Está en la página 1de 5

EJEMPLO DE UN ESTUDIO DE CASO

PARTE A. DISEÑO DE UN ESTUDIO DE CASO

1. Título: “El reporte de un Libro”*

2. Intenciones de Aprendizaje: Que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos del tema
tratado de la Unidad titulado “Procesos Cognoscitivos y del Lenguaje”

3. Párrafo Inicial: Como psicólogos debemos dar cuenta de las causas de los problemas de
aprendizaje porque muchas veces especulamos, sin tener en cuenta los aportes que las diferentes
corrientes psicológicas aportan.

4. Contexto del caso: Ambiente Educativo El señor Johnson asignó a sus estudiantes de último año
de preparatoria, de la materia sobre Gobierno Estadounidense, la lectura de los dos libros durante
el semestre, los cuales tuvieran “algo, cualquier cosa, que ver con el gobierno o con los sistemas
políticos”, y que escribieran un breve reporte de cada uno de los libros leídos.

5. Personajes: Profesor Johnson, estudiantes Cindy y Lucy. Cada estudiante resuelve la tarea; una
de ellas logra un buen proceso de aprendizaje y la otra no.

6. Cuerpo del caso: Una estudiante de la clase, Cindy, decidió leer 1984 y Rebelión en la Granja,
ambos de George Orwell. 1984 es un libro que trata acerca de lo que podía suceder en el año
“futuro” de 1984, dadas ciertas decisiones políticas tomadas anteriormente. En esencia, el mundo
se convierte en un lugar terrible en el que “el gran hermano” supervisa los actos de todos a través
de pantallas bidireccionales parecidas a televisores. La violación de cualquier regla se castiga de
manera severa. Rebelión en la granja es una novela breve acera de sistemas políticos, en la que los
personales están representados por diversos animales de la granja como cerdos y perros. Cindy
disfruta de ambos libros y los termina de leer antes de la mitad del semestre. Sus reportes fueron
reflexivos con respecto al simbolismo contenido en las novelas y a las implicaciones para el
gobierno actual.

La amiga de Cindy, Lucy, pospuso la lectura de su primer libro hasta el último minuto. Sabía que
Cindy había disfrutado las lecturas sobre los gobiernos y que había terminado sus reportes. Lucy le
preguntó a Cindy si sabía de algún “libro delgado” que pudiera leer para cumplir con la tarea.
Cindy compartió con gusto su ejemplar El caso fue tomado de Santrock, John W. (2006). Psicología
de la Educación. México: Mc Graw Hill, pág. 63. La estructura y el análisis fue realizado por la
docente María Norwi Perdomo R. Directora del Curso de Aprendizaje en la UNAD de Rebelión en la
granja con su amiga. Lucy aceptó el libro, feliz de que fuera tan breve. Sin embargo, cuando
empezó a leerlo se preguntó por qué Cindy se lo habría dado. No parecía cumplir los requisitos
para la tarea.
El día anterior a la entrega de los reportes, el señor Johnson escuchó a las alumnas hablando. Lucy
se quejó con Cindy, “no lo entiendo. Es una historia acerca de los cerdos y perros”. Cindy
respondió, “no se supone que sean animales de granja. Es una historia acerca de las promesas del
comunismo y de lo que sucedió en la Unión Soviética una vez que el comunismo tomó el mando.
¡Es una gran historia! ¿No lo ves? Los cerdos representan el régimen comunista que derrocó a los
zares durante la revolución rusa. Ellos hicieron todo tipo de promesas de equidad para todos. La
gente los siguió porque estaban hartos de que los ricos y poderosos tuvieran todo mientras ellos
morían de hambre. Una vez que se deshicieron de los zares, los comunistas establecieron un
nuevo gobierno y no cumplieron ninguna de sus promesas. Solo tomaron el lugar de los zares;
controlaron todo. ¿Recuerdas cuando en el libro de los cerdos se fueron a vivir a la casa y
empezaron a caminar en dos piernas? Se supone que así fue cuando los líderes comunistas
empezaron a actuar igual que los zares. Incluso fundaron una fuerza de policía secreta: los perros
de la historia. ¿Recuerdas cómo intimidaron a los otros animales? Igual que la policía secreta de la
Unión Soviética, ¿recuerdas?” “Aun no entiendo. ¿Cómo es que un cerdo o un perro pueden ser
un comunista o un policía? Sólo son animales”.

Cindy miró a su amiga, atónita, ¿Cómo era posible que NO pudiera comprender este libro? Eran
tan obvio.

7. Información de apoyo:

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1243/1108

8. Preguntas de Análisis :

1. Con base en la teoría de Piaget, explique por qué Cindy si comprendió el libro.

2. Con base en la teoría de Piaget, explique por qué Lucy no comprendió el libro.

3. ¿Qué puede hacer el señor Johnson para lograr que Lucy comprenda?

4. De qué forma el señor Johnson pudo haber presentado esta tarea, de modo que Lucy no
necesite leer un libro de forma tan precipitada?El caso fue tomado de Santrock, John W. (2006).
Psicología de la Educación. México: Mc Graw Hill, pág. 63. La estructura y el análisis fue realizado
por la docente María Norwi Perdomo R. Directora del Curso de Aprendizaje en la UNAD

PARTE B. ANALISIS DEL ESTUDIO DE CASO

1. Evaluar e identificar el problema: El problema consiste en identificar los procesos de


aprendizaje de las estudiantes con base en la teoría de Piaget sobre los procesos cognoscitivos.

2. Definir el problema: El problema se define en este caso en las 4 preguntas de análisis


mencionadas anteriormente.
3. Plantear hipótesis: frente a las causas del problema. En este caso, las hipótesis se plantean
respondiendo cada una de las 4 preguntas presentadas anteriormente. A continuación se
responde a cada una de ellas así:

En relación a la primera pregunta: Con base en la teoría de Piaget, explique ¿por qué Cindy si
comprendió el libro?

A través de sus observaciones Piaget concluyó que el desarrollo cognitivo del ser humano a lo
largo de su ciclo vital ocurre en una secuencia de cuatro etapas.

Cada una de las etapas está relacionada con la edad y se caracterizan por diferentes formas de
pensamiento. La primera etapa es la Sensoriomotriz y va del nacimiento a los dos años de edad, la
segunda es la etapa Preoperacional y va de los 2 a los 7 años de edad. La tercera etapa es la
Operacional Concreta que va de los 7 a los 11 años, y finalmente la cuarta etapa denominada
Etapa de Operaciones Formales.

De acuerdo a lo anterior, se estima que Cindy está en el rango de edad de la etapa de Operaciones
Formales ya que el caso menciona que está en el último año de la preparatoria, lo que equivale en
nuestro medio al grado 11, periodo de la adolescencia.

La etapa Operacional Formal se caracteriz porque los individuos pasan de razonar únicamente
acerca de las experiencias concretas a pensar de forma más abstracta, idealista y lógica.
Igualmente, en este período se da el razonamiento hipotético-deductivo con el que el adolescente
puede plantear hipótesis para resolver problemas y llegar de forma sistemática a una conclusión
(deducir).

Volviendo a la situación de Cindy y teniendo en cuenta los aspectos de la teoría de Piaget


expuestos en los párrafos anteriores, el hecho de que la estudiante haya podido a partir de la
lectura de dos libros en la que los protagonistas son animales, hacer a través de una analogía, el
análisis de los sistemas políticos de un gobierno, proceso cognitivo que claramente implica
abstracción.El caso fue tomado de Santrock, John W. (2006). Psicología de la Educación. México:
Mc Graw Hill, pág. 63. La estructura y el análisis fue realizado por la docente María Norwi Perdomo
R. Directora del Curso de Aprendizaje en la UNAD

Segunda Pregunta: Con base en la teoría de Piaget, explique ¿por qué Lucy no comprendió el
libro?

La hipótesis que se plantea para dar respuesta a esta pregunta se basa en una de críticas
producidas al planteamiento piagetiano, en el sentido de que no todos los adolescentes
desarrollan el pensamiento formal, inclusive se quedan en el periodo de Operaciones Concretas,
en el que el pensamiento lógico reemplaza al razonamiento intuitivo, pero solo en situaciones
concretas. Recuérdese que una operación concreta es una operación reversible relacionada con
objetos reales y concretos, situación que le acontece a Lucy; ella no tiene la capacidad, de
concebir, cómo a partir del planteamiento de una descripción de hechos en la que los
protagonistas son animales, se puede aplicar para la comprensión a eventos de los humanos, y se
evidencia claramente cuando exclama. “Aún no entiendo.

¿Cómo es que un cerdo o un perro pueden ser un comunista o un policía? Solo son animales”.

Pregunta 3. ¿Qué puede hacer el señor Johnson para lograr que Lucy comprenda?

El profesor puede promover el desarrollo del pensamiento formal de Lucy y comprenda los
ejercicios o tareas que implican realizar un proceso de abstracción a través del planteamiento de
problemas y la invite a que presente hipótesis acerca de cómo resolverlos. Igualmente el profesor
puede plantearle problemas y le sugiera varias formas de abordarlo.

Pregunta 4. ¿De qué forma el señor Johnson pudo haber presentado esta tarea, de modo que Lucy
no necesite leer un libro de forma tan precipitada?

El señor Johnson puede diseñar la tarea en forma de proyecto o por fases, de manera que Lucy los
lleve a cabo paso a paso y el profesor periódicamente los revise y realimente, con ello ayuda a
desarrollar el pensamiento formal y Lucy no deja la tarea para el último día.

4. Presentar Alternativas de solución y tomar decisiones.

Para que los estudiantes puedan responder adecuadamente a trabajos que demandan
determinado nivel de desarrollo cognitivo, en este caso, el pensamiento formal, debe partirse del
conocimiento de los procesos cognoscitivos de los estudiantes, promover el desarrollo de este tipo
de pensamiento a través de ejercicios como los presentados en la pregunta 3. Es muy importante
no perder de vista las críticas que le hicieron a Piaget relacionada con lo expresado en la

pregunta dos: El caso fue tomado de Santrock, John W. (2006). Psicología de la Educación.
México: Mc Graw Hill, pág. 63. La estructura y el análisis fue realizado por la docente María Norwi
Perdomo R. Directora del Curso de Aprendizaje en la UNAD

5. Concluir.

La teoría de Piaget es muy importante dado que la información acerca de las etapas del desarrollo
puede aplicarse a la enseñanza, no obstante es preciso tener en cuenta las críticas para no caer en
estrategias de aprendizaje inadecuadas y afectar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Además tener en cuenta aspectos como los siguientes: Adoptar un modelo constructivista, facilitar
en lugar de dirigir el aprendizaje, tener en cuenta los conocimientos y el nivel de pensamiento del
estudiante, evaluar constantemente para seguir el progreso del estudiante, promover la salud
intelectual del estudiante y convertir el salón de clase en un escenario de exploración y
descubrimiento.
6. Bibliografía

Santrock, J. (2004). Psicología de la Educación. México: Mc GrawHill, págs. 33 a 51.

Organista, P. (2005). Conciencia y Metacognición. Revista Avances en Psicología Latinoamericana.


Recuperado en http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1243/1108

También podría gustarte