Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL DE FUNDAMENTOS DE AUTOMATIZACIÓN

“Sistema de embotellado”

Integrantes:
Juan Duque Uribe
Diego Alejandro Rendón Gómez

Profesor:
Julio Casas

Universidad Nacional de Colombia


Sede Medellín
2019
Introducción.
Una definición de automatización puede ser: “método de controlar automáticamente la
operación de un aparato –artefacto, proceso o sistema integrado por diversos componentes
a través de medios mecatrónicos– electrónicos y computacionales que sustituyen los órganos
sensitivos y la capacidad de decisión del ser humano”.[1]

La experiencia industrial denota varias consideraciones que direccionan cómo acometer el


proyecto de automatización, destacándose algunas pautas como el mejoramiento de
estándares de calidad, la reducción de pérdidas en producción, el incremento de la
repetibilidad y la estabilidad de los procesos de manufactura, la reducción del trabajo físico y
repetitivo, mejoramiento de la relación costo – beneficio, el predominio de visión abierta para
dimensionar la necesidad, y selección de la oferta técnica y económica más viable en
términos de tecnología de automatización.[2]

El gran desarrollo tecnológico del que la humanidad ha sido testigo en los últimos años ha
logrado que la automatización de procesos haya sobrepasado las fronteras de los contextos
netamente industriales para convertir a los dispositivos y sistemas automatizados en
elementos cada vez más comunes en nuestras tareas y situaciones cotidianas. A tal punto ha
llegado tal revolución tecnológica, que se ha convertido en práctica común que se reconozca
como un servicio eficiente y óptimo; además de que se le dé un valor agregado, a todo aquel
que implemente un sistema automatizado para generar las acciones propias del servicio que
presta.
En ese orden de ideas, el diseño y desarrollo de sistemas automatizados para no solamente
abordar, sino también optimizar, la solución de los problemas asociados a situaciones y tareas
cotidianas corresponde un gran campo de aplicación en una sociedad en la que los términos
tecnología y vida cotidiana se encuentran cada vez más sumergidos entre sí. El proyecto que
se desarrolló y cuyo informe se presenta en este documento, consistió en el diseño, desarrollo
y puesta en marcha de un prototipo a escala de un sistema automatizado que controla el
llenado de botellas de dos tamaños. (Los demás objetivos del sistema se plantean
posteriormente). Para ello, se encontró la solución de la lógica del sistema en términos del
álgebra Booleana; a partir de esta, se realizó el circuito del automatismo eléctrico que
soluciona el problema y luego se desarrolló el circuito de lógica programada asociado.
Posteriormente, se desarrolló un circuito para un sistema microcontrolador en logosoft , el
cual se utilizó para el prototipo a escala construido.

Objetivos.
General
● Diseñar y construir un prototipo funcional y a escala de un proceso de llenado de
botellas y verificación de requerimientos.
Específicos
● Desarrollar una lógica que permita el control de todos los elementos del sistema para
lograr un mando óptimo de todo el proceso.
● Diseñar el circuito de un automatismo eléctrico con base en la lógica descrita, el cual
gobierne el accionamiento de los elementos del sistema.
● Realizar la lógica programada asociada al automatismo eléctrico diseñado.
● Simular el funcionamiento del circuito diseñado a través del paquete de Software
Logo!Soft Comfort.
● Construir un prototipo funcional y a escala del sistema automatizado; el cual busque
emular en gran proporción el funcionamiento real del sistema.
● Diseñar un circuito de mando para un controlador de lógica programada (PLC) que se
implementa en el prototipo a escala.
● Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo teórico de la
asignatura Fundamentos de Automatización para la solución de un problema de
automatización real.

Descripción del proceso.

En una banda transportadora son depositadas botellas de dos tamaños (A y B) que deben
ser llenadas con un líquido determinado. Un interruptor de posición detecta la entrada de la
botella y la banda se detiene, después de un momento se abre una válvula que llena las
botellas, operando durante 2 segundos para la botella pequeña y 4 segundos para la botella
grande, al término de esto, se reinicia el movimiento de la banda, luego se redirigen las
botellas a dos bandas transportadoras, una para botellas pequeñas y otra para botellas
grandes. En estas bandas se aplica la etiqueta y se pone la tapa de la botella, para dar paso
a un punto de control donde se verifica la presencia de etiqueta y tapa y el nivel de líquido, si
no esta correcto alguno de los tres se expulsa la botella.

Funcionamiento.

El proceso que debe seguir el modelo construido es el siguiente:


- El llenado de las botellas. Donde por medio de interruptores de posición se define si
la botella es de tamaño grande o pequeña con base a esto la bomba debe trabajar 4
segundos para la grande y dos segundos para la pequeña.
- Selección de botellas. En el que otro interruptor de posición verifica si la botella es
grande y la arroja a otra banda, o si es pequeña la deja seguir su camino.
- Sensado de etiqueta, nivel y tapa. Donde a la botella grande, después de haber
posicionado la tapa, se le verifica estas tres variables, si alguna de estas está
incorrecta se expulsa la botella.
- Verificación de errores. si se detectan 5 errores, se debe notificar al operario y parar
la operación.
A continuación se presenta un esquema simplificado del funcionamiento.
FIgura 1. Descripción simplificada del proceso.

Nomenclatura.

Algebra de Boole
Para el desarrollo del problema mediante el enfoque de la lógica Booleana, se utilizaron las
señales cuya simbología y nomenclatura se describe en la tabla 1.
Tabla 1. Nomenclatura del algebra booleana.

· Automatismo eléctrico
· Lógica programada

Desarrollo de la lógica del sistema de álgebra booleana.


Para desarrollar la lógica que gobierna el funcionamiento del sistema, se debe asumir que
ambas botellas deberán accionar la bomba, sin embargo, la botella grande accionara dos
segundos más que la botella pequeña, además, a la botella grande se le realizarán todas las
pruebas de calidad, por tanto la botella pequeña solo tendrá actuación en la primera etapa
del proceso.
● Lógica de KM1:
KM1 debe accionarse siempre y cuando exista una botella en la posición inicial y no exista
ninguna botella en el final de la banda 1. Posteriormente, debe detenerse para el llenado, por
lo que si se acciona el interruptor de posición de llenado se debe detener.

Tabla . Funcionamiento del motor de la banda 1.

● Lógica de KM2:
KM2 debe accionarse siempre y cuando se detecte una botella en el interruptor de detección
para el llenado, pero no se detecte el tamaño grande para la botella.

Tabla . funcionamiento de la bomba de llenado.

● Lógica de KM3:
KM3 debe accionarse cuando se detecte una botella en el interruptor de posición para llenado
y además se detecte una botella grande el el interruptor de posición para botellas grandes en
la sección de llenado.

Tabla . Funcionamiento de la bomba de llenado para botellas grandes.

● Lógica de KM4:
La salida KM4 de expulsión de banda 1 se debe dar cuando se detecte una botella al final de
la banda 1 y además se detecte que la botella es grande.

Tabla . Funcionamiento de la bandeja de expulsión de la banda 1.

● Lógica de KM5
La salida KM5 debe accionarse cuando se detecte una botella al comienzo de la banda 2 y
que no se detecte ninguna botella al final de la misma.

Tabla . Funcionamiento motor banda 2.

● Lógica de KM6
KM6 es la detección de nivel, tapa y etiqueta, por tanto si se detecta que no existe alguna de
estas tres variables la botella debe ser expulsada de la banda.

Tabla . Funcionamiento de bandeja de expulsión banda 2.

● Lógica de salida h1.


Si la bandeja de expulsión KM6 se acciona, se debe dar una señal luminosa.

Tabla . Funcionamiento de encendido de luz de alarma.


Automatismo
Logica programada.
Desarrollo de circuito
Conclusiones y recomendaciones
● El desarrollo de proyecto debe planearse con antelación, verificando posibles
simplificaciones del sistema para no incurrir en costos y gastos de tiempo
innecesarios.
● El proceso de automatizar un sistema conlleva el análisis de múltiples variables,
todas enlazadas entre sí, por lo que tener un orden lógico y bien estructurado es de
suma importancia.
● Conocer los mecanismos, los software y demás herramientas ayuda en gran medida
en una correcta elaboración del prototipo.
● Elaborar prototipos funcionales es útil para comprender un sistema en su totalidad.

Referencias y bibliografía.
[1] Webter M. (2005) ST Derby.
[2]Proyecto de Ingeniería Mecatrónica. (2001). Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad
Nacional.
[3] DNP, Colciencias. (2000) Plan Estratégico del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico
Industrial y Calidad, 2000-2010.

También podría gustarte