Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y

LA INMUNIDAD”
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD

UNAMAD

CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA

TEMA: Fitoterapia

DOCENTE: LIC. ENF. LIBIA ROCIO VELASQUEZ BERNAL.

ESTUDIANTE: KAREN GIANINA LIZANA BECERRA.

2019
INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
HISTORIA DE LA FITOTERAPIA ................................................................................ 5
MEDICINA ANCESTRAL SEGÚN LA OMS ........................................................... 7
QUÉ ES LA FITOTERAPIA ........................................................................................... 7
QUE SON LAS PLANTAS MEDICINALES ............................................................. 8
COMPONENTES ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES ............................ 8
REGLAS PARA LA RECOLECCIÓN .......................................................................... 10
LA ESTACIÓN .......................................................................................................... 10
LA HORA DEL DÍA .................................................................................................. 11
CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................ 11
FORMAS DE PREPARACIÓN................................................................................. 12
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES ................................................... 15
PLANTAS MAS USADAS PARA ELSISTIMA RESPIRATORIO ............................ 15
PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA DIGESTIVO ................................ 19
SISTEMA NERVIOSO .................................................................................................. 22
PLANTAS PARA EL SISITEMA GENITAL ............................................................... 24
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 27
INTRODUCCION
En la actualidad el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica
que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales. Durante mucho tiempo los remedios
naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e inclusive el único
recurso de que disponían los médicos de aquella época. Esto hizo que se profundizara en
el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar
su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen.

La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca ha dejado de
tener vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre
los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea
medieval, que más tarde se vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del Nuevo
Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen
usando hoy en día.
Según la OMS, alrededor del 80% de la población mundial utiliza la fitoterapia en algún
momento de su vida y en los países desarrollados el porcentaje de ciudadanos que lo hace
de forma habitual sigue un ritmo creciente.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud está realizando campañas para
incentivar el uso de plantas medicinales como alternativa al tratamiento de gran cantidad
de dolencias

OBJETIVOS
objetivo general

Aprender más sobre la fitoterapia de una manera sencilla y creativa, abordando diversos
temas para el establecimiento claro de las distintas plantas que pueden ayudar a la cura
de patologías de diversos tipos de origen y síntomas que presentasen ya que estas han
siempre a estado presentes en la actualidad

Objetivos Específicos
Conocer la Fitoterapia para poder entenderla y aplicarla en la vida cotidiana

Adquirir conocimientos necesarios para poder difundir las plantas medicinales, tanto en
su medio natural como en estado seco.

¿A quién va dirigido?
El presente trabajo va dirigido a la licenciada Rocio Velásquez Bernal docente del curso
de medicina alternativa.

Justificación

El presente trabajo pretende dar a conocer los remedios a base de plantas curativas
presentan una enorme ventaja con respecto a los tratamientos químicos convencionales,
gracias a su estupendo y complejo metabolismo, constituyen un verdadero arsenal
químico natural, considerando la variedad de especies existentes a nivel mundial y
aquellas inexploradas hasta hoy, sin considerar aquellas especies ya extintas.

En nuestro medio hay una gran variedad de plantas nativas de cada región y que son
utilizadas por los habitantes para curar y tratar sus diversos problemas que afectas a su
salud sin contar el sin número de patologías que estas pueden desarrollar si no son tratadas
a tiempo.

Fue así como las personas a lo largo mundo desarrollaron una forma de curar a partir de
plantas medicinales. Con el tiempo estas terapias de características locales pasaron a
conformar la llamada medicina tradicional y al ser preservada por los pueblos originarios
fue llamada medicina aborigen o autóctona, existiendo estos términos hasta nuestros días,
al igual que las recetas tradicionales o autóctonas que agrupan tanto usos, formas de
preparación, administración, dosis, entre otros parámetros farmacológicos modernos.

HISTORIA DE LA FITOTERAPIA
Desde tiempos muy remotos, el hombre ha recurrido a las plantas medicinales para
mitigar su hambre y curar sus enfermedades. Estudios antropológicos y
arqueológicos realizados en lrak han encontrado vestigios que desde hace 60,000 -
100,000 años el Horno Neanderthal recurrió a las
plantas medicinales como lo demuestran los
restos fosilizados de Verbena campestris,
milenaria entre otras especies encontradas.
En América se han encontrado restos de plantas
que datan de 5,000 a 10,000 años tanto en
México como en Perú; una de estas plantas era
la «coca»; planta mágico - religiosa usada
por los antiguos peruanos como un estimulante
de la vitalidad entre otras propiedades.
Los papiros egipcios señalan que existían grandes médicos y herbolarios que
utilizaban plantas medicinales con carácter terapéutico, culinario y cosmético, entre
ellas la «linaza», el «hinojo», el «comino», el «ajo» y el «sen». Los egipcios usaban las
plantas para embalsamar y momificar a sus muertos, tanto a faraones como a
sacerdotes; esta particularidad se remonta también a la cultura incaica, quienes
conocían las propiedades conservantes y prueba de ello son los restos enterrados,
muy bien conservados, con «muña» Mlnthostachys setosa, de «papas» antiquísimas.
Las investigaciones farmacológicas y clínicas refieren que la «muña» tiene actividad
antibiótica demostrada sobre gérmenes que infectan el tracto digestivo.

Cuando nos referimos a la historia de las plantas medicinales, no podemos dejar de


mencionar a la China milenaria con su gran bagaje de conocimientos en el tema, que
le ha permitido en la actualidad introducirlos en la enseñanza académica junto con
la Acupuntura dentro del contexto de la Medicina Tradicional China.

En Grecia, surge HIPOCRATES (460 - 337 a.C) conocido universalmente como el


padre de la medicina, creador de una escuela que prosperó teniendo muchos seguidores
y manejando el principio de la VIS MEDICATRIX NATURAE o médico interno, es
decir, consideraba las cualidades propias del
cuerpo para lograr su propia curación; logró
recopilar todos los conocimientos médicos de
su tiempo en la obra "Corpus Hipocraticum".
En ella describe el remedio vegetal para cada
enfermedad y su respectivo tratamiento.

En el siglo XV, con la llegada de los


españoles al Continente Americano, sale a
la luz en Europa una increíble y fabulosa información en cuanto a los conocimientos
sobre flora medicinal de las grandes culturas americanas: maya, azteca e incaica. Es
de notar que los primeros hallazgos de «tabaco», del «té», de la «coca», de la «quina»
o «cinchona» etc. datan de los viajes de Colón, Vasco de Gama, Magallanes y otros.

Estos descubrimientos causaron impacto entre los europeos lo que fue motivo para que
los reyes de España organizaran expediciones científicas para estudiar la flora recién
descubierta y poder así darle utilidad. En lo que respecta al Perú, contamos con
referencias muy concretas sobre plantas medicinales, como la «zarzapariüa», el
«achiote», la «sangre de drago» y otras por parte de varios historiadores como Pedro
Cieza de León, Nicolás Bautista Monardes, Antonio de la Calancha,

Posteriormente tenemos a investigadores como FORTUNATO HERRERA, HERMILIO


VALDIZAN Y ANGEL MALDONADO, estos dos últimos conocidos por su obra
"La Medicina Popular Peruana". Mención especial merece el trabajo de dos sacerdotes
salesianos, uno de ellos JAROSLAV SOUKUP dedica más de 50 años de su vida al
estudio y clasificación de la Flora Medicinal Peruana y lo plasma en un libro, único
en su género en el Perú, denominado "Vocabulario de los nombres vulgares de la
Flora Peruana y Catálogo de los Géneros". Por otra parte tenemos a EDMUNDO
SZELIGA, erudito y profundo conocedor de la botánica medicinal que ha escrito
múltiples artículos.

En la actualidad muchas Instituciones Nacionales y particulares, así como las


Universidades, han incrementado el interés por el
estudio e investigación de nuestras plantas
medicinales que en la última década han
alcanzado mayor auge, teniendo como planta
más conocida y representativa a la «Uña de
gato» (Uncaria tormentosa Willd DC) con sus
reconocidas propiedades antivirales,
antiinflamatorias e inmunoestimulante.

MEDICINA ANCESTRAL SEGÚN LA OMS.


En el año 1992, en un contexto donde la Organización Mundial de la Salud reconoce a la
medicina tradicional, alternativa y complementaria como una estrategia de atención en
salud que recoge una herencia ancestral de prácticas aceptadas en diversas culturas, el
Instituto Peruano de Seguridad Social creó el Instituto de Medicina Tradicional en
Iquitos, mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva 097-IPSS-92. Este Instituto ha
venido siendo la fuente del desarrollo de investigación preclínica en plantas medicinales
amazónicas peruanas, principalmente en enfermedades crónicas no transmisibles.

MEDICINA CONVENCIONAL EN EL ESSALUD.


Así mismo, en el año 1994, el Instituto Peruano de Seguridad Social, hoy Seguro Social
de Salud, identificaba dentro de su problemática institucional el consumo excesivo de
antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, razón por la que decide iniciar un piloto
de medicina complementaria experimental en el Policlínico Negreiros, dirigido por el Dr.
Palmiro Ocampo. Observó que de 100 pacientes con diagnóstico de gonoartrosis (unos
tratados con medicina convencional y otros con medicina complementaria a través de
acupuntura y plantas medicinales) la eficacia que alcanzaba la medicina complementaria
estaba alrededor del 70%, siendo para la medicina convencional de 30%, con un 2% de
casos con reacciones adversas. Este piloto en el año 1995, se hizo acreedor al premio
Kaelin.

QUÉ ES LA FITOTERAPIA
La fitoterapia es la Medicina que aprovecha las plantas medicinales con la finalidad de
prevenir, tratar o curar las enfermedades. Las especies vegetales que suelen emplearse
son de cualquier tipo, desde hojas a raíces, desde plantas herbáceas a árboles, desde
especies marinas a terrestres. La fitoterapia reúne un número muy notable de remedios
basados en la naturaleza vegetal de los mismos.
QUE SON LAS PLANTAS MEDICINALES
De acuerdo con la OMS (1979) una planta medicinal
es definida como cualquier especie vegetal que
contiene sustancias que pueden ser empleadas para
propósitos terapéuticos o cuyos principios activos
pueden servir de precursores para la síntesis de
nuevos fármacos. Estas plantas también tienen
importantes aplicaciones en la medicina moderna.
Entre otras, son fuente directa de agentes
terapéuticos, se emplean como materia prima para la
fabricación de medicamentos semisintéticos más
complejos, la estructura química de sus principios
activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios
se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos
medicamentos.

COMPONENTES ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES


Las plantas medicinales deben su acción terapéutica a los diversos componentes
que se encuentran en las diferentes partes de la planta; estos componentes varían en
mayor o menor grado en función de la especie, el suelo y el clima. Describiremos
a continuación estos componentes que nos ayudaran a comprender mejor la acción
terapéutica de las plantas.

 Mucílago: se encuentra en muchas plantas y está


compuesto por polisacáridos que son grandes
moléculas de azúcar. Actúan en el organismo
recubriendo las membranas mucosas del aparato
digestivo y de esta manera lo protegen de la
acidez, la irritación extendiéndose esta actividad a
las mucosas de la garganta, los riñones y las vías urinarias,( malva, aloe vera,
borraja, ortiga, salvia ,etc)
 Saponinas: son vegetales que junto al agua dan una
espuma.se utilizan como producto mucolítico para el
caso de las toses crónicas. Debido a la actividad
superficial de la saponina el mucus esta denso se
aclara y resulta más sencilla su expectoración. En
nuevo mucus que el cuerpo forma puede fluir
entonces sin ninguna dificultad.( yuca, abrojo,
saponaria, legumbres, alfalfa etc ).
 Alcaloides: Los alcaloides actúan principalmente sobre órganos y sistemas ricos
en lipoides como es el caso del sistema nervioso. Muchos de los alcaloides son
medicamentos con aplicaciones reconocidas como
por ejemplo la atropina que se encuentra en la
belladona (Atropa beladonna) la cual ejerce un
efecto directo sobre el cuerpo disminuyendo los
espasmos, calmando los dolores y secando las
secreciones corporales.

 Amargos: Se trata de un grupo de sustancias que son distintas entre sí pero


que se denominan así por su característico sabor
amargo y desagradable. Pero no debemos
menospreciarlos pues este gusto amargo es
estimulante de las secreciones de las glándulas
salivares y del sistema digestivo. Entre las muchas
plantas medicinales que contienen amargos está el
ajenjo, la cual simplemente en una infusión es de
sabor extremadamente amargo (diente de león,
alcachofera, valeriana, muña, etc ).

 Antraquinonas: Son el principal componente de


muchas plantas medicinales como por ejemplo el sen
Son componentes que actúan principalmente contra el
estreñimiento ya que ejercen sobre el intestino
grueso un efecto laxante.
 Taninos: son componentes vegetales que están en
condiciones de ligar las proteínas de la piel y de la
mucosa, y transformarlos en sustancias insolubles
resistentes.
 Fenoles: Están presentes en muchas plantas como
el sauce blanco y en este componente se incluye el
ácido salicílico que se utiliza en la elaboración de la
aspirina. Otro fenol es el timol, presente en el tomillo.
Los fenoles ejercen una acción antiséptica y reducen la
inflamación si se aplican internamente, aunque tienen
un efecto irritante a nivel externo en la piel.
 Minerales: Existen plantas con una gran
concentración de diversos minerales como la cola de
caballo muy rica en sílice o el diente de león rica en
potasio que, a diferencia de otros diuréticos que
expulsan el potasio, ayuda a mantener el nivel de
potasio en el cuerpo.
REGLAS PARA LA RECOLECCIÓN
Para que una planta conserve su máximo de principios activos, es necesario tener en
cuenta algunos factores como el momento del día, la época del año o el ciclo vegetativo
concreto en el que la planta se encuentra. Por supuesto, cada especie tiene sus propias
singularidades, sin embargo, existen algunas reglas generales que podemos seguir para
obtener el máximo beneficio medicinal a la hora de recolectarlas y secarlas.

El momento del ciclo vegetativo


Dependiendo del ciclo vegetativo y la edad de la planta, esta acumula una serie de
sustancias que le resultan más beneficiosas o necesarias. Así, cuando la planta es
demasiado joven, contiene una gran abundancia de agua y pocos principios activos. Sin
embargo, cuando la planta es demasiado mayor y su ciclo vegetativo está muy avanzado,
su capacidad para retener ciertas sustancias se reduce y, por lo tanto, tampoco es un
momento apropiado para recolectar.

El momento idóneo en el que una planta conserva una mayor riqueza de principios activos
es justo antes de florecer, cuando su desarrollo está en pleno apogeo. Teniendo esto en
cuenta, estas son algunas pautas a seguir dependiendo del tipo de planta:

 Plantas anuales. En el momento de su máximo desarrollo


 Plantas bienales. En su segundo año de vida
 Plantas perennes. A partir del tercer año de vida y cuando todavía no son
demasiado viejas

LA ESTACIÓN
Siguiendo el patrón del ciclo vegetativo que hemos visto en el apartado anterior, estos
son los mejores momentos para recolectar distintas partes de la planta:

 Flores. Justo cuando


estalla la floración, mejor
si aún son capullos o están
levemente abiertas, o
abiertas del todo antes de
que empiecen a
marchitarse (luna creciente
o luna llena).
 Hojas. El mejor momento
es justo antes de la
floración (luna nueva o luna creciente)
 Tallos. Si se trata de una planta de tallo carnoso, el mejor momento en es
primavera, antes de la floración. Si se trata de un tallo leñoso, mejor en invierno
(luna nueva o luna creciente).
 Raíces. El mejor momento es en otoño, aunque también puede ser en primavera
antes de la floración (luna llena o luna menguante)
 Frutas y frutos secos. Cuando están maduros pero el árbol todavía no los ha
soltado (luna creciente)

LA HORA DEL DÍA


Dependiendo de la parte de la planta que vayamos a recolectar (y en relación a las
condiciones ambientales que veremos a continuación), estas son algunas indicaciones a
seguir con respecto al momento del día más idóneo:

 Flores. A mitad de mañana


 Hojas. A última hora de la mañana (cuando no
haya humedad ni rocío)
 Tallos. A lo largo del día cuando no haya
humedad
 Raíces. Mejor al atardecer o por la noche,
cuando no hay sol
 Frutas. semillas y frutos secos. En cualquier
momento

CONDICIONES AMBIENTALES
Con el objetivo de conservar las plantas medicinales con el mayor contenido de principios
activos, es necesario tener en cuenta algunos factores ambientales que intervienen de
manera definitiva:

 Ni rocío, ni humedad ni lluvia.


Con el objetivo de que la planta
conserve la mayor concentración
de principios activos, es
importante elegir un día en que no
haya rocío, no llueva o no esté
especialmente húmedo, ya que
cuanto más seca esté la planta,
mejor conservará sus propiedades
cuando hagamos el proceso de
secado y conservación. Este factor
también debe ser tenido en cuenta en lo que respecta a las raíces (es decir, mejor
que el suelo esté seco o, al menos, sin demasiada humedad).

 Sol sin calor excesivo. Conviene


recolectar las plantas medicinales
en días soleados para evitar la
humedad y porque con el sol, tanto
las hojas como los tallos y las flores
mostrarán un máximo apogeo. Sin
embargo, con el fin de que los
aceites esenciales no se evaporen,
conviene que tampoco haga demasiado calor.
 Sin aire y sin frío. Hemos de pensar que cualquier condición extrema hará que la
planta no muestra su “cara” más esbelta, por lo tanto, conviene elegir días soleados
pero sin demasiado calor, ni frío, ni aire, ni humedad.

FORMAS DE PREPARACIÓN
Las plantas medicinales se pueden preparar de varias maneras, dependiendo de que su
uso sea interno o externo, de la enfermedad que se busca curar y de las características de
la planta misma. A continuación se mencionan las formas más comunes de preparación.

 Infusión: Se pone una cucharadita de la planta seca, hojas u otras partes frescas
de la planta, en una taza en la que se vierte agua hirviendo. Se deja reposar de 5 a
20 minutos, después se cuela y según el
gusto se endulza, de preferencia con miel
de abejas. .
 Cocimiento o decocción: Se coloca una
cucharadita del material “hojas, flores,
raíces, ya sean secas o frescas” en un
pocillo esmaltado que no sea de aluminio.,
con una taza de agua fría. Se calienta y se
deja hervir de 2 a 10 minutos a fuego lento. Se cuela al final y se endulza al gusto.
 Maceración: Se pone una cucharadita de hierbas secas o frescas en una taza del
líquido, ya sea agua, alcohol o vino, y se deja reposar de 8 a 12 horas, a la
temperatura ambiente. Luego se mezcla, se calienta ligeramente, se cuela y se
endulza. .
 Compresas frías: Hacer un cocimiento de la planta y dejar enfriar totalmente. El
contenido debe estar envuelto en una tela fina. Se aplica sobre la parte afectada y
se renovar cada 10 ó 12 minutos.
 Compresas calientes: Se hace lo mismo que las
compresas frías, sólo que esta vez el agua debe
estar bien caliente. Se renovar cada 5 minutos.
 Cataplasma: Son para uso externo. Se
machacan las partes frescas de las plantas, se
extienden sobre una tela de algodón, lino o gasa
y se colocan sobre las partes afectadas. En
algunos casos se hierve la planta y se puede
aplicar directamente sin tela.
 Jabones medicinales: Se utilizan para el tratamiento de varias enfermedades de
la piel, para heridas, o simplemente para cuidar la piel. El método más común es
el siguiente:
Se hierven a fuego lento unos 100 gramos de la
hierba en un litro de agua, hasta que se evapore
la mitad. Se cuela, se exprime y se pone a hervir
el cocimiento o decocción a fuego lento
mientras se le agrega un jabón neutro de 400
gramos rallado, hasta que el jabón se disuelva
completamente. Se mezcla bien y luego se vacía
la mezcla caliente en moldes y se deja enfriar. Para que el extracto de la hierba se
distribuya de manera más homogénea y para que el jabón tenga buena forma, a
veces es necesario amasarlo mientras se está enfriando. De este modo se pueden
hacer jabones de sábila, manzanilla, romero avena, romero, árnica o cualquiera
otra planta que sea buena para la piel.
 Jarabes medicinales: Los extractos de las plantas medicinales tienen con
frecuencia un sabor amargo, por lo que no son muy
aceptables sobre todo por los niños. Para darles un mejor
sabor se hacen jarabes, que son más fáciles de ingerir.
Uno de los métodos más comunes para hacer los jarabes es
el siguiente:
Se ponen 100 gramos de hierba fresca o seca en un litro de
agua, se hierve un minuto y se deja reposar de 2 a 3 días.
Luego se filtra y se exprime. Se le agrega azúcar en una
cantidad de medio kilo por litro de decocción. En otros
casos se hacen los jarabes con miel de abejas y el jugo de la hierba. Se
recomienda tomar una cucharada del jarabe tres veces al día.
 Ungüentos o pomadas medicinales: Para uso
externo. Se pone a hervir lentamente de una a dos
cucharadas de hierba en 200 gramos de vaselina, “sin
ácido”, durante 3 minutos. Se mezcla bien el
concentrado, se filtra y se deja enfriar en su envase definitivo.
 Aceites medicinales: Para uso tanto interno como externo. Se toma un puñado de
hierba fresca o seca y se le sumerge en medio litro de aceite de oliva u otro aceite
vegetal comestible. Se deja la mezcla expuesta al sol en un frasco de vidrio
transparente y sin color, durante 2 ó 3 semanas. Después se filtra y se saca la
espuma y la capa acuosa que ha quedado encima.
Los aceites vegetales necesitan conservarse en frascos de vidrio de color ámbar:
ejemplo, una botella de vino o cerveza, bien tapados y en un lugar fresco, fuera
de la luz directa.
 Polvo para rellenar cápsulas: Para hacer el polvo se muele la hierba seca en un
mortero. Se usa sobre todo para ingerir hierbas de sabor fuerte y desagradable. El
polvo se empaca dentro de las cápsulas que venden en las droguerías y farmacias.
 Tintura medicinal: Para uso interno y externo. Se mete la hierba, de preferencia
fresca, en un frasco de vidrio de color ámbar, y se le agrega una solución hidro-
alcohólica “de alcohol no desnaturalizado de 90°", casi puro, diluido con agua
hervida, purificada, o de preferencia, destilada, hasta
que la solución cubra la hierba. Se tapa bien el frasco,
se agita y se deja reposar por 2 ó 4 semanas fuera del
sol. Se filtra luego con un colador de nylon, papel de
baño o gasa; dependiendo de la fineza del material que
se va a filtrar, y se guarda la tintura en un envase de
vidrio de color ámbar. Se toman de 1 a 2 mililitros
“unas 25 gotas”, 3 veces al día. En el caso de la
mayoría de las plantas se puede tomar una tintura en
lugar de una infusión, cocimiento o maceración. La tintura tiene la gran ventaja
que se puede conservar por mucho tiempo, “uno o dos años”.
 Jugos de plantas: Las plantas frescas, previamente lavadas si es necesario, se
exprimen a mano o mecánicamente para sacar el jugo.
Una cucharadita del mismo se diluye en unas pocas
cucharadas de agua y se toma 3 veces al día, media
hora antes de cada comida. Otros jugos se toman en
forma pura, sin necesidad de haberlos diluido.
Es de tenerse en cuenta que las infusiones,
cocimientos, maceraciones y jugos no se podrán conservar por más de 48 a 72
horas, mientras que las hierbas secas, los ungüentos, aceites, tinturas, vinos y
microdosis; podrán conservarse por un período largo de tiempo, es decir, hasta
dos años.
 Baños: Es la inmersión parcial o total del cuerpo dentro de un líquido de
composición curativa vegetal.
 Los baños pueden ser fríos o calientes. Los fríos deben de ser de corta duración.
 Aromáticas: Son bebidas hechas con plantas que por lo regular tienen un olor
agradable, como la manzanilla, la hierbabuena (yerbabuena) o cidrón (cederrón)
entre otras.
 Fricción o masajes:Consiste en restregar una parte determinada del cuerpo con
un líquido caliente o frío, con o sin hierbas, ya sea a mano, con cepillo o con una
toalla.
 Gargarismo: Es hacer un cocimiento de plantas con agua, que después de dejarlas
reposar se llevan a la boca y se hacen gárgaras o enjuagues para calmar las partes
afectadas o adoloridas.
 Inhalaciones – vahos: Hacer un cocimiento de la planta escogida, luego bien
caliente en el mismo recipiente donde se cocina se aspira el vapor por boca y nariz.
Para que haya un mejor aprovechamiento, se trata de cubrir la cabeza con una
toalla junto con el recipiente.
 Loción medicinal: Se hace con raíces o plantas molidas en infusión. Sirve para
lavar una parte del cuerpo con un líquido especial.
 Tizana: Se toman de cada planta empleada una cucharada o pulgada de las partes
a usar, se echan en agua caliente por 10 minutos, se cuela y se deja tapada para
tomar cuando esté fría a razón de una cucharada cada hora o según lo indicado.

BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES


Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios activos,
existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su acción
y las hacen más completa y duradera que el principio o principios activos aislados. Las
plantas medicinales son beneficiosas porque:
 Son muy accesibles en cuanto a la recolección y su uso.
 Ejercen una acción global sobre el
organismo a causa de la interacción
de sus principios activos.
 El efecto puede ser más lento que el
de los medicamentos convencionales
pero es más duradero.
 Tienden a estimular acciones de
protección y regulación de las
funciones del organismo y presentan
menores efectos secundarios, lo que
permite tratamientos más largos.
 Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos convencionales.
 Tienen relación con el medio cultural, es **decir, con la concepción del mundo y
del ser humano que se tiene en cada región.
 No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación.
 No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser
aplicadas.
 Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios recursos económicos.
 Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud en las
comunidades.

PLANTAS MAS USADAS PARA ELSISTIMA RESPIRATORIO

EUCALIPTO… Eucalyptus globulus Labill

Descripción de planta
El eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de
corteza de color gris; que alcanza alturas que
pueden rebasar los 100 mts. sus hojas son
dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas
en las ramas jóvenes y luego son alternas y
pecioladas; de color
verde; de 10 a 20 cm. de largo Las flores son
grandes, blancas y axilares generalmente
solitarias. El fruto es capsular de 1.5 a 3 cms.
de diámetro.

Uso:
El eucalipto es la planta más recomendable en
cualquier afección respiratoria por ser
expectorante (ayuda a expulsar el moco) y
broncodilatador. Antiguamente se inhalaba el humo de eucalipto, por lo que se formaban
cigarrillos de eucalipto para aliviar dolencias respiratorias.
Formas de uso
Cocimiento, infusión, tintura, vapores y aceite esencial.
COPAIBA … Copaifera paupera

Descripción de la planta.
Es un árbol de 20 a 30 m de alto, de tronco recto, copa globosa y amplia, y corteza rugosa.
Sus hojas son alternas, compuestas, densas, reticuladas, lustrosas en ambas caras y agudas
en la base o redondeadas. Tiene inflorescencia terminal racimosa, con panículas
estrechas; flores blancas olorosas, pequeñas y vellosas por dentro; y frutos leguminoso
con 1 a 4 semillas.

Uso medicinal
 Cicatrizante: Aplicar la oleo resina sobre la parte afectada.
 Amigdalitis: Aplicar la oleo resina
de la corteza o del fruto en forma de
toques.
 Asma: Tomar la oleo resina en
gotas.
 Bronquitis crónica: Tomar 3 gotas
de la oleo resina en una cucharada
de agua tibia. Cáncer: Tomar la
oleo resina en agua tibia.
 Cistitis: Tomar la oleo resina de la
corteza o del fruto. 17 Dolor de
oído: Instilar (echar gota a gota) la
oleo resina en el oído.
 Hemorroides: Aplicar la oleo resina.
 Inflamaciones: Aplicar la oleo resina de la corteza en la zona afectada.
 Micosis dérmica: Aplicar la oleo resina en la parte afectada.
 Reumatismo: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de baños.
 Tétano: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de baños.
 Tos: Tomar 3 gotas de la oleo resina en una cucharada de agua tibia.
 Ulceras: Tomar la oleo resina en gotas.
 Sarna: Aplicar la oleo resina del fruto en la zona afectada.

Otros usos. La oleo vresina se usa en la fabricación de jabones, cosméticos y como


combustible. Los frutos tienen valor alimenticio.

CAÑA BRAVA… Bambusa vulgaris


Schrad

Descripción de la planta

Es una planta que tiene rizomas y que crece 1


metro de altura. Los sitios donde se encuentra
es en lugares húmedos y pantanosos por
ejemplo, esteros y orillas de arroyos.

Uso medicinal
 Diurético: Tomar el cocimiento de la
raíz.
 Anemia: Tomar la infusión de hojas y
tallos.
 Asma: Tomar el cocimiento de las
hojas tiernas.
 Disminuir azúcar en la sangre.

LLANTEN… Plantago major L

Descripción de la planta
Hojas: De hasta 15 cm; ovales o elípticas. Son algo dentadas y radicales; y están
dispuestas en una roseta basal en la base del tallo. Tienen de 3-7 nervaciones
longitudinales, que se estrechan y continúan en el peciolo. La inflorescencia terminal es
una Espiga densa con flores muy
pequeñas de color blanca o purpúrea.
Uso medicinal
Antiséptico bucal: Aplicar en
forma de buchadas la infusión
de las hojas.
Antiséptico dérmico: Aplicar
el cocimiento de las hojas
sobre las heridas en forma de
lavados.
Expectorante: Tomar la
infusión de las hojas.
Asma: Tornar el jugo de las hojas.
Bronquitis: Tornar las hojas machacadas mezcladas con huevo de gallina o el jugo
de las hojas con el jugo de las semillas.
Cólicos renales: Tornar la infusión de las hojas.
Conjuntivitis: Instilar (echar gota a gota) el jugo de [as hojas en los ojos.
Dermatitis: Aplicar lavados con el cocimiento de las hojas.
Estreñimiento: Ingerir las semillas.
Gonorrea en mujeres: Aplicar el cocimiento de las hojas mezclado con resina de
sangre de grado, en forma de duchas vaginales.
Hepatitis: Tomar fa infusión de las hojas.
Ictericia: Tomar la infusión de las hojas.
Inflamación dérmica: Aplicar las hojas calentadas en agua hirviendo.
Leishmaniasis: Aplicar las hojas tiernas machacadas en forma de emplastos sobre
las heridas.
Picaduras de insectos: Aplicar las hojas en forma de emplastos.
Tos: Tornar el jugo de las hojas.

MALVA …(Malva silvestris)

Descripción de la planta
planta perenne que tiene unas flores púrpuras o rosáceas muy características y
diferenciadoras. Se ha utilizado tradicionalmente en la medicina popular debido a las
propiedades medicinales de la malva.

 RESPIRATORIO: Mucosidades, amigdalitis, catarros de la garganta y


bronquios, facilita la respiración y descongestiona las mucosas, sinusitis,
sudorífica.

 OTROS: Catarro agudo del estómago, úlcera gastroduodenal,


inflamación y catarro de la vejiga, indicada en el sarampión, lombrices, próstata,
laxante.

 Indicada para los niños


 Uso: Infusión,
extracto.
 Enema: Inflamación
intestinal.
 Compresa: Alergias de
la cara, lagrimal seco.
 Cataplama: Caliente
para hemorroides
externas, forúnculos.

 Contraindicaciones.
Obstrucción esofácica,
oclusión intestinal, íleo
espástico, íleo paralítico,
estenosis
gastrointestinal, dolor
abdominal de origen desconocido, apendicitis, impactación fecal

ACHIOTE… Bixa Orellana

Descripción de la planta
Conoce qué y cómo es el achiote. Se
trata de una planta arborescente de la
cual se obtienen unas semillas del
mismo nombre, y tiene gran poder
curativo.

Uso medicinal
 Diurético: Tomar el
cocimiento de la raíz.
 Cicatrizante: tomar infusión de
las hojas.
 Diarrea: tomar infusión de las
hojas
 Fiebre: tomar infusión de las
hojas.
 Expectorante: Tomar la infusión de las semillas.
 Amigdalitis: Tomar el polvo de las semillas mezclado con miel de abeja.
 Asma: Tomar el cocimiento de la raíz.
 Hipertensión: Tomar la maceración acuosa de las hojas.
 Lepra: Tomar el aceite de las semillas.
 Malaria: Tomar el cocimiento de la raíz.
 Quemaduras: Aplicar las semillas frescas trituradas.
 Vómito: Tomar la infusión de las hojas.

PRECAUCIONES
aquellos pacientes con insuficiencia renal o que estén siendo sometidos a tratamientos
con medicamentos para la hipertensión, diuréticos y agentes mutangénicos, deben evitar
el consumo del achiote.

PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA DIGESTIVO


ROMERO (Rosmarinus officinalis)

Descripción de la planta
De la familia de las labiadas, es
una mata que puede llegar hasta
un metro de altura, verde todo el
año,hojas enfrentadas con los
bordes torcidos, de color verde
intenso por el haz y el reverso
blanco. Las flores con de color
azul pálido con manchas
violáceas. Es de sabor
intensamente aromático,
canforáceo y un poco picante.
Florece casi todo el año.
 HÍGADO: Congestión, infecciones, litiasis biliar, ictericia,
estimula la secreción biliar.
 CORAZÓN: Hipotensión, debilidad cardiaca.
 OTROS: Gases, falta de apetito, hidropesía, menstruación
escasa, dolor de cabeza, convalecencia, depresión, bazo, atonía nerviosa.

Uso.
 Maceración. 100gr. / 1 litro de alcohol de 70º, macerar 15 días, para
dolores musculares.
 Baño. Fortalece el organismo en cansancio y debilidad general.

Precaución. No tomar durante el embarazo ni en casos de


gastroenteritis, prostatitis u obstrucción de vías biliares.

MENTA ….(Menta
piperita)

Descripción de la planta

De la familia de las
Labiadas, es una planta de
color verde subido, huele
intensa y muy gratamente
a menta, florece en
verano, las flores se
agrupan en la base de las
hojas, Los tallos con
cuadrados con los cantos
realzados y su superficie está cubierta de pelos

 ESTÓMAGO: Digestión lenta y dolorosa, gastritis, indigestión,


secreción jugo gástrico.

 INTESTINO: Putrefacciones, fermentaciones, gases, lombrices.


 RESPIRATORIO: Asma, bronquitis.
 HÍGADO: Inflamación de hígado y vesícula.
 OTROS: Mareos, atonía nerviosa y sexual, cansancio general.

Uso. Infusión, extracto, aceite.

 Se toma. Antes o después de las comidas.


 Compresa: Quemaduras (infusión con aceite de oliva).
 Baño: Estimulante, fortifica y revitaliza todo el organismo, debilidad nerviosa.
MANZANILLA (Matricaria chamomilla)

Descripción de la planta

De la familia de las Asteráceas,


hierba de un par de palmos de
altura, hojas muy divididas que
terminan en un botón amarillo
dorado, rodeado de pétalos
blancos. En tallo y las hojas
con aromáticas.

 ESTÓMAGO: Dolor,
digestión lenta, gastritis, úlcera, diarrea, gases.

 OTROS: Anemia, dolor de la dentición, menstruación dolorosa, fiebre alta,


diarrea, dolor de cabeza de origen nervioso, lombrices (manzanilla
amarga).

Uso. Cocimiento, aceite.


Se toma. Antes o después de las comidas
Compresas. Forúnculos, hemorroides, eczema, fístula, úlcera varicosa,
dolor digestivo, dolor de vejiga.
Baño. Dolores en general, granos, inflamaciones y supuraciones,
agotamiento.

Precaución. No tomar durante largos periodos de tiempo. Puede provocar


reacciones alérgicas. Precaución con pacientes con asma.

AJENJO… (Artemisia absiuthium)

Principios activos. Aceites


volátiles (sobre todo tuyona, pero
también
otros, como chamazuleno), el
principio amargo absintino,
caroteno, vitamina C, taninos.

 DIGESTIVO:
Estimula el apetito, jugos
digestivos, peristaltismo
intestinal, hígado y vesícula biliar.
 GENITAL: Hace bajar el periodo.
 OTROS: Ayuda a expulsar gusanos intestinales.

 Uso. Infusión.

 Precaución. Evitar durante el embarazo y tomar sólo


durante periodos breves, a dosis altas puede ser convulsionante del S.N.C. A dosis
altas puede generar trastornos nerviosos, gástricos y hepáticos.
ALOE VERA (Aloe barbadentis)

Principios activos. Jugo amargo (áloe


medicina): glucósidos antraquinánicos y
antraquinonas libres, resinas. Gel: glucomanán,
un polisacárido similar a las gomas del guaré y
el algarrobo; también parece que contiene
esteroides, ácidos orgánicos, enzimas,
principios antibióticos, aminoácidos, saponinas
y minerales.

 DIGESTIVO: Regenera las


mucosas, gastritis, úlcera gastroduodenal, acidez, estreñimiento,
hemorroides.
 DEPURATIVO: Sustancias mórbidas en hígado, estómago, riñones,
vejiga, bazo, colon y sangre.

Uso. Cápsulas y jarabe.

 Se toma. Antes de las comidas.


 Gel o jugo. En uso externo estimula la regeneración de la piel, cortes,
quemaduras y heridas.

Contraindicaciones. No se recomienda en embarazo, menstruación, prostatitis, cistitis y


hemorroides

SISTEMA NERVIOSO
VALERIANA …(Valeriana officinalis)

Descripción de la planta

De la familia de las Valerianaceas es


una hierba que puede alcanzar hasta
un metro e altura, las flores con
numerosas y se recogen en ramilletes
opuestos en el extremo del tallo, de
color ligeramente rosado. Las hojas
tienen sabor intenso amargo. Las
raíces tienen un sabor picante, al
secarse despiden un olor típico a
valeriana que recuerda el del sudor de
los pies.

 SISTEMA NERVIOSO: Calmante, sedante, insomnio, hipertensión de origen


nervioso, neurosis, neurastenia, convulsión infantil, histerismo, epilepsia,
angustia, ansiedad.
 CORAZÓN: Palpitaciones, hipertensión, arritmia, taquicardia,
angina de pecho.
 GENITAL: Alteraciones de la menopausia.
 OTROS: Dolor de cabeza, cólicos, gases.
Uso. Cocimiento, comprimido, extracto.
Se toma. Antes o después de las comidas y antes de acostarse.

Precaución. Cuando se prescriba para combatir el insomnio, es recomendable


administrar una dosis a media tarde y su fuera necesario, repetirla una o dos horas antes
de acostarse. Se toma justo antes de acostarse y en altas dosis puede producir inquietud
durante el sueño.

AVENA (Avena Sativa)

esterol, flavonoides, almidón, proteína (gluten), grasas, minerales, (sílice, hierro, calcio,
cobre, magnesio y zinc), vitaminas grupo B.

 SISTEMA NERVIOSO: Tónico y


estimulante del sistema nervioso central,
depresión, insomnio, agotamiento y
convalecencias.

 Uso. Cocimiento, extracto.


 Se toma. Antes de las comidas y
al acostarse.
 Baño. Problemas en general de
la piel: alergia, psoriasis, etc.

 Precaución. Dosis excesivas pueden


provocar cefaleas localizadas en la parte
posterior de la cabeza.

AZAHAR (Citrus Aurantium)

Principios activos. Esencia de


limoneno, linalol y geraniol.

SISTEMA NERVIOSO: Acción


antiespasmódica y sedante del
sistema nervioso central.

Uso. Infusión,
extracto.

Se toma. Antes de las


comidas y al acostarse.

Baño. Para una perfecta relajación


SISTEMA INMUNOLOGICO

JERGON SACHA …… Dracontium loretense Krause

Descripción de la planta
Planta herbácea de 1,5 a 2 m de altura, se ha convertido en la especie más admirada por
la comunidad científica internacional.
Este arbusto de hojas oblongas de 40 centímetros de largo. Hojas multipartidas, con
divisiones laterales oblongas u obovado oblongas de 10 a 15 cm de largo y de 40 a 60 cm
de ancho, las terminales profundamente
bilobadas, peciolo delgado de hasta 2 m
coloreado a semejanza de la piel de la
serpiente jergón

Uso medicinal
 Reforzador del sistema inmunológico:
Junto con el cocimiento o el extracto
de uña de gato, el doctor Roberto
Incháustegui en Iquitos, está
realizando curaciones a pacientes de
SIDA, con resultados muy
satisfactorios.
 Gusanos en la piel: Rallar el cormo y
mezclar con una hoja de tabaco,
aplicar en forma de emplasto.
 Hernia : Tomar el cocimiento de los cormos con un poco de tabaco.
 Mordedura de serpiente: Rallar el cormo y aplicar en forma de emplastos sobre la
mordedura.
 También se emplean los cornos en maceración alcohólica.
 Picadura de raya: Rallar el cormo y aplicar en forma de emplasto sobre la
picadura. Tumores benignos y malignos: Rallar el cormo y aplicar en forma de
emplasto sobre la parte afectada.
 Ulcera gastrointestinal: Tomar el cocimiento de los cormos.

PLANTAS PARA EL SISITEMA GENITAL


SALVIA ….(Salvia officinalis)

Descripción de la planta

De la familia de las Labiadas, es una mata de 50-60


cm. De tallo leñoso, con hojas enfrentadas de formas
diversas, con rabillo largo. Las flores son de color azul
violáceo. Despiden un olor aromático fuerte y
canforáceo. Florece a partir del mes de Mayo.

 RESPIRATORIO: Tos, mucosidades,


inflamación, bronquitis, asma.
 GENITAL: Regulador, flujo blanco no infeccioso.
 Uso. Cocimiento, extracto, aceite esencial.

 Se toma. Antes o después de las comidas.


 Gargarismo. Con Ajenjo para inflamación y supuración de la
garganta.

 Pediluvio. Exceso de sudor en los pies.

ORTIGA (Urtica dioica)

Principios activos. Ácido fórmico, histamina,


acetilcolina.5- hidroxitriptamina, glucoquinonas, clorofila, minerales (hierro, silicio,
potasio, manganeso, azufre), vitaminas A y C.

 PIEL: Eccemas, erupciones


e impurezas, acné, alergias.
 GENITAL: Menstruación
excesiva.
 RIÑONES: Estimulante de la
función renal, hidropesía, depurativa de la
sangre, gota.

 OTROS: Anemia, diabetes,


reumatismo, remineralizante, dolores
articulares, páncreas, fístulas.

Uso. Infusión, extracto.

 Se toma. Antes de las comidas.


 Lavado. Con infusión, regenera y estimula el cuero cabelludo.
 Baño. Elimina toxinas del organismo, ciática.

RUDA (Ruta Graveolens)

Principios activos. Esencia volátil


(hasta un 90%, de metilnonilcetona;
también limoneno, cineol, etc.) varios
alcaloides, como fagarina y arborinina,
cumarinas (bergapteno, xantotoxina,
psoraleno).

 GENITAL: Falta de
menstruación.
 CIRCULATORIO: Vasos
sanguíneos frágiles, venas
varicosas.
 SISTEMA NERVIOSO: Cefaleas nerviosas y palpitaciones cardiacas de origen
nervioso.
Uso. Infusión.
 Se toma. Antes de las comidas.

 Precaución. No tomarla salvo prescrita por profesionales.


 No debe utilizarse durante el embarazo.

SISTEMA INFLAMATORIO

UÑA DE GATO ..(Uncaria tormentosa)

Descripción de la planta

De la familia de las Rubiaceae, se trata de


una planta trepadora que se produce
espontáneamente en las selvas peruanas a
una altitud comprendida entre 300 y 1000
metros sobre el nivel del mar.

 DEFENSAS: Estimula el
sistema inmunológico.
 ANTIMFLAMATORIO:
Reumatismo, artritis, enfermedades
inflamatorias en general, alergias.
 DIGESTIVO: Gastritis, úlcera gastroduodenal.
 OTROS: Neoplasias, crecimientos celulares anormales de
carácter benigno o maligno.

Uso. Cocimiento, cápsula, extracto.

 Se toma. En ayunas, antes de comer y cenar.

 Contraindicaciones. Embarazo o mujeres que pretendan quedar embarazadas,


pacientes trasplantados, no usar en hemofílicos.
BIBLIOGRAFIA

(NATALY SILVA, PLANTAS MEDICINALES)

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/Plantas_medicinales_Seminario_Final_Sil
va_Nataly.pdf
(MURI, 2010)

https://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010060545530/terapias/tipos/la-
fitoterapia/
(VELA, 2017)
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L017.pdf
https://ecoinventos.com/beneficios-propiedades-usos-romero/
(MATINES)
https://www.jardinesverticales.es/plantas-medicinales/

También podría gustarte