Está en la página 1de 3

 

 
Pensamiento Científico
Dr. Carlos Gershenson

 
Unidad  3  /  Sesión  3  
Paradigmas científicos

¿Qué son los paradigmas científicos y cómo se dan los cambios de un paradigma a otro?

Como vimos la semana pasada, la ciencia es un fenómeno social que se ha institucionalizado en


siglos recientes; podemos decir que la ciencia y sus avances están sujetos a las condiciones
culturales de la época.

Un paradigma sienta las bases comunes para la generación del conocimiento científico; por ello,
implica el contexto, el lenguaje, la lógica, la sociedad y la cultura. Las revoluciones científicas o los
cambios de paradigma suceden cuando el conocimiento generado por la ciencia no es consistente
con sus presuposiciones (que son necesarias y no se pueden probar deductivamente) o es rebasado
por las necesidades sociales.

A continuación revisaremos algunos cambios de paradigma:

• En cosmología hemos empleado distintos paradigmas para describir y estudiar el universo:


geocentrista, heliocentrista, Big Bang. Es un problema abierto.

• En biología, la vida se ha estudiado con distintos paradigmas: prana (en India antigua), élan
vital (desde Grecia antigua y hasta el vitalismo: donde se le describe como la esencia de la
vida), mecanicismo (desde el siglo XVII en Europa: se asume que la vida puede explicarse
desde la física), autopoiesis (desde el los 1970’s en Chile: una visión cibernética donde los
sistemas vivos se auto-producen), vida artificial (desde los 1990’s, se ve a la vida en términos

 
   

de sus propiedades, no de su sustrato). Es un problema abierto, pues “En la ciencia no hay


problemas resueltos, sólo científicos cerrados”.

En la anterior sesión vimos cómo el proceso científico puede describirse como la retroalimentación
entre la observación y la descripción

Cuando las observaciones no concuerdan con las descripciones (como sucedió con los datos
astronómicos obtenidos por Coopérnico y Kepler al emplear las descripciones de Ptolomeo), se
buscan descripciones alternativas. En algunos casos, los cambios en las descripciones son tan
grandes que las descripciones dejan de ser adecuadas y el paradigma científico entra en crisis.

Cuando se encuentran descripciones alternativas que son más adecuadas, ocurre una revolución
científica, un cambio de paradigma. El proceso científico continúa en el nuevo paradigma, que
encontrará sus límites a medida que se generen nuevos conocimientos.

Tanto las teorías como los paradigmas se basan en la reproducibilidad; así, siempre que mida un
objeto caer, ya que la fuerza de gravedad es constante, se valida la ley de la gravitación universal de
Newton.

En muchos casos, la falta de reproducibilidad limita la predicción, pero no el estudio científico. Por
ejemplo, en meteorología no hay dos nubes iguales; sin embargo, al ver una podemos decir con cierta
confiabilidad si va a llover, granizar o nevar. También hay que tener en cuenta que hay previsibilidad a
distintas escalas; por ejemplo, no sabemos exactamente dónde se encuentran todos los vehículos en
una carretera, pero sí podemos predecir su velocidad promedio a partir de su densidad.

En un paradigma hay una retroalimentación constante entre observaciones y descripciones; cuando


dejan de ser consistentes, se da un cambio de paradigma, una revolución científica que modifica la
manera en que se hace ciencia. Los cambios son constantes, lo que indica que la ciencia, a pesar de
generar cada día más conocimiento, nunca estará terminada. Aunque se ha intentado elaborar una
gran teoría unificada, ésta nunca se alcanzará.

 
   

La próxima sesión hablaremos sobre el cambio de paradigma que vivimos en la actualidad: el paso
del reduccionismo al holismo.

También podría gustarte