Está en la página 1de 2

La evolución de la gestión ambiental

Hasta hace muy poco tiempo, los bienes y los servicios ecosistémicos fueron muy
superiores a las necesidades de las sociedades humanas; para propósitos prácticos, el
mundo era ilimitado. Siempre existió la posibilidad de encontrar nuevos espacios y
nuevos recursos. El dominio de la naturaleza, expresa-do como la transformación de los
ecosistemas a costa de la destrucción de las coberturas vegetales naturales, la eliminación
de los animales silvestres, considerados enemigos potenciales, y la explotación de los
recursos sin con-
30|evolución del ministerio de ambiente de Colombia en sus primeros veinte años:
1994-2014siderar sus efectos sobre el medio ambiente, se entendían como símbolos de
progreso, al igual que el control y encauzamiento de los ríos y la desecación de los
humedales. Estos y otros ejemplos corresponden a la visión del pla-neta como un
depósito ilimitado de bienes y servicios ecosistémicos para la humanidad, antes que
como un espacio con recursos renovables limitados que deben aprovecharse con respeto
y cuidado para que se mantengan en el tiempo y hagan posible la sostenibilidad de la
especie.El surgimiento de los conceptos de sostenibilidad y de gestión ambiental como
un campo específico del conocimiento y de acción es muy reciente. Data de unas pocas
décadas y ha estado sometido a un proceso de cambio que se presenta en la medida en
que se va haciendo conciencia sobre la existencia de límites en la oferta de bienes y
servicios ecosistémicos y de los graves im-pactos negativos del desarrollo sobre el
mundo natural.La etapa conservacionistaLas primeras preocupaciones gubernamentales
con respecto al estado del me-dio ambiente estuvieron fundadas en una visión
conservacionista y rural. Se trataba de preservar los ecosistemas para evitar su deterioro
con diversas me-didas como el establecimiento de áreas protegidas y la expedición de
normas de calidad ambiental para la explotación y el uso de los recursos naturales.
Además, la prevención de la salud pública fue otra razón para actuar en de-fensa de los
componentes del ambiente, especialmente en el caso del agua. Estas preocupaciones
respondían a un contexto en el que las limitaciones en la oferta ambiental y los impactos
de las actividades humanas sobre el medio ambiente tenían una magnitud reducida con
respecto a la oferta ambiental y a la capacidad de restauración de los ecosistemas
naturales. La actual crisis ambiental se veía como un escenario potencial, improbable y
lejano, que dis-taba mucho de ser una realidad como ocurre tan solo medio siglo más
tarde, a consecuencia de la rapidez del proceso de deterioro de los ecosistemas y de la
calidad ambiental. A partir del concepto de centrar la gestión ambiental en la
conservación, se consideró que esta era fundamentalmente una responsabili-dad del
estado. Siguiendo esta visión, en 1968 en Colombia se creó el Institu-to Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena). Esta primera etapa de la
gestión ambiental, que denominaremos conser-vacionista, no fue suficiente para
prevenir y mitigar los efectos crecientes de la actividad humana sobre el mundo natural.
Las tensiones entre medio
ernesto Guhl nannetti|31ambiente y desarrollo continuaron aumentando en la medida en
que aumen-taban las necesidades de una población en rápida expansión, al igual que las
necesidades resultantes de una mejora en la calidad de vida de grandes gru-pos de
población y su concentración en conglomerados urbanos. Los impac-tos de las
actividades socioeconómicas sobre el medio ambiente superaron los logros de la gestión
inspirados en la visión conservacionista y crearon la necesidad de abordar la relación
sociedad-naturaleza de una manera diferen-te, más sistémica y más compleja.
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdf

También podría gustarte