Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del programa de formación: Caracterización del Sector Financiero.

 Código del programa de formación: 12310020 versión 1.

 Competencia: 210301029- Analizar los resultados contables y financieros según los

criterios de evaluación establecidos por la organización.

 Resultado de aprendizaje a alcanzar: Profundizar sobre las generalidades de las

centrales de información financiera acorde a las normas vigentes.

 Duración de la guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz SENA:

El sector financiero colombiano viene experimentando una serie de cambios, entre

los que están el perfil que debe tener el recurso humano. Esto se manifiesta en los

criterios que actualmente se están teniendo en cuenta para la vinculación de personas a

las entidades del sector. Por esta razón, el SENA ha actualizado su oferta educativa con

el propósito de formar aprendices caracterizados por su idoneidad técnica y temática de

forma que esto les permita enfrentar las nuevas exigencias a las que se enfrentan.

Con este programa de formación se pretende suministrar algunos conocimientos

básicos sobre el sector financiero, buscando de esta manera contribuir a un mejor

desempeño laboral. Durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje AA3.

Generalidades de las centrales de información financiera acorde a las normas

Página 1 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

vigentes, usted adquirirá conocimientos sobre DataCrédito, habeas data, CIFIN,

centrales de riesgo y demás temas relacionados.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA lo invita a realizar las lecturas, desarrollar las

actividades de afianzamiento y entregarlas oportunamente. En caso de presentar

informes escritos, es indispensable hacer uso de las fuentes bibliográficas, realizar las

correspondientes referencias y citas de autores acorde a las normas APA.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad inicial

En esta etapa de su proceso formativo usted deberá reflexionar de manera

personal sobre la resolución del siguiente interrogante:

¿Qué piensa sobre el habeas data como herramienta de protección de datos de los

consumidores financieros?

Nota: Recuerde que esta actividad no será evaluada por su instructor, sólo forma parte

del preámbulo al tema que se desarrollará en la AA3, con el fin de motivar y propiciar

autorreflexión por parte del Aprendiz.

3.2 Actividad de contextualización e identificación del conocimiento necesarios

para el aprendizaje.

Esta actividad tiene como finalidad encaminarlo en el desarrollo del tema del

resultado de aprendizaje tratado en esta guía, por lo tanto, no es calificable. Se le invita

Página 2 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

a ver el video: Ley de protección de datos personales, que lo encuentra en: Menú

principal, Actividad 3, Actividad de contextualización.

3.3 Actividad de apropiación del conocimiento

Evidencia de conocimiento

Cuestionario: Centrales de información financiera.

Antes de presentar la evidencia solicitada debe revisar el material de formación.

En el Ambiente Virtual de Aprendizaje dispuesto en el Sistema de Gestión de Aprendizaje

(LMS), se encuentra el Objeto de Aprendizaje (OA) Centrales de información

financiera, que deberá leer, comprender y asimilar, toda vez que en él encontrará la

información que le permitirá analizar las centrales de información, sus objetivos,

funciones y características especiales en el sector financiero. La revisión de los

contenidos propuestos en los recursos educativos orientará al Aprendiz en el

reconocimiento y la importancia de las centrales de información financiera ya que se

convierten en un primer filtro para establecer si los clientes están calificados para que se

les conceda algún producto o servicio. Para acceder a la evidencia debe seguir la ruta

ingresando en el Menú principal, Actividad 3, Evidencia de conocimiento, Cuestionario:

Centrales de información financiera.

Página 3 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.4 Actividad de transferencia de conocimiento

Evidencia de producto

Estudio de caso: Historial financiero.

De acuerdo a lo leído a en el material y documentos de apoyo de la Actividad 3,

resuelva el siguiente caso:

La señora Zoyla Meza de Naranjo, cliente del banco con una excelente referencia

financiera, sirve como codeudora a su prima Aminta Pájaro Pinto, en un crédito de libre

inversión pagadero a 12 meses. Transcurridos 13 meses, a la señora Zoyla le llega una

notificación del banco donde le informan que la señora Pájaro adeuda tres cuotas al

banco y por lo tanto, a ella (Zoyla Meza de Naranjo) la han reportado en DataCrédito

negativamente como deudor solidario: por lo cual la mencionada Señora acude de

inmediato al banco y salda dicha obligación al tiempo que solicita ser rectificado el reporte

negativo en la central de información financiera. Pero transcurrido un periodo de 36

meses después del suceso, la señora Zoyla sigue presentando reporte negativo en la

entidad de información financiera.

Ante la situación presentada, la señora Zoyla se pregunta lo siguiente:

• ¿Qué debe hacer al respecto?

• ¿Es legal que aun permanezca reportada negativamente si la mora solo fue de tres

meses?

• ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir la señora Zoyla para salir de este reporte

negativo?

Página 4 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Argumente la respuesta en un documento Word que debe enviar a través del siguiente

enlace: Menú principal, Actividad 3, Evidencia de producto: Historial financiero.

3.5 Ambiente requerido

 Plataforma virtual Blackboard Sena.

3.6 Materiales

Material de formación

 Centrales de información financiera.

Material de apoyo

 Historia del Sector Financiero en Colombia.


 Reglamento CIFIN.
 Riesgos financieros y económicos.
 Superintendencia Financiera de Colombia.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

Evidencia de conocimiento Presenta informe sobre el análisis Cuestionario


Cuestionario: Centrales de de la aplicación de técnicas y Rúbrica de conocimiento.
información financiera. herramientas del sector financiero.

Analiza e interpreta la situación del


Evidencia de producto
sector financiero y la organización. Estudio de caso
Estudio de caso: Historial
Rúbrica de producto.
financiero.

Página 5 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO

Calidad crediticia: grado de cumplimiento que el emisor tiene respecto de las

obligaciones contraídas con la emisión objeto de la calificación.

Calidad de la cartera: proporción de la cartera vencida sobre la cartera bruta expresada

en porcentaje para indicar la morosidad de la misma.

Calificación: concepto u opinión emitida por un ente independiente que evalúa y estima

la probabilidad de que un emisor cumpla con lo pactado desde un principio en cualquier

título valor, sin que ella llegue siquiera a juzgar su rentabilidad o a convertirse en una

recomendación de compra o venta y en un avalúo.

Calificación de valores: es una opinión profesional que produce una agencia

calificadora de riesgos, sobre la capacidad de un emisor para pagar el capital y los

intereses de sus obligaciones en forma oportuna. Para llegar a esa opinión, las

calificadoras desarrollan estudios, análisis y evaluaciones de los emisores. La calificación

de valores es el resultado de la necesidad de dotar a los inversionistas de nuevas

herramientas para la toma de sus decisiones.

Dealers: una de las formas como operan las mesas de dinero y consiste en la

financiación de una cartera de valores con recursos propios y de terceros, es decir,

tomando posición propia, lo cual implica garantizar o evaluar las operaciones.

Página 6 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Emisión: conjunto de títulos o valores, efectos de comercio, que se crean para ponerlos

en circulación. Acto de emitir dinero por el banco emisor o títulos cuando se trata de una

sociedad.

Emisor: entidad oficial que emite papel moneda - banco emisor o banco central;

institución privada que pone en circulación títulos - valores, bien sea representativos de

propiedad, de deuda, de tradición o de participación.

Emisor de valores: entidad con títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e

Intermediarios. Los cuales pueden ser:

 Sociedades por acciones.

 Sociedades limitadas, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro (sólo pueden emitir

títulos de contenido crediticio).

 Entidades públicas facultadas legalmente para emitir títulos de deuda pública.

 Gobiernos y entidades públicas extranjeras con garantía de su gobierno.

 Organismos multilaterales de crédito con títulos inscritos en 1 o más bolsas de valores

mundialmente reconocidas.

 Asociaciones gremiales de primer y segundo grado, vigiladas por el Ministerio de

Agricultura.

 Entidades extranjeras con títulos inscritos en 1 o más bolsas de valores mundialmente

reconocidas.

 Sociedades administradoras de inversión, las cuales podrán inscribir títulos

representativos de derechos de participación en los fondos que administran.


Página 7 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Los patrimonios autónomos para efectos de movilizar activos.

 Los fondos comunes y los fondos de valores a través de los cuales se instrumenta una

titularización.

Factoring: operación consistente en la compra total o parcial de una empresa por parte

de otra (denominada factor) que asume los riesgos relativos al cobro. El factor garantiza

el pago de la cartera comprada en su vencimiento.

Fideicomiso: contrato en virtud del cual una persona, asociación o empresa, autoriza la

administración de un bien o conjunto de ellos en beneficio de otra u otras personas.

Grado de inversión: se dice que una calificación está dentro del grado de inversión

cuando los títulos a los cuales se aplica no representan un gran riesgo de incumplimiento

en sus obligaciones para con los compradores de los mismos. Se considera que las

emisiones bajo este grado no representan mayores riesgos de incumplimiento. Se

entiende que en este grado se está efectuando una inversión prudente.

Grado especulativo: se aplica al nivel de riesgo encontrado en una calificación de

valores. Implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en mayor o menor

medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital.

Gravamen: derecho legal sobre ciertos activos. Se utiliza para garantizar un préstamo.

Grupo empresarial: concepto definido en la ley para determinar cuándo unas empresas

conforman el mismo grupo. Además del vínculo de subordinación, incluye el de unidad

de propósito y dirección.

Página 8 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Indicadores de liquidez: estos indicadores surgen de la necesidad de medir la

capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven

para establecer la facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus

pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes.

Junk bond: literalmente "bono basura". Estas obligaciones de alto riesgo y alto

rendimiento (alta nivel de interés) son emitidas por sociedades consideradas malas

prestamistas. "Nervio de guerra" entre los raiders, permiten "levantar" rápidamente

sumas de dinero importantísimas para la financiación de O.P.A. hostiles. A continuación

son reembolsadas por la venta de los activos de una empresa.

Liquidez: es la mayor o menor facilidad que tiene el tenedor de un título o un activo para

transformarlo en dinero en cualquier momento.

Offshore: cuentas, operaciones o negociaciones en el extranjero.

Prorrateo: procedimiento de reparto equitativo de valores cuando se presenta sobre-

oferta o sobre-demanda.

Riesgo del emisor: es la capacidad o percepción que tiene el mercado de que los

emisores paguen sus títulos de deuda.

SAC: Sistema de Atención al Consumidor Financiero, con el que deben contar las

entidades vigiladas para la adecuada atención al público, cuyo contenido mínimo incluye:

a) las políticas, procedimientos y controles para procurar la educación financiera de los

consumidores financieros y la capacitación de funcionarios b) los mecanismos para el

cumplimiento de los principios de protección al consumidor financiero c) los mecanismos

Página 9 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

para el suministro de información adecuada d) el procedimiento para la atención de

quejas y e) los mecanismos para la producción de estadísticas de quejas que permitan

establecer acciones de mejora (artículo 8 de la Ley 1328 de 2009). El SAC debe

desarrollar en cada elemento las etapas de identificación, medición, control y monitoreo

de eventos para garantizar la atención y respeto a los consumidores financieros de las

entidades vigiladas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J., & Berggrun, L. (2008). Introducción al Análisis de Riesgo Financiero.


Colección Discernir. Universidad ICESI, Cali, Colombia.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 15 y 20.

Dueñas, R. (2008). Introducción al sistema financiero y bancario. Recuperado de


http://crear.poligran.edu.co/publ/00008/SFB.pdf

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. (1993). Diario Oficial No. 40.820. Por medio
del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su
titulación y numeración. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1348

Ley 1122 de 2008. (2007). Reforma del sistema de salud. Por la cual se hacen algunas
modificaciones al Sistema General de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

Página 10 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Mantilla, S. (2016). Auditoría del Control Interno. Ecoe Ediciones. Recuperado de


https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/auditoria-del-
control-interno-3ra-edici%C3%B3n.pdf

Meneses L. y Macuecé R. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista


Finanzas y Política Económica, vol. 3, no 2. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256006.pdf

Ocampo, J. (1998). Historia Económica de Colombia. Segunda edición, Siglo XXI


editores. Colombia.

Super ntendencia Finaciera de Colombia. (s.f.). Normativa. Recuperado de


https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

Venegas, F. (2012). Riesgos Financieros y Económicos en Colombia: productos


derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre. Editorial Cengage.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Versión Autor Cargo Dependencia Fecha

1 Víctor Manuel Vergara Gestor de Cursos Red Nacional de 31 de agosto de


Cardona. virtuales Gestores de cursos 2017
Virtuales.
2 Gissela del Carmen Alvis Asesora Centro de Comercio y 21 de septiembre
Ladino. Pedagógica servicios. de 2017
Regional Tolima.

Página 11 de 12
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Autor Cargo Dependencia Fecha

Página 12 de 12
GFPI-F-019 V3

También podría gustarte