Está en la página 1de 4

INDICE

página 4

Editorial
por Dr. Gualterio Lubasch

Comisiones 2

El Cuerpo de mulas de Sión y la Legión Judía 4


por Oscar Kraines

¿Lectura vs. imagen? 8


por Lic. Ma. del Valle Ledesma
página 8

Viaje a Polonia 10
por Arq. Cabriela Kleiman

Capacitarse juntos 12
entrevista a Roberto Waigmaister

Los sefaradíes y su cancionero de tradición oral 14


por Eleonora Noga Alberti-Kleinbort

Eventos de la Fundación Tarbut 15


página 15
Informe especial Holocausto 17
• Discursos en la Ceremonia Inaugural
del Holocaust Memorial en
Washington DC

Educación para adultos 28


por Daniel Pedersen

Entretenimiento 29

¡Valió la pena! 30
página 17 por Lic. Débora Kohn

Carta de un ex alumno 31
~)
_ •.'-J,,·~C"X.-t·""T Cuento:
Cómo la abubilla obtuvo su cresta 32
por Chaim Nachman Bialik

Caminando millas en busca del camello 34


por Tina Yuval

Otra vez pediculosis 38


página 32 por Dr. Mario E. Schapchuk

INDICE 11
Por Eleonora Noga Alberti-Kleinbort
LOS SEFARADIES
y SU CANCIONERO
DE TRADICION ORAL
492 fue una fecha clave para la vida de la comunidad sefardí. El 31 Generalmente se llama kantikas a los cantos de cuna, cantos de boda,

1 de marzo de ese año los reyes de España, Fernando e Isabel, firma-


ron el Edicto que los expulsó de los reinos de Castilla y Aragón.
Razones políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales los lle-
cantos de juego y cantos de parida. Dentro de este género se encuentra
el siguiente canto de cortejo de Salónica, con el que se acompaña a la
novia al salir del baño ritual previo al casamiento:
varon después de largos años de Inquisición a escribir: Informante: Anónimo (Salónica)
« ... conoscimos que el remedio verdadero de todos estos daños e inconve- Recopilación: UNESCO (Salónica)
nientes consiste en apartar del todo la comunicación de los dichos judíos Transcripción: Eleonora Noga Alberti-Kleinbort
con los cristianos é echallos de todos los nuestros reinos y señoríos ...» (sic)
y dictaminaron que a los que no lo hicieren se les aplicara la pena de
muerte y se les confiscaran los bienes.
Como consecuencia, los judíos españoles -entre los que hubo consejeros
de reyes, filósofos y estadistas como Ibn Gabirol o Maimónides- que ha-
bían convivido durante siglos con moros y cristianos, debieron emigrar. Ya salió de la mar la galana (bis)
Al hacerla formaron dos centros de concentración cultural: uno en la zo- con un vestido al (1) Y blanco.
na de los Balcanes y el Cercano Oriente y otro en el Norte de Africa, en Ya salió de la mar!
los que conservaron una organización social semejante a la que habían (1) "al", del turco = carmín, rojo.

tenido en España e inclusive habitaron barrios cerrados llamados «jude-


rías». En esos barrios siguieron vivas las tradiciones y las romanzas y Los cantes amargos, endechas o cantos fúnebres sirven para llorar la
cánticas más antiguas. muerte de un ser querido o el duelo por la destrucción del Templo de Je-
Desde allí llegaron a la República Argentina hacia fines del siglo pasado, rusalem. He aquí un ejemplo de Marruecos:
comienzos del actual y en el período de entre guerras. Trajeron con ellos Informante: Anónimo (Tetuán)
el cancionero que habían conservado por varias generaciones desde la Recopilador: Manuel Alvar (Tetuán)
expulsión de España. Sin embargo, no todo el repertorio es anterior a Transcripción: María Teresa Rubiato
1491; hubo una creación posterior a esa fecha, que también se transmitió
de padres a hijos hasta la actualidad.

El patrimonio tradicional
La tradición poético-musical se basa en el aporte de dos fuentes: la his-
pánica y la hebraica.
De lo hispánico sobrevivieron tres géneros fundamentales: romanzas - «Muerte, que a todos convidas,
romances-, komplas -coplas- y kantikas -cantos líricos-. dime qué son tus manjares».
Entre las romanzas se encuentran: 1) canciones viejas anteriores al siglo «Son tristuras y pesares,
XV; 2) canciones nuevas posteriores al siglo XVI y 3) romances bíblicos altas voces doloridas».
de origen extraño a la tradición peninsular.
Un romance de gran difusión es el llamado tradicionalmente «Arbolero», El aporte hebraico está referido al ritual sinagogal: la lectura de los li-
o «La vuelta del marido», que, según una versión recogida en Buenos bros sagrados, la Torah, los libros de los Profetas, la Meguilá -rollo- de
Aires, comienza: Esther o las Lamentaciones de Jeremías, el Cantar de los Cantares del
Informante: Silvio Cabelli (Jerusalem) Rey Salomón, etc., y también a algunas ceremonias domésticas, como
Recopilación y Transcripción: Eleonora Noga Alberti-Kleinbort por ejemplo el séder de Péssah, que es el ritual hogareño más importante
(Buenos Aires, 1968) y durante el cual se lee la Haggadá.
En las sinagogas sefaradíes se cantan hasta la actualidad los piyutim,
.1: 52 poemas escritos en el Siglo de Oro hebraico-español.

l r ¡ QE ,I
,
~ j r \ J J ¡r
. ! ~I..
De Yehuda Haleví (siglo XI) es el «lede Rashim», que se incluye en la
ceremonia del primer día de Rosh Hashaná -nombre del Año Nuevo
JI.•.•
\,0- 1~- .•.~, .•.
.,.- bo- l•. ..,.a..o
judío, que proviene de las palabras hebreas rosh, cabeza, y shaná, año.
He aquí un fragmento con la melodía de la comunidad judeo-portuguesa
Arboleras, arboleras, de Amsterdam:
Amán, Amán! Informante: Amoldo Rodríguez Pereira (Amsterdam)
Arboleras de Amadi. Recopilación y transcripción: Eleonora Noga Alberti-Kleinbort
Por ahí pasó un cabaiero, (Buenos Aires, 1975)
Amán, Amán!
Cabaiero tan gentil. De Abraham lbn Ezra (siglo XI) es el «Leja Eli» de Yom Kippur -día de

LOS SEFARADIES y SU CANCIONERO ...


Eventos
EXPOSICION
y RECITAL

expiación, según la traducción del hebreo que presentamos con la me-


lodía típica de Salónica:

J
g, UNDACION
'1:
:1l'1!?~ l'il';:1~ C~?tU c'ltl "~
:ll}~\: 'l~ I'll$ leli<~ cQ'iI? j~l C~I'~ '~!$
:CIl 12 1"in';;» '1) 1'2\" '1; Cl,'
:'15 1l\1l1?\'1 llll"~l C1y\e n';,:!! 01'·10~
:'7l:!1ir. ';:¡;~~l ;,P~~¡;;\'P."nl$eh'R;:;'? _ P;c •••~~

Informante: «hazán» Eliezer (Salónica)


Recopilación y transcripción: Eleonora Noga Alberti-Kleinbort
(Buenos Aires, 1975)

La festividad de Pésaj dio forma a y con las ilustraciones y grabados


un variado e inmenso ceremonial, de artistas de los más variados
que permitió el desarrollo de toda orígenes.
'tJ:\~t!,~"R'f'J i:t 'I)K11!ir;>~'l'? una gama de obras poéticas y ar- El 24 de marzo de 1993, organi-
'1)7t~) '1)\1 '17 'Oi'7::» '~797 tísticas, que alcanzan su máxima zado por la Fundación Tarbut, se
'1)11:;>r;>
N";:t 1~7,)1 ''?ll '17 '1; '17 expresión en las Hagadoth que realizó en los salones del Colegio
'I);l! 011 ',;11) '1;11 '17 '7,)~\197
'I)"RD) "n11:¡:) "~;~~'11
.,;.~'1? relatan el éxodo de Egipto de los Tarbut una exposición de Haga-
'I))?,I)) 'I)I;)J7,)l "i)ZI'97 "r:ni ;¡? israelitas esclavizados en busca de doth de Pésaj pertenecientes a la
la libertad. colección del Dr. Herbert Jonas.
De acuerdo a la función que cumplen estos cantos, son: La Hagadá de Pésaj es el libro he- Simultáneamente se realizó un re-

selihot, súplicas; bakashot, plegarias matinales o kinot, lamentaciones. breo más popular en el marco de cital de canciones sefaradíes por

Gran parte de ellos son, desde el punto de vista formal, pizmonim, es de- la familia judía, y por consiguien- la prestigiosa soprano Lic. Eleono-
te, desde la invención de la im- ra Noga Alberti, acompañada por
cir, cantos con estribillo. Pizmon. en hebreo, significa estribillo o refrán.
prenta, se difundieron más de Silvia Constanzo (guitarra), Fer-
La tradición es rica y lo notable es que todavía, aunque quizás no por
3.000 ediciones enriquecidas por nando Quiroga (flauta) y Néstor
mucho tiempo, convive con nosotros. En Argentina, en Buenos Aires, los comentarios de los sabios e Ricardo Harari (derbake y pande-
viven algunas personas que aún recuerdan estos cantos. También quienes intelectuales de todas las épocas reta).
estamos convencidos de que este patrimonio debe documentarse y
estudiarse para que quede como testimonio de las generaciones pasadas
a las venideras.
Falta la decisión de aquellos que coincidan con esta convicción y la apo-
yen de modo que con su aporte la comunidad judía y la cultura toda pue-
dan preservar un patrimonio que se originó en la España medieval, se
enriqueció en el Cercano Oriente y en Nordáfrica y ya pertenece a la
Humanidad. I

EVENTOS
I

También podría gustarte