Está en la página 1de 7

Laboratorio Medición de par de apriete en tornillos.

Objetivos.
Familiarizar al Estudiante con el reconocimiento y uso de:

- Calidades más comunes de tornillos fabricados bajo normas SAE o ISO.


- Selección del par de apriete adecuado, dado un diámetro nominal y una calidad de
tornillo en particular.
- Uso básico del torquímetro mecánico.

1. Definición Par y sus unidades.


Un tornillo está expuesto a carga de tracción, a torsión y a veces también a carga de
cizallamiento. La tensión en el tornillo cuando éste ha sido apretado a su valor de diseño se
conoce como pretensión. La carga de tracción corresponde a la fuerza que mantiene unidos
a los miembros de la junta. Una carga externa menor que la fuerza de amarre no cambiará
la carga de tracción en el tornillo. Por otra parte, si la unión está expuesta a cargas externas
superiores a la pretensión en el perno, se separará y la carga de tracción en el tornillo
aumentará, naturalmente, hasta que se rompa el tornillo.
Es decisivo asegurar que la junta alcance la fuerza de amarre, es decir, una fuerza
suficiente para soportar toda la carga para la que está diseñada la unión, y también se debe
asegurar que permanezca suficientemente apretada para evitar que se afloje si está expuesta
a cargas de impulso. El valor de la fuerza de amarre se conoce generalmente como par de
apriete. Como la fuerza de amarre es una función lineal tanto del ángulo de giro del tornillo
como del paso de rosca, existe una relación directa entre la fuerza de amarre y el par de
apriete dentro del rango elástico de elongación del tornillo. Sin embargo, sólo se convierte
en fuerza de amarre alrededor del 10 % del par aplicado. La fuerza de apriete restante se
consume en el rozamiento de la unión: 40 % del par para vencer el rozamiento en la rosca y
50 % en rozamiento debajo de la cabeza del tornillo.
Algunos tornillos también están expuestos a las cargas de cizallamiento que se producen
cuando la fuerza externa desplaza a los miembros uno en relación al otro y
perpendicularmente a la fuerza de amarre. En una unión correctamente diseñada, toda la
fuerza de cizallamiento externa debería ser resistida por el rozamiento entre los
componentes. Las uniones de este tipo se denominan juntas de rozamiento (ver figura 1).
Si la fuerza de amarre no es suficiente para crear el rozamiento necesario, el tornillo
también quedará expuesto a carga de cizallamiento. Con frecuencia, las uniones están
diseñadas para una combinación de carga de tracción y de cizallamiento.

Figura 1. Fuerzas que soporta una unión con tornillos.

1
El par de apriete es el resultado de aplicar una fuerza en el de extremo de un brazo de
palanca.

Par = fuerza x longitud (1)

Unidades de Par

S.I Newton-metro [N-m]


S.I.G Libras fuerza-pie [lbf-ft]

Algunas conversiones
• Newton-metro en Kilogramo-fuerza metro: 1 N-m = 0,102 kgf-m
• Newton-metro en Pound-force foot: 1 N.m = 0,738 lbf.ft
• Newton-metro en Pound-force inch: 1 N.m = 8,851 lbf.in
• Newton-metro en Ounce-force inch: 1 N.m = 141.61 ozf.in

2. Métodos para medición de Pares de apriete de tornillería.

Ajuste por torsión

• Torquímetros manuales hasta 1,100 lb-ft


• Torquímetros hidráulicos hasta 28,002 lb-ft
• Llaves hidráulicas de torque hasta 174,947 lb-ft
• Llaves eléctricas de ajuste hasta 73,500 lb-ft de rotación continúa.
• Llaves neumáticas de ajuste hasta 73,500 lb-ft de rotación continúa.
• Llaves hidráulicas de ajuste hasta 73,500 lb-ft de rotación continúa.

3. Descripción torquímetro.
Las llaves dinamométricas ó torquímetros son unas llaves de trinquete (ver figura 2), las
cuales llevan un muelle al que le podemos variar la longitud que esta comprimida. Esta
variación de la longitud a la que esta comprimido el muelle la podemos controlar mediante
una escala que aparece en el mango de la llave (es idéntico al utilizar un micrómetro) Al
variar la longitud comprimida del muelle, variaremos también el par de apriete que
queremos comunicarle al tornillo. Cuando se alcanza ese par seleccionado en la llave, suena
un "click", y es aquí cuando hemos alcanzado el par seleccionado en la llave, y ya no
tenemos que apretar más. Es conveniente hacer el apriete en varias veces, ya que así
conseguimos hacer un apriete mas homogéneo con todas las tuercas que estemos apretando.
En ningún case se debe hacer de forma intermitente, "a golpes", debido a la diferencia entre
los rozamientos estático y dinámico. Por el mismo motivo, para comprobar el par de una
tuerca ya apretada, se debe marcar su posición, con un lápiz, por ejemplo, y aflojar dicha
tuerca, para volver a apretarla con la llave de par. Las marcas de lápiz deberán coincidir.
Correspondiente con el tamaño de la cabeza del tornillo se deberá instalar la copa
respectiva.

2
Figura 2. Partes principales de un Torquímetro.

Mango para Trinquete


la aplicación Micrómetro para
de la fuerza graduar el par

Para la práctica se usarán los siguientes Torquímetros:


a. Marca : Proto Rango : 30 – 150 lb-ft ó 47 – 210 N-m
b. Marca : Proto Rango : 50 – 250 lb-ft ó 7.6 – 35.2 kgf-m

4. Reconocimiento de tablas de torques de apriete.


Antes de introducir el concepto de torque ó par de apriete de un tornillo hagamos un
pequeño repaso de la curva esfuerzo deformación de un material.
La figura 3 ilustra las dimensiones de una probeta normalizada utilizada en una máquina
universal de ensayos, en la cual paulatinamente se va aplicando un esfuerzo, registrándose
simultáneamente una deformación porcentual del material.

Figura 3. Probeta normalizada para ensayo de Tracción

3
La figura 4 muestra el comportamiento típico de un material elástico, en la cual se observa
claramente su evolución desde que está sin carga (que a Sigma = 0, deformación = 0) hasta
que finalmente se rompe (sigma u).

Figura 4. Curva esfuerzo deformación para un material elástico

En el segmento O-A el material se comporta como un resorte (se cumple la ley de Hooke),
y si se retira la carga aplicada éste recupera su longitud inicial, esto se cumple hasta el valor
de esfuerzo llamado límite proporcional σp; este comportamiento recibe el nombre de
comportamiento elástico.

En el segmento AB el material sigue siendo elástico, pero el segmento no es rectilíneo, sino


curvilíneo. Este segmento culmina en un punto típico llamado límite elástico σe.

En el segmento BC se encuentra una zona de transición en la que el material fluye sin


aumento significativo de la carga, hasta que llega al punto C, el cual se llama límite de
fluencia σf.
Cuando el material ha sido sometido al σf, y de allí en adelante su comportamiento es
plástico, es decir, la deformación que adquiere es permanente y ya no recupera su forma y
tamaño original.

En el segmento D-E el material sigue incrementando (de manera no lineal) su deformación


ante el aumento de esfuerzo, hasta que en el punto σr el material admite el máximo
esfuerzo posible, antes de comenzar a fluir como “caramelo” y finalmente romperse en el
punto N.
El máximo valor de esfuerzo que admite un material se denomina Resistencia a la tracción
σr, está tabulado para los diferentes materiales y sirve para propósitos de diseño de
elementos y estructuras.

4
Los tornillos y demás elementos roscados para sujeción se fabrican en diversas calidades y
tamaños. La elección del par de apriete adecuado está en función de la calidad del material
y de su dimensión nominal.
Los fabricantes de tornillos proporcionan tablas estandarizadas con los valores del par de
apriete, dichos valores están expresados en N.m ó lb-ft, dependiendo de si el perno ha sido
fabricado bajo norma Americana SAE o Internacionales (ISO ), siendo estas las más
comunes, o bajo otras Normas tales como DIN ó ASTM .

Los pernos métricos fabricados bajo normas ISO se especifican por clase de calidad, de las
cuales se consiguen ampliamente en el mercado las clases 5.8, 8.8, 10.9, 12.9 y con más
limitación las clases 5.6 y 9.8.

En la nomenclatura ISO, el primer digito indica las centenas de resistencia a la tracción


N/mm2, y el segundo dígito (dividido entre 10) indica el factor multiplicador por el cual se
debe afectar la Resistencia a la Tracción, para obtener la Resistencia a la Fluencia.

Ej. Tornillo métrico 5.8


Primer digito : 5
5 centenas de Resistencia a la tracción
Resistencia a la Tracción. = 500 N/mm2
Segundo dígito :8

Multiplicamos la Resistencia a la Tracción por 0,8, para obtener la resistencia a la fluencia,


es decir, Resistencia a la Fluencia = 400 N/mm2

Para identificar la clase de calidad de un tornillo o tuerca métrica, basta con observarlos e
identificar los números presentes, tal como lo muestra la tabla 1. Los pares de apriete
recomendados para tornillos métricos comunes están consignados en la misma tabla.

Tabla 1. Identificación de clase de calidad de Tornillos y tuercas métricos.

Grado 4.8 Grado 8.8 o 9.8 Grado 10.9 Grado 12.9


Tamaño Lubricadoa Secob Lubricadoa Secob Lubricadoa Secob Lubricadoa Secob
N-m / lb-ft N-m/lb-ft N-m / lb-ft N-m/lb-ft N-m / lb-ft N-m/lb-ft N-m / lb-ft N-m/lb-ft

M6 4,7 4,2 6 5,3 8,9 7,9 11,3 10 13 11,5 16,5 14,6 15,5 13,7 19,5 17,8
M8 11,5 10,2 14,5 12,8 22 19,4 27,5 24,3 32 23,5 40 29,5 37 27,5 47 35
M10 23 20,4 29 21 43 32 55 40 63 46 80 59 75 55 95 70
M12 40 29,5 50 37 75 55 95 70 110 80 140 105 130 95 165 120
M14 63 46 80 59 120 88 150 110 175 130 220 165 205 150 260 190
M16 100 74 125 92 190 140 240 175 275 200 350 255 320 235 400 300
M18 135 100 170 125 265 195 330 245 375 275 475 350 440 325 560 410
M20 190 140 245 180 375 275 475 350 530 390 675 500 625 460 790 580

5
M24 330 245 425 315 650 480 820 600 920 680 1150 850 1080 800 1350 1000
M27 490 360 625 460 950 700 1200 885 1350 1000 1700 1250 1580 1160 2000 1475
M30 660 490 850 625 1290 950 1630 1200 1850 1350 2300 1700 2140 1580 2700 2000
M33 900 665 1150 850 1750 1300 2200 1625 2500 1850 3150 2325 2900 2150 3700 2730
M36 1150 850 1450 1075 2250 1650 2850 2100 3200 2350 4050 3000 3750 2770 4750 3500

Nota a: “Lubricado” significa recubierto con un lubricante tal como aceite para motor, o
fijaciones con recubrimientos de fosfato o aceite, o de zinc JDM F13C de M20 o mayores.
.
Nota b: “Seco” significa que se utilizan tornillos normales o cincados sin ninguna
lubricación, o tornillos entre M6 y M18 recubiertos de zinc JDM F13B.

En la nomenclatura SAE, se habla de grados, los cuales se pueden identificar en la forma


mostrada en la Tabla 2; de igual manera allí aparecen los pares de apriete recomendados.

Tabla 2. Identificación de clase de calidad de Tornillos y tuercas SAE.

Grado 1 Grado 2a Grado 5, 5.1 ó 5.2 Grado 8 u 8.2


(sin marca) (sin marca)
Tamaño Lubricadob Seco Lubricadob Seco Lubricadob Seco Lubricadob Seco
N-m / lb-ft N-m/lb-ft N-m / lb-ft N-m/lb-ft N-m / lb-ft N-m/lb-ft N-m / lb-ft N-m/lb-ft

¼” 3,8 2,8 4,7 3,5 6 4,4 7,5 5,5 9,5 7 12 9 13,5 10 17 12,5
5/16” 7,7 5,7 9,8 7,2 12 9 15,5 11,5 19,5 14,5 25 18,5 28 20,5 35 26
3/8” 13,5 10 17,5 13 22 16 27,5 20 35 26 44 32,5 49 36 63 46
7/16” 22 16 28 20,5 35 26 44 32,5 56 41 70 52 80 59 100 74
½” 34 25 42 31 53 39 67 49 85 63 110 80 120 88 155 115
9/16” 48 33,5 60 45 76 36 95 70 125 92 155 115 175 130 220 165
5/8” 67 49 85 63 105 77 135 100 170 125 215 160 240 175 305 225
¾” 120 88 150 110 190 140 240 175 300 220 380 280 425 315 540 400
7/8” 190 140 240 175 190 140 240 175 490 360 615 455 690 510 870 640
1” 285 210 360 265 285 210 360 265 730 540 920 680 1030 760 1300 960
1 1/8” 400 300 510 375 400 300 510 375 910 670 1150 850 1450 1075 1850 1350
1 ¼” 570 420 725 535 570 420 725 535 1280 945 1630 1200 2050 1500 2600 1920
1 3/8” 750 550 950 700 750 550 950 700 1700 1250 2140 1580 2700 2000 3400 2500
1 ½” 990 730 1250 930 990 730 1250 930 2250 1650 2850 2100 3600 2650 4550 3350

Nota a: El grado 2 se aplica a los tornillos de cabeza hexagonal (no pernos hexagonales)
hasta 6 pulgadas (152mm) de largo. El grado 1 se aplica a los pernos de cabeza hexagonal
de más 6 pulgadas (152mm) de longitud y para todos los demás tipos de pernos y tornillos
de cualquier longitud.
Nota b: “Lubricado” significa recubierto con un lubricante tal como aceite para motor, o
fijaciones con recubrimientos de fosfato aceite.
Nota c: “Seco” significa liso o galvanizado sin ninguna lubricación.

6
Como una guía general, se presenta una equivalencia entre los Grados SAE y las clases de
calidad ISO más comunes.
SAE ISO
Grado 2 clase 5.8
Grado 5 clase 8.8
Grado 8 clase 10.9

Cabe anotar también, que existen aplicaciones especiales (tales como tornillería inoxidable)
en las cuales las tablas 1 y 2 no son las más apropiadas, y es indispensable seguir las
recomendaciones del fabricante o proveedor.

5. Práctica.
- Identificar si los tornillos suministrados están hechos bajo norma SAE, ISO ó
alguna otra. Dibujar cabeza del tornillo que demuestre la identificación hecha.
- Escribir la notación completa correcta y completa de cada tornillo suministrado.
- Seleccionar el par de apriete adecuado, acorde a las tablas suministradas.
- Hacer reconocimiento del torquímetro, sus escalas y su uso.
- Ajustar el torquímetro al valor seleccionado de las tablas.
- Aplicar el par de apriete.
- Realizar una prueba errónea (pedir ayuda al Profesor) y explicar el resultado.

6. Aplicaciones de los pares de apriete.


- Apriete de sistemas con cambios de temperatura (Ej. culatas de motores).
- Apriete de sistemas sometidos a elevadas presiones (ej. Carcazas de bombas
hidráulicas)
- Apriete de sistemas de sujeción de equipos sometidos a impacto y vibraciones,
cargas variables (Ej. Trituradoras de piedra, molinos de clinker).

Por:
M.Sc. Carlos Alberto Montilla
M.Sc. Juan Felipe Arroyave.

También podría gustarte