Está en la página 1de 4

¿CÓMO AYUDAN LOS MICROORGANISMOS EN LA RESTAURACIÓN DE LOS

SUELOS DEGRADADOS POR PRODUCTOS QUÍMICOS Y SALINIDAD?

El suelo es uno de los medios fundamentales para el desarrollo natural, es un


espacio vital para la interacción de la sociedad y la producción agrícola global, este además
cumple un factor importante en el abastecimiento del agua y regulación del clima. Es un
gran sistema autosuficiente, que si es intervenido por factores externos puede sufrir
alteraciones en su estructura, ocasionando la pérdida de sus funciones. Algunos de estos
factores son la mala disposición final de los productos químicos lo que ocasiona la
aparición de enfermedades graves como el cáncer, y la presencia anormal de salinidad.

Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este.
Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y
desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos
beneficiosos para los cultivos. En desinfecciones severas, como las que se realizan en
cultivos bajo plástico, anulamos muchos de estos microorganismos beneficiosos, que
estaban de forma natural en el suelo.

Los microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias,


actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una
reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una población
microbiana que libere nutrientes que permitan un buen desarrollo vegetal. (Cervantes)

Un ejemplo de la importancia del suelo y las plantaciones que hay en él, es ver
cuando un bosque se quema, el tiempo en regenerarse el suelo y su flora es extenso, en la
agricultura tradicional se dejaba descansar la tierra, permitiendo la regeneración de la tierra
y sus microorganismos, para no afectar su función.
La degradación del suelo es un proceso que disminuye su capacidad real y/o potencial para
producir bienes o prestar servicios. (FAO, 1979)

Los principales contaminantes del suelo son los fertilizantes, herbicidas y


pesticidas, los cuales generan efectos negativos en los productos agrícolas.

Aproximadamente el 33% de los suelos a nivel mundial están degradados, debido


principalmente a prácticas insostenibles de gestión. Los contaminantes se extienden sobre
extensas superficies debido al viento y la lluvia. (Ovando, 2017)
Los pesticidas tienen gran variedad de compuestos químicos usados para controlar
plagas y parásitos; que son fácilmente incorporados al cuerpo gracias a la exposición
frecuente a ellos ya sea por inhalación, consumo directo de frutos impregnados,
campesinos cosechando estos frutos, etc. Estos químicos pueden ser xenoestrógenos y
tienden a acumularse en tejidos grasos, incluyendo el tejido mamario, donde imitan la
acción de los estrógenos naturales induciendo aumento de la replicación de ADN y
disminuyendo la presencia de metabolitos inhibitorios de esta replicación, lo que aumenta
la probabilidad de cáncer de mama.
El impacto de los pesticidas en la salud humana es innegable. Desórdenes de la memoria,
depresión, enfermedad de Parkinson… son algunas de las patologías neurológicas
identificadas como provocadas por los pesticidas organoclorados (clordano, DDT, lindano,
metoxicloro, etc.). (Gray, 2007 - 2010)

La salinidad también afecta la estructura del suelo, la presencia de sales en los suelos se
debe a inundaciones por ríos o arroyos; o por aguas subterráneas las cuales contienen un
alto nivel de cloruro de sodio; Lo que genera que los suelos se vuelvan infértiles y no se
produzca alimento.

Gran parte de los alimentos del mundo se producen en tierras de regadío, pero alrededor
de una décima parte de la superficie irrigada del planeta está saturada de sal, lo que se ha
convertido en un serio peligro para la seguridad alimentaria (FAO, 2002).

En Colombia, aproximadamente el 1% de los suelos están afectados por problemas de este


tipo (FAO, 2000).

Por estas razones, se está empleando lo que se denomina “Biofertilización”, que


consiste en aumentar el número de microorganismos de un suelo, para de esta forma,
acelerar todos los procesos microbianos, aumentar la cantidad de nutrientes asimilables por
la planta, etc.

Estos microorganismos actúan a la vez como agentes de control biológico, con lo


que se reduce los microorganismos indeseables en el suelo y se favorece a los organismos
útiles para los cultivos, con lo que se aumenta la producción de la planta.

Una biofertilización correcta, ayuda a una fertilización tradicional, reduciendo el


uso de energía de la planta a la hora de absorber los distintos nutrientes, disminuye la
degradación y la pérdida de nutrientes en el suelo.
Estos microorganismos actúan a la vez como agentes de control biológico, con lo que
reducimos aquellos microorganismos indeseables en el suelo y favorecemos los
organismos útiles para los cultivos, con lo que aumentamos la producción de la planta.
Existen muchos hongos en el suelo que son beneficiosos para las plantas. Un hongo, está
constituido por una serie de filamentos más o menos anchos, que se les denomina hifas. Al
conjunto de hifas del hongo, se le denomina micelio. (Cervantes)

Los biofertilizantes actualmente son muy demandados por los cultivadores de la zona por
presentar menores costos que los fertilizantes químicos, además de generar menor impacto
ambiental sobre el suelo y el ecosistema circundante. (Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 2011).

En conclusión, los suelos están siendo afectados en su estructura por dos grandes
factores, el primero es la mala gestión de los productos químicos, lo cual genera
enfermedades como el cáncer, el parkinson, desórdenes de la memoria y depresión, esto
debido a la exposición, inhalación y consumo de estos productos. El segundo factor son
los altos niveles de salinidad, lo que vuelve al suelo infértil, esto se origina por la alta
presencia de cloruro de sodio en las aguas subterráneas, o en ríos y arroyos que inundan
estos terrenos. Una solución efectiva para estos problemas es la “biofertilización”, con
este tratamiento se recupera con totalidad la estructura del suelo, inclusive después de una
quema que tarda tiempo en recuperarse, ya que aumenta la población de microorganismos,
generando los nutrientes necesarios para su desarrollo, lo que evita la degradación de este.

Esta recuperación da una segunda oportunidad al suelo de ser usado en la


agricultura y promueve que el cultivo posterior sea de mayor viabilidad, productividad y
resistente a condiciones adversas y a microorganismos patógenos.

Bibliografía

Ovando, N. (2017) Contaminación de los suelos por productos químicos. Recuperado el 5


de Junio de 2019, del sitio web Alai: https://bit.ly/2Il5H7R

Cervantes, M. Microorganismos del suelo beneficios para los cultivos. Recuperado el 5 de


Junio de 2019, del sitio web infoAgro: https://bit.ly/2HWHjdN

Revista facultad nacional de agronomía. (2011) Evaluación de tecnologías para la


recuperación de suelos degradados por salinidad. Recuperado el 5 de Junio de 2019,
del sitio web Scielo: https://bit.ly/2Wc5gSo
Gray, J. (2007-2010) Pesticidas y herbicidas: descripción. Recuperado el 5 de Junio de
2019, del sitio web Erbc: https://bit.ly/2WpgpEr

INTEGRANTES:

● Kewin Ferney Hernández Mejía


● Juan Sebastián Hernández Pico
● Sara Lucía Fuentes Marín

También podría gustarte