comunica- las representaciones sobre los grupos culturales no hegemónicos.
ción Intercultural. Comprendemos, por tanto, que un intento de repensar las prácticas dis-
cursivas hegemónicas que atraviesa a los medios de comunicación es a
Para hacer referencia a la interculturalidad, resulta medular partir de una partir de indagar en los planes de estudios de las carreras de Comunica-
concepción interaccionista de cultura. En primer lugar, el ser humano es ción Social la presencia o no de contenidos que cubran el espacio de
un ser creador de su propia cultura, es decir cada persona forma parte de formación que exige trascender la comunicación como proceso cultural
una comunidad en la que adquiere pautas de socialización e interioriza para abordar los sujetos que integran la educación especial entre los
modos de pensar, sentir y actuar. La cultura debe su existencia y su per- cuales se incluye, entendemos que equivocadamente, a los sordos, entre
manencia a la comunicación. Así podríamos considerar que en la interac- otros.
ción comunicativa entre las personas se manifiesta la cultura. A tal efecto, hemos indagado en el Plan de Estudios vigente de la Licen-
Ahora bien, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con ciatura en Comunicación Social de la FCH, UNSL y en los programas de
otras culturas. Pero los contactos pueden tener características muy diver- los cursos que integran la currícula, los contenidos relacionados con el
sas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una abordaje de las diferencias sociales en general, y de la comunidad sorda
relación respetuosa entre culturas. Pero no basta con conocer sólo otras en particular
culturas, sino que la comunicación intercultural implica también una toma
de conciencia de la propia cultura. En muchas ocasiones nuestras comu-
nicaciones están llenas de valores que transmitimos sin ser apenas cons-
cientes de ello. Una actitud superadora imprescindible para la comunica-

Conferencias [ 90 ]
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL 002/99

Área de formación Orientación en Orientación Orientación en


Área de Área de formación Opción locutor Opción periodismo
en medios de gerenciamiento de promoción cultural producción medial
formación general en comunicación nacional universitario
comunicación medios y educativa y multimedial
Administración Producción
Redacción para Géneros Comunicación Fundamentos Comunicación
Locución I, II y II económico- y realización
los Medios mediáticos visual del periodismo cultural
financiera gráfica
Teoría de la Administración Producción
Historia Argentina Comunicación Foniatría I, II y II Periodismo Comunicación
comunicación y promoción y realización
y Americana gráfica gráfico educativa
I y II de ventas radiofónica
Legislación Producción
Análisis de la Realidad Comunicación Práctica integral Periodismo Administración Educación
y políticas de y realización
Contemporánea radiofónica de radio I, II y III radiofónico personal a distancia
comunicación televisiva
Práctica integral Promoción
Taller de Idioma Comunicación Periodismo Investigación Comunicación
Ética profesional de TV. I, II y II de actividades
optativo televisiva televisivo operativa multimedial
comunitarias
Expresión corporal
Taller de idioma Comunicación Tecnología de la Fotoperiodismo Práctica Práctica Práctica
y actuación
francés científica comunicación e infografía profesional profesional profesional
dramática
Expresión corporal
Lenguas Investigación Tesis 2c Tesis 2c Tesis 1c
Semiótica y actuación
extranjeras periodística trabajo final trabajo final trabajo final
dramática
Redes Investigación
Epistemología
comunicacionales periodística
Metodología de Doblaje y
la investigación sonorización
Propaganda, publicidad
y marketing

Antropología

Análisis organizacional
y dinámica institucional
Planificación y gestión de
proyectos de comunicación

Conferencias [ 91 ]
CONCLUSIONES histórico-cultural-educativo en el que se sitúa, ni pretender que los comu-
El análisis del Plan de las carreras de Licenciatura en Comunicación So- nicadores sociales conozcan la realidad de la cultura sorda, pero sí es
cial, Periodismo Universitario y Locutor Nacional de la FCH (UNSL) permite posible promover en la Universidad Argentina la creación de ámbitos en
visualizar que si bien se desarrollan contenidos generales relacionados los que se pueda generar un encuentro interdisciplinar de reflexión sobre
con el concepto de hegemonía, cultura e interculturalidad, entre otros, no la temática de la cultura de los sordos. En este sentido, proponemos el
existe una derivación que permita repensar estos núcleos temáticos en dictado de Seminarios que aborden el discurso de la diferencia, en el que
los sujetos que se incluyen en la Educación Especial. Asimismo, podrían se incluiría la temática de la diferencia e identidades culturales, cultura e
integrarse paradigmas provenientes de la Educación Especial que posibi- identidad y su derivación en las prácticas discursivas de los medios de
liten resignificar la práctica discursiva de la Comunicación Social. comunicación.
En este contexto, resultaría superador que en la formación de los comu-
nicadores sociales se promueva un proceso transformador que genere Finalmente, entendemos que resulta impostergable crear este espacio
nuevas políticas de educación superior en relación a la temática de la dado que la actividad de los comunicadores sociales se propone indagar
diferencia cultural, hecho que aún no ha sido insertado curricularmente, y reinterpretar distintas realidades sociales y culturales, cómo indagarla
tal como lo refleja el plan de estudios de la carrera de Comunicación So- entonces si desconocemos el multiculturalismo que las integra.
cial analizado previamente, en el que no se aborda la problemática de las
diferencias culturales en general y la cultura sorda en particular.
Obviamente nuestra demanda puntual acerca de la insuficiente formación
de los comunicadores sociales en el ámbito de la Educación Especial y,
en el caso que nos ocupa la problemática de los sordos, no escapa a la NOTAS
historia de su cultura. Recordemos que, por ejemplo, en el Congreso de 1
Una versión preliminar fue presentada en las I Jornadas Investigación- Acción entre Educación
Milán (1880), alrededor de 200 personas oyentes de diferentes países de Especial y Fonoaudiología. San Luis. 2006
*Docentes-investigadores, integrantes del PROICO 4-3-9307. La creatividad lingüística. Lengua
Europa y EEUU, con “supuestos intereses” en la comunidad sorda, prohi- y discurso. FCH. UNSL.
bieron el uso de las lenguas de señas y propusieron al oralismo como
único método en la educación de los sordos. Cómo podemos pretender
entonces, que en la Comunicación Social se instale y discuta la temática REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de la cultura sorda, si no sólo que desde ese momento se les prohibió un Di Tella, Torcuato y otros (2004). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ariel. Bs. As.
derecho humano fundamental como es el uso de su propia lengua, sino Sacks, Oliver (1991). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Anaya & Mario Muchnik.
Salamanca.
que en algunos ámbitos de la Educación Especial se sigue discutiendo
Skliar, Carlos (1997). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y
acerca de si los sordos son o no discapacitados. O sea, no es posible pedagógica. EDIUNC. Mendoza.
comprender la problemática de los sordos, aislada del contexto socio- Van Dijk, Teun A. (comp.)(2000). El discurso como interacción social. Gedisa. Barcelona.

Conferencias [ 92 ]
Estilos afectivos entre terapeutas oyentes
y pacientes sordos en el marco de la psicoterapia
Lic. Gabriela Kowal

“Blindness cuts people off from things; Es lo que nos permite construir nuestra realidad, nuestro mundo, nues-
deafness cuts people off from people” tras observaciones, a través de la interacción con los demás. Atribuimos
(Hellen Keller)1 significados, damos sentido a nuestras vidas, ordenamos nuestro mun-
do, relacionamos nuestras historias.
Antes de introducirnos en lo específico de la relación entre un terapeuta Aquí se produce la primer diferencia entre el mundo del oyente y el mundo
oyente y un paciente sordo, y lo que acontece en ella, es importante tener del sordo, ya que, como es bien sabido, las personas sordas poseen su
en claro para qué necesitamos conocer el mundo de significado de las propio lenguaje: la lengua de señas. Este instrumento les ha servido para
personas con la cuales entablamos un vínculo terapéutico. introducirse al mundo de lo simbólico, base fundamental para interpretar
la experiencia.
Los seres humanos poseemos la capacidad de otorgar significados al
mundo que nos rodea como una forma de conocer la realidad, permitien- Como terapeuta no basta solo el conocimiento de la lengua de seña, sino
do la autoorganización, y de esa manera, construir nuestra propia identi- de todo el contexto que lo acompaña, de sus perspectivas, valores y pre-
dad. Sin esa construcción de la experiencia personal, todo lo que sostie- ferencias.
ne el orden social, biológico y psicológico se vería amenazado. A la tarea de interpretar los significados, de desentrañarlos; de ver qué
representa para el paciente eso que está contando (hecho que ocurre en
Conocer es operar; distinguir; organizar lo que viene del mundo externo e la interacción con el mismo) se agrega la, no sencilla tarea, de adentrarse
interno. ¿Qué herramienta contamos para dar cuenta de la existencia de en un aparato cultural distinto al del terapeuta.
ese conocimiento?. El lenguaje. Nacemos y heredamos todo lo que viene En esa búsqueda, en ese proceso activo, el terapeuta y el paciente parti-
con él: la historia, la cultura, las tradiciones, etc. Es el vehículo a través cipan en la creación de un nuevo conocimiento que permitirá una nueva
del cual existimos , compartimos con los demás y con nosotros mismos. manera de pensar el problema, otorgando nuevos significados para en-

Conferencias [ 93 ]
tender los eventos de su vida y de cómo encararlos para incrementar su encuentra dentro de un contexto, generando un esquema que dirigirá la
bienestar. Todo lo que hagamos con el paciente debe ser construido exploración del ambiente. Esa exploración permitirá seleccionar y organi-
Existen distintas maneras de conocer (representaciones corporales, ex- zar la información para integrarla y darle un sentido.
presivas, gestuales, motoras, etc) que van formando sistemas multifor- Prestando atención a la estructura el paciente podremos dar cuenta de
mes de lenguaje capaces de organizar niveles de conocimiento cada vez cómo da significado a su experiencia, a su síntoma.
más complejos (Fernández Álvarez, pág. 121). Como terapeutas debemos organizar nuestros recursos en función de
Si nosotros como terapeuta hacemos caso omiso a esta herramienta esa estructura, facilitando el desarrollo, el autoconocimiento, brindando
puramente cultural, podríamos malinterpretar las formas de concebir la una visión alternativa del sí mismo y de la realidad.
realidad del paciente; esto es, podríamos interpretar las construcciones
que le son funcionales como disfuncionales.
No hay nada más desmoralizante en psicoterapia que sentirse incompren-
dido. Por eso como premisa fundamental, debemos comunicarnos de la
manera en que el paciente nos entienda.

Las diferencias entre terapeuta y paciente no tienen por qué hacer de la


psicoterapia una elección inapropiada; lo que necesitamos es conocer
cómo se maneja una terapia con un grupo de personas que son diferen-
tes a uno y no por ello concluir que es “inaplicable.”
La implementación de una práctica psicoterapéutica efectiva depende
claramente de nosotros, los terapeutas. Nuestro rol, nuestras caracterís-
ticas, atributos, actitudes, técnicas, habilidades y competencias constitu-
yen la base fundamental para establecer una relación terapéutica. Cuan-
do comprendamos los factores diferenciales que constituyen la disparidad
entre el mundo de los oyentes y el mundo de los sordos, entonces esta-
remos listos para trabajar adecuadamente.

Uno de nuestros objetivos, junto al del paciente, es generar cambios.


Para producir esos cambios, necesitamos saber cómo opera la mente de
nota
ese individuo. 1
“la ceguera separa a las personas de las cosas; la sordera separa a las personas de las
Todo fenómeno mental está avalado por un sistema de creencias que se personas”

Conferencias [ 94 ]
Comunicación e individualidad:
dos ejes para la construcción de un proyecto educativo
Prof. Laura Giorgi,Prof. Gabriela Florit,Prof. Eugenia Bucciardi

Al pensar en un proyecto educativo institucional para niños sordos e hi- Entonces al hablar de comunicación hablamos de “lugares, roles y tur-
poacúsicos, debemos profundizar y analizar conceptos que forman parte nos” de una estructura dialógica, hablamos de un “código” que debe ser
de los cimientos de una propuesta educativa para la diversidad donde la compartido para que la comunicación sea efectiva, hablamos de sujetos
metodología no deje al margen lo singular. que se encuentran en ese espacio de participación cada uno con su his-
Pensamos entonces en dos ejes fundamentales “comunicación” e “indi- toria particular, en un contexto social y cultural determinado.
vidualidad”. En ese punto queremos compartir una reflexión de Juana Levin respecto de
Los entendemos como pilares de un proyecto educativo por la implicancia la comunicación: “Hablar no es sólo tener repertorio de palabras, un voca-
de los mismos a la hora de plantear objetivos institucionales, de crear bulario. El habla no pide mayor o menor léxico, sino el suficiente para que
programas diferentes para el abordaje educativo y de recibir, evaluar y dos sujetos se encuentren en la diferencia psíquica, social, histórica, den-
educar a un niño con una mirada que pueda ver más allá del resultado de tro de un campo simbólico, efectuando juegos de lenguaje en el mutuo re-
una audiometría o de los “contenidos aprendidos”. Es decir, de considerar conocimiento y apoyados en su esquema primario comunicacional”.
al niño, como lo que es… un niño, respetando su etapa evolutiva, su de- La situación de diálogo es, sin lugar a dudas el germen de toda posibili-
recho a jugar, a expresarse, a enojarse, a experimentar cosas nuevas, a dad de apropiación de un Lenguaje, Apropiarse del lenguaje no es simple-
intentarlo, a equivocarse; y sobre todo a crecer aprendiendo a ser libre, mente adquirir un código de comunicación.
más allá de sus capacidades auditivas o intelectuales. Desde un primer encuentro de una madre con su bebé, ésta lo interpela
Entendemos por “comunicar”: “compartir, hacer a otro partícipe de lo que y a la vez interpreta sus emisiones por más difusas e imprecisas que re-
uno tiene”, “compartir en lo común”. Al analizar cualquiera de estas expre- sulten. La madre las toma y las significa, “espera” una respuesta del
siones, se infiere que un acto de comunicación es un espacio de partici- bebé y así lo va reafirmando como un sujeto capaz de enunciar, de comu-
pación, que hay “algo” que es “común” a ambas partes, que hay “algo nicar. En este intercambio ya se establece una situación dialógica inicial.
“que “dar”, “ofrecer” y a la vez recibir en un esquena de reciprocidad. La madre no se cuestiona si el niño va a comprender todas sus palabras.

Conferencias [ 95 ]
Ella simplemente le habla y más allá de las palabras lo sostiene con su Es fundamental no perder de vista lo antes mencionado. La individualidad
voz, su mirada, sus gestos y lo supone “alguien” ahí, capaz de entender y del niño nos guiará en nuestro quehacer diario. Profesionales, terapeu-
de responder. tas, docentes, debemos reflexionar y cuestionarnos acerca de su historia,
Desde nuestra práctica profesional nos hemos encontrado con algunos de su capacidad auditiva o de su carencia, acerca de cómo es su “lengua-
padres que al recibir de su hijo un diagnóstico de hipoacusia o sordera, je”, de qué es lo que comprende, de cómo lo comprende, qué puede decir
advertimos que algo de esta situación de intercambio inicial se ha obtu- y qué no, qué ha podido construir su pensamiento, qué es capaz de pro-
rado. Estos papás ya no se sienten capaces de convocar a este hijo. El ducir y hacer aún en ausencia de “palabras”.
niño ya no es “hablado” ni es “escuchado” en su decir (más allá de las A nuestro criterio, al recibir a un niño en una Institución es fundamental
palabras articuladas) y los lugares para el intercambio no se establecen iniciar el recorrido a partir del discurso de los padres y a través de él cono-
(o se realizan de un modo muy precario). Este niño queda fuera de su cer sus deseos, su ilusión respecto de este hijo, las marcas que pudo ha-
posibilidad de ser “interpelado” e “interpretado”. ber dejado el diagnóstico en el vínculo con él, si estos papás han podido
En tanto que otros niños se muestran abiertos a la comunicación, deman- sentir propio a este hijo o responden exclusivamente a las indicaciones de
dantes de un lugar y una respuesta aunque cuenten con un código preca- los profesionales ,si pueden dar cuenta de lo que su hijo comprende, sien-
rio, porque sus papás han podido conservar ese lugar de encuentro más te, desea ,si son capaces de reconocer si “algo” falta en el encuentro con
allá de las palabras. Es este el punto de partida, a nuestro criterio, para su hijo o en la posibilidad de “comunicarse” realmente con él.
un proyecto educativo que contemple la singularidad. Una propuesta que Encontrarnos con este discurso de los papás y posteriormente realizar
ubique al niño en ese lugar de encuentro con el otro. encuentros para evaluar al niño nos ayudará a conocer el lugar en el que
Un Otro que ofrecerá una Lengua en contextos significativos y en los cua- se encuentra en la dinámica familiar, entender sus respuestas, sus difi-
les el código, las metodologías y los recursos técnicos serán parte del cultades, conocer sus nivel de comprensión, su capacidad auditiva y el
proyecto sí, pero no un fin en sí mismos. modo en que hace funcional dicha capacidad, estimular sus potencialida-
Establecidos los lugares del intercambio para que se produzcan los en- des y obviamente desde la institución pensar y propones un emplaza-
cuentros y desencuentros necesarios en todo acto de comunicación, el miento y plan de trabajo personal aunque la propuesta sea grupal.
niño podrá ir apropiándose de su lengua e irá construyendo los objetos de  Luego, por supuesto vendrán los encuentros con el niño que nos permi-
conocimiento. tirán construir un perfil del alumno desde su capacidad auditiva y niveles
Es importante tener claro que la escuela al recibir a un niño, lo hace con de comprensión hasta su posicionamiento como sujeto.
una historia particular, con un diagnóstico clínico que nunca es idéntico a En este punto los estudios audiológicos y el diagnóstico médico serán
otro, con un recorrido diferente desde el momento que los padres recibie- considerados y se realizarán las evaluaciones formales necesarias res-
ron el diagnóstico, con un contexto familiar particular y en los casos de pecto de sus habilidades auditivas pero ¿con qué fin? ¿Para obtener una
los pequeños, nos encontramos con niños que están construyendo su medida cuantitativa y ubicarlo en un programa con objetivos pre - determi-
subjetividad, su identidad. nados? Ciertamente entendemos que la capacidad auditiva es solo un

Conferencias [ 96 ]
aspecto y si hablamos de una mirada integral sobre este niño debemos tivos, estrategias, etc. y abrir interrogantes a la posibilidad de cambios.
tener en cuenta factores que van desde la edad cronológica hasta su Basándonos en nuestra experiencia, creemos en la necesidad de una
capacidad para procesar la información auditiva. Esto nos llevará a plan- institución que pueda ocuparse de las diferentes individualidades y brin-
tearnos diversos interrogantes como ¿para qué le sirven estas habilida- darle a cada niño una modalidad de trabajo acorde a sus necesidades.
des auditivas a este niño? ¿Podrá apropiarse del lenguaje oral y construir Entendemos que respetando la diversidad de la cual hablamos, no es posi-
significados? ¿Le han permitido establecer algún modo de comunicación? ble pensar en una metodología única para abordar a sujetos diversos.
¿Cómo es su intención de comunicación gestual o corporal, verbal o utili- Un niño debe poder construirse desde sus posibilidades y con las herra-
za señas adquiridas en contextos significativos? ¿Qué funciones del len- mientas y estrategias que necesite.
guaje ha podido desarrollar más allá del código lingüístico? Y serían mu- Creer en la diversidad, es respetar la individualidad. Y como individuos
chos más los interrogantes vinculados a la intención de comunicación, a hay niños que se escolarizan en escuelas comunes con el acompaña-
cómo están establecidos los lugares en la situación de diálogo, si hay miento de la escuela especial, niños que desarrollan la lengua de señas,
posibilidades de “espera” y de apropiarse de su “turno”, de cómo es el niños que desarrollan el lenguaje oral apoyándose en la audición y/o la
encuentro con el “otro” a través del juego, del cuerpo o la palabra. lectura labial. De acuerdo al emplazamiento en el que se encuentre el
Son todas instancias diferentes, estrechamente ligadas con la apropia- niño, será la propuesta educativa, donde los objetivos troncales serán
ción del lenguaje y que nos van a permitir evaluar para este niño en parti- que los niños sordos logren autovalía e independencia, con autonomía
cular, una propuesta académica desde sus posibilidades y necesidades. moral e intelectual. Que sean creativos, reflexivos, capaces de pensar y
Y precisamente como se trata de una propuesta vinculada a contenidos actuar con sentido crítico y con responsabilidad. Que puedan desenvol-
escolares, por supuesto deberán considerarse todos los aspectos del verse en el ámbito escolar y social.
desarrollo del pensamiento a partir de una evaluación que incluirá índices
de pruebas formales pero que serán interpretados desde este sujeto en
particular y lo que ha podido construir. Debemos contemplar y analizar si
las dificultades observadas en la apropiación de contenidos, se deben a
estructuras cognitivas aún no desarrolladas o la carencia de un “código
lingüístico” que pueda ser soporte de las representaciones implicadas en
conceptos y contenidos escolares o si este niño en el encuentro con el
aprendizaje, solo “reproduce” y aún no desarrolló recursos para “recrear”
y “producir”.
Este recorrido particular nos lleva a pensar en un proyecto educativo que
sea capaz de contemplar la diversidad y con docentes y profesionales que
en el transcurrir de la educación de este niño, puedan cuestionarse obje-

Conferencias [ 97 ]
Aportes de la lengua de señas como facilitador
de significación lingüística en adolescentes sordos
que recibieron implante coclear
Mg. María Teresa Hidalgo Neira*

ABSTRACT mienta que debe ponerse al servicio de las capacidades existentes y no


La presente exposición, es una invitación a considerar el uso de nuevas remplazarlas. Por ello a través de esta exposición, pretendo compartir
tecnologías en implantes cocleares, como una opción para mejorar la una experiencia única, en pacientes que siendo usuarios de la lengua de
calidad de vida de las personas sordas, respetando el derecho a utilizar señas, recibieron un implante coclear, en edad adulta.
la lengua de su preferencia, especialmente si es la lengua de señas, ya
que actúa como la mejor portadora de significado, que una persona sorda
puede tener. Lamentablemente todavía no se asigna a la lengua de señas Desde la invención en 1957, de los implantes cocleares, han generado
el lugar que debiera en el proceso rehabilitatorio de quien recibe este tipo interminables debates, incluso asignándoles el poder de revertir una si-
de dispositivos. Se obliga a optar por una vía exclusivamente auditiva y a tuación que se percibe como desastrosa. Se nos olvidó en el camino que
dejar de lado todo intento por leer los labios o valerse de la lengua de el objetivo por el cual fue creado era conectar a la persona con su entor-
señas como idioma.La lengua de señas posee el gran poder de dar sen- no, a través de la audición. Generalmente se les asigna la posibilidad de
tido al conocimiento del mundo. Al igual que toda lengua, permite cono- restauración que emerge en un momento de desesperación frente a lo
cer, organizar, estructurar y dar sentido a la vida y al mundo en esa vida. que no se conoce o sabe y es posible que así sea, pero hoy en día ya no
Nada ingresa al cerebro de una persona sorda si no pasa por sus manos. es la única opción.
Más aún después de haber utilizado en la etapa infantil este idioma, En agosto del año 2006 llega a Chile una nueva tecnología en implantes
como principal vía de aprendizaje..Existen razones fisiológicas, cogniti- cocleares desde Seúl, Corea del Sur, ofreciendo a las personas sordas en
vas, sociales y emocionales que la ubican en el lugar más importante del nuestro país, una diferente posibilidad para escuchar, sin tener que so-
aprendizaje de una persona sorda, más aún cuando se entrega una herra- meterse a intervenciones invasivas, ni a largos, costosos y complejos
Conferencias [ 98 ]
procesos terapéuticos post operatorios. Al hacerme cargo del proceso de Es eso precisamente lo que se concreta a través del uso de la lengua de
habilitación auditiva, en octubre de ese año, de los primeros 5 pacientes, señas.
cuyas edades fluctuaban entre los 17 y 24 años, comienzo a descubrir no Aunque las respuestas auditivas confiables aparecen un mes después de
sólo las ventajas de esta nueva tecnología en implantes cocleares, sino la operación, se requiere de al menos 6 meses para comprender mensa-
la importancia de la lengua de señas en este proceso de dar sentido o jes orales, aunque para ese momento hay respuestas certeras en prue-
resignificar lo que solo conocían visualmente o lo que era parte del saber bas de discriminación en formatos cerrados y abiertos. He podido consta-
pero sin haberlo experimentado, como lo es el conocimiento de que los tar que esta demora se debe a la inexistencia del conocimiento de la
objetos pueden producir sonidos. gramática del español, que no se instauró como es debido, por tanto
Paso a paso, con una rapidez impresionante las señas para referirse a la aparecen fallas en la organización de la lengua oral y demora en la com-
música o a las voces, empieza a tener otro significado para ellos. No hubo prensión de mensajes orales extensos, especialmente cuando el entorno
exigencia de dejar de lado la lengua de señas, al contrario, el paso pro- del paciente no ha entregado estimulación oral permanente. Este análisis
gresivo de descubrimiento del entorno sonoro de cada uno, se fue apo- podría ser similar al que se realice respecto a los usuarios de cualquier
yando en el conocimiento que poseían, surgiendo preguntas como: “¿cuál lengua que no se domine: quien no conoce una lengua a cabalidad, tam-
es la voz de la mariposa?”, o “¿Cómo suena la voz de una guagua?”. poco la va a comprender auditivamente de manera inmediata.
La tecnología del dispositivo permite que el cerebro de quienes poseen el Este primer grupo de pacientes jóvenes, son personas que por el tipo de
implante reciba una señal análoga, la misma que recepciona un oído nor- sordera, edad e historial auditivo, jamás hubieran sido considerados can-
mal, ello facilita el descubrimiento espontáneo del mundo sonoro y am- didatos para los implantes convencionales. Teniendo en cuenta que su
plia la posibilidad de que cualquier profesional con experiencia en rehabi- sordera era congénita, su nivel de expresión oral mínima y su preferencia
litación auditiva, que tenga conocimiento en procesamiento auditivo comunicativa la lengua de señas, no hubiesen podido tener esta opción.
central, pueda apoyar este proceso de habilitación de vías nerviosas, en Sin embargo, dadas las características biotecnológicas del dispositivo, el
zonas cerebrales que no estaban activas. implante de TMG puede ser utilizado por cualquier persona independien-
Este proceso de plasticidad neuronal, imprime información que se recu- temente de su edad, sólo se requiere indemnidad nerviosa, por razones
pera con facilidad, gracias a que se ha seguido una ruta visual, a partir de obvias. Ellos se han beneficiado de la biotecnología sin dejar de pertene-
la lengua de señas, facilitando las asociaciones e imprimiendo informa- cer a sus comunidades de sordos.
ción más rápidamente, si no ¿cómo se podría caracterizar un sonido, ca- La clave de los resultados es, sin duda el haber respetado la lengua de
lificarlo o describirlo, si no se tiene el concepto a utilizar?. ¿Cómo descri- señas como idioma entre ellos y quien realiza la terapia. Haber reconoci-
bir el concepto de “suave” o “fuerte” o “ puro o combinado”?, si no se do a la lengua de señas como elemento clave en la conformación de una
entiende lo que es suave, fuerte, puro y combinado?. Establecer diferen- cultura distinta, ni mejor ni peor, solo diferente. Ello tiene un valor afectivo
cias, comparaciones, similitudes, realizar extensiones o reducciones se- inimaginable y se evita así atentar contra el equilibrio o la salud mental
mánticas es parte de lo que hace una lengua, cuando se ha instaurado. de quien lo recibe, al captar señales confusas de su entorno: “me coloca-

Conferencias [ 99 ]
ron el implante por que no me quieren sordo” o “tengo que escuchar con el sordo, que ha recibido un implante, las mismas experiencias auditivas
aparato si no, los pierdo”, “no me quieren si no escucho”, etc . Esta es la que tiene quien ha nacido oyente y accede de manera natural al mundo
carga afectiva de mayor peso que rodea el entorno de quienes reciben un sonoro, claro que mediadas por una lengua: la lengua de señas,
implante y es precisamente la situación que más ha contribuido a aumen- Se sabe que el procesamiento auditivo de las señales del lenguaje no
tar el rechazo a los implantes convencionales, por parte de la comunidad solo requieren de un analizador auditivo efectivo sino también contar con
sorda en todo el mundo, y con justificada razón. aspectos psicológicos que a menudo no se consideran, entre los que
Se cauteló por ello, que no hubiera un intento por reemplazar la lengua de creo, se deben destacar la real aceptación de la sordera y la valoración
señas por la comunicación estrictamente oral. Esta situación ofreció el de la lengua de señas como primera lengua.
sustrato psicológico ideal para el proceso de despertar hacia lo sonoro, La lengua de señas, permite la rápida asociación de conceptos inheren-
favoreciendo un desenvolvimiento personal más seguro en entornos de tes al mundo sonoro, que posee de manera incompleta una persona na-
oyentes. Además, el mensaje que recibieron de su medio familiar, no fue cida sorda. Es decir, en lugar de asimilar un concepto a partir exclusiva-
el rechazo a su condición de persona con sordera, ni la exigencia de una mente de la vía auditiva, resulta ser más productivo, efectuar el proceso
transformación obligada en oyentes a partir de la recepción del implante, de manera inversa: acompañar el concepto que posee la persona en su
sino el respeto por su elección a gozar de los beneficios de la tecnología representación en lengua de señas, con la nueva señal auditiva que em-
sin dejar de lado su identidad de sordos. pieza a recibir a través del implante. Ello especialmente en las primeras
La lengua de señas en el desarrollo de una persona sorda, posee un gran etapas de las terapias, ya que después de 6 meses, este proceso pasa
poder como estructurador del mundo y como base o sustento de la cons- a ser espontáneo.
trucción de aprendizajes. Tendemos a olvidar los inmensurables benefi- Cabe señalar que todos los pacientes, han recibido a través de este equi-
cios que aporta al cerebro de una persona el ingresar información a tra- po auditivo, una poderosa herramienta para la conexión ambiental con el
vés de su principal vía de aprendizaje. Se sabe que para quien es sordo mundo sonoro, y gradualmente se ha constatado en ellos la autocorrec-
desde el nacimiento o desde temprana edad, el cerebro busca vías com- ción articulatoria, producto de la recepción auditiva de su propia voz y el
pensatorias y la vista se transforma en la más efectiva, además la activa- deseo voluntario de usar la lengua oral, aún cuando sigan utilizando la
ción de lo kinéstésico favorece la memoria y posterior evocación lengua de señas como principal vía de comunicación.
Las investigaciones realizadas por numerosos autores, como Schlesinger Los derechos lingüísticos no deben ser transables. No deben ser reempla-
y Meadow en 1972, Bellugi y Klima en 1979, Cuxac en 1983, Wilbur y zados por las falsas creencias de que la tecnología puede ocultar una dife-
Marchesi en 1987, Kyle y Woll en 1989, Fernández en 1993, I. Ahlgren en rencia. La tecnología si puede constituirse en una gran ayuda y mejorar la
1994, y tantos otros, han aportado los fundamentos psicolingüísticos calidad de vida de las personas sordas, siempre y cuando se sume como
que permiten comparar la adquisición temprana de la lengua de señas herramienta y no se sustituyan apoyos. Siempre y cuando se respete y es-
con los procesos descritos en la adquisición de la lengua oral, cumplien- timule el desarrollo de la lengua de señas, como principal vía de acceso al
do ella las mismas funciones. Por tanto resulta lógico ofrecer a un niño conocimiento. De esta manera resultan significativos los beneficios fisioló-

Conferencias [ 100 ]
gicos, (la activación de una mayor zona cerebral incluso aquellas aparente-
mente inactivas), cognitivos, (la activación de operaciones mentales que
facilitan el aprendizaje), sociales (el reconocimiento de una cultura digna de
ser conocida), y emocionales (el sentir que se acepta a la persona tal y
como es, sin desvalorizaciones ni percepciones negativa).
A la fecha, los 5 primeros pacientes, han continuado desarrollando su
vida, con la sensación de estar más conectados con su medio, han mejo-
rado sus condiciones articulatorias y principalmente su actitud frente a
situaciones de comunicación con oyentes. Afirman sentirse plenamente
integrados en sus medios, y siguen sintiéndose personas con sordera
aunque ahora escuchan.

NOTA
*Educadora Diferencial Mención Audición y Lenguaje
ANTECEDENTES PROFESIONALES:
•Profesora de Educación Diferencial Mención Trastornos de Audición y Lenguaje.
•Magíster en Administración Educacional
•Directora del Centro de Estudios y Capacitación Para Sordos (Valparaíso).
•Académica de las Universidades Santo Tomas (Viña del Mar), Playa Ancha de Ciencias de la
Educación (Valparaíso), Católica (Valparaíso) y Autónoma (Santiago).
•Directora para América Latina del Programa de rehabilitación de TMG Chile (Santiago).
•Experiencia de 25 años en educación de personas con sordera.
•Conferencista en numerosos Congresos nacionales e internacionales en el área de Audición
y del Lenguaje.

Conferencias [ 101 ]
Algunos aspectos psicológicos de la socialización
durante la adolescencia y la infancia de niños sordos
preverbales con implante coclear
Lautaro Díaz y Jesús Sánchez

INTRODUCCIÓN ciudad de Toulouse, el Hospital Saint Charles de Montpellier, el Hospital


El implante coclear es un complejo dispositivo que tiene como objetivo la Edouard-Herriot de Lyon y el Hospital Armand Trousseau de Paris. Estos
compensación de un déficit sensorial auditivo. Su tecnología difiere en equipos han participado en la elaboración del protocolo metodológico
varios aspectos de las otras prótesis auditivas y constituye a su vez una multidimensional y en su aplicación.
clara innovación. Un Comité científico ha sido constituido expresamente para este estudio.
Este trabajo se propone explorar algunos de los aspectos psicológicos de Compuesto por profesionales, representantes de asociaciones de padres
las experiencias de inserción social en un medio social oyente. Se trata y adultos sordos, este comité reúne de esta manera la diversidad de sen-
específicamente de adolescentes aquejados de sorderas prelocutivas im- sibilidades implicadas en esta problemática así como también la compe-
plantados durante su primera infancia. tencia de expertos en los diversos temas que este estudio aborda. Su
Los datos que se presentarán durante la presentación del Congreso han tarea principal es la supervisión del trabajo científico realizado por los
sido recaudados en el marco de un estudio longitudinal de suma impor- investigadores y colaboradores del estudio longitudinal, desde la concep-
tancia que está llevándose a cabo en Francia por el CTNERHI. Se trata de ción del protocolo metodológico hasta las publicaciones.
un seguimiento que se realizó durante un período de 10 años de 50 niños
aquejados de sordera prelocutiva e implantados durante los años 1998 y Contexto histórico
1999 en los primeros centros de implantación que abrieron en ese país. La práctica del implante coclear lleva ya un largo tiempo de existencia. La
Para este estudio se han movilizado recursos muy importantes y se ha primera intervención de aplicación de implante coclear fue realizada en
contado con la colaboración de los equipos de los servicios de Otorrino- 1957, en Paris, por el otologista Charles Eyries (Blume, 1999). Se trataba
laringología de cuatro hospitales universitarios: el Hospital Purpan de la de un paciente adulto de sexo masculino al que se le aplicó un implante

Conferencias [ 102 ]
monoelectrodo. Desde aquel entonces, esta tecnología no cesa de desa- “Saisine du CCNE à propos des conditions dans lesquelles peut être appli-
rrollarse y avanzar. quée l’implantation cochléaire des jeunes enfants sourds - en particulier
En 1977, el médico otologista Claude Henri Chouard lleva a cabo la prime- l’intérêt de l’application éventuelle de la Loi Huriet”3. En ella se señalaba la
ra implantación coclear en dos niños de 10 y 14 años de edad. Esta ex- falta de perspectiva suficiente en el tiempo con la que se contaba en esa
periencia genera grandes expectativas en el mundo médico respecto de época (4 años como máximo) para poder apreciar correctamente la efica-
la rehabilitación y la resolución de los problemas de comunicación en las cidad de los implantes o las consecuencias negativas que podrían traer
personas aquejadas de sordera pré-locutiva. aparejados. Por otro lado, se hacía mención a la difícil decisión a la que
Según un informe sobre los implantes cocleares de Marie France VERAN se veían confrontados los padres, muchas veces desorientados frente al
PEYRET, presentado en la Conférence Nationale des Médecins Inspecteurs diagnóstico de sordera de sus hijos. Los firmantes consideraban por lo
Régionaux1, en Francia el numero de niños implantados y aquejados de tanto que esta técnica se asemejaba más a una experimentación que a
una sordera pre-locutiva entre los años 1992-1993 ha sido aproximada- una terapéutica ya probada.
mente de 50. Los Hospitales Universitarios que practican esta interven-
ción son aún pocos: Lyon, Toulouse, Montpellier y el Hospital Rousseau Ese mismo año, la Agence Nationale pour le Développement de l’Evaluation
de Paris. Sin embargo, en los años siguientes, nuevos centros de implan- Médicale4 (ANDEM, 1994) publica un informe en el cual resuenan los ecos
tación coclear fueron creados en otros hospitales universitarios france- de los problemas planteados por las asociaciones de sordos, especial-
ses. Es decir, que la práctica de la implantación coclear infantil se extien- mente en lo que concierne a la elección de los modos de comunicación y
de rápidamente y, en consecuencia, el número de niños implantados sus consecuencias sobre el entorno familiar y social. De esta forma, la
crece de manera exponencial. ANDEM recomienda, en una de sus conclusiones, crear y llevar a cabo un
En Francia, esta generalización de la práctica del implante coclear en ni- seguimiento de larga duración de niños implantados en Francia. Con él,
ños va a dar lugar muy pronto a una gran polémica, a vivos debates y a se busca, por un lado, recaudar datos e informaciones sobre las posibles
manifestaciones públicas. Durante estos eventos, las personas sordas complicaciones (presencia de un cuerpo extraño, funcionamiento del im-
se asociaran para hacer escuchar su oposición a este proyecto. plante coclear); y por otro lado, hacer una evaluación de la eficacidad real
En efecto, si bien la implantación coclear de personas aquejadas de sor- de los implantes abordando los siguientes aspectos: la integración fami-
deras post-locutivas es aceptada fácilmente por el conjunto de la socie- liar, social y escolar de los niños, el equilibrio psico-afectivo de la persona
dad, su propagación y su aplicación en niños aquejados de sorderas pre- implantada y satisfacción de los padres.
locutivas, es calificada de “banalización” por las asociaciones de sordos
durante los años noventa (Follea, 1994). En el informe que hace el CCNE en respuesta a las preguntas planteadas
En 1994, el Doctor Jean Dagron acompañado por una veintena de otras en la carta del Dr. Dagron, se recomienda informar a los padres de niños
personalidades de renombre público, dirigen una carta al Presidente del sordos susceptibles de ser implantados que aún no se poseen datos
Comité Consultatif National d’Ethique2 en Francia, la cual llevaba por título objetivos sobre el desarrollo del lenguaje oral, ni sobre el equilibrio psi-

Conferencias [ 103 ]
coafectivo, ni sobre la integración social de los niños implantados (CCNE, dos. Los padres debían autorizar por escrito la participación de sus hijos
1994). al estudio.
El Comité d’Evaluation et de Diffusion des Innovations Technologiques5 (CE-
DIT) señala en su informe sobre los implantes cocleares de 2001 que Protocolo psicológico del estudio
“según el estado actual de la evaluación de la implantación se carece de Para explorar el impacto psicológico del implante coclear se han utilizado
información objetiva sobre el impacto psicológico y social a largo plazo de diferentes tests psicológicos: el PSA (Perfil Socio-Afectivo), el TSEA (Test
los implantes cocleares y de los implantes del tronco cerebral”. de socialización para niños y adolescentes), planillas especificas de eva-
En no más de algunas pocas décadas, la técnica de las implantaciones luación clínica, un cuestionario sobre la problemática de la identidad y
cocleares se ha desarrollado con extrema rapidez. En consecuencia, no una entrevista semidirigida para los padres.
se ha podido contar con el tiempo y el compromiso suficiente para la ca- El PSA es un test psicométrico que permite evaluar la adaptación afectiva
pitalización y el desarrollo de los conocimientos sobre los aspectos psi- del niño de 2 años y medio a 6 años, a partir de la observación de su
coafectivos de las personas tratadas. conducta manifiesta. Est­á compuesto en su estructura por 8 escalas de
Como consecuencia del informe de la ANAES y de la polémica desatada, base que evalúan la adaptación afectiva, la adaptación al grupo de pares
la Direction Générale d’Affaires Sociales6 (DGAS) del Ministère des Affaires y la adaptación del niño con los adultos. Luego, 3 escalas generales inte-
Sociales7 confía al Centre Technique National d’Etudes et des Recherches gran las otras escalas de base y sirven para obtener indicios sobre las
sur les Handicaps et les Inadaptations8 (CTNERHI) un estudio longitudinal competencias sociales y la interiorización y exteriorización de los proble-
de 10 años de niños sordos prelocutivos implantados. Los objetivos son : mas. Finalmente, un puntaje global de adaptación general que integra la
a) evaluar el desarrollo y el enriquecimiento de la comunicación, b) el equi- totalidad de los puntajes obtenidos en las escalas anteriores y permite
librio psicoafectivo, c) la integración familiar y la satisfacción de los pa- tener una visión más general de la adaptación psicoafectiva del niño.
dres, d) el acompañamiento educativo y pedagógico y e) la integración El TSEA (Touma V. M. y Virole B., 2004), es un test proyectivo concebido
social y escolar del niño. para el trabajo con niños y adolescentes y adaptado para el trabajo con
sordos. A partir de la presentación de imágenes con escenas de niños o
Características de los niños estudiados jóvenes en situación de socialización se pretende evaluar la posición sub-
Los niños que formaron parte del estudio debían cumplir los siguientes jetiva respecto de un contexto relacional, familiar y social.
criterios: Las planillas de evaluaci­ón clínica son completadas por los psicólogos
ŠŠtener una sordera profunda adquirida antes de los 2 años; clínicos de los centros de implantes de los Hospitales Universitarios. Ellas
ŠŠhaber sido implantados los 7 años de edad como máximo; permiten tener datos valiosos sobre el cuadro cl­ínico del niño, los posi-
ŠŠno presentar trastornos asociados. bles problemas psicológicos y la s­intomatología que pueda presentar a lo
La muestra concierne los 50 primeros niños que fueron implantados en largo de su desarrollo.
los 4 hospitales antes mencionados y que cumplían con los criterios fija- Las entrevistas semidirigidas son administradas cada 2 años por psic­

Conferencias [ 104 ]
ólogos independientes a los hospitales. En ellas se abordan temas que nota
conciernen el desarrollo del niño (vida relacional, conducta, comunica- 1
Conferencia Nacional de Inspectores Médicos Regionales

ción, aspectos de la escolaridad y la reeducación) así como también a los


2
Comité Consultativo Nacional de Ética.
3
Consulta del CCNE a propósito de las condiciones en las cuales puede ser aplicada la implan-
padres (la posici­ón respecto de la sordera y el implante, los objetivos y tación coclear de los niños sordos pequeños, en particular el interés de la posible aplicación
deseos respecto de la implantación, las preguntas y preocupaciones ac- de la Ley Huriet.

tuales y el testimonio de la experiencia).


4
Agencia Nacional por el Desarrollo et la Evaluación Medical.
5
Comité de Evaluación et de Difusión de Innovaciones Tecnológicas.
El cuestionario que aborda las cuestiones identitarias es de multiple-
6
Dirección General de Asuntos Sociales.
choice. Es administrado a los niños ya en edad adolescente. El explora
7
Ministerio de Asuntos Sociales.
los vínculos del sujeto, su escolarización/reeducación, su sentimiento de 8
Centro Tecnológico Nacional de Estudios y de Investigaciones sobre las Discapacidades y las
pertenencia a un grupo social y la valoración del implante. Es decir, que Inadaptaciones.
el objetivo es evaluar como se sitúa el sujeto respecto de las categorías
sociales tales que: “Sordo”, “Oyente”, “Implantado”, etc. Bibliografía
ANDEM, « L’implant cochléaire chez l’enfant sourd pré-lingual », Paris, septiembre1994.
Blume S.S. « Histories of cochlear implantation » in Social Science & Mededecine, 49, 1999,
Plan para la presentación páginas 1257-1268.
Diferentes resultados de la dimensión psicol­ógica del estudio longitudinal CCNE, «  Avis sur l’implant cochléaire chez l’enfant sourd pré-lingual  », avis nº 44, 1 diciem-
bre1994.
serán expuestos en una presentación a partir de una proyección de dia-
CEDIT, « Implants auditifs cochléaires et du tronc cérébral », Tome 1, AP-HP, Paris, 2001.
positivas.
Dumas Jean E., Lafreniere Peter J., Capuano F. y Durning P. « Profil socio-affectif (PSA) – Eva-
luation des compétences sociales et des difficultés d’adaptation des enfants de 2 ans ½ à 6
ans ». ECPA, Les éditions de Centre de Psychologie appliquée. 1995.
Follea, L., « Querelle de langage chez les sourds », in periódico Le Monde, edición del 25 de
mayo, página 14, 1994.
INSERM, Expertise collectif, «  Déficits auditifs  : recherches émergentes et applications chez
l’enfant », les Editions Inserm, Paris, 2006.
Matar-Touma V. y Virole B. « Test de Socialisation pour Enfans et Adolescents (TSEA) ». ECPA. Les
éditions de Centre de Psychologie appliquée. 2004.
Sanchez J., Medina V., Senpéré M., Bounot A., « Suivi longitudinal sur 10 ans d’enfants sourds
pré-linguaux implantés et appareillés : premier rapport global à 5 ans », CTNERHI, Paris, 2006.
www.ctnerhi.com.fr/fichiers/ouvrages/appareillessynthèselonguedec06.pdf

Conferencias [ 105 ]
Aportes de la investigación empírica en el área de la
discapacidad: un estudio de las interacciones con niños sordos
Lic. Vanina Huerin, Dra. Adela Leibovich de Duarte vaninahuerin@hotmail.com

RESUMEN: cíficamente aquellas abocadas a los procesos de interacción entre pa-


En esta presentación se comunicarán avances de la tesis de doctorado dres e hijos se han generado cambios en la cosmovisión de la infancia
en curso que se titula “Particularidades del proceso inferencial en la co- como consecuencia de la inclusión de los aportes de las investigaciones
municación entre madres oyentes y sus hijos sordos”. En esta oportuni- empíricas a la comprensión psicoanalítica de la estructuración psíquica.
dad se destacarán aspectos singulares observados en las interacciones Un modo de acceso posible a éste estudio es a través de la observación
materno-filiales entre madres oyentes y sus hijos sordos de 3-4 años, que de situaciones lúdicas, en donde las actividades del niño y las respues-
conformaron la muestra en estudio. La propuesta de este estudio es ex- tas maternas constituyen un campo interactivo caracterizado por formas
plorar la comunicación madre - hijo, como un modo de comprender la in- de negociación, confrontación, encuentros y desencuentros.
tersubjetividad diádica en los primeros tiempos de la infancia. El juego tiene un rol primordial en el desarrollo del pensamiento, en la
En los últimos años el problema de la intersubjetividad ha sido abordado experiencia emocional, así como en su integración. Diferentes investiga-
por distintas corrientes de pensamiento ligadas a la psicología del desa- ciones han puesto el acento en la importancia del entorno y su relación
rrollo. Su principal referente ha sido Colwyn Trevarthen (1979) quien sos- con la capacidad de jugar en el niño -hacer, imaginar, crear. Como contra-
tiene que el infante puede lograr la intersubjetividad (como un patrón de partida las interrupciones en el juego se dan cuando falla la regulación
desarrollo normal) a través de las interacciones emocionales desde muy afectiva y no puede reinstalarse el juego. El adulto responde de manera
tempranamente. Concibe esta noción como relaciones interpersonales, favorable cuando detecta y concede el tiempo y espacio que el niño nece-
diádicas, que incluyen intercambios de conocimientos y que se estable- sita para desarrollar sus juegos.
cen gracias a patrones universales en la constitución del dialogo. La etapa de desarrollo estudiada (3 años) coincide con la adquisición del
Las investigaciones centradas en el periodo de la primera infancia en juego de ficción, donde lo central es la creación de una situación ficticia
diferentes contextos sociales y culturales ha permitido dilucidar la impor- que implica una relación peculiar con la realidad.
tancia del desarrollo comunicativo y el rol que el medioambiente cumple Lo fundamental en el juego de ficción o jugar a “hacer de cuenta” con los
en él. A partir de la consideración de este tipo de investigaciones, espe- padres, es que promueve la integración de la realidad interna y externa en

Conferencias [ 106 ]
el niño. El desarrollo de esta instancia reflexiva en el niño depende tam-
bién de la capacidad de los padres para involucrarse con la acción lúdica
de “hacer de cuenta”, preservando al mismo tiempo la distinción entre
fantasía y realidad. Dicho proceso se pone en escena tanto en las conver-
saciones como en los juegos entre los padres y su hijo, a través del uso
del lenguaje y los símbolos, que posibilitan la conexión entre el espacio
de juego y la realidad.
En ésta presentación nos centraremos en la observación de filmaciones
de situaciones de juego de madres oyentes y sus hijos sordos y nos pro-
ponemos explorar estas interacciones que tienen como particularidad la
falta de un sistema de comunicación compartido. A su vez, nos interesa
comprender la implicancia que ésta particularidad pueda tener para el
desarrollo afectivo y cognitivo de estos niños con discapacidad y sus
consecuencias en el juego en esta etapa madurativa.
De acuerdo a los resultados preliminares presentados, parecería una hi-
pótesis fuerte que la falta de lengua oral afecta el modo en que estos
padres comprenden la experiencia afectiva de su hijo, y en consecuencia
pueden impedir o no favorecer, según el caso, el desarrollo de la capaci-
dad de jugar de sus hijos.

Conferencias [ 107 ]
Condições de personalidade preditivas de resultados
com implante coclear em pacientes pós-linguais com lon-
go tempo de privação auditiva
Heloisa Romeiro Nasralla1, Carla Rigamonti2, Maria Valéria S Goffi-Gomez3, Cristina Gomes de Ornellas
Peralta4, Robinson Koji Tsuji5, Rubens Vuono Brito Neto6, Ricardo Ferreira Bento7

Instituição: Hospital das Clínicas Da Faculdade de Medicina da Universi- tempo de privação não interferiram nos resultados. Quanto às condições
dade de São Paulo. de personalidade, pacientes com bons resultados audiológicos apresen-
taram ego bem estruturado, facilidade nos intercâmbios afetivos favore-
RESUMO cendo o enfrentamento de situações difíceis e a concretização de idéias
Introdução. Nos indivíduos com surdez pós lingual um dos temas mais além de espontaneidade na projeção de seus conteúdos. Os que apre-
questionados acerca da eficiência dos resultados do implante é o tempo sentaram resultados insatisfatórios, tem visão pouco clara de si mes-
de privação auditiva. No grupo de implante coclear do HCFMUSP encon- mos, dificuldade nos contatos interpessoais, na produção de acordo com
tramos implantados, com longo tempo de privação sensorial, porém não seu potencial, pouca assertividade, tendências auto agressivas, além de
necessariamente com maus resultados audiológicos. Objetivo. Identificar não se mobilizarem de acordo com as situações. Conclusão. A avaliação
condições de personalidade preditivas de bons resultados em pacientes psicológica pré operatória pode identificar condições de personalidade
pós linguais com longo tempo de privação auditiva. Método. Estudo re- diferenciadas nos pacientes com bons resultados audiológicos, ainda
trospectivo de série de casos. Foram analisados testes de Wartegg , rea- que apresentem longo tempo de privação auditiva.
lizados no pré IC, em pacientes com perda pós lingual e que tinham priva-
ção auditiva superior a 10 anos na ocasião da cirurgia. Os resultados do Palavras chave: implante coclear, avaliação psicológica, surdez pós lin-
teste foram relacionados e comparados aos seus resultados auditivos, gual, resultados.
dois anos pós implante coclear. Resultados. A incidência da surdez e o

Conferencias [ 108 ]
SUMMARY Introdução
Personality conditions predictive of good outcomes with cochlear im- O implante coclear é um dispositivo que beneficia pessoas com surdez
plant in post lingual patients with long term auditory deprivation. neurossensorial bilateral severa a profunda. É um equipamento eletrônico
Introduction. One of the most discussed aspects on the outcomes of que contém uma parte interna implantada cirurgicamente, a qual estimu-
cochlear implantation in post lingual deaf subjects has been the time of la diretamente o nervo auditivo através de eletrodos, o que permite que
hearing deprivation. In the clinical practice we have found many good out- os sinais acústicos captados pelo ambiente pela unidade externa sejam
comes even in patients with long term deprivation. Objective. To identify levados ao cérebro. O maior benefício é o contato auditivo com o mundo
personality conditions which could be predictive of good results in post e conseqüentemente uma melhora na qualidade comunicativa (1).
lingual deaf patients. Methods. This was a retrospective study of cases Nos indivíduos com surdez pós-lingual um dos temas mais questionados
series. We analysed the results of preoperative Wartegg tests in post acerca da eficiência dos resultados do implante é o tempo de privação
lingual deaf patients who were candidates to cochlear implantation and auditiva. Em nosso grupo de implante coclear do Hospital das Clínicas da
had more than 10 years of hearing deprivation by the time of the surgery. Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo encontramos pes-
Patients were divided into two groups according to the speech perception soas implantadas, com longo tempo de privação sensorial, porém não
outcomes two years after activation. Wartegg results were compared be- necessariamente com maus resultados audiológicos.
tween the two groups. Results. Deafness onset and time of hearing dep- Em pesquisa de Geier et al. (1999) os resultados mostraram que quanto
rivation did not interfere in the outcomes. Personality conditions in those maior for o tempo de privação auditiva na vida desses indivíduos, maior
patients with good outcomes showed well structured ego, ease to affec- será o tempo exigido para alcançarem capacidade de identificação de
tive interchange favoring the management of difficult situations and fala (2).
achievement drive, besides the spontaneousness in the expression of the Estudos mais recentes ao abordarem os benefícios propiciados pelo im-
self contents. Those with poor outcomes showed less awareness of them- plante coclear aos pacientes com surdez pós-lingual e longo tempo de
selves, difficulties in the interpersonal contacts and in the achievements privação auditiva, no entanto, mostram outra tendência. Em 2003 Ha-
according to their potential, weak on targets, self- aggressive tendencies, mzavi et al. reportaram que o longo tempo de privação auditiva não in-
while they are not used to mobilize facing new situations. Conclusion. The fluenciou de forma determinante nos resultados desses pacientes (3).
preoperative psychological evaluation may identify unique personality con- Essa mesma conclusão foi encontrada por Mawman et al (2004) e Hirau-
ditions in the good-outcomes patients, even if they present long lasting mi et al (2007), cujos estudos provaram a eficiência do implante coclear
auditory deprivation. para pacientes nas mesmas condições (4,5). Em 2004 o Grupo de Estu-
dos de Implante Coclear do Reino Unido(6) apontou que o risco de resul-
Key words: Cochlear implant, psychological evaluation, post lingual deafness, tados pouco satisfatórios pode ser evitado ao se levar em consideração
outcomes o tempo de privação auditiva do ouvido a ser implantado desses pacien-
tes, considerando que aqueles que tiveram surdez profunda por mais de

Conferencias [ 109 ]
30 anos tiveram resultados mais pobres nesse estudo. não foram bons. Observou-se que apesar de todos possuírem adequadas
De acordo com Yamada et al. (2005) é necessário levar em consideração condições intelectuais, estava na estrutura do ego e no impulso para a
o estado emocional do paciente e de sua família, pois devido a esse fator ação o que os diferenciava. Nos bem sucedidos o enfrentamento e a su-
um outro momento pode ser considerado mais propício para o implante peração de situações conflitivas era sempre realizado, no que contribuía
(7).Zenari et al. apontaram uma propensão dos sujeitos que perdem a o aporte de maior flexibilidade e criatividade, como também adequação
audição na idade adulta a tomarem essa experiência como fonte de sofri- às situações. Foi atendida em psicoterapia uma paciente na qual foi pos-
mento psíquico, principalmente pelo sentimento de incapacidade de volta sível desenvolver sonhos geradores de ambições, injetando-lhe mais
à vida social e profissional (8). energia vital, o que veio acompanhado de melhor desempenho no uso do
Schorn (2002) discute sob uma abordagem psicanalítica o desenvolvi- aparelho. A conclusão apontou que tais qualidades deveriam ser trabalha-
mento da personalidade de crianças e adolescentes com o diagnóstico das psicoterapicamente no pré implante para serem obtidos melhores
da surdez. Ela ressalta que a perda auditiva em crianças com linguagem resultados na reabilitação desses casos. Nesse trabalho também foi pos-
adquirida é considerada uma situação traumática para a criança e para sível observar que o tempo de privação auditiva não interferiu nos resul-
seus pais. Ao receber esse diagnóstico os pais podem lidar com senti- tados audiológicos, pois haviam nos dois grupos de pacientes tempos de
mentos de culpa decorrentes da fantasia de não terem cuidado bem do privação entre 2 anos e meio a 30 anos (10). No trabalho atual a hipótese
filho, fazendo-os muitas vezes super protetores, numa tentativa de suprir é de avaliarmos se a estrutura de personalidade é mais determinante no
o que não podem reparar (9). Esse comportamento pode deixar marcas resultado do que o tempo de privação.
profundas no psiquismo do sujeito, marcando sua personalidade até a Foi usado o Wartegg que é um recurso de avaliação de personalidade em
idade adulta, portanto influenciando nas respostas ao implante. que, de acordo com Freitas (1993), o individuo projeta sua maneira de
Temos observado que não há uma tendência nos resultados, o que sus- perceber, sentir e associar, revelando a dinâmica de sua estrutura psíqui-
cita fatores outros que não o tempo de privação auditiva que possam in- ca (11).
fluenciá-los, como traços de personalidade, motivação, condições ante- Foi concebida por Ehrig Wartegg, que a apresentou no XV Congresso de
riores de linguagem ou intercorrências na vida pessoal com conseqüências Psicologia de Jena em 1939 na Alemanha, e a publicou na obra Gestal-
emocionais durante o processo. tung und Charakter (Leipzig, 1939 apud Freitas,1993). É uma técnica
Em 2004 apresentamos o trabalho denominado “Estrutura egóica e suas projetiva gráfica que propõe investigar a personalidade através de dese-
conseqüências no pós implante coclear” no VII Congresso Argentino de nhos obtidos em 8 quadros, a partir de elementos gráficos pré-
Otorrinolaringologia e Fonopediatria Nasralla e Goffi (2004). O objetivo foi determinados(11). A estrutura da personalidade é dividida nas seguintes
avaliar condições de personalidade de pacientes submetidos ao implante funções básicas: emoção (expansiva e retraída), imaginação (combinató-
coclear que apresentaram bons e maus resultados audiológicos. Para ria e criadora), intelecto (prático e especulativo) e atividade (dinâmica e
tanto foi aplicado o teste de Wartegg em quatro pacientes que apresen- controlada) (11,12). E permite observar, de acordo com Kfouri, a estrutura
taram bons resultados audiológicos e em outros quatro cujos resultados do ego e os conflitos internos, que nos darão dados sobre a base de per-

Conferencias [ 110 ]
sonalidade dos sujeitos; como lida com os fatores humanos em seu coti- com percepção de fala igual ou inferior a 70%.
diano, ou seja, o relacionamento interpessoal, como também a adequa- Os resultados do teste foram relacionados e comparados aos resultados
ção ou não de suas ambições e a possibilidade do enfrentamento de audiológicos até dois anos pós implante. Foram selecionados 7 pacientes
conflitos externos que nos falarão sobre a energia vital e impulsos para com bons resultados audiológicos e 3 pacientes com maus resultados.
ação e a concretização de suas idéias (12).
Cada estímulo pode provocar uma idéia como uma Gestalt, uma força Resultados
própria; sendo o quadro de referência teórica para sua prova a Teoria da A tabela I mostra a distribuição dos grupos de pacientes com bons resul-
Psicologia da Gestalt. Além disso, são conferidos valores arquetípicos tados audiológicos (Grupo 1) e o grupo de resultados insatisfatórios (Gru-
aos estímulos escolhidos, razão pela qual há base também na Teoria dos po 2) de acordo com a idade na instalação da surdez (em anos), idade à
Arquétipos de Carl Jung (Freitas, 1993). cirurgia do Implante coclear (em anos), resultados audiológicos da per-
cepção de frases em apresentação aberta (em %) aos 6 meses, aos 12
Objetivo meses e aos 24 meses após a ativação do processador de fala.
Identificar condições de personalidade preditivas de bons resultados em
pacientes pós linguais com longo tempo de privação auditiva. Analise do Wartegg - Grupo 1
ŠŠEgo bem estruturado
Método ŠŠReconhecimento dos limites e necessidades com facilidade nos inter-
Foi feita uma avaliação retrospectiva de prontuários com testes de War- câmbios afetivos favorecendo enfrentamento de situações difíceis e
tegg aplicados no pré implante coclear em sujeitos com perda pós-lingual concretização de ideias,
e tempo de privação auditiva superior ou igual a dez anos. Foram levanta- ŠŠEspontaneidade na projeção de seus conteúdos
dos destes prontuários os dados de tempo de surdez, tempo de privação, ŠŠHarmonia na personalidade
idade na cirurgia e resultados audiológicos quanto à percepção de frases ŠŠBoa representação dos estímulos afetivos e auditivos
em apresentação aberta (Goffi-Gomez et al., 2004) (13). ŠŠFlexibilidade
O Wartegg foi aplicado no pré operatório em uma sessão usando-se a folha
de teste e a interpretação realizada foi de acordo com os padrões de Kfouri Analise do Wartegg - Grupo 2
(1999), que permite observar a estrutura do ego e os conflitos internos, ŠŠEgo mal estruturado
como lida com os fatores humanos em seu cotidiano, e também suas am- ŠŠPouco contato consigo mesmo
bições e a possibilidade do enfrentamento de conflitos externos. ŠŠDesinteresse nos relacionamentos humanos
Os pacientes foram divididos em dois grupos, sendo o primeiro de bons ŠŠProdução em desacordo com o seu potencial
resultados, considerados com percepção de fala maior que 80% e o se- ŠŠPor serem pouco assertivos e/ou auto agressivos
gundo, com o resultados insatisfatórios, foram considerados aqueles ŠŠAlém de não se mobilizarem de acordo com as situações

Conferencias [ 111 ]
ŠŠDesarmonia na personalidade privação variando, de 10 a 27 anos, não nos oferece pistas sobre os re-
ŠŠMá representação dos estímulos afetivos e auditivos sultados, chamando nossa atenção o fato de, sendo critério de corte 80
ŠŠRigidez % de compreensão de fala, e por isso ter sido incluída M.L.C. no grupo de
resultados insatisfatórios, grupo 2, nela encontramos a melhor perfor-
Portanto, quanto às condições de personalidade os pacientes com bons mance no seu grupo, e no entanto é a de maior tempo de privação em
resultados audiológicos apresentaram uma auto-imagem positiva, consci- toda a amostra. Como da mesma forma, M. P. e I. G., do grupo 1, com 14
ência do próprio papel com bom contato com a própria realidade, facilida- e 19 anos de privação tem bons resultados alcançados mais tardiamen-
de nos intercâmbios afetivos favorecendo o enfrentamento de situações te, que outros do mesmo grupo com maior número de anos sem audição
difíceis e a concretização de suas idéias, além de espontaneidade na antes do implante coclear.
projeção de seus conteúdos, com boa representação dos estímulos, tan- A tabela I nos mostra também a variabilidade de aquisição da perda e nos
to afetivos como auditivos. Os que apresentaram resultados insatisfató- leva a observar que a época da incidência da surdez não é um divisor de
rios têm visão pouco clara de si mesmos, dificuldade nos contatos inter- águas, como também o tempo de privação, o que contradiz os dados da
pessoais, na produção de acordo com seu potencial, pouca assertividade, pesquisas de Geier et al. (2) que nos diz que quanto maior o tempo de
tendências auto-agressivas, além de não se mobilizarem de acordo com privação na vida desses indivíduos, maior será o tempo exigido para al-
as situações tanto afetivas como auditivas. cançarem identificação de fala, pois os de maiores tempos de privação
em porcentagem aos anos de vida foram os que mais rapidamente tive-
Discussão ram bons resultados audiológicos, como nos mostra a tendência de estu-
A surdez proporciona aos que a possuem, diversas opções de comunica- dos mais recentes como o de Hamzavi (3), que nos diz não influenciar os
ção: leitura labial, comunicação total, língua de sinais (14, 15), que nos resultados de forma determinante, o longo tempo de privação, como tam-
leva a considerar a escolha de nossos sujeitos pelo implante coclear bém provam os estudos de Mawman et al. (4) e Hiraumi et al. (5).
como indicativa do desejo de se colocarem de acordo com seu meio, pois Também nos chama atenção o fato de, no grupo 2, a única participante
tratamos nesse estudo de surdos pós linguais adultos, cujas perdas au- com o tempo de privação, 27 anos, com surdez aos 8 anos, e cirurgia aos
ditivas incidiram quando partilhavam do convívio social de ouvintes, mes- 35 anos, ser a que melhor se classificou como já dissemos, apesar de
mo no caso de 5 pacientes com perdas ainda na infância ou adolescên- incluída no grupo 2 em função do critério escolhido, e que se aproxima do
cia, cujos pais e irmãos eram todos ouvintes. resultado de 2004 do Grupo de Estudos de Implante Coclear do Reino
A procura pelo implante na nossa amostra se deu entre os 30 e 61 anos, Unido (6), que apontou para o risco de resultados fracos poderem ser
o que evidencia a maturidade e independência da escolha, ou presume- evitados se levarmos em consideração tempo de privação auditiva da
se, não se evidenciando em nenhum momento interferências familiares orelha a ser implantada, considerando que aqueles que tiveram surdez
no sentido de induzirem a essa decisão. profunda por mais de 30 anos (que não é bem o caso, mas se aproxima,
Analisando os grupos 1 e 2, na tabela I, o que vemos é que o tempo de pois ela teve 27 anos de privação) tiveram resultados mais pobres nesse

Conferencias [ 112 ]
estudo. flitos eventualmente estarem comprometidas havia mobilização de defesas
Levando em consideração Yamada et al. (7), como também em função de eficazes que lhes permitia superar as desvantagens. Tais possibilidades
nosso estudo piloto, Nasralla e Goffi (10) no qual detectamos algumas diziam respeito à adequação a situações, por exemplo, às normas e valo-
questões psíquicas favorecedores quanto ao resultado audiológico pós res sociais de maneira rígida, porém formal o que facilitava a aceitação
implante coclear de candidatos considerados aptos e que no entanto se de situações em que seu grau de ambição não lhes permitiria chegar;
diferenciavam quanto ao aproveitamento do recurso, uns não responden- outras vezes revestindo as dificuldades com sentimentos agradáveis,
do bem ao processo e outros que no primeiro dia já ouviam e se emocio- adornos e aparatos estéticos visando camuflar as angústias e suas difi-
navam positivamente, fomos comparar o resultado no teste de Wartegg culdades de lidar e superar situações conflitivas, sendo capazes de inten-
de nossa amostra atual, onde procuramos detectar traços de personali- so trabalho interno o que lhes é possível pondo em marcha qualidades de
dade compatíveis ao sucesso ou insucesso pós implante coclear. Anali- sensibilidade e perspicácia.
sando os testes de personalidade do grupo 1, pudemos observar que o São portanto pessoas formais, apoiadas nas normas, com bom contato
que os distinguia do grupo 2 era a clareza que tinham de si mesmos, consigo mesmo e com os demais, com empatia e sensibilidade, outras
consciência do próprio papel, uma auto imagem positiva, com bom conta- vezes por dependência, buscando por mecanismos de defesa, possibili-
to com a própria realidade, como também a abertura aos contatos huma- dades para lidar com situações conflitivas e poder superá-las.
nos. O respeito a si próprio e às próprias competências, como a capaci- Outras vezes vemos defesas religiosas trabalhando a favor da aceitação.
dade de se relacionarem afetivamente os levavam a procurar proteção e A dependência ao meio também faz com que mesmo que o paciente não
ajuda quando se sentiam pressionados internamente, indo ao encontro tenha uma boa canalização de energia ele se mobilize, aceite, enfrente e
de suas necessidades. Sendo “o ego (é), primeiro e acima de tudo (um ego) supere as dificuldades.
corporal” (p 40) (16) e a surdez em adultos, portanto, um ataque ao pró- Notamos nos pacientes do grupo 1 harmonia entre a percepção e a repre-
prio ego que causa desconforto e desprazer apontada por Zenari et al. (8) sentação dos estímulos afetivos, com alto poder de simbolização. Além
dando-lhes a propensão de tomar essa experiência como fonte de sofri- de espontaneidade na projeção de seus conteúdos internos.
mento psíquico principalmente pelo sentimento de incapacidade de volta Em resumo, projeção bastante espontânea de seus conteúdos internos,
à vida social e profissional, a possibilidade de contar com um ego bem com adequada percepção dos estímulos como representação dos mes-
estruturado e facilidade nos intercâmbios afetivos, favorece o enfrenta- mos, estando na estrutura do ego, na aceitação de si mesmos e na manu-
mento de situações difíceis e a concretização de suas ideias. tenção de bom contato com a própria interioridade e evidentes interesses
E, como “o ego tem o hábito de transformar em ação a vontade do id como nos relacionamentos afetivos, o que mais os unia. Havia nesses pacientes
se fosse sua própria” (p 39) (16) e, também de acordo com Freud, “sob a clara consistência de personalidade com reconhecimento dos limites e das
influência dos instintos de auto preservação do ego, o princípio de prazer é necessidades, o que os fazia ir de encontro à solução de seus problemas
substituído pelo princípio de realidade” (p 20) (17), vemos nos bem sucedi- o que muitas vezes dizia respeito a se colocarem mais dependentes e
dos que, apesar de áreas relativas às ambições e enfrentamento de con- adaptados às normas e padrões de seu grupo, com forte comprometimen-

Conferencias [ 113 ]
to com os valores éticos, como em outros casos fuga do enfrentamento de vando em conta sua Gestalt e mostra qualidades próprias de forma, tama-
conflitos superiores à própria capacidade de superação, evidenciando res- nhos e colocação no espaço” (p. 13) (11).
peito e conhecimento das próprias possibilidades. Havia também entre “Segundo Wartegg ‘esses sinais foram anteriormente adotados segundo C.
eles ambições restritas ao âmbito familiar, com tácita aceitação de seu G. Jung, como uma herança vivencial coletiva, e isso pode ser ilustrado pelo
papel, ficando dentro do que a realidade lhes oferece. seguinte dado: foram encontrados, duas décadas após a verificação do
Num dos casos, onde a evasão dos impulsos não se realizava por exces- teste, correlatos qualitativos de ênfase expressivo-simbólica aparentemen-
so de controle consciente, com insuficiente canalização de energia, havia te semelhantes quanto ao tipo em ideogramas babilônicos, chineses, e dos
por outro lado uma impossibilidade de independência, precisando ser di- antigos semitas’” (p. 13-14) (11).
rigido; é pessoa que se satisfaz com pouco, ou com o que lhe é importan- Nos do grupo 2 o que mais nos chama atenção é a pouca ou nula repre-
te, que no caso era a proteção do lar, essa sua maior ambição, sem sentação dos estímulos afetivos, o que, aliás, corresponde à baixa ou
muita capacidade intelectual. Tais condições nos mostra estar de acordo nula representação dos estímulos auditivos.
consigo mesmo, sem conflitos. Há uma desarmonia da personalidade, pois não se mobilizam de acordo
Enfim, independente das capacidades intelectuais, do nível sócio cultural, com as situações, com visão pouco clara de si mesmos. São pessoas
era a aceitação da própria realidade e dos próprios recursos, como o bom que comunicam pouco seus afetos, com dificuldade de contato, sem en-
contato consigo mesmo e os interesses humanos, o que mais os distin- volvimento afetivo, faltando-lhes espontaneidade e interesse genuíno nos
guia e os permitia alcançar seus objetivos. seus relacionamentos. Desestruturam-se frente a ameaças e dificulda-
“Em cada instante, o comportamento de um indivíduo é determinado por des, não superando obstáculos. Têm dificuldade em traçar um rumo, to-
um conjunto estruturado que compreende o sujeito e seu ambiente, esse mar uma direção, bloqueando impulsos de crescimento, com tendências
todo é o espaço vital que inclui a totalidade dos fatos que agem sobre o regressivas ou auto agressivas, com angústias mal elaboradas, sem im-
indivíduo, quer sejam físicos ou sociais, conscientes ou inconscientes. Este pulsos para agir. Apesar de possuírem desejos e capacidades de realiza-
campo é dinâmico, todo o comportamento procura restabelecer o equilíbrio ção muitas vezes os negam, o que associado aos seus problemas afeti-
rompido entre o indivíduo e seu meio, ruptura essa que é uma fonte de vos, os impede de elaborar sentimentos negativos, afastando-os dos
tensão” (p. 11-12) segundo Fresi, apud Freitas (1993) (11). fatos e impedindo-os de ter envolvimento emocional, deixando-os sem
“No Wartegg o desenho realizado pelo sujeito expressa o conjunto de per- ambição e energia vital, transmitindo um vazio existencial.
cepção do individuo em relação a cada estímulo e sua representação. A Portanto pudemos observar a vinculação do sucesso na reabilitação au-
maneira como percebe o estímulo informa sua vivência com a área vital ditiva às condições tanto da apreensão da própria individualidade, o claro
específica. A representação fornece o modo como tende a se comportar reconhecimento de si mesmo, interesses nos relacionamentos humanos
sempre que estimulado naquela determinada área. Concluindo, a percep- e aceitação de suas possibilidades, permitindo a busca de apoio nos
ção expressa como recebe a área ativada e a representação demonstra momentos necessários, o que os capacita a enfrentar suas dificuldades,
como se comporta nessa situação cada estimulo do teste foi elaborado le- estando os portadores de insucesso na reabilitação auditiva representa-

Conferencias [ 114 ]
dos principalmente por uma baixa capacidade de tomar contato consigo 4. Mawman DJ, Bhatt YM, Gren KMJ, O’Driscoll MP, Saeed SR, Ramsden RT. Trends and outco-
mes in the Manchester adult cochlear implant series. Clinical Otolaryngology. 2004, 29 (4):
mesmos, evidenciando um descompasso entre possibilidades e desejos, 331-39.
em função de tendências auto - agressivas e pouco construtivas. Além de 5. Hiraumi H, Tsuji J, Kanemaru SI, Fujino K, Ito J. Cochlear implants in post-lingually deafned
patients. Acta Oto-Laryngologica. 2007, 127: 17-21.
pouco conscientes de seus valores, se afastam dos relacionamentos afe-
6. UK Cochlear Implant Study Group. Criteria of candidacy for unilateral cochlear implantation
tivos. in postlingually deafned adults I: Theory and measures of effectiveness. Ear Hear. 2004, 25
Este trabalho evidenciou que existem condições de personalidade dife- (4): 310-35.

renciadas entre os pacientes com bons resultados audiológicos e com 7. Yamada MO, Bevilacqua MC. O papel do psicólogo no programa de implante coclear do
Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais. Estud. Psicol. (Campinas). 2005, 22 (3):
resultados audiológicos pobres, com longo tempo de provação auditiva, 255-62.
que podem ser identificadas na avaliação psicológica pré operatória. Tais 8. Zenari CP, Moretto MLT, Nasralla HR, Gavião ACD, Lucia MCS, Bento RF, Miniti A. Aspectos psi-
cológicos de indivíduos portadores de surdez profunda bilateral candidatos ao implante coclear.
resultados nos darão dados preditivos da reabilitação audiológica. Arquivos Internacionais de Otorrinolaringologia. 2004 8 (2): 274-277.
9. Schorn M. El niño y el adolescente sordo - Reflexiones psicoanalíticas.Buenos Aires, Lugar
CONCLUSÃO Editorial, 2002.
10. Nasralla HR, Goffi-Gomez MVS. “Estrutura egóica e suas conseqüências no pós implante
A avaliação psicológica pré operatória pode identificar condições de per- coclear”. VII Congresso Argentino de Otorrinolaringologia e Fonopediatria (7. 2004, Mendoza).
sonalidade diferenciadas nos pacientes com bons resultados audiológi- 11. Freitas AML. Guia de aplicação e avaliação do teste de Wartegg. São Paulo, Casa do Psi-
cos, ainda que apresentem longo tempo de privação auditiva. cólogo, 1993.
12. Kfouri NJ. Wartegg: da teoria à prática. SãoPaulo, Vetor, 1999.
13. Goffi-Gomez MVS, Guedes MC, Sant’Anna SBG, Peralta CGO, Tsuji RK, Castilho AM, Brito
Neto RV, Bento RF. Critérios de seleção e a valiação médica e audiológica dos candidatos ao IC:
protocolo HC-FMUSP. Arquivos Internacionais de Otorrinolaringologia. 2004, 8 (4): 295-299..
nota 14. Sacks O. Vendo vozes: uma viagem ao mundo dos surdos. São Paulo: Companhia das
Endereço para correspondência: Heloisa Romeiro Nasralla - Fundação Otorrinolaringologia - Rua Letras, 1998.
Capote Valente, 432 - Conj. 14 - São Paulo-SP - CEP: 05409-001 - Telefone: (11) 3898-2210 - 15. Ferreira-Brito L. Similarities and differences in two Brazilian sign languages. Sign Language
E-mail: dhrn@terra.com.br Studies. 1984,13: 45-56.
16. Freud S. O ego e o Id. In: Freud, S. Obras completas. Rio de Janeiro: Imago, 1976, v. 19.
Referências Bibliográficas
17. Freud S. Além do princípio de prazer. In: Freud, S.Obras completas . Rio de Janeiro: Imago,
1. Bento RF, Neto RB, Castilho AM, Gómez VG, Giorgi SB, Guedes MC. Resultados auditivos 1976, v. 18.
com o implante coclear multicanal em pacientes submetidos a cirurgia no Hospital das Clínicas
da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo. Rev. Brás. Otorrinolaringol, 2004, 70
(5): 632-637.
2. Geier L, Fisher L, Barker M, Opie J. The effect of long term deafness on speech recognition
postlingually deafned adult Clarion cochlear implant users. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1999,
108: 80-83.
3. Hamzavi J, Baumgartner WD, Pok SM, Franz P, Gstoettner W. Variables affecting speech per-
ception in postlingually deaf adults following cochlear implantation. Acta Otolaryngol. 2003,
123: 493-98.

Conferencias [ 115 ]
Resultados y análisis de la escala verbal
del WISC III en niños implantados.
Aportes preliminares
Psp María Isabel Gismondi

INTRODUCCIÓN Además de la obtención de un puntaje total de la escala completa conver-


La forma tradicional de conocer el nivel de desarrollo cognitivo es evaluar tido en CI, se obtienen dos puntajes totales de la suma de los subtests
el rendimiento del niño a través de tests estandarizados cuyos resultados verbales y de los subtests de ejecución que se corresponden con un CI
reflejan en alguna medida las habilidades intelectuales. verbal y un CI de ejecución.
Se ha escrito mucho acerca de las características especiales de determi- Esta es una ventaja fundamental para la evaluación de funciones cogniti-
nados tests y los problemas de administración a niños sordos debido a la vas en niños con déficit auditivo que no cuentan con un lenguaje funcional
presencia permanente del lenguaje verbal en la formulación de las consig- y efectivo, pudiéndose aplicar solamente las pruebas de la escala de eje-
nas y la dificultad que demanda la toma por este motivo. cución y obtener así una medida de la inteligencia.
El nivel generalmente pobre del lenguaje del paciente con sordera interfie- Otro aporte interesante para el diagnóstico psicopedagógico es el análi-
re en el proceso de examen tanto en lo que se refiere a la interpretación sis cualitativo de este test que permite evaluar aspectos del aprendizaje
de las instrucciones como en lo que se refiere a las respuestas. escolar y así estimar o planificar el abordaje educativo adecuado.
La escala más frecuentemente utilizada en lo referente a la inteligencia Hace ya varios años que se vienen produciendo cambios en el tratamien-
medida en CI es la de David Wechsler en sus diferentes formas, (la prime- to y en la educación del niño con pérdida auditiva.
ra versión fue creada en 1939). El avance de la tecnología en las prótesis auditivas y el implante coclear
El test de inteligencia WISC III se aplica a niños en edades comprendidas fundamentalmente, modificaron el abordaje de los niños hipoacúsicos
entre los 6 años y 16 años, 11 meses y permite:”…la obtención de un índice centrando el trabajo en la estimulación auditiva para el desarrollo del
cuantitativo de medición de la inteligencia (C.I.) de características confiables lenguaje.
y de validez psicométrica.” (Cayssials 1998, Little 1992, Sattler 1992). Hace muchos años que aplico la escala del WISC III a niños sordos y pue-

Conferencias [ 116 ]
do dar cuenta de lo costoso que resultaba la toma a niños oralizados a ŠŠMayor riqueza lingüística de las producciones verbales reflejado en las
través de la enseñanza formal priorizando exclusivamente el canal visual respuestas.
para la interpretación de las consignas comparado con la toma a niños ŠŠMínima adaptación de las preguntas formuladas.
con IC más habituados al empleo del canal auditivo resultando una tarea ŠŠDescenso del nivel de ansiedad en el examinado por contar con recur-
menos ardua. sos lingüísticos para responder.

OBJETIVOS Aclaración: Los resultados hallados en este estudio deben ser tomados con
Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de las ventajas del canal au- cautela debido al escaso número de sujetos que componen la muestra.
ditivo ya que permite una mejor comprensión de las consignas verbales
del test y favorece respuestas verbales más completas.
Se seleccionó una muestra de niños sordos implantados antes de los 5
años que cumpliera con los siguientes criterios de inclusión/exclusión:
ŠŠEdades comprendidas entre los 9 y 11 años.
ŠŠImplantados antes de los 5 años.
ŠŠSin patologías asociadas.
ŠŠCon trabajo de estimulación auditiva previa al IC y posterior.
La muestra es N=7
Se administró la escala verbal del WISC III tomando para el análisis los
subtests de Analogías y Comprensión.
Se seleccionaron algunas respuestas de los protocolos del grupo y se
establecieron comparaciones con aquellas obtenidas de los protocolos
de un grupo control idéntico de niños sordos sin problemas agregados y
con lenguaje oral adquirido por enseñanza formal. Esta muestra corres-
ponde a un estudio anterior, (Caysialls, Bergallo, Gismondi, 2000).
Bibliografía
CONCLUSIONES Wechsler, David: test de inteligencia para niños WISC III: Manual. Ed. Paidós.

De acuerdo a los primeros análisis de las respuestas correspondientes a Caysialls, Alicia N.: La escala de inteligencia WISCIII en la evaluación psicológica infanto-juvenil.
Ed. Paidós.
los subtests verbales mencionados aplicados a niños sordos con IC, se Caysialls, Alicia y cols.: WISC III. Nuevas investigaciones. Ed Paidós.
pudo concluir: Torres Montreal y cols.: Deficiencia auditiva: Aspectos psicoevolutivos y educativos. Ediciones
ŠŠComprensión más rápida de las consignas. Aljibe.

Conferencias [ 117 ]
Bases neurobiológicas y emocionales en el trabajo
con niños-adultos post linguales implantados
Lic. Cristian Quesada Schorn , Psp. Mariana Rodriguez

El presente trabajo se apoya sobre basamentos de la Teoría neurocogni- mos vivos para modificar patrones de conducta. Son respuestas que el
tiva ( Bases Neurobiológicas), y que pasa en el funcionamiento cerebral organismo pone en marcha para adaptarse a los requerimientos del en-
del Niño-Adulto post-Lingual implantado. torno.
Se parte de una estructura cerebral y sus funciones. Sabiendo que el Motivo por el cuál la importancia del Implante Coclear en relación al Len-
sistema por excelencia es el Sistema Nervioso, que dentro de nuestro guaje.
Organismo tiene como función esencial: recibir información, procesarla y A partir de la experiencia y de evaluaciones realizadas, se ha podido ob-
emitirla. Cuya célula clave es la Neurona que gracias a su estructura y servar tres procesos fundamentales que hacen al desarrollo Lingüístico
función está especialmente capacitada para recibir simultáneamente una de las personas, y son: Lenguaje, Atención y Motivación.
gran cantidad de información, codificarla, interpretarla, elaborarla, y a su Siendo los mecanismos que intervienen en el Lenguaje: la Corteza pre-
vez transmitirla en fracciones de segundos. frontal, Tálamo y la Corteza Límbica (Sistema Emocional).
Las neuronas de nuestro cerebro están permanentemente intercambián- Localizando en la corteza Frontal el SARA ( Sistema Ascendente Reticular
dose información. Así es como: Activante); como Sistema de alerta auditiva entre otros. En donde, esta
ŠŠElaboramos nuestro sentimientos. atención auditiva es la que se mencionaba anteriormente en relación a la
ŠŠPrestamos atención. Plasticidad neuronal de respuestas del cuerpo al Estímulo Auditivo. Ha-
ŠŠElaboramos una decisión. biendo en las personas Hipoacúsicas una maduración cerebral mas tem-
ŠŠRetenemos información en la memoria. prana en regiones Occipitales ( visual) y más Tardía en Frontales; hay más
ŠŠExpresamos sentimientos. compensación visual y más labilidad atencional.
Las neuronas no constituyen elementos estáticos, por el contrario, po-
seen lo que llamamos plasticidad, siendo su estructura y función en parte Planteándonos al momentos de ser evaluado el paciente y armar su plan
moldeables. Dicha plasticidad sería la habilidad que tienen los organis- de trabajo 2 hipótesis:

Conferencias [ 118 ]
ŠŠFactores madurativos del sistema Cognitivo Funcional. nidas en cuenta en cada encuentro de trabajo con el paciente: Atención,
ŠŠDesarrollo Cognitivo, afectivo y Social. Memoria, Motivación y Comunicación; habiendo entre ellas una interrela-
Los procesos a trabajar en primera instancia serían Funciones Cognitivas ción constante en cada momento de trabajo.
que permitiesen al paciente el desenvolvimiento de la vida cotidiana como
ser: En función de todo lo expuesto, se plantea entonces la importancia del
Procesos de Planificación y Organización: Implante Coclear y cuanto más tempranamente mejor, por lo mencionado
ŠŠOrganización Temporal de imágenes. anteriormente en relación a la plasticidad cerebral y neurosensorial.
ŠŠClasificación de elementos por categoría.
Funciones Ejecutivas: NEUROBIOLOGIA Y EMOCION EN PERSONAS POS-LINGUALES
Procesos Perceptivos y Atencionales: IMPLANTADAS
Objetivos: Para empezar a comprender y entender este trabajo es necesario saber
ŠŠEntrenar la atención sostenida. como es el proceso de información desde la entrada del estimulo auditivo
ŠŠEjercitarse para observar detalles y hacer n esfuerzo de precisión y de hasta el significado de este.
coordinación visográfica. Como muchos sabrán el oído se compone por diferentes pasos …(FO-
ŠŠEntrenarse en concentrarse en una tarea a fin de desarrollarse. TOS) ….Las ondas sonoras se trasladan através del conducto auditivo
atravesando el oído externo medio e interno Aquí en la coclea y con la
Memoria Visual: función de las células ciliadas transforman el movimiento en impulsos
Objetivos: eléctricos que son enviados al nervio auditivo del cerebro; Cuando la in-
ŠŠDespertar y desarrollar la agudeza visual a partir de colores y formas. formación llega al tálamo por radiaciones acústicas se transfiere a la
ŠŠAprender a constituir referentes visuales por asociación color-objeto corteza primaria ;esto esta ubicado en el lóbulo temporal ,el sonido en
para facilitar una mejor memorización. este momento es bruto (mapa tonotópico) luego pasa a la corteza auditi-
va secundaria (si existiera o hubiera una lesión aquí, oigo pero no entien-
Memoria Auditiva: do el significado) y termina en la corteza de asociación MULTIMEDIAL
Objetivos: (Aquí se cruza información de distintas modalidades sensoriales).
ŠŠDespertar y desarrollar la agudeza auditiva. A partir de lo anteriormente planteado que fue de modo introductorio voy
ŠŠReaprender a escuchar sonidos. a intentar describir un MODELO para explicar que, como y donde se tiene
ŠŠEntrenarse para discriminar sonidos que trabajar desde la psicología en persona POS –linguales implantadas
ŠŠAprender a constituir referentes auditivos. el cual es muy diferente al trabajo en personas Prelinguales donde el
abordaje es otro, apuntando mas a la IDENTIDAD.
Siendo las claves del aprendizaje, las siguientes funciones que serán te-

Conferencias [ 119 ]
MODELO Cuando una persona tiene pensamientos negativos ( no hay esperanza y
se manifiestan en darse cuenta que “ no voy a escuchar mas” ) Como mu-
IMPUT ------------------------PROCESO----------------------------------OUTPUT cho sabrán la depresión o síntomas depresivos se encuentran en el lóbu-
lo frontal , para estas personas pos linguales es un evento negativo vital
En el IMPUT estarían los SENTIDOS V (visión , olfato, gusto, tacto, audición) , lo que esta activo A NIVEL NEURONAL es el AREA PREFRONTAL DEL HE-
Una alteración en los sentidos generaría una DISFUNCIONALEDAD Si ha- MISFERIO DERECHO , A partir de técnicas y terapia especializada se logra
blamos de discapacidad auditiva (este trabajo) la PERSONA QUEDARIA desactivar o modificar dicha estructura de pensamiento, permitiendo a
SORDA (esto seria lo físico). partir de esto mayor motivación y optimismo para un mejor resultado en
En el PROCESO actúa en este caso la RAZON AQUÍ ES DONDE COMIEN- la rehabilitación.
ZAN LOS PROCESOS EMOCIONALES SUBCORTICAL O AFECTIVO --- Esto Si no se trabaja correctamente en este momento lo que se logra es que
que es …? , LA TOLERANCIA QUE LA PERSONA TIENE A LA FRUSTRACION, la persona fantasee que el implante es una solución mágica que restaura
SUMADO A LOS PENSAMIENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS lo perdido, poniendo toda la esperanza en esta herramienta y en posterior
Una persona OYENTE que en un momento de su vida padeció de un acon- cuando se empiece a trabajar a nivel d memoria se generaría conductas
tecimiento TRAUMATICO como es la perdida de audición; genera en EL disfuncionalidad ya que el sonido no corresponde en los primeros meses
una DISFUNCIONALIDAD TANTO EN EL IMPUT (perdida de un sentido ) al recuerdo que esta persona tiene de él.
COMO UNA DISFUNCIONALIDAD EN EL PROCESO (punto mas importante En este momento es donde se empieza a trabajar a nivel de IDENTIDAD ,
a trabajar psicológicamente). la aceptación de su discapacidad, que a pesar de escuchar nuevamente
Esta disfuncionalidad en el PROSESO genera sintomatología depresiva, la persona sigue siendo sorda, que va a ver momentos o situaciones en
ansiógena. la que puede llegar a perder información ya que no es oyente …….
La mayor parte de los pacientes que padecieron un acontecimiento trau-
mático manifiestan una alteración muy significativa en su estado de ani- el OUTPUT (la respuesta de resultado del procesamiento ) gira alrededor
mo, generando así sintomatología clínica y deterioro social ,laboral o en de la toma de decisión.
otras áreas importantes d la actividad del individuo A pesar del daño auditivo NO Existe disfunción cerebral, lo que si se ob-
El modificar estas conductas es de suma importancia en un tratamiento serva es una alteración a nivel (ejecutivo) propio del strees post traumáti-
psicoterapeutico especializado , en esta persona surgen síntomas a la co por la perdida auditiva
que respondió con temor y desesperanza y se reexperimentan persisten- sumado a conflictiva emocional generadoras en muchos pacientes post
temente durante su vida cotidiana; el éxito para un futuro implante, es linguales de conductas obsesivas y autoexigentes para suplantar dicha
que tenga las herramientas necesarias para abordar dicho estresante y perdida.
no presente alteraciones significativas que posibiliten conductas de aisla- El implante coclear en estas personas es de suma importancia ya que la
miento. plasticidad sensorial neuronal no se agota con los años.

Conferencias [ 120 ]
La familia y la vulnerabilidad del niño sordo
Prof. Lic. Drovetta, Mabel Susana*

En la sociedad actual la situación de los padres, en general, se conjuga Todo ello lleva a los padres a suponer que el hijo sordo debe ser tratado
en una conducta de: de otra manera, perdiéndose de vista el hecho de que antes que un oído
ŠŠinseguridad es una persona.
ŠŠdesconocimiento
ŠŠvergüenza, Aceptar que la sordera NO ES UNA ENFERMEDAD sino que es una situa-
ción diferente, favorecerá que el niño sea educado:
frente al proceso de educación y formación de los hijos, pudiendo generar 1. en su relación interior a través del desarrollo de las emociones, de las
en ellos: cuales la madre es la referencia fundamental.
ŠŠdesorientación 2. en su relación con el exterior a través de las pautas racionales de las
ŠŠdesconocimiento cuales el padre es el referente fundamental.
ŠŠirresponsabilidad
Desarrollando sus mentes espiritual, emocional, racional y física, se fa-
En el caso de las familias en donde hay un niño sordo la situación puede vorecerá el desarrollo del proceso cognitivo que le permitirá el proceso
ser similar, pero dicho proceso se ve complejizado por diversos factores, de socialización, siendo éste:
los padres se encuentran “shockeados” por la situación: “la interacción entre el niño y su entorno del cual irá adquiriendo valores,
a. su marco bioquímico se convulsiona, las glándulas madres están des- normas, costumbres, roles y conductas que le permitirán integrarse a la
ordenadas en su equilibrio de generación de hormonas. sociedad de manera tal que pueda adquirir autonomía, independencia,
b. su marco psicoemocional se confunde, domina lo subjetivo y las emo- definir su personalidad y decidir su identidad”.
ciones condicionan las conductas.
c. su marco sociológico se desequilibra, no puede actuar cómo célula Desarrollando de esta manera la resiliencia, proceso que le permitirá
madre de la sociedad. defenderse con sus propias fortalezas.
d. su marco referencial se distorsiona, no sabe de dónde tomar referen-
cia para tratar a su hijo sordo. Frente a lo antes dicho, utilizar todos aquellos agentes sociales que po-

Conferencias [ 121 ]
damos encontrar más allá de nosotros mismos, empleando todo instru- De esta manera se podrá reducir a su máxima expresión que la falta de
mento existente en función de lo que el mismo niño tenga como poten- comunicación (como información elaborada) y el desconocimiento, tor-
cialidades. ne vulnerable al niño sordo.

Siendo los Agentes Sociales: La falta de oído no permite comprender fácilmente, pero el comprender
ayuda a “oír”.
Personales:
1. madre, como contacto hacia el interior del niño.
2. padre, como contacto hacia el exterior del niño.
3. hermanos, haciéndolo partícipe de la familia para que pueda actuar
como un par de su hermano sordo a través de los juegos compartidos
y el uso del mismo código permitiéndoles que:
ŠŠ en las emociones se consulten
ŠŠ en los temores se contengan
ŠŠ se ayuden a aceptar la discapacidad
ŠŠ se ayuden a identificar las cualidades del otro
ŠŠ aprendan a colocar limites entre uno y el otro
ŠŠ aprendan a pelear por el propio espacio
4. familiares
5. compañeros
6. maestros

Institucionales:
1. la escuela
nota
* Entidad: Fundación Zeugma
Medios de comunicación social:
Sitio Web: www.fundacionzeugma.org.ar
1. la televisión
Correo electrónico: sud@fundacionzeugma.org.ar
2. internet
Teléfono: (0054)-11-4821-1019
Celular: (0054)-11-(15)-44918725
Otros instrumentos: libros, juguetes. Domicilio: Av. Santa Fe 3069 – 7º “G” (1425) - C.A.B.A - República Argentina.

Conferencias [ 122 ]
Una experiencia de construcción de un modelo bilingüe
de enseñanza para niños sordos en la Ciudad de México
Prof. Mercedes Obregón (Mexico)

Podría comenzar esta platica utilizando el título que ya Carlos Sánchez escuela fue cerrada y la educación de los sordos dejada a la deriva desde
eligió hace poco tiempo para una ponencia: “La verdadera y triste histo- el ámbito público.
ria de la sordera”, y agregar, en México. Y es que en mi país, desafortu- Empezaron a surgir entonces, instituciones privadas que trataron de dar
nadamente, la verdadera historia es muy triste. respuesta a la atención de los sordos, pero en su mayoría, si no es que
A pesar de haber sido pioneros latinoamericanos en la educación de los todas, con un enfoque oralista fuertemente difundido y arraigado a lo
sordos, ya que desde el año de 1861 Benito Juárez decretó el estableci- largo del siglo XX, después del famoso Congreso de Milan realizado en
miento en la capital de la República, de una escuela para ”sordo-mudos”, 1880. La influencia del oralismo viajo hasta México marcando la educa-
hoy por hoy, la educación que ofrecemos a los sordos es pésima, por no ción y vida de muchos sordos, quienes sin embargo, en su gran mayoría,
decir que nula. nunca alcanzaron el sueño del oralismo y quienes también, pese a todo,
En 1866 arribó a nuestro país Eduardo Huet, francés sordo educado en lograron hacer sobrevivir la lengua de señas mexicana.
la famosa escuela francesa del abate De l´Epée, quien se encargaría, Pero fue hasta el inicio de la decada de los setentas, que se creó la Di-
junto con su esposa, de dirigir durante varios años la nueva escuela para rección General de Educación Especial en nuestro país para dar atención
sordos. La escuela funcionó como una escuela residencial a la cual asis- a alumnos con necesidades especiales, entre ellos a los alumnos sordos,
tían sordos de todas partes del país, hasta los últimos años de la década desde el ámbito público. Durante este período la Dirección de Educación
de los sesentas. Hoy en día, aún podemos encontrarnos y dialogar con Especial empezó a ofrecer programas de intervenión temprana, escuelas
personas sordas adultas que fueron alumnos de esta escuela (Muciño, especiales para niños sordos (CREE especializados) y grupos integrados
2006). Estos viejos sordos reportan, como la escuela residencial se con- en la escuela regular para niños hipoacúsicos.
virtió para ellos en el lugar en el cual encontraron comunicación, aprendi- La orientación oficial de atención hacia los sordos, variaba entre una in-
zaje y amistades, que han conservado durante toda su vida. tervensión bajo el Método Oral (en los grupos integrados) o, bien la aten-
Hasta aquí, todo bien. Sin embargo y por motivos que se desconocen, la ción bajo el enfoque de la “Comunicación Total” (metodología en boga en

Conferencias [ 123 ]
aquel tiempo) en las escuelas especiales para sordos. El emplazamiento ción de niños sordos en México sigue siendo atendida en estos Centros
de los alumnos sordos en uno u otro esquema, dependía del grado de su de Atención Multiple.
pérdida auditiva, y el objetivo fundamental de estos servicios, era brindar Si bien, la integración ha tenido la ventaja de que cualquier niño, en cual-
a los niños sordos la posibilidad de comunicarse (en una u otra modali- quier rincón de México (pueblos, rancherías) pueda atender la escuela cer-
dad) para poder adaptarse a la sociedad oyente (SEP, 1985). ca de su hogar, ha tenido también un efecto contraproducente, y me cen-
De esta manera, las escuelas especializadas en sordos, pudieron ofre- trare en el efecto que en particular, ha tenido en relación a los sordos.
cer, aunque en una modalidad no completamente acertada, el desarrollo Hoy por hoy, en México enfrentamos una realidad que por todos es clara
de la Lengua de Señas para sus alumnos, así como espacios en los que a simple vista y a la que no hemos dado una respuesta acertada: un gran
estos encontraron una integración social con otros compañeros que com- número de sordos no alcanzan, en las condiciones en las que les esta-
partían su sordera (tanto en los CREES como en los grupos integrados). mos atendiendo, un lenguaje eficiente que les permita saciar sus nece-
Sin embargo, tras la Conferencia Mundial de Necesidades Educativas Es- sidades comunicativas básicas, ni un nivel educativo acorde a sus capa-
peciales realizada en 1994 en Salamanca, la Secretaría de Educación cidades.
Pública hizo un replanteamiento radical en la atención para los alumnos Es innegable la realidad que muestra a niños sordos con certificados de
con necesidades especiales. Así, las escuelas especiales, que apenas primaria, que no han desarrollado siquiera un nivel báscios de expresión
iban logrando cierto grado de especialización, fueron de un día para otro, y comprensiñon del lenguaje, ni por ende, los conocimientos propios a los
convertidas en Centros de Atención Múltiple, en los cuales se atiende en primeros grados de educación elemental. Sordos que salen a la calle
los mismos grupos, con los “mismos” programas, a niños con cualquier poco después, a vender estampas y agujas en el metro, porque su “inte-
tipo de discapacidad. gración” ha consistido en sentarlos durante años, en un aula donde no
Como es fácil adivinar, estos Centros funcionan más bien como guarde- entendieron nunca nada.
rías en las que ningún niño recibe la atención especializada que requiere, Respetar las diferencias, no significa anularlas en función del “ideal” de
pues como decimos en México: “el que mucho abarca, poco aprieta”. la inclusión masiva e indiferenciada, como se ha llevado a cabo la su-
Esto ha conllevado también a que los maestros de estos Centros, así puesta integración en México. La política integradora representa un inten-
como aquellos que fueron designados para atender a niños con necesida- to de normalizar (Emerton en Parasnis, 1996), sin embargo, el efecto ha
des especiales “integrados” dentro de las escuelas regulares, no puedan sido el aislar al niño sordo de otros niños como él y privarle de la oportu-
ser especialistas en nada, y tengan que hacer como si fueran especialis- nidad de entrar en contacto, y volverse parte, de esas comunidades for-
tas en todo. madas por otros sordos.
Aunque supuestamente, los niños sordos atendidos en los Centros de Como lo expresa Sánchez: “Es hora de mirar, de mirar de frente la reali-
Atención Múltipe debieran ser solo aquellos con otra discapacidad agre- dad, porque es imprescindible analizar y discutir nuevos elementos que
gada, mientras que los demás deberían estar “integrados” en la escuela están incidiendo de manera perversa en el futuro de la educación de los
regular, las cifras muestran que en la realidad, casi la mitad de la pobla- sordos. Entre estos elementos se ubica el lineamiento inaceptable de la

Conferencias [ 124 ]
“integración” salvaje o de la actualmente llamada “inclusión” indiscrimi- es imposible, sino erróneo. Esto, lo tuvimos que aprender “a golpes”,
nada…un modelo incluyente no puede tener como condición previa la enfrentando una serie de realidades.
aniquilación de la diferencia, la homogeneización de los individuos de Además, después de varios años de aprendizaje, de aciertos y desacier-
acuerdo con un patrón de normalidad impuesto por la mayoría tos, estoy también totalmente en acuerdo con Skliar, cuando se plantea
dominante”(Sánchez, 2007. P. 6), como se ha venido haciendo en mi si en realidad existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de
país. sordos y que, si por modelo se piensa automáticamente en un método,
Dadas las circunstancias reales y actuales de la educación en México, las en una única propuesta educativa ya madura, a ser transplantada sin
condiciones para llevar a cabo una integración adecuada para los sordos dificultades en todas las escuelas para sordos del mundo, tal modelo no
están aún muy lejos de alcanzarse, y hasta que no demos a esta minoría existe. Como bien nos lo dice: “ninguna práctica educativa es exporta-
la atención especializada que requiere, no podremos lograr la equidad ble o importable….”Una misma comprensión de la práctica educativa y
por la que tanto se ha luchado. una misma metodología de trabajo no operan necesariamente de forma
La educación del niño sordo requiere antes que otra cosa, de espacios en idéntica en contextos diferentes”. La intervención es histórica, es cultu-
los que éste pueda adquirir un lenguaje y desarrollarlo plenamente. El ideal ral, es política. Es por eso que insisto tanto en que las experiencias no
de la integración educativa, de brindar las mismas oportunidades a todos pueden ser transplantadas, sino reinventadas” (Skliar, p.8).
los niños, será imposible de lograrse sin que estas circunstancias puedan Y es en realidad de esta manera como se ha ido conformando nuestro
darse, en lo que a la población sorda se refiere, pues ser equitativos no propio proyecto: reinventando. Si bien, en un principio empezamos por
supone dar a todos lo mismo, supone dar a cada uno lo que necesita para tratar de seguir lineamientos generales de modelos pedagógicos que ya
lograr un desarrollo pleno. Implica ofrecer a todos las mismas oportunida- tienen un camino recorrido (basándonos en el modelo bilingüe norteame-
des, aunque no necesariamente bajo las mismas condiciones. ricano), nuestro proyecto, por naturaleza, fue tomando su propio matiz, y
Respetar las diferencias tampoco significa dejar de verlas, como se ha el conocer posteriormente diferentes experiencias, en lugar de centrarnos
venido haciendo. Por el contrario, significa conocerlas a fondo para res- en una sola, como lo hicimos al inicio, nos ha llevado a muchos cuestio-
ponder a las mismas de manera acertada. Fue así, como hace algunos namientos y aportado mayores alternativas.
años, preocupados por la dramática situación de los sordos en nuestro Tratando siempre de no olvidar que, como lo dice Sánchez (2007, p.38):
país, en el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, al que orgu- “La educación de los sordos, en la actualidad, tiene como propósito ga-
llosamente dirijo, e institución originalmente de perfil 100% oralista, ini- rantizar el desarrollo normal del lenguaje y de la inteligencia, pormover la
ciamos un proyecto de educación bilingüe para niños sordos. prosecución académica de los estudiantes y propiciar su apropiada inte-
El camino no ha sido fácil. Como lo explica Skliar, los modelos educativos gración emocional y social…”, nuestro programa trata de ofrecer a los
surgen y crecen con características distintas en relación al momento y alumnos sordos las siguientes garantías:
lugar de su desarrollo, y el tratar de copiar modelos que han sido imple- ŠŠDesarrollar una lengua ampliamente (LSM) y comunicarse eficientemen-
mentados en otros países y contextos, como recetas de cocina, no solo te a través de la misma. Asegurar que el niño desarrolle un lenguaje a

Conferencias [ 125 ]
través del cual pueda preguntar, opinar, discutir, resolver un problema, ŠŠIniciar un modelo bilingüe sin contar con usuarios competentes en el
aprender, persuadir, relacionarse, vincularse con otros, compartir sue- uso de la LSM. Esto es, que los maestros con quienes iniciamos el pro-
ños, hacer amigos, enamorarse, en fin, vivir plenamente. yecto, ya estaban dentro del mismo cuando empezaron a aprender esta
ŠŠAtender un programa educativo que contemple los mismos contenidos lengua. Y, estando de acuerdo en que para que el sordo pueda realmen-
del programa educativo nacioanal para cada grado, esto es, asegurar te acceder a la cultura a través de la escritura necesitará por fuerza
que los alumnos sordos reciban la misma información que reciben sus tener un nivel de lectura alto y que “es hora de que la escuela, con la
pares oyentes. intermediación de sus docentes y con la participación activa de sordos
ŠŠAsegurar un desarrollo emocional óptimo ofreciendo un espacio en el adultos, asuma una tarea mucho más difícil, aunque posible: abrir para
cual los alumnos crezcan con un sentimiento de identidad y pertenen- sus educandos el acceso al mundo de lo escrito, al dominio de una
cia, y en donde realmente esten integrados en todo el sentido de la lectura estética, reflexiva, formativa. Para ello, habría que empezar por
palabra. donde se debe empezar: contar con maestros que sean usuarios ple-
ŠŠAsegurar que el niño sordo conviva con otros niños que como él son namente competentes en dos lenguas: la lengua de señas y la lengua
sordos, con adultos sordos que sirvan como modelos de lengua y de escrita. Como puede verse, una tarea nada fácil” (Sánchez, p.13), ni
vida, a ellos y a sus padres, para el desarrollo pleno de su identidad entre sordos, ni entre oyentes.
como individuos sordos. ŠŠAunque idealmente, el modelo bilingüe pretende que maestros sordos y
ŠŠAsegurar que el tiempo en que el niño está en un contexto escolar, se oyentes, trabajen en estos programas conformando equipos bilingües,
dedique a informarle y formarle. en la realidad mexicana hay muy pocas personas oyentes, que sean
maaestros especiales, y que además, sean de antemano, usuarios
Implementar un programa educativo ha requerido sobre todo, de un tra- competentes en la LSM. Por lotra parte, conseguir personas sordas
bajo en equipo donde los saberes de unos, la experiencia de otros, la capacitadas para la labor educativa es casi imposible, pues la mayoría
creatividad de unos más y el espíritu y dedicación de todos, ha dado de los sordos adultos en México, como resultado del problema educati-
como resultado un programa que inicio con cuatro alumnos y en el que vo que ya se describió, por lo general alcanzaron niveles académicos
ahora se atiende a más de 100 niños. muy bajos y se requiere de mucho tiempo, para poder capacitarlos en
Hemos tratado de guiarnos desde el inició, en una filosofía educativa ho- la tarea educativa.
lística y constructiva, y en la conformación del programa, hemos tenido Los adultos sordos sin embargo, fueron y siguen siendo elementos
ensayos y errores, ha sido necesario probar con los alumnos, equivocar- esenciales en la conformación del proyecto, no solo por actuar como
nos y rehacer, o acertar y seguir. modelos significativos a partir de quienes, los niños sordos puedan
construír una identidad sorda positiva (Massone et al. 1999), sino ade-
Al tratar de iniciar un programa bilingüe en México, hemos enfrentado re- más, por ser modelos lingüísticos que han servido y lo siguien haciendo,
tos importantes: para elevar la competencia en LSM del personal oyente.

Conferencias [ 126 ]
Es importante también crear consciencia de que no cualquier sordo trabajar tratando de impulsar un cambio desde lo privado y minoritario,
será una persona con habilidades para trabajar con los niños, esto es, hacía lo público y masivo (desde hace cinco años realizamos un Semi-
que la condición de ser sordo y tener un buen manejo de la Lengua de nario-Taller para maestros de niños sordos de todo el país).
Señas, no puede ser un determinante para que el sordo trabaje como ŠŠHemos enfrentado realidades que nos han hecho también (al menos a
maestro o maestro auxiliar. Los sordos, como los oyentes, necesitan mi, en lo personal) desmitificar el propio modelo. Los niños sordos, a
capacitarse en el trabajo pedagógico, y deberán mostrar habilidades y pesar de todos nuestros esfuerzas y búsquedas en el ámbito de la en-
aptitudes para el cuidado de menores, y en primera instancia, tener la señanza de la lectura y escritura, a pesar de contar con un lenguaje
vocación y aptitud para dedicarse a la educación. manual rico, enfrentan las mismas dificultades que enfrenta cualquier
ŠŠHemos enfrentado el enorme problema de concientizar a los padres sordo bajo otros modelos de atención. El dominio de la lectura y la es-
sobre la necesidad de aprender el idioma que sus hijos comprenden y critura parece seguir siendo el Talón de Aquiles en la educación de los
con el cual se expresan: la Lengua de Señas que adquieren en el con- sordos, no importado que modelo educativo se elija. Como lo dice Sán-
texto escolar. Quizás, en aquellos países en los que el nivel educativo chez: “…los sordos en pocas ocasiones han hecho suyas la lectura y la
de los padres es alto, esta necesidad ni siquiera existe, los padres escritura, como para poder aprovecharlas en sus posibilidades: no son
comprenden en automático lo que la elección de una lengua implica. Sin lectores y escritores competentes por lo que habitualmente, no leen ni
embargo, en un país como México, con un elevado índice de pobreza, escriben” y, como también lo critica él, el modelo bilingüe parece suplir
donde además recaen la mayor parte de los niños sordos, este es un con su encarnecido deseo de que los sordos lean y escriban como oyen-
problema real y grave. Los mayoría de los padres no aprenden la Lengua tes, el deseo de los oralistas de que hablen como oyentes: “La vieja
de Señas sino en un nivel muy básico, y por la tanto, la comunicación ideología médico-rehabilitadora parece haber encontrado un refugio en
con sus hijos y la estimulación e información que éstos reciben fuera la lengua escrita: la superación de la sordera, la “hominización” del
del ámbito escolar, es muy reducida. sordo a través de la lengua que usa la mayoría, aunque sea en su ver-
ŠŠIniciar un programa hasta entonces nunca planteado en México, ha sig- sión escrita “(Sánchez, p.11).
nificado también, abrir brecha ante la sociedad sobre las necesidades ŠŠHemos (o nuevamante, al menos yo) descubierto con tristeza, que el
de los sordos. Entre ellas por ejemplo, la necesidad de contar con intér- bilingüísmo, tomado como antídoto del oralismo, ha caído en los mis-
pretes competentes en muchos y variados ámbitos. Demostrar con he- mos errores que éste, como son: la discriminación (“si eres sordo y
chos, que el programa ha beneficiado en realidad a nuestros alumnos, hablas, no eres en realidad sordo”; ”si hablas, eres oralista”); la gene-
que ha implicado un cambio en sus vidas y en las de sus familias, y que ralización, (los oyentes nos han hecho sufrir, nos han oprimido); y los
un programa de esta índole marca una diferencia real y tangible en el radicalismos (si no eres competente en mi lengua, no eres merecedor
nivel educativo alcanzado por otros sordos, la mayoría insertada en los de pertenecer al mundo de los sordos, no conoces “la cultura sorda”).
esquemas de atención pública. Ha significado, por consecuencia, con- Radicalismos a los que José Gabriel Storch (España) atinadamente de-
vertirnos en la hormiga molesta, que aunque pequeña, hace ruido al nomina con gran sagacidad, el “nazi-sordismo” del siglo XXI y que en

Conferencias [ 127 ]
muchas ocasiones, no son posicionamientos que vienen originalmente Bibliografía
de los sordos, sino de oyentes que se empoderan manipulandoles a Muciño, A. Margarita. The Lives of Deaf Mexicans. Sturggle and Success. DAWN Pictures. EU,
2006 (Video-documental).
través de los mismos.
Parasnis, Ila. Cultural and Language Diversity and the Deaf Experience. Cambridge University
Press. 1996.
Nuestro proyecto no es perfecto, como no lo es ninguno. Enfrenta siem- Sánchez, Carlos. La Educación de los Sordos en un Modelo Bilingüe y Bicultural. Los sordos,
la alfabetización y la lectura: sugerencias para la desmitificación del tema. APRI, Mérida Vene-
pre retos importantes y es, y será mejorable, ¡eso espero!, pero partimos zuela, Mayo 2007.
siempre de que “el principio de un movimiento hacia la calidad, es el Sánchez, Carlos. ¿Qué leen los sordos? 2009. www.cultura-sorda.eu
reconocimiento de que hay problemas” (Schmelkes, 1992, p.42), los Schmelkes, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca para la actualiza-
ción del maestro, SEP, 1992
cuales, nunca faltan.
SEP, Dirección General de Educación La Educación Especial en México. México 1985.
Y la historia nunca acaba, continua para que otros vuelvan la vista atrás
Skliar, Carlos. Un análisi preliminar de las variables que intervienen en el proyecto de educación
dentro de algunos años, miren lo que hemos hecho, juzguen su valor y bilingüe para los sordos. http:// www.cultura-sorda.eu.
trascendencia, tomen nuevas decisiones y lleven a cabo acciones en
base a sus creencias. Yo, sigo creyendo que la educación de los sordos
es un asunto con solución, aunque siga siendo, al menos en mi país, un
asunto sin resolver.

Conferencias [ 128 ]
Integración educativa de niños sordos:
análisis de tres casos
Lic. María Beatriz Fourcade*; Prof. Martha Horas**

Ejes: Instituciones y vínculos: familia, escuela, hospitales, asociaciones, integraciones, estableciendo lazos efectivos de cooperación y ayuda en la
comunidad, estado temática de integración escolar.
Vínculos en la integración: alumnos sordos-alumnos oyentes Se enfatiza que los niños sordos constituyen un grupo donde la caracte-
rística principal es la heterogeneidad. De allí la necesidad de brindar a
RESUMEN cada niño lo que necesita, realizando una programación para la inclusión
integración educativa de niños sordos: Análisis de tres casos educativa que atienda la demanda de las diferencias particulares, sobre
Este trabajo relata la experiencia de integración educativa que se está todo en relación a la situación lingüística.
realizando con tres niñas sordas, desde el Proyecto de Investigación: “Las
adquisiciones del niño sordo: aspectos educativos y terapéuticos” ABSTRACT
(22H819) y desde el Programa de Extensión Servicio para Sordos de la Deaf children educative integration: three cases analysis.
Universidad Nacional de San Luis. This work is about the educative integration experience in three deaf girls.
Se analizan tres casos, quienes por sus condiciones lingüísticas particu- This task was made from the Investigation Project “Deaf Chile Acquisitions:
lares requieren apoyos y adecuaciones diferentes para su integración. educative and therapeutic aspects”, and from the Extensión Program Deaf
En ese sentido, se han planteado programaciones y adaptaciones curricu- Service at the National University, San Luis. Three cases, which because of
lares diferentes para cada caso, contando para ello con un trabajo espe- their particular linguistic features require different support and adjustment
cífico que implica la presencia de intérprete de Lengua de Señas Argenti- in order to be integrated, are analyzed. Therefore, different programs and
na en forma permanente en el salón de clase, así como otras adaptaciones curricula adjustments were made for each case, counting for that with a
y apoyos según necesidades particulares de cada sujeto integrado. specific work involving a Sign Language interpreter in the classroom. Other
Para desarrollar las actividades se propiciaron convenios con las institu- adjustments and supports were made according to each integrated sub-
ciones educativas comunes de la ciudad de San Luis, que realizan las ject’s needs. In order to develop the activities, agreements with San Luis

Conferencias [ 129 ]
educative institutions, which make integrations through effective bonds of de sus condiciones personales
cooperation and aid in the school integration matters, were made. Empha- ŠŠse admite que no basta con incorporar alumnos a las escuelas, es nece-
sis is made on the notion that deaf children are a group with heterogeneity sario que la educación que reciban sea equitativa, brindando a cada uno
as their main feature. Therefore the necessity to give each child what he/ lo que necesita para arribar a aprendizajes equivalentes y de calidad.”
she needs through a program for the educative inclusion taking care of in- La Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) señala que
dividual differences, mainly in the linguistic area. cada persona debe contar con posibilidades de educación básica de cali-
dad para satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Así, el concepto
educación para todos va más allá de garantizar a todos los alumnos el
integración educativa de niños sordos: acceso a la escuela, sino también a una educación de calidad. Para lo-
Análisis de tres casos grarlo es necesaria una reforma profunda del sistema educativo; la
La ley de Educación Nacional de la República Argentina expresa en el Ar- UNESCO propone que la escuela reconozca y atienda a la diversidad. En
tículo 11 inciso n: “Brindar a las personas con discapacidades, tempora- este sentido una escuela para todos sería aquella que:
les o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo ŠŠasegura el aprendizaje de todos los niños sin importar sus caracterís-
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus ticas.
derechos”, por lo tanto, una de las líneas del Proyecto de Investigación: ŠŠpropone un currículo flexible que responda a las necesidades y promue-
“Las adquisiciones del niño sordo, aspectos educativos y terapéuticos va el progreso de cada alumno (Parés, 2002).
dirige su atención al proceso de integración escolar proporcionando las
adecuaciones curriculares y los apoyos específicos que esta población Objetivos específicos:
requiera, así como la formación pedagógica de los intérpretes en LSA ŠŠPropiciar la formación de intérpretes pedagógicos de LSA que puedan
(Lengua de señas argentina) y el apoyo extraescolar para los niños sordos incorporarse a las escuelas como intérpretes de tiempo completo.
integrados en escuelas comunes de la Ciudad Capital de San Luis. ŠŠRealizar las adecuaciones curriculares y los apoyos específicos para los
La integración educativa se sustenta en importantes avances en relación niños sordos integrados.
a los derechos humanos, respeto por las diferencias, igualdad de oportu- ŠŠColaborar con la Institución escolar común en la elaboración de los
nidades y una escuela para todos. Al respecto, el Marco Acuerdo A19 DIAC (Documento individual de adaptaciones curriculares).
para el aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales, ŠŠBrindar apoyo extraescolar en las diferentes materias que cada niño
del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina, expresa: tenga en su grado.
ŠŠ“se reconoce y valoriza la diversidad como inherentes a las personas y ŠŠRealizar el seguimiento de las integraciones con observaciones periódi-
a las sociedades humanas cas en las escuelas y monitoreo de los casos.
ŠŠse generaliza la idea que todos los niños deben aprender, siempre que
sea posible, en el marco de la enseñanza común, independientemente

Conferencias [ 130 ]
Análisis de los casos ferencias de edad que, en general, se presentan entre el niño/a sordo/a
Dada la heterogeneidad de los sujetos sordos en cuanto a su desarrollo integrado y sus compañeros. Esta situación se produce por las particula-
lingüístico como a sus posibilidades educativas la programación se reali- ridades que se evidencian en la edad de diagnóstico, el comienzo de
za siempre de un modo individual analizando y estudiando cada caso en atención, la adquisición y desarrollo de una lengua y varios factores que
particular. obstaculizan la posibilidad de ubicación en escolaridad común con las
Esta experiencia se está realizando con tres niñas, quienes por sus con- mismas edades que los niños oyentes.
diciones particulares requieren apoyos diferentes para su integración. La integración se decidió realizar en primer grado, aunque la niña tiene 10
En ese sentido se han planteado programaciones y adaptaciones curricu- años, pues sus adquisiciones hasta el momento de la toma de decisio-
lares diferentes para cada caso. nes aseguraban su inclusión con éxito, hecho por demás relevante pues
permitiría ir paso a paso sin dificultades y con un buen nivel de satisfac-
Presentación de los casos ción y estima positiva para la niña y su familia.
El primer caso que reseñaremos se trata de una niña sorda profunda El tema lingüístico, en este caso, ocupa un lugar de relevancia, por cuan-
(Hipoacusia neurosensorial bilateral de más de 100 dB) hablante de LSA to la niña integrada solamente se comunica en su lengua natural, la len-
que ha recibido atención especializada por su deficiencia auditiva desde gua de señas, y todos los conocimientos impartidos por la docente del
los 3 años. Ha asistido a Escuela Especial de Sordos durante varios aula deben ser interpretados para su comprensión. Esta situación atípica
años, pero la modalidad de ese Servicio de Educación Especial no con- en un salón de clase de escuela común ha promovido entre los compañe-
templa acreditación de conocimientos, por lo que sus padres requerían ros avidez por conocer las particularidades de esta lengua generando
educación común. espacio donde un niño sordo pueda expresarse en su propia lengua y los
Para llevar adelante el proceso inclusivo fue necesario, en primer lugar, demás puedan entenderle. La presencia del intérprete es sustancial para
establecer vínculos con una Institución educativa del medio que estuviera llevar adelante esta experiencia. Y ello ha sido posible gracias a un traba-
dispuesta a realizar la integración. Al mismo tiempo se realizó la selec- jo voluntario de una estudiante universitaria con conocimientos en lengua
ción de quien realizaría la interpretación en lengua de señas argentina en de señas.
forma permanente en el salón de clase. Las adaptaciones curriculares para este caso, son de acceso al currícu-
Contando con la buena predisposición de la Escuela integradora este lum, o sea la presencia de intérprete permanente, y no ha requerido has-
equipo se comprometió a brindar los apoyos necesarios para llevar ade- ta el momento otras adaptaciones.
lante el proceso. En contraturno a la escuela común la niña asiste al Servicio para sordos
En primer lugar se realizó un diagnóstico pedagógico para determinar el para recibir apoyo en las materias que está estudiando en la clase y para
grado al cual podía integrarse la niña, luego de lo cual la Escuela le tomó las que necesite más atención.
una prueba para su ubicación definitiva. El equipo participa y comparte la idea que la integración es posible si se
Uno de los problemas que se producen con las integraciones son las di- reúnen condiciones que la posibiliten, como la presencia de intérprete

Conferencias [ 131 ]
permanente, el apoyo extraescolar y la ayuda familiar. El tercer caso corresponde a una niña usuaria de implante coclear, que
El segundo caso que se presenta es el de una niña sorda (Hipoacusia actualmente asiste a cuarto grado de escuela primaria. Fue detectada a
neurosensorial bilateral moderada en O.D 65 dB y profunda en O.I: 105 la edad de 4 años en el jardín de infantes. El implante se realizó cuatro
dB) equipada con audífonos de última generación que ha podido desarro- años después comenzando el proceso de rehabilitación auditiva.
llar la lengua oral y comprende con sus audífonos. Esta niña siempre estuvo en escuela común, pero los requerimientos a
Esta niña ha recibido atención especializada desde los 2 años dentro de partir del implante implican un arduo trabajo de educación auditiva que le
una modalidad bilingüe, es hablante natural de la lengua de señas argen- permita la correcta percepción auditiva lingüística para procesar los con-
tina; sin embargo, la posibilidad de tener restos auditivos aprovechables tenidos impartidos en la clase.
con prótesis hizo posible su acceso a la lengua oral. Lengua que en este No se han realizado adecuaciones curriculares, sin embargo se requiere
momento puede considerarse su primera lengua, pues a través de ella un intenso apoyo extraescolar para reforzar los temas dados y para llevar
recibe los conocimientos impartidos en la clase y es la lengua con la que adelante su plan de rehabilitación que es intenso y no puede disconti-
se comunica habitualmente. nuarse.
Para ingresar a la Escuela común se le realizó un diagnóstico pedagógico Sus dificultades se manifiestan en sus producciones escritas con errores
y posteriormente rindió una prueba niveladora, que permitió determinar en algunos aspectos gramaticales y morfológicos. Se enfatiza en el traba-
en conjunto, la Escuela y el equipo integrador, su ubicación en segundo jo de comprensión de textos que es otro aspecto dificultoso en sus adqui-
grado. siciones y para lo cual requiere una atención particularizada ya que es un
También aquí la edad es un factor complejo, dado que actualmente la niña requisito fundamental para sus aprendizajes. Además se realiza un traba-
tiene 11 años y la diferencia cronológica con sus compañeros es de alrede- jo específico de fonoarticulación para que su articulación no presente di-
dor de tres años. Sin embargo, las características de personalidad de la ficultades y su inteligibilidad del habla sea óptima. En este sentido, el uso
niña, no evidencia demasiadas diferencias con sus compañeros y ha esta- del implante le permite realizar una monitorización de sus producciones y
blecido buenos lazos con ellos. Además de sentirse integrada al grupo. la autocorrección pertinente.
Por ahora no ha requerido adaptaciones curriculares, solamente contar
con ciertas condiciones, como por ejemplo, una adecuada ubicación en el
salón de clase que permita una correcta percepción auditiva con sus au-
dífonos y una buena visión del docente para realizar lectura labial si la
situación lo requiere.
El apoyo extraescolar está focalizado hacia aspectos de sus adquisicio-
nes que presentan dificultad como por ejemplo, la lectura y escritura,
aspectos sintácticos morfológicos de la lengua escrita, incremento del
léxico, semántica y algunas nociones de matemáticas.

Conferencias [ 132 ]
Resultados esperados en la implementación del Programa notas
* Docente investigadora, Directora Proyecto de Investigación 22H819. Universidad Nacional de
San Luis, Argentina.
Resultados esperados Indicadores **Docente investigadora, Integrante Proyecto de Investigación 22H819. Universidad Nacional
de San Luis, Argentina
Se espera lograr eficiencia en la Establecimiento de una relación
interpretación en LSA en ámbitos comunicativa fluida y con buenos
educativos niveles de comprensión Bibliografía
Fourcade, María Beatriz y otros (2008): “Las adquisiciones del niño sordo: aspectos educativos
Se aspira a que las adecuaciones Rendimiento apropiado de los niños y terapéuticos” Editorial Dunken, Buenos Aires, Argentina.
curriculares propuestas sean útiles en la clase y adecuada acreditación García Pastor, C: (1994): Una escuela común para niños diferentes. La integración escolar. P.P.U.
para una adecuada integración de sus aprendizajes Barcelona, España.
educativa Ministerio de Cultura y Educación (2006) Ley 26.206 de Educación Nacional, Argentina.
Ministerio de Cultura y Educación (1998), Acuerdo Marco para la Educación Especial, Documen-
Se busca que los Diac (documento Que los docentes y directivos logren to para la concertación Serie A 19, Argentina.
institucional de adaptaciones curricu- con el instrumento una transferencia Parés, Benito (2002): “Educación de las personas con discapacidad” Editorial Facultad de Edu-
cación Elemental y Especial, Mendoza, Argentina.
lares) ayude a la Institución en el efectiva al trabajo áulico con los niños
Parés, Benito (2003): ¿Porqué una escuela inclusiva? en Planificación de la asignatura Proble-
proceso global de la inclusión integrados mática de la Integración Educativa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

El apoyo extraescolar debe permitirles Desempeños de comprensión


a los niños un adecuado desempeño
en las clases.

Evaluación del Proyecto por parte del equipo de trabajo.


Autoevaluación de las actividades mediante la realización de ateneos de
discusión de los casos. Reuniones periódicas con los docentes y directi-
vos de las Escuelas Comunes. Análisis de las diferentes situaciones y
propuestas conjuntas de cambios y redireccionamiento en caso de ser
necesario. Ajustes permanentes a las acciones realizadas.

Conferencias [ 133 ]
¿Hay un Psicoanálisis de Niños con Sordera?
De la calesita a la magia
Lic. Gabriela M. A. Planas

ABSTRACT Desde hace un tiempo me pregunto si hay un psicoanálisis de niños con


El presente escrito es una reflexión sobre que es lo que da cuenta de lo sordera, y si existe un psicoanálisis con niños ¿que es lo que da cuenta
específico del psicoanálisis con niños sordos. Algunas primeras ideas de lo específico del psicoanálisis con niños sordos?
teóricas se conjugan con la presentación del caso de un paciente, consi- La consulta al analista por un niño sordo, como la de los niños oyentes,
derando el psicoanálisis como el abordaje posible para niños con sorde- tiene la particularidad de brindar, anticipadamente a su encuentro, in-
ras con patologías graves agregadas, a través de intervenciones estructu- formación desde los padres, la escuela y otros especialistas. En el en-
rantes. Es un recorrido tomando los primero momentos del encuentro con cuentro con el niño con sordera, y a diferencia de los oyentes, es fre-
los padres y luego con el niño, haciendo enlaces con aspectos que tal vez cuente que de quien se habla no nos hable ni aun en el lenguaje de los
sean los que den especificidad al psicoanálisis con niños sordos referi- niños: el juego y el dibujo.
dos el lugar que se asigna al analista, las intervenciones no “logopedi- Tal vez forme parte de lo especifico de esta practica que la sordera, en
cas“, los padres, la transferencia en mi caso como profesional sordo, y tanto déficit orgánico, habré interrogantes, y toda pregunta es una pregun-
las resistencias que se ponen en juego. Y como propio del psicoanálisis ta por el origen, por las causas. Hecho que nos precipita a confrontarnos
con niños un tema nodular que lo formulo como pregunta: ¿Que hay de con las preguntas que más angustian o con las respuestas que no se
perturbado en el nivel del lenguaje, en tanto vinculo madre hijo, padre, toleran, en alguien que con frecuencia no pregunta. Esta situación un
que desbordo el camino, fijando al niño inmóvil y ”mudo” como sujetos? tanto paradójica hace a las diferencias con otras disciplinas, que se ocu-
En el niño por el que inicialmente se consulta, y por el que se habla, se pan de la hipoacusia, de su etiología o de la estimulación de la audición,
descifra un más allá de las alteraciones de las funciones maternas y pa- pero no del sujeto que se pregunta por su propia hipoacusia aun sin saber
ternas, que se enlazan con lo vivenciado por cada uno de los padres en de su pregunta. Lo particular se despliega en cada paciente en la cons-
sus respectivas infancias. trucción de subjetividad, apertura a interrogar y la búsqueda de respues-
tas. Puede considerarse que la dimensión que se abre al plantear la dife-

Conferencias [ 134 ]
rencia entre el oír y el escuchar, la escucha psicoanalítica y el escucharse no sirven para tener hijos”. Relata que antes de Daniel tuvo otro hijo, que
en quien tiene un déficit auditivo den cuenta también de la especificidad nació muerto.
del psicoanálisis con niños sordos, en tanto que es una distinción a partir ¿Cuál es el lugar del analista, si no se acepta ser reeducador, orientador
de la falta. Hecho que también nos precipita prematuramente a distinguir o consejero? ¿Cual es el lugar de este psicólogo sordo, que tiene lo peor
faltas de diferentes ordenes, y en particular con la sordera en tanto falta en el decir de la madre? Algunos aspectos transferenciales puesto en
“invisible”. juego aquí se encuentran en referencia al no saber de la madre, viene en
El caso complejo de un paciente Daniel, de 10 años, permite ilustrar frag- nombre de otro y por la queja de otro, el que sabe y puede hacer las co-
mentos del análisis de un niño sordo, los interrogantes respecto de la sas bien es este otro ahora. ¿Será que la sordera no es lo peor? Punto
forma en que adviene al lenguaje, y el modo de constituir la representa- importante para un inicio, donde no encontró alguien que le diga que ha-
ción palabra en quien tiene un déficit auditivo en conjunción con una serie cer, sino un lugar que la hace hablar sin saberlo.
de compromisos psicológicos. Por otra parte, la prehistoria del paciente, En nuestras sesiones a veces tengo que interrumpirla señalado, sin de-
los modos de ejercer las funciones maternas y paternas, admiten pensar mandar, lo rápido que habla, lo poco que modula, que no me mira al ha-
la etiología de las fallas en su constitución psíquica, antecediendo, o blar, en contra punto con la limitación del entender, puntos en los que
abriendo curso al déficit orgánico. transferencialmente se pone en juego el “Daniel me entiende todo…”
La consulta por el niño la realiza su madre. En la primera entrevista se Creo que ese lugar, el de escuchar, y no ya atendida por una mujer sorda,
presenta desconociendo por que la envían del colegio, dice que se comu- posibilito no seguir dando vueltas en círculos, como en la calesita, o que-
nica muy bien con Daniel, ella le habla y él entiende. Agrega que en casa, darnos con algunos “cambios positivos” de Daniel en el colegio, sino que
mira la TV, que no tiene amigos, y que suele concurrir a una calesita don- comienza a preguntar y luego a preguntarse, contándome lo que le pre-
de da interminables vueltas. Que no fue alimentado por pecho “por con- ocupa a ella, y ya no a los otros. La madre de Daniel comienza a tener
sejo de los médicos, por temor a ahogos”. Tiene el diagnóstico de hi- olvidos de lo turnos, confundir la dirección del consultorio, enfermedades
poacusia a los dos años de vida del niño, por sospechas de ella, y me y percances se suceden dan el “material” con que le abro un espacio
dice “la hipoacusia es lo peor!!”. Daniel fue operado a los tres años don- propio permanente. En el decir de Freud “Es el despertar de la resisten-
de se le coloca una “válvula en el corazón”, Además cuenta que Daniel cia, precisamente, lo que protege al psicoanalista de la sugestión”1.Tam-
“muy duro para aprender”, que realizo muchos tratamientos psicopedagó- bién las resistencias pueden pensarse como un rechazo al tratamiento en
gicos por pedido del colegio, y que esta con maestra particular en este sí, para asegurar que el niño permanezca como deseo de la madre. El
momento. Comenta que falta mucho al colegio por que se enferma muy avance de Daniel la sumió más en la depresión y los olvidos.
seguido, que se hace un poco de pis encima, tiene vitíligo y un lagrimeo ¿Qué significa para esta madre un tratamiento que interroga? Tal vez pue-
en el ojo. En posteriores encuentros la madre relata los problemas “men- da ser el anticipo de la angustia que despertará un hijo que interrogue?
tales” de su otra hija, quien tiene un hijo que camina rengueando y no ¿Qué es lo que no se puede recordar? O mejor dicho ¿qué se esfuerza por
habla, y otro con labio leporino. Manifiesta que “las mujeres de la familia mantener en el olvido? Tal vez vivenciara que soy un intruso que viene

Conferencias [ 135 ]
abrir espacio entre ese todo que constituye ella y Daniel. Fue muy repre- sueltas, utilizando en abecedario de Lengua de Señas, será la forma en
sentativos verlos en la calle caminan juntos, madre hijo apoyados por los que nos comunicamos. Una forma lenta y poco práctica para una mirada
hombros, tomados del brazo como sosteniéndose uno con otro. En el convencional de la comunicación, pero este fue el modo, nuestro modo y
decir de Maud Mannoni “la disposición de estos niños es hacer hablar a ritmo que nos permitió encontrarnos. Dado los escasos recursos para
los padres en su lugar. Los padres son al principio quienes tiene la misión simbolizar, las intervenciones tendieron a ser estructurantes, de cons-
de expresar la relación transferencial, es importante tenerlo en cuenta y trucción, a la vez que tomaba lo que él fue presentando sumando progre-
recibir los mensaje desde donde provienen.”2 sivamente, gestos y palabras en LSA. Dándole así como puntas de ovillo
Parece que de este hijo se ocupa solo la madre, cuando el padre logra y esperando. Comencé a darme cuenta que estaba como atrincherada
llegar al consultorio, aproximadamente ocho meses después del inicio de atrás del escritorio, con temor de encontrarme con un niño del que no
la consulta, manifiesta que el diagnóstico de problemas cardiacos al na- había leído en ningún libro, al que le ofrecía la convencional caja de jugue-
cer Daniel fue un intento para “sacarles plata”, “que a él se lo dieron por tes. Reconocer mis errores me permitió salir de las actividades de escri-
muerto”, y detrás de todo esto estaba “el negociado del Dr Fernandez “. torio, y pasar al piso, tratando de que nuestro vinculo y lo que hacíamos
Agrega que los audífonos son otro negociado. Me he preguntado si estos juntos se pareciera lo menos posible a las actividades del colegio, y así
padres sacaban espacio a Daniel distanciándome, o si solo a través de me deje llevar por él. Tal vez pueda decir que muchas de mis intervencio-
ellos podría llegar a él. Pero ambos padres fueron desplegando una histo- nes eran “destructurante” de sus modos rígidos, de aprendizajes automá-
ria, que fue dando sentido a lo que sucede a Daniel. Parece que la grave- ticos, de ese ponerse derecho como un alumno prodigio, y de estar suje-
dad de su enfermedad esta entretejida en este sistema de relaciones. to a la espera de la aprobación. Se cuidaba de no hablar en LS delante
Cuando el niño entra al consultorio por primera vez, se queda parado, de sus padres, parecía transformarse en presencia de ellos. Podría pen-
pasado un tiempo le indico que puede tomar objetos de la caja, no com- sar que creamos una intimidad, una forma de comunicarnos, entre mis
prende ni por labio lectura, ni por señas. No comprende la invitación a dificultades y las de él, pero principalmente la intimidad de la sesión ho-
jugar ni a dibujar. Busca mi mirada que le indique algo. Le doy pasta para mologamente creaba su propia intimidad.
modelar y realiza unos movimientos con sus manos y la pasta queda Luego de varios meses el paciente comienza a preguntar y me pregunta
como desgarrada, informe y desparramada. Le escribo mi nombre y co- “¿neno?”, en un dialogo mediado con dibujos, fotos y pasta de modelar,
mienza a escribir nombres en igual forma, escribe y escribe. Escribe pala- voy reconstruyendo lo que él piensa: Que es una nena, que tiene un bebe
bras sueltas, muchas con letras invertidas, le hago notar que no com- en la panza, que le van a cortar la panza y va a salir un bebe, que tiene
prendo lo que dice. Escribe por ej. “Montoto”, “Murros”, ”sindito”, tetas y va a dar de mamar. La diferencia entre Hombre –Mujer la estable-
”tomingono”. Trato de entender, que eso que escribe tiene algo que ver ce por el pelo, corto o largo respectivamente. Su madre me cuenta que
conmigo, buscando relaciones, vínculos, con gestos, escribiendo o realizo Daniel se pone su corpiño, hecho que ella festeja con gracia y burlas, y
dibujos. Pasado un tiempo, y desde el lugar del no comprender, el escribir “que tiene tetas grandes como de mujer” En una sesión vincular cuando
por escribir parece no ser tan automático. Comienza a deletrear palabras miramos fotos de Daniel de bebe la madre le dice que el nació saliendo

Conferencias [ 136 ]
de su panza, hecho que cuestiono. La madre me dice que es más fácil no es cortar, punto tal vez que lo confronta con sus temores. Y así en un
decirle eso. El padre me comenta que a Daniel “le gustan las mujeres” y extenso papel donde anotamos y escribimos fechas y hechos, pegotea-
relata como lo estimula a mirarlas en la calle. En otra oportunidad en mos y dibujamos a lo largo de las sesiones, armando su historia, marcan-
sesión con el niño amasamos pasta de modelar, hace una capa fina, se do continuidad y el paso del tiempo, me dice “ahí muerto no” y para mi
la coloca sobre la cara, las manos, los brazos, yo lo imito a modo de es- sorpresa acordamos que no ubicamos en el papel, el día que moriremos,
pejo. Le digo en LS deletreando: P I E L. Me coloco la pasta sobre distin- por que no sabemos, sabemos que estamos vivos y que moriremos, pero
tas partes del cuerpo, miramos y esperamos. Toma pastas de otro color, no cuando. Sorpresivo acuerdo, como acto simbólico, al que sin planearlo
las mezcla, amaza, extiende, y luego se la coloca, sobre la cara, las ma- pudimos llegar.
nos. Miramos la pasta, señalo su piel. Le digo: MANCHA, diferentes y En una sesión con el paciente y su madre, jugamos al Juego de la Oca,
colores. Me dice: SOL. Le digo que no. Me muestra la cicatriz de su ope- Daniel dirige el juego, su madre me comenta “parece que razona”, entre
ración de niño, y me dice: SOL, CORTAR, SALIR, BEBE. Iniciamos un largo ellos se comunican muy poco, y persiste un vínculo de rechazo. Se pierde
y reiterado recorrido donde cuenta que la piel se cae de la cara, los ojos un dado durante el juego, lo buscamos sin resultado, Daniel abre su
se salen, y la cabeza se corta se sale o cae, sus mano se caen o se cor- mano, mostrando el dado, y me dice en forma “¡Magia!”.
tan. Relata sobre algo que lo asusta, cuando cierra los ojos. Pensando la enfermedad del niño en relación a los padres, puede vincu-
¿Cuándo comienza un análisis con un niño? Puede que comience con el larse neurosis con psicosis, en tanto que lo no resuelto edipicamente en
niño cuando habla de la muerte3 tomando el mensaje alienante de sus estos reaparece en el niño que entre tanta falta solo le queda imaginaria-
padres. Daniel quedo fijado como mujer, como una mujer de la familia, mente situarse como “NENO” con tetas para la madre y el padre. De esta
“que no sirve” y “dado por muerto”, personifica a un muerto como la ne- forma puede pensarse la intima unión del mundo fantasmatico que cons-
gación del deseo. El niño se enfrenta con una relación incestuosa, dual, truyen los padres con la del niño, siendo para Daniel la realidad lo que es
imaginaria y amenazante, que lo hace temer de heridas y desgarros en su fantasías de los padres. La fallas originarias, en el encuentro madre hijo,
cuerpo, sin posibilidades de acceso a una dialéctica verbal, a un mundo han dejado sus marcas, como la imposibilidad de afirmar que algo exista,
simbólico. Cabe pensar hasta que punto se crea en Daniel una situación ante la búsqueda de un objeto5 que no se logra encontrar, la que acentúa
psicotizante, revestido “como débil mental” que viene a ocultar las dificul- la repetición, y afecta la constitución de la realidad.
tades que sus propios padres no pudieron superar. Así queda detenido, ¿Qué hay de perturbado en el nivel del lenguaje, en tanto vinculo madre
sin poder crecer, soportando desde la madre las fantasías de que lo peor hijo, padre, que desbordo su camino, fijándolos inmóviles y “mudos” como
es la sordera, pantalla que la aleja de confrontarse con su propio drama: sujetos? La respuesta inmediata ronda en torno a que un niño con sorde-
ser mujer es ser debilidad mental. Y desde el padre, desmentir4 las faltas ra puede alterar el vinculo con sus padres, planteo unilateral y determinis-
que se presentifican en su hijo con pensamientos fantásticos. La recu- ta, que antepone el déficit como “causante de…”. Desde este punto de
rrencia sobre algunos temas es muy notable, pero es mayor su interés vista se sustenta una práctica orientada a la “elaboración” y “aceptación”
por preguntar si esta vivo o muerto. Desabrochamos la idea de que morir de la hipoacusia por parte de los padres del niño sordo. En el caso co-

Conferencias [ 137 ]
mentado, así como otros donde se encadenan enfermedades precoces y notas
discapacidad, se rastrea un más allá de las alteraciones de las funciones 1
Freud, S. (1922),”Psicoanálisis”,Pág. 243. op cit .Vol. XVIII.

maternas y paternas, que se enlazan con lo vivenciado por cada uno de


2
Maud Mannoni “El Niño Retardado y su Madre”, Pág. 49, Paidos, Buenos Aires, 1982.
3
Maud Mannoni, op.cit.
los padres en sus respectivas infancias. Con la precaución de no caer
4
“Desconocimiento o Desmentida en Freud “... por lo general es usado en relación con el
nuevamente en un paradigma casualista en el marco de tiempos cronoló- complejo de castración..”Cita 4 de la pag. 147 , S. Freud “La Organización Genital Infantil”
gicos. Si el niño con sordera entra en un análisis, despliega al modo de op. Cit. vol. XIX , pensado como un no-reconocimiento de un saber inconsciente
un abanico, tres historias de la infancia, del no poder escuchar, que se 5
S. Frued. “La Negación” 1925 pag. 255,op. Cit.

cristalizan en el sufrimiento por el que se consulta.


Bibliografía
“De la calesita a la magia” La Calesita, es la palabra de la madre en inicio
Aulagnier, Piera : La violencia de la interpretación Amorrortu..1975
del tratamiento y representa la repetición, el mismo recorrido, la pura Baquero, Ricardo. ¿Existe la Infancia? Escuela y construcción de la Infancia
satisfacción pulsional. La Magia, es palabra de Daniel, fue lo inesperado, Bleichmar, Silvia: En los orígenes del sujeto psíquico. Amorrortu.
tuvo una dirección y abre un sentido metafórico. “De la calesita a la ma- Doltó, Francoise: Seminario de psicoanálisis de niños I . Edit. Siglo XXI
gia” es también la expresión de un deseo que se desliza de mi parte, ya Seminario de psicoanálisis de niños II. Edit. Siglo XXI
Mannoni, Maud : Amor, odio, separación. Edit. Nueva Visión.
que creo que en realidad aun habiendo un recorrido, no es haber partido La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Nueva Visión.
de un punto y llegar felizmente a otro, hay calesita y hay magia hecho que El Niño Retardado y su Madre”, Paidos, Buenos Aires, 1982.
El niño, su enfermedad y los otros. Cap. (1982) Edit. Nueva Visión.
confronta con posibilidades y limitaciones en el hacer del psicoanálisis
Rodulfo, Marisa y Ricardo Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes. Una introducción. Ed.
con niños con sordera. Lugar. 1986
Mannoni, Faure JL , Winnicott D W , R y R Lefort, y otros Psicosis Infantil Ediciones Nueva Visión
1968
Freud, Sigmund : La interpretación de los sueños. Psicología de los procesos oníricos. (1900)
Obras completas, Amorrortu, Bs. As. Vol.5.
Lo inconciente. OC. AE. (1915) Vol 14.
Tres ensayos de teoría sexual. Cap La sexualidad infantil.(1905) OC.AE .Vol 6
La pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis (1924) vol 19.
La represión. (1915)OC. AE. Vol 14.
La Negación” Vol. 191925
Más allá del principio de placer. (1920) OC. AE. Vol 18.
Recordar, repetir y reelaborar. (1914) OC AE Vol. 12.
Sobre la dinámica de la transferencia. (1912) OC AE Vol. 12.
Green, André : Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. 1983 Amorrortu
Maldavsky, David : “El complejo de Edipo positivo. Constitución y transformaciones”. Amorrortu.
1980

Conferencias [ 138 ]
El saber hacer del ruido en la educación
Norma Beatriz Massara1

Eje temático: Vínculos y violencia: familia, escuela trabajo INTRODUCCION


Cátedra de Pediatría B. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacio- Alrededor de los años 60 se empiezan a observar alteraciones auditivas
nal de La Plata. La Plata. Argentina. en niños que no presentaban indicadores de riesgo auditivo al ser inter-
nados en las UCIN (Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal).
RESUMEN En el año 1972 el ruido es considerado como contaminante. El incremen-
Según el modelo ecológico la SALUD es el estado de equilibrio entre la to de la contaminación acústica en la vida cotidiana ha crecido paulatina-
persona y el entorno físico en el que vive. El ejercicio de la práctica profe- mente, llegando a estar entre los de mayor incidencia. La no visualización
sional en áreas de la salud tiene sus cimientos en los conocimientos ad- témporo-espacial dificulta la sensibilidad comunitaria respecto de la si-
quiridos durante el período de estudio. Los centros educativos son luga- tuación real, entorpeciendo la toma de conciencia político-social. El ruido
res de difusión y reflexión sobre la problemática del ruido, alimentando la provoca alteraciones altamente incapacitantes, el desarrollo del deterioro
conveniencia de la sociedad en respetar y hacer respetar la posibilidad de es lento, progresivo e insidioso, provoca lesiones en la capacidad auditiva
elegir qué sonidos quiere escuchar. Obtener información sobre los cono- y daño en la salud física y mental de las personas expuestas.
cimientos, actitudes y creencias de los alumnos de ciencias médicas res- La característica de evolución de la discapacidad hace que el individuo
pecto de la contaminación acústica y sus efectos sobre la salud es el demore la consulta especializada, ya que no acepta el daño como tal,
objetivo de una encuesta implementada como estímulo para sensibilizar haciendo que este se torne irreversible.
sobre la importancia del cuidado de la audición. Prevención y promoción Ruido es cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como
de la salud llevan implícita la posibilidad de anticiparse y la predicción algo molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable.
hacia un resultado no deseado. El conocer la cadena causal de acontece- El ruido como factor de stress urbano provoca perturbaciones, desenca-
res posibilita detectar precozmente indicadores de riesgo plausibles de dena reacciones y modificaciones en la salud, a nivel emocional y con-
daño a la salud. ductual.
Implementar una encuesta como estímulo para despertar conciencia pro- “Existen dos categorías diferenciales de los efectos del ruido sobre el
fesional posibilita un saber-hacer que considere al individuo en su globa- hombre:
lidad. 1. cuando hay una relación causa-efecto directa entre la exposición al

Conferencias [ 139 ]
ruido y el deterioro de la salud. de aprendizaje infantil se altera, se modifica el “hilo” del discurso, se re-
2. los efectos fisiológicos, no auditivos, psicológicos y conductuales pro- pite varias veces el mensaje, no se presta atención a los sonidos y se
ducto de la relación desencadenada por el estrés. degrada la fidelidad de los intercambios verbales.
En la primera categoría, la hipoacusia producida por el ruido es el efecto ¿Cómo se hace para separar de un fondo de ruido la señal auditiva de-
inmediato. El trauma acústico depende no solo de la sensibilidad indivi- seada? El fondo sonoro puede saturar por sobre estimulación y obliga a
dual, sino también de la intensidad del estímulo, su frecuencia y caracte- optar por intereses propios o posibilidades personales.
rísticas acústicas, la continuidad y duración del ruido y el tiempo de expo- La “sordera psicológica” es una estrategia que desarrollan quienes tien-
sición al mismo. No hay alteración de la voz hablada al principio, pero den a ignorar el ruido molesto, llega a generalizarse con el tiempo y lo
dificultades con la voz cuchicheada. Esta socio-hipoacusia es más fre- extienden a cualquier fuente sonora, incluida la palabra hablada.
cuente de encontrar entre las personas expuesta a ambientes ruidosos El ruido fuerte crea hábito, provoca comportamientos adictivos. A altos
(fábricas, industrias, aeropuertos, polígonos de tiro, restaurantes, disco- niveles de intensidad ocasiona secreción de adrenalina (boliches baila-
tecas, bares, lugares con música fuerte o usuarios de walkman).” Con el bles, cines, gimnasios, etc.) generando estados de placer y excitación
tiempo la alteración vocal es una constante. que se busca repetir.
“Dentro de las segundas, encontramos: Los medios de comunicación y los sistemas educativos son lugares de
• Reacciones fisiológicas en el organismo: a nivel hormonal (en embara- reflexión y difusión sobre esta problemática, alimentando la conveniencia
zadas expuestas al ruido se observó nivel más bajo de lactógeno placen- de la sociedad en respetar y hacer respetar la posibilidad de elegir qué
tario materno que en embarazadas de zonas tranquilas), cardiovasculares sonidos quiere escuchar.
(personas que viven en entorno ruidoso son más propensas a padecer La Asociación Médica Mundial, en su Declaración sobre la Contaminación
hipertensión que las que residen en zonas urbanas tranquilas), respirato- Acústica (Marbella, España, Septiembre de 1992) y, de acuerdo con sus
rias, trastornos vocales etc. objetivos médico-sociales, llama la atención sobre la importante función
• Psicológicamente produce alteraciones de la atención y concentración, que tienen la información y la prevención con relación al daño producido
molestia, angustia y trastornos en el sueño (dificultad para dormir, dismi- por niveles de ruido intensivos, recomendando la adopción de una estra-
nución de la profundidad del sueño, despertar, y sus efectos secundarios, tegia global y exhorta a las asociaciones nacionales a:
la sensación posterior durante el día: de fatiga, falta de descanso, malhu- ŠŠinformar al público en general, en especial a los responsables de riesgo
mor, malestar y disminución del rendimiento). de contaminación y a las víctimas potenciales.
• En la conducta ocasiona irritabilidad, agresividad, deterioro del clima ŠŠincitar a las empresas y fabricantes de maquinarias a instalar material
social, interferencia en las actividades, y en la comunicación, modifica- fónico de aislamiento donde sea necesario a fin de asegurar una efecti-
ción en la postura con dolor de cabeza y cuello, estado de depresión y va protección colectiva del personal.
tensión, deseos de escapar del ruido,” adicción. ŠŠconvencer a los empleados de usar aparatos de protección individual
Altos niveles de presión sonora dificultan la comunicación oral. El proceso contra los ruidos fuertes.

Conferencias [ 140 ]
ŠŠinformar a los jóvenes sobre los riesgos del culto al ruido (droga acústica), quizada del valor dentro de una ética ambiental –criterio moral- las conse-
motocicletas, equipos musicales, conciertos rock, discotecas, walkman, cuencias de sus actos para el mantenimiento del delicado equilibrio entre
etc. la vida humana y el medio natural.”
ŠŠpedir regulaciones legales adecuadas contra los niveles de sonido in- Contreras hace referencia a una “concepción bipolar de la Educación Am-
tensivos en lugares públicos, de vacaciones, hogares de convalecencia biental: el del conocimiento científico y el de la concepción ética de la
y autopistas (muros aislantes). naturaleza y la vida “ y al concepto de “bienes ambientales a los que es
ŠŠrespaldar las sanciones legales y observar la eficacia de las medidas de preciso atender y cuidar” refiriéndose a valores tales como “equilibrio,
control. conservación, sustentabilidad a largo plazo de la acción humana y la per-
ŠŠconvencer a todas las autoridades de incluir enseñanza en todos los duración de la vida”, sin olvidar una “interpretación biosférica, planetaria
niveles del colegio sobre la prevención y eliminación de la contamina- y cósmica” y la “interferencia” desde la coacción humana.
ción acústica. El aquí y ahora de la Educación Ambiental requiere de un posicionamiento
temporal real con visión de futuro, sin caer en el adoctrinamiento con un
PLANTEOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL esfuerzo de plasticidad adaptativa en el marco científico y ético moral de
Julio Rafael Contreras, quien presidió la Fundación de Historia Natural la vida humana.
Félix de Azara (Buenos Aires, Argentina) y la Asociación Hombre y Natura- Haciendo referencia a especialistas argentinos que no menciona, Con-
leza de Paraguay, expresaba en “Un enfoque crítico de la temática rele- treras refiere “Lograr que la población mundial tenga conciencia del me-
vante que presenta la Educación Ambiental”, en las Jornadas de Educa- dio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con
ción Ambiental Paraguayo-Boliviana (2002), la necesidad de considerar el los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesa-
objetivo que las Naciones Unidas usa respecto de la Educación Ambien- rios para trabajar individual y colectivamente en búsqueda de solucio-
tal: el de la “formación de los individuos para conocer y reconocer las in- nes a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer
teracciones entre lo que hay de “natural” y de “social” en su entorno y en lo sucesivo”:
para actuar en el mismo”, reconociendo los alcances y las dificultades de La Educación Superior Universitaria prepara al joven capacitándolo en
esa formación. disciplinas inherentes al estudio realizado. En mi apreciación, esa trayec-
Entre los alcances la diversidad de ciencias involucradas en el plano eco- toria es atravesada por la realidad de vida del estudiante como miembro
lógico, desde lo biológico y social a las exactas, legales y económicas. activo de la sociedad. La aleatoria social que experimenta permite pen-
Entre las dificultades a nivel personal como son las psicológicas, éticas, sarse y pensar su futuro profesional donde tradiciones, rituales, creen-
morales a las social comunitaria. Sugiere simpleza, y resulta de alta com- cias, etc. tienen un valor agregado de presencia. En sucesivas acomoda-
plejidad resolutiva. ciones el estudiante-futuro-profesional ejerce su rol sobre esos cimientos
“La Educación Ambiental es la capacitación de los individuos para asumir constitutivos.
y regular con conocimiento de causa –criterio científico- y con noción jerar-

Conferencias [ 141 ]
MUESTRA MATERIAL Y METODO
La Cátedra de Pediatría “B” de la Carrera de Ciencias Médicas de la Uni- Esta investigación se realizó en la Cátedra de Pediatría B de la Facultad
versidad Nacional de La Plata (UNLP), despliega su accionar docente y de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata, que tiene
pedagógico-didáctico en el Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel H. Sba- sede en el Hospital Zonal Especializado Dr. Noel H. Sbarra, dependiente
rra” de la ciudad de La Plata, dependiente del Ministerio de Salud de la del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, de la ciudad de
Provincia de Buenos Aires, Argentina, desde sus comienzos. Sus conteni- La Plata, Argentina.
dos docentes posibilitan un conocimiento de la salud del niño como un
ser integral, dentro del seno de la familia y en sociedad. Se cursa durante POBLACION
2 meses y de modo intensivo. Los cuatro ciclos en que es desarrollada la La muestra se tomó a todos los alumnos de todos los grupos que concu-
Cátedra reciben los mismos contenidos con iguales objetivos. rren a la mencionada Cátedra y se hallaban presente en el momento de
aplicarla, durante los períodos marzo 2005 a agosto 2008.
PROPOSITO
Con el motivo de indagar sobre los conocimientos, creencias y actitudes METODOLOGIA
respecto de la contaminación acústica y sus efectos en la salud humana a. Se confeccionó una encuesta siguiendo el modelo utilizado en el año
es que he realizado esta investigación. 1995 por la misma Cátedra, en la investigación realizada por la Soció-
loga María Angélica Masson y la Dra. María Alicia Marini sobre “Aptitu-
OBJETIVO GENERAL des, creencias y conocimientos de los estudiantes de Medicina ante el
ŠŠIndagar sobre conocimientos, creencias, aptitudes y actitudes respecto SIDA”.
del ruido y sus efectos en la salud. b. Se implementó la toma de la encuesta como disparador didáctico pre-
vio a la clase teórica sobre “Detección y diagnóstico de la hipoacusia
OBJETIVOS ESPECIFICOS en el lactante y la primera infancia”. Se suministró sin previo aviso a
ŠŠElaborar una encuesta que responda a la indagatoria del objetivo ge- todos los alumnos presentes y no se lo hizo a los que estaban ausen-
neral. tes. Se observó buena recepción del cuestionario escrito precodificado
ŠŠObtener información sobre aspectos del ruido y la salud. autoadministrado.
ŠŠDescribir y analizar los resultados obtenidos. c. Se analizaron los resultados obtenidos y se responden preguntas y
ŠŠIdentificar aspectos del conocimiento científico médico y ecológico que dudas surgidas del alumnado. Se da una breve charla temática.
necesitan reformularse. d. Se realizan las conclusiones que se extraen de los resultados finales.
ŠŠConocer creencias, aptitudes y actitudes personal-social sobre preven-
ción de las alteraciones que provoca el ruido en la salud. CARACTERISTICAS DEL CUESTIONARIO
Es un cuestionario escrito que consta de diez (10) preguntas, las tres (3)

Conferencias [ 142 ]
primeras son globales y de acercamiento clínico medico y ecológico a la 5,10 %. Unos de los primeros cambios observables ante un ruido inespe-
problemática del ruido y sus efectos en la salud. Las preguntas 4, 5 y 6 rado es el cambio en el ritmo cardíaco, sin embargo solo el 26,42% de los
se refieren directamente al tema que motiva esta investigación: altera- estudiantes del 4to. año de la Carrera de Ciencias Mëdicas lo señalan.
ción en la salud producto del ruido. Las dos siguientes son actitudinales El 75,67 % reconoce el nivel de presión sonora de exposición por 8 hs. en
y se refieren a la autoprotección y al reconocimiento, o no, de los límites ambiente laboral, siendo del 15,31 % los que deciden no contesta la pre-
propios y ajenos. Las dos últimas interrogan sobre la educación y capaci- gunta.
tación recibida y la promoción y posibilidades de socializar la protección Al encuestar acerca de las fuentes de procedencia del ruido se observa
a la salud en la comunidad. que el 90,09 reconoce las discotecas como primordial provocador, boci-
nas un 87,68 %, caños de escape libre 75,37 %, walkman 66,66 %, tiros
RESULTADOS 65,46 %, electrodomésticos 33,03 %, escribir sobre una incubadora
Respondieron a la encuesta 333 alumnos, el 76,90 % del total del alumna- 12,91 % si, trueno 5,40 %, pérdida de una canilla 4,20 %, lluvia 3,60 %,
do que curso la Cátedra desde marzo 2005 a agosto 2008. El 58,56 % viento fuerte 2,7 %. Solo 43 alumnos reconocen que un hábito de la prac-
mujeres y el 40,90 % varones, el 0,90 % no respondía el item. Las edades tica profesional médica: escribir sobre una incubadora, puede provocar
de los que participaron de la actividad oscilaba entre los 21 y los 51 años, daño a la salud.
siendo la mayor parte de ellos del grupo etario entre 22 y 30 años. Respecto de la actitud que tomaría si se encuentra en un ambiente donde
El 60,36 % de los encuestados conoce a alguien que padece hipoacusia, la música fuerte impide la comunicación, el 52,55 % se retiraría, el 13,81
pero solo el 8,70 % reconoce al ruido como productor de esa pérdida au- % solicitaría se baje la música, el 13,21 % permanecería indiferente y el
ditiva. 12,61 % hablaría a los gritos. 14 de los 333 encuestados exigiría se cum-
Al indagar acerca de los contaminantes ambientales el ruido es reconoci- pla con las normas vigentes.
do como tal por el 97,59 %, un porcentaje superior al de la basura, las En cuanto a la auto protección el 80,78 % se alejaría del ruido, o bajaría
baterías o los hidrocarburos. Se presume que esta alta presencia sea el volumen, el 26,72 % evitaría el uso de bocinas, 26,12 % apagaría elec-
resultado de la anticipatoria programación temática de la cátedra que in- trodomésticos al hablar, siendo solo un 16,21 % quienes usarían protec-
dicaba el tema del día “Detección y diagnóstico de hipoacusia en el lac- tores auditivos.
tante y la primera infancia”. El 74,77 % reconocen haber recibido información científico-académica du-
Los efectos que el ruido provoca en la salud, citados en la encuesta, permi- rante toda la cursada de la carrera médica y el 96,09 % cree necesario
ten elaborar una escala de presentación acorde los resultados obtenidos: sensibilizar a la opinión pública sobre los efectos nocivos del ruido sobre
hipoacusia 90,99 %, irritabilidad 93,39 %, interferencia en la comunica- la salud de la población.
ción 83,78 %, insomnio 75,67 %, zumbido 75,07 %, agresividad 70,27 %,
fatigabilidad 62,46 %, deseos de escapar 39,63 %, disfonía 33,93 %, al-
teración del ritmo cardíaco 26,42 %, adicción 8,10 %, parto pretérmino

Conferencias [ 143 ]
nota
Email: norma.massara@gmail.com

BIBLIOGRAFIA
Contreras, J.R. “Un enfoque crítico de la temática relevante que presenta la Educación Am-
biental”. Jornadas de Educación Ambiental Paraguayo-Bolivianas, Pilar, Ñeembucú-Paraguay,
agosto2003, (5-8)
Marini, M.A., Masson, M.A. “Actitudes, creencias y conocimientos de los estudiantes de Me-
dicina ante el SIDA”. Cátedra de Pediatría B, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata, 1995.
Massara, N. “S.O.S., el ruido nos invade...” Semanario El Castellense, Castelli, Pcia de Buenos
Aires, mayo 2003, (2-4)
Massara, N., Pescetta, G. “Los medios de comunicación y la Educación Ambiental: contami-
nación acústica” Material radiofónico de la campaña realizada durante el período 2002-2004.
Radio FM Futura, 90.5 La Plata.

Conferencias [ 144 ]
Preocupación paterna: indicador de riesgo auditivo
Norma Massara, Ignacio Goñi, Asociación Civil ESCUCHANDONOS*

ABSTRACT nación auditiva de los sonidos del habla y dificultad en el aprendizaje de


En el año 2001 la Ley nacional N 25415 dio creación al Programa Nacio- la lectoescritura, incluidos trastornos de identidad y subjetividad, son al-
nal de detección temprana y atención de la hipoacusia, garantizando a gunas de las consecuencias observables en niños con problemas en la
todos los recién nacidos el derecho a que se estudie su capacidad audi- percepción auditiva.
tiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna si lo necesitare. La ad- La ley 25415 dio creación al Programa Nacional de detección temprana y
hesión a la Ley y la puesta en marcha del Programa demanda tiempo, y, atención de la hipoacusia, otorgando derecho a todo niño recién nacido a
es en este período de transición y desajustes del sistema de salud, en el “..que se estudie tempranamente su capacidad auditiva..” (art. 1º). En su
que la preocupación de padres y cuidadores sobre la audición, el habla, artículo 2 se habla de la obligatoriedad en la ..”realización de los estudios
el lenguaje y/o el retraso del desarrollo, emerge y toma señal de alerta en que establezcan las normas emanadas por autoridad de aplicación confor-
el cuidado de la salud auditiva del niño. Brindar un espacio de ESCUCHA me al avance de la ciencia y la tecnología para la detección temprana de la
atenta a los relatos de los padres posibilita canalizar inquietudes sobre el hipoacusia, a todo recién nacido, antes del tercer mes de vida.” La promul-
desarrollo del niño y detectar irregularidades respecto de la respuesta gación de esta ley motivó a la comunidad en la búsqueda y difusión de co-
frente al sonido. nocimientos respecto de la audición, de modo que tanto padres como pro-
fesionales, incluso medios de comunicación se ocuparon del tema.
INTRODUCCIÓN Hasta hace pocos años atrás, un niño hipoacúsico era diagnosticado a la
La hipoacusia es una minusvalía altamente discapacitante. La posibilidad edad de 3 años, o más. En la mayoría de los casos eran los mismos pa-
de aprehender la lengua materna esta directamente relacionada con el dres del niño, los familiares, o los educadores los que insistían en la
oído. Tomatis refiere que la voz únicamente reproduce los sonidos que el consulta especializada porque observaban dudas respecto de la respues-
oído puede escuchar. El déficit auditivo impide el normal desarrollo de la ta del niño frente a los sonidos o a la voz hablada.
escucha, dificulta el proceso de mielinización de la vía por la carencia de En el informe que el Joint Committee of Hearing Infants presentó en el
estímulos, se observan fallas del refuerzo vocal en el control de la propia año 1994, enumera los indicadores de riesgo de padecer hipoacusia,
voz, alteraciones de la intercomunicación humana, problemas de discrimi- realizando una clasificación exhaustiva que posibilita un acercamiento

Conferencias [ 145 ]
mayor a la problemática, basada en el criterio de enfoque de riesgo: de- ses hasta los 3 años de edad, y posteriormente a intervalos apropiados.
tección precoz - diagnóstico temprano - intervención oportuna. Este cua- Los indicadores asociados a una sordera neurosensorial de aparición tar-
dro de indicadores, que supera el R.A.R.A. (Registro de Alto Riesgo Audi- día son:
tivo) argentino, los clasifica según el momento de presentación de la 1. Historia familiar de sordera neurosensorial infantil hereditaria.
alteración en la percepción auditiva y también acorde a la ubicación topo- 2. Infección intrauterina, como citomegalovirosis, rubéola, sífilis, herpes y
lógica de la misma. Ellos son: toxoplasmosis.
“INDICADORES ASOCIADOS A LA SORDERA NEUROSENSORIAL Y/O DE 3. Neurofibromatosis tipo II y enfermedades neuro-degenerativas.
CONDUCCIÓN” Los indicadores asociados a una sordera de conducción son:
Para utilizar en lactantes (de 29 días a 2 años de edad) cuando se desarro- 1. Otitis media recidivante o persistente con derrame.
llen ciertas alteraciones de la salud que requieran un nuevo screening. 2. Deformidades anatómicas y otras anomalías que afecten la función de
1. Preocupación de los padres/cuidadores sobre la audición, el habla, el la trompa de Eustaquio.
lenguaje y/o un retraso del desarrollo. 3. Enfermedades neurodegenerativas.”
2. Meningitis bacteriana y otras infecciones asociadas a una pérdida neu- Este listado de Indicadores ubica a la Preocupación de los padres/cuida-
rosensorial de la audición. dores sobre la audición, el habla, el lenguaje y/o un retraso del desarro-
3. Traumatismo craneal asociado a una pérdida de conciencia o fractura llo en el primer lugar a partir de los 29 días de vida a los 2 años, dando
de cráneo. preferencia a la observación del accionar cotidiano del niño desde el pri-
4. Estigmas u otros hallazgos asociados con un síndrome que se sabe mer mes, y a la referencia que de esa observación realizan los adultos
que incluye una sordera neurosensorial y/o de conducción. responsables de la crianza y educación del niño. Son los padres los que
5. Medicaciones ototóxicas, incluyendo pero no limitándose a agentes con simples palabras, expresan lo que le ocurre a su hijo.
quimioterapéuticos o aminoglucósidos, utilizadas en múltiples tandas Es esta palabra hablada que se hace escucha en los profesionales (pe-
o combinadas con diuréticos de asa. diatra-fonoaudiólogo), para dar lugar a controles específicos de los um-
6. Otitis media recidivante o persistente con derrame durante por lo me- brales auditivos de los niños.
nos 3 meses. A tal fin se siguen las “Recomendaciones para la asistencia sanitaria pre-
ventiva en pediatría ( RE 9535)”, elaborado por el Comité de Práctica de
Para utilizar en lactantes (29 días a 3 años de edad) que requieren un Medicina Ambulatoria de la Academia Americana de Pediatría, que nos dice
control periódico de la audición. que desde el mes de vida hasta los 3 años incluídos se toman las pruebas
Algunos recién nacidos y lactantes pueden superar el screening inicial de la subjetivas de evaluación auditiva, tales como la Audiometria Tonal en todas
audición pero precisan un control periódico de la misma para detectar una sus variantes: por Observación de la Conducta, a Campo Libre o por el
sordera neuro-sensorial y/o de conducción de aparición tardía, Los lactantes Juego; a los 4 años se deben tomar pruebas objetivas (tales como Timpa-
con estos indicadores precisarán ser valorados como máximo cada 6 me- nometría, Impedanciometría; Potenciales Evocados Auditivos) para conti-

Conferencias [ 146 ]
nuar luego con pruebas subjetivas. Discusión
Es asi que se consideraron estas premisas anteriores para elaborar la La discusión se plantea respecto del valor que se le da al criterio de los
canalización de la consulta de los padres, una vez planteada la duda con padres, especialmente cuando de pérdidas auditivas conductivas se tra-
criterio de detección de posibles irregularidades, se realiza el diagnostico ta, como es el caso de las que son detectadas en este trabajo. Estas,
de situación y se plantea el abordaje del trastorno si lo hubiera. además, tienen la particularidad de su propia inestabilidad, fluctuación
de la respuesta del niño frente al sonido. La ausencia de otros indicado-
Objetivos res de riesgo es criterio para desvalorizar la palabra de los padres?
Detectar alteraciones de la percepción auditiva La sanción de la ley 25415 inicia un periodo de control auditivo en la in-
fancia y desata la incertidumbre paterna respecto de los niños mayores
Ojetivos específicos que quedan fuera del alcance de dicha ley. Cual es el estado de situación
Responder a la preocupación de padres y cuidadores de esos niños? Esas familias? De que modo considerar el período de
Evaluar la audición en el niño pequeño transición familiar por el que cursan?
Detectar la demanda oculta en aspectos de la audición infantil
Conclusión
Población La ESCUCHA profesional atenta respecto de la preocupación paterna y de
Niños entre 4 y 7 años con indicadores de alteraciones de la percepción los cuidadores sobre la audición, el habla, el lenguaje y/o el retraso del
auditiva desarrollo, posibilita considerar indicadores de riesgo, con criterio de pre-
vención, y evitar un daño mayor que afectaría al niño, su identidad lingüís-
Metodología tica, su subjetividad personal y social, y sus aprendizajes superiores.
Anamnesis, búsqueda de indicadores de riesgo auditivo, evaluación audi- El criterio detección de alteraciones del desarrollo de la audición - diag-
tiva (conductual y fisiológica), evaluación de la discriminación de la pala- nóstico auditivo- tratamiento oportuno, permite abordaje acorde a las ne-
bra hablada. cesidades vitales del niño, logra potenciar y mejorar la calidad de vida
auditiva, ofreciendo oportunidades de recuperación personal.
Resultados
De los 77 casos estudiados, 29 de ellos presentaron alteraciones en la
percepción auditiva de tipo conductivo, mayoritariamente bilaterales, con
trastornos en la discriminación de la palabra hablada, alteraciones en el
aprendizaje de la lectoescritura, modificación del nivel de atención y con-
centración y trastornos de conducta que inciden en su inserción social al
grupo de pares. No se encontraron alteraciones del tipo neurosensorial

Conferencias [ 147 ]
nota
*E-mail acescuchandonos@gmail.com

Bibliografía
Barat Cascante, A.; Importancia del diagnóstico precoz de la sordera. Anales Españoles
Pediátricos,1987,Vol (27,4):229-30
Coplan, J. Retraso en el diagnóstico de la pérdida permanente de la audición. Pediatrics (ed-
Esp.)23( 2),1987.(97)
González, J.N. :Alteraciones del habla en la Infancia. Aspectos clínicos. Ed. Panamericana. 2003.
B.A
González-Massara. Clínica e Investigación de las Hipoacusias en el Lactante y la Primera Infan-
cia. En edisión.
Gregg,R. y colab. Audiología pediátrica: revisión.Pediatrics in Review, en español.Vol. 26 Nº1
Marzo 2005(6-14)
Joint Committee on Infant Hearing; Informe sobre la posición en l994. Pediatrics,39(1):55-9
Joint Committee on Infant Hearing; Position Statement 1991.AAO-HN-S Bull,1991,3:15-18
Joint Committee on Infant Hearing; Position Statement l982. Pediatrics 70(3):496-7
Löwe, Armin; Audiometría en el niño Implicaciones pedagógicas; 1981, Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana S.A.1981.
Löwe, Armin; Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de
audición; 2da. Edición, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.1987
El niño hipoacúsico de 0 a 2 años. Anales Españoles de Pediatría,1997,(97),99-00
Massara, NB. ESCUCHANDONOS...Alternativa de cribado auditivo en el 1er. año de vida. X Con-
greso Argentino de Pediatría Social “Políticas públicas a favor de la niñez y la adolescencia”.En
Boletín Informativo AFALP.2006 abril.La Plata.Argentina
Northern, Jerry y Downs, Marion; La audición en los niños; Barcelona, Salvat Editores, S. A.
Organización Panamericana de la Salud. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención ma-
ternoinfantil. OPS 1999.
Organización Panamericana de la Salud. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención mater-
noinfantil. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud. OPS 1986 Taller Regional “El
enfoque de riesgo en la programación de los sistemas locales de salud”Cuba, 1988.
Suárez Ojeda, Elbio N.; Concepto de riesgo en detección precoz. Archivo Argentino Pediátrico.
1983,Vol (81):244-8

Conferencias [ 148 ]
Algunas puntuaciones acerca de la interacción
madre oyente - niño sordo
Jackeline Miazzo*

Este trabajo intenta reflejar algunas puntuaciones entorno a la interacción o exponerlos tempranamente a la lengua de señas, si es necesario que
madre oyente-niño sordo producto de innumerables interrogantes surgi- adquieran las dos lenguas, etc, etc, pero cuando cotidiamente se observa
dos en el interior de diferentes eventos científicos que abordan la temáti- interactuar madres y niños oyentes no deja de sorprender la espontanei-
ca de los sordos y de reflexiones compartidas en el ámbito de encuentros dad y el placer que les provoca vincularse, algo que no sucede en la inte-
interdisciplinares que llevamos a cabo desde hace varios años psicoana- racción entre madres oyentes y niños sordos, si la lengua que media es
listas, filósofos, educadores y fonoaudiólogos. la lengua oral, acompañada o no de gestos.
Producto de este intercambio hemos abordado en una primera instancia, En este contexto, propongo revalorizar la interacción entre madres oyen-
algunas reflexiones lingüísticas acerca de las intervenciones terapéuticas tes-niños sordos a partir de la adopción de dos posicionamientos teóri-
en sordos, a partir de la legitimidad de las lenguas de señas como len- cos, uno proveniente del Interaccionismo (Lemos, 2000) y otro, de los
guas naturales y de una nueva concepción acerca de los sordos. (Miazzo; desarrollos de Freud y Lacan.
Luengo; Boyé, 1999). En una segunda instancia, analizamos el discurso Lemos (1996, 2000) describe el funcionamiento del sujeto en la lengua y
de una madre de una niña sorda de 10 años de edad, no oralizada y con concibe a la adquisición del lenguaje como un proceso de subjetivación
un conocimiento rudimentario de la Lengua de Señas Argentina (LSA) (Le- que se evidencia en los cambios que aparecen en los enunciados infanti-
guizamón; Miazzo, 2006). En este trabajo en particular planteo describir les a partir de la relación existente entre el niño, el lenguaje y la lengua.
la interacción lingüística madre oyente-niño oyente, para posteriormente Asimismo revaloriza y propone como un factor decisivo en la constitución
comparar esta misma interacción pero entre madre oyente-niño sordo, del sujeto las relaciones que se establecen entre el sujeto y la lengua.
revalorizando los encuentros lingüísticos entre madres e hijos. Plantea una estructura de posiciones recurrentes que permiten el pasaje
Entiendo que en ámbitos específicos de debates acerca de la situación del infans al hablante, sin que exista una calificación de los cambios que
lingüística y educativa de los sordos, los oyentes (en su mayoría) intenta- suceden en el habla del niño en términos de estadios de desarrollo o
mos analizar qué es o no lo mejor para ellos, si es importante oralizarlos construcción de conocimiento. Asume que tales cambios son consecuen-

Conferencias [ 149 ]
cia de la captura del niño por el funcionamiento de la lengua. Así, a partir “Sólo en la tercera parte del ciclo un habla “correcta” se corresponde con la
de los cambios que suceden en esta estructura, es posible caracterizar posibilidad de las autocorrecciones, en otras palabras con la posibilidad del
tres posiciones (Desinano, 2002): niño de ocupar la posición de intérprete de su propia habla”.
En la primera posición los enunciados infantiles están mediados por el También destaca que en esta posición las interpretaciones que hace el
habla de los otros, es decir el niño recupera fragmentos del habla de los niño de las emisiones del adulto pueden aparecer como solicitud de cla-
adultos incorporándolos a nuevas situaciones de intercambio. rificación o corrección.
Por ejemplo1 Sofía (1;8) en la cocina con su mamá: De esta manera el niño reconoce cómo su emisión afecta a su interlocu-
M- Sofi tomá una galletita tor, reconociendo a su vez la otredad del adulto.
Por ejemplo, Angel (7:6) hablando con su maestra:
S- ¿Tita?
M- María tiene un gato que es muy particular….
M- Si tomá, come la galletita.
A- ¿Qué quiere decir particular?
S- Ti tita.
Una segunda posición establece la captura del hablante por la lengua en M- Que es muy especial.
la medida que existe una diferenciación entre los enunciados del niño y el A- Ahh!
habla del adulto. Es decir, en los dichos de Lemos, se observa un distan-
ciamiento del habla del otro, caracterizándose por errores reorganizacio- Pasando al segundo posicionamiento teórico, desde la perspectiva freu-
nales que son impermeables a las correcciones del adulto; dicho de otro diana, el hombre es el sujeto capturado por el lenguaje, y más que hablan-
modo sería en vano corregir estos errores al niño ya que éste no produce tes somos sujetos hablados. Además, el lenguaje con su existencia, pre-
modificaciones en sus enunciados, dado que no puede discriminar las existe a la entrada que hace en él cada sujeto. Es por el lenguaje que hay
diferencias existentes entre lo que él dice y las formas convencionales de sujeto, y Lacan describe al sujeto atravesado por la cultura, por el incons-
la lengua. ciente del otro, sujeto que es sujetado por el lenguaje. La lengua es un
Por ejemplo Paula (2:2): factor determinante en la constitución del sujeto en la medida en que las
A- ¿Sabes cantar? relaciones que se establecen entre el niño y la lengua, en principio media-
das por el habla de los otros y posteriormente en forma directa, posibili-
P- No, no sabo.
tan al niño constituirse como sujeto en el lenguaje. (Desinano, Op. Cit)
A- ¿No sabes cantar?
El niño comienza a ser considerado hablante desde el momento en que
P- No sabo. interactúa con los adultos, recupera fragmentos del discurso adulto y los
Finalmente en la tercera posición el niño puede escucharse las produccio- incorpora en nuevos contextos lingüísticos, aunque el carácter de tales
nes propias y, por lo tanto, el niño puede corregir los desvíos de los usos producciones como formas de recuperación del discurso del otro, mues-
convencionales de la lengua. Al respecto Lemos (1996, pág. 11) señala: tran la inexistencia de una relación directa entre el enunciador y la lengua

Conferencias [ 150 ]
que estructura esas producciones infantiles que se recuperan. hijo. Por otro lado, el niño sordo mira desesperadamente a su madre, to-
cándola incansablemente, a veces con fuerza, para que lo mire y le vuelva
Posteriormente, la lengua captura al hablante, el niño, y aparecen las di- a decir todo, o a explicar algo, de lo que posiblemente, y en el mejor de
ferencias lingüísticas individuales que reflejan de qué manera las produc- los caso entendió en forma parcial. Porque es sabido que la mayoría de
ciones del niño se separan del habla del adulto. los sordos posee dificultades importantes para dominar el sistema de la
En realidad, quienes estamos en contacto con niños podemos advertir lengua oral, ya sea a nivel de comprensión o de producción. Por lo tanto,
que el significado que se atribuye a sus producciones son producto del desde una perspectiva que trasciende lo lingüístico, se trataría de pala-
conocimiento lingüístico que posee el adulto, y cómo son significadas por bras o frases que el sordo repite, pero de una lengua de la cual no logra
los adultos del entorno directo que rodea al niño. Es decir es el adulto el apropiarse y consecuentemente es capturado por las significaciones del
que otorga el significado a las producciones que emite el niño. otro, es decir es exigido a producir más palabras, mejor pronunciadas,
En los dichos de Lacan: pero lo que no se establece es un intercambio pleno entre el sujeto que
habla y el que escucha, no hay función de la palabra como portadora de
“...Este lenguaje... tiene el carácter universal de una lengua que se hiciese subjetividad, sólo se trata de repetición y alienación al campo del otro. En
entender en todas las otras lenguas, pero al mismo tiempo por ser el lengua- otros términos, aunque “parece que hablan” son palabras deshabitadas
je que capta el deseo en el punto mismo en que se humaniza haciéndose de subjetividad que no están dirigidas a los otros, o sin articulación signi-
reconocer, es absolutamente particular al sujeto”2 ficante, es decir palabras soldadas, sin movilidad. El sordo es apresado
por las significaciones del otro sin la posibilidad de movimiento que hace
Luego de describir e imaginar estos momentos de interacción tan espon- específicamente a la función de la palabra. Y si apelamos a Lacan, quien
táneos y placenteros que realizan las madres oyentes con sus hijos oyen- sostiene que más acá del lenguaje está lalengua como goce, es decir que
tes (o adultos oyentes con niños oyentes), cabe preguntarse si es posible el concepto de lalengua permite incluir al goce en el campo del lenguaje.
pensar tal situación en el caso de una madre oyente y su hijo sordo inte- O en los dichos de Mindler (1998) cuando se apela a lalengua se remite
ractuando en lengua oral. Para quienes hemos trabajado y observado a a aquello a partir de lo cual, en un solo y mismo movimiento, cada sujeto
los niños sordos que se relacionan en lengua oral con sus madres oyen- posee la lengua y el inconsciente.
tes podemos afirmar que esta naturalidad y espontaneidad en la interac- Ahora bien, se ha descripto desde el marco teórico interaccionista las
ción no es posible: en el mejor de los casos la madre le habla de frente, diferentes posiciones que pasa el niño a partir de ser capturado por el
le grita o articula exageradamente, le exige que la mira, utiliza pocas pa- funcionamiento de la lengua, se ha optado por algunas desarrollos freu-
labras y con supuestas estructuras sintácticas simples (como consejo de do-lacanianos para revalorizar la importancia de la interacción lingüística,
algunos profesionales) muchas de las cuales el niño sordo no comprende. básicamente lalengua como posibilitadora de la constitución subjetiva.
Pero hay aún más, cuando otro interlocutor le pregunta qué dice su hijo la De lo que no se ha hablado aún es de la función de las lenguas de señas
madre tranquilamente le responde todo lo que asegura quiso decir su en la interacción madre oyente-hijo sordo. En este sentido, se puede afir-

Conferencias [ 151 ]
mar que las lenguas de señas cumplirían la misma función que las len- tica compleja que requiere diferentes miradas y posibles respuestas des-
guas orales para los oyentes, en relación con su constitución plena como de diferentes disciplinas y lugares teóricos. De lo que se trataría entonces
sujetos. Es decir, se puede coincidir o no con el oralismo o las lenguas de es de pensar desde diferentes disciplinas acciones comprometidas que
señas, pero cuando se trata de la interacción lingüística entre una madre permitan que cada sujeto sordo pueda, en su singularidad, desarrollarse
oyente y su hijo sordo, se debería ofrecerle al sordo las mismas condicio- plenamente.
nes que el niño oyente con su madre oyente, o sea que el niño sordo Por último, se debería posibilitar que cada niño sordo pueda construir su
tenga desde que se detecta la sordera, la posibilidad de interactuar con propia historia, favoreciendo, a través del intercambio en lengua de señas
su madre en un contexto de interacción espontáneo y sin esfuerzo ni en- y el uso libre de la lengua oral, su constitución psíquica plena como suje-
señanza sistemática, condición que cumple la LSA to, a partir de permitir que en la interacción lingüística circule su deseo,
En este contexto, es importante destacar que no desconozco la resisten- sin quedar apresado en las significaciones de su madre.
cia de muchos padres oyentes en aprender la LSA, pero frente a esta
negativa se podría sugerir o la inclusión de un/a sordo/a adulto/a en la
familia que interactúe con el niño sordo, o la posibilidad de que el niño
sordo se relacione con pares sordos, o promover tempranamente estrate-
gias que favorezcan la interacción madre-hijo sin sobrevalorar las produc-
ciones orales, es decir prestar atención a lo que el niño intenta “transmi-
tir” y no a “cómo lo dice”, insistiendo en la producción.
De este modo, si el sordo posee conocimiento en lengua de señas, el
aprendizaje de la lengua oral equivaldría a una situación comparable con
la de un hablante extranjero que puede escuchar una frase, pero se trata
de una frase muerta, sólo cobrará vida a partir del momento en que se
presente una significación.
Por otro lado, si coincidimos en que los sordos deben tener el mismo
acceso que los oyentes al mundo discursivo, intentando evitar el costo
psíquico, social, lingüístico y cognitivo al que se los expone exigiéndoles
el aprendizaje de la lengua oral como primera lengua, se debería apelar a
las lenguas de señas como lalengua que permite la constitución subjetiva
plena.
Finalmente, es importante resaltar la necesidad de diálogos interdiscipli-
narios que promuevan repensar desde una forma integral una problemá-

Conferencias [ 152 ]
notas
*Docente-investigadora CEI 2. Profesora Asociada Psicolingüística, Fonética y lengua de Señas
Argentina. Área Lingüística. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
jmiazzo@unsl.edu.ar
PROICO 4-3-9307. Secretaría de Ciencia y Técnica. FCH. UNSL
1
Casos de niños recolectados en el marco del trabajo. Clínica del lenguaje: Aportes
desde el Interaccionismo. Garro Andrada; Pereira Flores; Miazzo. 2007.
Lacan, J. (1998) Pág. 282
2

Referencias bibliográficas:
Desinano, N. (2002) Funcionamiento lingüístico en la oralidad. Ms. FH y Artes. UNR.
Di Leva, G. (2006) Construcción del mundo subjetivo en niños con hipoacusia. Función de la
demanda. C/D I Congreso Internacional sobre Salud Mental y Sordera. Bs. As.
Garro Andrada, V.; Pereira Flores, M.E.; Miazzo, J.N. (2007). Clínica del lenguaje: Aportes desde
el Interaccionismo. Revista Metavoces. FCH. UNSL. Año III Nº 4. pp: 17-21
Lacan, J. (1988) Escritos 1. Siglo XXI
Lacan, J. (2006) Seminario 10. La angustia. Paidós.
Leguizamón, G.; Miazzo, J. (2006) Más allá del discurso: Any una niña sorda. C/D I Congreso
Internacional sobre Salud Mental y Sordera. Bs. As.
Lemos, C. de (1996) “Native speaker’s intuitions and metalinguistic abilities: What do they
have in common from he point of view of language acquisition? IV International pragmatics.
Conference . México.
Lemos, C. de (2000) Procesos metafóricos y metonímicos: su estatuto descriptivo y explicativo
en la adquisición de la lengua materna. Versión corregida por la autora del artículo publicado
en la Revista Sustratum, 1, 1992 (Mimeo) (Traducción Desinano)
Miazzo, J.; Luengo, D.; Boyé (1999) Terapias del lenguaje en sordos y Fonoaudiología: Una te-
mática a reflexionar. 7ma Reunión Nacional de Ciencias del Comportamiento. San Luis.
Milner, J. (1998) El amor de la lengua. Visor. Madrid.

Conferencias [ 153 ]
Fonoaudiología, sordera y violencia familiar
Marlene Canarim Danesi

I. Resumen II. DEFINICIÓN DE LA PALABRA Y FORMAS DE VIOLENCIA


Este trabajo busca describir un estudio de caso donde están imbricadas Los expertos en violencia familiar entienden que este tipo de violencia
violencia familiar y sordera. Los agresores son la madre y el padrastro de puede ser caracterizado por todas las formas de abuso que tienen lugar
la víctima, una chica sorda de 6 años, con la complicidad de los demás en las relaciones entre los miembros de una familia. Denominan todavía
miembros de la familia. La niña fue encaminada por la escuela para tra- violencia familiar toda conducta que, por acción u omisión, ocasiona daño
tamiento fonoaudiológico con la queja de la profesora, de que presentaba físico, sexual, financiero y/o psicológico a otro miembro de la familia.
“problemas de lenguaje” oral y escrito, y también dificultad de comunica- Según Eva Gibert, las sociedades organizan sus propios repertorios de
ción. No se han mencionado malostratos. violencias, como también los diversos grupos de familias organizan sus
La constatación de la existencia de práctica de actos violentos fue resul- estilos de violencia. Sin embargo, la experiencia demuestra que niños,
tado de mi observación, no sólo, sobre una serie de sucesos, hechos y ancianos, mujeres y discapacitados son víctimas preferenciales de la vio-
de situaciones raras con respecto a las actitudes de la niña, sino también lencia familiar. Los niños sordos, especialmente sufren a menudo violen-
a través de los dibujos que eran por ella elaborados, con detalles recu- cia por otros miembros de la familia.
rrentes. Enfatizo la importancia de que el fonoaudiólogo tenga otras pre- Las principales formas de violencia son: maltrato infantil, en las formas
ocupaciones en sus atendimientos, y no se limite apenas al habla del activas (abuso físico, emocional y sexual) y en las formas pasivas (aban-
sordo, sino que es fundamental observar el contexto familiar. dono físico y emocional, y niños testigos de violencia); violencia conyugal
y malos tratos a ancianos. Para este trabajo interesa la primera forma de
Mezclando historia clínica con conceptos teóricos, intento relatar el caso violencia familiar: el maltrato infantil, teniendo en cuenta que el niño sor-
de esta chica. Menciono las tesis que explican la violencia familiar, de- do, objeto de este estudio de caso ha sufrido todas las formas de violen-
mostrando los enlaces entre las mismas. Paralelamente analizo compa- cia, consideradas como maltrato infantil.
rativamente con otras modalidades de violencia existentes en otros gru-
pos familiares, de otros niños sordos que fueron atendidos clínicamente
por mí durante mi vida profesional.

Conferencias [ 154 ]
III. MALTRATO INFANTIL Marina vive con la madre y el padrastro. La niña casi no ve al padre, ni
Toda acción u omisión, que provoque alteraciones en el desarrollo físico, tampoco a los abuelos paternos. El único contacto con la familia del pa-
psíquico, emocional y social del niño, debe ser considerada como maltra- dre es a través de esta tía soltera. Viven también en la misma casa,
to infantil, que puede tener varias formas de presentación, tales como además del hermano mayor, la abuela materna y un tío discapacitado
maltrato emocional, físico, negligencia y abuso sexual. El niño víctima de psíquico.
maltrato por negligencia, demuestra apatía, tristeza, palidez, desnutri- La configuración familiar se ha presentado, desde el inicio, muy confusa
ción, falta de higiene, desequilibrio entre edad cronológica y mental y una e indiscriminada. En las dos primeras entrevistas, Marina vino acompaña-
falta de interacción con la madre. da de la tía. Cuando pregunto por los padres de la niña, me responde que
El abuso sexual ocurre en general en el contexto familiar, se pueden ob- el padre se fue, tiene otra familia y que la madre trabaja y no se importa
servar algunos indicadores, que suelen señalar la sospecha, destacamos mucho con la hija, y que la llama de “loca”, “la mudita” y “tonta”. La tía
manifestaciones de conducta, reacciones psicosomáticas, enfermeda- relata también que está intentando obtener la guardia de los niños, por-
des venéreas y lesiones en los órganos sexuales, sin hacer mención al que cree que el ambiente en que viven es muy pernicioso.
embarazo. Marina viene a las próximas sesiones acompañada de las vecinas, de la
El maltrato físico puede ser identificado por diversas situaciones. Son abuela, y a veces del padrastro, pero nunca de la madre. La chica está
comunes versiones contradictorias entre los relatos de los padres y las siempre mal vestida, faltando higiene y presentando una palidez sor-
lesiones. El retraso en la búsqueda de asistencia es otro indicio frecuen- prendente, y cierta apatía. La apariencia física, peso y altura están muy
te. La constatación de hematomas, contusiones, quemaduras frecuen- por debajo de su edad cronológica y no busca la comunicación de ninguna
tes y aun lesiones esqueléticas son también indicativos de que puede manera. No presenta ni lengua oral, ni lengua de señas, se comunica ra-
estar ocurriendo malos tratos físicos. ramente con gestos inventados. Además de las sesiones individuales he
La violencia psicológica, también llamada de “invisible” es practicada por puesto a Marina en el grupo de niños sordos, que tiene la participación
un gran número de adultos, la mayoría de las veces de forma inconscien- de un sordo adulto.
te. Como la violencia física, la psicológica también no es privilegio de las La intención de hacerla participar del grupo fue la de mejorar la socializa-
familias de baja renta, siendo común en todas las clases sociales. ción de la chica y el aprendizaje de la Lengua de Señas. En las sesiones
individuales el objetivo fue desarrollar los sistemas de representación,
IV. HISTORIA DEL CASO CLÍNICO empezando con el dibujo y el juego simbólico, dado que ambos ayudan en
La historia es de una chica sorda, de 6 años incompletos, a quien llamaré el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Sin embargo Marina, durante
de Marina. La encaminó su profesora, para tratamiento fonoaudiológico, unos cuatro meses no presentaba ninguna evolución en ninguno de los
en enero de 2007, debido a las dificultades de aprendizaje en la Pre Es- aspectos. Además de la falta de desarrollo con la terapia recomendada,
cuela y ausencia total de comunicación. Quien la trajo a la consulta fue y de los aspectos ya registrados he empezado a observar también en
una tía paterna. Marina manifestaciones de conductas atípicas, reacciones alérgicas,

Conferencias [ 155 ]
hematomas, contusiones y enfermedades frecuentes. pechas iniciales de lo que estaba ocurriendo en aquella familia.
Con esta serie de datos, fui poco a poco percibiendo que podría estar A partir de este momento Marina dejó de ser una paciente de la Fonoau-
frente a un cuadro de maltrato infantil, consecuentemente empecé a dar diología, y el caso pasó a ser estudiado por todo el equipo, sin embargo
prioridad a la investigación, en el contexto familiar, de las posibles cau- como en la clínica-escuela adoptamos la metodología del terapeuta úni-
sas que estaban perjudicando la salud física y mental de la chica y su co, y el vínculo de la paciente había sido establecido conmigo, seguí con
bienestar. Solicité la presencia de la madre e interrogué sobre las causas los atendimientos, pero con ayuda de la psicóloga y de todo el equipo .
de los frecuentes accidentes, pero sólo he recibido explicaciones vagas y
contradictorias. V. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
Los relatos explicativos no tenían sentido, y eran incompatibles con los Desde que el síndrome del niño maltratado ha sido descripto por Kempe,
tipos de lesiones. Paralelamente los dibujos de Marina llamaban la aten- hace aproximadamente cuarenta años, ha aparecido un interés particular
ción, tanto en lo que se refería a la evolución cognitiva, pues eran compa- de la comunidad científica internacional hacia la detección de estos ni-
tibles con el estadio de la Incapacidad Sintética, conforme clasificación ños. Particularmente, siempre tuve curiosidad e interés por el tema.
de Luquet, inferior a su edad cronológica, como también presentaban A pesar del asunto ser bastante conocido en Brasil, la lectura de algunos
elementos raros. datos estadísticos revelan que la detección todavía se hace tarde, com-
La psicóloga de la clínica fue llamada para ayudar en la interpretación, parando con países desarrollados. En toda América Latina, la pobreza, la
principalmente en el significado del uso de los colores y en la representa- falta de vivienda, el desempleo, el aislamiento social, la promiscuidad, la
ción de la figura humana. En todos los dibujos de Marina aparecían cru- prostitución y la delincuencia hacen parte del cotidiano de la infancia y
ces y ataúdes y el abuso de colores oscuros (negro, marrón, morado y consecuentemente son factores socio-culturales y económicos de alto
rojo oscuro). La figura humana aparecía con piernas y brazos sueltos, y el riesgo para el maltrato infantil.
pelo siempre al lado de la cabeza. Considero que esta tarea es una responsabilidad de todos, que trabajan
Sin embargo lo que más llamó la atención de la psicóloga, en los dibujos, con niños, y no sólo de los médicos, asistentes sociales y psicólogos.
fue el tamaño exagerado de la lengua y siempre hacia fuera de los labios, Conocer el tema es esencial para la detección precoz, lo que a su vez es
de los personajes dibujados por Marina. Cuando dibujaba niños, estos fundamental para el prognóstico, ya que puede evitar el agravamiento del
estaban siempre acostados, las mujeres aparecían exageradamente cuadro.
grandes, y los hombres siempre con espadas, apuntando hacia las de- El conocimiento teórico del tema y la práctica, conjugados, permiten el
más figuras. reconocimiento de la diferencia entre accidente y malos tratos físicos.
Las negativas de la madre en atender a nuestros llamamientos, la demo- Posibilitan también la interpretación del discurso de la familia, además de
ra de la familia en buscar atendimiento médico para los “accidentes”, las orientación segura en las conductas, procedimientos y tomas de decisio-
enfermedades y alergias frecuentes, la falta de interés por la educación y nes necesarias para cada caso, bien como en la evaluación del grado de
el tratamiento de la chica, eran indicios que fueron consolidando las sos- riesgo a que el niño está sujeto.

Conferencias [ 156 ]
Las diferentes formas de violencia, que cada grupo de familia organiza, explicando en Lengua de Señas y nombrando los personajes.
pueden ser analizadas bajo diferentes interpretaciones. Según Eva Gibert Paralelamente, en las sesiones individuales, comenzó a hacer las mis-
(2003) podemos referir que existen en ciertas formas de violencia un mas representaciones con las miniaturas. Los juegos de Marina eran
aspecto paranoide. Giberti afirma que más allá de las posibles psicopato- siempre dar palizas a los muñecos, aplicar castigos a alguien, o enton-
logías o de los potenciadores, como el alcohol y las drogas, quien es ces, obligar a los muñecos y animales a prácticas sexuales. Cada día era
violento, busca a través de la violencia, un estado de satisfacción. más evidente la configuración de maltrato infantil. Los cuidados fueron
La segunda tesis, comentada por Giberti menciona la aceptación de pau- intensificados, las entrevistas a la familia pasaron a ser más frecuentes,
tas sociales, que sostienen determinados valores, tales como el poder programándose una visita a casa.
está con los padres y los hijos deben obediencia ciega a esos. Dentro de Entre la primera sospecha de agresión - septiembre de 2007 - hasta no-
este cuadro la violencia está autorizada, según la lógica del agresor, viembre del mismo año, fueron tomadas algunas medidas respecto a las
cuando no hay obediencia a estos valores. orientaciones para la familia y los cuidados con la chica. Pero constata-
Asimismo, Giberti expone una tercera tesis, refiriendo que para que la mos que las medidas eran insuficientes, cuando un suceso anticipó y
pauta cumpla su papel social es necesario que cada individuo cuente con puso fin al abordaje que estábamos utilizando. Marina vino para el trata-
una representación de los contenidos de la pauta. Lo importante es reco- miento con un hematoma, en el lado derecho de la cara, abarcando la
nocer si la pauta es representativa de una necesidad social o de valores región temporal y la faz, y otras señales evidentes de apaleamiento. Vino
que corresponde mantenerla. traída por la tía, que por primera vez habló abiertamente, sobre las agre-
Esta tesis nos lleva a reflexionar, porque existe el riesgo de que quien siones sufridas por ambos niños. Marina lloraba mucho y el hermano no
aplica la ley y actúa como representante de la misma, esté adherido a vino al tratamiento.
determinadas pautas que no son representativas de los derechos de los Llamamos al Consejo Tutelar, la Secretaría de Justicia, y empezamos una
niños y de otros sujetos en situación de vulnerabilidad. Giberti concluye acción conjunta. Los agresores inicialmente negaron, dando una versión
que las tres tesis están relacionadas, y que es posible analizar la violen- inverosimil. Las contradicciones fueron tan desmesuradas que la madre
cia familiar, teniendo en cuenta los aspectos señalados en las tres. acabó confesando, diciendo que estaba harta, que no quería más a aque-
lla hija “podrida”, “fea” y “loca”. Provisoriamente fue dada la guardia de
VI RETOMADA DEL CASO CLÍNICO los dos niños a la tía, ya que se ha comprobado que ambos niños sufrían
agresiones físicas por parte de su madre y de abuso sexual tanto del
Tras los primeros cuatro meses de atendimiento, Marina fue presentando padrastro como del tío discapacitado con la connivencia de la abuela.
algunas pequeñas evoluciones, ya lograba comunicarse a través de la El juez de la Infancia y de la Adolescencia solicitó apertura de demanda
Lengua de Señas y, poco a poco, empezó a interactuar con los demás judicial, pérdida inmediata de la guardia de los menores, sin embargo
niños, mostrando mucho afecto por el adulto sordo, que acompañaba el determinó acompañamiento psicológico a la madre, medidas educativas
grupo. Empezó a dramatizar en el grupo ciertas escenas, incluso de sexo, para toda la familia y continuidad de atendimiento interdisciplinar para

Conferencias [ 157 ]
Marina. No habiendo condiciones en nuestra institución de atender a las más fuerte cuando los hijos presentan alguna discapacidad.
exigencias judiciales respecto a la madre y a la familia, continuamos aten- Un equipo de violencia familiar no puede trabajar aisladamente, es nece-
diendo a los niños, siendo la madre y demás familiares conducidos a otra sario desarrollar sus acciones, contando con todos los recursos de la
institución. comunidad, en un sistema de red que proteja realmente al niño. Es im-
prescindible que se programen de forma coordinada diferentes alternati-
VII CONCLUSIONES vas psicoterapéuticas, para perfeccionar los resultados. Podemos afirmar
A partir de este caso es posible comentar algunas conclusiones. Primero que no existe una estrategia fija que responda a una temática de maltrato
queda evidente que las metodologías de abordaje en la elaboración de un infantil, sin embargo es necesario encontrar recursos exigidos por cada
diagnóstico de violencia familiar son transdisciplinares, para atender a caso.
las diferentes variables que interfieren en la génesis de la problemática. Finalmente, dentro de muchas incertidumbres, tengo una certeza: que
Apesar de nuestra experiencia particular, de la presencia de una psicólo- el trabajo se centra en el niño y en su familia, en el intento de disminuir
ga y de una asistente social, fue necesaria la intervención de otros profe- la situación de riesgo hacia el menor. Exige aún un equipo capaz de
sionales, como abogado y médico pediatra. Queda evidente, por lo tanto, trazar objetivos precisos, tales como: poner fin a la situación abusiva,
que el abordaje del maltrato infantil en sus diferentes variantes, exige proteger al menor, identificar los adultos responsables capaces de cui-
profesionales con disposición y actitudes especiales, diferentes de las dar al niño y modificar conductas abusivas, proponiendo modelos vincu-
que se puede asumir en una clínica fonoaudiológica. lares alternativos.
No obstante es esencial que cualquier profesional del área de la salud
tenga, conocimiento teórico del tema para permitir evaluar situaciones de
malos tratos físicos y de otras violencias. Interpretar el discurso de la
familia, definir conductas, procedimientos y tomar decisiones adecuadas
para este y para otros casos ya atendidos por mí, sólo ha sido posible por
tener conocimiento del tema, pues sólo de esta forma se puede evaluar
el grado de riesgo al cual el niño está sujeto.
Las familias violentas son, en general, familias muy cerradas y muy enfer-
mizas, que necesitan también de asistencia y tratamiento. El agresor
siempre es alguien que repite activamente aquello que ha sufrido pasiva- BIBLIOGRAFIA
mente (Rascovsky 1973). JANIM, Beatriz. Violencia e Subjetividad: In Cuestiones de la Infancia. Revista del Psicoanálises
con niños. Vol. 2. Ano 1997.
Además de ello, inconscientemente, piensan que los hijos son su reden- GIBERTI, Eva. Introducción al tema Violencia Familiar. Polígrafo distribuído na disciplina de Deon-
ción, en el momento que se frustran no pueden tolerar la ruptura de la tologia. Maestria de Patologias e problemas do Desvalimento. Ulbra 1999.
representación que hicieron, en su imaginario, de los hijos, esto se hace RASCOVSKY, Arnaldo. Conocimento del hijo. Buenos Aires: Ediciones Orion, 1973.

Conferencias [ 158 ]
trabajos libres
Psicología Educacional: el trabajo del gabinete de psicología
con alumnos adultos sordos y oyentes integrados
Lic. Agustín Quesada Schorn (UBA)*, Lic Silvana Pelandi (UBA)**

A continuación se intentará dar cuenta del trabajo realizado, contextuali- comparten experiencia, inquietudes miedos por comienza esta nueva
zándonos en el marco Institucional- Educacional con personas adultas etapa. Con la identificación surgen nuevos vínculos que se efectúan por
sordas y oyentes INTEGRADOS. características propias de su personalidad, empatía.
Relataremos tres actividades de modo de ejemplificar nuestra labor con El adulto debe despegar sus verdaderas potencialidades en este momen-
el alumnado, a pesar de que es importante tener en cuenta las necesida- to aproximadamente muchas veces observamos que nuestros alumnos
des propias de cada curso que nos llevan a modificar la actividad o a no han tenido la experiencia suficientes vividas como tales EXPERIEN-
crear nuevas en base a lo que las situación lo requiera. CIAS, sino siempre detrás de otro que lo ayudaba lo acercaba sobretodo
al mundo, fuera de lo que es el grupo familiar, es por eso que se observa
Ej: ENCUENTROS DE REFLEXIÓN el pasaje a la adultez demorado. Es necesario conjugar la identidad indi-
ŠŠPrimer momento: ( primeros años) Consiste en la presentación del equi- vidual , Ser lo que soy pese a todo, y la identidad social , Ser en el mundo;
po de Psicología ; de cada uno de los alumnos, los cuales mencionan todo dependerá necesariamente de la historia que nos acompañe desde
su nombre edad si trabajan, escolarización anterior grupo familiar etc la infancia , adolescencia para estabilizarse en la vida adulta.
.Trabajar en la posibilidad de un lugar de encuentro de pertenencia y ŠŠTercer momento: Compartiendo expectativas; como ser realizar sus es-
tratarlos como tales, ADULTOS y no niños grandes. tudios por la necesidad de obtener un titulo secundario para conseguir
ŠŠSegundo momento: al que nosotros lo atribuimos como la posibilidad de trabajo, mejorarlo o simplemente perfeccionarse. …..Sus miedos y an-
“Identificación con pares” al respecto la Lic Marta Schorn menciona: sias de saber.
“Su identidad en crisis necesita de las identificaciones colectivas, es
decir de otros jóvenes iguales a sí para compartir su la sordera como Ej: ORIENTACION VOCACIONAL (OV)
elemento identificatorio unificador colaborando en la elaboración de es- “…….. la vocación que es característico ver perfilarse a esta edad y que
tos procesos y en la búsqueda de la identidad”1. En este momento por definición es la inclinación personal para asumir un rol social de acuer-

Trabajos Libres [ 160 ]


do a su personalidad , a sus interese en estos jóvenes tienen mas dificul- Ej: INTERCAMBIANDO EXPERIENCIAS. (A nivel terciario).
tades para su exteriorización. No porque no haya en ellos una verdadera El gabinete de psicología conjuntamente con la coordinación de la carrera
vocación sino porque están mas determinados por el por el medio social de analista de sistemas convoca a ex alumnos para que puedan compar-
y cultural.2 tir con los alumnos de primer año vivencias actuales y pasadas.
Relataran cuales fueron sus temores, compartirán fantasías deseos,
Contextualización: en estos primeros encuentros se intenta abordar la di- como fueron superando obstáculos y sus primeras experiencia como pro-
ferenciación de lo que es realizar un curso, una carrera terciaria y/o uni- fesionales. Es enriquecedor compartir vivencia e inquietudes de los alum-
versitaria nos de primer año con los ex alumnos quienes en el ultimo encuentro
Diferenciando el tiempo de duración explicando qué y cuales son las des específicamente relataron la importancia de a luchar y del gran esfuerzo
universidades (publica privada) qué es la facultad y las diferentes pro- De la responsabilidad y del trabajo en equipo.
puestas facultativas existentes. Que es el C.B.C. La jornada finaliza con el cierre del los psicólogos resaltando los ítems
Evaluación: Orientados o… Desorientados. mas destacados de la reflexión y con la sugerencia del coordinador “vivir
Etapa para el profesional rastreando como se encuentran los alumnos abriendo puertas”.
,saben cómo continuar, qué estudiar, dónde, hay interese etc…algunos ni
siquiera se han planteado que terminarían la secundaria.
Nuestro método de trabajo que a punta a la reflección a interrogarnos a
partir siempre “de la escucha del otro”.
Test de intereses: el cual de acuerdo al alumno lo realizan en un encuentro
o en varios y se los acompaña ; se lee pregunta( siempre con una inter-
prete de lengua de señas) por pregunta para un mayor entendimiento de
las oraciones.
Test proyectivos:
ŠŠPersona bajo la lluvia ( defensas)
ŠŠPareja educativa( como percibe a la autoridad)
Estimular la búsqueda: se genera inquietudes.
ŠŠdiarios notas
*integrante del Gabinete de Psicología del Instituto Integral de Educación.
ŠŠInternet
**interprete de lengua de Señas, integrante del Gabinete de Psicología del Instituto Integral
Devolución: desorientados 3 encuentros mas aproximadamente. de Educación
Padres entrevista si es necesario. 1
Marta Schorn “La capacidad en la discapacidad” lugar editorial
Cierre. 2
Marta Schorn “La capacidad en la discapacidad” lugar editorial

Trabajos Libres [ 161 ]


Psicología escolar en la escuela de sordos
Francielle Cantarelli Martins*

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Este trabajo se basa en mi experiencia en la única escuela de sordos de Cuando los padres descubren que su hijo es sordo es un gran choque y
la ciudad de Pelotas, al sur de Rio Grande do Sul, en una practica de la por consiguiente se transforma en un conflicto familiar, ya que el discurso
educación, en el curso de psicología. Asistiendo a un grupo de padres, es un medio de comunicación,
donde surgierón discusiones, sobre la temática acerca de los niños sor- Comprometiendo así las relaciones interpersonales, lleva un cierto tiem-
dos y pude percibir muchas angustias y dificultades en la comunicación po hasta que la familia descubra un nuevo medio de comunicación con el
con sus hijos sordos. También he asistido a un grupo de adolescentes niño.
sordos, donde se presentarón muchos debates sobre sus futuro, el mer- …. Los padres afirman que al ser informados del diagnóstico de sus hi-
cado de trabajo y el mundo de los sordos. jos, quedan totalmente aturdidos y no reciben apoyo necesario, no sa-
biendo que hacer y de que forma auxiliar.
ABSTRACT Relatan que la primera sensación es de desamparo y perplejidad, reco-
This work is based on an experience at the only school for Deaf City miendan la importancia de un programa de asistencia y orientación a los
of Pelotas, southern Rio Grande do Sul, as a stage of education, in the padres y mas aun, que los técnicos critiquen menos a sus conductas y
course of psychology. auxilien, reduciendo sus ansiedades, resentimientos y culpas… es fácil
I attended the group of parents suggesting topics and raising discussions imaginar que ante esta situación de desamparo,sin apoyo y la falta de
on their relations with their Deaf children. The parents were very anxious informaciones adecuadas, predomine la opinión de la mayoría, que repro-
trying to understand a way to communicate with their Deaf children. I also duce la ideología contraria a las diferencias, refuerza la distinción impul-
attended a group of deaf adolescents, offering moments of discussion on sando a los padres al rechazo, consiente o no de su hijo sordo (Danesi,
its future, the labor market and understanding the world of the Deaf. 2001, pg 68).
Pero, para la familia eso no importa, por no aceptar que sus hijos sean
Palabras-clave sordo existe la preocupación de que la sociedad tampoco los acepten,
Adolescentes-sordos-padres de los sordos y escuela de psicología. por eso las familias tienen miedo de la desigualdad social con relación a
sus hijos deseando así que sean “normales’.

Trabajos Libres [ 162 ]


Los jóvenes sordos se identifican con la comunidad sorda, en este ambien- sordas desenvuelven y utilizan la lengua materna, facilitando la comunica-
te reciben informaciones, aclaran dudas y se divierten, obteniendo con eso ción, en lo que sería posible comparar los sordos a una tribu de indios,
satisfacción personal, al utilizar su primer lengua la comunidad sorda, faci- de modo que los indios y los jóvenes sordos actúen con la comunidad, el
lita la comunicación, de esta manera se puede comparar los sordos a una desarrollo y evolución y evolución de su cultura. Es importante señalar
tribu de indios, así como los indios los jóvenes sordos conviven con su co- que algunos miembros de la familia asisten a la comunidad, pero esto es
munidad y con el desarrollo y evolución de su cultura. Es importante decir una minoría.
que aunque en minoría hay participación de los familiares. Creo que los jóvenes sordos puedan desarrollarse con jóvenes o adultos
Creo que los jóvenes sordos pueden desarrollarse con adultos o jóvenes sordos. Es muy importante para la comunidad sorda difundir el conoci-
sordos con mayor conocimiento. Es muy importante para la comunidad miento para promover la educación y la identidad de la juventud sorda.
sorda diseminar conocimiento promoviendo la educación y identidad de Según Emanuelle Laborit(1996) la infancia del sordo es repleta de vulne-
esos jóvenes. rabilidades haviendo en determinados momentos una cierta ira y revuel-
Según Emanuelle Laborit(1996), la infancia de un sordo es repleta de ta, como vimos en los testimonios en Laborit (1996) en su libro El vuelo
vulnerabilidad, hay sin embargo determinadas ocasiones de rabia y re- de la gaviota, que expresan sus angustias por la imposibilidad de comu-
vuelta. “Rabia por nadie importarse conmigo… Quiero hablar…quiero en- nicación.
tender lo que dicen…Estoy harta de ser prisionera del silencio, lo que En este momento los sordos luchan y creen en su capacidad de vivir en
ellos buscan romper…” Son partes de depoimentos de Laborit (1996) em sociedad, como demuestran las reflexiones de una mujer sorda en un
su libro. libro.
Loas adolescentes tienen historias similares con relación al problema …Los sordos tienen de estar mas implicados, debatir con mayor profun-
comunicativo, con la familia, la falta de comprensión y aceptación de las didad las cuestiones que les afectan y de su interés. El sordo no puede
mismas, se justifica por la sordes, los usuarios de su primer lengua- Li- dejar todo en las manos de los oyentes, necesita estudiar, ir a la univer-
bras ( Lenguaje de señas brasilero) y con una cultura particular, de haí sidad, involucrarse en la política, luchar por sus derechos, esto trará
proviene la necesidad por parte de los sordos de convivir con la comuni- mejoras en la educación, porque será el propio sordo quién dirá lo que es
dad sorda, así como sus familiares, que no creen ser importante ya que mejor para él.
estos no aceptan que los hijos son sordos y con eso hay la preocupación “Hay necesidad de cambiar la metodología también, pero sobre todo, se
de que la sociedad no los acepte, por eso las familias temen la desigual- necesita coraje para cambiar’ (Danesi, 2001, pg 50).
dad social con respecto a los niños y el deseo de que sean tratados como Según la autora las personas sordas deben tener el coraje para cambiar
normales. algunas cosas, como: metodologías, educación, política, aceptación por
Los jóvenes sordos pueden identificarse con la comunidad sorda y en parte de los familiares y etc…
este entorno recibir informaciones, aclarar cuestiones y practicar activida- Es posible percibir un cambio, muchas familias están aceptando mejor la
des de ocio, obteniendo mucha satisfacción con esto, con otras personas cultura sorda, hay todavía mucha lucha por parte de los sordos, se han

Trabajos Libres [ 163 ]


transpuesto visiones como la de los clínicos que consideran que los sor- subjetividades, lo que desean decir acerca de su comunicación con la
dos deben aprender el uso de lo oral y el uso de los equipos, pero la im- familia, diciendo como y qué informaciones reciben y cuales sus necesi-
posición de los sordos en mostrar sus derechos, influyen directamente en dades.
la política y la educación, donde se han presentado resultados referentes El aula puede ser un importante espacio para información y debate sobre
al uso de la lengua de los signos, que es el lenguaje natural para ellos. las necesidades de los adolescentes.
…nuestro problema, por consiguiente, no es la sordez o el sordo, no son Al ofrecer esas oportunidades el psicólogo escolar auxilia a los estudian-
las identidades sordas, no es la lengua de signos, pero las representacio- tes que se convertirán en multiplicadores, cuando los jóvenes sordos
nes dominantes, hegemónicas y ‘oyentes” de la identidad sorda,la lengua consiguen desarrollar y tener identidad por auxilio de la comunidad sorda,
de signos y los sordos…(skill,1998,p30). siempre estimulan a que sus familiares acepten sus culturas., según Mar-
En la escuela de sordos hay una gran preocupación, con la educación lene Danesi.
porquela institución recibe muchos jóvenes sordos que no conocen el …los padres oyentes de niños sordos están convencidos en su gran ma-
lenguaje de signos y sin una comprensión de lo que sea el mundo de los yoría, de que los sordos necesitan ser “curados’, haciendo de la vida de
sordos, por lo que, en las escuelas se hace necesario retomar muchas los niños una eterna búsqueda, los niños pasan sus días en tratamientos
cosas y volver a enseñarlas de la misma forma que a los niños sordos, y no tienen tiempo para jugar. En general, estos padres no aceptan el
esto creo,sea un gran problema retrazando el desarrollo de los jóvenes, lenguaje de signos y tampoco a la comunidad sorda, incluso en la gran
aunque algunos, quizás por suerte no tengan este problema, desarrollan- mayoría de los casos, ni consideran su existencia.
do sus habilidades en la fase correcta. Ocultan un deseo secreto, el de tornar su hijo sordo en oyente, cuando
Una minoría de los sordos tiene un buen entendimiento acerca de diver- este hijo es ya un adolescente se percibe un cambio de situación. En pri-
sas cuestiones, como el cuidado para evitar el embarazo, el sida, drogas, mer lugar, los padres ya conocen mas acerca de la sordera,en algunos
el mercado de trabajo y etc… casos, tienen tanta información …Con la adolescencia del hijo sordo sur-
Incluso la falta de comunicación con la familia y la búsqueda de informa- gen también para los padres, algunas verdades inexorables, entre ellas
ciones de gran valor para su desarrollo. ‘la necesidad de relacionarse con otros sordos”.
Es importante que el psicólogo trabaje mucho con el joven sordo acerca Muchos jóvenes al entrar en la comunidad sorda abren sus visiones y
del mercado de trabajo, porque muchos de ellos no creen que puedan construyen su identidad sorda, aceptan su cultura y muestran para sus
trabajar, muchos solo van a la escuela y vuelven a su casa, no teniendo familias una capacidad con que estas empiezan a entender el concepto
contacto con adultos sordos que tienen trabajo y ocupación. Esta es una de la sordera.
cuestión muy importante,especialmente para los estudiantes de las se- Pretendo con este proyecto posibilitar a lis jóvenes sordos, un desarrollo
ries finales,que pueden empezar las practicas profesionales y percibir la apartir de informaciones pertinentes, tanto para aquellos que tengan co-
posibilidad de acceso al mercado laboral. municación con la familia, como los que no poseen comunicación, auxi-
El psicólogo escolar puede discutir con los estudiantes sordos acerca de liando a estos en el convivio con la comunidad sorda de Pelotas, mejoran-

Trabajos Libres [ 164 ]


do así la comprensión de temas importantes para estos jóvenes, zaje, la formación de los estudiantes y las practicas en su conjunto. Estos
ofreciendo los medios necesarios para satisfacer las demandas de los son aún mas importantes cuando se tiene conciencia que los mayores
jóvenes y ampliar su visión acerca del mundo de los sordos, mostrando- beneficiarios serán,la comunidad escolar y especialmente los estudiantes
les que los sordos son capaces de trabajar, estudiar, vivir en sociedad y y los padres involucrados.
etc. Decidí por la practica en esta escuela, por ser bien conceptuada, organi-
Según Sanchez (1990),..” es un movimiento mundial, que tarde o tempra- zada y por ofrecer un servicio único y diferenciado a los padres y estudian-
no terminara con la ignominia que representaron estos cien años del do- tes, diagnosticando las necesidades y dificultades, de esta manera auxi-
minio de lo irracional, en la concepción de sordera y en la educación de liando y buscando siempre construir conocimientos, actitudes, habilidades
los sordos.” y competencias.
Sin embargo, el autor recomienda no ahorrar esfuerzos. La inauguración Las actividades con los alumnos sucedieron en la propia escuela en tres
de una nueva etapa histórica, todavía no significa que todos los proble- reuniones semanales, con 8 horas en un total de 120 horas en el período
mas se han resuelto.”Pero en este proceso los sordos deben ser toma- de marzo a julio del 2009.
dos como los protagonistas y el dialogo con ellos debe ser en pié de Para el desarrollo y ejecución de las actividades con los estudiantes y
igualdad, para la construcción de un mundo mejor para todos, la segrega- padres, fueron fundamentales las informaciones de la dirección, profeso-
ción, el desprecio y la arrogancia son cosas del pasado y no tendrán una res y psicólogos.
segunda oportunidad sobre la tierra. “Sanchez (1990). Habiendo la observación también de un taller de libras con la profesora
Hay algunas cuestiones que los jóvenes sordos ya conocen, pero hay mu- responsable, recreación, sala de espera y el contacto aunque restricto
chas de las cuales no tienen conciencia, debido a la falta de información, con los profesores de los sordos y los padres.
por eso es de extrema importancia el trabajo del psicólogo escolar con La escuela ofreció un taller de libras a los padres en los cuales los padres
los jóvenes sordos y sus padres, para que juntos los jóvenes, padres y que no participaran, tendrían a los hijos desligados de la escuela, el taller
escuelas discutan y entiendan mas acerca de los problemas de la comu- es ofrecido en los turnos de la mañana y por la tarde.
nicación. Participé del taller de libras todos los viernes por la mañana, de las 8 a
La practica es una actividad que puede traer enormes beneficios para el las 10 horas, entre padres y profesores eran 10 participantes y las clases
aprendizaje, el practicante en formación y para la enseñanza, lo que ira se libras eran en nivel básico.
traer sin dudas resultados positivos, cuando utilizados todos sus benefi- El curso tenia duración de una hora y al final la practicante quedaba por
cios. Estos son todavía mas importantes, cuando se tiene conciencia de mas una hora, promoviendo debates acerca de temas de interés de los
que los mayores beneficiarios son la sociedad y especialmente la comu- padres. A partir del 12 encuentro las reuniones se dieron en otro horario,
nidad a la cual se destinan los profesionales graduados de instituciones con la monitora de la practicante.
de educación superior. El trabajo se desarrollo principalmente abordando la cuestión de la angus-
Ofreciendo entre ellos, la mejoría en el proceso de enseñanza y aprendi- tia de los padres en la educación de sus hijos, debido a las dificultades

Trabajos Libres [ 165 ]


en la comprensión de la libra y la forma de comunicación entre padres nota
oyentes y los niños sordos. *Escuela de Psicologia - Universidad Católica de Pelotas - UCPel
franciellecantarelli@yahoo.com.br
Surante los encuentros los padres llevaron temas que eran discutidos en
grupo, a menudo en forma de desahogar acerca de la educación de sus Referencias bibliográficas
hijos, la forma de aprendizaje, comunicación, entre otros. DANESI, Marlene Canarin. El admirable mundo de los sordos. Porto Alegre editora Puc-RS
Surgió también la preocupación en como auxiliar a los niños en las tareas LABORIT, Emanuelle. El vuelo de la gaviota. Sao Paulo: Bestseller, 1996.
de casa. SKLIAR. Carlos. A surdez: um olhar sobre as diferenças. Porto Alegre e Editora mediação,
1998.
He percibido que a los padres les preocupa la dependencia de los niños
sordos, sin saber si podrán trabajar y estudiar en el futuro, por eso decidi
llevar textos del INES (Instituto Nacional de Educación de Sordos) sobre
la independencia de los niños sordos y de cómo estos niños pueden ser
estimulados.
Auxilié un grupo del séptimo año, loa acompañe a los lunes por la maña-
na, empezando el dia 17 de julio. El grupo es compuesto de 4 estudian-
tes, 3 nenas y un niño, siendo que el niño vive en Rio Grande.

CONCLUSIÓN
El papel de los psicólogos en el contexto educativo es muy amplio y se
desarrolla en diversos contextos: individual, familia y escolar.
Con la practica auxilié a 4 alumnos y 10 padres, pero no lamento el nu-
mero, la cantidad, porque este caso fue muy gratificante. Los problemas
son anteriores a la comunidad y comienzan en el hogar desarrollando se
en familia. Lo que se hizo una denuncia acerca de temas muy latentes
relacionados a la familia y su convivìo.
En eso se basa la importancia y la necesidad de investigar, estudiar y
tratar de entender el por qué de cada síntoma, la importancia y relacionar-
los con la realidad.
Hicieron parte de mi trabajo también, conversaciones con los padres,
maestros y psicólogos.

Trabajos Libres [ 166 ]


Nuevos desafíos en proyectos educativos y laborales para el joven y adulto sordo
El nivel secundario en IRAL
(Instituto Rosarino de Audición y Lenguaje)
Julieta Depaoli*

El nivel secundario de IRAL consta del siguiente equipo de trabajo: con miras al futuro laboral; “Reflexión”, entre otros. También cuentan con
1. Profesoras de educación especial para sordos e hipoacúsicos; clases de Educación Física, de Natación y de Canotaje.
2. Gabinete pedagógico: fonoaudióloga, psicóloga, profesoras especiali-
zadas, con supervisión de la Directora; ¿Por qué se pensó en esta integración?
3. Profesores de áreas especiales. Al iniciarse el proyecto del nivel secundario, entre otras cosas, se pensó
A su vez este equipo cuenta con el apoyo y supervisión de un equipo inte- en la posibilidad de una verdadera interacción de nuestros alumnos con
grador perteneciente al Ministerio de Educación, que cuenta con docen- personas oyentes con miras de favorecer su integración social y su futura
tes de nivel medio especializados en Ciencias Naturales, Ciencias Socia- inserción laboral. Se pensó en realizar en principio sólo las áreas de Cien-
les, Formación Ética y Ciudadana, Matemática y Lengua. cias en otra institución, ya que con la traducción a Lengua de Señas no
Se lleva a cabo mediante una Integración parcial a una escuela de ense- se presentan dificultades. Paulatinamente se agrega Matemática. En las
ñanza media para adultos (E.E.M.P.A. Nº 3042 “Leonardo Da Vinci”), en áreas restantes se requieren de mayores adaptaciones y recursos, funda-
donde cursan las áreas de Ciencias, interpretadas en Lengua de Señas mentalmente en Lengua.
Argentina. Es decir, que se intenta favorecer la integración social y también posibili-
En IRAL se les ofrece apoyo pedagógico y se dictan las clases de Mate- tar un verdadero acceso a los nuevos saberes.
mática, Lengua, Técnicas de estudio y Formación Ética y Ciudadana. El
área de Lengua es abordada desde la didáctica específica que requiere, ¿Por qué la supervisión del equipo integrador?
respetando siempre la lengua natural de los chicos. Nuestra institución es en principio de educación inicial y primaria. Al em-
Además se les ofrecen talleres especiales: “Plástica”; “Saber que existe”, barcarnos en este nuevo proyecto nos vimos en la necesidad de contar

Trabajos Libres [ 167 ]


con profesionales que pertenezcan a dicho nivel, con la finalidad de lograr pos, es pertinente dar un tiempo de nivelación entre su manera de comu-
un adecuado abordaje pedagógico. Es así que los docentes de nivel me- nicación y esta lengua. En el caso de los segundos grupos, puede avan-
dio además de asesorarnos, construyen junto a nosotras las adaptacio- zarse en el perfeccionamiento de su lengua, haciendo hincapié en
nes necesarias que les permiten desarrollar a nuestros alumnos las com- contenidos actitudinales y procedimentales.
petencias propias del nivel que cursan. Nos aconsejan continuamente
sobre nuestra labor diaria. Como objetivos generales se plantean:
ŠŠColaborar con el desarrollo de las competencias comunicativas de los
¿Por qué el trabajo con el Gabinete pedagógico? alumnos.
Nuestros alumnos atraviesan constantemente diferentes problemáticas ŠŠContribuir en la valoración y reflexión sobre el uso de la L.S.A.
relacionadas no sólo con el hecho de pertenecer a otra comunidad (la de ŠŠFavorecer la valoración e identificación de los alumnos como personas
las personas sordas) sino y más especialmente con la adolescencia. Por sordas y su pertenencia a un grupo social particular.
ello se trabaja interdisciplinariamente con el fin de brindarles a los chicos ŠŠPromover el contacto con otras personas sordas.
una contención adecuada. ŠŠEstimular su pensamiento reflexivo y crítico.
ŠŠApoyar la valoración de sus potencialidades y virtudes.
Especificaciones sobre el trabajo de Lengua de Señas
Argentina: Observaciones generales sobre la participación
En los grupos que actualmente se encuentran transitando el nivel secun- de los profesores:
dario en I.R.A.L, pueden observarse diferentes características: En general los alumnos aceptaron la presencia de los profesores de nivel
Por un lado, grupos donde la mayoría de sus alumnos se comunican ha- medio en el aula de IRAL sin problemas. Es de destacar la importancia de
blando en castellano señado, evidenciándose una importante falta de los mismos, ya que lograron darles un lugar de adultos y fomentan una
estructuración de la Lengua de Señas. Por momentos se comunican me- mayor exigencia propia. Estos docentes no poseen mayores conocimien-
diante una semi-lengua Oral acompañada de señas. Hay una fuerte apa- tos de L.S.A., no obstante logran comunicarse y entenderse muy bien
rición de la estructura de la lengua oral. entre ellos.
Por el otro lado, grupos que se comunican generalmente a través de Durante el desarrollo de estas clases surgen dudas o puntos de investi-
L.S.A., la cual si bien tiene niveles diferentes en cada uno de ellos, es gación muy importantes, como por ejemplo en cuanto a Matemática el
bastante desarrollada, fluida y respeta gran parte de sus parámetros for- dilema de un grupo a la hora de aplicar nuevos contenidos era si existía
macionales. una real conceptualización o todo pasaba por la mecanización. Se ha
Aunque hay diferencias notorias en el nivel de L.S. de ambos grupos se puesto especial atención a los procesos mentales, al pensamiento mate-
puede plantar una currícula general para ambos, haciendo más hincapié mático, a los contenidos del nivel secundario, al valor de los contenidos
a determinados aspectos en cada caso. En el caso de los primeros gru- procedimentales, entre otros.

Trabajos Libres [ 168 ]


Clases en el EEMPA: La educación escolar tiene el gran reto de ofrecer una cultura común a to-
Al principio el principal objetivo era que los grupos logren integrarse a dos los alumnos que evite la discriminación o desigualdad de oportunida-
este nuevo espacio, aprender a manejarse en el mismo, adaptarse a los des, respetando a la vez sus distintas características y necesidades.
cambios. Si bien los contenidos conceptuales son de gran importancia, Porque todo aprendizaje es posible en contextos en donde la dificultad sea
era fundamental trabajar el tema actitudinal. En todos los casos, los tomada como mero diagnóstico y NO como un dato insalvable. Este proyec-
alumnos lograron adaptarse al nuevo espacio, tener muy buena participa- to tiene en miras ofrecerle a los adolescentes sordos una educación inte-
ción en todo momento, integrarse progresivamente a sus compañeros gral, que contemple diferentes ámbitos de la vida y principalmente sus sin-
oyentes y profesores, resolver diferentes situaciones sin la intervención gularidades.
de un intérprete, entre otras.
Las profesoras, respondieron muy bien a sus necesidades, dando clases
concisas, claras e ilustrativas; aplicando actividades y evaluaciones adap-
tadas. Principalmente se involucraron con la educación de estos alumnos.

Algunas de las actividades especiales realizadas


durante la vigencia de este proyecto:
Entre algunas de las actividades especiales realizadas pueden mencio-
narse: Taller de Educación Sexual; Convivencia con alumnos de escuelas
comunes; Visita a la Granja de la Infancia; Taller sobre Adicciones; activi-
dades con la Videoteca ambulante; visita a la Muestra de fotografías to-
madas por personas sordas; viaje a la ciudad de Buenos Aires, con visi-
tas al Museo Malba y Escuela Ayrolo; visita a la Muestra 100% Negro;
campamento recreativo en la ciudad de Victoria; cruce a nado del Río
Paraná; participación de la exposición “Mundo Hobbies” realizada en el
Distrito Sur, en donde los alumnos expusieron su experiencia en el curso
de Canotaje; participación de la charla “Introducción a la Psicología”, dic-
tada por la psicóloga Luciana Badalona; visita al Museo Histórico de la
ciudad de Rosario, junto a los compañeros y profesoras del EEMPA. Reco-
rrido por diferentes librerías en busca de material didáctico para nuestra
escuela, dentro del marco del trabajo del Proyecto de Formación Ética y nota
Ciudadana “Las necesidades de nuestra escuela”. *Profesora especial para personas sordas e hipoacúsicas.

Trabajos Libres [ 169 ]


Afrontamiento y percepción de soledad en
adolescentes sordos de la provincia de Buenos Aires
Walter Luis Juárez*

Institución en la que se realizó el trabajo: Universidad Adventista del Pla- significativa e inhabilidad social, registrándose en el grupo de los adoles-
ta, Entre Ríos, Argentina. centes oyentes puntajes inferiores.

RESUMEN Palabras clave: Adolescencia - Sordera - Afrontamiento - Percepción de


En la adolescencia, las relaciones interpersonales son un elemento clave, soledad
pues representan una significativa fuente de la socialización y del desa-
rrollo en el hombre. En este contexto, el afrontamiento y la percepción de ABSTRACT
soledad involucran una relación particular entre el individuo sordo y su Relationships are a key issue in adolescente beacause they represent
entorno. Los objetivos del presente trabajo son: a) conocer los estilos de significant source socialization and development humanity. Thus, the cop-
afrontamiento utilizados por los sordos; b) comparar el estilo de afronta- ing and perception of loneliness involve particular links between an indi-
miento en sordos y oyentes; y c) comparar el nivel de soledad de sordos vidual deaf and his environment. The objetives of this study were: a) to
y oyentes, en adolescentes estudiantes en la Ciudad de Buenos Aires. identify the coping style to utilize to deaf; b) to compare the coping style
Los resultados indicaron diferencias significativas en el estilo de afronta- in deaf and hearing; and c) to compare the level of loneliness in deaf and
miento entre los adolescentes sordos y oyentes en: Análisis lógico, Reeva- hearing, in a sample of 150 student adolescents in Buenos Aires City. The
luación cognitiva, Acción sobre el problema, Desarrollo de gratificaciones results indicate differences significant in the coping style between deaf
alternativas, Aceptación con resignación, Descarga emocional, Regulación and hearing adolescents in: Analysis logical, Cognitive redefinition, Action
afectiva y Evitación cognitiva. En el Grupo control (adolescentes oyentes) to problem, Development to alternative gratification, Acceptance with res-
se registraron puntajes superiores en todos los factores de afrontamien- ignation, Emotional discharge, Affection regulation and Cognitive avoid. In
to, salvo en Evitación cognitiva. En la percepción de soledad, los dos gru- the Control group (hearing adolescents) to register superior punctuation in
pos se diferenciaron significativamente en Rechazo de pares y Separación all the factors of coping, safe in Cognitive avoid. In the perception of lone-

Trabajos Libres [ 170 ]


liness, the groups differences significant in Peer rejection and Significant Danermark (1998) sostiene que los encuentros son una de las dinámicas
separation and social inability, to examine in the group of adolescent básicas de la sociedad. Los encuentros implican interacción y por lo tanto
hearing punctuation lower. comunicación, y éstas generan emociones. Las emociones son significa-
tivas para el bienestar humano. La comunicación perturbada es el mayor
Key words: Adolescence - Deafness - Coping - Perception of loneliness efecto informado comúnmente de la pérdida auditiva y muchas desventa-
jas que resultan del deterioro auditivo son de carácter emocional.
La sordera en la adolescencia constituye una preocupación casi exclusiva
INTRODUCCIÓN de los profesionales que trabajan en esta área específica y de los respec-
El ser humano por naturaleza es un ser social y, por tanto, necesita para su tivos padres y/o familiares que se enfrentan ante la realidad de tener un
desarrollo y desempeño en el mundo establecer relaciones interpersonales hijo sordo, pero la población en general desconoce la dimensión de la
con sus semejantes. Durante la adolescencia el hombre busca en tales población sorda, como así también las dificultades, limitaciones y preocu-
relaciones interpersonales modelos de identificación, apoyo social, acepta- paciones por las que ellos atraviesan.
ción, entre otras, que tienen como fin lograr la integración dentro del mun- En la actualidad se ve la necesidad de realizar más investigaciones que
do y afianzar la identidad propia de cada sujeto como ser humano. privilegien la relación que existe entre los modos de afrontamiento predo-
Por eso, las relaciones interpersonales representan una significativa fuen- minantes y la percepción de soledad del individuo sordo.
te de la socialización y del desarrollo en el hombre. Sin embargo, existen
diferencias individuales que hacen de tales relaciones, si bien necesa- Sordera, adolescencia y adolescente sordo
rias, motivos frecuentes de conflicto, frustraciones, ansiedad y estrés. En La sordera es la pérdida total de la audición. La deficiencia en el oído es
función del afrontamiento que adopte el sujeto frente a tales vivencias se tan severa, que las personas sordas no tienen la capacidad de oír y en-
evidenciarán resultados más favorables o menos favorables para el indi- tender palabras aún cuando los sonidos se amplifiquen (CILSA, 2002).
viduo y por ende también para la sociedad de la que forma parte. La adolescencia es el período del desarrollo humano de rápidos cambios
Además de las diferencias individuales, podemos incluir otras caracterís- fisiológicos y psicológicos, de reajuste intensivo a la familia, la escuela, el
ticas individuales, aparte de las propias de la adolescencia, como ser la trabajo y la vida social y de preparación para los roles adultos, se inicia
realidad de los adolescentes que tienen dificultades auditivas. Sumado a con la pubertad y culmina al alcanzarse la madurez adulta (Diccionario de
ello, la situación de pertenecer a un contexto sociocultural no preparado psicología social y de la personalidad, 1992).
para la contención de estas problemáticas. En cuanto al adolescente sordo, Schorn (1997) afirma que este atraviesa
Puntualmente nos interesó estudiar de la comunidad sorda, problemáti- por las mismas vicisitudes que cualquier otro adolescente, pero debe
cas en relación al afrontamiento y percepción de soledad en adolescen- elaborar además de los duelos propios de la etapa que atraviesa (duelo
tes sordos; y compararlas con la realidad de los adolescentes que no por el cuerpo infantil, duelos por los padres de la infancia que se pierden),
tienen dificultades de audición. lo correspondiente al duelo por la pérdida auditiva.

Trabajos Libres [ 171 ]


En conclusión, un adolescente sordo no está ni más ni menos limitado afectivo.
que cualquier otro adolescente, siempre y cuando se le facilite el desarro- Por otra parte, Moos y Billing (1982) al planteamiento realizado por Laza-
llo de sus posibilidades creativas e intelectuales. rus y Folkman (1986) acerca de que el afrontamiento sirve para dos fun-
ciones primordiales: (a) afrontamiento centrado en el problema y (b) afron-
Afrontamiento y estrategias de afrontamiento tamiento centrado en la emoción; agregan una tercera función:
El concepto de afrontamiento ha tenido importancia en el campo de la 3. Afrontamiento centrado en la evaluación: Implica intentos de definir el
psicología durante más de cuarenta años. Durante los años 1940 y 1950 significado de la situación
significó un concepto organizativo en la descripción y evaluación clínica y, Fierro (1996) plantea que una vez que la situación ha sido valorada como
actualmente, constituye el centro de toda una serie de psicoterapias y de amenaza real o potencial, la presencia, o no, de manifestaciones de es-
programas educativos que tienen como objetivo desarrollar recursos trés va a venir aún condicionada por la eficacia de las actuaciones que
adaptativos. (Lazarus y Folkman, 1986). ponga en marcha el individuo para hacer frente a tal amenaza. A estas
Lazarus y Folkman (1986) definen al afrontamiento como aquellos esfuer- actuaciones dirigidas a frenar, amortiguar y, a ser posible, anular el im-
zos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarro- pacto y los efectos de la situación amenazante se denomina estrategias
llan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son de afrontamiento o coping.
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.
Estos autores, plantean que el afrontamiento sirve para dos funciones Percepción de soledad
primordiales: La soledad es un estado emocional que sobreviene a la persona cuando
1. Afrontamiento dirigido al problema: Éste se refiere al afrontamiento diri- no ha logrado las relaciones interpersonales que desea. Este estado ne-
gido a manipular o alterar el problema con el entorno causante de pertur- gativo afecta a muchos individuos y tiende a aumentar en nuestros días,
bación. aun cuando las condiciones de vida parecen ir mejorando (Expósito y
Moos y Billing (1982) agregan que este modo de afrontamiento requiere Moya, 1999).
modificar o eliminar la fuente del estrés, tratar con las consecuencias La percepción es la manera como se interpreta y se entiende la informa-
concretas del problema o cambiar activamente el “sí mismo” y desarrollar ción que se ha recibido a través de los sentidos (Alonso García; Alonso
una situación más satisfactoria. García; Martínez; Tavares y Grupo Cappo, 1997).
2. Afrontamiento dirigido a la emoción: A diferencia del anterior, este tipo La soledad es la penosa conciencia de que nuestras relaciones sociales
es el afrontamiento dirigido a regular la respuesta emocional a que el son menos numerosas o de menor importancia que lo deseable (Myers,
problema da lugar. 1991).
En coincidencia, Moos y Billing (1982) afirman que este modo de afronta- Por tanto, el sentimiento de soledad es definido como aquella vivencia
miento incluye respuestas cuya función principal es manejar las emocio- dolorosa de discrepancia entre las relaciones sociales que una persona
nes surgidas por los estresores y, por lo tanto, mantener el equilibrio desea o espera y las que tiene de hecho (Diccionario de psicología fisio-

Trabajos Libres [ 172 ]


lógica y clínica, 1990; Peplau, Russel y Heim, 1979, citados en Bentan- nómico medio, que concurrían a diversos establecimientos de Nivel Se-
court, 1984). Las relaciones pueden ser deficitarias en cantidad, en cua- cundario, en la ciudad de Buenos Aires (Grupo Experimental). Asimismo,
lidad o ambos respectos, pero lo que está en juego es la visión subjetiva la submuestra de adolescentes oyentes fue seleccionada siguiendo el
que se tiene de esas relaciones. esquema de muestreo no probabilístico por cuota: 75 adolescentes entre
13 y 19 años o más, de ambos sexos -respetando el porcentaje de muje-
Objetivos del estudio. Todas las decisiones de nuestra vida son causales res y varones de la submuestra anterior- residentes también en viviendas
y consecuentes, y la elección del presente tema de investigación no es la familiares, de nivel socioeconómico medio, que concurrían a diversos es-
excepción. Los objetivos del presente trabajo son: a) Conocer los estilos tablecimientos de Nivel Secundario, en la ciudad de Buenos Aires (Grupo
de afrontamiento utilizados por adolescentes sordos; b) Comparar el esti- Control).
lo de afrontamiento en adolescentes sordos y adolescentes oyentes; y c)
Comparar el nivel de soledad de adolescentes sordos y oyentes, en estu- Instrumentos
diantes en la ciudad de Buenos Aires. a) Cuestionario de Datos Generales. Elaborado para este estudio para re-
coger información sobre algunas variables importantes (demográficas,
Problema de investigación. ¿Aumenta la sordera la percepción de sole- psicofísicas, psicosociales, psicoambientales y espirituales).
dad en los adolescentes?. ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento b) Adolescent Coping Scale de Frydenderg y Lewis, adaptación argentina
de los adolescentes sordos?. ¿La percepción de soledad y las estrategias (ACS). Para conocer las diferencias sobre el afrontamiento entre los ado-
de afrontamiento de los adolescentes sordos difieren de los que no pade- lescentes no oyentes y oyentes se aplicó la ACS (Richaud de Minzi, 2003,
cen tal deficiencia auditiva? 2006).
Aspectos generales de la ACS. La ACS, construida para ser aplicada a
Hipótesis. Los adolescentes sordos perciben mayores niveles de soledad adolescentes argentinos, es una forma abreviada de la versión española
y presentan estrategias de afrontamiento más desadaptativas con rela- de la Adolescent Coping Scale de Frydenderg y Lewis, incluye ítems repre-
ción a los adolescentes oyentes. sentativos de las diferentes dimensiones factoriales identificadas como
estables. Los ítems operacionalizan el modelo propuesto por Billing y
Método Moos, quienes categorizan los procesos de afrontamiento en: focalizado
Sujetos en la evaluación, focalizado en el problema y focalizado en la emoción.
Se llevó a cabo un estudio ex post facto, de tipo transversal. El procedi- Puede administrase con la modalidad individual o colectiva y sin tiempo
miento de muestreo fue no probabilístico e intencional. La muestra total límite.
fue de 150 sujetos, correspondientes a dos submuestras. Los criterios La ACS está conformada por 46 ítems y una escala de tipo Lickert de 6
de selección fueron: 75 adolescentes sordos entre 13 y 19 años o más, opciones (“nunca”, “raras veces”, “algunas veces”, “a menudo”, “con mu-
de ambos sexos, residentes en sus hogares paternos, de nivel socioeco- cha frecuencia”, “es irrelevante”). Los ítems se responden utilizando es-

Trabajos Libres [ 173 ]


tas 6 opciones, según haya sido la manera de reaccionar o de actuar de en cómo el individuo solitario percibe y evalúa su vida social, y no desde
los adolescentes ante “una preocupación principal” que han tenido duran- la evaluación realizada por un observador externo. Fue construida para
te el último año y que ha amenazado su bienestar físico, emocional o ser aplicada a adolescentes argentinos, puede administrase con la moda-
ambos; situación descripta previamente por los adolescentes. lidad individual o colectiva y sin tiempo límite. Esta nueva Escala de Sole-
Las situaciones problemáticas descriptas por los adolescentes son asig- dad para Adolescentes de Richaud de Minzi y Sacchi (2004), está basada
nadas a una de las siguientes categorías: (a) Dificultades interpersonales en el cuestionario de soledad de Rokach y Brock y en la escala de sole-
(con la familia, con los amigos, con la pareja, peleas familiares); (b) Difi- dad de Marcoen y Brumage.
cultades intrapersonales (preocupación por la salud propia, preocupación La ALA es una escala compuesta por 58 ítems y una escala de tipo Lic-
por la salud de la familia, preocupación por la toma de decisiones, temor kert de 5 opciones (“nunca”, “muy pocas veces”, “pocas veces”, muchas
al futuro, preocupación por la propia imagen, droga); (c) Cambios vitales veces”, “casi siempre”). Los ítems se responden utilizando estas 5 opcio-
(mudanza, separación de los padres, terminación del ciclo escolar); (d) nes, según haya ocurrido al entrevistado las diferentes situaciones plan-
Estrés de la vida (estudio, trabajo/pérdida de trabajo, situación económi- teadas. En último lugar, la escala cuenta con otros 4 ítems y otra escala
ca, inseguridad); (e) Experiencias traumáticas (muerte de seres queridos, de tipo Lickert de 3 opciones (“si”, “no”, “no me ocurrió”). Estos últimos
accidentes, robos) (Richaud de Minzi, 2006). ítems se contestan empleando las 3 opciones mencionadas, de acuerdo
Los ítems fueron analizados desde el modelo de Billing y Moos, que par- a si las afirmaciones planteadas describen o no una situación que estén
ten de la reconocida división del afrontamiento en: (a) focalizado en el viviendo los adolescentes.
problema, (b) focalizado en la emoción, y (c) focalizado en la evaluación. La ALA es un instrumento que valora específicamente la soledad entre
Dentro de estas tres grandes categorías se definen 9 subdimensiones: los adolescentes. Se basa en la teoría cognoscitiva que considera que
(a) análisis lógico, (b) reevaluación cognitiva y (c) evitación cognitiva (Foca- los sentimientos de soledad se desarrollan de una manera típica de per-
lizado en la evaluación); (c) requerimiento de información o asesoramien- cibir los sistemas de interacción, en particular con los padres e iguales.
to, (d) acción y (e) desarrollo de gratificaciones alternativas (Focalizado en Las autoras consideran que, combinar los dos instrumentos, menciona-
el problema); (f) regulación afectiva, (g) aceptación con resignación y (h) dos anteriormente, con calidades psicométricas positivas y apuntar a
descarga emocional (Focalizado en la emoción). evaluar los procesos diferentes que causan y son causados por el senti-
c) Adolescent loneliness assessment (ALA). Para conocer las diferencias miento de soledad, tiene en cuenta un enfoque integral. Evalúa 4 factores
sobre la soledad percibida tanto de los adolescentes no oyentes como de indicadores de soledad: (a) rechazo de pares, (b) déficit familiar, (c) inade-
los oyentes, se aplicó la ALA (Richaud de Minzi y Sacchi, 2004). cuación personal y (d) separación significativa e inhabilidad social.
Aspectos generales de la ACS. La ALA evalúa la percepción de los adoles-
centes acerca de su sentimiento de soledad. Peplau, Miceli & Morash Procedimiento
(1982, citados en Richaud de Minzi y Sacchi, 2004) agregan que este En la presente investigación se aplicaron las pruebas correspondientes
enfoque estudia la soledad desde una perspectiva “interna”, focalizada en seis instituciones de la Provincia de Buenos Aires: (a) Instituto Integral

Trabajos Libres [ 174 ]


de Educación - oyentes y sordos -; (b) Comercial N° 11 - oyentes y sordos Afrontamiento
-; (c) Escuela Gabriela Mistral - sordos -; (d) ASAM - sordos -; (e) Instituto Existe una diferencia en el afrontamiento en general entre los dos grupos
Alejandro Bunge - oyentes - y (f) Instituto Adventista Los Polvorines - oyen- (F(9,140) de Hotelling= 9,836; p ≤ 0,000).
tes -, entre junio y agosto del año 2002. Los contrastes univariados indicaron diferencias significativas en Análisis
La administración de los instrumentos se realizó de manera colectiva. lógico (F(1,148)= 16,489; p ≤ 0,000) y Reevaluación cognitiva (F(1,148)=
Antes de comenzar la aplicación se les explicó a los sujetos el objetivo de 30,365; p ≤ 0,000) resultando el Grupo de sordos menor en ambas (véa-
la evaluación y se enfatizó la necesidad de contestar de manera volunta- se Tabla 1 y Figura 1). También los grupos resultaron significativamente
ria y sincera a cada ítem de los test. En la administración de los cuestio- diferentes en Acción sobre el problema (F(1,148)= 12,005; p ≤ 0,001) y
narios realizados con el grupo de adolescentes no oyentes se trabajó Desarrollo de gratificaciones alternativas (F(1,148)= 18,461; p ≤ 0,000)
conjuntamente con la colaboración de Intérpretes en Lengua de Señas siendo el Grupo 2 mayor en ambas.
Argentina. En el factor Evitación cognitiva también hubo diferencias entre ambos
grupos pero a un nivel de significación menor que en los anteriores
Análisis de los datos (F(1,148)= 5,362; p ≤ 0,022) siendo el Grupo 1 mayor.
En cuanto al tratamiento estadístico empleado pata el análisis de los En el Factor Requerimiento de información o asesoramiento se presenta
datos obtenidos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences una tendencia, aunque no significativa (F(1,148)= 3,128; p ≤ 0,079) resul-
(SPSS, 1992, 2000 y 2003 respectivamente). tando el Grupo 2 mayor.
Para analizar la incidencia de la capacidad auditiva en el afrontamiento y En relación a las dimensiones del Afrontamiento focalizado en la emoción
en la percepción de soledad, se realizó un Análisis Multivariado de la Va- se encontraron diferencias significativas en Aceptación con resignación
rianza (MANOVA). (F(1,148)= 11,347; p ≤ 0,001), Descarga emocional (F(1,148)= 17,655; p
≤ 0,000) y Regulación afectiva (F(1,148)= 5,910; p ≤ 0,016) siendo el
Resultados Grupo de oyentes mayor en todas.
Estresores adolescentes Los adolescentes oyentes presentan estrategias de afrontamiento adap-
La mayor preocupación de los adolescentes del presente estudio es es- tativas, como desadaptativas, salvo en Evitación cognitiva con relación a
trés de la vida, representada por el 38% (n=58) del total de la muestra - los adolescentes no oyentes.
26 sujetos del Grupo 1 y 32 sujetos del Grupo 2 -. La segunda preocupa- Percepción de Soledad (ALA).
ción de los adolescentes es la referida a dificultades intrapersonales en Existe una diferencia en la percepción de soledad en general entre los
un 29% (n=44) - 22 sujetos del Grupo 1 y 22 sujetos del Grupo 2 -. La dos grupos (F(4,145) de Hotelling= 6,610; p ≤ 0,000).
tercera preocupación, con un 25% (n=37) corresponde a dificultades inter- Los contrastes univariados indicaron diferencias significativas en Recha-
personales - 19 sujetos del Grupo 1 y 18 sujetos del Grupo 2 -. zo de pares (F(1,148)= 22,556; p ≤ 0,000) y Separación significativa e in-
habilidad social (F(1,148)= 11,757; p ≤ 0,001) resultando el grupo de

Trabajos Libres [ 175 ]


sordos mayor en ambas (véase Tabla 2 y Figura 2). En cuanto al empleo de la Evitación cognitiva como estrategia de afronta-
En el Factor Déficit familiar se presentó una tendencia, aunque no signifi- miento predominante por parte de los adolescentes sordos, podría ser
cativa (F(1,148)= 3,701; p ≤ 0,056) resultando el Grupo 1 mayor. resultado de que la discapacidad auditiva de estos adolescentes daría
En síntesis, los dos grupos se diferenciaron significativamente en Recha- lugar la necesidad de escaparse del mundo real (mundo constituido en su
zo de pares y Separación significativa e inhabilidad social, registrándose en mayoría por oyentes) y refugiarse en un mundo imaginario que no plantea
el grupo de los adolescentes oyentes puntajes inferiores (véase Tabla 2 y los problemas de la vida diaria. Al respecto, Richaud de Minzi (2003) afir-
Figura 2). ma que la evasión surge por este tipo de necesidad.
Los adolescentes no oyentes presentan mayor nivel de percepción de sole- A su vez, el empleo de esta estrategia de afrontamiento también podría
dad comparado con aquellos que no presentan dificultades auditivas. deberse a la importante influencia que ejercen los factores familiares en el
desarrollo de estos adolescentes sordos, hijos de padres oyentes. Entre
Discusión estos factores familiares, destacamos: (a) la reacción emocional de los
Uno de los resultados encontrados fue que ambos grupos de adolescen- padres oyentes ante la sordera de su hijo (sobreprotección), (b) capacidad
tes manifestaron como mayor preocupación el estrés de la vida (estudio, auditiva de los padres (oyentes); y (c) influencia del status oyente de los
trabajo/pérdida de trabajo, situación económica, inseguridad). Tal resulta- padres (lenguaje de señas). Factores familiares que han sido señalados
do concuerda con lo afirmado por Richaud de Minzi (2003) quien sostiene tanto por Marchesi (1991) como por Schorn (1997). Varias investigaciones
que desde el año 2000 ocurrieron en Argentina acontecimientos ligados aportan evidencia empírica en la misma línea de nuestro planteamiento.
a la incertidumbre por el futuro, debida a la falta de proyecto de país per- La causa de soledad esgrimida en primer lugar por los adolescentes no
cibida por la mayoría de la sociedad. oyentes es la Separación significativa e inhabilidad social, seguida por el
Por otro lado, que ambos grupos de adolescentes hayan manifestado la Rechazo de pares.
misma preocupación principal se podría asociar con la etapa evolutiva Posiblemente la mayor percepción de soledad de los adolescentes no
que atraviesan. En apoyo a esto, Schorn (1997) asegura que el adoles- oyentes debida a la Separación significativa e inhabilidad social podría
cente sordo atraviesa por las mismas vicisitudes que cualquier otro ado- estar ciertamente relacionada con posibles dificultades de relacionamien-
lescente. to, de comunicación y de apoyo emocional en su entorno social primario:
Por otro lado, encontramos que los adolescentes sordos en comparación entorno familiar constituido en la mayoría de los casos por ambos padres
con los oyentes perciben en menor medida que las relaciones interperso- oyentes.
nales con sus otros significativos son muy buenas o buenas. Esto podría En las edades estudiadas en este trabajo se ha producido el paso de la
deberse a posibles dificultades de comunicación de los adolescentes sor- educación primaria a la educación secundaria. Durante la adolescencia
dos con sus padres oyentes. Kweller (1999) afirma que el déficit auditivo los sordos deben separarse de su grupo de pares de la infancia para in-
afecta en forma directa el sistema de comunicación, que es la base de la gresar a escuelas de nivel medio, mayoritariamente integradas por ado-
relación con los demás. lescentes oyentes. Durante esta etapa evolutiva el habla y la escucha

Trabajos Libres [ 176 ]


juegan un papel importante en la integración y creemos que los adoles- diálogo con personas oyentes (Schorn, 1997).
centes sordos ante su limitación auditiva podrían percibir que su habili- El reto social al que deben hacer frente los adolescentes sordos, al no
dad social no sería óptima al sentirse en desventaja en este aspecto ante poder comunicarse de la forma habitual con sus compañeros oyentes,
los adolescentes oyentes. Además, diversos estudios mencionan que en puede llevarlos a sentirse excluidos, lo cual cercena su autoestima (Myers,
esta etapa el adolescente y la familia se enfrentan a una nueva crisis de 1999).
reconfirmación de la sordera. Según pensamos, esta situación también
ejercería su influencia en el desarrollo social de los adolescentes y ten- CONCLUSIONES
dría relación con la percepción de soledad experimentada por ellos. 1. El estrés de la vida como la mayor preocupación tanto de los adoles-
El paso de la escuela primaria a la secundaria suele significar la ruptura centes no oyentes y oyentes se asocia con las características de medio y
de esperanzas mágicas y hay un nuevo enfrentamiento al hecho de que con la etapa evolutiva que ambos grupos atraviesan.
la sordera no desapareció (Nuñez, 1991). La finalización de la escuela 2. Las diferencias encontradas en las percepciones de relaciones interper-
especial implica un cambio abrupto, no sólo para los adolescentes sino sonales más favorables para los adolescentes oyentes que para los no
también para los padres (Kweller, 1999). En este momento de la vida, oyentes se asocian a dificultades de comunicación causada por el déficit
todo aquello que es vivido como falta “se sobredimensiona” y en la ado- auditivo, capacidad auditiva de los padres y de los adolescentes y con la
lescencia es justamente la palabra y la escucha una de las más importan- posible no aceptación de la sordera por parte de los padres oyentes.
tes armas de los jóvenes (Schorn, 2003). 3. El empleo de la Evitación cognitiva como estrategia de afrontamiento
La otra causa de soledad esgrimida por los adolescentes sordos fue el predominante en los adolescentes no oyentes se asocia con un afronta-
Rechazo de pares lo que evidenciaría un mayor aislamiento social. miento negativo o desadaptativo y se relaciona con la necesidad de estos
Si bien en la presente investigación no hemos discriminado pares oyentes adolescentes de escaparse del mundo real (mundo oyente), con dificulta-
de pares sordos, creemos que probablemente estos adolescentes sordos des para definir el significado de la situación amenazante, con la influen-
percibirían que el rechazo sería mayor por parte de sus pares oyentes. cia de factores familiares (sobreprotección, capacidad auditiva e influen-
En la adolescencia se reactualiza el tema de la deficiencia auditiva, esta cia del status oyente de los padres), con limitaciones en recursos de
vez a partir del mismo adolescente. Un proceso de normal elaboración de afrontamiento (creencias positivas, técnicas para la resolución del proble-
estos sufrimientos y angustias conduce a que se instale temporalmente ma y habilidades sociales, apoyo social) y con una baja autoestima.
una depresión. La huida de la depresión se manifiesta con sentimientos 4. La Separación significativa e inhabilidad social percibidas en mayor medi-
intensos de hostilidad hacia sus propios padres o hermanos. Esto exacer- da por los adolescentes no oyentes como causa de soledad se relaciona
ba fantasías persecutorias que son normales en todo proceso adolescen- con dificultades de relacionamiento, de comunicación y de apoyo emocio-
te, pero que están acentuadas en muchos de estos jóvenes. Se sienten nal por parte de los padres oyentes de estos adolescentes. La capacidad
mirados, observados, rechazados o usados por los oyentes. Estas fanta- auditiva de los adolescentes (no oyentes) y la de sus padres (oyentes) inci-
sías y sentimientos persecutorios perturban, llegando a interrumpir el de en estas dificultades.

Trabajos Libres [ 177 ]


5. La sobreprotección de los padres oyentes incide en la inmadurez de los nota
adolescentes no oyentes y su influencia se asocia a la falta de capacidad * Licenciado en Psicología, Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos.
Email: juarluis@hotmail.com
para adaptarse a nuevas situaciones.
6. Las dificultades a que da lugar la limitación auditiva de los adolescen- Referencias Bibliográficas
tes se asocia a mayor nivel de desconfianza en comparación con los Alonso García, J.; Alonso García, A.; Martínez, A.; Tavares, J. y Grupo Gappo (1997). Psicología.
oyentes e incide en la inhabilidad social de los no oyentes. Madrid: McGraw Hill.
Bentancour, H. (1984). Teoría de atribución y motivación humana: Aplicaciones y proyecciones.
7. En los no oyentes, el período adolescente y el ingreso al nivel de ense- Revista de Psicología General y Aplicada 39, 705-719
ñanza medio se asocia con percepción de inhabilidad social, al sentirse CILSA (2002). Discapacidad auditiva. Disponible en: http://www.cilsa.com.ar/web_español/
en desventaja con el adolescente oyente, y con la reelaboración de la discapacidad/audituva.asp. Visitada el 06 de Octubre de 2002.

sordera que incide en la percepción de soledad. Danermark, Berth D (1998). Hearing impairment, emotions and audiological rehabilitation: A so-
ciological perspective. Scandinavian Audiology, 27(Suppl. 49), 125-131.
8. El Rechazo de pares percibido en mayor medida por los adolescentes Diccionario de psicología fisiológica y clínica. (1990). (1ª ed.). Barcelona: Paidós.
no oyentes se asocia con mayor percepción de amenaza determinada por Diccionario de psicología social y de la personalidad. (1992). (1ª ed.). Barcelona: Paidós.
la limitación auditiva. Expósito, Francisca y Moya, Miguel (1999). Soledad y apoyo social. Revista de Psicología so-
cial, 14 (2-3), 297-316.Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona:
9. En los adolescentes no oyentes, la falta de un apoyo social adecuado
Paidós.
se asocia con la mayor percepción de soledad (Rechazo de Pares) y con Kweller, Dora (1999). El proceso de entender y ser entendido: Guía para padres de chicos y ado-
menores Percepciones de relaciones interpersonales favorables. lescentes con limitaciones auditivas. Buenos Aires: Ediciones Silzú.

La investigación realizada se considera útil para estudiantes y profesiona- Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Marchesi, Álvaro (1991). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos: Perspectivas
les del área de la Psicología Clínica a fin de desarrollar estrategias tera-
educativas. Madrid: Alianza Editorial.
péuticas dirigidas a propiciar en los adolescentes sordos estrategias de Moos, R.H. y Billings, A. G. (1982). Conceptualizing and measuring coping resources and pro-
afrontamiento adaptativas y contribuir a la disminución de su percepción cesses. In L. Goldberger & S. Bresnitz (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical as-
pects (pp. 212-230). New York: The Free Press.
de soledad.
Myers, David G (1991). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
Para futuras investigaciones sería interesante tener en consideración Myers, David G. (1999). Psicología (5ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
otros factores intrapersonales y sociales que pueden estar asociados al Nuñez, Blanca (1991). El niño sordo y su familia: Aportes desde la psicología clínica. Buenos
afrontamiento y a la percepción de soledad en adolescentes sordos tales Aires: Troquel.

como: personalidad, sordera pre-lingúal o post-lingúal, sordos oralizados Richaud de Minzi, M. C. (2003). Coping Assessment in adolescents. Adolescence, 38(150),
321-330.
o no, modalidad de la escolaridad (integrada con oyentes o no), entre Richaud de Minzi, M. C. (2006). Stress and coping in adolescence. In A. M. Columbus (Ed.).
otras. Advances in Psychology Research, 45 (3), 67-84. Hauppauge, NY: Nova Editorial Publishers, Inc.
ISBN: 1-60021-152-6. Capítulo por invitación.
Richaud de Minzi, M.C. y Sacchi, C. (2004). Adolescent loneliness assessment. Adolescence,
39 (156), 701-709.
Schorn, M. E. (1997). El niño y el adolescente sordo: Reflexiones psicoanalíticas. Buenos Aires:

Trabajos Libres [ 178 ]


Lugar Editorial
Schorn, M. E. (2003). La capacidad en la discapacidad: Sordera, discapacidad intelectual y au-
tismo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Statistical Package for the Social Sciences. Base para Windows (Versión 6.1.3) [Software de
computadora]. (1992). Chicago: SPSS Inc.

Trabajos Libres [ 179 ]


Niños y Jóvenes Sordos. Familias. Profesionales:
Todos tenemos mucho para enseñar y mucho por aprender.
(Comunidad Sorda: Identidad y Cultura; Educación Popular y Trabajo
Interdisciplinario como claves y desafíos en la Educación de Sordos)

Martín Paradiso (Instructor Sordo); Ticiana Rey (Profesora de Sordos); Yanina Martínez (Lic. en Trabajo Social)

Este trabajo pretende compartir los innumerables interrogantes y modes- roles en la escuela, no solamente que era estratégico sino de imperiosa
tos descubrimientos que fueron surgiendo de la experiencia del trabajo necesidad, trabajar en equipo. Si bien podíamos observar que nuestras
en Equipo, que venimos desarrollando desde hace tres años en el colegio diferencias culturales, idiomáticas y nuestras distintas formaciones po-
CAIPAC. dían constituirse en un obstáculo a la hora de proponernos proyectos y
En los últimos años, en CAIPAC se han ido realizando distintos cambios, objetivos comunes, decidimos pensar y tomar estas diferencias como un
propios de la dinámica y el crecimiento institucional. El colegio fue madu- desafío ineludible que sin lugar a dudas, traería aparejado la posibilidad
rando y consolidando cuál era y es la propuesta educativa que quiere de crecimiento no sólo para nosotros sino también a quienes iba direccio-
ofrecer, y cuál es la organización institucional más adecuada para llevar nado nuestro trabajo: los niños, los jóvenes y las familias.
adelante el Proyecto Educativo Institucional (PEI) elegido. Se han creado Lo que nos permitió llevar adelante esta experiencia de trabajo, fue la
nuevos departamentos pedagógicos (departamento de LSA y Oral) cuya posibilidad de descubrir los ejes que teníamos en común y partir de los
creación ha ido determinando por sí misma, la necesidad de crear nuevas mismos, a pesar de tener diferentes miradas. Coincidimos en querer ser
funciones y legitimar nuevos roles, por ej: la aparición de coordinadoras parte de un proceso de cambios de nuestra Comunidad Educativa, en el
pedagógicas para cada departamento y la fundamental presencia de que cada uno de sus actores involucrados, tenga la posibilidad real y
adultos sordos en el departamento de LSA. También, como parte de di- concreta de elegir el tipo de educación que quiere y necesita, y más aún,
chos cambios, se crea el área de Trabajo Social. de poder aportar activamente en la construcción colectiva de la misma.
Es en ese contexto, que comenzamos a advertir por nuestras funciones y En la práctica cotidiana, fuimos descubriendo como opción metodológica

Trabajos Libres [ 180 ]


a la Educación Popular, cuyos principios fundamentales promueven edu-
car para la libertad, en un clima de comunicación horizontal y desde el
respeto por la cultura y la identidad de quienes son parte. Esta metodolo-
gía nos permitía y nos permite a diario, ir aprendiendo y descubriendo, la
forma de hacer confluir intereses y necesidades tan diversas, como vo-
ces/lenguas y culturas existen en la cotidianeidad de la educación de ni-
ños sordos.

Trabajos Libres [ 181 ]


Integración de niños y adultos sordos
al sistema educativo común
Laura Carmen Hernández (Hipoacúsica)*

El niño sordo llegando a la adolescencia y a la adultes, siempre en las nidades? ¿quién es el que ofrece y quién es el que recibe? ¿quién es el
distintas etapas de su vida, quiere encontrar, adaptando más cosas inte- eficiente, el diferente: el hijo sordo de padres oyentes o el hijo oyente de
resantes, sobre todo lo que ocurre a su alrededor, en el ámbito cultural, padres sordos?.
educacional, social y unas bases políticas y con más prioridad la comuni- Es necesario que el sistema educativo forme a los sordos como partici-
cación que es el tema que más interesa al sordo. pantes activos de su propia educación.
Los niños sordos, hijos de padres oyentes al no tener acceso a su lengua Integrar sordos adultos al sistema educativo es una condición que bene-
natural se encuentran en gran desventaja en sus posibilidades de desa- ficia la integración de los niños sordos en los ámbitos en los que estos
rrollarse lingüística y cognitivamente con respecto a sus pares oyentes, sean convenientes.
hipoacúsicos y niños sordos de padres sordos. Una persona sorda adulta acerca de sus propias experiencias de integra-
Un niño sordo que crece en un ambiente de comunicación lingüísticamen- ción, demuestra que los objetivos que persigue la integración educativa
te inaccesible para él, estará el expuesto al riesgo de ser retrasado y no concuerdan con las necesidades de las personas involucradas, que es
restringido en su desarrollo social e intelectual. imprescindible integrar el sistema y no sólo al sistema de esta forma, la
Una de las grandes fallas de la educación del sordo es la de no analizar integración se convierte en un proceso bidireccional de respeto, derecho
sus resultados, más allá de la finalización de la escuela primaria y secun- y responsabilidades compartidas.
daria (estas últimas muy pocas en nuestro país). Los alumnos sordos adultos en escuela común tendrán que participar
Los maestros y directores de las escuelas de sordos, rara vez conocen activamente en talleres de reflexión, propuestas de trabajos individuales
cuál fue el desenvolvimiento de sus alumnos, una vez completada su y grupales e intervenciones en la preparación de las mismas.
escolaridad. Esta metodología de trabajo tiene un doble objetivo: por un lado conside-
Sin embargo, analizando las consideraciones previas, nos encontramos ramos que el alumno debe ser activo en el proceso de aprendizaje para
con las siguientes preguntas ¿quién es el que brinda las mismas oportu- que este sea beneficioso.

Trabajos Libres [ 182 ]


Por otro lado, los alumnos sordos adultos, estos en su mayoría no han Todas las políticas relativas a la Discapacidad deben asegurar el acceso
tenido experiencias previas de intervención en su escolaridad y en su vida de las personas con Discapacidad a todos los servicios de la Comunidad,
en general. Igualdad de derecho e igualdad que comienza a ser de hecho, al proveer
Preguntar, cuestionar, aportar nuevas ideas, corregir son desgraciada- servicios de interpretación para las personas sordas.
mente prácticas que estos alumnos sordos adultos no han desarrollado El trabajo del intérprete deja de ser exclusivamente benévolo y aparecen
en relación con personas oyentes. partidas para su remuneración monetaria.
Durante su escolarización, los sordos son agentes pasivos, receptores de Las personas sordas son las principales consumidoras del servicio de
información y esta realidad se extiende a otros ámbitos de su vida. interpretación que comienza a ser evaluado y controlado interna y exter-
La incomunicación también tiene un rol preponderante, en la adolescen- namente.
cia, las partes comunicativas son más propensas según el estado fami- Los gobiernos se preocupan políticamente de sus ciudadanos sordos mi-
liar que se genere por dos consecuencias. noritarios pero también ellos se ocupan de sus propios asuntos a través
Los padres toman la conciencia de estar en forma comunicativa con el de sus organizaciones no gubernamentales.
hijo sordo y la otra consecuencia es que si el hijo sordo toma la concien- En todo el mundo, las personas sordas se empezaron a unir en organiza-
cia de tener paciencia que ellos están ocupados con su tema comunica- ciones en defensa de sus propios derechos para ejercer influencia sobre
tivo, de esta forma genera amplia comprensión entre ambos. las instancias decisorias de los gobiernos y sobre todos los sectores de
El otro motivo es que si suceden lo contrario al dicho es decir que en el la sociedad.
entorno de la familia no existe comprensión y desde entonces la incomu- La función de estas organizaciones incluye abrir cauces propios de expre-
nicación es más amplia, es decir, que el sonido no es comunicativo con sión, identificar necesidades, expresar opiniones sobre prioridades, eva-
sus padres o bien al revés. luar servicios y promover el cambio y la conciencia pública.
Los desarrollos de las ciencias sociales y una mayor consideración social En una sociedad que avanza aceleradamente la comunicación adquiere
a favor de la diversidad permitieron un progresivo cambio en las prácticas una importancia de carácter vital, busquemos entonces, soluciones a la
y la demanda por parte de los mismos sordos de un intérprete profesio- incomunicación que sufren la mayoría de los jóvenes sordos posibilitando
nal, con sólidas competencias interlinguísticas e interculturales. el uso de la lengua de señas sin prohibiciones en las escuelas incorpo-
Durante la década internacional de las personas con Discapacidad se rando a esta forma de comunicación a los programas escolares, para que
originaron cambios en leyes públicas y actitudes en la comunidad que el niño, adolescente, adulto sordos crezca, viva su vida en forma armóni-
aumentaron la integración de niños y adultos sordos a través de servicios ca y sin tantas frustraciones.
de interpretación.
El principio de la igualdad de derechos entre las personas con y sin disca-
pacidad “significa que las necesidades deben constituir la base de la plani- nota
ficación social y que todos los recursos deben emplearse de tal manera *Profesora de Artes Plásticas. Diseñadora Gráfica y Publicitaria. Secretaría de Bienestar Univer-
sitario de la UNCuyo. Provincia de Mendoza - República Argentina.
que garanticen una oportunidad, igual de participación a cada individuo. Correos: laurahernandez282003@yahoo.com.ar - lauhernandez1@hotmail.com

Trabajos Libres [ 183 ]


Lengua de señas “Comunica-(DOS)-ción”
(Una comunicación co-construida entre dos)
Grupo Pro‐GRe‐So*, Ma. Soledad Fernández**, Anabella Morcillo***

RESUMEN ABSTRACT
Pro-GRe-So es un proyecto psico-socio-educativo destinado a personas Pro-GRe-So is a psycho-socio-educational project for deaf people and
sordas y sus familias, conformado por profesionales sordos y oyentes de their families, including professional deafs and listeners of different disci-
diferentes disciplinas. Tiene como visión “Ser una institución líder e inno- plines. Its vision is “Being a leading and innovative institution in the deliv-
vadora en la oferta de servicios de asesoramiento y apoyo profesional a ery of advisory services and professional support to the deaf community,
la comunidad sorda, satisfaciendo, anticipando y priorizando sus necesi- satisfying, anticipating and prioritizing their needs from their linguistic and
dades desde el bagaje lingüístico y cultural de la persona sorda y su en- cultural background and their most significant environment”. Its mission
torno más significativo”. Su misión consiste en “Crear un espacio bilingüe is “to create a bilingual - bicultural space that lets deaf community access
- bicultural que brinde a la comunidad sorda la posibilidad de acceder a la to the advisory services of sign language professional speakers from dif-
orientación de distintas disciplinas del conocimiento, contando para ello ferent disciplines of knowledge. This allow deaf people to be benefit from
con profesionales hablantes de la lengua de señas, lo que propicia a que the face-to-face contact, without intermediaries between one and the oth-
la persona sorda se vea beneficiada del contacto cara a cara, sin interme- er, where both can speak a common language in educational, legal, ac-
diarios entre uno y el otro, donde ambos hablen una misma lengua en counting, psychological, medical, health care situations, etc”. The main
situaciones educativas, legales, contables, psicológicas, médicas, asis- objective is to shape an institution organized in some interdisciplinary
tenciales, entre otras”. El objetivo principal es conformar una institución, groups, trying to promote harmonious and integral development to deaf
organizada en distintos gabinetes interdisciplinarios, donde se intente people and their families.
promover un desarrollo armónico e integral de quienes son los destinata-
rios del presente proyecto, Personas Sordas y sus Familias.

Trabajos Libres [ 184 ]


Lengua de señas “Comunica- (DOS)- ción” sociolingüísticas y de pedagogías lingüísticas han revalorizado el lugar de
(Una comunicación co - construida entre dos) la lengua de señas y han demostrado que promueve el desarrollo emocio-
“La comunicación humana es más que medio y mensajes, información y nal, social y mental del niño sordo. Facilita la formación de conceptos, el
persuasión; también satisface una necesidad más profunda y sirve a un fin desarrollo apropiado de la adquisición de
más elevado. Ya sea clara o confusa, tumultuosa o silenciosa, deliberada o Pro‐GRe‐So (Profesionales Generando Recursos con Sordos) 1
fatalmente involuntaria, la comunicación es el campo de Es en resumen, la conocimientos, la instalación de valores sociales y normas de comporta-
conexión l.” miento, y un alto grado de competencias comunicativas en todo sentido.
reunión y el fundamento de la comunidad.humana esencia Floyd Matson Y muy especialmente, y no menos importante, la adquisición de la lengua
hablada y escrita puede reforzarse con la lengua de señas. El uso consis-
Pro-GRe-So: (Profesionales Generando Recursos Con Sordos) tente de la misma resulta en aprendizajes muchos más efectivos tanto
Pro-GRe-So es un proyecto psico-socio-educativo destinado a personas dentro como fuera de la escuela (Massone & Machado, 1994).
sordas y sus familias, surge como iniciativa de profesionales sordos y Inscriptos en esta realidad, Pro-GRe-So considera necesario abrir cami-
oyentes de diferentes disciplinas, destinado a repensar con responsabili- nos y posibilidades para enmarcarse en un proyecto bilingüe y bicultural,
dad y compromiso la temática de la sordera. Tal denominación forma la como esenciales a la hora de planificar sus propuestas sociales, educati-
esencia del mismo, su sigla significa, Profesionales Generando Recursos vas y terapéuticas.
Con Sordos, reflejando expectativas de prosperidad, logros, crecimiento e Desde este paradigma, se tiene como visión ser una institución líder e
intereses para la comunidad sorda. innovadora en la oferta de servicios de asesoramiento y apoyo profesio-
Los profesionales que desarrollen su trabajo con personas sordas nece- nal a la comunidad sorda, satisfaciendo, anticipando y priorizando sus
sitarán, conocer y llevar a cabo las perspectivas psicoeducativas, opcio- necesidades desde el bagaje lingüístico y cultural de la persona sorda y
nes metodológicas actuales, herramientas y recursos que se requieran su entorno más significativo. Su misión consiste en crear un espacio bi-
para realizar su labor. En la actualidad, el abanico de posibilidades y op- lingüe - bicultural que brinde a la comunidad sorda la posibilidad de acce-
ciones es numeroso y abierto, por lo que es difícil decantarse por una u der a la orientación de distintas disciplinas del conocimiento, contando
otra forma de entender los paradigmas psicológicos, sociales, educativos para ello con profesionales hablantes de la lengua de señas, lo que pro-
y culturales de la comunidad sorda. Sin embargo, si se quiere garantizar, picia a que la persona sorda se vea beneficiada del contacto cara a cara,
una buena práctica profesional, es imprescindible basar la misma en un sin intermediarios entre uno y el otro, donde ambos hablen una misma
conocimiento de todas y cada una de las opciones. lengua en situaciones educativas, legales, contables, psicológicas, médi-
La Unión Europea de sordos (EUS) como la Federación Mundial de Sordos cas, asistenciales, entre otras.
(WFD) plantean que “Sordo se refiere a una persona que utiliza la lengua Para alcanzar lo que se ha propuesto, se plantea como objetivo principal
de señas como modo de comunicación primaria, que se identifica a sí mis- conformar una institución, organizada en distintos gabinetes interdiscipli-
ma con otras personas”. Conforme a ello, las investigaciones psicológicas, narios, donde se intente promover un desarrollo armónico e integral de

Trabajos Libres [ 185 ]


quienes son los destinatarios del presente proyecto, Personas Sordas y Gabinete Cultural y Lingüístico: Referentes de la Comunidad Sorda.
sus Familias. Gabinete Educativo: Profesor de sordos e hipoacúsicos - Psicopedagoga -
Al finalizar, es oportuno mencionar lo que nos enorgullece como miem- Profesionales de diferentes disciplinas - Referentes de la Comunidad Sorda
bros de Pro-GRe-So y es que el mismo, no sólo reúne un grupo de perso- Gabinete Expresivo y Recreativo: Profesores del área artística.
nas con los mismos intereses, inquietudes e interrogantes sobre la sor- Gabinete de Orientación Vocacional y laboral: Asistente Social - Psicóloga
dera, sino que privilegia el valor humano, los vínculos y el respeto por esa - Referentes de la Comunidad Sorda.
persona, tal como lo expresa Levin (2003) las personas del otro espejo. Gabinete Consultor:
A aquellos del otro espejo generalmente se los clasifica, tipifica, seleccio- ŠŠJurídico contable: Contador - Abogado - Asistente Social.
na e institucionaliza en prácticas terapéuticas, clínicas y educativas espe- ŠŠTerapéutico: Médico - Fonoaudiólogo - Terapista Ocupacional.
ciales de acuerdo con pautas, pronósticos y diagnósticos que estigmati- Pro‐GRe‐So (Profesionales Generando Recursos con Sordos) 3
zan la estructuración subjetiva y el desarrollo. Aquí lo que se pretende es Gabinete Psicosocial
incluirnos en el otro espejo, apartándonos de lo que supuestamente no Gabinete de Atención Temprana
pueden hacer, ni crear, ni decir, ni representar, ni simbolizar, para ubicar- Gabinete
nos fervientemente a partir de lo que sí pueden construir, pensar, imagi- Educativo
nar, hacer, decir y realizar aunque parezca extraño, desmedido, intraduci- Gabinete
ble, caótico o imposible. Desde esta posición se presenta la oportunidad Expresivo y Recreativo
de Pro‐GRe‐So (Profesionales Generando Recursos con Sordos) 2 Gabinete Cultural y Lingüístico
encontrarnos con el otro espejo, con el otro. Así podemos ver un modo de Gabinete de orientación Vocacional y laboral
presentar el ser sujeto, a través de una mirada diferente, de un accionar Pro-GRe-So
distinto al cotidiano, formando parte de ese espejo, ajeno y desconocido Gabinete Consultor
pero propio de esa persona, que reclama ser descubierta. Por lo tanto Fases de Actuación:
este despertar surge jugando al otro espejo, develando los infinitos calei- Admisión
doscopios de las formas por- venir , guiados ahora por las huellas secre- Co - construcción de abordajes
tas del cuerpo, aquellas que en la persona del otro espejo, la persona no (Participación de todos los gabinetes)
oyente, se pierden si quien lo acompaña no puede crearlas, recogerlas y Pro - GRe - So
recuperarlas junto a él. Evaluación y evolución
Abordajes
Equipo Interdisciplinario: Psico - socio - educativo.
Gabinete Psicosocial: Psicóloga - Asistente social - Psicopedagoga. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Gabinete Atención Temprana: Estimuladora temprana - Referentes de la Seguimiento
Comunidad Sorda.

Trabajos Libres [ 186 ]


Pro‐GRe‐So (Profesionales Generando Recursos con Sordos) 4 Fases de Actuación:
Equipo Interdisciplinario:
Admisión
Gabinete Psicosocial: psicóloga - Asistente social - psicopedagoga. (Gabinete Psicosocial)
Gabinete Atención Temprana: Estimuladora temprana - Referentes de la
Comunidad Sorda
Gabinete Cultural y Lingüístico: Referentes de la comunidad Sordos
Gabinete Educativo: Profesor de sordos e hipoacúsicos - psicopedagoga - Co – construcción de abordajes
Profesionales de diferentes disciplinas - Referentes de la Comunidad Sorda (Participación de todos los gabinetes)

Gabinete Expresivo y Recreativo: Profesores del área artística.


Gabinete de Orientación Vocacional y laboral: Asistente Social - Psicóloga -
Referentes de la Comunidad Sorda. Trabajo
Gabinete Consultor: Pro – Gre - So interdisciplinario Abordajes
Evaluación y evolución psico – socio - educativo
ŠŠJurídico contable: Contador - Abogado - Asistente Social.
ŠŠTerapéutico: Medico - Fonoaudiólogo - terapista Ocupacional.

Seguimiento

Gabinete
psicosocial
Gabinete
de atención
Gabinete temprana
cultural y
lingüístico nota
* Pro-GRe-So (Profesionales Generando Recursos con Sordos) pro-gre-so@hotmail.com. Santa
PRO-GRE-SO Fe. Argentina
Gabinete
educativo **Lic. En Psicología. solf82@hotmail.com
*** Profesora de Sordos e Hipoacúsicos. amorcillo_2@hotmail.com
Gabinete
consultor
Gabinete Referencia Bibliográfica:
Gabinete expresivo y Massone, M. I. & Machado, E. M. (1994). Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario
de orientación recreativo Bilingüe. Bs. As.: Edicial.
vocacional
y laboral Levin, E. (2003). Discapacidad. Clínica y educación. Los niños del otro espejo. Bs. As: Nueva
Visión.
Pro‐GRe‐So (Profesionales Generando Recursos con Sordos) 5

Trabajos Libres [ 187 ]


Trastornos de la comunicación en niños pequeños
Prof. Fga. Norma Beatriz Massara; Prof. Psic. Silvina Rosana Martínez, Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS*

ABSTRACT La Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS desarrolla su accionar en la forma-


Se instala con mayor asiduidad la consulta de familias con niños peque- ción, capacitación y supervisión de recursos humanos en salud y educa-
ños con dificultades en el habla, a la atención fonoaudiológica. La pregun- ción, con una mirada interdisciplinaria hacia la primera infancia, sus vín-
ta sobre si realmente oye, viene acompañada con la presentación de culos y la familia. Sabemos que desde las distintas profesiones se
“niño tranquilo”, “actitud cómoda”, o “reconocimiento de ser padres muy sostienen y promueven espacios para la salud mental. Más relevante es
sobreprotectores”. Si bien cuentan con los seguimientos pediátricos esti- este aspecto cuando de una primera infancia se trata, donde los vínculos,
pulados para los primeros años de vida, no siempre son derivados por el la familia y su modelo comunicacional establecen los cimientos para un
profesional médico; los padres acuden en la búsqueda de una respuesta sano o patológico desarrollo humano. Una primera infancia pueda quedar
a un tema puntual: no habla, ¿y tal vez no oye? en jaque…De la capacitación y accionar profesional depende su futuro.
En las alteraciones de la comunicación humana, consideramos que ante
la atención de la primera infancia, es imprescindible una mirada interdis-
ciplinaria, donde la puesta en escena de los vínculos tempranos entre
familia-niño pequeño pueden denotar otros factores que requieren una La Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS desarrolla su accionar en la forma-
especial atención y derivación oportuna. ción, capacitación y supervisión de recursos humanos en salud y educa-
El diagnóstico diferencial, la contención y comunicación con los padres, ción, con una mirada interdisciplinaria hacia la primera infancia, sus vín-
hacen a la posibilidad de apertura de un camino con obstáculos de todo culos y la familia. Sabemos que desde las distintas profesiones se
tipo, inhibiciones, resistencias, donde ponemos como objetivo el no per- sostienen y promueven espacios para la salud mental. La apertura de un
der la mirada sobre el niño y su futura salud mental; que de no ser caute- espacio de supervisión y capacitación a jóvenes y activos profesionales
losos en el abordaje, los padres inician un peregrinar, sin contención, a la se nos instala como prioritaria, desde la demanda de los profesionales,
búsqueda de un “no encuentro” con el niño con dificultades en la comuni- así como desde el compromiso con la salud integral de niños, adolescen-
cación. tes y las familias. Más relevante es este aspecto cuando de una primera

Trabajos Libres [ 188 ]


infancia se trata, donde los vínculos, la familia y su modelo comunicacio- motriz con rápidas adaptaciones a las demandas y dificultades que pre-
nal establecen los cimientos para un sano o patológico desarrollo huma- sente el medio. Poco espacio se abre para el encuentro de miradas, pa-
no. Una primera infancia pueda quedar en jaque…De la capacitación y labras, canciones y cuentos, sostenidas del cuerpo a cuerpo, las caricias,
accionar profesional depende su futuro. y los mimos que tradicionalmente aluden al “calor humano”. Estas nuevas
Las modalidades comunicativas actuales, promueven un encuentro muy modalidades interaccionales entre adultos/padres-niños pequeños, cuan-
particular con otro u otros de des-encuentro en la interacción humana, do surge algún esbozo de pregunta –muchas veces inquietante por lo que
delimitado por lo tecnológico, lo virtual, y la consiguiente particular ausen- se decide no preguntarse más- sobre el desarrollo o aspectos de conduc-
cia/presencia del “encuentro“, que se efectiviza en un tiempo a destiem- tas del niño, o manifestaciones de conductas “poco esperadas” que deno-
po. La crianza y los vínculos tempranos niño/familia, no escapan a estos tan cierta cuestión atípica, lo construido como base de sostén y seguri-
“circuitos” de comunicación, donde la palabra queda difusa o ausente, o dad afectiva desde estos padres y sus funciones para con este niño, se
se toma de los léxicos televisivos internacionales; la mirada se comparte ven jaqueadas; situación que muchas veces potencia hacia un desarrollo
con la pantalla de un televisor o una PC, y los tiempos de juego también patológico de su psiquismo de lo que se hubiera podido estructurar.
se virtualizan o se mecanizan. Si el lenguaje es lo que nos diferencia de Se instala con mayor asiduidad la consulta de familias con niños peque-
otros seres vivos y da lugar al espacio para la humanización, la necesidad ños con dificultades en el habla, a la atención fonoaudiológica. La pregun-
de acompañar los pulsos del tiempo sin abdicar a la matriz con cimientos ta sobre si realmente oye, viene acompañada con la presentación de
humanizantes, es parte de la relevancia en una capacitación promotora “niño tranquilo”, “actitud cómoda”, o “reconocimiento de ser padres muy
de una salud integral. Consideramos esta formación desde un abordaje sobreprotectores”. Si bien cuentan con los seguimientos pediátricos esti-
interdisciplinario, donde no es una sumatoria de las disciplinas ni el recor- pulados para los primeros años de vida, no siempre son derivados por el
te de las mismas sobre un individuo, sino la interrelación con la que cada profesional médico; los padres acuden en la búsqueda de una respuesta
una interviene con sus historias, un mirar entre todos y poder escuchar e a un tema puntual: no habla, ¿y tal vez no oye?
integrar al otro y su saber. Los encuentros con un niño pequeño, nos permiten dilucidar aspectos de
Si de niños pequeños se trata, “(…) podemos pensar que la primera infan- su desarrollo, imperiosamente desde los profesionales que asisten a
cia es un proceso gradual de fortalecimiento de creencias. La creencia en este sector –pediatras, fonoaudiólogos, psicólogos, docentes, etc.-, así
la gente y en las cosas se construye poco a poco, a través de innumerables como aspectos socioculturales al que todo padre/madre puede acceder
experiencias buenas. “Buenas” significa aquí bastante satisfactorias, es de- desde las sabias palabras de una abuela experimentada, la comadre, o
cir, que la necesidad o el impulso ha sido satisfecho y justificado.” (Winnico- el acompañante casual de un colectivo, que juega a sonreír, al “acá está”,
tt 1986: 145-146). a “que linda manito”, etc., en algún cruce de miradas. Los niños peque-
En la actualidad, las miradas y contextos puestos sobre los niños, desde ños convocan a las miradas de los otros, por su desvalimiento, por la ter-
padres, cuidadores, docentes, interlocutores, se enmarcan en un poten- nura que nos despliegan, por los contratos sociales de cuidar a nuestra
cial de acción y logro futuro en el desempeño y ejecución principalmente especie.

Trabajos Libres [ 189 ]


Respecto del juego y la atención conjunta entre madre e hijo, “El juego falta de comunicación ante patologías graves en la infancia, trae apareja-
tiene por efecto llamar la atención del niño sobre la comunicación en sí do también la deficiencia social, su inclusión social y las dificultades de
misma y sobre la estructura de los actos en los que aquella interviene”. Se una autonomía futura, su existencia como sujeto.
aprecia fácilmente como el juego valoriza la función misma de la comunica- “En el primer tiempo del desarrollo del niño, la sordera cursa sin dar mayo-
ción en el interior de la díada y desde esta perspectiva, Brunner insiste en res signos de su existencia y la función materna se despliega sin grandes
el fenómeno de la atención conjunta que actúa en primer lugar a través de dificultades, por ello el niño sordo a pesar de no oír, en términos generales,
la mirada entre madre y niño antes de que, en una segunda etapa, la madre es un niño muy vivaz y activo, que está conectado tanto con los otros como
introduzca entre ella y el niño objetos diana de esta atención conjunta. Es- con el entorno que lo rodea. Los problemas suelen suscitarse, especialmen-
tos fenómenos constituyen verdaderos prerrequisitos para la emergencia te cuando los padres son oyentes, ante la confirmación del diagnóstico ya
de la comunicación verbal propiamente dicha” (Golse 1992:155-156) que esto puede ser el desencadenante de una profunda alteración emocio-
En las alteraciones de la comunicación humana, consideramos que ante nal en los padres que puede afectar la puesta en juego de sus funciones” (
la atención de la primera infancia, es imprescindible una mirada interdis- Diaz 2007: 117)
ciplinaria, donde la puesta en escena de los vínculos tempranos entre El diagnóstico diferencial, la contención y comunicación con los padres,
familia-niño pequeño pueden denotar otros factores que requieren una hacen a la posibilidad de apertura de un camino con obstáculos de todo
especial atención y derivación oportuna. “La etapa de acompañamiento tipo, inhibiciones, resistencias, donde ponemos como objetivo el no per-
profesional al niño y la familia requiere tiempo y calma (necesarios para la der la mirada sobre el niño y su futura salud mental; que de no ser
aceptación), seguridad (para la revalorización necesaria que ayuda a cono- cautelosos en el abordaje, los padres inician un peregrinar, sin conten-
cer los pasos posteriores a seguir) y organizar la rutina diaria con calidad de ción, a la búsqueda de un “no encuentro” con el niño con dificultades en
vida para todos”. (Massara-González y colaboradores, 2008:62) la comunicación.
“[…] una aproximación a las producciones que involucran al psiquismo po- Las habilidades auditivas pueden quedar disfrazadas por un desarrollo
drá realizarse tomando en cuenta diversas dimensiones en sus múltiples y evolutivo normal; pero un camino hacia una patología psicológica grave,
complejos entrecruzamientos: a) el mundo intrapsíquico de cada sujeto, sin- es el vínculo, el entorno, los otros que presencian el desarrollo de ese
gular, y su disposición biológica, también singular […]; b) las redes vincula- niño, necesariamente involucrados, quienes deben generar preguntas o
res en las que el sujeto se halla incluido –grupos, instituciones-; de modo situaciones de alerta. “Ante cualquier tipo de dudas que tengan tanto los
particular, en el caso del niño, los lazos familiares, que constituyen una padres como el profesional, se debe efectuar la consulta especializada,
matriz constructiva del aparato psíquico; c) las condiciones sociales porpias esperar puede ser funesto para el pronóstico del paciente”(Massara-Gon-
del tiempo y lugar en que al sujeto le toca vivir.”(Rojas 2000: 60) zález y colaboradores, 2008:62)
Es importante poder distinguir entre el obstáculo en el lenguaje por una Tomando las palabras de la psicoanalista Beatriz Janin, “[…] es insoslaya-
dificultad vincular al obstáculo en el lenguaje por una disfunción auditiva. ble en el caso de patologías graves, el tema del entorno. […] El psiquismo
Ambas conmueven e impactan a la familia ante el diagnóstico, pero la es siempre una estructura abierta (en el sentido que no es pensable un

Trabajos Libres [ 190 ]


sujeto sin contexto) y la realidad (en especial la realidad psíquica de los nota
otros) es parte del aparato psíquico del niño. Entonces, un niño cuyo males- * Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS: acescuchandonos@gmail.com

tar nos convoca implica siempre a muchos otros”. (Janin 2003:14)

Bibliografía:
Desde la Asociación ESCUCHANDONOS, tratamos de formar profesionales
DIAZ, ESTELA (2007). El sujeto sordo en el lenguaje. Buenos Aires: iRojo.
que puedan hacerse preguntas sobre ese niño particular, su historia, su GOLSE, BERNARD (1992). Reflexiones sobre el acceso al lenguaje verbal e hipótesis sobre
familia, sus vínculos. El sufrimiento de un niño debe ser atendido, alivia- cierto tipo de obstáculos unidos a la transicionalidad. En: Pensar, hablar, representar. El emerger
del lenguaje, cap.5:147-157. Barcelona: Masson.
do. La mirada interdisciplinaria nos ayuda en este asistir y aliviar, lo cual
JANIN, BEATRIZ (2003). El psicoanalista ante las patologías “graves” en niños: entre la urgen-
genera redes que sostengan, contengan, acompañen al crecimiento y de- cia y la cronicidad. En: Patologías Graves en Niños - Cuestiones de Infancia, Revista Psicoanalí-
sarrollo de un niño –y su familia- con sus destellos de luz y de sombra, tica con Niños- Año 2003, Vol.7, UCES, Buenos Aires.
MASSARA, N., GONZALEZ, J. y colaboradores. (2008) Orientancón a padres y profesionales.
pudiendo trabajar con el niño y por el niño y no sobre un rótulo de diag- En: Clínica e investigación de las hipoacusias en el lactante y la primera infancia, cap, IX:62. La
nóstico que en muchos casos se presenta como coagulador, cierre o fin Plata. Edición virtual.

de una historia que merece ser vivida y acompañada en este devenir ROJAS, MARIA CRISTINA (2000). Fronteras entre lo psíquico y lo neurológico.¿Niños o síndro-
mes?. En: ¿Niños o síndromes? - Cuestiones de Infancia, Revista Psicoanalítica con Niños- Año
abriendo posibilidades y no cerrando con un síndrome. 2000, Vol.5, UCES, Buenos Aires.
Los espacios de formación y supervisión, requeridos por los profesiona- WINNICOTT, DONALD (1986). ¿Qué entendemos por un niño normal?. En: Conozca a su niño,
cap. 4, 144-153, Buenos Aires: Paidós
les hoy, reflejan las ausencias de la formación de pregrado, así como
también las complejas y dinámicamente cambiantes problemáticas ac-
tuales que atraviesan a la infancia, la familia, la sociedad. El poder gestar
la escucha, el intercambio en pos de una asistencia y educación es parte
de nuestro camino como asociación en servicio a la comunidad.

Trabajos Libres [ 191 ]


La literatura como vehículo de aprendizaje
y reflexión con alumnos sordos
Prof. Mercedes Obregón (México)

Michelle Petit nos dice con acierto, que ciertos encuentros con un libro, en la escuela. El taller de lectura es, sencillamente, el espacio y el tiempo
con una persona que nos transmitió un sentido para leer, nos inician que abrimos en nuestro salón de clase para intercambiar de manera na-
como lectores. Para muchos lectores, el contacto con algún libro o con tural y cómoda, nuestras ideas y opiniones sobre los libros, sobre las
alguna persona que amaba los libros, o un libro o historia en particular, historias de vida que estos encierran. Mediante la conversación y el diá-
fue algo que nos marcó para siempre. logo, los lectores tienen la oportunidad de explorar sus ideas y a la vez,
El modo en que padres y maestros leen cuentos a niños, desde los pe- de enriquecerse con el punto de vista de sus compañeros, al escuchar
queños, hasta los mayores, los comentarios que hacen sobre los mis- sus opiniones e interpretaciones y, sobre todo, al aprender a respetarlas.
mos, la manera en que hablan sobre las ilustraciones y el texto, las excla- Como dice Atwell (1998), “el Taller de Lectura se convierten en una invita-
maciones, las predicciones, todo ello muestra un modo muy eficaz de ción a crecer y a comprender el mundo”.
establecer relaciones con los libros, de hablar sobre nuestros sentimien- A través de la literatura en sus diversas formas, podemos comprender los
tos, de interrogar nuestra realidad desde la del propio libro. La lectura puntos de vista, las formas de vivir de otros en las infinitas posibilidades
compartida y la discusión de las historias, brinda a los niños la oportuni- que ofrece la vida y es, precisamente esta experiencia humana que mues-
dad de ser escuchados, de sentir sus opiniones valoradas, de intercam- tra la literatura, lo que se vuelve fundamental para la mayoría de los lec-
biar ideas, y de hacer reflexiones importantes. Los niños en este tipo de tores (Rosenblatt, 2002). El lector trata de conocer el mundo a través de
situaciones aprenden de manera efectiva porque la actividad les resulta la lectura, para hacer el propio más comprensible.
significativa (Arizpe y Styles, 2002). La literatura abarca actitudes morales, valores sociales, que el maestro
Los textos leídos a lo largo de la infancia suponen el acceso a la experien- puede sacar a la luz para discutirlas detenida y cuidadosamente con sus
cia humana ayudando al niño a entender mejor el mundo. alumnos lo cual, se vuelve un punto central en nuestros talleres. La lite-
Para crear situaciones en la que los niños puedan frecuentar y descubrir ratura, como lo dice Calkins (2001) nos permite escapar de nuestras
el maravilloso mundo de los libros, es que se crean los talleres de lectura propias fronteras, nos permite cruzar fronteras de tiempo y espacio, nos

Trabajos Libres [ 192 ]


ayuda a vivir en otros mundos y dentro de otras personas. ese papel de “iniciadores” al libro” (Petit,1999).
A los maestros nos corresponde hacer que los alumnos se sientan más En un taller de lectura, se forman grupos de discusión, para hablar sobre
capaces al acercarse a los textos escritos, sobre todo en el caso de nues- un libro determinado, sobre algo que los alumnos han escogido leer, so-
tros alumnos sordos, a quienes como es bien sabido, la lectura les supo- bre una historia que el maestro comparte leyendo en voz alta.
ne una tarea muy difícil. En el caso de nuestros alumnos sordos, el taller de lectura se realiza
El mediador, el maestro de lectura, el bibliotecario, necesitan generar en- narrando el cuento en Lengua de Señas (en los casos de los textos para
cuentros para proponer, intercambiar, multiplicar opciones, oportunidades, niños pequeños) o bien, leyendo el texto directamente con la presencia
experiencias, y compartir vinculaciones que hacemos de las historias con de un intérprete de LS en el aula (en el caso de textos más complejos que
nuestra propia vida: “hacerles sentir su diversidad, sugerirles la idea de requieren de una lectura puntual).
que, en todos esos textos escritos- de hoy o de ayer, de aquí o de allá-, Cuando terminamos de leer una parte del texto, y también haciendo cons-
habrá algunos que les digan algo a ellos en particular” (Petit, 1999). tantemente intervalos en la lectura, discutimos y compartimos lo que el
La capacidad de imaginar, no es algo con lo que se nace, es algo que se texto nos hace pensar. El maestro, guía las discusiones pero, poco a
elabora, crece, se enriquece y es, por ésta razón, que debemos propiciar poco, va dejando que sean los alumnos los que lleven las conversaciones
situaciones que ayuden a nuestros alumnos desde pequeños, a ampliar alrededor de los libros hasta que actúa únicamente como un facilitador o
sus horizontes. mejor aún, como un miembro más dentro de la discusión.
Aunque la lectura se ve influenciada fuertemente por la familia (Petit (2002) El taller ofrece un ambiente relajado y agradable, un tiempo para compar-
menciona que en Francia existe el doble de grandes lectores entre los niños tir ideas lo cual promueve que la actividad sea placentera y lleve a los
a quienes su madre les leía por las noches y aquellos que no gozaron de participantes a experimentar la lectura como algo disfrutable. En este
este privilegio), niños y jóvenes también se ven influenciado por un ambien- sentido, el taller de lectura no difiere de los “clubs de lectores” o “clubs
te que invite o desaliente el acercamiento a los libros. de libros” que se forman de manera espontánea entre personas a quie-
Actualmente, en el ajetreado mundo en que vivimos, el hábito de leer a los nes interesa hablar sobre lo que leen (Daniels, 1994). El taller resulta la
hijos cada noche, aquel de contarles historias, se va haciendo cada vez recreación de la manera en que algunos adultos intercambiamos de ma-
menos frecuente. Los relatos orales que antes suplían esta experiencia, nera natural y cómoda nuestras ideas y opiniones sobre los libros mien-
han casi desaparecido, desafortunadamente, cuando menos en las zonas tras tomamos un café.
urbanas. Estas discusiones, estos diálogos son vehículos para conducirles hacia
Cuando los padres no son lectores o no impulsan a los niños a leer, la es- un pensamiento más racional, más crítico, hacia el logro de un mejor co-
cuela tiene el deber de llenar este vacío ó al menos, de intentarlo, como nos nocimiento de ellos mismos y de la sociedad. Hablando sobre las histo-
dice también Petit: “si bien la lectura es con frecuencia una cuestión de rias, conocemos también mucho más a nuestros alumnos y sus propias
familias, es también una cuestión de encuentros...cuando los padres no realidades.
eran lectores o no impulsaban a sus hijos a leer, otras personas cumplieron Los cuentos, las historias, son parte de la esencia humana, tan antiguos

Trabajos Libres [ 193 ]


como la humanidad, ¿por qué entonces, algo tan esencial, tan humano, a sus alumos sobre la actitud de tal o cual personaje, ese maestro ha
como contar historias a los niños, está desapareciendo en nuestra socie- encontrado un medio para lograr que sus alumnos enriquezcan su cultu-
dad? ¿No deberíamos ser nosotros, los maestros, quienes no permita- ra, amplien su criterio, cuestionen su conducta, conozcan lugares lejanos
mos que esta pérdida catastrófica nos alcance? ¿No somos en parte y tiempos remotos, abran sus horizontes y además, establezcan relacio-
responsables de estar preocupados por llenar a los niños de contenidos nes perdurables con los libros.
que aprenden mal y que recuerdan por poco tiempo? ¿No somos nosotros El taller de lectura es el espacio que podemos crear los maestros para
responsables de estar olvidando las grandes historias y perdiendo la compartir con los niños de hoy, fantásticas historias que les hablen de la
oportunidad de reflexionar con ellos sobre cosas realmente relevantes?, vida, hermosas historias que los hagan pensar, reflexionar, cuestionar y
¿No está dejando la escuela a un lado lo esencial por las prisas, la com- cuestionarse, tomar posturas en las diversas situaciones que en ésta se
petencia, el apretado horario de trabajo? ¿No estamos con esto deshu- presentan. Además de la lectura y la discusión de los libros, el maestro
manizando la escuela?¿Cada cuánto contamos un cuento a nuestros diseña diversas actividades de extensión ligadas a la historia para llevar a
alumnos?,¿Cuánto tiempo ocupamos en discutir historias con las que es- los niños a una mayor reflexión, comprensión y conexión de lo leído. De
tamos discutiendo sobre la vida misma?, ¿Qué aprenden los niños cuan- acuerdo a los mismos libros y en base a su creatividad, las actividades de
do se les leen o se lee con ellos cuentos e historias? extensión pueden ser de toda índole, sin embargo, el objetivo central de
Era una hermosa costumbre del pasado el que a los niños, sus cuidado- éstas, es ampliar el análisis del texto (Ejemplos: La Hbitación de Arriba).
ras, madres o abuelas, les contaran oralmente un sin fin de historias que En el caso de los sordos, el gozo que despierta el relato de una buena
iban cambiando con el tiempo, adaptándose a los lugares en los que eran historia no es diferente que para los oyentes y además, resulta doblemen-
contadas, a su flora, a su fauna, a sus costumbres. A través de los cuen- te importante. El lenguaje, la información, el conocimiento que podemos
tos, se hablaba con los niños acerca de los valores fundamentales del transmitir a través de las historias, es enorme. Por esta razón, el taller de
ser humano, de la bondad y la maldad, de la justicia y la injusticia. Vieja lectura se convierte en un espacio tan valioso.
costumbre, tradición que entretenía por horas a los niños de una época, Cualquier persona, a cualquier edad, es capaz de disfrutar una buena
que llenaba sus tardes con diálogos y discusiones sobre la vida y que ha lectura en voz alta. La voz, o bien, las manos del maestro, se convierten
sido tristemente olvidada, puesta a un lado, porque parece haberse olvi- en un puente para los niños, un puente que los lleva a territorios nunca
dado la riqueza que generaba. explorados.
Además de sus incuestionables fines para el aprendizaje de la lectura, el “Ser capaz de leer significa que puedes seguir las palabras por una pági-
acercamiento a la literatura, es una herramienta de riqueza inmesurable na, obteniendo en general lo que se dice ahí de manera superficial. Ser
para ampliar nuestro conocimiento del mundo. letrado significa que puedes aportar tu propia experiencia y tu conoci-
Cuando un maestro lee a sus alumnos y con sus alumnos, literatura de miento a lo que pasa ante ti” (Wayne O´Neil citado en: Arizpe,1999 p. 17).
calidad, cuando comenta con ellos estas historias, cuando provoca el En el caso de nuestros alumnos sordos, aunque los textos que leemos en
diálogo sobre los problemas que las historias exponen, cuando cuestiona el taller no sean accesibles aún a su nivel de lectura, lo son a su nivel de

Trabajos Libres [ 194 ]


comprensión. Al leerles estos textos, al darles la oportunidad de conocer dominio de una lectura estética, reflexiva, formativa” (p.13).
la opinión e impresiones de los demás y de expresar y enriquecer las Hoy, la tarea es nuestra, es de los maestros que creemos que leer a los
propias, les estamos dando la posibilidad de “ser letrados”, de aportar niños y con los niños, es el mayor tesoro que podemos ofrecerles. Maes-
sus propias experiencias, de hacer vinculaciones con sus propias vidas, tros que sabemos, que en el apretado programa escolar, lo más impor-
de conocer el mundo a través de las historias: “Hacerles sentir su diver- tante, lo fundamental, se está dejando a un lado. Maestros que desea-
sidad, sugerirles la idea de que, en todos esos textos escritos- de hoy o mos cambiar esos programas y volver a tener a niños fascinados por
de ayer, de aquí o de allá-, habrá algunos que les digan algo a ellos en aprender todo lo que se aprende, mientras leemos y discutimos con ellos,
particular”. (Petit, 1999. p.184). Para ello, es necesario enseñarles a leer una buena historia.
entre líneas, a reflexionar, a involucrarse con las historias.
¿Cual es la verdadera contribución de la literatura entonces?,¿qué está
en juego al impedir o dar acceso a los niños y jóvenes a la misma?
La lectura puede ser un vehículo para conducirles a un pensamiento más
racional, más crítico, hacia el logro de un mejor conocimiento de ellos
mismos y de la sociedad. La literatura de calidad nos da la posibilidad de
transmitir información, divertir, provocar placer, desarrollar agudeza críti-
ca, sensibilidad, curiosidad, ilusión y sabiduría. Contar historias es un
arte para transmitir cultura. Bibliografía
Como lo dice Sánchez, hablando tanto de oyentes como de sordos: “un Arizpe, Evelyn. Más o menos letrados: adolescentes y comunidades lectoras en la escuela secun-
buen lector se forma desde su más temprana infancia, y es condición daria en México. Lectura y Vida. Argentina, 2000.
Arizpe Evelyn y Styles, Morag. (2002) ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad
necesaria y suficiente que esté inmerso, que forme parte, que interactúe visual y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y Vida, Año 23. Septiembre 2002.
en un ambiente familiar que cuenta con la presencia de adultos lectores, Atwell, Nancy. In the Middle. New Understandings About Writing, Reading, and Learning. Heine-
que dispone de textos apropiados al alcance de los niños y en el que se mann. NH, 1998.

realizan actividades significativas de lectura y escritura, significativas Calkins, Mc Cormick Lucy. (2001). The Art of Teaching Reading. Longman.
Daniels, Harvey. Literature Circles. Voice and Choice in the Student-Centered Classroom. Sten-
para los niños, se entiende. Este ambiente es lo que hemos denominado house Publishers. York, Maine, 1994.
“entorno lector”. En ese ambiente no hace falta ninguna didáctica de la Petit, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica.
lengua escrita, ningún método en particular ni ningún maestro especiali- México, 1999.

zado. (Sánchez, p.4 y 5) y como también nos dice: “es hora de que la Petit, Michele. Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?. Conaculta: Lecturas sobre
lecturas. México. 2002.
escuela, con la intermediación de sus docentes y con la participación Sánchez, Carlos. ¿Qué leen los sordos cuando leen?, 2007. http//www.cultura-sorda. eu
activa de sordos adultos, asuma una tarea mucho más difícil, aunque Rosenblatt, Louise, M. (2002). La Literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.
posible: abrir para sus educandos el acceso al mundo de lo escrito, al México,2002.

Trabajos Libres [ 195 ]


Dificultades en el código lecto-escrito
y su relación con las alteraciones del aprendizaje
en niños sordos e hipoacúsicos
Colegio CAIPAC, Gabinete de fonoaudiología: Lic. Silvina Fernández Valdés,
Fga. Verónica Alejandra Santos, Fga. Juana Virginia Sartori

El propósito de esta exposición es transmitir nuestra experiencia dentro rrollo de la función auditiva, lo que les permitió acceder a la lengua oral.
del Gabinete de Fonoaudiología del colegio Caipac, acerca de las dificul- Sin embargo han presentado dificultades para el desarrollo del lenguaje
tades de lenguaje que presentan nuestros alumnos, y otros niños en las en algunas de sus esferas.
mismas condiciones. En la observación del trabajo diario se hicieron evidentes dos aspectos
Nos referiremos a un grupo de niños que asisten a nuestra Institución en relevantes:
el nivel primario. Dentro del mismo algunos cursan la escolaridad en a. dificultad en la comprensión lectora de textos
nuestra institución, dentro del Departamento Oral y otros están integra- b. alteraciones en la escritura espontánea
dos en escuelas comunes. Tomamos la lengua escrita como un código autónomo en relación a la
Vamos a desarrollar las manifestaciones que encontramos en algunos lengua oral.
niños con dificultades de lenguaje y que sabemos que indefectiblemente Por lo cual si un niño pudo adquirir su código oral sin problemas no signi-
derivan en trastornos de aprendizaje. fica que no vaya a tener alteraciones en la lengua escrita.
Aclaramos que los mismos presentan un grado de hipoacusia severa a Poseer la lengua oral les permite abordar la lengua escrita, ya que forma
profunda, en cuanto al momento de adquisición son prelinguales y de parte de los saberes que constituyen el sustrato de la lengua escrita,
etiologías variadas. Todos disponen de un equipamiento auditivo óptimo, pero a veces no es suficiente.
a través de Audífonos o de Implantes Cocleares. En principio presentaremos dos ejemplos. Uno corresponde a una mues-
En todos ellos encontramos que había en líneas generales un buen desa- tra de escritura espontánea y el segundo caso es de comprensión de un

Trabajos Libres [ 196 ]


texto escrito.
Explicaremos brevemente las estrategias que utilizamos dentro del gabi-
nete para abordar estas problemáticas y como articulamos con los otros
profesionales ya sea dentro y fuera de la institución.

Trabajos Libres [ 197 ]


Alfabetización de los alumnos sordos:
español como lengua segunda
Lic. Gabriela Rusell, Lic. María Eugenia Lapend

ABSTRACT para la mayoría, es posible a partir de su ingreso a la escolaridad.


Uno de los errores de diagnóstico -como sostiene Siegel (2000)- es pen- En ese sentido, la construcción teórica del aula como contexto de adqui-
sar que los alumnos sordos fracasan por las características propias de la sición lingüística es de suma importancia, porque, como reflexionan Sin-
sordera y no por su falta de conocimiento de una lengua en particular. gleton y Morgan (2006), si bien son comunes los contextos de adquisición
La situación particular de los alumnos sordos obliga a hacer un análisis de una segunda lengua dentro de las escuelas sin embargo, no es común
pormenorizado de cuestiones lingüísticas y metodológicas que ayuden a que los niños aprendan su primera1 lengua a través de sus docentes y de
estructurar un plan de enseñanza/aprendizaje que les permita incremen- sus pares, como es el caso de los sordos.
tar sus conocimientos lingüísticos y adquirir, al mismo tiempo, también El objetivo del presente trabajo es analizar todas las particularidades que
los mecanismos de la lectura y la escritura. Parte de la propuesta que se presentan en la construcción de un modelo que contribuya con el des-
desarrollaremos en este trabajo se sustenta en la hipótesis de que los empeño lingüístico de las personas sordas con el fin de que puedan de-
contenidos, enfoques y metodologías del Español como Lengua Segunda sarrollar la oralidad tanto en LS como en Español, esto último, en la me-
y Extranjera suponen un aporte significativo para la enseñanza de la len- dida de sus posibilidades. Al mismo tiempo, es necesario que puedan
gua escrita y también oral. Como corolario pretendemos demostrar que la constituirse como miembros activos de la cultura escrita, en tanto lecto-
posibilidad de acceso de los hablantes sordos al español requiere de la res y productores competentes de textos. La lectura y la escritura -en
construcción de nuevos modelos. muchos casos- será la forma más efectiva que tengan de interactuar en
forma autónoma con la comunidad mayoritaria en la que viven. Por tal
INTRODUCCIÓN motivo, la alfabetización adquiere un carácter aún más trascendental del
Los niños sordos se enfrentan a la adquisición del lenguaje con variantes que igualmente ya tiene para cualquier individuo.
respecto de los niños oyentes. El acceso a la lengua oral es parte de un Los desafíos que hay que sortear para aprender a leer y escribir son mu-
proceso de intervención especializada y el acceso a la LSA, en general, chos y no son privativos de alumnos sordos. Sin embargo, en los proce-

Trabajos Libres [ 198 ]


sos de lectura y escritura en español se registran índices de dificultad Esta posición intenta ser lo menos restrictiva posible, ya que no podemos
como lo destacan, entre otros, Pertusa y Viader, 2004; Gutiérrez Cáceres predecir la orientación futura del niño en las diferentes vías del lenguaje
2004; Massone et al. 2003; Stockseth Danzak, 2002; Domínguez, 1999; (Virole, 2004) ni el aprovechamiento que hará de sus audífonos, ni aún de
Valmaseda Balanzategui y Gómez Monteverde, 1999; Fernández Viader y su implante coclear. La experiencia nos demuestra que hay niños que se
Pertusa, 1996; Lapenda, 2005; Domínguez, 1995. sienten a gusto con su implante, con el mundo sonoro, pero no desarro-
A fin de desarrollar una propuesta integral que permita incrementar la llan óptimamente la lengua oral, así como otros obtienen logros extraordi-
competencia comunicativa de los alumnos sordos es necesario analizar narios.
los factores que inciden en el aprendizaje y la manera de articularlos de Petito y Holowka, (2002) sostienen a través de diferentes investigaciones
modo acorde a sus necesidades y posibilidades. que la adquisición simultánea no demora ni interfiere con el desarrollo de
alguna de las lenguas en las personas bilingües, investigaciones que tam-
La Educación Intercultural Bilingüe bién se aplican a la Lengua de Señas en contacto con la lengua de la
El modelo que proponemos se enmarca dentro de las propuestas de comunidad mayoritaria
Educación Intercultural Bilingüe, reconociendo que en la escolaridad de
las personas sordas entran en juego dos lenguajes y dos culturas, que El entramado lingüístico en la alfabetización
dialogan e interactúan en pos de una mejor educación y participación Más allá de la lengua a la que se oriente el niño, todos necesitan de la
ciudadana. construcción de un modelo de alfabetización que contemple tanto necesi-
En relación a las lenguas, Grosjean (2001) lo plantea expresamente en dades específicas como posibilidades. El bilingüismo, en este caso, resul-
términos de derechos: todo niño sordo, sea cual sea su nivel de pérdida ta imprescindible, para comenzar este trabajo ya que la LS es la que
auditiva, debería tener el derecho de crecer bilingüe, como único modo en permite interactuar con el niño trabajando la función social de la lectura y
que un niño sordo puede satisfacer sus necesidades, esto es, comunicar- la escritura, intercambiando con él hipótesis y conocimientos previos.
se tempranamente con sus padres, desarrollar habilidades cognitivas, En un modelo de contacto entre lenguas, Lengua Señas, y la lengua de la
adquirir conocimiento del mundo, comunicarse con su entorno y sentirse comunidad mayoritaria, el Español, se pretende el enriquecimiento de la
cómodo tanto en la cultura oyente como en la cultura Sorda. L1 y el desarrollo de la L2, intentando ampliar la competencia comunica-
Virole (2004) sostiene que son los mismos niños quienes se orientan tiva del alumno en ambas lenguas y en distintos dominios.
hacia su propia modalidad de lengua, ya que la orientación del lenguaje El desarrollo de la lengua escrita, por su naturaleza viso-espacial, debería
hacia una modalidad visual o auditiva estaría determinada por necesida- poder aprenderse sin impedimentos; en tanto la adquisición de la lengua
des de autoadaptación internas del sujeto. En este sentido, destaca el oral no es para todos igualmente accesible. Es por ello, que se sostiene la
papel de las modalidades interactivas tempranas madre-hijo, en las que independencia de ambas, sin menoscabo de la lengua oral. Al contrario, se
lo gestual cumple un rol fundamental, ya que muchas de estas interaccio- integra el aprendizaje de la lengua oral a la enseñanza, dándole un espacio
nes son auditivo-verbales, pero muchas otras son viso-gestuales. de importancia dentro de las habilidades lingüísticas de los niños.

Trabajos Libres [ 199 ]


Alfabetización: Una didáctica específica Enfoque metodológico de segunda lengua
Una gran cantidad de estudios hechos en el mundo anglófono sostiene En el modelo que sostenemos, los alumnos acceden a los contenidos
que los mejores lectores sordos son aquellos que estuvieron expuestos curriculares en su lengua 1, Lengua de Señas (o en español, si es fluido),
al lenguaje de señas a partir del cual pudieron aprender a leer y añade a fin de garantizar el aprendizaje de los contenidos curriculares.
que hay evidencias que indican que ser bilingüe, LS / inglés, es la situa- El español aparece primero como un contenido en sí mismo a enseñar
ción óptima para el aprendizaje de la lectura y la escritura (Neese Bailes hasta que paulatinamente, alcanzado determinado nivel, comienza a in-
et al. 2009; Hoffmeister, 2002; Daniels, 2001; Padden y Ramsey, 2000; cluirse como lengua vehicular de otros contenidos escolares.
Strong y Prinz, 2000). Marschark (1997). Si bien es cierto que la adquisición de una lengua en los niños es un pro-
Las dificultades que se plantean dentro de este modelo son las relativas a ceso anárquico y asistemático, en las propuestas escolares es necesario
la transferencia lingüística. Mayer y Akamatsu (1999) objetan que un mode- encausar ordenadamente este aprendizaje, sobre todo, teniendo en cuen-
lo de bilingüismo aditivo aplicado a sordos tropieza con dos puntos impor- ta que los niños necesitan dominar el lenguaje para seguir lo que sucede
tantes. Uno es el de la imposibilidad de transferir los conocimientos sobre en el aula. En este punto, surgen dos temas, no sólo manejar la variedad
escritura de una L1 a una L2, porque en este caso la L1 (LS) que no tiene cotidiana en la que se realizan los intercambios, sino también el lenguaje
escritura. El otro se relaciona con la falta de conocimiento lingüístico de la académico, propio de las explicaciones, manuales y otros materiales que
L2, que en los oyentes suele desarrollarse en una primera etapa a través circulan.
de la oralidad. La oralidad de la L2, en el modelo aplicado a alumnos sor-
dos no siempre puede ser previa a la lectura y la escritura. Español escrito y oral
La relación particular que se establece entre las lenguas se define en Hemos señalado que es importante distinguir dos modalidades: la lengua
términos de que la L1 aporta conocimientos en cuanto a la metacognición escrita y la lengua oral, ya que cada una va a tener un modo de trabajo
y comunicación con el alumno y no aquellos que se relacionan con los diferenciado, con expectativas distintas y muchas veces con equipos do-
mecanismos lectores. Si bien no se pueden transferir conocimientos pro- centes diferenciados que las aborden. De todos modos, el enfoque y
cedimentales sobre el código escrito, sí la LS permite establecer acuer- metodologías son las mismas.
dos con los alumnos en cuanto a los propósitos de lectura, la posibilidad La Lengua escrita (LE) -que involucra las prácticas de la lectura y la escri-
de hacer inferencias, intercambiar opiniones sobre distintos géneros y tura- se enseña a partir de los textos, con el sustento semántico de la
situaciones comunicativas. LSA, lengua de intercambios y explicaciones sobre lo escrito. La lengua
Es central, además, superar que el modelo sea entendido sólo como la oral (LO) también se planifica y trabaja desde este enfoque, retroalimen-
mediación de la LSA para acercarse al español. tada muchas veces por la lengua escrita o por la LSA.
Cuando un niño oyente aprende a leer y escribir, tiene el referente en la
lengua oral de aquello que está codificando o decodificando. Sin embargo,
al momento de iniciar la alfabetización, el alumno sordo, no trae el espa-

Trabajos Libres [ 200 ]


ñol como repertorio lingüístico “completo” y es necesario enseñárselo del tiempo al abordaje y a la transmisión de estrategias lectoras para cada
mismo modo que se le enseñaría a un niño francés o inglés que llegara al género que se presenta.
país, con métodos diferentes a los que se emplean con los oyentes. Del mismo modo, en la producción, es necesario reparar en estrategias
La peculiaridad que adquieren los procesos de lectura y escritura en de producción de textos y variar los objetivos, géneros, destinatarios, ni-
alumnos sordos es que éstos suelen enseñarse sobre una “segunda len- veles de dificultad lingüística, ya que también es productivo que pueda
gua”, ya que ésta les es desconocida o conocida en forma fragmentaria volverse a tipos textuales y aspectos gramaticales, sintácticos y léxicos
(Paul, 2003; Albertini y Schley, 2003). Los distintos factores que afectan ya trabajados y establecer similitudes y diferencias con los que se estén
al aprendizaje de la lengua escrita requieren ajustar una propuesta meto- analizando en ese momento.
dológica que es necesario analizar en profundidad.
Reflexión sobre el código escrito
El enfoque didáctico Ahora bien, en la alfabetización inicial, es necesario construir la lengua en
Para todas las lenguas (LSA, Lengua escrita y Lengua Oral) se adopta el tanto sistema económico y previsible. Es necesario construir regularida-
mismo enfoque de enseñanza: se trata de situar la circulación de la len- des. En la alfabetización de niños oyentes tales regularidades se constru-
gua en las Prácticas del Lenguaje que los hablantes, escritores y lectores yen en la relación fonema -grafema; en el caso de niños hipoacúsicos,
suelen realizar en su vida cotidiana, laboral, profesional y académica. deben hacerse basadas en otras evidencias.
La clave metodológica está en seleccionar material específico y graduar- Aquí es central, entonces, construir regularidades de relación entre las
lo, también en diseñar actividades que permitan su mejor aprehensión; unidades significativas del código lingüístico y su representación gráfica
se presentan muestras de la lengua y se incita al estudiante a reflexionar (Camps et al. 1990) en la enseñanza del procesamiento sintáctico de los
sobre ellas para luego sistematizar algún aspecto. Al mismo tiempo, es enunciados que supere la enseñanza de la lectura como un tratamiento
necesario trabajar estrategias lectoras, del mismo modo en que se hace de una en una de las palabras en su relación significado-significante, por
con los niños oyentes cuando se los orienta en cómo abordar los textos. ejemplo al leer una oración.
El objetivo primero y último es que los conocimientos que se adquieran Asimismo, la alfabetización inicial, que supone la construcción de tales
tienen que poder ser puestos en función de la comunicación. Es así como regularidades, es constitutiva de la adquisición del léxico y su recuerdo.
se presentan textos -escritos u orales en español o LSA- y se promueve
que los estudiantes puedan hacer inferencias a partir de ciertas regulari- Conclusiones
dades y así establezcan diferentes hipótesis sobre el funcionamiento de Para que la adquisición de la lengua escrita se integre de manera produc-
la lengua en ese texto. tiva, todos los elementos mencionados deben presentes e interactuando
No hay que olvidarse que el niño está aprendiendo varios procesos en en una propuesta coherente y consistente dentro de un marco que con-
forma simultánea: adquiere una lengua y aprende a leer y a escribir en temple la realidad lingüística y cognitiva de los alumnos sordos.
esa lengua que desconoce. El proceso de enseñanza de la lectura tiene Un modelo bilingüe trabaja en las tres lenguas y lo que varía, en tal caso,
que hacerse de igual modo que se suele hacer con un oyente, dedicando es la posibilidad de desarrollo de cada.

Trabajos Libres [ 201 ]


nota Pertusa, E. y Fernández-Viader, M.P. (2004) “La lengua escrita en el niño sordo: la escritura”. En
M.P. Fernández Viader y E. Pertusa (Coords.) El valor de la mirada: sordera y educación. Barcelo-
El subrayado es del autor.
1
na: Edicions Universitat Barcelona.
Petitto, L.A. & Holowka, S. (2002). “Evaluating attributions of delay and confusion in young bilin-
Bibliografía mencionada guals: Special insights from infants acquiring a signed and spoken language”. En Sign Language
Albertini, J.A. y Schley, S. (2003) “Writing: Characteristics, Instruction, and Assessment”. En Studies 3 (1), 4-32.
M. Marschark y P.E. Spencer (eds.) Oxford Handbook of Deaf Studies, Language and Education. -Siegel, L. (2000) “The Educational and Communication Needs of Deaf and Hard of Hearing
Nueva York: Oxford University Press. Children: A Statement of Principle on Fundamental Educational Change”. En American Annals
Camps, Ana y otros (1990) La enseñanza de la ortografía. Barcelona. Editorial Graó. of the Deaf 145 (2), 64- 77
Daniels, M. (2001) “Sign Language Advantages”. En Sign Language Studies 2 (1), 5-19. Singleton, J.L. y Morgan, D.D. (2006) “Natural Sign Language Acquisition Within the Social
Context of the Classroom”. En B.Schick, M. Marschark, P.E. Spencer (eds.) Advances in the Sign
Domínguez Guitiérrez, A.B. (1995) El aprendizaje de la lectura en los niños sordos. Una revisión Language Development of Deaf Children. Nueva York: Oxford University Press.
del estado actual de la investigación. Salamanca. Ed. Universidad Pontificia de Salamanca.
Stockseth Danzak, R. (2002) “Comprensión de la sintaxis española en los sordos chilenos”. En
Domínguez Gutiérrez, A. B. (1999) “Lenguaje escrito y sordera: ¿Sobre qué cuestiones es Revista Signos 35(51-52), 271-290.
importante reflexionar?”. En A.B. Domínguez Gutiérrez y C. Velasco Alonso (Coords.) Lenguaje
escrito y sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca: Ed. Universidad Pon- Strong, M. y Prinz, P. (2000) “Is American Sign Language Skill Related to English Literacy?”. En
tificia de Salamanca. Ch. Chamberlain, J.P. Morford y R.I. MayBerry (eds.) Language Acquisition by Eye. Mahwah, N.J.:
Lawrence Erlbaum Ass.
Fernández Viader, M.P. y Pertusa, E. (1996) “Reflexiones sobre la escritura y la alfabetización en
niños sordos”. En Revista Logopedia, Fonología y Audiología 16 (2), 79-85. Valmaseda Balanzategui, M. y Gómez Monterde, L. (1999) “Formar lectores: Buscando caminos
con los alumnos sordos”. En A.B. Domínguez Gutiérrez y Velasco Alonso, C. (Coords.) Lenguaje
Grosjean, F. (2001) “The right of deaf child to grow up Bilingual”. En Sign Language Studies 1 escrito y sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca: Universidad Pontificia
(2), 110-115. de Salamanca.
Gutiérrez Cáceres, R. (2004) Cómo escriben los sordos. Málaga: El aljibe. Virole, B. (2004) “Los implantes cocleares en el niño y la utilización temprana de la lengua de
Hoffmeister, R. (2002) “A Piece of the Puzzle: ASL and Reading Comprehension in Deaf Chil- señas”. Consulta de fonoaudiología e implantes cocleares Hospital Robert Debre - París.
dren”. En P. Spencer, C. Erting, and M. Marschark (Eds.) The Deaf Child in the Family and at
School. Mahwah, N.J.: Erlbaum
Lapenda, M.E. (2005) “Enseñar a leer y escribir niños sordos” En Novedades Educativas 174,
28-33
Neese Bailes, C. ;Erting, C. J.; Erting, L.C. y Thumann-Prezioso, C. (2009) “Language and Li-
teracy Acquisition through parental Mediation in American Sign Language”. En Sign Language
Studies 9 (4), 417-456.
Marscharck, M. (1997) “Learning to read and write”. En M. Marscharck (Ed.), Psychological
development of deaf children. New York: Oxford University Press.
Massone, M.I.; Simón, M. y Druetta, J.C. (2003) “Una aproximación a la lengua escrita”. En
Arquitectura de la escuela de sordos. Libros en Red.
Mayer, C. y Akamatsu, C.T. (1999) “Bilingual Bicultural Models of Literacy Education for Deaf
Students: Considering the claims”. En Journal of Deaf Studies and Deaf Education 4 (1), 1-8.
Padden, C., y Ramsey, C. (2000) “American Sign Language and Reading Ability in Deaf Children”.
En Ch. Chamberlain, J.P. Morford y R.I. MayBerry (eds.) Language Acquisition by Eye. Mahwah,
N.J.: Lawrence Erlbaum Ass.
Paul, P.V. (2003) “Processes and Components of Reading”. En M. Marschark y P.E. Spencer (eds.)
Oxford Handbook of Deaf Studies, Language and Education. Nueva York: Oxford University Press

Trabajos Libres [ 202 ]


La preparación psicológica para el implante coclear
Carla Rigamonti, Paula Peron

RESUMEN cuyo objetivo era orientar a los padres con relación a los contenidos que
El presente trabajo pretende exponer y discutir la construcción e implan- surgieron a lo largo del trabajo. Las entrevistas se condujeron en base a
tación de un proyecto de acompañamiento psicológico. La implementa- la teoría psicoanalítica. La expectativa que orientó el trabajo implantado
ción del proyecto es anterior a una cirugía de implante coclear. El acom- fue que, a lo largo de esas entrevistas, los padres se vuelvan conscientes
pañamiento fue realizado en 2009 en una Institución que trabaja con de algunos de sus conflictos y que, desde el punto de vista psicológico,
deficientes auditivos en São Paulo, Brasil. La autora es una estudiante manejen de la mejor forma esa nueva situación en sus vidas. Otra expec-
del último año de Psicología, e investigadora del tema, en un contexto de tativa orientadora del trabajo fue la preparación de los padres, permitien-
Iniciación Científica orientada por la Pontificia Universidad Católica de do también que el hijo desarrolle sus habilidades auditivas en un ambien-
São Paulo. El objetivo del proyecto de iniciación científica fue implementar te mejor, obteniendo así mejores resultados con el implante coclear.
y problematizar la apertura de un espacio específico de escucha psicoló-
gica a través de entrevistas preliminares a la cirugía de implante coclear,
posibilitando una mejor elaboración de contenidos inconscientes relacio- La preparación psicológica para el implante coclear
nados con la sordera profunda y el implante coclear. El trabajo consistió La cirugía de implante coclear exige el trabajo de un equipo multidiscipli-
en entrevistas hechas a un joven, aprobado ya para la cirugía de implante, nar, por ser una intervención quirúrgica acompañada de muchos cambios
y a sus padres. Para alcanzar el objetivo de este proyecto se hicieron y que conlleva una posibilidad inédita muchas veces para el individuo: la
cinco entrevistas psicoanalíticas semi-dirigidas con los padres y en pre- de oír. El presente estudio se apoya en la teoría psicoanalítica para abor-
sencia del niño, cada una de ellas explorando aspectos de especial rele- dar la especificidad del trabajo del psicólogo junto a un individuo ya apro-
vancia para la temática del implante coclear: demanda de los padres con bado para la cirugía de implante coclear. En esta investigación se pondrá
relación al tratamiento, historia evolutiva del niño, expectativas en rela- énfasis en propiciar una mejor preparación de la familia para recibir el
ción con los resultados a ser obtenidos con el implante, historia de la dispositivo.
sordera y en la última entrevista el foco fue la angustia de los padres, que El implante coclear es un dispositivo electrónico desarrollado para indivi-
puede producir interferencias en el buen aprovechamiento del niño con duos aquejados de sordera neurosensorial bilateral severa profunda, la
relación al implante coclear. En un último momento se hizo una devolutiva cual se caracteriza por problemas en el oído interno, más específicamente,

Trabajos Libres [ 203 ]


en la cóclea, donde están las células ciliadas responsables de la estimula- prender bien las cosas, la aptitud legal para ser sujeto de derechos y obli-
ción del nervio auditivo. El implante coclear es una posibilidad de audición gaciones.” (Schorn, 2003, p. 7).
para ese tipo de sordera al sustituir con electrodos las células ciliadas, que Los conceptos de capacidad e incapacidad no son excluyentes, posibili-
en este caso están dañadas o ausentes (Bevilacqua e Moret, 2005). tando así que un niño sordo, aquejado de una incapacidad, pueda tener
El trabajo del psicólogo con relación al implante coclear, puede tener también otras innumerables habilidades cuya estimulación es esencial.
como objetivo la selección y evaluación del candidato o la preparación Por eso los padres deben estar atentos a esas posibilidades.
para recibir el dispositivo. Considerando el foco de este estudio en el La situación del diagnóstico de la sordera acarrea otro aspecto importante
trabajo de preparación hecho por el psicólogo, deben tenerse en cuenta en el momento de la preparación para el IC: el luto. La elaboración del luto
algunos tópicos de máxima importancia para un buen aprovechamiento de un hijo oyente implica una reorganización que puede durar meses y
de los recursos que el implante coclear puede promover. años, pero que es necesaria para que, al recurrir al IC, los padres reconoz-
El diagnóstico de la sordera aparece como un punto fundamental a ser can que tienen ante sí a un hijo que no oye. Para eso, los padres deben
explorado, y, en el caso del niño, el foco de este trabajo son los padres. romper el lazo con el hijo idealizado, para, de esa forma, poder establecer
De acuerdo con Marta Schorn en su libro El niño y el adolescente sordo, el lazo con el hijo real – el hijo deficiente – conforme indican Laplanche y
1998, el diagnóstico de la sordera representa la “primera gran crisis fa- Pontalis en Vocabulário de Psicanálise (1982). Los autores contraponen ese
miliar”. Entre los factores que pueden interferir en la reacción de la fami- luto, considerado el luto saludable, a las formas de luto patológicas. La
lia frente a esa noticia, la autora presenta los lutos anteriores por los que configuración maníaca del luto consiste en la agresividad en relación con el
los padres han pasado, así como su elaboración o no. Al hacer que los objeto perdido, mientras que su configuración melancólica consiste en la
padres revivan esos lutos anteriores, el diagnóstico de la posibilidad de identificación del ego con aquél. En ambos casos el trabajo de luto fracasa
un hijo no oyente, moviliza tanto la herida narcisista de los padres como por no producirse el desapego por el objeto perdido.
su capacidad de elaborar el luto y de ver, además de al hijo sordo, las Es importante resaltar que el luto por el hijo oyente es fundamental para
posibilidades que tiene. La necesidad de que los padres vean al hijo que las expectativas correspondan a los beneficios que el niño puede
sordo de esa forma puede ser dilucidada en el libro La capacidad en la obtener con el implante coclear, considerando que éste no representa la
discapacidad, publicado en 2003, por la autora ya citada. En este libro, la posibilidad de la restauración de la audición, sino de un contacto auditivo
autora presenta la incapacidad como “algo de lo esperado como potencia- con el mundo externo, conforme dice María Elisa Puntel, en el trabajo
lidad no se da en una persona al igual que en otra. Se centra en lo orgánico, “Implante coclear: nuevas realidades en relación a la subjetividad en el niño
en el déficit, en la falta.” (Schorn, 2003, p. 7). y el adulto sordo“, presentado en 2006 en el Primer Congreso Internacio-
La actitud de los padres ante la “incapacidad “es importante para que nal de Salud Mental y Sordera: “Será de vital importancia el acompaña-
ellos sigan invirtiendo en su hijo, en sus posibilidades. En el libro citado miento de la familia para quien el implante coclear, lejos de devolverle al
anteriormente, Marta Schorn presenta el siguiente concepto de capaci- “hijo perfecto” los conecte con el hijo real asumiendo el aporte de esta nue-
dad: “La aptitud o suficiencia para algo; el talento o disposición para com- va diferencia.” (Puntel, 2006).

Trabajos Libres [ 204 ]


De este modo, es necesario trabajar con la familia para que sus expecta- La recogida de datos se hizo a través de entrevistas con técnica psicoa-
tivas con relación al implante coclear sean reales de acuerdo con las po- nalítica. La entrevista psicoanalítica parte del presupuesto de que se
sibilidades presentadas por los médicos que acompañan el caso y no puede obtener una comprensión del individuo más allá de lo que puede
expectativas ilusorias o mágicas. proponer un breve interrogatorio, conforme dice R. Horario Etchgoyen
Los aspectos psicológicos de la familia también son un punto importante (1987). El autor afirma que la entrevista “pretende ver cómo funciona un
a ser trabajado, conforme sugiere el Equipo de Implantes Cocleares del individuo y no cómo dice que funciona.” (Etchgoyen, 1987, p.28). Las entre-
Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, de Buenos vistas fueron semi-dirigidas para la temática del IC. En cada una de las
Aires. En su criterio de evaluación, presenta los siguientes aspectos más cinco entrevistas se pretendía trabajar un aspecto específico. Fue usado
importantes a ser investigados: grado de integración del grupo familiar el concepto de psicoanálisis operativo, desarrollado por Bleger. El uso del
(nivel de comunicación entre los miembros); modo de elaboración de la psicoanálisis operativo permite “un protoaprendizaje, es decir, conseguir
crisis generada por un miembro sordo dentro de la familia; el significado que los seres humanos reconozcan y reflexionen sobre lo que ocurre en un
que el IC tiene para los miembros de la familia y el grado de compromiso dado momento, reconocer los motivos, actuar de acuerdo con este conoci-
que los miembros de la familia tienen con el uso del dispositivo (este miento, sin sucumbir de inmediato a la ansiedad, y recurrir a mecanismos
punto puede ser previsto a partir del incentivo que la familia da ante el de defensa perturbadores”. Bleger, 1984, pg.116).
uso de la prótesis auditiva). En la primera entrevista el foco del trabajo fue una demanda de los pa-
Una familia colaboradora o una “buena familia”, como dice Marta Schorn, dres con relación al tratamiento. En la segunda entrevista el tema fue la
es aquella que se compromete con las etapas necesarias para el éxito historia evolutiva del niño; en la tercera fueron trabajadas las expectati-
del implante coclear, ofreciendo acompañamiento y soporte anterior y vas que los padres guardan con relación al IC y el grado de realidad que
posterior, principalmente, a la cirugía en lo que concierne a la rehabilita- éstas mantienen con la realidad de las posibilidades auditivas del niño. A
ción auditiva, así como una familia que contempla el dispositivo como una continuación, en la cuarta entrevista, se pretendió focalizar la historia de
posibilidad de mayor comunicación con el mundo exterior, en lugar de una la sordera y, principalmente, cómo reaccionó al diagnóstico la familia y lo
solución mágica para la sordera (Schorn, 2003). que la sordera representa en la cadena familiar. En este momento es
El individuo fue elegido por la clínica de DERDIC (División de Educación y importante también entender cómo se dio el diagnóstico, con qué edad,
Rehabilitación de Disturbios de la Comunicación) de acuerdo con los si- cómo se sintieron los padres y cómo se sienten hasta hoy teniendo un
guientes criterios: estar involucrado en algún grupo de implantes coclear hijo sordo. En la última entrevista el foco fueron las expectativas y angus-
(proceso de selección) y tener 14 años como máximo. DERDIC es una tias que producen interferencia. Un ejemplo de esta interferencia es la
institución que trabaja con personas con alteraciones de audición, voz y idealización de la cirugía como posibilidad de que los padres rescaten los
lenguaje. El centro es también responsable de la formación de profesio- planes que tuvieron que ser interrumpidos en razón de la sordera. Tam-
nales y de la producción de investigaciones y el campo del lenguaje, des- bién es necesario escuchar en este momento cuál es el lugar del hijo, los
tacándose por la preocupación de la promoción de la salud auditiva. ideales, el efecto traumático que acarrea la sordera y la disolución de ese

Trabajos Libres [ 205 ]


efecto en la posibilidad de recuperación auditiva. Referencias Bibliográficas
La fase de finalización (devolutiva) fue de fundamental importancia, pues BEVILACQUA, Maria Cecília; MORET, Adriane Lima Mortari. Deficiência auditiva: conversando
com familiares e profissionais de saúde. São José dos Campos: Pulso, 2005.
representó el momento de intervención en el cual se hicieron las interpre-
BLEGER, José. Psico-higiene e psicologia institucional. Porto Alegre: Artes Médicas, 1984.
taciones dilucidadas para los padres del niño. La devolutiva es esencial CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y SORDERA (1. 2006: Buenos Aires).
también para la recogida de datos, pues es el principal elemento de com- ETCHEGOYEN, R. Horacio. Fundamentos da técnica psicoanalítica. Porto Alegre: Artes Médicas,
probación de la eficacia del método aplicado. Otra característica de este 1987.
LAPLANCHE, Jean; PONTALIS, J.B. Vocabulário de Psicanálise (Vocabulaire de psychanalyse). 4.
momento es devolver a los padres el contenido que fue revelado (por
ed. – São Paulo: Martins Fontes, 2001.
ellos mismos) a lo largo de las entrevistas, explicitando todo lo percibido SCHORN, Marta. El niño y el adolescente sordo. 2. ed - Buenos Aires: Lugar Editorial, 2002.
con relación a los temas abordados, con el fin de sensibilizarlos para una SCHORN, Marta. La capacidad en la discapacidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2003.
comprensión más profunda de la situación y de sus dificultades. Por tan-
to, en esta ocasión se espera que los padres se sientan más seguros y
mejor preparados psicológicamente para afrontar la situación que está
por venir.

Trabajos Libres [ 206 ]


Implante coclear y calidad de vida
Prof. Gabriela Diamante

INTRODUCCIÓN solucionado el problema auditivo, no es que la persona va a escuchar des-


Si partimos de la premisa de que el 95 % de los niños/personas con pro- pués de la cirugía, la persona sigue siendo sorda,se implanto una prótesis
blemas de audición cuentan con restos auditivos y tienen el potencial que le permitirá escuchar los sonidos ambientales como los del habla ,es
para desarrollar el lenguaje oral en el caso de los niños (prelinguales), un largo proceso, donde la rehabilitación juega un rol determinante.
además de los adelantos científicos y tecnológicos podemos decir con Hace años en un congreso de salud mental y sordera escuche decir a una
toda precisión que nunca antes en la educación de las personas sordas prestigiosa profesional
se ha tenido tanto acceso a la audición. “lo mas importante es la psiquis”.
Sin embargo el que un niño aprenda o no a utilizar ese potencial auditivo Preservar la psiquis es ser flexible en el tratamiento de rehabilitación,
dependerá en gran parte de la metodología que se elija y de la vital e todo lo que es rigido se quiebra luego es muy difícil reconstituirlo.
importantísima relación entre familiares y terapeutas.Se logra el desarro- Debemos ser flexibles, dóciles, comprensivas de las personas que esta-
llo del lenguaje a través de experiencias auditivas, constantes ,significati- mos rehabilitando.
vas y motivadoras,que motiven al niño hablar. Ser guias de las flamilias y de las personas implantadas.
No existe ningún sistema enfoque o metodología diseñado que satisfaga Para lograr esto no debemos olvidarnos la importancias de establecer
todas las necesidades individuales, de los niños o adultos con problemas vínculos.
auditivos, asi como de sus familiares. Tenemos objetivos que cumplir, metas que alcanzar, el trabajo no es fácil
pero no es imposible. Ni el peor de los diagnosticos tiene su rehabilita-
No debemos olvidarnos que cada caso, cada niño, cada familia es único ción positiva.
e irrepetible. Nuestro centro tiene un compromiso de por vida con los pacientes im-
Por eso hacemos incapie en que el plan de tratamiento tiene que tener plantados.
coherencia con la vida. Esta premisa que es fundamental en la rehabilita- Nuestros objetivos no tienen que ser tortuosos con las personas con im-
ción nos permitirá evitar el fracaso en el tratamiento que a veces es largo, plante coclear, que al escuchar, hablar, comunicarse no sea agotador
tedioso, cansador….. para ellos , que sea placentero venir a la rehabilitación”. “que vengan fe-
El implante coclear no es algo mágico, no es que el paciente se implanto y lices”. demosle la bienvenida al mundo sonor

Trabajos Libres [ 207 ]


Porque la rehabilitación no es una tarea fácil, aquí la familia juega un rol Durante la infancia temprana y por un buen periodo critico LOS CIRCUI-
muy activo, siempre el aprender , hablar, escuchar que sea con la menos TOS DE LA CORTEZA CEREBRAL poseen alta plasticidad.
tensión posible. La INTERNACION constante en los estimulos procedentes de la “EXPERIEN-
CIA” y “EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL NIÑO” que
El trabajo constante bien encaminado y como parte de una filosofía de se produce de un modo secuencial y ordenado da origen a un concepto
vida permite a través de las habilidades de: fundamental:
Deteccion EL DE PERIODOS CRITICOS
Discriminacion SENSIBLES
Identificacion VENTANAS DE OPORTUNIDADES
Reconocimiento Es decir momentos determinados en la maduración de Sistema Nervioso
Comprension donde se establecen las condiciones para lograr una determinada función.
Enseñarles a las personas con implantes coclear a escuchar. Si durante, estos periodos las estructuras relacionadas con una función
Nos basamos en un conjunto de técnicas y estrategias que utilizamos se mantienen privadas de las influencias ambientales necesarias para su
para incrementar las habilidades auditivas, del habla y del lenguaje. desarrollo esta función no se logra en forma adecuada.
La audcion natural es binaural desde el nacimiento escuchamos con dos Con los niños con problemas auditivos estamos en desventaja… tene-
oídos (en la mayoría de los casos). mos en cuenta además que hay argumentos para pensar en la existencia
El implante coclear bilateral proporciona mayor discriminación de la pala- de la audición antes del nacimiento.
bra en un entorno con ruido. Hay estudios que han demostrado, han confirmado que niños con hi-
Mejora en la localización de la fuente sonora. Mayor calidad de sonido y poacusia unilateral experimentan mayores dificultades a nivel académico
un menor esfuerzo auditivo. y social que sus pares con audición bilateral.
En el caso de los niños con implante coclear bilateral en la escuela tienen Hoy el implante coclear unilateral sigue considerándose una discapacidad.
que realizar un menor esfuerzo auditivo, mejora su rendimiento en los Con un implante presentan dificultades para una correcta audición en las
dictados y es mas relajada la atención situaciones de escuchas complejas (aulas, exceso de ruidos)., afectan sus
habilidades comunicativas y pueden comprometer su progreso educativo.
El implante coclear bilateral puede ser en el mismo acto quirúrgico (simul- Con el implante coclear bilateral adquieren además la habilidad de locali-
taneo) o programado. zación de la fuente sonora una mayor calidad de audición y un incremento
El cerebro humano esta diseñado para recibir analizar y procesar las se- en su calidad de vida.
ñales provenientes de las dos vías auditivas. Nuestro centro tiene aproximadamente 480 niños implantados,218 adul-
En los niños especialmente en los primeros años de vida, el sistema ner- tos y mas de 120 niños con discapacidad multiple.De los cuales a la fe-
vioso se encuentra en un acelerado proceso de crecimiento y maduración cha tenemos mas de 25 implantes bilaterales.
en respuesta a los estimulos procedentes de experiencias.

Trabajos Libres [ 208 ]


Escuela-familia: dos instituciones comprometidas
en el proyecto educativo individual.
Gabinete de pscopedagogía de CAIPAC
Lic. Giubilato,Psp. Coccea, Psp. Sanadra Medvedoky

Nuestra institución trabaja con niños con problemas de audición y trastor- paso es apuntalarlos, ayudándolos a ver claro dentro de sí mismos, ha-
nos de lenguaje. Dentro de la misma se trabaja en cuatro departamentos ciéndolos partícipes de la evolución de sus hijos,enseñándoles a estable-
diferentes: Lengua de Señas, Oral, Trastornos del lenguaje e Integración. cer por sobre todo un vínculo afectivo y de comunicación.
En cada uno de estos departamentos trabajan diferentes profesionales La experiencia nos demostró que cuando la familia logra participar activa-
(directivos, coordinadoras, profesoras, fonoaudiólogas, psicopedagogas, mente en la educación de sus hijos, se obtienen beneficios, tanto para
maestras integradoras, etc.).Cada uno desde su rol se involucra en el los padres, como para el niño, ya que generalmente mejora la autoestima
proceso de enseñanza y aprendizaje trabajando de manera articulada de los alumnos, ayuda a los padres a desarrollar actitudes positivas ha-
para llevar adelante el proyecto individual y personalizado de cada alumno cia la escuela y les proporciona una mejor comprensión del proceso de
invitando activamente a la familia a participar del mismo. El proceso aprendizaje. Sin embargo, muchas veces esta participación podría volver-
de admisión que el equipo técnico realiza es fundamental para iniciar el se un obstáculo.
conocimiento del niño, como también el de su familia. Por ejemplo, cuando se trata de alumnos integrados en escuelas comu-
Muchas veces los padres llegan a nuestra institución con elevadas expec- nes, observamos con frecuencia que si bien los padres firman los proyec-
tativas y una imagen bastante distorsionada de su propio hijo y sus capa- tos de integración de sus hijos, en realidad rara vez asumen un verdadero
cidades. Será necesario ir develando a través del trabajo con ellos, compromiso. Lo vivencian como una imposición; como una formalidad
miedos,angustias,el motivo de consulta latente, las fantasías que se que se necesita para que sus hijos sigan perteneciendo a la tan preciada
plantean entorno a las posibilidades educativas de cada alumno. escuela común.
Desde nuestro espacio institucional, intentamos implementar diferentes También debemos cuidar aquellas conductas de sobreprotección que im-
estrategias que apuntan a que estos padres asuman su rol. El primer piden la autonomía y la independencia de sus hijos.

Trabajos Libres [ 209 ]


Así es como al poner en marcha el proyecto pensado y elaborado para
cada alumno en particular, empiezan a surgir diversos escollos:mecanismos
defensivos, resistencias, tendencia a la sobreprotección o por el contrario
elevadas exigencias hacia sus hijos, desconocimiento, etc. que provocan
malestar e interfieren negativamente obstaculizando el proceso de apren-
dizaje.
La familia debe acompañar todo el proceso, pero a su vez necesita estar
rodeada y contenida por un equipo-institución que respete sus propias
potencialidades y bagaje cultural un equilibrio armónico, donde no se so-
meta al niño con necesidades educativas especiales a excesivas expec-
tativas de logro que lo perjudiquen.
Lograr que cada familia deposite su “ confianza” en la institución escolar
es una tarea que como equipo profesional nos proponemos.

Trabajos Libres [ 210 ]


Finalizo la Escuela Primaria,
¿cómo sigue mi escolaridad?
Escuela Municipal para sordos e hipoacúsicos “Dr. Ramón Carrillo, Ana Murillo, Andrea Castro,
María Sol Muñoz, Mercedes Pandullo, Claudia Franco

Institución: Escuela Municipal para sordos e hipoacúsicos “Dr. Ramón primaria y aquí comienzan desde casi el inicio del ciclo lectivo los senti-
Carrillo”, Bilingüe con Capacitación Laboral .- mientos de dudas, nostalgia y alegría por las posibilidades futuras.
Prof. e Intérprete Andrea Castro Con aquellos alumnos y alumnas a punto de egresar se realizó un diag-
Prof. en Intperprete María Sol Muñoz nóstico sobre sus conocimientos previos del mundo laboral, educativo y
Prof. Mercedes Pandullo comunitario relacionado con las personas sordas.
Prof. e Intérprete Claudia Franco Luego del mismo se comprobó falta de información por parte de los mis-
Directora Lic. Ana Murillo mos. Ante esto como educadores nos encontramos en la disyuntiva de
conformar un nuevo proyecto en el cual estén presentes aquellos conte-
Recursos técnicos: Proyector para fotos y video en CD / Power Point nidos curriculares que le corresponden recorrer en esta etapa y las herra-
mientas adecuadas para conformarse y reconocerse en el futuro como
La Escuela Municipal para sordos e hipoacúsicos “Dr. Ramón Carrillo”, adultos autónomos y socialmente integrados.
Bilingüe con Capacitación Laboral sustenta su proyecto educativo en el El satisfacer estas inquietudes y anhelos, en primer instancia de los alum-
respeto de la persona sorda como tal, en su posibilidad de reconocerse nos y por supuesto también de las familias, implicó un trabajo articulado
y aceptarse a partir de una mirada constructiva del otro; teniendo un es- e integrado entre varios miembros de la comunidad educativa.
pacio donde la comunicación sea efectiva y favorezca la construcción del Así se pensó en un espacio con la modalidad de taller con una frecuencia
conocimiento y de la posibilidad de compartir experiencias, sentimientos, semanal, en el cual se privilegiará la construcción del conocimiento a
dudas, anhelos, imaginación… partir de de la participación activa de los alumnos fomentando su capaci-
Año a año nuestros alumnos y alumnas van llegando al final de la etapa dad de buscar, leer, preguntar, seleccionar y jerarquizar la información.

Trabajos Libres [ 211 ]


Los objetivos del mismo fueron que los alumnos y alumnas: Por consiguiente es fundamental conocer cuáles con sus expectativas,
ŠŠConozcan el funcionamiento de la comunidad sorda a través de sus ac- deseos, miedos e incertidumbres.
tores, adultos sordos, que accionarán a su vez como modelos lingüísti- Se realizaron reuniones individuales donde cada familias pudo expresar
cos generándose un contextos real de discurso. desde una técnica plástica los deseos que tenía con respecto al futuro de
ŠŠReflexionen y trabajen sobre la lengua formal e informal según los con- sus hijos e hijas. Se pudo comprobar que un tema recurrente entre los
textos y destinatarios. padres era la futura inserción en el mundo del trabajo con su correspon-
ŠŠAdquieran herramientas necesarias para obtener la información buscada. diente vida futura, en la cual los progenitores ya no estén. Sin embargo la
ŠŠConozcan las distintas posibilidades educativas existentes al finalizar la educación y formación laboral no estaban tan presente como necesaria
escuela primaria. ante su autonomía.
ŠŠIndaguen sobre sus derechos y sepan realizar trámites relacionados Fue así que se implementaron reuniones grupales donde se hizo necesa-
con los mismos. rio que los padres pudieran tomar más conciencia de las posibilidades de
ŠŠReflexionen sobre las posibilidades laborales de las personas sordas. sus hijos e hijas, siendo estos mismos quienes fueron compartiendo con
ŠŠFortalezca el vínculo con su familia. sus progenitores la información que fueron aprehendiendo con los docen-
Durante un primer período el objetivo fue reflexionar por un lado junto a tes. Pudiendo así expresarles cuáles eran sus deseos para su futuro.
ellos sobre las posibilidades laborales y académicas que tendrán una vez Ante los distintos saberes trasmitidos a los educandos a través de diver-
finalizada la escuela, y por el otro con las familias cuales son sus deseos sos recursos ( folletos, páginas de internet, mapas), el resultado ha sido
con respecto a sus hijos e hijas. muy positivo participando en forma activa del taller, consultando, propo-
Se encontró que los adolescentes manejaban muy poca información so- niendo, intercambiando opiniones y haciéndose responsables de sus po-
bre cuestiones que los convocan por el hecho de ser personas sordas, sibles elecciones.
como el derecho y la posibilidad de tener un intérprete en la escuela se- Se trabajaron los siguientes temas:
cundaria y las distintas modalidades de integración existentes, la posibi- ŠŠInformación general sobre los ámbitos educativos, laboral y de asocia-
lidad de ser autónomos en la tramitación de su pase y certificado de ciones de sordos.
discapacidad, las ofertas laborales. ŠŠPases de colectivos y certificado de discapacidad.
Las familias como pilar principal de acompañamiento en su futuro tam- ŠŠLas escuelas secundarias para personas sordas.
bién tuvieron un espacio específico. A veces los educadores somos “for- ŠŠUtilización de mapas para ubicar lugares y recorridos en colectivos, sub-
madores” de los padres, sin que esto sea una cuestión de jerarquía, sino te y tren.
donde lo que podemos aportarles se sitúa en el plano informativo, que ŠŠCultura sorda.
existe y circula en una dinámica interactiva donde lo esencial proviene de La estrategias más relevante para los alumnos y alumnas fue la organiza-
los propios padres. Es con ellos y junto a ellos, con quien los alumnos y ción de las visitas a las diferentes escuelas secundarias para que los
alumnas han tenido las primeras relaciones y construyen su historia. mismos pudieran indagar sobre sus inquietudes en cuanto a la modalidad

Trabajos Libres [ 212 ]


de la institución educativa, materias, pagos, inscripción, contenidos curri-
culares, exámenes de ingreso, entre otros.
Dentro del taller uno de los ejes fundamentales fue el vínculo que se de-
bía entablar con la nueva decisión tomada, ya sea la escuela secundaria,
un centro de formación o capacitación laboral o el mundo del trabajo,
dado que la forma en que uno se relacione con el otro en un contexto de
diversidad, es lo que hará posible que se entable una relación de confian-
za y respeto mutuo que permita al educando sentirse seguro para poder
desplegar al máximo su autonomía.

Trabajos Libres [ 213 ]


Tiene ojos celestes?...
Hoy no, mañana no sé”
Lic. Nadia Andreis*

En este espacio de experiencias terapéuticas y de vínculos existe la nece- en colaboración. No es fijo sino que puede variar en función de una regla
sidad de marcar un encuadre diferente para cada paciente. Desde mi lu- inmanente y habilita la producción de aperturas inéditas.
gar profesional, existe la necesidad de tener un estado de disponibilidad ¿Cuales son las coordenadas que definen el diseño de una estrategia de
móvil para no perder de vista el objetivo terapéutico. Desde esta concep- intervención en la clínica?...”
ción voy a relatarles el caso de Valentina, paciente de 30 años con diag- Es desde este lugar que quiero compartir esta experiencia de nacer don-
nostico de sordera profunda bilateral, con una comunicación oral con su de …(toda la movilidad de roles y los cambios de encuadres que se llevaron
familia y en lengua de señas con sus amigos, compañeros sordos o con adelante en este caso fueron acordados previamente con la paciente, des-
quien manejara dicha lengua. de su “demanda” y mi posibilidad)…
Del libro ”Territorios del Acompañamiento Terapéutico” de Susana Kuras Valentina llega por derivación del Dr. Nóbrega Lascano (especialista en
de Mauer y Silvia Resnisky extraje este párrafo para poder organizar la Ginecología y Obstetricia), quien solicita, previo al encuentro con la pa-
presentación de esta experiencia clínica desde un marco teórico: “La ciente, una reunión con él para poder charlar sobre el caso y sobre la
practica clínica nos propone el desafio de ir diseñando estrategias y modos URGENCIA de una intervención con Valentina quien transitaba su segundo
de intervenir en la consulta para crear un campo clínico. Los dispositivos mes de embarazo.
son recursos a disposición del terapeuta dentro de un marco estipulado por La paciente presentaba hiperemesis gravidica (excesivos vómitos) lo que
acuerdos del contrato terapéutico no son anticípables ni están predetermi- comprometía el estado general clínico, y amenazas de aborto por la fuer-
nados sino que se van diseñando con el día a día y el caso a caso. Son za para vomitar, ya que se contrae el abdomen. El Dr. le señala a la mamá
montajes complejos construcciones conjuntas del equipo tratante con el de la paciente, la necesidad de un interlocutor para acompañar a Valenti-
paciente donde el vínculo y el devenir del proceso son los que van haciendo na en sus inquietudes sobre la posibilidad de afrontar este embarazo. De
aparecer las diferentes figuras del dispositivo. Cada dispositivo se constru- acuerdo a lo que el médico expresara, fue un embarazo problemático en
ye como tramos de una trama, en una labor-con; en un trabajo conjunto y su primer trimestre pero una vez superada la hiperemesis gravídica, el

Trabajos Libres [ 214 ]


resto del embarazo se cursó con normalidad. En un principio no dimensio- pacio de disponibilidad móvil y desde lo natural y sin planteos teóricos,
né la movilidad que tomaría el encuadre en este espacio terapéutico pero surgió el primer turno al ginecólogo donde asistí con ella, a modo de…
de a poco las sesiones se iban moviendo y no había un planteo desde el ¿Interprete?... ¿Terapeuta?... ¿Acompañante Terapéutico? No sé cual fue
rol, sino que se focalizaba y priorizaba el vínculo y la necesidad de la pa- el rol que se puso en juego en ese momento en la clínica pero fui, y el
ciente, el bebé, su Dr. y yo. Y así transitamos siete meses. espacio lo comenzamos a compartir los 3, en un primer momento el Dr.,
Comenzamos las sesiones donde el objetivo de intervención era sostener ella y yo. (su mamá que era quien la acompañaba esta vez se quedó en
el embarazo y acompañar a la mamá en dicho proceso. Las primeras se- la sala de espera ya que muchas veces era quien le ponía voz a Valen y
siones tenían una duración de 10 minutos reales porque el resto del tiem- no le daba lugar a sus palabras, a sus señas). Y en el consultorio se ha-
po Valentina se la pasaba en el baño: sufría de nauseas y vómitos, y así bilitó la palabra, las señas, la comunicación, y el poder hacer preguntas;
íbamos construyendo un espacio terapéutico donde en un primer momen- a mí me permitió este espacio observar la dinámica, en ampliar estrate-
to se reconstruyo su historia reciente, la cual se manifestaba con angus- gias para intervenir, de allí que en las sesiones comenzaron a aparecer
tia la cual se iba trabajando a partir de la palabra y la posibilidad de en- las revistas “Ser padres hoy”, libros para padres, comenzamos a trabajar
contrar un espacio donde ella pudiera expresar sus angustias, enojos y utilizando Internet, buscábamos material que era de su interés y armába-
miedos que la misma situación le provocaba en Valentina, pero estaba mos preguntas para las sesiones con el ginecólogo, organizábamos los
claro que el objetivo estaba dirigido al encuentro con el nacimiento con su turnos para los controles, etc, etc.
bebé. Y el bebé se empezaba a mover, ella lo comenzaba a sentir y a ver, su
Ella estaba de novia hacía 8 meses con el papá de su bebé, estaban or- panza crecía y con ello también el apetito que de a poco le iba ganando a
ganizando su casamiento hasta que un mes antes del mismo ella se en- las nauseas. El movimiento del bebé permitía estar más en contacto con
tera del embarazo, comparte la noticia con él y la familia de ambos, con- él y junto a lo que íbamos averiguando y le podían ir contando, se suma-
tinua la organización del casamiento y mientras ella bordaba su vestido, ban las lunas. Y ahí caí en la cuenta de la información que se pierde
en su casa suena el teléfono (que ella no escucha) y la familia de él pro- cuando no se comparte un canal comunicativo eficaz dentro de la propia
pone suspender el casamiento… Y después de ese llamado nada fue familia; ella no había tenido la experiencia de escuchar a su abuela hablar
igual, todo quedo en silencio, nadie escuchó mas nada, sólo se sentía la con su madre del embarazo, de los síntomas, de las etapas, como así
angustia, hasta que Valentina comenzó a sentirse mal y tener cuadros de tampoco lo había charlado nunca con sus amigas ni era tema dentro de
vómitos, internaciones con poco espacio de comunicación), perdidas, etc. la curricula de la escuela secundaria Y toda esta información que a veces
que hacen que esta historia comience… los oyentes manejamos por compartir momento de charlas aunque no
Las sesiones se fueron ampliando en tiempo a medida que las nauseas sea la propia, Valen no la tenia…. Y eso también se fue armando en las
se hacían esperar un ratito y podíamos compartir preguntas, dudas, mie- sesiones.
dos, historia… Fotos de estudios genéticos que encontraba en las revistas le causaban
De a poco se iba necesitando, para no perder de vista el objetivo, un es- impacto y las incorporaba a la sesión por no entender qué era eso y si se

Trabajos Libres [ 215 ]


lo iban a hacer a ella. En las sesiones podíamos hablar sobre ese estudio correspondía pero si sabia que ese espacio era parte de este movimiento
que no era necesario en ella y después en la consulta con el Dr. él ratifi- y en el cual tenía, quería y podía acompañar.
caba este hecho y le daba espacio a la tranquilidad.
Y como todo se movía también comenzó el pensar en el nombre le iba a Se comenzó las clases de gym pre parto después de que Valen se repu-
poner a su bebé, y para la elección se busco el significado del nombre y siera de unas contracciones que hicieron dar lugar a la posibilidad de
se comenzó a darle lugar a la imaginación, a la proyección y al deseo ma- nacer antes de tiempo (esto llevo a que estuviera en reposo unas sema-
nifiesto de ¿cómo será?, pero ella tenía claro que quería que fuera sorpre- nas). Luego del mismo, ella comenzó las clases donde en ocasiones la
sa al menos, el sexo del bebé. acompañaba yo, hablábamos con la profesora y le hacíamos preguntas
Las sesiones se comenzaron a realizar cada 15 días por decisión de sus que previamente habían sido trabajadas en las sesiones; y en este espa-
padres, y así lo fuimos acomodando y organizando. cio además se le comunicaba a Valen las sugerencias que se daban en
Las internaciones no se repitieron por varios meses. relación a lo necesario para el momento del parto, la internación, el bol-
En las consultas con el ginecólogo, se comenzó a sentir el bebé, donde so, etc. En otras oportunidades, la acompañaba la madre de ella.
ella podía “escuchar” los latidos a partir de poner su mano en el aparato La familia de Valentina siempre estuvo presente y acompañando el creci-
que ausculta el corazón del bebé. miento del bebé.
Valen es muy hábil con sus manos y empezó a prepararle el ajuar a su Existían otros temas en los que uno podría haber intervenido o trabajado
bebé, con colores neutros al sexo del mismo, ella no lo quería saber. en las sesiones pero no eran el objetivo principal. Por ejemplo, ella dormía
En las sesiones se trabajo en cuanto a sus miedos de no “escucharlo” de en la habitación con sus padres, porque tenía miedo que algo le pasara y
noche, trabajamos que ella le preguntara a una amiga sorda, las dudas q su habitación le traía recuerdos que estaban ligados al padre del bebé; ella
tenia en como ella se había organizado con su bebé y sobre todo en el no quería volver a dormir ahí sola, pero si comenzó a decorarla para que
momento en que dormía, y así fue pensando en la comunicación con su fuese la habitación para el bebé, dándole un espacio físico y planificando
bebé donde se trabajo el enseñarle la lengua de señas como lengua ma- que cuando naciera su hijo, éste iba a ser el espacio de ambos.
terna y natural de su madre, y la lengua oral con las palabras que ella Y los meses y las lunas y la vida hizo a que llegaran las contracciones en
decía mas el apoyo de su familia oyente, esto iba a ayudar en la comuni- la fecha esperada para que naciera el/la bebé.
cación y el desarrollo del lenguaje de su bebé, como así también fuimos El momento del parto y mi participación en el mismo también estuvo abor-
trabajando en la posibilidad que su bebé fuera sordo, ya que ellos (sus dado en sesión, dado que estaba la posibilidad de que yo entrara por
papás) ambos son sordos, este no era un motivo de angustia para valen, pedido del Dr. y de la profesora de gym pre parto. El objetivo de mi parti-
lo trajo desde un pensamiento en ella pero que no le importaba tanto cipación en el momento del nacimiento, era estar acompañándolos a to-
igual como si fuera hombre o mujer. dos desde la comunicación. Valen quería que su madre la acompañara y
Y en esta preparación para el nacimiento se plantea la gym de pre parto. era natural que así fuera, era su vínculo más fuerte y de sostén que ella
Nuevamente no me pregunte cuál era el encuadre profesional que me tenía pero al momento del parto. Pero el estado de ansiedad de su mamá

Trabajos Libres [ 216 ]


no acompañaba a la tranquilidad que necesitaban los médicos y ella mis- terapéutico con valentina desde las coordenadas que se diseñaron para
ma. Así fue que el Dr. decidió que yo la acompañara y nuevamente acá se la intervención una producción de apertura inédita…al menos a mi expe-
presentó la necesidad de un estado de disponibilidad móvil y de ESTAR. riencia clínica.
Comenzaron las contracciones y se presumía que iba a ser un parto natu-
ral por como se estaba desarrollando hasta el momento; le rompieron la
bolsa y apretaba mis manos al momento de las contracciones. Todo indi-
caba que nada faltaba para ingresar a la sala de partos, y ahí, vestida de
verde, sostuve sus miedos y necesidades donde en ningún momento la
comunicación se vio interrumpida. Y eso fue de suma tranquilidad para
todos quienes compartíamos este momentos, hasta que en el ultimo
pujo, dio a luz a su beba Y en el momento de nacer, la comunicación y las
palabras y las señas sobraban, pero eran necesarias y habilitaban la con-
fianza para poder sortear dudas y miedos. A partir de ahí, el rol vuelve a
moverse y acompañé a la bebé por pedido de su mamá en el momento
del control pediátrico de rutina, y los resultados fueron informados al mo-
mento a Valen, el peso, cuánto medía, si todo estaba bien, hasta que
cuando vuelvo a ponerme a su lado ella me pregunta: “¿Tiene los ojos
celestes?” Y en ese momento tan especial y tan confuso en roles, mi
respuesta fue mirando a la bebé en la otra sala: “Hoy no, pero mañana
no sé!”

La idea de la presentación de este caso es poder pensar cuándo el en-


cuadre y los objetivos necesitan de una disponibilidad móvil como profe-
sional priorizando el vínculo con el paciente. Y desde estas estrategias
diseñadas en la práctica clínica, el poder trasladarlo a los diferentes es-
pacios que se fueron presentando como recursos, los mismos ayudaron
a sostener el objetivo terapéutico. En este caso, trasladarnos a diferentes
lugares, hacían sostener el embarazo y el contacto con su bebé, sin cues-
tionarse el traspasar las paredes del consultorio ya que las posibilidades nota
estaban dadas para hacerlo. Y así se fue construyendo en este especio *Psicóloga - Acompañante Terapéutico

Trabajos Libres [ 217 ]

También podría gustarte